El Vehículo Inclusivo, En Su Taller _ Revista Líderes

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 El Vehículo Inclusivo, En Su Taller _ Revista Líderes

    1/2

    28/4/2016 El vehículo inclusivo, en su taller | Revista Líderes

    http://www.revistal ideres.ec/l ideres/vehiculoinclusivo-emprendimiento-riobamba-discapacidades.html

    Juan José Ruiz, de 36 años, es el propietario de la empresa y el autor de las innovadoras soluciones de transporte. Su taller se encuentra en Riobamba. Foto:Glenda Giacometti / LÍDERES

     

    ¿Te sirvió esta noticia?:

    Cristina Márquez (I)

    [email protected]

    Si 5   No 0

    El vehículo inclusivo, en su taller Lecturas: 74924 de abril de 2016 17:02

    Las bicicletas, motos y automóviles se convierten en nuevos objetos cuando ingresan al talle

    de Inclusivo. Esta iniciativa riobambeña se dedica a transformar todo tipo de vehículos

    convencionales en vehículos para personas con algún tipo de discapacidad.

    Juan José Ruiz, de 36 años, es el propietario de la microempresa y el creador de

    lasinnovadoras soluciones que se entregan a personas de escasos recursos económicos.

    combina piezas metálicas con motores, dispositivos eléctricos, pedales y otros artefactos,

    para ensamblar sus proyectos.

    El resultado final es un vehículo adaptado a su nuevo conductor . Cada detalle mecánico

    está pensado en la estatura, el tipo de discapacidad, el grado de motricidad y otros aspectos

    de los clientes.

    La cualidad más importante es que los vehículos tienen un bajo costo y son accesibles a

    todo el público. “El propósito de la empresa no es ganar dinero sino  aportar soluciones de

    movilidad a las personas que lo necesitan”, cuenta Ruiz.

    Él fundó Inclusivo en el 2012, después de que un accidente laboral le causara una

    incapacidad temporal. Durante casi un año, él no pudo mover sus rodillas y experimentó toda

    las dificultades que las personas con discapacidades enfrentan a diario.

    “El transporte público no está pensado para las personas con discapacidad y moverse en

    taxi o contar con un vehículo propio es demasiado costoso y no todas las personas pueden

    hacerlo”, cuenta el emprendedor.

    Esa experiencia lo motivó. Transformó un espacio de su casa, situada en el centro de

    Riobamba, en un taller al que llama ‘el laboratorio de los sueños’, pues según él, al igual que

    en el laboratorio de Frankenstein, allí se crea nueva vida.

    Ruiz invirtió unos USD 15 000 de sus ahorros y algunos aportes solidarios de sus familiares y

  • 8/16/2019 El Vehículo Inclusivo, En Su Taller _ Revista Líderes

    2/2

    28/4/2016 El vehículo inclusivo, en su taller | Revista Líderes

    http://www.revistal ideres.ec/l ideres/vehiculoinclusivo-emprendimiento-riobamba-discapacidades.html

    amigos, para adquirir máquinas soldadoras, cables y otras herramientas. Lo demás es

    cuestión de imaginación y creatividad.

    También se apoyó en sus estudios en la especialidad de electricidad, que cursó en el Institu

    Carlos Cisneros, y en los conocimientos sobre mecánica que aprendió de su padre Luis Ruiz

    El primer prototipo que diseñó se denominó ‘Inclusivo 1’. Ese vehículo está diseñado para

    las necesidades de movilidad de las personas que padecen la enfermedad ósea de Paget.

    Tiene la misma funcionalidad que un scooter eléctrico que en Estados Unidos y Europa

    cuesta entre USD 3 000 y 6 500. Pero su versión tuvo un costo final de USD 2 000, incluyend

    el costo de la adquisición de una motocicleta de segunda mano.

    El ‘Inclusivo 1’ es la adaptación a una motocicleta automática, por lo que no requiere de

    embrague ni marchas, se manipula únicamente a través de botones instalados en el volante.

     Antes de diseñarlo Ruiz estudió cuidadosamente el tipo de discapacidad de su primer cliente

    Galo Uvidia. Le realizó exámenes psicosensométricos y psicológicos.

    “Eso nos diferencia de cualquier otra marca disponible en el mercado. Todos tienen vehículos

    estándar para cada discapacidad, mientras que nosotros lo construimos en torno a las

    necesidades de cada persona”, afirma Ruiz.

    Tras tres meses de evaluaciones surgió el diseño del vehículo. La dificultad para mover 

    lasextremidades superiores se solucionó con un volante fácil de manipular y con botones y

    palancas más sensibles. Para asegurar la estabilidad y el equilibrio del vehículo, se modificó

    también el sistema de dirección de la motocicleta. Se instalaron dos llantas delanteras y una

    posterior aseguradas con una estructura metálica que impide que el vehículo se voltee.

    Según un estudio de mercado que se realizó antes de la creación de la empresa, en

    Chimborazo hay alrededor de 12 300 personas con discapacidad física. Y solo un 10%

    pertenece a un grupo económico activo y cuenta con los recursos para adquirir estos

    vehículos.

    El diseño fue presentado a entidades que promueven la inclusión de personas con

    discapacidad, sin embargo, ninguna apoyó el proyecto por lo que la empresa se financia

    conautogestión. De todos modos, él sigue con su misión.