17
1 EL VALOR COMO CONSTRUCTOR DE LA REALIDAD Por: César Humberto Aristizábal Definir los valores con certeza es casi imposible, por lo que cada periodo de la historia nos ha dicho que la sociedad y la humanidad han sufrido cambios, a través de sus revoluciones, los cambios sociales, los mismos cambios en las ciencias naturales y las ciencias sociales, como también en la tecnología y la misma técnica. Debido a ello, los valores también se han modificado, porque los valores de los griegos, los medievales, los modernos no son iguales a los contemporáneos, y no son iguales por los cambios sociales; pero también es cierto, que unos valores han perdurado en el transcurso de los tiempos por su importancia y por su influencia social. Sin embargo, siempre que las sociedades entran en crisis, se recurre al concepto de valor como el medio para

El Valor Como Constructor de La Realidad_2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ética y valores

Citation preview

10

EL VALOR COMO CONSTRUCTOR DE LA REALIDADPor: Csar Humberto Aristizbal Definir los valores con certeza es casi imposible, por lo que cada periodo de la historia nos ha dicho que la sociedad y la humanidad han sufrido cambios, a travs de sus revoluciones, los cambios sociales, los mismos cambios en las ciencias naturales y las ciencias sociales, como tambin en la tecnologa y la misma tcnica. Debido a ello, los valores tambin se han modificado, porque los valores de los griegos, los medievales, los modernos no son iguales a los contemporneos, y no son iguales por los cambios sociales; pero tambin es cierto, que unos valores han perdurado en el transcurso de los tiempos por su importancia y por su influencia social. Sin embargo, siempre que las sociedades entran en crisis, se recurre al concepto de valor como el medio para explicar la crisis que se padece en ese momento. Adela Cortina (1999) nos dice que hoy se ha puesto de moda hablar de valores como si todo el mundo supiera a qu valores nos referimos, si se trata de los valores morales, religiosos, los estticos, los tiles o los propios de la salud. Vivimos, al parecer, en un mundo de genios, en el que todos dominan a fondo la cuestin de los valores y mucho ms, debido a que los valores siempre estn ah, se les malinterpreta y terminan siendo el comodn en los momentos de crisis como los ms adecuados para explicar los momentos de dificultad. Los valores no ha sido una de las grandes preocupaciones de los grandes filsofos y pensadores, pero de todos modos encontramos en las pginas de los dilogos de Platn, especficamente en Laques o del valor, Fedro o del Amor y el Libro Sptimo o el Mito de la Caverna, alusiones a la belleza, la justicia, el bien, sin constituirse el tema de los valores en un campo especfico para los griegos, para quienes su preocupacin giraba ms bien en torno a otros temas que para ellos era de mayor envergadura. Solo a partir de mediados del siglo XIX es cuando toma mayor importancia el tema de los valores y desde entonces se sabe, como la afirma Frondizi (1988) que los valores no son, por consiguiente, ni cosas, ni vivencias, ni esencias: son valores. Por ello se considera , que los valores son lo que es, es la cualidad humana que tiene validez al actuar, al accionar, al ejecutar los actos que convalida la actitud de las personas. Pero Cules son esos valores que hoy dominan en nuestra sociedad? Para Cortina (1999), existen dos valores que tienen ms alta temperatura en nuestra sociedad moderna: la solidaridad y el dilogo. La solidaridad, dice la autora es en nuestros das un valor en alza entre los jvenes, sobre todo en su dimensin de voluntariado Los jvenes son capaces de la mayor solidaridad, siempre que no sea impuesta por otros, siempre que no se les ordene ser solidarios por obligacin. En cuanto al dilogo, afirma que es la forma ms humana de ir acondicionando juntos nuestra existencia comn y de ir incorporando a ella aquellos valores que la hagan realmente humana. Pero para Hoyos y Herrera (2008), quienes hacen una clara distincin entre valores econmicos y sociales, consideran que para el caso de la sociedad colombiana priman los valores sociales sobre los econmicos, demostrando con ello las fuertes vinculaciones verticales hacia Dios, familia, amigos, Patrn, Estado. Dicen estos autores que Esta sociedad considera que su desarrollo es ajeno a su esfuerzo particular y se limita a verlo como una exterioridad que es un deber de un agente externo. Delegamos nuestra calidad de vida a las acciones externas y ms an exigimos que as sea. Culpamos a cualquier tercero por nuestras limitaciones y falta de oportunidades y no creemos que seamos capaces de triunfar de manera particular. Me parece interesante el anlisis que hacen sobre cmo los valores deseados por los colombianos tienen un orden prioritario muy diferente al de los valores usados, una diferencia entre el deber ser y el ser. Vemoslos en la siguiente figura que nos presentan estos autores:

En color blanco se referencia el ser y en amarillo el deber ser. Aunque si bien la brecha puede ser muy grande esta puede ser considerada como un objetivo deseado, como un logro a obtener.

El valor de la fe que predomina en los colombianos, creo que es algo que no me sorprende dado que es uno de los pilares fundamentales de nuestra cultura. En la encuesta que realic a 15 docentes de la institucin educativa donde trabajo, 10 coincidieron en que la Fe es uno de los valores que predomina en nuestra sociedad actual. En mi encuesta, el segundo valor en importancia fue el de la solidaridad, donde 9 de los 15 encuestados lo mencionaron. Aunque Hoyos y Herrera (2008) no encuentran relevante este valor en su estudio, para Cortina si tiene relevancia. Me parece que en nuestra sociedad y especficamente la colombiana tiene una gran trascendencia, dadas las situaciones de violencia y orden social, que ha hecho que sea un valor que traspasa los grupos sociales, las familias, los barrios y a toda una nacin completa. En cuanto al valor de la responsabilidad, fue el tercero ms votado en mi encuesta. En el estudio de Hoyos y Herrera (2008) puede notarse como hay una tendencia contraria entre el deber ser y el ser. Mencionan los autores que La responsabilidad tiene una gran relacin con la obediencia y por ende con el logro de los objetivos planteados y con la movilidad social y el desarrollo, por eso es muy importante que los colombianos lo consideren como su deber ser principal. As mismo, en cuanto al valor de la tolerancia los autores antes citados mencionan que es un indicador de relevancia en la modernidad, siendo los jvenes ms tolerantes frente a acciones individuales y sociales tales como el aborto, eutanasia, homosexualidad y divorcio. En mi encuesta realizada es uno de los valores con menos puntuacin. Por ltimo, se encuentra el valor del dilogo en mi encuesta, slo 3 de 15, lo mencionan. La encuesta a la que hago referencia, fue hecha a 15 docentes de Educacin Bsica Primaria y Secundaria, del Colegio Santa Teresita del Nio Jess, ubicado en la Estrella, Antioquia (Colombia), Institucin Educativa de carcter privada y religiosa. A todos los encuestados se les formul la siguiente cuestin:Describa en orden de importancia, cules son los principales valores que usted considera predominan en nuestra sociedad actualmente? En el siguiente cuadro resumo los valores y las respuestas de los y las participantes, segn el orden de importancia que stos le dieron:ENCUESTADOVALORES

1FSRT

2FSTR

3FSRT

4SFRD

5FSRD

6FSRT

7FRTS

8FSRT

9SFTR

10FSRT

11SRTF

12FSTR

13SFRT

14FRTS

15FSDT

Convenciones:D: dilogo

F: fe

R: responsabilidad

S: solidaridad

T: tolerancia

Estos valores que se han encontrado en nuestra sociedad actual, han ido cambiando en el transcurso de los tiempos, porque cambian segn los contextos sociales. Es por esto que existen muchas teoras y literatura que hablan acerca de la jerarqua de los valores. Esta jerarqua implica que hay una tabla de valores, es decir, que existen valores de rango superior y de rango inferior. Ac, sera bueno aclarar como lo hace Frondizi (1988), que no debe confundirse la ordenacin jerrquica de los valores con la clasificacin de los mismos, ya que una clasificacin no implica, necesariamente, un orden jerrquico. Pero Cul es el valor supremo conforme al cual debe ordenarse la vida? A mi juicio, es una respuesta bien compleja de dar y que ha sido muy debatida, ya que no existe una jerarqua determinada absoluta de los valores. Ante tal dificultad los filsofos han intentado proponer una tabla de valores. Desde la postura del filsofo alemn Max Scheler citado por Frondizi (1988), los valores de lo divino y de lo sagrado fundamentan en general todos los dems valores. Para l, adems, la jerarqua axiolgica tiene un carcter objetivo: es absoluta, inmutable y a priori; su captacin se logra por la intuicin emocional de las esencias. Elabor una jerarqua de los valores de menor a mayor de la siguiente manera:1. Valores de lo agradable y desagradable, donde los estados afectivos correspondientes son los de dolor y placer.

2. Valores vitales: sano enfermo.3. Valores espirituales, que se dividen en :

Estticos: es decir, lo bello, lo feo. Jurdicos: lo justo, lo injusto. Intelectuales: verdadero-falso.4. Valores religiosos: lo santo y lo profano. Por su parte Frondizi (1988), elabora una jerarqua, donde los ordena en objetivos y subjetivos, o en inferiores, intermedios y superiores, abarcando esta clasificacin desde los valores econmicos, afectivos, intelectuales, estticos, morales y los espirituales. Quizs uno de los trabajos ms recientes sobre los valores es el de Adela Cortina (1999), quien sugiere la siguiente jerarqua de los valores:

Sensibles: Placer/dolor; Alegra/Pena.

tiles: Capacidad/Incapacidad; Eficacia/Ineficacia.

Vitales: Salud/Enfermedad; Fortaleza/Debilidad.

Estticos: Bello/Feo; Elegante/Inelegante; Armonioso/ Catico.

Intelectuales: Verdad/Falsedad; Conocimiento/Error.

Morales: Justicia/Injusticia; Libertad/Esclavitud; Iguadad/Desigualdad; Honestidad/Deshonestidad; Solidaridad/ Insolidaridad.

Religiosos: Sagrado/Profano. Cada una de estas clasificaciones lo que nos demuestra es que toda sociedad necesita de ellos, que no se puede vivir asilados de los valores, aunque muchos no compartan dichas jerarquizaciones. En lo personal, tengo mis reservas frente a estas jerarquas axiolgicas. Si somos un poco observadores, yo dira que los valores se encuentran de alguna manera dispersos en las diferentes sociedades y no estn organizados de una manera consistente y exhaustiva entre s; como tampoco creo que haya una especie de principio integrador propio de una poca o de una visin de mundo, donde los agentes sociales en concreto incorporen de manera completa y coherente un conjunto de determinados valores. Ni mucho menos pretender, que estos mismos agentes acten necesariamente de acuerdo con esas creencias, aunque a veces las asuman como preferibles. Lo que quiero significar es que no creo en un sistema unitario de valores vigente en su totalidad, en una poca determinada en una sociedad. Ms bien lo que considero es que los individuos desde sus posiciones que ocupan en el espacio social, organizan de manera parcial y limitadamente esos valores, en funcin de las estrategias valorativas que pueden determinar a partir de sus opiniones y acciones. Sin embargo, para m existe una sola jerarqua en la escala de valores de una sociedad y es el valor de la alteridad. Este valor agrupa a todos los dems y los eleva al don de la vida y lo justifica a partir del reconocimiento y la diferencia entre todos los dems conceptos y entre los sujetos. Ese otro es la posibilidad de alcanzar la identidad, aunque existan lmites y abismos entre ambos, la clave es la comprensin del otro a travs del dilogo y el dilogo es fundamental para reconocer la otredad del ser. Por tanto, el otro no es, en las ticas ilustradas, un sujeto singular, un rostro imposible de describir y de atrapar en la esfera de mis conceptos o de mi poder, sino un sujeto trascendental (Brcena y Mlich; 2000), el otro, el rostro, es el sujeto que trasciende, es la alteridad, es descubrir que existen otros, porque la interaccin con el otro es la fecundidad de la vida social en la comunidad, la autocomprensin del individuo con sus valoraciones que se desarrollan en la interrelacin con sus semejantes.REFERENCIAS

Brcena, F., Mlich, J.C (2000). La educacin como acontecimiento tico. Natalidad, narracin y hospitalidad. Barcelona: Paids.

Cortina, A., (1999). El mundo de los valores. tica mnima y educacin. Bogot: Editorial el Bho.

Hoyos, G., Herrera, C. (2008). Valores Colombianos: Ser y Deber Ser" en Observatorio de la Economa Latinoamericana, N 97, 2008. Recuperado en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/

Frondizi, R., (1988). Qu son los valores? Introduccin a la axiologa. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.BIBLIOGRAFA Castro Bustamantes, J. (2004). Actitudes y desarrollo moral: Funcin formadora de la escuela. Educere 8(27) 475-482. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602705

http://www.navieradiamond.com/VARIOSNOND/Documentos/formacion_valores.pdf Remolina Vargas, G. (2005). La formacin en valores. Bogot: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.navieradiamond.com/VARIOSNOND/Documentos/formacion_valores.pdf