61
2015 EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA Profesora: Carolina Bongarrá Trabajo realizado por: Laura Leguizamón, Fernando Schaeffer y Jaquelina Chercover Seminario de Integración Multimedial

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA … · falta una acción decidida, tanto en el sector privado como en el público, para subsanar y, si es posible, eliminar la brecha

Embed Size (px)

Citation preview

2015

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA

ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA

PRIMARIA

Profesora: Carolina Bongarrá

Trabajo realizado por: Laura Leguizamón,

Fernando Schaeffer y Jaquelina Chercover

Seminario de

Integración

Multimedial

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

2

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

TEMA:

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA

LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA

PRIMARIA

PROBLEMA:

CÓMO ENSEÑAR VALORES EN LA ESCUELA

PRIMARIA A TRAVÉS DE LOS RECURSOS

TECNOLÓGICOS

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

3

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

ÍNDICE

Tema y problema ……………………………………………………………..….…. .. 2

CAPÍTULO I: “La enseñanza de valores en la escuela primaria a través de las

TIC´s “...…. .............................................................................................................. 4

1.1.- Cómo prevenir los riesgos asociados a las TIC´s ………………………...…… .............................. 4

1.2.- Valores y contravalores que se vivencian a diario en Internet …………........ ....................... 7

1.2-. 1 La visión del Papa Francisco sobre Internet ……………………....….. ......................... 10

1.3.- Los valores que incentivamos en la escuela ……………………………….… ............................... 15

1.4.- Referentes (líderes) tecnológicos de los niños en la actualidad….……….… .......................... 18

1.4.-1 El fenómeno Youtuber como expresión emocional ………………………... ....................... 18

CAPÍTULO II: “La tecnología como recurso para la enseñanza de valores en la

escuela primaria” ………………………………………………….…………...… . 23

2.1.- Derechos humanos: ¿qué nos ofrece Internet? ……………………...….... ................................. 23

2.2.- La formación ética y ciudadana en las redes sociales…………………………………………………….… 29

2.3.- El trabajo colaborativo en las plataformas virtuales……………………… .................................... 33

2.4.- El rol de la familia en la escuela a través de la plataforma Edmodo ………………………………….35

2.4. – 1.- La plataforma Edmodo ………………………………………..…………. ................................... 38

2.4. – 2.- Cuentas de padres en la plataforma Edmodo ………………………… ............................. 39

2.5.- Recursos para trabajar en el aula (taller) …………………………………. ................................... 41

CAPÍTULO III: Trabajo de campo ………………………….……………... .... 46

3.1.- Plan de investigación ………………….…………………………………….. ........................................ 46

3.1.1. - Modelo de encuesta ………………………………………………………….. ................................... 46

3.1.2.- Resultados, gráficos y análisis de las encuestas …………………… .................................. 51

3.1.3.- Conclusiones ……………………………………………………………….. ...................................... 57

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………. 60

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

4

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

CAPÍTULO I: “La enseñanza de valores en la escuela primaria a través de las

TIC´s”

1.1- Cómo prevenir los riesgos asociados a las TIC´s

En el artículo “Los valores y las Tics en instituciones educativas” Pariente Fragoso

(2006) describe al uso de la tecnología como un elemento utilizado en la

educación, que nunca ha sido neutral ideológicamente hablando. La tecnología

toma diferentes formas en su utilización dentro de la sociedad. Tienen una carga

valorativa importante al ser utilizadas en educación, carga que puede ser

beneficiosa o perjudicial para la enseñanza de valores en la sociedad.

Fragoso utiliza los personajes Tecnofobia y Tecnofilia como forma de describir

estos dos aspectos. Tecnofobia es el líder de los marginados tecnológicos y

Tecnofilia intenta seducir a la educación mostrándole sus beneficios. Dentro de la

tecnofilia, destaca la fabricación de las computadoras de bajos costos. Dentro de

la Tecnofobia incluye con más facilidad a todos los ataques que ha recibido la

tecnología desde sus comienzos.

Este mundo tecnologizado propuso reglas para el uso de correos electrónicos y de

navegación en internet, Declaración de Derechos Humanos en el Ciberespacio, de

Robert B. Gelman (1997) , códigos de ética de asociaciones profesionales; entre

los cuales se destaca la libertad de expresión y la privacidad.

Para Fragoso (2006):

Los valores morales y religiosos se enfrentan en el ciberespacio a los

ataques producidos por los sitios en donde los menores pueden entrar en

contacto con contenidos no deseables por sus padres o educadores. Una

primera cuestión sobre la que debemos tener una claridad absoluta, nos

recuerda Javier Villate (2001) es la distinción entre aquellos contenidos que

son ilegales y aquellos otros que, siendo legales, son considerados nocivos

para los menores. (p.70)

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

5

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

Los contenidos ilegales pueden perseguirse según la ideología o creencia religiosa

de un país, aunque también pasa en países democráticos al perseguir por ejemplo

pornografía infantil con diferentes penalizaciones según cada estado.

En cuanto a la privacidad y derecho a la intimidad en el uso de las Tics, no hay un

sistema que lo garantice ya que todos los sistemas pueden ser frágiles en su

seguridad.

Entonces, ¿cómo podemos prevenir estos riesgos?

En el artículo periodístico del diario La Nación (Cortelezzi, 2014) “El dilema ético

de analizar a los usuarios en Internet y las redes sociales” se conoció que las

Ciencias Sociales están interesadas en recolectar información y datos personales

de plataformas como Facebook, Google, Amazon, etc.

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

6

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

Esto conlleva a que las personas pueden no saber que están siendo estudiadas

por estos grupos científicos y no tener consentimiento al respecto.

Jeffrey T. Hancock, un profesor de ciencias de la comunicación e información en la

Universidad de Cornell que interviene en este artículo, participó de una

investigación que realizó Facebook a 700.000 usuarios y busca establecer normas

éticas para el uso de este tipo de investigaciones.

Microsoft Research organizó un panel de expertos sobre esta investigación del

profesor Hancock y Facebook, ofreciendo un software a los académicos para

ayudarlos a sondear rápidamente la opinión de los consumidores sobre la ética de

un proyecto en su etapa inicial.

La Comisión Federal de Comercio, que regula las empresas en temas como la

privacidad y el trato justo de los usuarios de Internet, también tiene previsto

participar. Su presidenta Edith Ramírez sostiene que son los usuarios los que

deben tener el control de sus datos.

Gran parte de la investigación realizada por las empresas de Internet se lleva a

cabo internamente y es dirigida a los ajustes de productos, como por ejemplo para

conocer si la gente prefiere leer noticias o ver videos de gatos en Facebook o

cómo hacer que los resultados de búsqueda de Google sean más precisos.

Pero cuestiones sociales más amplias también se estudian, a menudo en

colaboración con instituciones académicas, y los científicos están ansiosos por

realizar investigaciones aún más ambiciosas.

La Dra. Gray, investigadora de la empresa Microsoft Research, aboga por un

criterio simple para los investigadores: “Si tienes miedo de pedirles a tus sujetos

de estudio su permiso para realizar la investigación, es probable que haya un

problema ético más profundo que se debe considerar.” (Gray, 2014)

El profesor Hancock dijo que los investigadores no se dieron cuenta de que la

manipulación de la fuente de noticias, incluso modestamente, haría que algunas

personas se sintieran violadas. Al conocerse la publicación de su trabajo, Hancock

recibió cientos de correos electrónicos diciendo: 'Usted no puede manipular mis

emociones. Es como si me estuviera manipulando a mí ‘(p. 3)

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

7

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

1.2.- Valores y contravalores que se vivencian a diario en internet

Según el Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, el cambio que hoy

se ha producido en las comunicaciones supone, más que una simple revolución

técnica, la completa transformación de aquello a través de lo cual la humanidad

capta el mundo que le rodea y que la percepción verifica y expresa. El constante

ofrecimiento de imágenes e ideas así como su rápida transmisión, realizada de un

continente a otro, tienen consecuencias, positivas y negativas al mismo tiempo,

sobre el desarrollo psicológico, moral y social de las personas, la estructura y el

funcionamiento de las sociedades, el intercambio de una cultura con otra, la

percepción y la transmisión de los valores, las ideas del mundo, las ideologías y

las convicciones religiosas .Como sucede con otros medios de comunicación, la

persona y la comunidad de personas son el centro de la valoración ética de

Internet. Con respecto al mensaje comunicado, al proceso de comunicación y a las

cuestiones estructurales y sistemáticas de la comunicación, el principio ético

fundamental es el siguiente: la persona humana y la comunidad humana son el fin

y la medida del uso de los medios de comunicación social; la comunicación

debería realizarse de persona a persona, con vistas al desarrollo integral de las

mismas.

La virtud que dispone a la

gente a proteger y promover

el bien común es la

solidaridad. No se trata de un

sentimiento superficial por los

males de tantas personas (...)

una determinación firme y

perseverante de empeñarse

por el bien común; es decir,

por el bien de todos y cada

uno, porque todos somos verdaderamente responsables de todos. (Juan Pablo II,

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

8

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

2001)

Para Juan pablo II la enorme cantidad de información que conlleva Internet, en

gran parte poco evaluada

en cuanto a precisión e

importancia, es un

problema para muchos.

Pero nos preocupa que la

gente pueda usar la

capacidad de la

tecnología de almacenar

información simplemente

para levantar barreras

electrónicas contra las

ideas desconocidas. Esto

no sería un desarrollo

positivo en un mundo

pluralista donde la gente

necesita crecer en la

comprensión mutua. Aunque los usuarios de Internet tienen el deber de hacer

selección y tener autodisciplina, eso no se ha de llevar hasta el extremo de

levantar un muro que los aísle de los demás. Las consecuencias del medio para el

desarrollo psicológico y la salud requieren igualmente un estudio continuo,

incluyendo la posibilidad de que la inmersión prolongada en el mundo virtual del

ciberespacio pueda perjudicar a algunos. La tecnología proporciona muchas

ventajas a la gente al permitirle reunir informaciones y servicios elaborados

exclusivamente para ella, pero también plantea una cuestión inevitable: el público

del futuro podría convertirse en una vasta y fragmentada red de personas aisladas

que interactúan con datos y no directamente unos con otros.

La reglamentación de Internet es deseable, y en principio la autorregulación es lo

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

9

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

mejor. La solución de los problemas nacidos de esta comercialización y de esta

privatización no reglamentadas no siempre reside en un control del Estado sobre

los medios de comunicación, sino en una reglamentación más avanzada,

conforme a las normas del servicio público, así como en una responsabilidad

pública mayor (...) La implementación de códigos éticos puede ser muy útil, con tal

de que tengan propósitos serios e impliquen a los representantes del público en su

formulación y aplicación, y que, además de dar estímulos positivos a los

comunicadores responsables, apliquen penas adecuadas por las violaciones,

incluida la censura pública.(...) El carácter transnacional de Internet, su

peculiaridad de tender puentes sobre las fronteras y su papel en la globalización

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

10

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

exigen la cooperación internacional con vistas a la formación de criterios y al

establecimiento de mecanismos para promover y proteger el bien común

internacional (...) En cuanto a la tecnología de los medios de comunicación, como

en referencia a muchas otras, urge la equidad en el ámbito internacional. Hace

falta una acción decidida, tanto en el sector privado como en el público, para

subsanar y, si es posible, eliminar la brecha digital (...) Muchas cuestiones difíciles

con respecto a Internet requieren el consenso internacional: en particular, la

cuestión de cómo superar la brecha digital entre ricos y pobres en información

requiere una atención seria y urgente, en sus aspectos técnicos, educativos y

culturales (...) Internet puede dar una contribución muy valiosa a la vida humana.

Puede fomentar la prosperidad y la paz, el crecimiento intelectual y estético, y la

comprensión mutua entre los pueblos y las naciones a escala mundial.

1-2-. 1 La visión del Papa Francisco sobre Internet

El pontífice aseguró que las nuevas tecnologías "pueden ofrecer mayores

posibilidades de encuentro y solidaridad" (Papa Francisco, 2014) aunque advirtió

de algunos peligros a los que puede llevar, como la exclusión.

Jorge Bergoglio tenía el menor contacto posible con la tecnología en su época de

arzobispo porteño. Sin embargo, el Papa -que desde que es jefe máximo de la

Iglesia, envía significativos mensajes por Twitter- reveló que considera a Internet

como un "don de Dios".

"No tengan miedo de hacerse ciudadanos del mundo digital"(Papa Francisco,

2014), instó el papa Francisco a la Iglesia y agregó incluso que Internet "es un don

de Dios", en su mensaje para la Jornada de las Comunicaciones Sociales, aunque

advirtió de algunos peligros a los que pueden conllevar, como la "exclusión" y "la

manipulación".

El mensaje de este año, difundido hoy por el Vaticano, lleva el título

de "Comunicación al Servicio de una Auténtica Cultura del Encuentro" y significa

una bendición de Francisco a las nuevas tecnologías de la comunicación.

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

11

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

"Internet puede ofrecer mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad entre

todos; y esto es algo bueno, es un don de Dios"(Papa Francisco, 2014), dijo.

Francisco comenzó su mensaje recordando que a pesar de que este mundo se

está haciendo cada vez más "pequeño" gracias a los transportes y a las nuevas

tecnologías de la comunicación, en la humanidad aún quedan divisiones, a veces

muy marcadas como la escandalosa distancia entre el lujo de los más ricos y la

miseria de los más pobres.

Ante ello, Francisco destacó cómo los medios de comunicación pueden ayudar a

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

12

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

percibir un renovado sentido de unidad de la familia humana que nos impulse a la

solidaridad y al compromiso serio por una vida más digna para todos.

Los medios de comunicación, subrayó el Papa, pueden ayudarnos en esta tarea,

especialmente hoy, cuando las redes de la comunicación humana han alcanzado

niveles de desarrollo inauditos y citó el ejemplo de Internet, que da mayores

posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos.

Por otro lado, el pontífice argentino destacó que existen "aspectos problemáticos"

de esta era de las nuevas comunicaciones como la velocidad con la que se

suceden las informaciones, que supera nuestra capacidad de reflexión y de juicio,

y no permite una expresión mesurada y correcta de uno mismo.

El pontífice

advirtió del

riesgo de

encerrarse en

una esfera

hecha de

informaciones

que sólo

correspondan

a nuestras

expectativas e

ideas, o

incluso a

determinados

intereses

políticos y

económicos.

Otro de los

aspectos negativos es que estas nuevas tecnologías digitales pueden terminar

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

13

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

por aislarnos de nuestro prójimo, de las personas que tenemos al lado, además de

que lleva a la exclusión de todos aquellos que no pueden acceder a los nuevos

medios de comunicación social.

El Santo Padre también rechazó aquella comunicación que tiene como objetivo

preponderante inducir al consumo o a la manipulación de las persona y la que nos

condiciona hasta el punto de hacernos ignorar a nuestro prójimo real.

A pesar de estos límites, el Papa recalcó que éstos no justifican un rechazo de los

medios de comunicación social.

Por su parte, la Red Ética Segura de la FNPI realizó un tuitdebate para responder

a la pregunta: ¿hace falta una ética para el periodismo de internet? (2014)

El debate tuvo amplia participación de toda Iberoamérica preocupados por el

desafío ético y profesional que significa informar a través de las redes sociales y

de los portales de internet.

La ética tiene la misma vigencia para quien informe por internet que para quien

utilice una emisora o un teléfono.

Las circunstancias hacen más favorables para la ética el ambiente de un periódico

que el de internet. La razón principal es que el periodista debe comprobar sus

fuentes, tiene una formación universitaria que le crea un compromiso con la

verdad, esto no ocurre con los informadores de internet. Ya se trate de un

periodista o de un informador espontáneo, una vez que hecha a rodar un rumor,

no tiene quien lo controle. El problema principal es que es un medio anónimo.

Contrariamente a lo que ocurre con una nota de un periódico, que tiene el rostro

del periodista, de su editor o del diario. Este rostro le da responsabilidad y

credibilidad.

Internet es información sin rostro, no tienen que defender su prestigio ni su

credibilidad. Se preocupan más por la inmediatez de la información que por la

veracidad de la misma.

Frente a este panorama muchos se preguntan si esto convierte en periodistas a

todos, si todos están obligados a las mismas normas de responsabilidad que se

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

14

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

aplican a los medios escritos, radiales o televisivos.

Es un error pensar que toda la información que circula por internet es verdadera.

La ingenuidad de algunos ha llevado a publicar informaciones falsas. Discriminar

qué material es verdadero y cuál no es una tarea de difícil evaluación.

Internet es un instrumento que tiene el poder de la instantaneidad para comunicar,

por tanto debería tener una responsabilidad mayor, dado que es un medio que no

tiene limitaciones en materia de cubrimiento. Sin embargo, no se conoce un

código de ética aplicable; éste deberá surgir como resultado de una iniciativa

particular de usuarios de esta tecnología.

Por tanto, el desafío es mayor que en otros medios. Sin embargo, la esencia del

periodismo tradicional se mantiene como fundamento del periodismo en línea.

La diferencia principal

está dada por la

proximidad entre

emisor y receptor en

las que se acorta lo

espacial y lo temporal,

creando un marco

para una información

y expresión

independientes.

La otra diferencia es

la responsabilidad. En

el periodismo

tradicional se

responde con un

nombre, apellido y

hasta con una imagen física por cada información que se difunde, no siendo así en

internet. En el periodismo tradicional existe un pacto implícito con sus receptores

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

15

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

en donde la verdad y la confianza van de la mano.

No sucede así en internet, en donde las relaciones transcurren sin rostro, sin

nombre, sin pruebas y sin compromiso de credibilidad.

Ante el reto de internet, el periodismo tradicional debe afinar sus herramientas de

comprobación, de comunicación, de explicación y de interpretación que son las

que no se manejan en internet.

Se plantean entonces, según Manuel Castells, (2001) tres retos en el nuevo

mundo conectado de la red: el primero es el de la libertad humana. Si bien el

acceso a las redes proporciona una comunicación libre y global, sus usos pueden

ser sesgados y monopolizados por intereses comerciales, ideológicos o políticos.

El segundo reto es el relacionado con la exclusión de las redes. Quedarse

desconectado, por el motivo que sea (falta de estructura tecnológica, obstáculos

económicos o capacidad para usar internet), equivale a estar sentenciado a la

marginalidad.

El tercer y último reto se refiere a la capacidad intelectual necesaria para poder

aprender y aprender toda la vida. Tiene que ver con la capacidad de procesar la

información y de generar conocimientos en cada uno de nosotros.

1-3.- Los valores que incentivamos en la escuela

En el artículo “Valores ciudadanos que las Tic pueden promover” de López García,

J.C. (2006) se sostiene que el inicio de la formación de valores comienza en el

hogar, dando el ejemplo de los adultos y que la responsabilidad de la enseñanza

de valores debe ser compartida con la escuela a través de los maestros y

directivos.

La forma de enseñar valores en la escuela no debe ser como si fuera un tema o

una asignatura más, sino que se debe enseñar mediante el ejemplo de toda

la organización escolar con las actitudes de los docentes en relación con sus

alumnos, y con los distintos enfoques que da el docente en su asignatura.

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

16

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

Lo más importante para la formación de valores es fomentar situaciones donde los

estudiantes puedan vivenciar y aprender de manera más activa los valores que se

desean fomentar.

En el artículo se destacan valores como la honestidad, la solidaridad /

generosidad, tolerancia / respeto y la responsabilidad, para ser enseñados en la

escuela a través de las Tic.

Se propone trabajar estos valores a través de las Tics. Aquí una reseña de los

valores expuestos en este artículo.

La honestidad es una lucha por las ideas propias de forma constante:

demuestra comportamientos legales y éticos en el empleo de la tecnología y

de la información, respetando derechos de autor y citando fuentes. Las

personas honestas son sinceras con sus semejantes, generando confianza

colectiva en

proyectos de aula.

Del mismo modo,

participar de foros

reflexionando sobre

el comportamiento

de publicaciones en

internet que

manejen

información falsa o

tendenciosa

enriquece la

comunicación.

La

solidaridad como

símbolo de nobleza

ofrece a los demás

lo más valioso para

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

17

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

uno mismo; propone cooperar con sus compañeros en trabajos grupales y

compartir sus conocimientos.

La tolerancia y respeto hacia los demás son fundamentales para una

convivencia pacífica. Los que son distintos a nosotros son una fuente de

riqueza y no deben ser vistos como enemigos.

La responsabilidad es la

forma de tomar conciencia

de lo que producen

nuestras actitudes sobre

nosotros y sobre los

demás: realizando los

trabajos en los tiempos

acordados como forma de

cumplir con los

compromisos adquiridos;

reconociendo los errores

propios para poder

repararlos. La

responsabilidad en el uso

de las herramientas

informáticas es

fundamental para un

aprendizaje positivo.

La perseverancia es la

fuerza interior que nos

permite llevar a buen puerto

nuestros objetivos. Es

importante tener una buena

motivación para ser perseverante y poder superar las adversidades.

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

18

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

1.4.- Referentes (líderes) tecnológicos de los niños en la actualidad

1.4.1.- El fenómeno de los youtubers

Hoy en día hay una serie de personajes que quieren hacer comedia. Son mujeres

y hombres jóvenes, no mayores de 30 años probablemente, que semana a

semana suben videos a sus respectivos canales en YouTube y obtienen dinero a

través de una serie de mecanismos que el mismo YouTube ha puesto a su

disposición.

Algunos de los youtubers populares tienen los siguientes números de seguidores:

Werevertumorro: 10.252.625 suscriptores y 1.348.185.543 visualizaciones

HolaSoyGermán: 23.469.704 suscriptores y 2.036.524.114 visualizaciones

Daniela Bos: 485.435 suscriptores y 20.630.548 visualizaciones

Yuya: 11.059.009 suscriptores y 1.021.027.196 visualizaciones

Caelike: 5.087.580 suscriptores y 445.958.680 visualizaciones

Yosstop: 1.894.311 suscriptores y 169.018.519 visualizaciones

Sandy Coben: 1.894.311 suscriptores y 169.018.519 visualizaciones

Galatzia: 1.518.163 suscriptores y 184.478.902 visualizaciones

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

19

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

De izquierda a derecha los youtubers “YoSoyGermán”, “Werevertumorro”, “Daniela Bos”, “Sandy Coben”,

“Yosstop”, “Luisito Rey”

Obviamente estos números sirven para algo: no solamente para saber la

popularidad de estos personajes, sino que es un mecanismo para que sean

retribuidos por YouTube y por los anunciantes que se acercan a los respectivos

canales. De hecho, probablemente gracias a estos números ahora estamos viendo

una nueva etapa en el desarrollo de estos jóvenes comediantes.

Según María Ferreras, directora de alianzas estratégicas de YouTube, “el grueso

de la audiencia de la plataforma se concentra entre los 18 y los 44 años. Los

usuarios entre 13 y 17 son muy activos y su consumo es muy alto, pero aun así la

principal horquilla es de más edad”. (Ferreras, 2015). Y los internautas en esa

franja consumen más vídeos de música, tutoriales y cocina, según un estudio de la

red multicanal Divimove.

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

20

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

De izquierda a derecha, los ‘youtubers’ YellowMellow,

El Rubius, Alexby y Mangel

De izquierda a derecha, los ‘youtubers’ YellowMellow, El

Rubius, Alexby y Mangel

El youtuber Doblas se encoge de

hombros mientras trata de encontrar las

razones de su éxito. “La gente siente

que soy su amigo. Lo que funciona es

ser tú mismo. Es la diferencia entre

YouTube y la televisión. También será

porque soy el primero en hacer un

montón de tendencias virales de

Estados Unidos y, supongo, porque le

caeré bien a la gente”. (Doblas, 2015)

Francisco Asensi, director de Endemol

Beyond España, división digital de la

compañía, reflexiona: “La audiencia ya

no está solo en la televisión lineal, sino

en múltiples plataformas en streaming, y

ahí es donde está la

generación millennial, cuyo consumo

es fundamentalmente online. ¿Cómo abordarlo dado que la mayor audiencia

estaba en manos de creadores independientes que habían arrastrado a millones

de usuarios? Lo correcto era trabajar con ellos. Con nuestra experiencia podemos

aportarles valor, beneficiarnos unos a otros”. (Asensi, 2015)

Tuiwok Estudios cuenta con youtubers populares como JPelirrojo o Luzu, y

también con canales de producción propia volcados en cinco temáticas: estilo,

talento, reality, comedia y educación. Para Asensi, aún queda mucho camino por

delante, pero la apuesta es firme. “En los youtubers está el germen de la nueva

televisión. Conectan masivamente con esa generación que tiene el hábito de ver

vídeos online y que tiene nuevos códigos de entretenimiento que ellos comparten

y entienden”. (Asensi, 2015)

No hay grandes platós. Ni presupuestos de marketing. Ni ayudantes que gestionen

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

21

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

las redes sociales. No quieren ser famosos, solo hacer sus videos. En su casa,

hablando al espectador. Eso, dicen, es lo que engancha a sus fans, y es lo

contrario a la televisión.

Para Javier López, gerente de análisis de la consultora audiovisual Barlovento,

“es cierto que ha habido un pequeño descenso en su consumo televisivo. En

1992, el primer año en que se miden las audiencias, los jóvenes de 13 a 24 años

veían un promedio de 147 minutos por persona y día. En 2013, la cifra fue casi la

misma, 146. Sin embargo, a partir de ese año ha bajado levemente, hasta 134 en

2014. Pero en lo que va de 2015 estamos repuntando a 135”. (López, 2015)

Otro famoso youtuber, El Rubius, ha rechazado contratos televisivos. “YouTube

no es la nueva televisión. Es un medio distinto. Una alternativa en la que se

consume de forma distinta, se produce de forma distinta y ocurren cosas distintas.

A mí me apetece más estar en YouTube. Es más gratificante ser pionero” (El

Rubius, 2015) A él le enorgullece la denominación youtuber porque representa a

una generación que ha elegido un camino diferente, que ha decidido hacer todo

por su cuenta, que en prácticamente en todos los casos ha sido paciente y ha

construido un proyecto a largo plazo, que no ha salido de la nada como un

producto de marketing.

1.4.2.- El fenómeno Youtuber como expresión emocional

En la nota “El fenómeno youtuber” del blog Unocero, Manuel Michelone (2015)

Físico por la UNAM y Maestro en Ciencias por la Universidad de Essex en el tema

de Inteligencia Artificial, se sorprende de la cantidad de personas que mueven los

youtubers; los denomina generación Z al considerarlos el fin de las generaciones.

Admiran a sus pares que generan contenido audiovisual, y ya no a las

instituciones socialmente simbólicas.

El autor reflexiona sobre las sociedades que confunden civilización con

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

22

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

automatización y desapego, educación con represión de las emociones y

vergüenza. Esta represión de las emociones puede estallar y resultar explosiva.

Si Facebook facilita la expresión emocional, Youtube también canaliza esa

expresión emocional adaptada a la actualidad.

Estas nuevas formas de expresión son más abiertas y libres de prejuicios a las

nuevas formas de expresión emocional.

Michelone (2015) dice que la sociedad avanza hacia un mundo más espontáneo y

natural, que se canaliza a través del arte. Es una forma de reconocerse como

iguales en la diversidad y de recuperar la emoción como sensación esencial para

una evolución que verdaderamente sea humana.

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

23

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

Capítulo II: “La tecnología como recurso para la enseñanza de valores en la

escuela primaria”

2.1. Derechos humanos, ¿Qué nos ofrece internet?

Según un informe de las Naciones Unidas (1995) 4000 millones de personas en

todo el mundo siguen sin tener acceso a Internet.

La investigación revela que el 57 % de la población mundial sigue sin estar en

línea y por lo tanto, no puede sacar ventaja de los beneficios económicos y

sociales que ofrece Internet. Señala además, que la conexión a Internet está casi

saturada en los países más ricos del mundo, pero que no avanza con la suficiente

rapidez para beneficiar a los miles de millones de personas que viven en los

países desarrollados.

El acceso a las tecnologías de la

información y de la comunicación y,

especialmente, el acceso a la banda

ancha, tiene el potencial para

acelerar el desarrollo y su

importancia está reconocida en la

nueva agenda de desarrollo de la

ONU.

Irina Bokova, directora general de la

UNESCO, plantea que con este

panorama, no todos los habitantes

tienen los mismos derechos.

El 27 de septiembre de 1990,

nuestro país sancionó la ley 23.849

dando a la Convención Internacional

de los Derechos del Niño el carácter

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

24

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

de ley nacional. Su texto junto al de otros tratados internacionales de Derechos

Humanos, fue incorporado a la Constitución Argentina en una de las últimas

reformas realizadas.

Estos hechos, indican el lugar de máxima jerarquía jurídica que posee la

Convención en el orden nacional; pero tales avances en el plano de lo normativo

no tendrán impacto, si los principales involucrados en ellos, los niños, niñas y

adolescentes, no conocen su alcance y su significado.

La Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada en la Asamblea

de las Naciones Unidas del 20 de noviembre de 1989, constituye un hito histórico.

Por primera vez, todos los niños y niñas del mundo son considerados, no sólo

objeto de protecciones especiales por parte de los adultos y del Estado, sino

sujetos titulares de un conjunto de derechos civiles y políticos que los equiparan a

la condición de ciudadanos.

Tal cambio de concepción expresa y a la vez demanda, profundas

transformaciones sociales y culturales que afectan particularmente a las

instituciones donde los niños cumplen su proceso de socialización. En ellas deben

producirse los cambios necesarios para otorgar a los niños el lugar protagónico

que la Convención les reconoce como participantes activos en su propio

desarrollo, el de sus familias y el de su comunidad. La escuela es una de esas

instituciones y constituye un ámbito privilegiado desde el cual acompañarlos en el

progresivo conocimiento y ejercicio de sus propios derechos.

Conscientes de este papel fundamental, la Convención propone difundir

masivamente el significado y contenido de dicha ley entre los alumnos y las

alumnas, realizar un conjunto de acciones educativas en el aula y eventualmente,

acompañadas de difusión y sensibilización dirigidas al conjunto de la comunidad.

Para potenciar los resultados de su aplicación y favorecer la evaluación de los

mismos, las acciones deberán desarrollarse en todas las jurisdicciones y niveles.

Según la Lic. Graciela Zaritzky (1995), se entiende que los contenidos y objetivos

de la Educación en Derechos Humanos y en Derechos del Niño en particular,

deben integrarse a todas las áreas de conocimiento y deberían formar parte de la

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

25

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

vida escolar en su conjunto, porque los niños, niñas y adolescentes reconocen y

aprenden a ejercer sus derechos en la vida diaria y la escuela es una parte

importante de su cotidianeidad.

Desde esta perspectiva se privilegia la tarea de la escuela, porque cumpliendo su

función educativa, puede y debe acompañar a los chicos y chicas en el progresivo

conocimiento de sus propios derechos, transformándolos en activos promotores

de los mismos y preparándolos para el ejercicio de su ciudadanía, en el marco de

una sociedad que aspiramos sea plenamente democrática y respetuosa de los

Derechos Humanos.

Zaritzky (1995) considera que también es importante que las familias se sientan

partícipes del trabajo que desarrollarán los chicos y para ello, deben conocerlo con

anticipación y ser invitados a integrarlo.

Internet ofrece una fuente, se diría que casi inagotable de relatos, cuentos y

material informativo para utilizar como disparador para diferentes tipos de

dinámicas grupales y actividades que sirvan para motivar a los chicos a la

reflexión sobre sus derechos.

Utilizar videos, noticias de actualidad, películas y cuentos tendientes a promover el

desarrollo de estos valores

intenta hacerlos protagonistas.

Trabajar a partir del

reconocimiento del propio

derecho a ser respetado y

cuidado, rechazando la

violencia como forma de

vincularse, es quizá uno de los

medios más apropiados para

que los niños, niñas y

adolescentes comiencen a

comprender y llevar a la práctica, principios éticos que de otro modo, les resultan

muy abstractos.

Comunicación, intercambio, colaboración y respeto.

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

26

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

En el convencimiento del carácter positivo de este recurso, como fuente inagotable

de material tanto de texto plano como de juegos interactivos y de otros tipos de

propuestas, es que se cree que es necesario profundizar en el reconocimiento y

comprensión de los principios de la Convención que se apoyan y promueven

valores éticos.

Los recursos tecnológicos antes mencionados motivan a la reflexión, promueven

el debate, la confrontación de ideas, el respeto por la opinión de los otros, en

pocas palabras, los hacen protagonistas activos de la construcción de sus propios

significados sobre sus derechos. Los obligan a “ponerse en los zapatos del otro”

toda vez que se les propone adentrarse en relatos que imaginaron diferentes

autores o leer con crudeza una noticia de actualidad donde son ignorados los

derechos infantiles. Todo este abanico de posibilidades hoy está al alcance con

tan solo un click. Internet vuelve a ser un espacio en donde se acortan las

distancias y los espacios para mostrarnos realidades infinitas y proponer un lugar

para la reflexión crítica y la construcción desde una perspectiva diferente.

Según la Lic. Zaritzky (1995) esta campaña tuvo por objetivo difundir masivamente

el significado de la Ley Nacional

23.849 -Convención Internacional

de los Derechos del Niño- entre

los alumnos y alumnas de los tres

niveles.

Señala también que sienta las

bases de futuras líneas de acción

para realizar un tratamiento

permanente y adecuado de los

Derechos del Niño desde el

quehacer educativo.

La Lic. Pesenti (1995), encargada de la elaboración y adaptación del texto,

agrega, además, que la propuesta de esta Campaña implica la realización de un

conjunto de acciones educativas con las niñas y los niños y adolescentes en el

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

27

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

aula que deben llevarse a cabo en todas las escuelas de nivel inicial, primario y

secundario de las jurisdicciones provinciales que acuerden emprenderlas. Cree

que para potencializar los resultados de su aplicación y favorecer la evaluación de

los mismos, las acciones deberán desarrollarse simultáneamente en todas las

jurisdicciones y niveles.

Asimismo agrega, que con la finalidad de apoyar el trabajo de las escuelas y de

docentes, se elaboraron estos materiales donde se ofrecen sugerencias generales

y planificaciones de actividades áulicas para desarrollar.

En su artículo “Mujercitas” la Lic. Adriana Gugliotta (1998) dice que las niñas están

en situación más desventajosa que las mujeres adultas y la responsabilidad de

enseñarles que también tienen derechos debe caberle a los adultos.

Las mujeres que además son menores atraviesan una situación aún más

desventajosa que sus congéneres adultas. En primer término, son las víctimas

predilectas de abuso sexual, emocional, violación y proxenetismo. Ante esos

hechos, si interviene el Estado, pueden ser víctimas de violencia institucional al

caer en un sistema “protectorio” que no siempre cumple esa función. En ocasiones

re victimiza a la niña o adolescente al separarla de su entorno familiar y

comunitario, exponiéndola a situaciones ingratas mientras el victimario está en

libertad por cuestiones procesales.

Las chicas son víctimas de un alto porcentaje de las muertes maternas por aborto

o por causa relacionada con el embarazo. La ausencia de políticas de atención

primaria cobra víctimas mujeres en el grupo de edad en que los seres humanos

tienen por delante toda una vida.

En otro orden, las adolescentes son víctimas de anorexia y bulimia más que los

varones. Aparentemente, el modelo estético propuesto por la cultura light sería

responsable de tal acontecer.

Gugliotta (1998) propone que aquellos que trabajan con las niñas y adolescentes

centren su mirada en la situación de las mismas, reflexionando sobre la

responsabilidad que cabe a los adultos y contribuyendo a eliminar la

discriminación originada en prácticas culturales que es urgente desterrar.

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

28

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

Asimismo propone enseñarles a las chicas que existen normas nacionales e

internacionales que defienden sus derechos y que el Estado es garante de su

titularidad, que puede ser un recurso eficaz para ello.

En la nota editorial de “Queselea” (1998), la Prof. Inés Pérez Suárez informa que

dicha publicación surgió en 1995 de forma interna en La Subsecretaría de

Derechos Humanos y Sociales del Ministerio del Interior, como medio efectivo

para que los trabajadores del organismo estuvieran al corriente de lo que sucedía

en cada área y de las novedades de la materia; para que, además, se enteren de

cómo se cumplen las leyes que reparan las víctimas de delitos atroces cometidos

durante la última dictadura militar, para que se difundan los avances en el

cumplimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

En su artículo “Frente al desafío de los Derechos Humanos”, Isabelino Fuentes

(1996) presenta un nuevo material: “Todos y cada uno”, una serie de capítulos que

encaran con profundidad la tarea de explicarles a los alumnos qué son los

derechos humanos, contarles la historia y las luchas por la justicia en todo el

mundo. En ellos podrán conocer y reflexionar sobre las diferentes formas de

discriminación presentes en las sociedades contemporáneas. Encontrarán

relaciones entre situaciones de su vida cotidiana y tendencias mundiales. “Todos y

cada uno” están diseñados para una lectura autónoma de los chicos, pero también

puede ser utilizado en la escuela, en Segundo y Tercer Ciclo, vinculados con

Formación Ética y Ciudadana y Ciencias Sociales. Estos capítulos buscan que los

chicos piensen por sí mismos, que tomen posición frente a la realidad en la cual

viven y hallen caminos para comprometerse con los ideales de la humanidad.

En el artículo “La UIT busca fomentar el uso de Internet por niñas y jóvenes”,

Doreen Bogdan- Martin (2015), jefa de planeación estratégica de la Unión

Internacional de Telecomunicaciones de la UNESCO para el Desarrollo Digital,

señala que en 160 países del mundo solamente el 16 % de las mujeres usa

Internet y que 200 millones de mujeres acceden menos a Internet que los

hombres. Si no se realiza ninguna acción, puede ir a 350 millones en tres años.

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

29

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

De acuerdo con Bogdan, en las últimas cuatro ediciones del “Día de las niñas y la

Tecnología” se llevaron a cabo más de tres mil cuatrocientos eventos organizados

por la UNESCO en 140 países que lograron motivar a 110.000 niñas a que

estudien carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología. (2015)

La funcionaria dice, que incluso en Europa, una de las regiones en que la brecha

de género en el campo laboral es menor, la presencia de las mujeres en el ámbito

tecnológico sigue siendo muy reducida.

Por todas estas razones, las Naciones Unidas celebraron el 23 de abril de 2015 en

todo el mundo el “Día de las niñas y las Tecnologías”, en un esfuerzo por

promover que niñas y jóvenes se involucren más en el estudio, uso y desarrollo de

las nuevas herramientas en este campo.

2.2. La formación ética y ciudadana en las redes sociales

Para Fragoso (2006) los valores fundamentales de la educación (la verdad, la

sabiduría, el carácter, la imaginación, la creatividad, etc.) están siendo

reemplazados por los valores del ámbito empresarial como lo son la productividad,

procesos de evaluación, estándares de calidad, certificación, etc. El autor sostiene

que ahora usamos la tecnología para arreglar los desórdenes del comportamiento

de los niños cuyo único problema real es la falta de atención provocado por el

desfasaje entre los métodos utilizados por los docentes y los requerimientos de los

menores, ya que están acostumbrados a otros niveles de respuestas que

proporcionan las TICs a las cuales ya están acostumbrados.

Los valores utilizados por la ciencia y la tecnología pueden presentar variaciones

importantes para tener en cuenta en su aplicación ya que se derivan con los

propios, los valores de la ciencia en cuanto a los procesos de producción, la

perseverancia, la veracidad, la honradez intelectual. Los valores de la ciencia en

cuanto a la aplicación cómo el bienestar o la comodidad.

Para Fragoso (2006) el creciente uso de las TIC en educación va en camino a

arrastrar los valores propios de las nuevas tecnologías. El potencial de las TICs es

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

30

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

una espada de doble filo ya que favorece al crecimiento del capitalismo pero por

otro lado permite su uso en función de la creatividad, convirtiéndose en un mero

instrumento de dominación, creando una ciberdemocracia educativa global.

Esta educación está formada por los valores que debe regirse.

Una de las tecnologías más usadas en educación, es Internet. En una cultura que

se alimenta de lo efímero, puede existir el peligro de considerar que lo que importa

son los datos y se descuidan los valores.

Pero también Internet tiene la enorme virtud de unir a las personas.

Los valores

culturales ocupan un

lugar importante en

cuanto a las

relaciones sociales,

la familia, la religión y

la condición humana,

ocupan un lugar

importante en el uso

de las redes.

Fragoso menciona

que el uso de

algunos juegos

interactivos muy

usados como los

Sims, Aryan Test o

KZ Manager juegan

con

mucha naturalidad

con campos de

concentración

aplicando gas a los VALORES HUMANOS

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

31

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

grupos étnicos considerados inferiores, lo que remite a la etapa del Holocausto.

Así cobra importancia el diálogo intercultural y la superación de los problemas de

las lenguas en el uso de los medios tecnológicos, así como es necesario el diseño

y la promoción de sitios educativos en nuestro propio idioma, y la promoción de

valores culturales locales como los que son patrimonio de toda la humanidad.

Camacho (2009) sostiene que las relaciones que se desarrollan en una red social

no tendrían sentido si no se definen la función principal de dichas redes sociales.

Algunas características de dichas redes pueden ser: el aprendizaje comunitario,

comunicación e interacción gracias a las aplicaciones que ofrecen como salas de

chat, foros, juegos, etc.

Se generan vínculos, ya que los contenidos expuestos son visitados por los

contactos y a su vez por los contactos de otros contactos, modificándose la

información.

Estos espacios no escapan del ámbito educativo gracias a su fácil acceso y a los

procesos de interacción y comunicación que allí se constituyen.

Existen ventajas y/o fortalezas que se optimizan a través del uso de las Redes

Sociales en la educación.

En torno a esto, De Haro, J. (2008), señala:

• Permite centralizar en un único sitio todas las actividades docentes,

profesores y alumnos de un centro educativo.

• Aumenta el sentimiento de comunidad educativa para alumnos y profesores

debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales.

• Mejora del ambiente de trabajo al permitir al alumno crear sus propios objetos de

interés, así como los propios del trabajo que requiere la educación.

• Aumenta la fluidez y sencillez de la comunicación entre profesores y alumnos.

• Incrementa la eficacia del uso práctico de las TIC, al actuar la red como un medio

de aglutinación de personas, recursos y actividades, sobre todo cuando se

utilizan las TIC de forma generalizada y masiva en el centro educativo.

• Facilita la coordinación y trabajo de diversos grupos de aprendizaje (clase,

asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, etc.) mediante la creación de

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

32

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

los grupos apropiados.

• Se enfoca en el aprendizaje del comportamiento social básico por parte de los

alumnos.

Camacho (2009) concluye que las redes sociales son espacios sin límites

comunicacionales, capaces de

traspasar las fronteras y llegar al

lugar más inaudito del planeta,

permiten el establecimiento de

vínculos afectivos entre sus

usuarios debido a las relaciones

sociales que allí se establecen y a

la diversidad de medios, culturas

y actividades de interacción que

lo hacen más atractivos para

todas las personas que deciden

por alguna razón u otra crear un

perfil en cualquier Red Social de

Internet.

El estudiante debe tomar otra postura diferente a la de la presencialidad, el

estudiante tiene que desenvolverse desde una perspectiva de trabajo

colaborativo, teniendo en cuenta que ahora es él quien está a cargo de generar

sus propios conocimientos a partir de la discusión, investigación o construcción de

nuevos aprendizajes.

Todos los procesos educativos, virtuales o no, están dados a que sus participantes

establezcan empatía, respeto, tolerancia, dicho proceso está impregnado de

valores, en la cual son varios los responsables en la promoción de eventos

asociados a la Educación en Valores. Los entornos virtuales por ser espacios de

diálogo interactivo en el cual los estudiantes desarrollan emociones, vivencias,

experiencias a través de las relaciones sociales.

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

33

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

Dichos entornos también se caracterizan por ubicar a un grupo de personas con

un interés en común y estas a su vez entrelazan relaciones socio-afectivas las

cuales pueden ser aprovechadas para crear todo un ambiente aprendizaje en cual

se desarrollen experiencias didácticas en relación a los valores. Y estos espacios

están prestos y condicionados para el buen desarrollo de Competencias que

permitan desarrollar un proceso de aprendizaje en Valores, Actitudes, Conceptos y

Habilidades.

2.3. El trabajo colaborativo en las plataformas virtuales

En su artículo la autora Camacho (2009) destaca el valor del trabajo colaborativo

de las redes ya que fortalecen el acceso a la información de manera casi

inmediata; asimismo, generan cada vez más espacios de interacción, permitiendo

a todas las personas el intercambio de saberes en una atmósfera centrada en la

pluriculturalidad y la multidiversidad.

La tarea no es aislada sino debe fortalecerse mediante la actuación y/o

participación colectiva de los miembros de las comunidades y grupos culturales.

Es evidente, que para esta sociedad resulta imperante que el colectivo se

constituya en redes sociales dotadas de mecanismos de comunicación e

interacción apoyados en las TIC, con el objetivo de apropiarse del conocimiento y

así incrementar la calidad de todos y cada uno de los contextos de la vida,

sentando las bases para el fortalecimiento de las sociedades y nuevas relaciones

de poder en múltiples direcciones, donde el conocimiento no esté en poder de una

sola persona sino que sea parte de un colectivo que pretende resolver sus

necesidades a través de respuestas centradas en la lógica generando el respeto

hacia la integración social y sin detrimento alguno hacia la humanidad.

Entonces, la sociedad del conocimiento, requiere de amplios dotes de principios y

valores tendientes al fomento y activación del trabajo en equipo, ya que los

fundamentos sociales de cualquier actividad tienen su esencia en los valores.

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

34

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

Pasamos, en consecuencia, de un ser físico y substancial a un ser moral o

social…la unidad de lo social, no es una unidad física ni orgánica, es una unidad

que nace del orden que la relación establece de los sujetos, se la llama unidad

moral.

Para Camacho (2009) se puede apreciar, que el hombre en su esencia forma

parte de un todo que maneja códigos éticos de acuerdo a sus costumbres y

tradiciones, repercutiendo directamente en los aspectos socio-técnico-cultural

dando paso a las configuraciones propias de la sociedad que impulsa el ser como

parte de un clima de la cultura organizacional, en donde las relaciones y el

conocimiento son motores claves de la evolución del capital humano y los

sistemas organizacionales en función a un cúmulo de competencias que deben

fortalecerse en los grupos sociales para la optimización y buen desenvolvimiento

de los colectivos en esta sociedad.

TRABAJO COLABORATIVO

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

35

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

Las TIC son el camino hacia una educación electrónica, dinamizadora de las

acciones didáctico-pedagógicas, tendientes a la inserción de las personas en el

mundo virtual, acentuándose así la familiarización del hombre con el mundo

tecnológico. No obstante, contradictorio a estos planteamientos, emerge la

tecnofobia, mejor conocida como el miedo o el rechazo de las personas al uso de

las tecnologías, lo cual a juicio de las personas que asumen esta postura,

convierte los recursos técnicos novedosos en una amenaza para los valores

sociales y sus costumbres.

La educación electrónica es un ambiente diseñado para fortalecer el aprendizaje

de los estudiantes a través de la virtualidad, haciendo uso de las herramientas que

ofrecen las TIC, la correlación entre estos términos es lo que caracteriza la

educación virtual, como el producto de la colaboración en línea entre sus usuarios.

Entonces, los Ambientes virtuales están constituidos por varios elementos que son

el resultado de la organización y relación entre ellos.

2.4. El rol de la familia en la escuela a través de la plataforma Edmodo y las

redes sociales

Según la licenciada Roser

Claramunt (2013) el rol de la

familia en la educación del uso

responsable de internet es

clave.

Es sabido que la edad legal

para poder crear un perfil en las

redes sociales es a partir de los

13 años. A pesar de ello, cada

día vemos que niños y niñas de

menor edad disponen para ellos

solos o, utilizando directamente el de los padres, de acceso a internet y redes

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

36

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

sociales, vía móviles, tabletas, portátiles o computadoras. Y que cuando abren un

perfil en Facebook u otras redes, los menores de 13 años falsifican la fecha de

nacimiento para poder activar el perfil, generalmente con el consentimiento de la

familia.

La licenciada expresó en una charla dirigida a las familias sobre el rol de la familia

en el uso responsable de las tecnologías 2.0 en la Escuela Pía de Tàrrega,

(Cataluña, España) que las tecnologías 2.0 ofrecen un enorme potencial para la

comunicación, el aprendizaje y el conocimiento, en un entorno de cooperación y

colaboración, pero que también es cierto que tiene muchísimos riesgos, y la

familia tiene un rol muy importante y necesario e este contexto.

Puntualizó en la importancia de conocer bien los aspectos técnicos de la

privacidad a nivel virtual y el pensar, y ser conscientes de cuáles son los objetivos

que se tienen al publicar un texto o foto, enfatizando la importancia de la

privacidad.

También se refirió a los distintos riesgos que puede implicar un uso irresponsable

de las nuevas tecnologías:

sexting: envío de contenidos de tipo sexual, principalmente fotografías y/o

vídeos producidos generalmente por el propio remitente, a otras personas por

medio de teléfonos móviles

ciberacoso: situación en la cual un menor atormenta, amenaza, hostiga,

humilla o molesta a otro/a mediante Internet, teléfonos móviles, consolas de

juegos u otras tecnologías telemáticas

sextorsión: envío de contenidos de tipo sexual (principalmente fotografías y/o

vídeos) producidos generalmente por el propio remitente, a otras personas por

medio de teléfonos móviles.

grooming: conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para

ganarse la confianza de un menor a través de Internet, con el fin de obtener

concesiones de índole sexual. Es acoso sexual a menores en la red que parte

de un acercamiento empático y puede recurrir hasta el chantaje para obtener

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

37

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

imágenes comprometidas del menor y, en casos extremos, pretender un

encuentro en persona.

phishing: modalidad de estafa cuyo objetivo es intentar obtener datos, claves,

cuentas bancarias, números de tarjeta de crédito, identidades, etc. de un

usuario, para ser usados luego de forma fraudulenta.

pharming: explotación de una vulnerabilidad en el software de los servidores o

en el de los equipos de los propios usuarios, que permite a un atacante redirigir

un nombre de dominio a otra máquina distinta. De esta forma, un usuario que

introduzca un determinado nombre de dominio que haya sido redirigido,

accederá en su explorador de internet a la página web que el atacante haya

especificado para ese nombre de dominio.

Además de conocer los riesgos, subrayó los aspectos que desde la familia

deberían tenerse en cuenta y llevar a cabo para acompañar a los niños en el

camino y aprendizaje del uso responsable de las tecnologías 2.0., ya que la familia

sigue siendo el referente principal de los jóvenes (estudios recientes indican que

para un 77% de los jóvenes, la familia constituye el activo más importante, y en

segundo lugar, los amigos) y porque los padres, madres y tutores son los

responsables de este acompañamiento: los límites deben establecerse desde

casa. Muchas de las normas y aspectos de relación social que imperan en la

relación directa “cara a cara” como la responsabilidad, la confidencialidad, la

privacidad, la tolerancia, son totalmente válidos para el mundo virtual. Por ello,

reforzar las habilidades personales (autoestima, asertividad, habilidades sociales,

resolución de problemas) y reforzar la confianza y la comunicación familiar, son

claves en el entorno actual. Es necesario pactar normas y límites, buscar

alternativas de ocio compartido, revisar qué hábitos tienen los adultos y qué

modelo están transmitiendo. Sólo de esta forma, se podrá reemplazar la

obligación o la prohibición por el compromiso, y hacer todo eso requiere

dedicación.

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

38

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

La licenciada se refirió también a distintas recomendaciones para minimizar

riesgos y, sobretodo, para hacer un uso responsable de la webcam, internet,

videojuegos, móvil, tabletas y ordenadores, destacando las siguientes:

1. Los padres deben

acercarse a sus hijos para

conocer sus actividades

virtuales

2. Todos los miembros

de la familia debe establecer

conjuntamente normas y

actitudes de uso

responsable en internet

3. El acompañamiento

permanente es la base de la

confianza y la comunicación.

Como cierre, Claramunt

subrayó que cualquier hábito

que se quiera crear, modificar o cambiar, requiere dedicación, y sobre todo,

compromiso y acción por parte de cada persona, y que con la ayuda y supervisión

por parte de las familias, se llegarán a formar cada día más ciudadanos y

ciudadanas responsables en el uso de las tecnologías 2.0.

2.4. – 1.- La plataforma Edmodo

Edmodo es una plataforma social educativa gratuita que permite la comunicación

entre los alumnos y los profesores en un entorno cerrado y privado a modo

de microblog, creado para su uso específico en educación que proporciona al

docente de un espacio virtual privado en el que se pueden compartir mensajes,

archivos y enlaces, un calendario de aula, así como proponer tareas y actividades

y gestionarlas.

El rol de la familia es condición indispensable para

el buen uso de las nuevas tecnologías

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

39

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

2.4. – 2.- Cuentas de padres en la plataforma Edmodo

Según el profesor Antonio Garrido (2013) en una de las mejoras en las

funcionalidades de la plataforma educativa Edmodo se implementó la posibilidad

de acceso a los grupos con un nuevo rol: Padres.

Esta funcionalidad permite mantener informados a los padres de las actividades

de aula, tareas, notas y eventos de la escuela. El proceso de registro para los

padres es similar a la inscripción de los estudiantes, con una medida de seguridad

adicional: que cada padre tendrá su propio código único de registro. Esto es para

asegurar que sólo los padres pueden interactuar con el profesor y su

correspondiente hijo.

Ingresando a la plataforma Edmodo con cuenta de padres, se puede acceder a:

Mensajes directos enviados por el profesor a sus hijos y viceversa.

Todos los mensajes que el profesor ha enviado a los padres del grupo.

Filtrar los mensajes por cada alumno, haciendo clic en el desplegable

El acceso directo al perfil del alumno y a sus calificaciones (notas

Calificaciones (notas) de sus hijos

El acceso directo al perfil público de los profesores

Asignaciones pendientes: tareas aún no entregadas por sus hijos.

Asignaciones tardías: tareas sin entregar y pasadas de fecha de entrega.

Nuevas calificaciones asignadas.

Evento próximo: relación de eventos próximos en los calendarios de sus hijos.

Dentro del calendario o planificador un padre puede ver todos los eventos de

su hijo, las fechas de vencimiento y asignaciones.

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

40

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

Comentarios de asignación: comentarios recibidos de los profesores en las

tareas entregadas.

La evolución del alumno: tareas, pruebas, etc.

Una calificación cuando la tarea ha sido entregada y calificada.

Tareas entregadas por el alumno que el profesor aún no ha calificado.

Al seleccionar alguna actividad, en las tareas el padre puede acceder a los

archivos entregados por su hijo, mientras que en las pruebas puede ver sus

respuestas. En ambos casos, el padre podrá ver todos los comentarios entre el

estudiante y el profesor.

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

41

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

2.5. Recursos para trabajar en el aula (taller)

Muchas veces nos preguntamos cómo podemos hacer los docentes desde nuestro

rol para incentivar a nuestros alumnos en el reconocimiento e importancia de los

valores humanos.

En el marco de nuestro Proyecto Escuela 2015, “Hacia un trabajo colaborativo

de intercambio y respeto” (Esc. Nº18 D.E. 17) las docentes de quinto grado

elaboramos el siguiente proyecto áulico para reivindicar, afianzar y revalorizar el

tema utilizando las TIC´S como herramienta.

PROYECTO DE ORALIDAD Y VALORES: “EDUCAME CON VALOR”

5º GRADO - 2015

INTEGRACIÓN CON EDUCACIÓN PLÁSTICA, IDIOMA INGLÉS Y TICS

DURACIÓN: Anual

TIEMPO: Encuentros de 2 horas semanales

DINÁMICA: Grupal – Pequeños grupos

DOCENTES COMPROMETIDAS:

Sra. Jaquelina Chercover - 5º grado

Sra. Carla Canevaro – Idioma Inglés

Sra. Andrea Fernández – Educación Plástica

Sra. Diana Gentile – Facilitadora TICS

ESCUELA:

Nº 18 D.E. 17 “Provincia de Tierra del Fuego”

C.A.B.A.

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

42

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

FUNDAMENTACIÓN

Este proyecto apunta a redescubrir los valores para favorecer y mejorar la

convivencia, estimulando el trabajo colaborativo entre pares, pares y adultos, y de

un modo más amplio y ambicioso, con la comunidad en general.

Nos parece fundamental que los chicos sean, por sí solos, capaces de reconocer y

destacar valores que enriquecen los vínculos que se establecen cotidianamente, y

tengan autonomía suficiente para debatir, opinar, disentir y acordar normas

básicas para la convivencia.

A partir de cortos, textos, películas y animaciones nos proponemos incentivar a los

alumnos a interpretar realidades desde perspectivas diversas, poniendo en juego

diferentes estrategias.

OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar y estimular la expresión en un abordaje crítico de los medios

audiovisuales, para incentivar la participación, los valores de respeto y

aceptación, con el fin de mejorar la convivencia.

Afianzar el trabajo en equipo, respetando los tiempos, opiniones e ideas de

todos los integrantes del grupo, trabajando de manera colaborativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que los alumnos logren:

Afianzar lazos grupales

Debatir respetando turnos

Expresar oralmente lo que sienten y piensan

Escuchar a otros

Confrontar ideas y sentimientos

Revalorizar las opiniones de otros

Reflexionar sobre sus acciones

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

43

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

Tomar conciencia del impacto que generan sus acciones en los demás (ya

sean positivas o negativas).

Descubrir anti-valores y proponer soluciones a los mismos.

Encontrar soluciones a los posibles anti-valores del aula.

Desarrollar acuerdos de trabajo y respeto.

Utilizar y cuidar debidamente los materiales.

Incentivar el interés por la observación y creación del mundo visual.

Posibilitar la exploración y reflexión sobre el uso del lenguaje plástico.

Entrar en contacto con variadas imágenes de realizadores de cine cortos y

videos.

Desarrollar la propia creatividad en el uso y aplicación de las TICS utilizando

distintos programas para trabajar con imágenes, audio y video.

Actividades disparadoras

Proyección de cortos audiovisuales y largometrajes basados en la temática de

los valores. (en castellano / inglés/e idiomas diversos subtitulados) Tic: pizarra

digital, notebook. Valores a trabajar: solidaridad, ayuda, respeto, tolerancia,

fraternidad, generosidad. Algunos ejemplos disponibles en:

http://www.educaciontrespuntocero.com/familias-2/cortometrajes-educar-en-

valores/16455.html

http://creaconlaura.blogspot.com.es/p/cuando-hable-de-las-aristas-de-la-

paz.html

https://www.youtube.com/watch?v=1OTcXyEhr_o&list=PL89255C94F0610C67

&index=3

https://www.youtube.com/watch?v=gQxpPKJW5ww

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

44

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

http://www.upsocl.com/inspiracion/un-corto-que-trata-sobre-adoptar-con-el-

corazon/

https://www.youtube.com/watch?v=jXFldV3ImU0

Búsqueda de cortos relacionados con los valores en las netbooks

Discusión y debate acerca de lo proyectado. Tic informes con las conclusiones

en soft Word o libre office Word. Plataforma Edmodo para socializarlo entre los

grupos.

Reconocimiento de la diversidad de valores en distintas culturas Tic: búsqueda

de material en Internet. Soft Power Point presentación de diapositivas creadas

por los alumnos con imágenes encontradas en la web.

“THE WOW CORNER”:Afiche donde se irán incorporando los valores

trabajados tanto en castellano como en inglés, acompañados de frases

redactadas por alumnos y docentes

Análisis de los videos observados y reconocimiento de distintos elementos del

lenguaje plástico. Uso de luz y sombra, texturas, color, etc.

Creación de pósters

donde, a partir del corto

trabajado, se plasmen los

valores subyacentes que se

hayan descubierto, mediante

técnicas plásticas, nuevo

vocabulario adquirido y

estructuras del lenguaje

(castellano / inglés)

Redacción de párrafos sobre opiniones personales utilizando los tiempos

verbales estudiados e incorporando nuevo vocabulario. ( español / inglés)

Posibles productos finales

“Ceremonia de los valores” - "The value ceremony"

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

45

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

Entrega de premios reconociendo los valores que el grado encuentra en sus

integrantes. ( español / inglés)

Creación de historietas e imágenes para realizar el video final.

Corto con formato de campaña publicitaria realizado a partir de fotografías

sacadas por los chicos con el sistema Stop Motion, donde también se pueden

incorporar grabaciones y colocarle subtítulos tanto en español como en inglés.

Filmación de un corto actuado y/ o animado

Presentación en “Hacelo corto”

Recursos Tic: Notebook, videograbadora de las netbook, cámara digital, Soft

MovieMaker. Grabadora de sonido, Soft audacity.

Personas comprometidas con este proyecto:

Alumnos de 5ª grado de la Escuela Nº 18 D.E. 17 “Provincia de Tierra del Fuego” C.A.B.A.

Sra. Jaquelina Chercover – Docente titular de 5º grado

Sra. Carla Canevaro – Profesora de Idioma Inglés

Sra. Andrea Fernández – Profesora de Educación Plástica

Sra. Diana Gentile – Facilitadora TICS

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

46

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

CAPÍTULO III: Trabajo de campo

3.1.- Plan de investigación

Método: Encuesta

Instrumento: Cuestionario para encuesta

Tamaño de la muestra: 50 personas

Unidad de muestreo: docentes de escuelas públicas primarias del D.E.17 CABA

Procedimiento del muestreo: no probabilístico

Método de contacto: personal.

3.1.1.- Modelo de encuesta

1.- Rango de edad

entre 20 y 30 años entre 31 y 40 años entre 41 y 50 años 51 años o más

2.- ¿Utiliza recursos tecnológicos en la escuela?

SI NO

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

47

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

3.- ¿Por qué?

Si respondió SI seleccione una o más opciones:

Si respondió NO seleccione una o más opciones:

e interesa

4.- Si respondió SI, ¿Cuál/les?

smartphone

netbooks

pantalla interactiva

TV

Otros

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

48

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

5.- ¿Qué redes sociales conoce?

Facebook

Edmodo

Twitter

Instagram

Linkedin

YouTube

otras

ninguna

6.- ¿Qué redes sociales utiliza?

Facebook

Edmodo

Twitter

Instagram

Linkedin

YouTube

otras

ninguna

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

49

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

7.- ¿Cree que el uso de las redes sociales:

...es una herramienta válida para la enseñanza de valores?

...promueve el trabajo colaborativo?

...favorece a la comunicación?

Otras

8- ¿En qué medida considera Ud. que está formado para utilizar los recursos

tecnológicos para la enseñanza?

No estoy formado Poco formado Medianamente formado Muy formado

9- ¿Tiene la notebook que proporciona el Plan Sarmiento/ Conectar Igualdad?

SI NO

10- ¿La lleva a la escuela?

SI NO

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

50

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

11- ¿Cuántas veces a la semana?

Una vez Dos veces Tres veces o

más

12- ¿Cuán importante es el uso cotidiano de la netbook en la escuela?

MUY IMPORTANTE IMPORTANTE POCO IMPORTANTE NADA IMPORTANTE

13- ¿Cómo cree que pueden utilizarse los recursos tecnológicos para la

enseñanza de valores?

mediante juegos

mediante redes sociales

mediante videos

otras

14- La enseñanza de valores en su planificación es:

MUY IMPORTANTE IMPORTANTE POCO IMPORTANTE NADA IMPORTANTE

¡Muchas gracias por su colaboración!

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

51

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

3.1.2.- Resultados, gráficos y análisis de las encuestas

22%

38%

22%

18%

Rango de edad encuestado

entre 20 y 30 años entre 31 y 40 años entre 41 y 50 años 51 años o más

90%

10%

¿Utiliza recursos tecnológicos en la escuela?

SI NO

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

52

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

El 90 % de los docentes encuestados utilizan los recursos tecnológicos en la

escuela en este orden de prioridades: el televisor, las netbooks y en menor

medida, los smarphones y la pantalla interactiva.

23%

31% 15%

31%

¿Qué recursos tecnológicos utiliza en la escuela?

smartphone netbooks pantalla interactiva TV

25%

21% 19%

6%

5%

24%

¿Qué redes sociales conoce?

Facebook Edmodo Twitter Instagram Linkedin YouTube

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

53

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

27%

22% 15%

7%

4%

25%

¿Qué redes sociales utiliza?

Facebook Edmodo Twitter Instagram Linkedin YouTube

29%

38%

33%

¿Cree que el uso de las redes sociales :

...es una herramienta válida para la enseñanza de valores?

...promueve el trabajo colaborativo?

...favorece a la comunicación?

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

54

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

La mayoría de los docentes utiliza las redes sociales en su vida privada y cree que

promueven el trabajo colaborativo y favorecen la comunicación.

La mitad de los docentes encuestados considera que está medianamente formado

para utilizar los recursos tecnológicos para la enseñanza.

10%

20%

50%

20%

¿En qué medida considera Ud. que está formado para utilizar los recursos tecnológicos

para la enseñanza?

No estoy formado Poco formado Medianamente formado Muy formado

92%

8%

¿Tiene la notebook que proporciona el Plan Sarmiento/ Conectar Igualdad?

Si No

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

55

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

76%

24%

¿Lleva a la escuela la notebook que proporciona el Plan Sarmiento/ Conectar Igualdad?

Si No

22%

13% 65%

¿Cuántas veces a la semana lleva a la escuela la notebook que proporciona el Plan Sarmiento/

Conectar Igualdad?

1 2 3 o más

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

56

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

Más del 90% de ellos posee la netbook proporcionada por el Plan sarmiento o por

el Plan Conectar Igualdad, pero sólo el 68 % considera que su uso cotidiano es

muy importante en la escuela.

68%

24%

4% 4%

¿Cuán importante considera el uso cotidiano de la netbook en la escuela?

MUY IMPORTANTE IMPORTANTE POCO IMPORTANTE NADA IMPORTANTE

32%

35%

33%

¿Cómo cree que pueden utilizarse los recursos tecnológicos para la enseñanza de valores?

mediante juegos mediante redes sociales mediante videos

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

57

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

Todos ellos consideran que los recursos tecnológicos pueden utilizarse para la

enseñanza de valores debido a que el 86 % consideró que la enseñanza de

valores es muy importante en su planificación.

3.1.3.- Conclusiones

Al querer enseñar valores a través de las Tic’s el primer obstáculo con que nos

encontramos es el enfrentamiento que existe entre los valores morales y religiosos

y los sitios del ciberespacio en donde los menores pueden llegar a entrar en

contacto con contenidos que, tanto los educadores como los padres no

desearíamos que suceda; tanto sea porque son ilegales o porque son nocivos

para ellos.

También es preocupante el enorme caudal de información que conlleva Internet

que no ha sido evaluada en precisión e importancia.

86%

12%

2%

0%

La enseñanza de valores en su planificación es:

MUY IMPORTANTE IMPORTANTE POCO IMPORTANTE NADA IMPORTANTE

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

58

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

Como resultado de ello pueden crearse barreras contra ideas desconocidas,

aislándonos de los demás. En un futuro, la gente podría convertirse en personas

aisladas que dejaran de interactuar entre sí para hacerlo sólo con datos. Por todo

eso, sería deseable una reglamentación más avanzada que contenga códigos

éticos y que se apliquen penas adecuadas.

Otro de los obstáculos es la brecha digital entre ricos y pobres. Cuestión que

requiere una solución seria y urgente.

Sin embargo, la contracara de todo lo antes mencionado, está dada por las

posibilidades de encuentro y solidaridad que pueden brindar las nuevas

tecnologías. Algunos autores de la bibliografía consultada opinan que las redes de

comunicación alcanzaron tales niveles de desarrollo que dan mayores

posibilidades para impulsar el compromiso, la cooperación y el sentido de unidad

de la familia.

En cuanto a la formación en valores, la enseñanza debe ser compartida entre el

hogar y la escuela. Para ello se deben fomentar situaciones en donde los alumnos

puedan aprender vivenciándolos de manera activa.

Los recursos tecnológicos son una fuente inagotable de material que, bien

utilizados, pueden llevar a los alumnos a la reflexión, promover el debate,

confrontar sus ideas, formar el respeto hacia la opinión de los demás y hacerlos

protagonistas activos de su propio aprendizaje.

De acuerdo a lo investigado, las redes sociales también pueden servir de

aprendizaje comunitario e interactivo a través de la utilización de foros, juegos,

salas de chat, etc. Facilitan a centralización de actividades, permiten a los

alumnos crear sus propios objetos de interés, aumentan la fluidez en la

comunicación, facilitan la coordinación y el trabajo colaborativo, fomentan la

pluralidad y la diversidad. Son también una estrategia válida para optimizar el

trabajo en Internet, permitiendo incorporar sus propias producciones.

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

59

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

De acuerdo a los resultados del trabajo de campo realizado, podemos concluir

que, venciendo a los obstáculos antes mencionados, los recursos tecnológicos

presentan una excelente opción a los docentes para la enseñanza de valores.

Se considera que esta tarea no es únicamente responsabilidad de los docentes,

sino que, además, debe ser acompañada por políticas educativas que generen

programas de capacitación, tanto para los docentes como para las familias; se

continúe proveyendo las netbooks tanto a los docentes como a los alumnos y se

realice una utilización responsable de dichas herramientas.

Si bien la mayoría de los docentes encuestados admiten que la enseñanza de

valores es muy importante en su planificación, también sostienen que necesitan

una mayor formación para la utilización de los recursos tecnológicos.

Todos ellos consideran que los recursos tecnológicos pueden utilizarse para la

enseñanza de valores y sostienen que promueven el trabajo colaborativo y

favorecen la comunicación.

Para terminar, surge de la investigación realizada la necesidad de una puesta en

marcha de acciones conjuntas entre las políticas educativas, los hogares y las

escuelas para el desarrollo de actividades que promuevan el uso responsable de

las Tic’s y su implementación en la enseñanza de valores en la escuela primaria.

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

60

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

Bibliografía

Azocar, A. (2013). 17 respuestas para un periodismo de internet más ético. Ética

Segura. (En línea). Disponible:

http://eticasegura.fnpi.org/2013/06/25/17-respuestas-para-un-periodismo-de-

internet-mas-etico/

Camacho, Ingrid; (2009); Educación en valores en ambientes virtuales;

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela.

Disponible:

http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero8/Articulos/Formato/articulo4.p

df

Canevaro, Carla; Chercover, Jaquelina; Gentile, Diana; Fernández, Andrea (2015).

Proyecto de oralidad y valores: "Edúcame con valor". Escuela N° 18 D.E. 17 CABA

Claramunt, Roser (2013). Kaizen Singular News (Blog).

Disponible:

http://www.kaizensinqular.com/2013/06/roi-familia-educacion-uso-responsable-

internet-movil/

Collera, V. (2015, junio 28). La revolución de los 'youtubers'. El País. (En

línea).Español. Disponible:

http://elpais.com/elpais/2Q15/06/24/eps/1435156615 876950.html

Foley, John P. (2002). Ética en internet. (En línea).Aciprensa.

Disponible:

https://www.aciprensa.com/Docum/eticaintemet.htm

Fragoso, P. (2006). Los valores y las TICs en las instituciones educativas. Pixel-

Bit. (En línea). Disponible:

http://www.redalvc.orq/articulo.oa?id=36802807

EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ESCUELA PRIMARIA

2015

61

Laura Leguizamón – Fernando Schaeffer – Jaquelina Chercover

Garrido, Antonio (2013). Edmodo (página de internet) España.

Disponible:

http://edmodo.antoniogarrido.es/

López Michelone, M. (2015, Agosto 8). El fenómeno de los youtubers. Unocero.

(En línea). Disponible:

https://www.unocero.com/2015/08/08/el-fenomeno-de-los-youtubers/

Pérez Suárez.lnes (1998), "Queselea" Subsecretaría de Derechos Humanos y

Sociales del Ministerio del Interior.

Disponible:

http://www.un.org/es/index.html

Primera Campaña Nacional por los Derechos de los Niños y de los Adolescentes,

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1995)

Reig, D. (2015). El fenómeno Youtuber como expresión emocional. El caparazón.

(En línea). Disponible:

http://www.dreiq.eu/caparazon/2015/06/16/voutubers-expresion-emocional/

Segunda Campaña Nacional por los Derechos de los Niños y de los Adolescentes,

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1996)

Smith, R. (2015, Abril 11). La súper fiesta de los youtubers arrancó a puro chiste y

delirio. Clarin. (En línea). Español.

Disponible:

http://www.clarin.com/sociedad/fiesta-youtubers-arranco-chiste- delirio 0

1337266689.html

Vindu, G. (2014, Agosto 31) El dilema ético de analizar a los usuarios en internet y

las redes sociales. La Nación. (En línea), Español.

Disponible:

http://www.ianacion.com.ar/1722810-el-dilema-etico-de-analizar-a-los-usuarios-

en- internet-v-las-redes-sociales