10
EL VISAJOZO ÓRGANO DE REPRODUCCIÓN CULTURAL DE LA ESCUELA JUVENIL DE ARTE SOCIAL “VIDEOS Y ROLLOS” PARA PREÑAR LA VIDA DE PLACER Y DE ARTE. NO 3 - LOCALIDAD DE BOSA JUNIO DE 2013 APOYO: TERRES DES HOMMES SUIZZE. COMITÉ DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL - EQUIPO COMUNICACIONES. VISAJE DESDE NUESTROS TALLERES. TEATRO. DOCENTES CRISTINA VILLALOBOS, “LA NEGRA” Y EDGAR ROJAS VÁSQUEZ. Así como ocurre en la vida teatral, vida intencionada y con niveles de autonomía, en la vida social del ser humano, este tiene el derecho a la acción, es decir a la reflexión de su actividad como ser individual y ser social. Y dicha acción ha de estar dotada, como en la acción teatral, de los componentes necesarios para que sea una acción cualificada, es decir con el suficiente sentido que le permita plantarse de manera crítica, desde donde se encuentre ubicado socialmente, para construirse como ser humano consciente, empoderado desde su realidad vital. Una Escuela de Educación Artística Popular ha de estar inmersa en esta acción, desde sus participantes directos, así como desde y hacia la comunidad en la que se nutre y proyecta. Por ende toda actividad que se realiza ha de ser unidad con su respectiva reflexión que permita una permanente dinámica desde la acción. ACCION TEATRAL ACCION SOCIAL Permitirse la reflexión sobre la actividad que realizamos es lo que, asumiendo un concepto teatral, denominamos acción. La acción es la actividad específica del ser humano que le ha permitido producir cambios y no convertirse en un ente repetitivo o de simples hábitos adquiridos para responder a las necesidades de supervivencia biológica. En el hecho teatral el núcleo, el componente o elemento que permite y da sentido a la acción es el conflicto. Son las tensiones por esté generadas, las fuerzas en pugna, los diferentes intereses o puntos de vista que pretenden imponerse, empoderarse, lo que hacen de la escena un espacio humanamente vital, donde se involucran actores como provocadores de la expectativa y el público expectante, el espectador participe de la situación provocada. Esta última descripción nos muestra un panorama de la escena como tradicionalmente se aborda el fenómeno teatral, como se espera de cierta manera y en términos ideales ocurra (de seguro hay muchos otras maneras de verlo, otros enfoques) y permita congregarse alrededor de un hecho argumental que cobra forma con el uso de las técnicas, elementos e instrumentos expresivos adecuados que haga posible la acción teatral. Así como ocurre en la vida teatral, vida intencionada y con niveles de autonomía, en la vida social del ser humano, este tiene el derecho a la acción, es decir a la reflexión de su actividad como ser individual y ser social. Y dicha acción ha de estar dotada, como en la acción teatral, de los componentes necesarios para que sea una acción cualificada, es decir con el suficiente sentido que le permita plantarse de manera crítica, desde donde se encuentre ubicado socialmente, para construirse como ser humano consciente, empoderado desde su realidad vital.

El visajozo no 3 pdf (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El visajozo Comunicaciones, es el organo de reproduccion escrita y digital, de la Asociacion Juvenil de Arte Social Videos y Rollos, en la localidad de bosa, en la ciudad de Bogotà D.C ( Colombia). Periodico encaminado a la construccion de poder popular.

Citation preview

Page 1: El visajozo no 3 pdf (1)

EL VISAJOZOÓRGANO DE REPRODUCCIÓN CULTURAL DE LA ESCUELA JUVENIL DE ARTE SOCIAL “VIDEOS Y ROLLOS”

PARA PREÑAR LA VIDA DE PLACER Y DE ARTE.

NO 3 - LOCALIDAD DE BOSA – JUNIO DE 2013 – APOYO: TERRES DES HOMMES – SUIZZE. COMITÉ DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL - EQUIPO COMUNICACIONES.

VISAJE DESDE NUESTROS TALLERES. TEATRO. DOCENTES

CRISTINA VILLALOBOS, “LA NEGRA” Y EDGAR ROJAS VÁSQUEZ.

Así como ocurre en la vida teatral, vida intencionada y con niveles de autonomía, en la vida social del ser humano, este tiene el derecho a la acción, es decir a la reflexión de su actividad como ser individual y ser social. Y dicha acción ha de estar dotada, como en la acción teatral, de los componentes necesarios para que sea una acción cualificada, es decir con el suficiente sentido que le permita plantarse de manera crítica, desde donde se encuentre ubicado socialmente, para construirse como ser humano consciente, empoderado desde su realidad vital. Una Escuela de Educación Artística Popular ha de estar inmersa en esta acción, desde sus participantes directos, así

como desde y hacia la comunidad en la que se nutre y proyecta. Por ende toda actividad que se realiza ha de ser

unidad con su respectiva reflexión que permita una permanente dinámica desde la acción.

ACCION TEATRAL – ACCION SOCIAL

Permitirse la reflexión sobre la actividad que realizamos es lo que, asumiendo un concepto teatral, denominamos acción. La acción es la actividad específica del ser humano que le ha permitido producir cambios y no convertirse en un ente repetitivo o de simples hábitos adquiridos para responder a las necesidades de supervivencia biológica. En el hecho teatral el núcleo, el componente o elemento que permite y da sentido a la acción es el conflicto. Son las tensiones por esté generadas, las fuerzas en pugna, los diferentes intereses o puntos de vista que pretenden imponerse, empoderarse, lo que hacen de la escena un espacio humanamente vital, donde se involucran actores como provocadores de la expectativa y el público expectante, el espectador participe de la situación provocada. Esta última descripción nos muestra un panorama de la escena como tradicionalmente se aborda el fenómeno teatral, como se espera de cierta manera y en términos ideales ocurra (de seguro hay muchos otras maneras de verlo, otros enfoques) y permita congregarse alrededor de un hecho argumental que cobra forma con el uso de las técnicas, elementos e instrumentos expresivos adecuados que haga posible la acción teatral. Así como ocurre en la vida teatral, vida intencionada y con niveles de autonomía, en la vida social del ser humano, este tiene el derecho a la acción, es decir a la reflexión de su actividad como ser individual y ser social. Y dicha acción ha de estar dotada, como en la acción teatral, de los componentes necesarios para que sea una acción cualificada, es decir con el suficiente sentido que le permita plantarse de manera crítica, desde donde se encuentre ubicado socialmente, para construirse como ser humano consciente, empoderado desde su realidad vital.

Page 2: El visajozo no 3 pdf (1)

Adenda: Firmada la paz por la superación del actual conflicto vendrán, por fortuna, nuevos conflictos que requerirán

otras superaciones y otros niveles de paz

EXPRESIÓN GRÁFICA. Tal vez, no lo hacen en esa construcción publicitada por los grandes medios, del “Trabajar, trabajar y trabajar…” para que una minoría ladrona pueda “Robar, robar y robar…” y una mayoría obrera, indígena, afro, y campesina, solo aspire a “Aguantar, aguantar y aguantar…” Ellas y ellos, los barristas, no aguantan, no soportan el que se les niegue un trabajo, una oportunidad de hablar de sus sueños; no aguantan el tratamiento fruto de las preconcepciones de una sociedad determinada por las versiones prefabricadas, por los que imponen una sola forma de ser, de pensar y de amar. Lo que a lo largo de esta relación, con nuestro equipo del taller, es que hemos descubierto seres humanos valiosos, que demuestran una pasión extrema, no solo por su equipo, sino por la vida, por sus familias, por los valores como la lealtad y la solidaridad. Su relación con el resto de asistentes siempre ha sido afectuosa y a la vez interesada en entender lo que otros jóvenes, diferentes a ellos piensan y creen. En todas sus vivencias hay momentos inolvidables, fruto de lo que tienen que hacer para superar esa marginalidad que determina que sean ignorados, al querer acceder a derechos tan básicos como el transporte público, la salud, la administración de justicia y en especial el maltrato que sufren por parte de las instituciones armadas, tanto oficiales como privadas. A pesar de ser el sostén económico de los equipos profesionales de fútbol, son ellos quienes soportan el imaginario construido de que el deporte comercial, se encuentra lejos del impacto social que les golpea y del cual se defienden o resisten. Hemos sabido que su afición por la expresión gráfica lleva a que muchos de ellos, tengan un cuaderno que cargan en su morral cotidiano, con dibujos de personajes y situaciones que les tocan. Estos apuntes, se traducen posteriormente en grafittis, esténciles y murales, con los que intentan dialogar, desde su orilla, prueba de que contrario a lo que se dice, acerca de que no participan en la construcción de una sociedad, sí lo hacen, como interpretes de una realidad propia, que exponen a una comunidad, que a diferencia de ellos, NO QUIERE DIALOGAR. El que ese diálogo, alguna vez se dé, es lo que quele da sentido a proyectos como “VIDEOS Y ROLLOS” y por los cuales, más allá de la cantidad, cumple su papel, como espacio de convivencia y conocimiento. (TALLER DE EXPRESIÓN GRÁFICA. SÁBADOS 2:00 P.M.)

LA FUNCIÓN INCLUYENTE DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA. MAURI FIGUEROA – ORLANDO MARTÍNEZ TRIANA. Desde que se inició el trabajo en este 2013, EL taller DE EXPRESIÓN GRÁFICA, abrió las puertas a los compañeros y compañeras barristas, que de forma regular, se turnan para asistir cada sábado a la cita con una propuesta que a la vez de tener como centro el dibujo y el manejo de técnicas de expresión, es a la vez una cita con las historias, los valores y prácticas de un grupo poblacional, que está presente en todas las localidades, ciudades y departamentos de Colombia y fuera de ella. Era muy poco lo que sabíamos de ellos, salvo esos clisés que se fabrican en las voces de la ciudad, que transmiten casi siempre lo que la apariencia percibe: Que pelean, que se enfrentan con otros barristas de equipos diferentes, que andan detrás de su equipo por todos los estadios… Pero nadie habla de los seres humanos, de sus hogares y las relaciones que se establecen con otros grupos de jóvenes.

Page 3: El visajozo no 3 pdf (1)

VISAJE LOCAL Y DISTRITAL. EL IDEAL CLÁSICO FRENTE A LA DOBLE MORAL POLITIQUERA. Es más fácil, para estos intolerantes, ignorar los valores que lesionarían su privilegio, basado en la mentira y el delito, con tal de seguir en la misma violencia de estado, que llaman “defensa de la democracia”. Entonces es necesario llamar la atención sobre la conciencia estratégicamente contradictoria de los peligrosos gobernantes criollos, para no oír más sus pseudo – demostracionesde filosóficas e históricas, la retórica de los canallas.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: INTERESES ENCONTRADOS.

El pensamiento histórico de nuestros “representantes”, es estratégicamente selectivo. La arquitectura, el derecho y la formación de nuestros profesionales, la cacareada democracia, en nombre de la cual se hacen las peores barbaries políticas y militares… Todo esto, está inspirado en la Grecia Clásica. Sin embargo ese amor, casi adicción a lo clásico, es traicionada por la más profunda doble moral, enquistada por la evangelización. De eso han sabido dar demostraciones contundentes, personajes como el senador – pastor Roberto Gerlein y el concejal por Bogotá, Durán, al referirse en términos inquisidores a la homosexualismo y el lesbianismo. ¿Por qué entonces se citan los clásicos para justificar interés políticos, al tiempo que se condena a quienes –COMO LOS GRIEGOS- y muchas otras civilizaciones, abrieron espacios para opciones de convivencia , diferentes al de la familia judeo cristiana. Debe ser porque es más fácil tener un pensamiento clásico griego de fachada, de edificios con columnas de órdenes jónicos, remates y mármol silencioso, que asumir la tolerancia, el amor por el conocimiento y la diversidad del pueblo Eleno.

Desde el momento que el alcalde Gustavo Petro, radicó el proyecto del Plan de Ordenamiento Territorial, comenzó una guerra de desinformación que jamás dejó analizar de forma clara, los verdaderos alcances de la propuesta. Los primeros en manifestarse, fueron los urbanizadores y las empresas de finca raíz, quienes no podían concebir, el que en las zonas no construidas, se diera prioridad a los planes de vivienda popular del Distrito. Como sabemos, en Bogotá, así como en muchas otras ciudades, las viviendas se valorizan, en tanto en sus alrededores hayan construcciones o zonas que estén estratificadas por encima del nivel tres.

Page 4: El visajozo no 3 pdf (1)

Lo que hace que en Bogotá haya barrios populares, al lado de talleres, bodegas y centros comerciales, no obedece a una tolerancia ciudadana, sino al poder de violentar todas las normas, por parte de las mafias de urbanizadores, comerciantes, industriales y la corruptela de las anteriores administraciones del distrito. Estos jamás han tenido en cuenta una urbanización prioritaria para estratos 1 y 2. El problema del suelo y la competencia de las constructoras, desbordó cualquier medida, como lo demuestra el creciente uso para urbanización para estratos 4 y 5 en los cerros del norte, sin control alguno, al igual que la parcelación de lotes para vivienda para los mismos estratos, en municipios como Cota, Chia, La Calera, Mosquera, Madrid, entre otros. Se sabe incluso que las empresas de construcción usarían terrenos de uso público, como el de la Universidad Nacional, mediante el cambio del uso tradicional que ha tenido. En el momento en el que se escribe esta nota, se sabe que el consejo de la ciudad hundió el proyecto, sin haberse registrado una participación real de toda la ciudadanía y habiéndose apenas aplazado una necesidad creciente para toda la ciudad..

VISAJE NACIONAL. AUNQUE EL SANTO SE VISTA DE SEDA…

Ya era importante que los incautos colombianos y colombianas, recordáramos que un presidente de la república, (Por lo menos los que nos han correspondido desde el siglo pasado, puede que la cosa mejore…) no puede ser bueno, por el hecho de que habiendo hecho parte del anterior gobierno, se erija como ángel detractor del mismo. Era lo que nos habían hecho creer los medios masivos. Ciertamente Santos es irreverente con Uribe, por el Twiter, pero de ahí a que eso cambie radicalmente el destino del país, falta mucho... Las gestiones que ha hecho para ganar su reelección, conversando con las FARC, sirvieron para alimentar la esperanza imposible, de que por primera vez en este país, ante un evidente cese de hostilidades, los recursos utilizados para la guerra, se invertirían en alimentos, educación, salud, vivienda, entre otros… Pero no, al parecer el creciente mercado de mercenarios hacia el exterior o las presiones de su antiguo jefe, sirvieron para que en menos de dos semanas, pelara el cobre, con dos perlas inovidables. La primera: El anuncio de la petición de membresía formal a la OTAN (Porque Colombia desde el siglo 19 y sin consentimiento presidencial, es parte del patio trasero de EEUU, en Latinoamérica.) significó una salida desesperada y por eso falsa, ante las presiones del sector militar, que ve en los diálogos de paz, un riesgo para sus intereses. El que Santos solicite ser parte de la OTAN, no implica que va haber trabajo para esa inmensa tropa que consume gran parte del presupuesto nacional y que nadie sabe qué función desempeñaría, una vez se firmen los acuerdos con las FARC. El interés de EEUU (El jefe de esa bandola, la OTAN.) es el territorio, desde el cual pueda desarrollar acciones militares contra Venezuela y con ellas, apoderarse de lo que Capriles les había prometido de forma gratuita: Su petróleo. Es ahí donde se explica la segunda perla: El recibimiento a Capriles en la presidencia, que generó críticas, protestas y sanciones comerciales especialmente para los habitantes de la frontera, por parte del presidente Nicolás Maduro. Bueno que hubiera sido ahora, bueno que por fin se ha visto el incondicional nexo entre el anterior gobierno y el presente. Bueno que sucede hoy, el desencantamiento de un pueblo que de haberse llevado a cabo hace un mes las elecciones presidenciales, le hubiera garantizado de forma contundente otro período, a un Santos que logró fingir vestir de seda, hasta donde sus propios secuaces lo dejaron.

Page 5: El visajozo no 3 pdf (1)

VISAJE INTERNACIONAL. ESCUELA DE DERECHOS. En esta oportunidad, la ESCUELA DE DERECHOS, quiere colocar como tema de análisis, una preocupación de los jóvenes de la localidad, frente a “Las batidas” que realizan las autoridades militares, con el fin de emplazar a los adolescentes a la definición de su situación militar. La idea es que se haga un recorrido por todas las posibles situaciones que vulneran los derechos de los y las jóvenes, analizando la vulneración, desde todos los marcos del derecho, iniciando desde el referente internacional, pasando por la revisión constitucional y finalizando en las entidades que garantizan a los y las colombianas la garantía y goce pleno de sus derechos. El que los y las jóvenes sepan sus garantías constitucionales y la forma cómo estas, se convierten en herramientas de construcción de la democracia, da forma a una relación entre ciudadanos, basada en el derecho y no en la ley del más fuerte o bajo el imperio de las armas y las amenazas. Esperamos que este espacio sea de permanente consulta y de uso al servicio de todos y todas las jóvenes y de cualquier ciudadano que quiera entender la convivencia y el ejercicio ciudadano, desde la perspectiva de los derechos, como una construcción cultural, que se fortalece con su ejercicio diario.

Page 6: El visajozo no 3 pdf (1)
Page 7: El visajozo no 3 pdf (1)
Page 8: El visajozo no 3 pdf (1)
Page 9: El visajozo no 3 pdf (1)
Page 10: El visajozo no 3 pdf (1)