7
1 1 Recursos para la enseñanza EL VIDEO Tomado de: Los Medios de Comunicación al Servicio de la Educación . Ezequiel Ander-Egg. Editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires. 1992, 144p. ¿Cómo construimos una historia con imágenes? A través de un Guión. Es la expresión escrita del contenido de un video, constituido por un conjunto de escenas , donde quedan claras las situaciones, características de los personajes, ambientes y acciones que puedan ser convertidas en imagen y sonido. Pasos para elaborar un guión: Idea: Punto de partida de la obra audiovisual. Contiene en si misma el tema que se va a desarrollar Sinopsis: Señala los lineamientos generales de la obra. Es un resumen de todo lo que pasará en el video. Permite saber en términos generales los pormenores de la historia. Guión Literario. Aquí la acción se fracciona para la grabación. Cada fracción se corresponde al concepto de tomas y escenas . Se indican detalles externos, como descripciones de los personajes, si la acción se desarrolló de día o de noche y los escenarios en donde se realiza. También indica detalles internos como la psicología de los personajes, su estado de ánimo, etc. Es aquí donde aparecen los diálogos y los movimientos de las personas. Guión Técnico: Se divide en dos partes (columnas), bien diferenciadas. Una de Video en la cual se señala el tratamiento que se le dará a cada toma (encuadre, planos,

El Video

Embed Size (px)

DESCRIPTION

texto para "Recursos para la enseñanza" espacio curricular del IFDCVM

Citation preview

Page 1: El Video

1

1

Recursos para la enseñanza

EL VIDEO

Tomado de: Los Medios de Comunicación al Servicio de la Educación. Ezequiel

Ander-Egg. Editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires. 1992, 144p.

¿Cómo construimos una historia con imágenes?

A través de un Guión. Es la expresión escrita del contenido de un video, constituido

por un conjunto de escenas , donde quedan claras las situaciones, características de

los personajes, ambientes y acciones que puedan ser convertidas en imagen y sonido.

Pasos para elaborar un guión:

Idea: Punto de partida de la obra audiovisual. Contiene en si misma el tema que se va

a desarrollar

Sinopsis: Señala los lineamientos generales de la obra. Es un resumen de todo lo que

pasará en el video. Permite saber en términos generales los pormenores de la historia.

Guión Literario. Aquí la acción se fracciona para la grabación. Cada fracción se

corresponde al concepto de tomas y escenas . Se indican detalles externos, como

descripciones de los personajes, si la acción se desarrolló de día o de noche y los

escenarios en donde se realiza. También indica detalles internos como la psicología de

los personajes, su estado de ánimo, etc. Es aquí donde aparecen los diálogos y los

movimientos de las personas.

Guión Técnico: Se divide en dos partes (columnas), bien diferenciadas. Una de Video

en la cual se señala el tratamiento que se le dará a cada toma (encuadre, planos,

Page 2: El Video

2

2

movimientos de cámara, angulación, etc.) La otra columna es la Audio que

corresponde a todo lo que integrará la banda sonora (diálogos, música, ruidos, efectos

sonoros, etc.).

Principios Básicos de Video

Tanto el video como el cine presentan una sucesión de imágenes en movimiento

acompañadas de sonido. Esta sucesión de imágenes se desarrolla en un tiempo y un

espacio definidos y poseen, en conjunto, un sentido.

Las imágenes que vemos están enmarcadas, dentro de unos límites, el Encuadre es

aquel límite o espacio que capta la realidad que se desea tomar o representar.

El lenguaje con que se escribe un video está conformado por tomas, que es aquello

que capta una cámara desde que empieza a trabajar hasta que la detenemos. El

conjunto de tomas unidas con un sentido específico se denomina escena. Llevando lo

anterior al lenguaje escrito, las tomas serían las palabras y las escenas los párrafos.

Secuencia La secuencia: Es la unidad mínima de la NARRACIÓN en el video o el filme. Puede

estar compuesta por una o varias escenas.

En el lenguaje audiovisual, la realidad es captada por una cámara que sólo puede

abarcar cierto espacio, por lo que se requiere un lenguaje particular a la hora de hablar

con imágenes, es por esto que se creó la Escala de Planos. Esta escala nos permite

determinar qué parte de una imagen queremos captar, basándonos en la figura

humana.

Escala de PLanos

Plano General (PG)

Grandes escenarios o paisajes (El Salto Angel, los médanos de Coro)

Page 3: El Video

3

3

Las masas humanas se pierden en la inmensidad del paisaje (Gran Plano General -

GPG)

Plano de Conjunto (PC) o de Situación (PS)

Sitúa a un conjunto de personajes dentro de un decorado relativamente amplio (un

jardín, una sala)

Se distinguen movimientos y detalles de los personajes

Plano Entero (PE) -

Los personajes se ven de cuerpo entero

Los aísla en un determinado sitio del decorado

Los márgenes superior e inferior de la pantalla limitan la figura humana.

Plano Americano(PA)

Capta al actor desde las rodillas hacia arriba

Se popularizó con las películas de vaqueros

Plano Medio (PM)

Capta la figura desde la cintura

Plano Medio Corto (PMC)

Capta la figura desde el busto

Primer Plano (PP)

Ligeramente más corto que el anterior, capta la imagen desde el cuello o

el mentón.

Destaca la expresión del actor.

Plano de Detalle (PD)

Muestra un máximo acercamiento del rostro, personas u objetos (Un ojo, un dedo

sobre el gatillo)

Presenta un detalle con máxima claridad e intencionalidad de resaltarlo.

P.D

Page 4: El Video

4

4

Angulación La angulación depende del punto de vista con el que quiere captarse una imagen y

puede expresar una idea de lo que se desea comunicar. Se dice que el ángulo expresa

"una opinión sobre las cosas" y provoca una reacción psicológica. Por ejemplo, un

sujeto tomado con un ángulo picado aparece como disminuido; desde un ángulo

contrapicado se enaltece o magnifica.

Ángulo Normal: La cámara se sitúa a la misma

altura que la del sujeto. El Eje de filmación es paralelo al suelo.

Ángulo Alto (Picado): La cámara está mirando hacia abajo

Ángulo Bajo (Contrapicado): La cámara está mirando hacia arriba

Plano y Contraplano

Esta opción se utiliza normalmente cundo se quiere mostrar una conversación entre

dos personas. El Plano, en este caso, es la primera ubicación de ambas personas

conversando utilizando el punto de vista de uno de los personajes. El Contraplano

muestra el punto de vista del otro personaje que participa en la conversación

P.P

P.M

P.A

P.E

Normal

Picado

Contrapicado

Plano Contraplano

Page 5: El Video

5

5

También es importante saber especificar en qué posición deseamos ver a un

personaje, de frente, de lado o perfil, de espaldas o en 3/4.

Movimientos de Cámara

El instrumento con que elaboramos un video es la cámara, que tiene la capacidad de

ser ubicada en diferentes lugares, para captar las imágenes y situaciones de diferentes

formas. Básicamente, la cámara posee dos formas de movimientos:

Paneo: La cámara gira sobre su propio eje.

Paneo o Panorámica: Movimientos hacia la derecha e izquierda o giro completo

de la cámara sobre sí misma.

Tilt: Puede ser hacia arriba (Tilt up) o hacia abajo (Tilt down).

Travelling: La cámara se moviliza en el espacio.

Dolly: la cámara está colocada sobre un sistema de rieles que facilita el

movimiento de la misma. Cuando el movimiento es hacia adelante o hacia atrás recibe

Page 6: El Video

6

6

el nombre de Dolly in o Dolly back, respectivamente. Si el movimiento se realiza hacia

los lados se le describe como un Dolly Side o simplemente Side, a la derecha o la

izquierda.

Actualmente, con el uso generalizado del Zoom, o acercamiento por sistemas ópticos

(lentes) pueden darse sensaciones de movimiento similar al Dolly sin que la cámara

cambie de ubicación. Los movimientos de Zoom se denominan Zoom in (cuando son

hacia delante) y Zoom out ( cuando son hacia atrás)

Continuidad

Entre toma y toma debe existir consistencia en cuanto al tiempo, el espacio, los sujetos

que participan en la acción, los movimientos etc. Por ejemplo, si una persona aparece

en un fotograma corriendo de derecha a izquierda, en el siguiente también debe

hacerlo en esta dirección.

Transiciones

Correcto Incorrecto

Correcto Incorrecto

Page 7: El Video

7

7

Las transiciones actúan como los signos de puntuación en el lenguaje escrito. Sirven

para señalarle al público la división entre las diferentes escenas y secuencias. Algunas

de estas transiciones sirven para mostrar un cambio de actividad, de tiempo o de lugar.

Estas transiciones pueden ir acompañadas de efectos para apoyar aún más los

cambios de una escena a otra. Los más comunes son: el Corte, la Disolvencia y el

Barrido.

Actividad Tiempo

Lugar