4
 EL VALOR DE LA CIENCIA Los puntos de vista acerca del valor de la ciencia son muy variados y hasta opuestos. Para unos la función de la ciencia es dar una explicación posible de los hechos. Si la ciencia los explica de manera satisfactoria para nuestra razón, entonces la teoría con la que se presenta dicha explicación es válida. Para otros, la ciencia tiene que ofrecernos un sistema nico que descifre la realidad que tambi!n es nica. "o hay dos realidades, por lo que no pueden hacer dos explicaciones válidas de la realidad. La ciencia es una porque la realidad es una. Para estas personas la función de la ciencia es co#noscitiva, aspira a conocer la realidad. $tros afirman que la ciencia es una creación del hombre. %en el principal valor de la ciencia en el descubrimiento de las armonías del pensamiento, que pueden coincidir o no con la armonía de la realidad. &uchos matemáticos vieron en su ciencia como un 'ue#o de a'edrez, donde el pensamiento dicta las leyes a las que lue#o se somete. La función de la ciencia, entendida así, es ante todo, est!tica. (ambi!n hay quienes afirman que la función de la ciencia es práctica) la ciencia es un instrumento para dominar la realidad. Valor estético de la ciencia Lo que al hombre de ciencia le interesa es la belleza de ese 'ue#o de relaciones que al final de su investi#ación establece. *sto no si#nifica que la función de la cienci a se limite a cont empl ar est! ticamente la armonía de las relaciones pensadas por el hombre. La coincidencia de esa armonía con la del universo, forman otra armonía, más sorprendente que la del pensamiento científico. *n esa armonía se unen lo bello y lo til, y #racias a ella la ciencia no es solamente un  'ue#o sino que se convierte en un instrumento para que el hombre domine el mundo. La naturaleza debido a esta armonía se somete a los fines del espíritu. Valor Descriptivo De La Ciencia La ciencia debe limitarse a darnos una descripción clara y económica de los hechos positi vos. *ste punto de vista es defendido por &ach en su libro +nálisis de las sensaciones+. Sostiene que la ciencia tiene que observar un solo campo y traba'ar en !l) el de las sensaciones que es todo lo que podemos conocer. *xista o no un mundo exterior la ciencia tiene que limitarse a el mundo de las sensaciones. *n est e mundo hay relaci ones fu ncionales qu e el hombre de ciencia debe descubrir. "o es necesario hablar de causas ni de fuerzas misteriosas, sólo debemos decir sucede esto, lue#o esto otro, etc. Podemos descubrir relaciones que nos permitirán prever que sucederá, pero nada más. Valor Práctico Y Social De La Ciencia

El Valor de La Ciencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cual es el valor de la ciencia desde diferentes puntos de vista

Citation preview

EL VALOR DE LA CIENCIALos puntos de vista acerca del valor de la ciencia son muy variados y hasta opuestos.Para unos la funcin de la ciencia es dar una explicacin posible de los hechos. Si la ciencia los explica de manera satisfactoria para nuestra razn, entonces la teora con la que se presenta dicha explicacin es vlida.Para otros, la ciencia tiene que ofrecernos un sistema nico que descifre la realidad que tambin es nica. No hay dos realidades, por lo que no pueden hacer dos explicaciones vlidas de la realidad. La ciencia es una porque la realidad es una. Para estas personas la funcin de la ciencia es cognoscitiva, aspira a conocer la realidad.Otros afirman que la ciencia es una creacin del hombre. Ven el principal valor de la ciencia en el descubrimiento de las armonas del pensamiento, que pueden coincidir o no con la armona de la realidad. Muchos matemticos vieron en su ciencia como un juego de ajedrez, donde el pensamiento dicta las leyes a las que luego se somete. La funcin de la ciencia, entendida as, es ante todo, esttica.Tambin hay quienes afirman que la funcin de la ciencia es prctica: la ciencia es un instrumento para dominar la realidad.Valor esttico de la cienciaLo que al hombre de ciencia le interesa es la belleza de ese juego de relaciones que al final de su investigacin establece. Esto no significa que la funcin de la ciencia se limite a contemplar estticamente la armona de las relaciones pensadas por el hombre. La coincidencia de esa armona con la del universo, forman otra armona, ms sorprendente que la del pensamiento cientfico. En esa armona se unen lo bello y lo til, y gracias a ella la ciencia no es solamente un juego sino que se convierte en un instrumento para que el hombre domine el mundo. La naturaleza debido a esta armona se somete a los fines del espritu.Valor Descriptivo De La CienciaLa ciencia debe limitarse a darnos una descripcin clara y econmica de los hechos positivos. Este punto de vista es defendido por Mach en su libro "Anlisis de las sensaciones". Sostiene que la ciencia tiene que observar un solo campo y trabajar en l: el de las sensaciones que es todo lo que podemos conocer. Exista o no un mundo exterior la ciencia tiene que limitarse a el mundo de las sensaciones. En este mundo hay relaciones funcionales que el hombre de ciencia debe descubrir. No es necesario hablar de causas ni de fuerzas misteriosas, slo debemos decir sucede esto, luego esto otro, etc. Podemos descubrir relaciones que nos permitirn prever que suceder, pero nada ms.Valor Prctico Y Social De La CienciaUna interpretacin contempornea le atribuye a la ciencia un simple valor instrumental. Establece que una teora cientfica slo tiene el sentido que le dan las consecuencias prcticas que resultan de ellas y las leyes cientficas son simplemente normas de accin.En el siglo XIX se vea a la ciencia como la posible salvacin de la humanidad. El conocimiento cientfico es el nico universalmente comunicable y el nico justificable porque no se funda en la experiencia privada. La unidad de los hombres slo es posible a travs del pensamiento cientfico, que, a la vez, nos permitir dominar la naturaleza y liberar al espritu de toda estrechez subjetiva.OBJETIVIDAD DE LA CIENCIAEn la explicacin de los hechos no debe intervenir nada individual, ni preferencias, ni tendencias ni aspiraciones, ni tampoco deben ser agregadas a stos. La ciencia quiere ser conocimiento, puede que el hombre de ciencia sea impulsado por una pasin, y puede quedar satisfecho con los resultados obtenidos pero el conocimiento mismo no debe verse afectado por estos elementos. Se puede decir que la bsqueda del conocimiento es un acto de coraje porque hay que sacrificar todo inters que no sea el de la verdad.El hombre trabaja con su inteligencia, la voluntad y el sentimiento se ponen al servicio de sta. No hay que utilizar la inteligencia para que amolde los hechos a fines diferentes a la obtencin de la verdad.Descartes dijo que la ciencia pretende conocer las cosas como las conoce Dios. Por esta afirmacin se lo ha criticado y elogiado.Se ha dicho que la ciencia es ver la realidad a travs de una manera de pensar, que las cosas no son lo que ellas son sino lo que nosotros somos, aqu interviene la subjetividad.Pero la ciencia trata de eliminar toda subjetividad. Hay que aclarar que esto no significa la eliminacin del sujeto, sino que este interviene activamente con su inteligencia. Por ser una creacin del hombre necesita de su inteligencia. La eliminacin de la subjetividad significa una eliminacin de los elementos afectivos y volitivos (de la voluntad). Estos no se tienen que incorporar al sistema de relaciones en que consiste la ciencia y no deben modificar el fin de la ciencia, que es conocer la realidad.La ciencia es objetiva pero es un hecho humano.La objetividad posee caractersticas propias que enunciare a continuacin: Conjunto de objetos estudiados Lenguaje compartido Metodologas rigurosas Sujetos que enuncian teoras y las controlan (comunidad cientfica) El conjunto de objetos estudiados est formado por los datos exteriores al sujeto, desde una proposicin hasta una teora son independientes de quien las dice. Son situaciones que no tienen que ver con la subjetividad del investigador. Se utiliza un lenguaje compuesto por trminos unvocos (que tiene un solo significado) y por lo tanto es imposible confundir significados y no da lugar a ambigedad. La ciencia se maneja con una metodologa rigurosa. Necesita coherencia y lgica en su parte terica y adecuarse a los hechos en su parte prctica. Por medio de un mtodo establecido y siguiendo ciertos pasos se llegan a los resultados buscados. Este mtodo no puede ser aleatorio, debe ser preestablecido de antemano y cumplido de forma prolija. Los sujetos que crean teoras y las controlan integran la comunidad cientfica. sta es una sociedad disciplinada, donde sus miembros estn capacitados para desempearse en ella. Las teoras que crea son sometidas a crtica intersubjetiva, por lo que esta comunidad es garanta de objetividad. Puede aprobar o rechazar el poder explicativo de las teoras.Pero con respecto a estas caractersticas, se hacen objeciones.Existen teoras contrarias entre s y coexistentes. Esto nos hace pensar en cmo podemos saber que teoras son validas y si hay alguien calificado para establecer su validez o invalidez. Con el paso del tiempo vemos que unas teoras se sobreponen a otras, pero al haber existida teora vigente simultneamente nos demuestra que hay elementos que distorsionan la objetividad. Las rplicas que se hacen a este punto son que: puede que no haya acuerdo respecto al objeto estudiado, este esta formado por las teoras y tcnicas; hay distintas interpretaciones de un mismo objeto de estudio; no existe alguien totalmente ecunime (justo, objetivo) e imparcial para decidir entre teoras rivales y que hay teoras vigentes que definen al objeto de estudio en determinado momento, pero su vigencia sera arbitraria ya que no hay pautas para decidir entre teoras rivales, ni tribunal que las aplique.En segundo lugar, el lenguaje compartido hace posible ala nter subjetividad. La teora forma al objeto de estudio y tambin al lenguaje cientfico, por eso lo dicho en el punto anterior es vlido tambin para este.En tercer lugar se crtica que el mtodo es un medio y no se accede a todos los objetos por el mismo medio. El mtodo debe ser riguroso mientras no signifique "atarse" a un procedimiento rgido. Como el mtodo surge del sujeto no otorga objetividad por s mismo.Y por ltimo se plantea si la comunidad cientfica acta independientemente de otras comunidades sociales.