88
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y R.R.I.I. ESCUEL A DE C OMUNIC ACIÓN S OCIAL TE SINA DE GRADO CARRERA: LIC. EN COMUNICACIÓN SOCIAL TE MA: “EL WEBLOG COMO N UEVO ESPA CIO DE COMUNICACI ÓN EN INTERNET” TUTORIA A CARGO DE: PROF. MA. CRISTINA ALBERDI FEC HA DE PRESENTACION : AGO STO 2005 ALUMNA: AGUSTIN MAITE LEGAJ O Nº : A -0568 / 1

"El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 1/88

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y R.R.I.I.

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TESINA DE GRADO

CARRERA: LIC. EN COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA: “EL WEBLOG COMO NUEVO ESPACIO DE COMUNICACIÓN EN

INTERNET”

TUTORIA A CARGO DE: PROF. MA. CRISTINA ALBERDI

FECHA DE PRESENTACION: AGOSTO 2005

ALUMNA: AGUSTIN MAITE

LEGAJ O Nº: A-0568/ 1

Page 2: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 2/88

2

Palabras de agradecimiento y dedicatoria

Simplemente quiero en este espacio expresar algunas palabras

de agradecimiento y dedicatoria. Por un lado, dirigidas hacia la profesoraCristina Alberdi por generar el espacio para el debate y trabajo conjunto, al

  personal encargado de la biblioteca de la facultad como así también del

  personal a cargo de la Maestría de Comunicación Social por cederme

gentilmente el material de estudio solicitado.

Por otro lado a mi familia, especialmente mi mamá y mi papá

  por proyectar en mí la convicción de seguir una carrera universitaria y

  brindarme para ello la posibilidad de finalizarla, a mi hermano por su

compañía disparatada, a mis amigas por su escucha y opinión constante y

 por último a mi novio por su enorme paciencia de todos los días.

Sin más, me resta repetir muchas gracias a todos ellos.

Maite Agustin

Page 3: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 3/88

INTRODUCCION:

La presente tesina es un trabajo de investigación social cuyoobjeto de estudio es el weblog como nuevo espacio de comunicación en

Internet. La elección del tema responde a la necesidad de conocer esos

ámbitos de comunicación y analizar que procesos de lectura y escritura se

generan en ellos, qué tipo de subjetividad se establece en los mismos y qué

relación existe entre los usos del lenguaje en los blogs y usos del lenguaje en

espacios de comunicación anteriores a ellos. Consideramos que los weblogs

constituyen una nueva forma de establecer comunicación entre los sujetos,

 por esta razón es imprescindible pensar acerca de procesos anteriores por los

cuales el lenguaje se ha visto afectado. No es una mera cuestión tecnológica,

no es una mera problemática ligada al avance técnico, el debate va más allá

de ello ya que el mismo hace a los sujetos sin plantear divisiones entre tipos

de lenguajes- el hablado, escrito y digital- todo en uno los constituyen como

tales y son los sujetos los que a través de los diferentes usos que hacen del

mismo producen alteraciones en ellos mismos y en la historia de la

comunicación.Debido a la amplitud que significa el tema y a lo inabordable

en su totalidad, en este caso el interrogante inicial que nos introduce en una

situación problemática son el weblog como nuevo espacio de

comunicación en Internet. Todo objeto de estudio parte de una realidad

cotidiana, conocer y acercarse a la misma representa para el investigador el

 primer paso hacia la definición de su objeto de estudio. En este caso los

weblogs son espacios de escritura y lectura on line de un reciente nacimiento pero con una popularidad en alza, como nueva herramienta de comunicación

tiene sus características particulares debido al avance científico y técnico,

  pero también reúnen aspectos de otras manifestaciones del lenguaje

anteriores a ellos. Así como existe el correo electrónico y el chat para

comunicarse por medio de las computadoras, los weblogs, blogs o bitácoras

3

Page 4: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 4/88

están, en el transcurso de los últimos años, convirtiéndose en una masiva

forma de comunicarse como no se preveía al momento de su creación, allá

  por la década del 90. Durante el desarrollo de la tesina esta primera

aproximación a la definición del objeto se ve modificada constantemente a

causa del avance de la misma y de la permanente interacción entre teoría y

 práctica.

Este proyecto de investigación en particular tiene dos partes

 bien diferenciadas. Por un lado, una parte teórica que representa el hilo

conductor de la investigación donde desarrollamos las distintas etapas por 

las cuales ha pasado el lenguaje a lo largo de la historia para poder arribar así

a lo que consideramos su forma más compleja que es la manifestación del

lenguaje dentro del espacio de lo virtual. El planteo se basa en elacercamiento y la comprensión de la historia de la comunicación en sus

diferentes momentos; entendiendo al lenguaje en su etapa oral, escrita y

digital. Para lo mismo abordamos el planteo de autores como: Fidler, Mc

luhan, Williams y Logan. Entre los cuatro constituimos una aproximación

teórica inicial fundamental ya que consideramos necesario hacer referencia

a procesos anteriores (oralidad y escritura) porque indefectiblemente son

 parte del surgimiento y existencia del lenguaje digital y por ende afectan

directamente al tema planteado.

Luego de este repaso histórico y continuando con la primera

etapa de la tesina, caracterizamos al lenguaje digital dentro de un texto

virtual. En este punto definimos que se entiende por espacio virtual.

Trabajamos con Levy y la noción de texto planteada por Barthes desde la

teoría crítica que luego converge con la idea de hipertexto planteada por 

Landow que incluye otros conceptos de texto, otras formas de acercarse a la

lectura y a la escritura y una nueva definición del lector como también del

escritor.

La tesina no jerarquiza en el establecimiento de diferencias

entre oralidad, escritura y digitalización; muy por el contrario tratamos de

descubrir como aspectos del lenguaje oral, escrito y digital conviven en un

4

Page 5: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 5/88

formato hipertextual constituyendo un acercamiento al lenguaje en todo lo

que de complejo supone tener.

Una vez definido el objeto de estudio y constituido el marco

teórico que acompaña la investigación pasamos a la etapa empírica basada

en una metodología cualitativa que trabaja desde la producción simbólica y

de sentido. Este tipo de metodología es totalmente flexible, lo que produce

que el investigador quede sujeto a modificaciones con respecto a lo

 planteado en un comienzo. Esos cambios se dan a partir de su relación con el

campo de investigación y con el objeto de estudio. En cierto punto este tipo

de metodología intenta ponerse en el lugar del otro, observar y considerar su

 punto de vista, acercándose al sujeto y a su vida cotidiana.

En un primer momento realizamos una descripción que reúnelas características principales y comunes a todos los weblogs como espacios

de comunicación en Internet: qué son, para qué sirven, cómo puede

adquirirse uno, cómo se hacen modificaciones en ellos, quienes los usan.

Constituimos este corpus con información basada en la consulta de páginas

webs y artículos periodísticos sobre el tema, lo cual brinda una visión

general de la realidad a analizar. Luego en un segundo momento realizamos

un seguimiento de tres weblogs durante tres meses (diciembre de 2004 y

enero y febrero de 2005), en este caso los weblogs seleccionados son: Luz

de escenario, Mañana será otro día y Perdido en la

ciudad, los cuales brindan una perspectiva de la problemática que

abordamos. Una vez hecha la recolección de la información establecemos las

categorías teóricas según la caracterización definida durante la primera parte

teórica; ellas son: atributos con los cuales debe contar una innovación

técnica (los weblogs) para ser aceptados socialmente, proceso de

virtualización en los weblogs, subjetividad generada en los weblogs, uso del

texto, procesos de lectura y escritura y roles del lector y escritor en los

weblogs.

El análisis de estas categorías brinda una visión posible del

uso del weblog como diario íntimo y espacio de comunicación en Internet.

5

Page 6: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 6/88

Decimos una visión posible ya que ubicamos esta tesina como una

aproximación a lo que se llama investigación de tipo social científica, la cual

incluye la posibilidad de producir conocimiento sobre un tema determinado

durante un tiempo acotado y sujeta a inexactitudes debido a ese ir y venir 

constante entre la teoría y la práctica. Desde esta perspectiva vemos que toda

investigación social no daría como resultado una verdad única inmodificable

sino que su constancia o variación dependerá siempre del campo en el cual

trabaje el investigador.

En definitiva aquí se plantea un tema particular: el weblog

como nuevo espacio de comunicación en Internet; objeto de estudio que

conlleva modificaciones a medida que la investigación avance. Queremos

decir que nada es planteado de una vez y para siempre y ello abre el espacio para reflexionar infinitamente sobre la teoría, la metodología y técnica que

utilizamos, lo cual permite el surgimiento de lo nuevo y el enriquecimiento

de la producción de conocimiento.

6

Page 7: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 7/88

CAPITULO I: “Un acercamiento a la historia de la

Comunicación”

Proceso de mediamorfosis.

Resulta improbable llevar a cabo un resumen de la historia de

la comunicación, cuando ella misma esta estrechamente ligada al cambio

constante. Un cambio imposible de dominar y mucho menos de prever 

debido al acelerado avance social, económico, político, cultural y

tecnológico.

La historia de la comunicación tiene etapas con características

 particulares que se entremezclan constituyendo una historia en proceso de

mutación permanente. “Siempre hay que esperar lo inesperado”1, ya que en

esta evolución tecnológica sin final aparente, las visiones estables sobre lo

que puede llegar a pasar resultan inciertas. Vivimos en un mundo de

cambios, donde la comunicación no queda exenta de los mismos por que la

  propia sociedad (con sus estructuras sociales, económicas, políticas,

educacionales, tecnológicas, etc.) los genera. La comunicación forma partede la práctica humana y como tal es partícipe de las modificaciones socio-

históricas dadas en situaciones particulares. La comunicación es central en

todo proceso de cambio instalado en una sociedad. Toda sociedad se basa en

los procesos de comunicación, y mucho más aún en sociedades actuales

debido a la explosión tecnológica que las rodea y genera como consecuencia

nuevas maneras de acercarse a los medios de comunicación, de obtener y

transmitir información, de leer y escribir, de trabajar, de estudiar, de

consumir, de relacionarse con el otro. Todas acciones humanas que sin

darnos cuenta y casi diariamente modifican nuestra forma de vivir en

sociedad.

1 FIDLER, Roger, Mediamorfosis.Comprender los nuevos medios, ed. Granica, Bs. As., 1997 Pág 32.

7

Page 8: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 8/88

Por esta razón y porque no sabemos exactamente que

es lo que puede pasar en un futuro es que no podemos “resumir” la historia de

la comunicación como algo que ya pasó y que no tiene trascendencia actual;

sino que muy por el contrario, los principios de la comunicación humana son

 parte de nuestro presente actual y futuro posible. Para aproximarnos a la

historia de la comunicación planteamos que es el proceso de mediamorfosis y

cuales son los principios en que se basa citando al autor Fidler Roger quien

define al proceso como “la transformación de los medios de comunicación,

 generalmente por la compleja interacción de las necesidades percibidas, las

  presiones políticas y de la competencia y las innovaciones sociales y

tecnológicas”2.

El autor no considera a este proceso como una teoríacerrada sino como una manera de acercarse a la evolución tecnológica de

los medios de comunicación, entendiendo a esta evolución como un todo que

reúne aspectos de formas pasadas, presentes y hasta futuras en las cuales se

registran diferencias pero también similitudes. Fidler hace alusión a una serie

de predicciones referidas a imaginar como serían las comunicaciones en los

tiempos que corren hablando de “las superautopistas de redes informáticas”

en las cuales “ un universo en permanente expansión de información

interactiva, entretenimiento, compras y servicios personales a través de lo

que George Gidler denominó como teleordenador: un aparato que usa

atributos de la tv y la telefonía con los del ordenador personal”3

Para arribar a lo descripto anteriormente es necesario

que las nuevas tecnologías se institucionalizen socialmente, se introduzcan

culturalmente, lo cual lleva como promedio al menos tres décadas, según

 plantea Saffo en su regla de los treinta años, por la cual se rompe con la idea

de que los cambios actuales se suceden vertiginosamente. El autor plantea

que ese vértigo es generado por la cantidad de técnicas nuevas que surgen al

mismo tiempo, lo que no implica que se asimilen socialmente de la misma

manera. Primero se genera mucho entusiasmo frente a lo nuevo pero poca

2 FIDLER, Roger , OP.CIT. Capítulo I. Pág. 32.3 Op. Cit. Capitulo I. Página 34.

8

Page 9: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 9/88

asimilación, luego hay cierto movimiento por la entrada del producto

(invento) en la sociedad y finalmente éste se convierte en un elemento que

todos tienen, pasa a ser algo común entre la gente.

Hablamos de un proceso tecnológico donde juegan

diferentes factores: las técnicas, el invento, las condiciones sociales, la gente.

Proceso que Saffo explica a través de la Teoría de la difusión mostrando

como la sociedad adopta una innovación y la implementa a su vida. En ella

el grado de adopción se mide a través de seis atributos con los cuales debería

contar: ventaja relativa, compatibilidad, complejidad, confiabilidad,

visibilidad, familiaridad.4

Ventaja relativa en relación con un producto anterior,

que ofrezca más conveniencias en su uso.Compatibilidad con el producto anterior ya que de

alguna forma surge o proviene o mantiene alguna característica de aquel.

Complejidad en términos de que su uso o aprendizaje

 para usarla sea bajo, una técnica fácil de aplicar.

Confiabilidad en cuanto al resultado de su uso, por 

ejemplo el uso de correo electrónico es confiable en tanto y en cuanto no

exista la forma de que una x persona averigüe nuestra contraseña y pueda así

violar la intimidad de nuestros mensajes.

Visibilidad en relación al uso de las innovaciones

técnicas; se supone que cuantas más personas se vean utilizándola aún más

van a desear adquirirla o al menos pensar en ello.

 Familiaridad en el sentido de comodidad, el uso de

determinada técnica contribuye a hacer la vida de la gente más fácil.

Atributo este último que también es posible gracias a la existencia de cierto

vínculo con el pasado.

Nuevamente aparece la característica fundamental del

 proceso del cual hablamos, de considerar la evolución tecnológica de los

medios de comunicación como un todo, donde se hallan formas antiguas y

4 SAFFO, Paul, Paul Saffo the 30-Year Rule, Design World, citado por FIDLER, Roger, OP.CIT Cap.I,

pág 43.

9

Page 10: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 10/88

otras más actuales entre las cuales se establece una relación de ida y vuelta

 porque las antiguas se ven obligadas a modificarse frente a lo nuevo, y las

actuales contienen en su existencia y uso algo de aquellas. Sería lo que el

autor denomina como “coevolución”, como convergencia  de diferentes

formas de comunicación. Gracias a la evolución simultánea de los medios de

comunicación se generan nuevas formas de comunicarnos llamadas

multimedia o mezcla de medios donde un solo medio de comunicación reúne

distintas formas de comunicarnos, siendo el más innovador la computadora

que tiene la capacidad de reunir características de la animación, sonido,

imágenes, palabras escritas, video, cine, noticias actuales, música, fotografía.

Este fenómeno da cuenta de cómo los sujetos

modifican sus formas de comunicarse a partir de los diferentes usos quehacen de las herramientas comunicacionales surgidas en determinados

momentos históricos-sociales. El más innovador medio de comunicación que

existe hasta el momento (la computadora) no altera por sí solo la

comunicación entre sujetos, sino que son ellos los que a través del uso que

hacen de la misma influyen en la comunicación cotidiana. Son tiempos

donde la computadora como tecnología está produciendo una revolución en

las formas por medio de las cuales los sujetos llevan a cabo sus actividades

diarias tales como estudiar, trabajar, comunicarse con el otro, obtener 

información, aprender y conocer el mundo que lo rodea. Según Robert K.

Logan en “El quinto lenguaje. Aprendiendo en la era de la computadora” 5, el

sujeto esta inserto en la era computacional donde nada puede hacerse como

se hacía durante la era industrial; refiriéndose a la división entre educación,

trabajo y recreación. La vida en la era de la computadora integra los tres

aspectos y sobretodo intenta replantear la manera en que se aprende y se

aplica aquello aprendido en el trabajo, ya que se piensa a la educación ligada

no solamente a la escuela sino como un proceso continuo en estrecha

relación con el trabajo. La computadora como medio de comunicación

contribuye a generar nuevas posibilidades de acercamiento al conocimiento

5 LOGAN, Robert K., El quinto lenguaje. Aprendiendo en la era de la computadora, ed. Stoddart,

Canadá, 1995.

10

Page 11: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 11/88

como así también nuevas formas de relacionarse con la información; y

fundamentalmente representa una nueva forma de lenguaje: el “quinto

lenguaje”. El autor plantea que la oralidad, la escritura, las matemáticas, la

ciencia y últimamente la computadora constituyen una cadena de lenguajes,

donde cada uno tiene elementos que le son propios pero que la misma

evolución histórica del lenguaje lo ha ido modificando haciendo emerger “el

quinto lenguaje” mencionado anteriormente. A continuación se desarrolla

esta cadena dentro de lo que Fidler denominó como la evolución

mediamórfica del lenguaje.

  1-2 Lenguaje oral

En la sección anterior quedó caracterizada la evolución

mediamórfica. A partir de esta sección abordamos la función mediamórfica

del lenguaje planteando que éste sufre tres grandes mediamorfosis: la oral, la

escrita y la digital.

El primer gran cambio es el lenguaje oral, pero antes

de hacer referencia al mismo, es importante señalar la existencia anterior de

un lenguaje expresivo donde el sujeto pudo darse cuenta que a través de la

expresión corporal estaba comunicando algo, sin usar todavía las palabras.

Sólo su cuerpo como herramienta de comunicación.

Existen varias teorías del siglo XVIII acerca del origen

del lenguaje en relación al origen del hombre. Todas ellas coinciden en que

el surgimiento del lenguaje se produjo y se (produce aún) a causa de alguna

necesidad del hombre, elemento primordial que lo llevó a buscar nuevos

canales de comunicación en pro de lograr una relación con otros. El hombre

descubre que no es un individuo solo sino que hay otros iguales a él con

necesidades similares y que pueden reunirse para trabajar en forma conjunta.

Las actividades que antes llevaba a cabo solo -como buscar alimento y

 bebida, construir un refugio- ahora puede realizarlo con otros.

11

Page 12: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 12/88

Por el contrario, pero siguiendo esta idea, Engels

supone que la necesidad no es lo único que movilizó al hombre a

establecerse en grupo sino que fue el trabajo; éste más el lenguaje

constituyeron los dos impulsos principales para generar una transformación

radical del cerebro del simio al cerebro humano. Otras tendencias modernas

relacionan este avance hacia el desarrollo del hombre y sus formas de

comunicarse con el desarrollo del cuerpo (la columna vertebral, la ubicación

del cráneo, la dentición, las manos, el cerebro como coordinador de todas las

funciones); y comparten con Engels la idea de que el lenguaje surge no solo

  por la necesidad de alcanzar ciertos elementos esenciales para la vida

humana (alimento, bebida, techo, vestido,etc.) sino por una necesidad muy

 particular de relacionarse y estar con otros, para con ellos, organizarsesocialmente. Es en este momento donde se empieza a pensar en el lenguaje

como un sistema de signos, que si bien tiene reglas propias para su uso,

forma parte de una etapa histórico social determinada sin la cual no existiría

Resulta de interés rescatar el factor afectivo que también ha

contribuido en el origen del lenguaje. La necesidad de afecto, la motivación

  por darlo y recibirlo también es parte del lenguaje. En expresiones de

emociones tan fuertes como amor, dolor, miedo, etc., las palabras estén de

más, las emociones se sienten, no requieren de ninguna convención ni

mucho menos de explicación verbal. Estas expresiones forman parte de la

comunicación no verbal, la cual está presente en todo momento. Nuestro

cuerpo está antes que nuestras palabras, la sola presencia corporal ya

comunica sin mediación del elemento verbal. La barrera entre comunicación

verbal y no verbal esta en el grado de aprendizaje que requiere cada una.

Como dijimos anteriormente lo no verbal no requiere de explicación, lo que

se dice con el cuerpo es más instintivo no requiere de un aprendizaje previo

ni de una explicación posterior. Mientras que para hablar y posteriormente

escribir si hay que respetar ciertas reglas de diferentes tipos, sí se requiere de

un aprendizaje sin el cual no se puede llevar a cabo. Por supuesto el aprender 

conlleva las convenciones sociales y culturales de las que hablábamos

12

Page 13: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 13/88

anteriormente. Ambos sistemas tienen en común la presencia de al menos

dos personas como mínimo. Tanto en la comunicación mediada por palabras

como en la corporal, alguien quiere decir algo a otro alguien, de lo contrario

nada de esto tendría sentido, nosotros significamos pero nuestro significado

tiene sentido gracias a la existencia de ese otro.

En la relación entre ambos sistemas se piensa que lo

no verbal como la risa, los gestos, los movimientos con las manos, las

miradas, los silencios, etc. no solo funcionan como complemento de lo

verbal. Sí consideramos que en ciertos casos pueden acompañar y lograr 

enfatizar lo que se está diciendo con palabras; pero en otros casos lo no

verbal pasa a ser principal quedando las palabras en un segundo plano. El

cuerpo fue en épocas primitivas la primera herramienta de comunicación,mucho antes que las palabras el cuerpo hablaba y se expresaba y aún hoy lo

sigue haciendo. Todo el tiempo surgen nuevas expresiones faciales o con las

manos que no requieren de palabras. Incluso en las más modernas formas de

comunicación surgidas, por ejemplo, con el chat, en ciertos casos se utilizan

íconos con forma de gestos determinados para distintas ocasiones de diálogo.

Es un ejemplo de lo necesaria que es la comunicación no verbal y de cómo

un aspecto del lenguaje primitivo convive hoy con aspectos del lenguaje

digital. En resumen, adherimos a la postura del autor Umberto Eco cuando

 plantea cierta complementariedad entre comunicación verbal y no verbal.

“Es difícil concebir un universo en que seres humanos comuniquen sin

lenguaje verbal, limitándose a hacer gestos, mostrar objetos, emitir sonidos,

bailar: pero igual difícil es concebir un universo en que los seres humanos

 sólo emitan palabras”.6 

Continuando en el marco de una cultura pre-letrada los

símbolos como las pinturas rupestres y los tótem eran portadores de

significados relevantes para la época. Tanto unos como otros mediante

símbolos animales u objetos naturales hacían referencia a derechos y

responsabilidades dentro del grupo familiar o de un grupo mayor.

6 ECO, Umberto “Tratado de Semiótica general”, ed. Lumen, 1977, pág. 298.

13

Page 14: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 14/88

También los mitos, ritos y leyendas han funcionado como

símbolos dentro de las costumbres habituales de las sociedades. Hay mitos

que se mantienen a pesar del paso del tiempo, otros que se van

desmistificando a medida que emergen nuevos acordes a la época y al

momento que se vive. El simbolismo cristiano, el arquitectónico, las

  banderas nacionales, los símbolos institucionales han sido y siguen

manteniendo su actualidad. De esta manera es como las primeras

expresiones corporales fueron cediendo paso a la primera gran

mediamorfosis del lenguaje: el lenguaje hablado el cual contribuyó a la

emergencia de comunidades humanas cada vez más grandes y con éstas la

figura del “orador” que transmitía mensajes a un público generalmente

 pasivo. Así se contaban de generación en generación historias, cuentos yleyendas que hacían a esa sociedad en particular.

Ese orador era según el autor Williams Raymond,

recordador y guardián de aquello que se debía saber o conocer entre la

gente; este personaje de alguna manera dirigía y controlaba el flujo de

comunicación circulante entre los sujetos.

1-3 Lenguaje escrito

Las historias trasmitidas oralmente por el orador de

generación en generación y mantenidas por la sociedad como mitos

constitutivos de la misma, fueron mutando y porque no perdiendo parte de su

significado original esto se produjo a causa de la importante limitación del

lenguaje oral: la no perduración a lo largo del paso del tiempo y del cambio

de los contextos socio-históricos en los cuales circulaba.

Es el lenguaje escrito el cual viene a cubrir esta falta

con su posibilidad de registro y documentación.

Históricamente se considera que la escritura precede de

diferentes formas gráficas, halladas, estudiadas y analizadas en cuevas

14

Page 15: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 15/88

  primitivas o talladas en piedras o en troncos de árboles. Esas primeras

experiencias precursoras de la escritura cumplieron con diferentes

funciones, por ejemplo entre los indios ojibwa, oriundos del sur de

 Norteamérica, esos tallados en piedras eran una manera de dar a conocer 

determinadas instrucciones a seguir a la hora de ocupar algún puesto en la

tribu. A través de estos pergaminos los jefes de tribus daban a conocer a sus

discípulos, mitos, ritos, leyendas históricas sobre el sentido de pertenencia a

la misma. Según el autor estos pergaminos no llegaban a constituirse como

una escritura reglada como la actual, sino que más bien apuntaban a afirmar 

eso que está escrito y a posibilitar que quede guardado en la memoria de

todos los integrantes de la tribu. En ese momento se escribía solo para

registrar lo dicho alguna vez mediante la palabra hablada.A medida que la población fue aumentando, se

desarrollaron las ciudades y con ellas una economía comercial para la cual el

registro por escrito era verdaderamente indispensable. También lo había sido

  para los antiguos agricultores quienes archivaban información sobre

cosechas, siembras y crecientes de los ríos en forma escrita, con el fin de

llevar un control de datos.

Así fue como el lenguaje escrito deja de ser sólo un

elemento que contribuía a fortalecer la memoria sino que desde ese momento

comenzó a cumplir la relevante función de documentación. El primer 

sistema de escritura data del año 3100 A.C. en Asia Occidental. El sistema

logográfico donde se establece una relación directa entre palabra-objeto-

sonido. Cada signo gráfico tenía su referente en el mundo real,

correspondiéndose a un objeto de éste, pero también a su sonido. Ya se

estaba dando la posibilidad de pensar en una relación entre lo hablado y lo

escrito. En algunas regiones el sistema se utilizó para registrar cuentas o sea

con fines puramente económicos; mientras que en otras se seguía

manteniendo la función de aquellos antiguos pergaminos que rememoraban

hechos fundamentales referidos a la historia, religión y cultura de una

  población. Paralelamente pero en Egipto surge un sistema jeroglífico

15

Page 16: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 16/88

considerado fundamentalmente religioso, que avanzaba aún más en esta

unión entre lo escrito y el sonido. Dice Williams que los egipcios sumaron a

sus signos pictóricos algunos indicadores fonéticos que daban cuenta de la

forma en la que debía sonar la palabra, y otros indicadores semánticos que

mostraban la categoría del objeto o la acción a la cual refería esa palabra.

También en la misma época, en el Mediterráneo

oriental surge una escritura más cursiva, lineal que fue agrupando un número

de signos (entre 75 y 90); que poco a poco fueron dando origen a lo que hoy

se denomina como alfabeto o abecedario, el cual parecía tener varios puntos

de origen y el cual se fue expandiendo por diferentes partes del mundo,

sufriendo así algunas modificaciones de acuerdo a la diversidad ofrecida por 

los diferentes idiomas del mundo. Y esto es justamente lo que permite yejerce el lenguaje escrito, esta posibilidad de trasladarse en tiempo y espacio.

Por supuesto que eso escrito no tiene el valor de la única verdad, solo

representa una visión del mundo, su significado tiene cabida en un contexto

socio-histórico determinado y transcurrido ese espacio y tiempo ese

significado se adapta a nuevas formas de organización social, política,

económica, cultural, etc.

Decimos que hubo cierta correlación entre el

surgimiento del lenguaje escrito con un creciente aumento poblacional el

cual fue asentándose en distintas urbes. Pero cabe destacar en esta instancia

la cuestión del acceso, ya que no todos tenían posibilidades de comunicarse a

través de la escritura. Solo las clases altas (una elite privilegiada) podían

acceder a la escritura y lectura de los textos sagrados cuidadosamente

guardados en las abadías de los templos religiosos. Esta era una de las

grandes diferencias que separó al pueblo durante casi 6000 años del lenguaje

escrito, solamente empleado por las clases dominantes. La alfabetización no

era masiva, y recién se comenzó a pensar en ella a partir del siglo XVI. La

única relación que tenían aquellas sociedades con el lenguaje escrito era a

través de lo que contaban los que sí tenían acceso a este. No toda la sociedad

 participaba del avance comunicacional que significó la escritura; si no que

16

Page 17: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 17/88

continuaban conociendo el mundo a través de lo que contaban los antiguos

oradores y que era escrito en forma manuscrita por los llamados calígrafos,

 primero tallados sobre placas de arcilla o madera y luego sobre el moderno

 papel.

La necesidad de conocimiento y el crecimiento de las

ciudades hizo real la idea de una alfabetización masiva. Justamente es la

 palabra impresa la que sucede a la manuscrita y logra copiarse a sí misma a

través de uno de los inventos técnicos más importante de la historia

comunicacional: la imprenta de Gutenberg cuya primera función fue la de

 propagar cultura, historia e ideas por medio de la escritura plasmada sobre

un papel. Así emergieron los primeros libros impresos, algunos todavía

retocados con elementos manuscritos que con el paso del tiempo fuerondesapareciendo.

Con la invención de la imprenta se generó una cultura

más lectora. Acceder a los libros exigía un aprendizaje previo y un

conocimiento y manejo del lenguaje escrito. Había que aprender a

comprender por sí solo, sin orador de por medio. Y esta es una de las

riquezas del libro. La lectura que se puede hacer de algo escrito es

totalmente múltiple, y eso es lo enriquecedor, poder discernir con el autor y

con otras tantas lecturas posibles. Lo que está escrito no debe tomarse tal

cual, con un principio y un fin, sino que debemos cuestionar cada párrafo y

cada palabra del mismo, aún estando de acuerdo con aquello que se cuenta;

hacerle preguntas a lo escrito es lo que verdaderamente brinda apertura a la

mente del lector. Y esta posibilidad de apertura hacia el conocimiento existe

gracias a la imprenta, a partir de su creación la oportunidad de comunicarnos

a través de un lenguaje escrito comenzaba a convertirse en algo masivo.

Junto con los libros se generó un circuito comercial en

torno a ellos. Es aquí donde surgen los primeros escritores-vendedores de

libros que en un principio se agrupaban en ferias de compra y venta. Allí

establecían contactos entre ellos y trataban de defenderse frente al avance de

redes clandestinas, ya que no existía ley alguna que los amparara en su

17

Page 18: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 18/88

actividad. Dentro de esta red comercial los libros comenzaron a verse como

mercancías y algunos demasiados costosos. Es por esta razón que surgen

ediciones más pequeñas o con otro tipo de papel más económico que

resultaban de mayor accesibilidad a la hora de la compra.

Estos indicios fueron marcando el rumbo para la

aparición de los primeros periódicos impresos, entre fines del siglo XVI y

 principios del siglo XVII. Estos eran armados letra por letra, en forma de

 palo, por los impresores; lo cual daba como consecuencia un número escaso

de copias. Su contenido era de gran utilidad para las clases mercantiles ya

que mayormente informaban sobre los precios de diferentes bienes locales e

internacionales; o sea el público destinatario estaba bien definido a través de

esa demanda de noticias políticas y financieras. “En 1597 Samuel Dilbaum

inició una hoja informativa mensual en Ausburgo, donde estaba la sede del 

banco de Fuegger, y hacia 1605, salió a la luz un boletín comercial 

quincenal en Amberes, el gran centro comercial de Europa”7  , registra

Williams.

El rápido o lento desarrollo de los mismos se debió

exclusivamente (o casi) a la posición política adoptada por los gobiernos de

turno de aquellos países donde comenzaron a circular los primeros diarios.

La libertad de expresión existía y acompañaban a quienes mantuvieran el

  poder político y económico de la región. Por ejemplo en Francia la

revolución dio el paso en pro de la liberación de la prensa, pero Napoleón

tenía una postura ambivalente: por un lado torturaba a quienes mediante sus

 publicaciones intentaban discernir con sus ideas y por otro, propugnaba

irónicamente una libertad de prensa segura y estable. En Gran Bretaña la

 prensa fue variando según las ideas políticas del momento, hecho que no

impidió que Londres sea la sede del primer periódico diario del mundo en

1702 “Dily Courant” y el “Gentleman’s Magazine” en 1731. Ambos

 precedentes del más grande de todos los periódicos británicos “The times”,

creado por John Walter en 1785. Estas tiradas mayores se posibilitaron

7 WILLIAMS, Raymond. “Historia de la Comunicación”. Volúmen I. Ed. Bosh ComunicacionesPág.35.

18

Page 19: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 19/88

dentro de un contexto donde la Revolución industrial fue protagonista e

impulsora de diferentes modos de comunicación, entre ellos el periódico,

que cumplió con el principal objetivo de informar por medio de noticias

rápidas lo que estaba pasando en la realidad presente. El crecimiento cada

vez mayor de estas publicaciones se debió a la reciente técnica de la

imprenta a vapor, la cual facilitó el armado de los periódicos y terminó con

la ardua tarea de armado manual. Esta primera imprenta fue

 perfeccionándose en su accionar facilitando el trabajo de creación de los

diarios y aumentando cada vez más las tiradas en circulación. Instancia que

dio lugar a una prensa escrita más popular y menos costosa llamada “la

 prensa del penique”como cita Roger Fidler en “Comprender a los nuevos

medios” o “la del centavo”citada por Raymond Williams en “Historia de lacomunicación”(vol.II) en Gran Bretaña y Estados Unidos respectivamente.

Ambos competían directamente con aquellos de los grandes diarios

consumidos por un público más selecto pero menor debido a su precio

superior y por ende menos accesible.

Esta incipiente popularidad fue lo que comenzó a dar 

forma a la idea de masividad de los medios de comunicación, en este caso a

través del diario, el cual fue mejorando junto con el surgimiento de nuevas

técnicas de impresión y por la influencia de las empresas editoriales que

habían surgido, como por ejemplo la comandada por Pulitzer (un judío

radicado en América) entre los años 1847 y 1931; y Hearst un millonario de

California quienes fueron considerados verdaderas celebridades en el

ámbito. La prensa escrita con todo lo que ella generó (cadenas de periódicos

distribuidos mundialmente, la profesión del periodista puesta de moda, las

nuevas técnicas de telecomunicación, la difusión de la realidad casi

masivamente, etc.) originó un espacio donde en ciertos casos se cuestionaba

al poder de turno. Los editores y periodistas, arriesgando sus recientes

empresas, se animaban a instigar a los políticos. De alguna manera, eran

representantes de la palabra del pueblo; y sus columnas y artículos fueron

sus herramientas para cuestionarlos y hasta destruirlos.

19

Page 20: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 20/88

Esto se modificó a través del tiempo. Por un lado,

 porque todo periodista debe seguir la línea editorial del medio en el cual

trabaja y que violarla podría costarle su puesto de trabajo. Y por otro lado

actualmente muchas empresas editoriales son compradas por empresarios

con altos niveles de poder adquisitivo que no tienen nada de editores ni

 periodistas pero negocian a través de ellos y se sirven de su poder para

aliarse y servir así al gobierno de turno, con el único fin de conseguir más

 poder aún, más dinero. Pero también más mentira e hipocresía.

Paralelamente al surgimiento de la prensa escrita,

estaban en circulación las primeras revistas ilustradas, semanarios, distintos

tipos de publicidad, almanaques, avisos, decretos oficiales. Lo que da cuenta

que no hubo un paso tan directo entre el libro y los diarios. En otras palabras,no fue tan abrupta la llegada de los periódicos que terminaron con los libros

y otras publicaciones sino que, respetando la idea introductoria del principio

de mediamorfosis, vemos como el lenguaje escrito plasmado en los libros

 puede convivir (eso sí con ciertas modificaciones en sus formas) con el

lenguaje escrito emergido en los periódicos y en publicaciones más

modernas. Así se observa como el lenguaje escrito se enriqueció a partir del

uso de nuevos recursos comunicacionales. Desde ese momento la palabra

escrita comunica acompañada, sustentada o complementada con fotografías,

ilustración, publicidad, etc

Cabe interrogarnos en este punto si el libro ha muerto

ante la inminente llegada del diario. Planteamos que el libro tuvo que sufrir 

cambios en sí mismo para poder seguir existiendo frente a los primeros

diarios, y a su vez éstos también atravesaron por procesos de alteraciones

frente a la presencia de periódicos más pequeños pero elegidos por la

mayoría gracias al efecto del bajo precio. Tal es así que para fomentar la

lectura de libros se implementaron diferentes métodos con el fin de acercar 

el libro a la gente; o sea, de alguna manera practicar e intentar cierta

 popularidad tan bien lograda por los diarios. Se imprimió el libro de manera

industrial, aparecieron los libros de bolsillo, surgieron las bibliotecas

20

Page 21: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 21/88

 públicas, se empezaron a vender libros de segunda mano (usados), hubo

rebajas en los precios sin así empeorar la calidad. De esta manera el libro

impreso intentó ganarse un lugar, un nuevo lugar en la sociedad pero su

esencia por supuesto (y necesariamente) la siguió y la sigue manteniendo. El

libro va a seguir siendo libro pese a los avances tecnológicos, pese a la

existencia de otras formas de lenguaje escrito es necesario seguir 

 posibilitando la capacidad de relacionarnos con un libro. Consideramos a la

lectura como una actividad totalmente enriquecedora, una forma de viajar 

 por la realidad y por fuera de ella. Del mismo modo que consideramos que

hay que aprender a leer, y no nos referimos al aprendizaje básico de letras y

etc., sino a uno mucho más profundo, al hecho de leer con responsabilidad,

con fundamento, con sentimiento, leer por elección. Cuestionar a partir de loleído, no cerrar el libro sin antes preguntarse ¿ por qué?. Es la manera de dar 

vuelta lo que leímos, de dar vuelta lo que el autor nos quiere mostrar. En

definitiva, faltarle el respeto a lo escrito y al autor, en el buen sentido de la

 palabra (o no). El libro vive cuando es leído, cuando es imaginado, cuando

es cuestionado por el lector, cuando éste no se conforma con lo que le cuenta

sino que procura ir más allá de lo escrito. En ese instante, que quizás dure un

segundo, despierta el lenguaje escrito plasmado en un libro.

Mc Luhan 8  plantea una diferenciación muy fuerte

entre una cultura del libro y del periódico, por así decirlo. La primera más

letrada la segunda popular. El autor justifica su distinción diciendo que

desde el libro fluye un pensamiento individual, mientras que desde el

 periódico fluye un pensamiento colectivo. O sea, el diario vendría a ser la

voz del pueblo mientras que el libro es la voz de unos pocos. Si

consideramos esta división tan tajante significa originar un espacio un tanto

contradictorio con aquello que argumentamos hasta el momento. Si es

verdad que esa diferencia ha existido y que el diario a través del tiempo ha

sabido mantener un lugar privilegiado entre las masas en todas partes del

mundo. Pero ha tratado de “socializarse” de alguna forma y así encontrar su

8 MACLUHAN, Marshall, La comprensión de los medios como las extensiones del hombre, ed. Diana,

México, 1997.

21

Page 22: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 22/88

lugar. La realidad de los hechos lo demuestra: los libros se siguen

vendiendo, en todo hogar hay libros, las librerías no han cerrado, las

 bibliotecas tampoco. Se estudia con ellos, juega, aprende, enseña, se distrae,

sufre, se apasiona, etc. Son parte de la realidad, tan real (aunque no tan

cotidiana) como un matutino. En definitiva la convivencia entre ambos

existe, con ventajas y desventajas para cada uno de ellos. No vistas como

mejores o peores sino simplemente como distintos. El mismo tipo de

lenguaje que se entrecruza a sí mismo.

1-4 Radio y tv, cómo dejarlos de lado

Antes de adentrarnos ya en el lenguaje digital, es conveniente

hacer un breve repaso por el surgimiento y existencia de la radio y la

televisión como dos de los medios de comunicación más importantes que

sucedieron a la prensa escrita. El lenguaje radiofónico y el lenguaje

audiovisual de la tv son precedentes y por ende parte de este gran proceso de

mediamorfosis que se analiza aquí.

A partir de la década del ’20 la prensa escrita tuvo que

enfrentarse a su primer competidor: la radio, cuya primera estación

comercial fue la “KDKA” de Pittsburgh9. En un primer momento fue

utilizada como un instrumento para transmitir información de relevancia

social. Posteriormente ocupó un importante lugar dentro del ámbito del

entretenimiento. No solo informaba sino que divertía y acompañaba al

hogar. Las radionovelas, la música y la magia de la voz revalidaron al

lenguaje hablado dejando un poco atrás al escrito. En los inicios de la radio

nadie pensaba que la publicidad podía constituirse en el sustento del sistema

radiófonico, mucho más preocupado en ese entonces, por cuestiones de

9 WILLIAMS, Raymond. OP. CIT. Volúmen II. Pág. 87.

22

Page 23: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 23/88

emisión y recepción y no tanto por el contenido. En ese momento no se sabía

como hacer para que aquellos que informaban y entretenían cobraran y ala

vez hicieran subsistir al sistema. Así se gestó la idea de que los propios

fabricantes de aparatos de radio incitaran a partir de la programación radial,

a la compra de los mismos estableciendo así una relación entre lo que se

emitía y a publicidad que sostenía las emisiones. De esta manera la radio

comenzó a comercializarse y a crecer en audiencia por las amplias mejoras

en sus programas gracias a la mayor entrada de dinero. Sumado a una

sociedad de tipo móvil originada a partir de las grandes distancias surgidas e

ellas. Junto al tema publicitario, el otro obstáculo que tuvo que sortear este

nuevo medio de comunicación fueron las licencias para emitir radio. Por 

ejemplo en América las licencias se regulaban mediante la ley 1912 a cual  permitía que todos los emisores obtuvieran una sin ningún tipo de

restricción. Esa ley fue declarada inconstitucional por el Tribunal Supremo

de los Estados Unidos y como resultado de esta decisión se generaron

disturbios considerables en las ondas emisoras ya que cada uno intentaba

conseguir la mejor frecuencia. Más tarde se aprobaba la Ley da la Radio de

1927 que fue re-redactada en 1934 como la Ley de Comunicación vigente

actualmente. Con la misma se autorizaba a que cada ciudad tenga un número

de emisoras determinado a cambio de que cada una de ellas prometiera una

cantidad de programación local para poder así unirse a la programación

nacional.

Por estos tiempos la radio se había convertido en un medio de

comunicación relevante para la época, era la principal fuente de información,

de transmisión de cultura y entretenimiento. Todo tipo de música empezó a

tener lugar entre el público consumidor de radio, música popular, el jazz, el

rock, diferentes estilos destinados a diferentes públicos. La radio realizaba

campañas políticas y su mayor atractivo eran los culebrones familiares. Así

se convirtió en un medio cotidiano que acompaña las actividades humanas,

un medio que trasmite desde un único lugar hacia muchos otros totalmente

desconocidos. El poder de la voz y de sus silencios que se dispara en las

23

Page 24: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 24/88

mentes de quienes la escuchan. No hay relación entre locutor y oyente, y sin

embargo, se da un proceso de comunicación distinto al originado con

cualquier otro medio, un proceso quizá un poco más individual y pasivo,

 pero sabiendo que aquel que escucha comparte esa misma canción, palabra o

noticia con otros tantos escuchas que de alguna manera y sin contacto alguno

se identifican entre sí. Este poder aún vigente nos hizo pensar en sus

comienzos donde parecía que la inmediatez de la radio se iba a devorar a los

diarios y mucho más aún a los libros. Pero la realidad actual demuestra lo

contrario, el consumo de los medios y los públicos fueron variando según el

surgimiento de éstos y los usos que a ellos destinaron. Williams plantea que

la gente usaba la radio según su propio nivel cultural, hubo gente que

escuchaba los boletines informativos y no acudía a los diarios y hubo otragente que no se conformaba con lo escuchado e iba a ellos para profundizar 

la información. Este hecho demuestra una de las capacidades del lenguaje

escrito de poder, por medio de sus diferentes formas, registrar y explayar una

información determinada. El aporte de más datos hizo y hace más rica a la

noticia trasmitida antes por la radio que por la prensa escrita. Seguramente la

noticia ya ha dejado de ser noticia al llegar a los diarios pero sí se puede

conocer más acerca de hechos, acerca de protagonistas, lugares, etc. con la

lectura de los diarios. En síntesis, para seguir estando socialmente

reconocido, los diarios modificaron su manera de informar, aportaron mayor 

cantidad de secciones en sus páginas (como femenino, cocina, salud,

turismo, deportes, cultura, cine, teatro, etc.); se vieron acompañados por 

revistas de fin de semana. Y por otro lado los libros también recurrieron a la

ilustración como otra forma de expresión, pero esta vez visual. Todas

estrategias utilizadas para seguir manteniendo un lugar entre un público

lector que ahora tenía otras posibilidades de acercarse a lo inminente de la

cotidianeidad y al entretenimiento en los tiempos de ocio. Estrategias que se

acentuaron más aún con la explosión del medio televisivo. Aquellas

ilustraciones en diarios, revistas y libros se fueron haciendo cada vez más

necesarias y requeridas por un público que se fue definiendo un poco más

24

Page 25: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 25/88

  por lo visual. La urbanización e industrialización de las sociedades

modernas condujeron al sujeto hacia nuevas necesidades de comunicación

donde la proliferación de imágenes es primordial. La fotografía y el cine

 prepararon el terreno hacia un tipo de cultura que se vale de las imágenes

 para comunicarse.

La televisión como invento resultó de una serie de

invenciones anteriores que incluye la telegrafía, fotografía, cinematografía y

radio. Su origen como medio data de los años 1930 pero ya algunos años

antes se preveía a la televisión como medio de comunicación. En 1862 se

confirmó la posibilidad de trasmitir material visual por cable gracias a unos

experimentos con electricidad. En 1875, George Carey (estadounidense)

demostró que era posible trasmitir imágenes mediante impulsos eléctricosgenerados por una batería de células de selenio. En 1880 Maurice Leblanc y

W.E. Sawyer (también estadounidenses) crearon un sistema que podía

reconocer cada elemento de una imagen sucesivamente, línea por línea y

cuadro por cuadro; esto indicó la posibilidad de utilizar un solo cable para

trasmitir una imagen. Los desarrollos técnico siguientes se esforzaron en

mejorar ese canal único. En 1884 un científico alemán patentó el primer 

sistema de televisión. En 1913 se desarrolló el primer sistema de

reconocimiento mecánico que se adoptaba mejor a los cambios de luz. En

1917 se crea la luz modulada. En 1926, Baird demuestró el primer sistema

de televisión mediante el movimiento eléctrico de imágenes tramadas.

Luego de que en 1948 la Comisión Federal de

Comunicaciones suspenda la emisión de licencias y luego de una etapa de

total libertinaje producida durante los años 1920; en 1952 surge un nuevo

sistema regulador que permite la expansión del medio hacia otros territorios

Así es como la tv poco a poco pasó a ocupar un espacio preponderante en

todos los hogares y en todas las actividades cotidianas. La gente comenzó a

recurrir a la tv para informarse, entretenerse, para ocupar el tiempo libre y

hasta para sentirse acompañada. La veracidad e inmediatez de los hechos

mostrados por tv superaron a los diarios y a la radio. La gente empezó a

25

Page 26: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 26/88

creer que todo aquello y todo aquel que aparecía en la pantalla chica tenían

un aval de verdad absoluta. Tal fue el lugar de importancia que se le

adjudicó a este medio, que su inmenso poder se volvió, hoy en día, contra él

mismo. Actualmente la sociedad se está acostumbrando a dudar de la

“señora televisión”, a sospechar de sus parodias inventadas por un punto de

ráting. Ya no se cree tanto en lo que se ve o al menos se intenta recurrir a la

escucha de otras campanas sobre lo que pasa todos los días, porque no es la

televisión la que vino a modificar la forma de estar en sociedad y las

maneras de actuar y pensar en ella sino que como medio de comunicación y

fuente de información y entretenimiento pudo y puede convertirse en la

conformación de valores socio-culturales. Mediante la repetición diaria o

semanal de programas y junto al apoyo publicitario de por medio apuntan aocupar un lugar central en el cerebro humano y social. La televisión muestra

y expone ciertos parámetros de vida pero no los impone; su preponderancia

social depende exclusivamente del sujeto, de los usos que el mismo haga de

este medio masivo de comunicación.

Resumiendo, tanto la radio como la televisión constituyen una

  base importante hacia el entendimiento de la existencia y uso de la

computadora como medio de comunicación. Decimos que es imposible

obviar dentro de la historia de la comunicación a estos dos medios

generadores de nuevos espacios de información, entretenimiento y

acompañamiento del sujeto en sociedad, modos que el mismo retoma y

estructura mediante su relación con la computadora en medio de una nueva

concepción del lenguaje como lenguaje digital dentro del espacio virtual.

1-5) “El lenguaje digital y el espacio de lo virtual”

26

Page 27: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 27/88

Llegamos así, a la tercera gran mediamorfosis: la

transformación del lenguaje hacia su forma digital. Como venimos

manteniendo desde la introducción, todo cambio tecnológico se ha dado

dentro de un contexto socio-histórico determinado; y además, en este caso, el

lenguaje digital se desarrolla dentro de otro contexto que debemos conocer:

el virtual.

A partir de la década del ’80 se producen cambios tan

sorprendentes en los medios de comunicación que surgen lo que se ha

denominado como las Tics “Nuevas tecnologías de la Comunicación y la

Información”, las cuales son resultantes de una convergencia de los sistemas

de transmisión de información y los sistemas de almacenamiento y procesamiento de la misma. Estas nuevas tecnologías incluyen desde la radio

y la tv pasando por la calculadora, el correo, el teléfono, el vidocassette, el

cine en 3 D, los canales codificados, los video juegos, el teletexto10, el

videotexto, el télex, fax, teleconferencias, videoconferencias hasta la

telefonía celular chateo, correo electrónico y todo aquello que puede llevarse

a cabo utilizando una computadora, como los programas que permiten crear 

imágenes para imprimir o proyectar, escasear imágenes y editarlas creando

nuevas, crear gráficos para ingeniería o arquitectura (CAD), animar, editar 

videos y películas o sintetizar o componer música.

Todos estos inventos técnicos varían, indudablemente

la manera por la cual se comunican los sujetos en sociedad. Cada uno de

estos artefactos cobra valor solo por el uso que el sujeto le da en su vida

diaria. Constantemente se generan cuestionamientos a favor o en contra del

rol que los medios juegan en la vida del hombre. Por un lado las nuevas

tecnologías facilitan la vida y por otro la complica.Entendemos que todo depende del uso que el sujeto

haga de ellas. A medida que va pasando el tiempo cada vez se entrometen

10 Aparato de tv adecuado para recibir páginas de texto acerca del clima, noticias, cotización de bolsa,

etc, mediante la presión de un botón donde se van actualizando las imágenes. WILLIAMS, Raymond,

OP.CIT. Volumen II. Pág, 228.

27

Page 28: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 28/88

más en las vidas, casas, trabajos, oficinas, bancos, clubes y hasta en las

charlas más informales. El tiempo vertiginoso que vivimos las hace

necesarias en algún momento. No se pueden evitar, están presentes y ya

existen tareas que no podrían llevarse a cabo sin ellas.

En el caso específico de la computadora, ésta se considera

como una extensión más del sujeto humano. No como una herramienta que

hace y piensa por el sujeto generando una nueva inteligencia (IA) que

desplaza a la inteligencia humana; sino como una forma de aumentar las

 posibilidades de la misma a través del uso que el sujeto le adjudique. A partir 

de lo planteado por Logan la computadora y la mente humana procesan

datos, la diferencia entre ambos procesamientos reside en que la primera lo

hace con una velocidad inalcanzable por el cerebro humano, por eso es queestas tecnologías pueden llevar a cabo tareas que serían imposibles de

realizar por el pensamiento humano. Es un cambio en principio cuantitativo

 pero que indudablemente se traslada a aspectos cualitativos, ya que las

alteraciones en los modos de acceder a la información, de organizarla y

retener la misma alteran la relación del sujeto con el lenguaje, del sujeto con

el otro, del sujeto con el mundo que lo circunda. Dentro de este cambio

cualitativo tampoco debemos dejar de lado la idea de que las relaciones

directas cara a cara siguen siendo primordiales. Los primeros pasos en la

comunicación con el otro. No van a desaparecer porque también son

necesarias. Que el mundo se robotice depende únicamente del sujeto y de la

relación que mantenga con la máquina. Antes de relacionarnos con las

máquinas nos hemos relacionados con otros sujetos y el vínculo entre seres

humanos es totalmente diferente e irremplazable por cualquier otro. No

llegará a existir alguna vez máquina que supere el valor que tiene una

mirada, un gesto, una caricia, una palabra. Esa calidez de contacto directo

con el otro es algo que la máquina no puede alcanzar y mucho menos

superar y hasta reemplazar. El alcance de la IA llega hasta esta instancia. El

sujeto esta muy controlado por el amor, el miedo, la curiosidad, el dolor 

28

Page 29: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 29/88

aparte de la razón y la lógica. Esas experiencias las computadoras no pueden

ni podrán nunca atravesarlas.

Dentro de estas condiciones es donde comenzamos a

distinguir la idea de lo digital frente a lo analógico. Roger Fidler plantea la

diferencia fundamental entre una técnica analógica y una digital. La ventaja

que tiene esta última sobre la otra es: su mayor capacidad para reducir la

cantidad de datos necesarios para transmitir una información, su capacidad

de reproducción de la misma indefinidamente y su poder de precisión casi

exacta. Atributos que una técnica analógica como mecanismo de medición

no contiene.

Estas técnicas digitales utilizan para su

funcionamiento interruptores binarios, los cuales están apagados o prendidos, son 1 o 0, sí o no, su base es dos. El elemento de información más

 pequeño es el bit11, el cual representaría una letra; y el byte una palabra. Las

señales eléctricas entre ellos dentro de la computadora se denominan pulsos.

La mayor inmediatez y veracidad de la transmisión de la información

depende de la amplitud de banda que tenga la red en ese momento. Una

computadora con banda ancha (broad band) tiene mayor rapidez por 

utilización de fibras ópticas capaces de transmitir muchos bits por segundo

que las de banda angosta (narrowband). De estos tipos de banda depende el

hecho de que se esté o no un tiempo determinado esperando para bajar una

 página, una foto, un video, algo desde la World Wide Web. O hasta para

chatear o bajar un simple mail, si la banda es muy angosta será casi

imposible llevarlo a cabo, por la congestión en la línea que se soluciona con

una mayor amplitud de banda.

Hasta aquí se describió como funciona una

computadora como artefacto Pero ¿qué es esto de lo virtual?, ¿qué representa

 para la realidad cotidiana?.

11 También hay términos como kilobytes o megabyte que indican el tamaño de los archivos. Fidler

Roger. OP. CIT. Pág. 124.

29

Page 30: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 30/88

Pierre Levy en la introducción y capítulo I de su obra

“Qué es lo virtual” plantea a lo virtual no solo como una forma diferente de

“ser” (rechazando totalmente que es lo opuesto a lo real) sino como todo un

gran proceso de transformaciones que incluye todos los ámbitos de la vida

actual; y que modifica también la forma por la cual se identifica el sujeto en

la red.

Lo virtual no se opone a lo real sino a lo actual. Lo

virtual representa aquellas tendencias en torno a un acontecimiento o entidad

que se actualizará posteriormente respondiendo a todas esas fuerzas virtuales

anteriores. Un proceso de virtualización es un movimiento donde se pasa de

lo actual a lo virtual, es decir que la entidad o acontecimiento actual se

repregunta por su identidad y por aquellas tendencias que la constituyencomo tal. Entonces, realización no es lo mismo que actualización, y esta no

es lo mismo que virtualización. La primera representa algo posible, algo que

 puede ser. La segunda es la invención de una respuesta a una problemática, o

sea va de una problemática a una solución. Y la tercera es una cambio de

identidad, un giro de lo actual, una redefinición una desterritorialización de

lo que soy, va de una solución ya dada a otra problemática. Son planos

diferentes pero no existe esa distinción entre real y no real, son porciones

disímiles de una misma realidad que va mutando. Lo virtual no es físico

como lo real pero coexisten en la contemporaneidad. Ambos planos son

 parte de la vida de los sujetos.

En el caso del recorrido histórico realizado, la entidad

sería el lenguaje, el cual pasa por un proceso de virtualización donde se

cuestiona sobre su identidad oral, escrita y digital. En cualquiera de los tres

casos se produce una actualización del lenguaje según el contexto que lo

rodeé, y la técnica digital contribuye a que ese proceso se efectúe

cumpliendo la función de ser, en palabras de Pierre Levy, operador de

virtualización

El espacio de lo virtual trastoca el “aquí y ahora”, los

hechos suceden pero en otro espacio, uno múltiple, con infinitos tiempos y

30

Page 31: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 31/88

espacios a la vez. Lo que modificará también la identidad de los sujetos, los

mismos son también redefinidos como seres múltiples, nómades de un

espacio fragmentado que se va modificando a sí mismo en una aceleración

 permanente de velocidades cada vez más variables. El “efecto moebius”12

que llegó a avanzar hacia todos los ámbitos de la cotidianeidad, el efecto de

 problematizar lo que el sujeto es, como está, como se relaciona con el otro,

como se comunica, como trabaja, como estudia, como se divierte, como lee

y escribe, etc. El sujeto se cuestiona y repregunta acerca de su identidad.

Identidad que puede definirse como múltiple dentro de un contexto que

transcurre entre lo real y lo virtual. El yo único deja de existir, varios yos

componen a un sujeto cuya presencia va multiplicándose cada vez que éste

desea abrir una pantalla nueva de su computadora. Al tener la posibilidad derealizar diferentes actividades al mismo tiempo, ese sujeto pierde su centro

como sujeto único para pasar a ocupar varios espacios a la vez y a

interactuar con distintas personas en ese mismo momento. Por ejemplo

 puede estar contestando un mail vía correo electrónico, mientras chatea con

alguien y también baja información de su interés desde alguna página web,

todo acompañado con la trasmisión en vivo de las noticias del momento.

Cada una de estas acciones se desarrollan simultáneamente dando lugar a la

idea de un yo descentrado, fragmentado, flexible y por eso múltiple.

En cierta forma, en el mundo virtual, nunca termina de

constituirse una unidad subjetiva, el sujeto está en permanente estado de

cambio, es inestable y complejo. Inestable porque se traslada de un lado a

otro cada vez que decide clickear en algún nodo o vínculo, nunca está

solamente en un único lugar; y complejo ya que en cada una de las

decisiones que toma y los movimientos que hace durante su navegar por la

net muestra uno de sus yos, uno de sus aspectos como sujeto. No existe una

identidad “plena” sino un sujeto con identidad múltiple que tiene una raza,

una sexualidad, un género pero también viaje y movimiento constante.

12 Levy Pierre. “Qué es o virtual”, ed. Paidós, Bs. As., Barcelona, México, 1999 Capítulo I. Pág. 24.

31

Page 32: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 32/88

Cabe que nos detengamos un instante en este punto

  para reflexionar acerca de si esta subjetividad múltiple descripta tiene

relación con la personalidad real del sujeto. El sujeto ¿ es uno en la VR (vida

real) y otro en la VV (vida virtual)?, ¿está creando un personaje mentiroso

en la VV?, ¿ese personaje tiene influencia en su VR?. Actualmente el sujeto

vive en un ámbito donde la frontera de lo real y lo virtual es demasiado

endeble (debido al lugar que están ocupando las computadoras como medio

de comunicación), en un ámbito donde coexisten realidad y virtualidad,

afirmamos que la línea divisoria entre sujeto real y virtual también tiende a

desaparecer. En este entorno se hace muy difícil distinguir lo real de lo

ficticio, lo artificial de lo auténtico o lo original de lo falso. El sujeto en su

relación con la pantalla no encuentra esos límites y ya no existe la distinciónque separa al sujeto de la máquina, el sujeto está tan inserto en este mundo

tecnologizado que depende de ese producto que él mismo ha creado,

confundiéndose así el producto de su productor, el objeto de creación de su

creador. El sujeto crea ciertos personajes ficticios a la hora de chatear o

 jugar por ejemplo, pero esa falsa identidad se mantiene durante el transcurso

del juego; una vez apagada la computadora el personaje se desvanece. Los

sujetos con sus recorridos y conversaciones mantenidas en la red no simulan

ser quienes no son y si lo hacen es un simple juego que se termina al apagar 

el sistema. A partir de su accionar, surge la posibilidad de generar nuevos

espacios de comunicación, nuevas maneras de interactuar con el otro y

consigo mismo. Lo beneficioso de esta situación es hallar la forma de que

ese nuevo espacio de creación establezca algún tipo de vínculo con la

sociedad física donde ese sujeto desarrolla su vida, ya que no es la máquina

la que viene alterar los comportamientos y pensamientos humanos, sino que

son los sujetos los que apropiándose de esas máquinas transforman sus

formas de comportarse y de pensar frente al momento que les toca vivir. La

elección que hace el sujeto esta en relación con el uso que le dará a la

computadora. El artefacto esta ahí, como se use depende exclusivamente del

sujeto. Puede utilizarlo para un juego o como un simple facilitador de una

32

Page 33: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 33/88

tarea, o lo que sería verdaderamente potencial, aprovecharlo como espacio

de expresión y comunicación personal y colectivo. De allí la formación de

comunidades virtuales unidas por un interés en común constituyendo lazos

en base a valores y afinidades compartidas. Este tipo de proyectos son los

que de alguna manera potencian y amplifican a la computadora como lugar 

de creación participativa y ámbito de comunicación abierta. Esa VV es

también la VR porque las conversaciones y acciones sucedidas en la primera

se trasladan a la segunda, y nuevamente se ve la coexistencia entre ambas.

Cada sujeto, en algún momento, lleva a su hacer en y con la computadora

aquello que lo ha constituido como tal, en un instante, por más personaje que

esté actuando, sus costumbres, hábitos, gestos, palabras más pronunciadas,

etc. afloran y se despliegan por sus múltiples yos fragmentados por la red.Como podemos observar el sujeto en sí mismo se virtualiza,

adquiere otro tipo de subjetividad dentro de un espacio y tiempo en

constante cambio. El uso de la computadora no es ni totalmente beneficioso

ni totalmente perjudicial, el resultado de ese uso, depende de la relación que

el sujeto logre establecer con el artefacto, con los otros y consigo mismo. Si

estas nuevas e incipientes relaciones sirven para que el propio sujeto se

repregunte sobre su estar en sociedad y a partir de ese cuestionamiento logre

 proyectar ciertos ideales de cambio en la misma y le sea útil además para

fortalecer lazos sociales desgastados, se supone que la utilización de la

herramienta dará sus frutos en pro de pensar al sujeto desde un lugar 

diferente pero no por eso perjudicial para el mismo y para su vida en

sociedad.

El tiempo histórico definido por el siglo XXI presenta

modificaciones día a día, entre las cuales no queda exento el fuerte impacto

que las nuevas tecnologías causan sobre el sujeto actual. Un sujeto que

atraviesa tiempos de cuestionamientos, de interrogación de su propio estar en

y con la sociedad que lo rodea o con aquella sociedad que desee construir.

Cuestionar y hacer de este cuestionamiento una alteración, un mutar 

indefinido. Eso es la virtualización “...un cambio de identidad, un paso de

33

Page 34: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 34/88

una solución particular a una problemática general o transformación de

una actividad especial, y circunscrita a un funcionamiento deslocalizado,

desincronizado, colectivizado”.13

El uso de las nuevas tecnologías por parte de este

sujeto así definido modifica los símbolos, signos, significados y códigos

generados a partir de las conversaciones diarias que en definitiva son las que

conforman la cultura e identidad de una comunidad. Es decir que las nuevas

tecnologías no pueden separarse de la palabra oral y el contacto cotidiano.

Ambos transcurren al mismo tiempo entrelazándose en un sujeto en estado

 permanente de mutación.

Uno de los posibilitadores de este proceso de virtualización es justamente el lenguaje (en cualquiera de sus formas) agente que perdura a

través del tiempo. La capacidad humana de relacionarnos por medio del

lenguaje nos permite encadenar diferentes momentos de la vida, nombrar 

cada uno de ellos. El lenguaje es el hilo conductor del pasado, presente y

futuro. Sabiendo lo que se hizo tiempo atrás nos permite conocer el presente

y así poder construir un futuro posible. Levy plantea que el tiempo como

extensión completa sólo existe virtualmente. No hay un tiempo acabado,

todo fluye, sin principio ni final exacto, esos puntos son puestos por los

sujetos durante su existencia; y el lenguaje contribuye a conservarlos.

Continuando con la idea de este autor la técnica, el

objeto técnico como tal también es generado de ese estado de virtualización

ya que problematiza, cuestiona, muta la realidad constantemente por medio

del uso que los humanos hacen de ellos.

Tanto el lenguaje como la técnica dan sentido a algo,

de maneras diferentes pero ambos están ahí en lugar de otra cosa. La

diferencia existe porque la técnica opera y el lenguaje significa. El lenguaje

está en la mente y el objeto técnico en las manos. Pero al mismo tiempo

ambos necesitan relacionarse. Pensarlo no como la desaparición del uno por 

13 Levy Pierre. OP. CIT. Capítulo II. Pág. 32.

34

Page 35: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 35/88

el otro sino como una extensa y duradera complementación que genera

nuevos espacios, nuevos tiempos y nuevos sujetos desarrollándose y

comunicándose en un mundo sometido a cambios constantes que cuestiona

lo que estuvo lo que está y lo que probablemente vendrá. En un mundo

donde las tecnologías y los dispositivos comunicacionales están atravesando

 por una etapa de cambios absolutos y profundos. Es aquí donde el autor cita

a un nuevo dispositivo de comunicación llamado “comunicación todos-

todos”14dentro de un ámbito sensible a todo proceso de desterritorialización

de virtualización de aquello que está (o que estaba como realización o

actualización).

El ejemplo más claro en este sentido es el

ciberespacio, un espacio que permite una comunicación a gran escala sin barreras de idiomas, de regiones geográficas ni de culturas. El autor plantea

que no existen aquí Emisores o Receptores identificados por nombres y

apellidos sino que los acerca, los une algún tema de interés común. Continúa

 planteando que la WWW está allí, al alcance de todos, siempre dispuesta a

que cada sujeto encuentre sentidos y construya en ella diferentes

significados a partir del uso colectivo de la misma. ¿Por qué colectivo?,

  justamente porque se habla del “todos-todos” como un avance hacia la

constitución de un nosotros, un sujeto colectivo que interactuando en la red

modifica el pensamiento acerca de la dimensión comunicacional. La

comunicación ya no se trata de un simple ir y venir de mensajes sino de

“una interacción en el seno de una situación que cada cual contribuye a

modificar o estabilizar, de una negociación sobre significados, de un

 proceso de reconocimiento mutuo de los individuos y de los grupos vía la

actividad comunicativa”15.

No consideramos a la comunicación como un simple

transporte de mensajes desde un polo emisor a un polo receptor por medio de

un canal. La comunicación es un proceso mucho más complejo que lo

expuesto, y su idea de complejización ya se presentaba antes de la evolución

14 Levy Pierre. “Qué es lo virtual”. Capítulo VII. Página 102.15 Levy Pierre. OP. CIT. Capítulo VII. Pág 102.

35

Page 36: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 36/88

técnica y tecnológica de la que se habla. Ya que se entiende comunicación

como producción de sentidos permanente. Sentidos que se renuevan a través

de la interactividad entre sujetos ubicados en un espacio y tiempo

determinado. La comunicación es social, sus significados y códigos que la

sustentan se originan e institucionalizan entre los sujetos. Esos significados y

códigos no son estáticos sino que se alteran con el paso del tiempo. Si

entendemos la comunicación como productora de sentidos, interactiva y

social es coherente pensar que los sujetos adopten nuevas herramientas para

interactuar entre ellos. La comunicación se enriquece con la interactividad

constante; y actualmente las formas de llevar a cabo esa interactividad son

infinitas gracias a la evolución técnica y a la aceptación y adopción de la

misma por parte de los sujetos. Esto hace compleja a la comunicación ydestierra el concepto funcionalista de comunicación igual a transmisión de

información de un polo emisor a un polo receptor. Todo lo que rodea al

sujeto supone comunicación, todo hecho comunica algo y por esta razón es

que no puede limitarse su amplitud a un simple esquema matemático y

cerrado.

Ahora bien, si nos ubicamos dentro del ciberespacio,

el sentido común puede decir que representa un espacio común a lo largo y

ancho del mundo, pero cabe preguntarse hasta qué punto es tan común el

acceso a ese espacio supuestamente compartido por todos y posibilitador de

un pensamiento que evoluciona hacia un sujeto colectivo tal lo plantea Levy.

Es paradójico y un tanto contradictorio pensar en este

 punto ya que, por un lado el acceso a las nuevas técnicas no es igual para

todos, en principio por condicionamientos económicos y técnicos. Luego,

creemos lo más fundamental en este asunto, por condicionamientos

culturales (no excluyendo a lo económico como parte de ellos). No toda

cultura tiene la educación, la preparación y los conocimientos requeridos

  para la aprehensión y utilización de las herramientas que brinda el

ciberespacio actualmente. La pobreza, la marginación, el hambre, la carencia

de educación, el frío, la explotación la muerte extendidos alrededor del globo

36

Page 37: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 37/88

terráqueo se contrapone a la oportunidad de pensar en una cultura que pueda

incorporar al ciberespacio como algo propio y a la vez compartido con otras

culturas diferentes. Es aquí el punto contradictorio, ya que por otro lado el

ciberespacio denominado por Pierre Levy como océano de información está

allí con textos, con imágenes, con sonidos, con documentos. Posibilitando el

acercamiento a ellos y favoreciendo conexiones entre sujetos sin ningún tipo

de orden ni relación jerárquica. La red de redes es un espacio al cual se

acercan millones de personas cada hora y en cada momento, y en cada

acercamiento se tejen renovadas redes en pro de una inteligencia nueva. El

navegar de alguien no es igual al de otro, la construcción que hace un sujeto,

otro más tarde puede reconstruirlo o destruirlo totalmente. Es un juego

constante entre la territorialización, reterritorialización y desterritorializaciónmucho más rico de lo que se puede imaginar y por supuesto no pensado

cada vez que encendemos una computadora.

Tal vez nunca estos dos puntos planteados puedan

compatibilizarse, el mundo técnico va a seguir avanzando, hoy en día existen

infinidad de actividades (prácticas e intelectuales) que no pueden prescindir 

de la computadora. Pero en otro aspecto la evolución tecnológica no va a

terminar con un mundo de diferencias; y si hay culturas para las cuales es

imprescindibles esa evolución, también habrá (como las hay actualmente)

culturas que jamás se acerquen a ella. No es mejor ni peor que la diferencia

esté presente, consideramos que el ciberespacio no va a lograr terminar ni

empeorar un mundo de excluidos que existió desde antes que las

civilizaciones comenzaran a constituirse como tales.

Lo evidente es que el mundo se virtualiza,

cuestionando formas pasadas para dar entrada a algo diferente. Los seres

humanos, con el fin de no ser arrastrados por esta ola virtual, deben, como

sujetos que son, re-cuestionar el espacio que ocupan. No quedarse estáticos

ante lo que sucede, sino tomar parte de ello y virtualizarlo con el fin de

establecer formas de comunicarse lo más humanas posibles.

37

Page 38: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 38/88

1-5-1) “El texto en el espacio de lo virtual”

Es este el punto, donde siguiendo dentro de lo que

definimos como espacio virtual, y teniendo en cuenta el recorrido realizado

anteriormente, intentamos dar los primeros pasos hacia el conocimiento y

comprensión del texto virtual: el hipertexto.

El texto siempre fue virtual, antes de que la técnica

incidiera en la vida del sujeto. Acercarse a un texto, leerlo, estudiarlo,

representarlo, parodiarlo, cantarlo siempre fue virtual; porque no es el texto

el que se acerca al sujeto sino el sujeto el que llega hasta él, para hacer de él

algo totalmente propio. El texto se abre y vive cada vez que algún lector llegue hasta él. El texto por sí solo no hace ni dice nada. El mismo y el autor 

empiezan a hablar con la presencia del lector; y es en ese preciso momento

donde se genera lo más rico de la lectura: el intercambio de palabras (por así

decirlo) entre autor y lector. Esa inimaginable actividad donde cada sujeto

lector va desarmando, re- armando y armando nuevamente aquello que el

texto quiere decirle. La lectura rompe con la linealidad del texto, el sujeto

lector con todo su bagaje cultural, con sus experiencias vividas, con su

 pensamiento, con sus ideas del mundo, crea otros textos alternativos que

tienen más relación con su propio yo que con aquello que en un principio

decía el texto (y su autor); llenándolo, al mismo tiempo de nuevos y

diferentes significados. Este tipo de texto que describimos coincide con la

diferenciación entre obra y texto hecha por Roland Barthes16 quien desde

tiempos muy remotos y sin experimentar el auge de las nuevas tecnologías

 planteaba la idea de un texto múltiple cuyo movimiento es la travesía. El

texto cada vez que es leído atraviesa, de una forma diferente, a la obra. La

obra junto a su autor es estática, inmóvil. El texto jamás, su movimiento es

ilimitado y transgresor de cualquier tipo de convención. Barthes supuso la

 polisemia del texto, una polisemia que se acrecienta con cada juego original

16 Barthes Roland. “El susurro del lenguaje”. “De la obra al texto”. Ed. Paidós, Bs. As., Barcelona,

México, 1987, Pág.73.

38

Page 39: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 39/88

del lector. En palabras del autor “...un texto no está constituido por una fila

de palabras, de las que se desprende un único sentido...sino por un espacio

de múltiples dimensiones en el que se concuerdan y se contrastan diversas

escrituras, ninguna de las cuales es original: el texto es un tejido de citas

 provenientes de los mil focos de la cultura...”17. Justamente son éstas las

características de las cuales goza un hipertexto informático. Teniendo en

cuenta que no es lo mismo leer un libro impreso que uno digital. El libro

impreso está siempre ahí, en el papel, su presencia es totalmente tangible,

mientras que el hipertexto es un programa, un código informático18(el

 binario) un posible texto que puede llegar a constituirse como tal mediante la

interpretación del sujeto humano. El hipertexto es un conjunto de nodos

(que incluyen palabras, imágenes, sonidos, música, etc.) vinculados entre sí.Esos vínculos (una nota, una referencia, un ítem, una flecha, etc.) estimulan

el paso de un nodo a otro. Los caminos a tomar son inmensamente infinitos.

Los mismos aumentan aún más a partir del navegar voluntario del lector. Un

lector que actúa como tal pero que también actúa de escritor. Las funciones

de lectura y escritura se entremezclan en la red de redes generando un

espacio múltiple y participativo. Roland Barthes en “La muerte del autor”,

un capítulo incluido en su obra “El susurro del lenguaje” deja entrever que

la vida del texto reside en el lector y no en su autor; faltarle el respeto al

autor y a sus ideas posibilita la riqueza y revalorización de la lectura. El

texto al virtualizarse se desterritorializa, pasando a ser un hipertexto que no

tiene lugar ni tiempo estable. Va de aquí a allá, de nodo en nodo según las

necesidades e intereses del lector. Adquiere sentido a partir de lo que lector-

autor sugiere. El hipertexto se dinamiza frente al texto de papel. Si bien en

un libro impreso hay cierta dinámica, cierto juego entre lo que está dicho por 

el autor y lo que intenta decir el lector a través de la interpretación de aquello

que lee; el hipertexto amplia aún más esta posibilidad. El mismo, mediante

la actualización del sujeto le devuelve al texto la posibilidad de multiplicarse

17 Barthes Roland. OP. CIT. Capítulo “La muerte del autor”. Pág. 69 .18Levy Pierre. OP. CIT. Pág. 40. El cual a través de un operador de potencialización de la información

(computadora) y a partir de un cúmulo de datos iniciales (metatexto) puede calcular infinidad de

expresiones diferentes según la demanda de cada usuario.

39

Page 40: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 40/88

en cada lectura, la oportunidad de dispararse en la mente de cada lector 

dentro de un nuevo espacio de comunicación entre redes digitales. Lo que

describimos se ubica en un ámbito al cual, George Landow en su obra

“Hipertexto” ha denominado como cambio de paradigma, en el cual la teoría

literaria contemporánea y la tecnología del hipertexto informático conviven

y brindan así la posibilidad de variar nuestros campos del saber, del conocer,

del pensar y del hacer. Dentro de este cambio paradigmático, tanto los

especialistas de la teoría literaria (Barthes) como aquellos que provienen del

campo informático y electrónico (Theodor H. Nelson) consideran que,

conceptos como linealidad, centro, jerarquía, margen, se modifican hacia

ideas de multilinealidad, nodos, nexos, lexias y redes.

El hipertexto como conjunto de nodos unidos entre sí, talcomo se planteó anteriormente, logra una expresión mucho más compleja del

concepto a través del hipermedia, un texto virtual que va más allá del

aspecto verbal transcurriendo espacios con imágenes, mapas, diagramas,

sonidos y diferentes animaciones; que enriqueciendo la lectura, favorecerá la

idea de multilinealidad.

Como en todo libro impreso el hipertexto cuenta con

un texto principal, pero en el espacio virtual la división entre principal y

secundario casi desaparece. En un libro impreso las notas y citas están

después del texto principal, a simple vista se ubican en la parte inferior de

una página, o lo que es peor detrás de todo el texto, lo que hace aún más

incómodo y tedioso la posibilidad de un ir y venir entre una cosa y otra.

Mientras que en el hipertexto esas notas y citas pasan a ser parte del texto

  principal solo con la decisión de que el lector clickée algunas de sus

referencias y que en cada clickeo vaya constituyendo su propio texto.

El hipertexto con todas sus posibilidades brindadas

rompe totalmente con esa linealidad y nos impulsa hacia una lectura mucho

más activa y atiborrada de información, donde parecería no haber centro ni

  jerarquías y donde reinaría la intertextualidad sobre todas las cosas.

Intertextualidad representada justamente entre esa conexión voluntaria entre

40

Page 41: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 41/88

nodo y nodo. Nodos disímiles entre sí que no funcionan como información

complementaria del texto como pasa como el libro impreso, sino que son

 partes del texto mismo, con el mismo nivel de importancia (de todas formas

ese nivel lo adjudica el lector).

Ejemplo de esta característica es lo que plantea

Vannevar Bush con su ideario de MEMEX un dispositivo que hace del texto

uno flexible, una asociación infinita de nodos que conforma diferentes

tramas con cada lectura. El texto ya no es una obra, sino que es esa obra

acompañada por otros textos paralelos que giran alrededor de la misma

según las demandas e intereses de cada lector. Bush basó su dispositivo en la

mente humana, ésta actúa mediante la asociación de ideas; pensó esto mucho

antes de la era de la explosión informática en la cual vivimos.Planteos como éste son los que fundamentan las

características del hipertexto; y los que contribuyen al proceso de revolución

  producido en la cultura del libro impreso a partir de una evolución

tecnológica inminente.

El gran salto de un libro impreso a un hipertexto está

dado porque el primero tiene presencia física, mientras que el segundo es

virtual, la relación que el lector tiene con éste se da a través de la pantalla de

la computadora cuyo lenguaje y código binario es totalmente diferente a los

códigos que el sujeto acostumbra a utilizar con un libro. Desde este punto

 parten todas las otras distinciones que venimos describiendo. Por esta razón

que el término texto llega a generar cierta confusión, ya que no podemos

hablar por un lado de texto impreso y por otro de texto electrónico. Uno está

contenido en otro pero a la vez son diferentes entre sí. El texto impreso

respeta la linealidad, secuencialidad de los hechos, respeta el lugar del autor 

 por sobre el del lector; mientras que su misma versión pero dentro de un

marco electrónico cambia por entero su textualidad. La linealidad desaparece

y el lector pasa a ser (en su rol también de escritor) el principal destructor – 

constructor de ese hipertexto. A partir de la cantidad de componentes

visuales que acompañan al hipertexto, el lector accionando el mousse o el

41

Page 42: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 42/88

teclado genera nuevas posibilidades de lectura. Su presencia en la pantalla es

inmediata y permanente.

El hipertexto se fragmenta en distintas partes cada vez

que un lector se acerca a éste. Cada lectura posibilita una nueva versión de lo

que está. Todos esos fragmentos son los que contribuyen a que se termine

con la unicidad textual que sí se impone en el texto impreso. El hipertexto

como conjunto de fragmentos tampoco presenta principio ni final único. Las

entradas a un hipertexto son variadas, como así las salidas. Directamente no

hay principio ni final en el ámbito hipertextual; pero inevitablemente la

fuerte cultura impresa nos obliga a tenerlos en cuenta en algún momento de

la lectura. El libro tiene principio y final determinado por el autor más allá

de que exista la posibilidad de hacer volar la imaginación del lector a partir de lo que leemos. Esa imaginación puede ampliarse aún más si ese libro

tiene su versión electrónica. La capacidad creadora del lector, ahora escritor,

aumenta con el hipertexto. Es por esto que el hipertexto se considera como

un texto totalmente abierto. Abierto a diferentes lecturas, abierto a otros

textos anteriores y posteriores, abierto a opiniones, críticas, material visual

más allá de la palabra escrita, abierto a diferentes finales y principios, abierto

a refutaciones hacia el autor. Todos los límites del texto impreso

desaparecen o al menos tienden a eso.

La gran red intertextual que constituye el hipertexto no

distingue líneas de entrada ni de salida; como así tampoco distingue textos

  principales de secundarios. El hipertexto rompe con linealidades y

 jerarquías, dejándose entretejer en cada lectura. Por esto lo consideramos

democrático, la voz única del autor se desvanece ante las voces surgidas en

cada lectura. No existe el texto central que domine al resto. El texto central

es aquel que elije el lector–escritor en un momento determinado, que por 

supuesto no es igual al de otro lector-escritor (pero no por eso mejor o peor,

  primario o secundario). En el hipertexto conviven diferentes opiniones

construidas en cada recorrido de la red textual.

42

Page 43: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 43/88

1-5-1-2) El autor y el lector en el espacio de lo virtual.

En un ámbito donde el texto es hiper (texto); en un ámbito

donde ponemos en duda conceptos como linealidad, secuencialidad,

  principio, final, jerarquía, centralidad, notas secundarias, etc. también

debemos cuestionarnos (como venimos haciéndolo) sobre el rol que juega el

sujeto escritor como así también el sujeto lector dentro del mismo.

En principio, debemos tener en claro que la línea

divisoria que separaba al autor de una obra de su lector se desvanece. Aquí el

autor pierde autoridad frente a un lector (también escritor) que rompe con su

estado pasivo para intervenir en un texto que ya por el solo hecho de leerlo le pertenece, como así también le pertenece a muchos más lectores-escritores

que se acercan a él. Esta posibilidad infinita genera una riqueza casi

interminable de lectura y re-lectura que lleva a la creación de nuevas

escrituras. De alguna manera, el lector se motiva y se pone en actividad

frente aquello que lee. Ante esta novedosa posibilidad el autor pierde poder 

sobre aquello que escribió y por supuesto sobre el lector. La obra deja de ser 

 propiedad absoluta del autor y el lector ya no queda subordinado al mismo.

Una vez que el texto dejó de serlo para ser hipertexto electrónico, sus

códigos y reglas varían y las posibilidades de expandirse en la red

comienzan a ser infinitas. Se podría decir que el texto fue en principio

escrito por alguien, pero ese alguien y su escrito pierden vigencia única e

inalterabilidad frente a las redes de lecturas y escrituras posteriores que lo

entretejen a su alrededor. Es en este momento donde el autor del texto brinda

una visión de aquel tema que escribe, visión que dispara muchas más, ni

mejores ni peores, solo diferentes entre sí. Esto lleva a hablar del hipertexto

como multilineal e intertextual. Multilineal porque no existe una única línea

que guíe la lectura, los caminos a tomar son variadísimos y la elección y

 preponderancia de uno de ellos depende de la postura del lector-escritor que

a éste se acerque. Postura representada a través de su contexto particular del

43

Page 44: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 44/88

cual proviene, su educación, su posición política y económica, su cultura, sus

deseos, ambiciones e intereses al momento de leer. Y, por otro lado

intertextual ya que respondiendo a esa multilinealidad no quedan exentas

lecturas y escrituras anteriores y posteriores. Todo se entremezcla en una

gran red de redes que genera riqueza pero también desborde, por la

atiborrada cantidad de información que nos abruma y congestiona.

En síntesis, el autor, en su presencia virtual pierde

 parte de su autoría casi suprema para pasar a trabajar casi en conjunto con el

lector también escritor. Queremos decir que un texto dentro de un sistema en

red existe en colaboración con otros, todos se interrelacionan entre sí y se

aportan datos unos a otros.

CAPITULOII: “El weblog como nuevo espacio de

comunicación en

Internet”.

44

Page 45: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 45/88

2-1) Características preliminares.

Como palnteamos en un principio el tema a tratar es el

weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet. Tras abordar el

 proceso de mediamorfosis hemos dejado constancia de los tres cambios

sufridos por el lenguaje a lo largo de la historia.

Lenguaje oral, lenguaje escrito y lenguaje digital cada uno

con características propias pero a la vez imbricados entre sí. La oralidad no

desapareció con la escritura, ni la escritura con la digitalización, cada cambio

ha respondido a determinados contextos socio-históricos y a esta altura de

los acontecimientos se puede decir que el lenguaje es UNO que se despliega

de manera indefinida por una cadena de lenguajes donde el quinto es eldigital tal cual lo define Logan, el último lenguaje de la cadena. Los usos

que se hacen de él responden a una sociedad determinada en un momento

histórico determinado. Usos que responden a la comunicación dada entre los

sujetos pertenecientes a esa sociedad. Comunicación infinita, inabarcable

ella en su totalidad, comunicación cada vez más variada en sus formas. Una

de esas formas responde a la tercera gran mediamorfosis del lenguaje

descripta anteriormente: la digitalización del mismo y el descubrimiento del

texto en el espacio de lo virtual; un nuevo espacio que lo define como

HIPERTEXTO con todas las alteraciones que esta nueva definición supone.

Cabe destacar en este punto; que el hipertexto se despliega

 por varios caminos, los cuales son imposible de recorrer en su totalidad. Por 

eso, en este caso, analizamos una de las manifestaciones hipertextuales:

el WEBLOG como un nuevo espacio de escritura y lectura

en Internet; y dentro de los usos que se le puede dar a el weblog : el

weblog como diario íntimo.

El surgimiento de estas páginas no registra fecha exacta,

aparentemente el concepto existe desde el año 1992 junto con los principios

de Internet. Tim Bernners Lee junto Dave Winer son considerados pioneros

en los blogs, Bernners (uno de los creadores de la web) tenía una página

45

Page 46: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 46/88

llamada “Cern” en la que incluía los nuevos sites que se iban creando y

agregaba un comentario sobre cada uno de ellos.

Su origen también se relaciona con el trabajo periodístico que

cubría la guerra de Irak. Los periodistas como una forma de escaparse de la

realidad en la cual estaban insertos, reflejaban día a día sus opiniones en

cuadernos de bitácoras situados en internet. Evadiéndose de aquello que

exigía la empresa a la cual pertenecían, registraron y dieron a conocer otras

vicisitudes del acontecimiento.

A partir de la década del ´90 surge un tipo de página donde se

 posteaban (escribían) breves mensajes acerca de diversos temas, a esas

 páginas se las empezó a conocer como WEBLOGS a comienzos del año

1997, y se dice que el término fue acuñado por Jon Barger y la versión cortaBLOG por Peter Merholz en 1999.Dos años después se constituyó el portal

“Eatonweb” como uno de los listados de weblogs más completos. Ese

mismo año la cantidad de los mismos aumentó considerablemente debido a

la aparición de PITAS, la primera herramienta gratuita de creación de

weblogs, y de BLOGGER considerado actualmente como el sistema de

 publicación más fácil y rápido diseñado para personas con bajo nivel de

conocimiento técnico. Sistemas que no existían en un principio y por ello la

creación de weblogs estaba vinculada con gente muy involucrada en

tecnología que tenía conocimientos acerca del manejo del sistema

SLASHCODE, uno de los sitios más concurridos e interactivos pero que

requiere buen manejo de programas informáticos.

Gracias a las facilidades que presentan, los weblogs se

constituyen como nuevos espacios de comunicación dentro de la internet con

amplias posibilidades de popularidad. Actualmente existen 7 000 000 de

internautas en el mundo la mayoría hombres (57%) y jóvenes (48%)

menores de treinta años19. Analistas de la red de redes suponen una cifra que

se extiende de 500 000 a un 1 000 000 de weblogs publicados en la red.

19 El último fenómeno de Internet. Revista “Nueva”. Diario “La Capital”. Domingo 20/02/2004

46

Page 47: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 47/88

Un weblog es un espacio de escritura y lectura que puede

incluír en algún caso fotografías, audio, críticas, comentarios. Adquiere

diferentes formas según los usos que los usuarios le adjudiquen. Por ejemplo

 puede convertirse en un diario íntimo, en una columna periodística, en un

registro de anotaciones cotidianas. En un espacio de publicación de poemas,

cuentos, canciones que de otra manera quedarían guardados y olvidados en

el cajón de un escritor frustrado. También, últimamente, son utilizados para

empresas interesadas en registrar aquello que sus clientes opinan sobre sus

  productos. Una forma de trabajar la imagen institucional a través de

weblogs. El periodismo también se ha visto tentado por este formato, los

weblogs son considerados como una nueva forma de informar en internet. A

través de sus columnas y enlaces relaciona diferentes temas presentes en lared, lo cual aumenta la fluidéz de la información circulante en el medio.

Su ventaja radica en que para adquirir uno la forma es muy

sencilla, solo basta con registrarse (al igual que para tener un correo),

cualquiera que lo desea puede tener uno y hacer de este un ámbito de

escritura personal que llegado el momento y de acuerdo a las necesidades del

weblogger (usuario) compartirá con otros. Los temas sobre los cuales se

escribe van desde cuestiones íntimas hasta temáticas más generales como

música, política, economía, cultura, tecnología, sociedad, etc. También

tienen otros potenciales: se pueden publicar temas en forma dinámica en

sitios web con la colaboración de editores autorizados o difundir opiniones

de un grupo de usuarios o conversar privadamente en zona protegida por 

clave sobre un proyecto.

Estructuralmente todos respetan un orden cronológico donde

los posteos (escritos) más recientes están primero, suele incluirse la hora en

la cual son posteados. Están encabezados por un título, una zona central

donde el weblogger coloca su texto del día generalmente utilizando un

lenguaje informal, y en los laterales de la página se ubican enlaces hacia

otras páginas de internet o hacia otros weblogs, fechas de bitácoras

anteriores, comentarios de lectores asiduos o no, ficha personal del

47

Page 48: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 48/88

weblogger protagonista ( view my complete profile), algunas fotos, palabras

clave, versión para imprimir. Incluso los webloggers más experimentados

alcanzan excelentes resultados en gráficos que llegado el momento pueden

obtener los premios de los weblogs conocidos como “Bloggies”.

La originalidad, actualización constante del blog, capacidad

de síntesis y buena redacción responde a la cuestión de credibilidad del

mismo. Un weblog sin alteraciones en su diseño pero fundamentalmente sin

cambios en aquello que cuenta, indudablemente ierde adeptos. Los lectores

se aburren y decepcionan cuando el weblogger no publica diariamente. Esa

 publicación periódica sumada a una recepción también asidua y además

enriquecida con comentarios y mails produce la gestación de relaciones de

comunidad entre sujetos unidos a través de sus bitácoras. Gente que seagrupa según el tema o simplemente porque le interesó la vida de alguien

(morbo ciberespacial), comienza a compartir ciertos códigos sin presencia

física de por medio. Los weblogs son la posibilidad de pensar en un público

activo que no sólo lee sino que también opina. Ofrece su versión sobre lo

escrito generando una comunicación libre, creativa y democrática.

Obviamente teniendo en cuenta que la comunicación se da de esa manera

entre aquellos que puedan adquirir conocimientos de computación y

fundamentalmente de internet. Y básicamente para quienes tienen teléfono,

acceso a internet y saben leer y escribir. Como todo medio de comunicación

su uso depende de las condiciones sociales, económicas, culturales,

educacionales, etc. de las que goza el posible sujeto usuario.

Los weblogs en algunos casos también se mantienen como

 páginas privadas en las cuales solo tiene acceso el autor o alguien autorizado

  por el mismo. O en otros casos como páginas públicas para que todos

 puedan leerlas. Estas últimas reflejan lo interesante de las bitácoras como

herramientas de comunicación interactiva. Si bien tienen un carácter íntimo

muy fuerte, la riqueza de los mismos reside en la posibilidad de establecer 

vínculos entre sujetos que no se conocen físicamente pero que comparten

48

Page 49: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 49/88

intereses, necesidades y opiniones. Características que se pierden si la página

queda limitada a un círculo íntimo y cerrado.

El usuario se registra mediante un nombre y una clave

 personal que le permite no solo crearlo sino actualizarlo e innovarlo cuantas

veces lo deseé. Luego selecciona el Sistema de Publicación (CMS) los hay

  pagos y gratuitos. Los sistemas más reconocidos son BLOGGER,

MOVABLE TYPE Y PITAS. Por ejemplo BLOGGER es sencillo de utilizar 

 pero no presenta variedad de recursos en cuanto al armado del sitio. Esas

variantes si las tiene MOVABLE TYPE pero requiere altos conocimientos

técnicos para su instalación lo cual para un usuario promedio dificulta su

uso. PITAS es el más sencillo de todos pero con un nivel escaso en calidad

en cuanto a recursos para componer el weblog; sobretodo para detallar fechas, elemento relevante para establecer un seguimiento diario de lo que se

escribe y se publica. El primero de estos es el más utilizado actualmente

debido a sus amplias facilidades para su aplicación y a su gratuidad. El

usuario se dirige a www.blogger.com y sigue los tres pasos indicados a la

derecha de la página donde dice” CREE UN BLOG EN TAN SOLO TRES

PASOS”. Para crear una nueva cuenta debe elegir un nombre de usuario con

el cual tiene acceso en futuras visitas a la página, introduce y confirma una

contraseña, elige un nombre con el que firmará sus blogs, deja su dirección

de correo electrónico la cual no será dada a conocer sin autorización previa

del propietario y deja constancia de la aceptación de las condiciones de uso

del servicio de Blogger. Luego se le pregunta el título del blog con una breve

descripción del mismo y si va a ser público o privado; y la plataforma

(blogspot.com es la gratuita) donde se alojará el sitio y el template que

definirá el aspecto estético del mismo. La opción más fácil es elegir el enlace

“template gallery” en donde están registradas plantillas enviadas por otros

usuarios y seleccionar una. Y la otra opción un poco más complicada es

modificar a mano el área de texto, lo que demanda básicos conocimientos de

HTML y CSS y respetar las variables precedidas de signo de exclamación

(¡) o modificarlas según las necesidades de uno.

49

Page 50: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 50/88

En el portal inicial de Blogger .com también se ofrece a los

weblogs como la posibilidad de PUBLICAR OPINIONES, OBTENER 

COMENTARIOS Y/O BUSCAR PERSONAS. En el primer caso la

  bitácora es utilizada como un modo de expresar opiniones personales,

 profesionales, de sentido común, de sentido político, económico, cultural,

etc. Un lugar donde el weblogger registre todo aquello que resulte de su

interés y que quiere hacer llegar a miles de personas de todo el mundo.

En el segundo caso el blog es visto como una manera de

entrar en contacto y conocer el punto de vista de otras personas.

Blogger.com ofrece la posibilidad de recibir o no comentarios sobre cada

entrada al sitio, incluso el propietario del mismo puede decidir sobre ellos (si

 borrarlos o dejarlos). Opción que contribuye a la conformación de grupos de  blogs como familias u otros pequeños grupos colectivos que deseen

compartir noticias, vínculos o ideas en un espacio propio en internet. Los

comentarios son unas de las herramientas más utilizadas en los weblogs:

Permiten saber que opinan de lo posteado (escrito) aquellos que visitan el

sitio además de con qué frecuencia se visita el mismo; y generar entre ellos y

en el blog la posibilidad de participación democrática constante. El usuario

elige el orden por el cual se despliegan los comentarios, activa o no la

función SMILIES  para agregar en ellos, determina el huso horario de su

lugar de origen, añade fecha y hora de los comentarios y ancho y alto de la

ventana que se abre para dejarlos. Generalmente la opción aparece al final

del post del día como “comments” y un número. En el tercer caso

Blogger.com permite buscar personas y blogs que compartan los intereses

del usuario y al mismo tiempo que otras personas encuentren a ese usuario

según el perfil definido en el sitio, esta última opción solo será posible si el

weblogger lo desea y autoriza.

Además de los usos básicos descriptos anteriormente en

Blogger .com presionando el botón BLOG THIS! se añaden en el blog del

usuario noticias e información de cualquier sitio web. El mismo puede

añadirse mediante la barra Google. Si queremos completar el sitio con fotos

50

Page 51: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 51/88

  basta con utilizar la herramienta HELLO O PICASA. Este software

gratuito, automáticamente organiza por nombres y fechas yodas las fotos que

el usuario desee almacenar en su PC. Conforma álbunes visuales desde

donde el usuario selecciona alguna fotografía para mediante HELLO,

 publicar en su blog personal. O si se desea utilizar audio, desde la función

AUDIOBLOGGER se puede llamar a Blogger desde un teléfono cualquiera

y dejar un mensaje que es publicado de forma inmediata en el sitio como un

archivo de audio MP 3.

En definitiva no existen reglas únicas para tener, escribir,

acceder a foros, en fin para convertirse en un weblogger más, solo tener 

ganas y motivación para llevarlo a cabo. Escribir acerca de algo que

realmente guste y tener voluntad para actualizarlo recordando que la popularidad de aquello que se escribe reside en la capacidad creativa del

escritor, que con sus actualizaciones modifica el sitio; y en la respuesta del

lector que con sus comentarios contribuye al mismo.

En este oportunidad se focaliza el análisis en uno de los usos

de weblogs: el weblog como diario íntimo, un nuevo espacio de escritura

cotidiana en Intenet.

2-2) La virtualización de los weblogs como diarios íntimos:

Estudios de los weblogs Luz de escenario, Mañana sera otro

día y Perdido en la ciudad.

Con el fin de realizar el abordaje empírico de los weblogs se

seleccionaron tres, luego de hacer una visita y seguimiento de varios blogs

sugeridos. La elección respondió a las diferencias que a simple vista pueden

observarse entre ellos y que luego brindan el espacio necesario para generar 

un profundo análisis de las categorías teóricas dispuestas desde la

introducción. En definitiva el corpus del estudio esta compuesto por tres

 bitácoras:

51

Page 52: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 52/88

Luz de escenario

Mañana será otro día.

Perdido en la ciudad.

Observadas en el caso del primer blog desde el jueves 25 de

noviembre de 2004 hasta el 26 de febrero de 2005; en el segundo caso desde

el 14 de enero de 2005 hasta el 3 de marzo de 2005 y en el tercer y último

caso desde el 3 de noviembre de 2004 hasta el 28 de febrero de 2005. Cabe

destacar que en el caso de Mañana será otro día  la cantidad de días

de seguimiento no es la misma que en los otros dos casos, esto se debe a la

  baja periodicidad de escritura de la protagonista. Pero igualmente

consideramos incluirla dentro de la selección debido a la interesante

comparación hecha en relación a los otros dos blogs.

Inmediatamente después de la construcción de este corpus, los

interrogantes que surgen son: ¿ qué motivación, qué necesidad, qué deseo

fue el que llevó a esas personas a decidirse por adquirir un weblog en donde

 pudieran contar y mostrar su vida diaria?. Y por otro lado ¿ qué es lo que

incita a otras personas a consultarlos, a leerlos día tras día y hasta establecer 

una especie de vínculo con ese otro?. En definitiva ¿ cómo el sujeto adoptaestas nuevas formas de utilización del lenguaje para comunicarse tan

cotidianamente como parece?. Estos interrogantes llevan en principio a

 pensar en el tiempo de adaptación y conocimiento al cual se hizo referencia

en el capítulo I donde se explica la Teoría de la difusión que, según Saffo

( su autor), mediría el grado de adopción de un invento nuevo por parte de la

sociedad

En el caso de los weblogs como una nueva herramienta de

comunicación dentro de la Internet los seis atributos con los que debe contar 

la innovación para ser adoptada por los sujetos podrían observarse de la

siguiente forma:

VENTAJA RELATIVA: La ventaja de los weblogs en

relación al correo electrónico y a las páginas web pagas ( otras herramientas

52

Page 53: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 53/88

de comunicación en Internet) reside en que todo usuario que decide adquirir 

una puede hacerlo de forma gratuita y con una gran facilidad técnica.

Suponemos que el sujeto que tiene un weblog desea que este se popularice,

lo que no se puede lograr a través del correo electrónico ya que el mismo va

dirigido solo a determinados contactos personales. El weblog, en su mayoría,

no personaliza sino que está hecho por el weblogger para llegar a la mayor 

cantidad de lectores-escritores posibles y sin tener que afrontar los gastos

que sí implicaría mantener una página web.

COMPATIBILIDAD: Los weblogs tienen relación con una

herramienta de comunicación por Internet anterior a ellos que es el correo

electrónico. Los pasos a seguir para la obtención de un weblog son similares

a los que se siguen para la adquisición de una casilla de correo. En amboscasos el usuario elige un nombre, una clave, esctribe y publica. De la misma

manera se ingresa a una página principal en este caso www.blogger.com, se

hace clic en CREAR CUENTA donde se introduce el nombre de usuario y

la contraseña. Luego de registrarse en la pantalla principal existen tres

opciones: your blogs, create new blog y sign out. Para crear el blog el

usuario se dirige a la segunda opción ( create new blog), allí se le pregunta el

 posible título del blog, una descripción del mismo y si va a ser de carácter 

  público o privado. Una vez completados esos datos el usuario elige la

  plataforma donde se alojará el sitio, que en la mayoría de los casos es

“Blogspot.com” la gratuita. Y luego el nombre que se antepondrá a la misma

  por ejemplo: luzdeescenario.blogspot.com. Y por último se selecciona el

TEMPLATE, el aspecto que tendrá el sitio.

Lo descripto anteriormente también sucede cuando el usuario

quiere adquirir una cuenta de correo electrónico, por ejemplo se debe abrir la

  página principal www.hotmail.com, ir introduciendo una serie de datos

 personales en el sistema y luego una contraseña. La forma de escribir un

mail y un weblog es la misma. En ambos casos se ingresa el texto en una

casilla en blanco y en el caso del mail se presiona el ícono ENVIAR y en el

caso del weblog el ícono POST AND PUBLISH. También tanto el mail

53

Page 54: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 54/88

como el weblog pueden ser modificados, ajustados, quien escribe puede

agregar colores a su texto, cambiar el tamaño de la letra, todo utilizando la

opción SETTINGS con los weblogs o la herramienta superior siempre

 presente en el espacio destinado a la escritura de e-mails. A todos estos

detalles hay que sumarle el hecho de que todo weblog es compatible a una

 página web cualquiera con la diferencia que existe la posiblidad de acceder a

ellos sin pago alguno. El rasgo de compatibilidad también lo observamos en

relación al lenguaje oral, debido a la oralidad que promueve el uso de

espacios de comunicación en Internet. Si bien se escibe en la pantalla, la

escritura utilizada no es formal, ni respeta estructuras gramaticales,

sintácticas o semánticas. Muy por el contrario esa escritura en jergas, esos

signos que imitan gestos de conversación cara a cara, onomatopeyas,exclamaciones, diálogos, preguntas, gráficos, música permiten establecer un

enlace directo hacia la oralidad. En definitiva la mayoría de la información

se trasmite por escrito pero el medio conlleva demasiados elementos de una

tradición oral que promueve constantemente el diálogo.

COMPLEJIDAD: En relación con las técnicas de uso y

aprendizaje de weblogs varían según el Sistema de publicación (CMS)

seleccionado por el usuario. El sistema “Blogger” por ejemplo es el más

sencillo pero al mismo tiempo no cuenta con variedad de recursos para

utilizar durante la creación diaria del sitio. Pero suponemos que para un

usuario principiante es conveniente el uso de un sistema de publicación

simple para luego pasar a alguno más complejo a medida el weblogger vaya

habituándose al uso de la herramienta.

CONFIABILIDAD: La misma tiene relación con el resultado

del uso del weblog como herramienta de comunicación. La confiabilidad

hacia la herramienta como tal va a ir apareciendo a medida que se vayan

incrementando los lectores-escritores visitantes del sitio. El deseo de quien

 publica es que su espacio sea leído y en lo posible comentado. Cuanto más

asiduos a la página, más confiado se sentirá el creador del weblog acerca de

la forma por la cual está utilizando la herramienta. El weblogger puede

54

Page 55: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 55/88

acceder a un conocimiento diario de cula fue la cantidad de personas que

visitaron su sitio, mediante la posibilidad que le brinda el propio sistema de

 publicación u otros sistemas que se van pasando unos a otros dentro de la

comunidad.

VISIBILIDAD: El uso del weblog depende de cuantos

sujetos deseen adquirirlo. Su visibilidad es alta ya que su popularidad esta en

alza. Cada vez hay más usuarios de internet que configuran sus propios

weblogs personales. Se dice que cada 5,8 segundos se crea un nuevo blog20.

FAMILIARIDAD: El weblog se hace familiar al usuario si el

mismo tiene algún vínculo con herramientas anteriores y si logra despertar 

el interés del sujeto que hace uso de internet. Por ejemplo las casillas de

correo electrónico actualmente se convirtieron en una herramienta de usocotidiano y en una forma de comunicación práctica, conveniente y necesaria.

Por otro lado tener un weblog es una buena oportunidad para disfrutar de un

espacio de escritura on line que puede compartirse con otros webloggers, un

espacio de creación personal, un espacio por medio del cual se comparten

diferentes opiniones sobre distintas temáticas.

Cabe destacar que lo presentado es solo un ejemplo de cómo

el sujeto puede intentar acercarse al invento técnico nuevo y adoptarlo como

herramienta de comunicación entre sus pares. No pretendemos utilizarla

como una teoría estática sino que se podrá dar en mayor o menor medida de

acuerdo a las características personales y sociales que rodeen al sujeto en

cuestión. Lo que dejamos en claro es que existe un proceso temporal de

aceptación y adopción de la innovación técnica pero que el mismo está

sujeto a modificaciones y usos distintos ya que los sujetos son infinitamente

disímiles unos de otros. Y en el caso de los weblogs se observan las

similitudes y diferencias acerca de los usos que los webloggers hacen de su

sitio y de las herramientas que el sitio de publicación del mismo les ofrece.

Ese sitio esta dentro de un espacio virtual y como tal resulta interesante

regresar a la distinción planteada por Levy.

20 www.blogdir.com

55

Page 56: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 56/88

Actualmente la virtualización producida por los weblogs

como diarios íntimos se convierte en un espacio de escritura, de expresión

 personal y poco a poco se constituye en un fuerte recurso comunicacional

dentro de lo que es la internet. Por un lado el usuario (weblogger) de esta

herramienta vuelca en un espacio creado por sí mismo datos de su vida

 personal, a través de ellos se da a conocer frente a una comunidad de

webloggers que está esperando que muestre y demuestre detalles de su

infancia, adolescencia, juventud, vida familiar, amigos, parejas, hechos

cotidianos (tales como una salida de fin de semana, la última limpieza del

cuarto, su mascota preferida, etc.) reflexiones y pensamientos más

 profundos, tristezas y alegrías Así se va constituyendo una especie de diario

íntimo pero no “tan íntimo” ya que cualquiera que deseé leerlo y consultarlo puede hacerlo.

Hace un tiempo atrás el diario íntimo, aquel impreso y

cerrado bajo seguridad extrema con un pequeño candado cuya diminuta

llavecita las niñas casi adolescentes acostumbraban a guardar en el rincón

más recóndito de sus cuartos; representaba el único y absoluto confidente de

aquello que nadie podía enterarse. Representaba otra realización: secretos,

mentiras, peleas, disgustos, alegrías, amoríos, odios, discusiones. Todo

quedaba registrado allí y... ¡pobre! aquel que se atrevía a intentar violarlo. El

diario íntimo era intocable solo su dueña tenía acceso a él. No sucede lo

mismo con el diario íntimo virtual, éste recobra más importancia y valor 

cuantas más personas se acerquen a él. Por supuesto no podría ser de otra

manera ya que el contexto donde se halla es un espacio de consulta

 permanente y hasta casi democrático. Los diarios virtuales no solo desnudan

su total intimidad sino que también auguran una respuesta o una simple

opinión sobre aquello que cuentan. Es por esto que existe, en la mayoría de

los casos, un sub-espacio dedicado específicamente para comentarios. En

este cambio es donde reside el espacio para la virtualización, la posibilidad

de responder de maneras distintas frente a una problemática nueva.

56

Page 57: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 57/88

En general los webloggers se reúnen en torno a un tema en

común, y a partir de ese interés o necesidad compartida es que se van

conformando diferentes comunidades de usuarios (lectores y escritores) de

 blogs. El requisito para seguir manteniéndose en la misma es renovar e

innovar con la mayor constancia posible aquello que se cuenta. De lo

contrario se van perdiendo adeptos y el sitio será abandonado de un

momento a otro.

En resumen el diario íntimo impreso sobrevivía

resguardándose de lectores curiosos, cuanto más escondido se mantenía más

gracia adquiría. Mientras que en su forma virtual el diario íntimo necesita de

esa pérdida de intimidad constante para subsistir. Necesita de ese

recuestionamiento permanente entre el weblogger creador escritor y elweblogger lector. En cierto punto deja de ser íntimo, deja de pertenecer solo

a quien lo escribe; como todo hipertexto pierde poder su autoría a través de

las diferentes mentes de lectores – escritores que se acercan a él.

Es necesario tener en cuenta la distinción planteada por Levy

donde realización no es lo mismo que actualización ni que virtualización.

Para poder analizar como se da el proceso de virtualización en los weblogs

citados se debe esclarecer previamente que si la realización según el autor, es

algo que está, que es posible, en este caso lo que está es la computadora

como artefacto técnico y como nueva problemática social. Si la actualización

es una respuesta a esa problemática, Internet como medio de comunicación

es actualización permanente de información, de datos, de realidad; responde

a la problemática a partir de los diferentes usos que el sujeto puede hacer en

la red de redes. Y finalmente si virtualización es un cambio de identidad de

lo actual, una desterritorialización, una manera de instalar nuevas

 problemáticas, los weblogs como espacios de escritura y lectura generadores

de comunicación abren la posibilidad de mutar los usos de los espacios

comunicacionales en Internet. Los weblogs como espacios de comunicación

cuestionan otros ámbitos de comunicación dentro y fuera de la red. En ellos

se dá una virtualización del tiempo y del espacio como así también del

57

Page 58: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 58/88

lenguaje y la subjetividad. No podemos hablar de un tiempo y espacio

acabado como tampoco de un lenguaje y subjetividad única y cerrada.

Con el fin de dar cuenta del proceso de virtualización en los

tres weblogs seleccionados tomamos a Luz de escenario, Mañana

será otro día y Perdido en la ciudad como una forma de

virtualizar los espacios de comunicación en Internet, como una nueva

manera de darle otra identidad a la comunicación en red. Ese proceso de

virtualización se observa a partir de cambios en el tiempo, espacio, en el

lenguaje y en la subjetividad de las bitácoras elegidas.

Si bien cada uno de ellos tiene aspectos que los definen como

únicos e irrepetibles dentro de la red de redes, los tres comparten un mismo

espacio y tiempo virtual. Aquello que los distingue entre sí esta en la manera particular por la cual cada weblogger hace uso del lenguaje y logra así

instalarse como sujeto en ese espacio y tiempo virtual.

El espacio es mutación constante, se virtualiza no solo por los

cambios que lleva a cabo el weblogger-escritor sino también por los

diferentes recorridos realizados por los webloggers-lectores, inmersos en un

tiempo totalmente múltiple en donde no puede distinguirse pasado, de

  presente o de futuro uno y otro se interrelacionan e intercambian

infinitamente en cada lectura.

En el primer weblog la protagonista es Luz una joven de 24

años, nacida y radicada en la ciudad de Guadalajara, México. Su sitio es uno

de los más completos en formato de diario íntimo ya que reúne datos

 personales, fotografías de ella su familia y amigos, cuentos que ella misma

escribe, definiciones sobre su persona, opiniones sobre libros o discos,

reflexiones sobre diferentes momentos por los cuales está atravesando (desde

el más profundo y sentido hasta lo más banal y cotidiano). Todo aquello que

 publica tiene estrecha relación con el momento que vive, con esos datos

 brinda una idea de su presente actual. Su forma de contarlo y expresarlo es

mediante un cuento y a través de su lectura aquellos que consulten el sitio

 pueden deducir su temperamento y estado de ánimo cotidiano. Contribuyen a

58

Page 59: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 59/88

esta deducción las propias apreciaciones que la protagonista hace de sí

misma. Como por ejemplo se define como: “soñadora,

apasionada, risueña, paciente, procupona, divertida,,

aprensiva, 100 % tauro”. Y por otro lado también define su sitio,

su lugar en la net como: “...vivencias de una princesa alada y

sus cuentos de hada modernos... tratando de escribir

esas cosas que ahogan... de risa o de llanto...de

alegría o de enojo...mostrando un mundo de fantasías

en medio de dragones...duendes... grandes

castillos...tratando de mostrar quien es o quien

pretende ser...” En este pequeño párrafo queda claro cual es el

objetivo de su sitio. Simplemente hacer de éste un espacio donde poder 

contarse y contar al resto (a quien quiera leerlo) cuales son las cosas que la

apasionan, la entristecen, la enojan o la alegran. También se ve la

contradicción constante entre aquello que vive fuera del mundo virtual y

aquello que cuenta en este mismo. Ambos se interrelacionan constantemente

constituyendo un solo mundo que se disemina por diferentes espacios y

tiempos.

En el caso del segundo weblog Mañana será otro díase sabe que la protagonista es mujer pero ésta no brinda la cantidad de datos

 brinadados por Luz. Esta weblogger se define a veces triste a veces felíz

 pero en definitiva alguien sinple que quiere hacer de su blog un espacio

donde poder contar todo aquello que le resulta de interés durante el

transcurso de sus días. Al igual que Luz  todo lo que postea tiene estrecha

relación con el momento que atraviesa actualmente. Pero en ambos casos,

esa “actualidad” se ve trastocada en el espacio virtual ya que en este no hay

 predominio del presente sobre el pasado o el futuro. Los tiempos se ven

afectados a partir de la actualización que hace el lector. No hay un solo

 presente, como tampoco un solo pasado o futuro. Los tiempos son definidos

en cada recorrido lector.

59

Page 60: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 60/88

Lo mismo sucede en el último caso, el weblogger de

Perdido en la ciudad no brinda dato personal alguno, ni indicios de

éstos. Probablemente lo mismo tenga relación con su forma de escribir y

constituir su sitio que se analizará posteriormente.

En los tres casos se da una virtualización del espacio y

del tiempo. Se habla de un espacio real en relación constante a un espacio

virtual que entremezclan diferentes tiempos. Si bien cada weblog tiene fecha

y hora de publicación pretendiendo dar idea de un presente único, ese mismo

  puede virtualizarse hacio un pasado o un futuro. Las distinciones se

desvanecen, el espacio se cuestiona, muta y se combina con cada lectura. Las

fechas intentan ordenar pero los tiempos y sus contradicciones variables

disparan a ese orden. No hay distinción entre virtualidad y realidad. Hayrealización y actualización que se cuestionan a partir de un proceso de

virtualización permanente. Es decir que existe una realización que son los

weblogs luzdeescenario, mañanaseraotrodia y perdidoenlaciudad, una

actualización vista mediante lo relatado o contado por los webloggers

creadores de los sitios y una virtualización un recuestionamiento de aquello

que se cuenta, virtualización posible cada vez que el weblogger-escritor 

interviene en su sitio y fundamentalmente cada vez que un nuevo lector 

acerca su interés al sitio y con su lectura logra generar nuevos y

enriquecedores puntos de vista.

Estos tres diarios íntimos virtuales son ámbitos

repletos de expresión, más allá de que se cuenten o no cuestiones íntimas,

eso no sería lo relevante. Lo importante es poder verlos como otra

 posibilidad ( entre tantas) para comunicarse, para acercarse, para escribir 

algo que gusta que emociona. Tomarlo como espacio de creación constante.

Un fluir de la mente, un liberador de pensamientos, reflexiones y acciones.

Allí radicada la utilidad de su uso, no en pensar que cierra, que es solitario,

que no hay comunicación; si no tratando de abrir, de armar y desarmar, de

desterritorializar pensamientos a través de espacios y tiempos cada vez más

amplios y ricos gracias a su mutación constante. Cuestionar estos espacios

60

Page 61: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 61/88

aprendiendo a utilizarlos. No criticarlos y desecharlos sino intentar 

explicarse como es que están aquí formando parte de todas las actividades

humanas. Esto es virtualización: generación de nuevas problemáticas.

Esta virtualización espacio-temporal múltiple también

genera un sujeto repreguntandose por su identidad como tal. Un sujeto que

 puede definirse como nómade, en viaje constante.

Cada blog de los seleccionados tiene una identidad

 propia pero no por eso es estática, su inestabilidad radica en el ir y venir 

entre hechos cotidianos, cuentos relatados y publicados en la red como

weblogger-escritor, alteraciones planteadas a partir de los comentarios

surgidos por los webloggers-lectores, utilización de diferentes recursos en el

sitio, constitución de comunidades de webloggers en torno a un tema encomún o intereses o necesidades y opiniones compartidas. El sujeto no

 puede definirse solo como weblogger escritor o solo como weblogger lector,

ni tampoco es uno en la vida real y otro en la vida virtual, el sujeto ya no es

único sino que viaja constantemente entre todas estas posibilidades.

Los protagonistas de las bitácoras seleccionadas son

escritores y creadores del sitio cuando por ejemplo exponen sus relatos

diarios, cuando eligen fotografías o gráficos para acompañar sus escritos,

cuando sugieren páginas web u otros blogs; y al mismo tiempo son lectores

de aquello que ellos mismos sugieren y esperan una respuesta o comentario

de sus lectores. Son por momentos activos y por momentos pasivos de un

espacio en permanente mutación donde no se determina un sujeto

únicamente escritor y otro únicamente lector. Quizá donde con mayor 

facilidad se observa el lugar del escritor sea en Perdido en la ciudad

debido a su carácter narrativo predominante y a su escaso espacio dedicado

al lector, en Luz de escenario  el weblogger viaja entre su identidad

escritora y su identidad lectora, ella misma establece una buena relación

entre ambas identidades dedicando espacios para sobresalir ella como

escritora pero también para dedicarse a leer o que otros opinan de su sitio; y

en Mañana será otro día se destaca con mayor importancia el lugar 

61

Page 62: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 62/88

del lector, la protagonista del sitio le ofrece un espacio considerable a la

opinión y sugerencia del lector por eso lo interpela constantemente a partir 

de las preguntas planteadas hacia el posible destinatario y fundamentalmente

 por medio de su coloquial forma de dirigirse a su interlocutor como si

estuviera siempre esperando una respuesta inmediata “todos sabian

que habíamos terminado y claro que ahora yo soy la

mala, claro que aquí no hay malo, o sí?” la pregunta refiere

a una conversación entre amigos, recurso repetido una y otra vez en este

 blog en mayor medida que en los anteriores. Es así como referimos a un

sujeto complejo sin identidad única, esa unicidad dada tal vez por una raza,

sexo, género, cultura, educación se ve cuestionada mediante el uso de estas

nuevas formas de comunicarse que producen transformaciones en los modos por los cuales el sujeto se comporta y piensa su subjetividad en la sociedad

actual.

En términos de Galende Emiliano21 hablamos de un sujeto

heterogéneo, cuya heterogeneidad es otorgada por temporalidades que

coexisten entre sí y por las diferentes relaciones del sujeto establecidas con

el otro(relaciones familiares, amistosas, amorosa, etc.). Este autor considera

a la historia, por un lado, como historia social, sin ninguna duda la historia

no es nunca individual, su acontecer siempre incluye al otro; y por otro lado

no observa la historia como pasado si no como devenir constante entre

 pasado, presente y futuro.

Así como el acontecer histórico muta en un tiempo y espacio

múltiple, el sujeto se recompone elaborando experiencias pasadas pero que

adquieren nuevos significados en la historia presente. De alguna manera el

sujeto problematizándose sobre su ser y estar actual contribuye a una

modificación histórica que siempre cuenta con una re-lectura del pasado: por 

esta razón el autor afirma que la historia se repite constantemente.

Párrafos atrás nos preguntamos cómo es que el sujeto adopta a

los weblogs como nuevos espacios de comunicación propia y con sus pares.

21 GALENDE, Emiliano, Historia y Repetición. Introducción, ed. Paidós. Psicología Profunda, 1992

Págs. 9 y10.

62

Page 63: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 63/88

Suponemos que la respuesta está en la necesidad de ese sujeto de definirse

como sujeto histórico dentro de la actualidad que le toca vivir, nos referimos

a una actualidad atravesada fuertemente por los medios de comunicación y

más precisamente en relación a las computadoras y a Internet como

generadora de nuevas posibilidades de comunicación entre sujetos. La

computadora es parte de la historia actual como invento técnico tal como lo

fue la TV o la radio o el telégrafo o el teléfono; e Internet y especificamente

los weblogs analizados aquí son parte de la historia actual como nuevos

espacios de comunicación que instalan el pensamiento hacia relaciones

subjetivas nuevas y hacia distintas formas de utilización del lenguaje, que

indudablemente conlleva una re-elaboración de formas pasadas. El espacio y

tiempo no se modifica así mismo si no que el sujeto con su hacer y pensar diario contribuye e impulsa su mutación constante.

Por esto resulta interesante detenerse en la intervención del

día 11 de Febrero de 2005 cuando la protagonista de Mañana será

otro día amenaza con no seguir escribiendo al darse cuenta que ha sido

descubierta por algún integrante de su familia. Su weblog es uno público,

cualquiera que desee abrir su sitio puede hacerlo sin ningún tipo de

restricción, pero es paradójico que la protagonista se sienta invadida y

avergonzada por tenerlo ante el descubrimiento de una persona cercana a

ella. “...desde el día en que alguien supo de él me

desencanto, uds. dirán...pero para eso lo tiene en la

red, pues sí pero se supone que era anónimo y por x o

y razón alguien de la familia lo encontró y me lo dijo

en fin...”. La cita refleja la ofensa que significó para ella el

descubrimiento de su secreto. Porque es claro que era un secreto, al menos

 para quienes la conocen. “...si me sentí como si me hubieran

visto desnuda, pues muchas veces escribía mis

sentimientos...”. Entonces la privacidad fue violada pero por alguien

cercano que la conoce y hasta quizás convive con ella. No es violación de

 privacidad el hecho de que más de 2700 personas hayan visitado su blog y se

63

Page 64: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 64/88

hayan paseado y hasta identificado con sus vivencias cotidianas. “Se

supone que era anónimo...”, dice, pero anónimo solo para

aquellos que la conocen, ya que el anonimato se perdió en el momento que

decidió tener una cuenta en Blogger.com. Tal vez el hecho de no conocer ni

mantener ningún tipo de contacto cara a cara con sus lectores (asiduos o

  pasajeros) contribuye a que se dé ese efecto de “desnudez” de su

  personalidad tal cual lo comenta ella. El efecto causado por el

descubrimiento de su bitácora es el mismo que hubiese causado la violación

de un diario íntimo impreso. No parece importar que sea leído por 

desconocidos y que ellos opinen acepten o disientan sobre lo escrito, pero si

 pareciera importar demasiado que alguien cercano sepa de su existencia. La

razón radica en que un diario registra intimidades y “Mañana seré otro día”es el fiel reflejo de un diario íntimo solo que virtual en el sentido que está

tipeado en una computadora que lo transporta por el ciberespacio y al cual

cualquier navegante de la red puede acceder. En este diario no se forja

ninguna subjetividad complementaria, la persona se muestra (escribe) tal

cual es, con sus tristezas, alegrías, encantos y desencantos y quizás esa

amplia y profunda muestra de su ser sea la que causó la inhibición al

momento del descubrimiento. Así puede verse como el sujeto no es uno en

relación al ciberespacio y otro en relación a la sociedad que lo rodea. No

 puede hacerce esa división VIDA REAL VS. VIDA VIRTUAL: Ambas se

entrelazan y afectan mutuamente. Ya que en este caso la violación del diario

virtual significó un abandono del mismo. Es decir, que parte de su vida real (

el familiar que la descubrió) invadió su vida virtual (el weblog). No existe tal

separación, una está contenida en la otra, el weblog es parte de su vida real

contada por ella de la misma manera como sucedió. Lo que sí cabría

  preguntarse es porque tanto ocultamiento, porqué a la protagonista la

avergüenza, no el hecho de tener un blog, sino el hecho de registrar allí

sensaciones, emociones, opiniones, etc. propios. O porqué no puede o no

quiere exteriorizarlos ante sus familiares y amigos cercanos. Son planteos

que pensamos que tal vez se habrá hecho esta joven a partir del

64

Page 65: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 65/88

descubrimiento del blog. Repreguntarse por su subjetividad a través del uso

del weblog como un nuevo y distinto espacio de escritura personal y de

comunicación entre cibernautas. No es que la computadora modifique al

sujeto y a su estar en sociedad y relacionarse con sus pares sino que la

relación que el sujeto establece a través del uso que le da a la computadora

es lo que permite ciertas variaciones en sus comportamientos y pensamientos

cotidianos. Por esta misma razón es que se piensa a los objetos técnicos

como parte de la vida misma extendiendo el pensar y hacer humano que

transcurre por temporalidades cambiantes.

Retornando a lo planteado en párrafos anteriores cada

uno de los tres blogs tienen aspectos subjetivos que los diferencian entre

ellos. Esas distinciones se observan en cuestiones superficiales como: lautilización de estilos y tamaños de letras, uso de colores, contenidos

  personales, presencia de gráficos y/o fotografías. Y cuestiones más

 profundas como la presentación y uso del texto así como también los

  posibles rasgos de oralidad en los mismos y la relación con el otro

(weblogger-lector).

En Luz de escenario se estructura el weblog

mediante un cuento que representa un resumen del día, o aquello que

 podríamos considerar lo más importante de su día o de sus últimos días.,

“pero ahorita sí estoy enojada...” refleja su estado de ánimo en

ese momento haciendo referencia a lo “molesta” que se siente por ciertas

cuestiones personales, que si bien no explicita, da ciertas pistas que luego el

lector-escritor interpretará a su manera.

O por ejemplo reúne una aluvión de sensaciones y

sentimientos experimentados durante su semana “una semana

intensa...muchas emociones...risas con llanto...llanto

de tanto reír...risa de tanto llorar...reír mientras se

llora...lágrimas tristes...etc.” . O sí hace alusión a alguien

“me duele y lo sabe...le duele, lo siente y lo sabe...lo

voy a extrañar...”  . Y enseguida complementa esto citando una

65

Page 66: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 66/88

canción de Alberto Cortéz “Cuando un amigo se va”, como una especie de

cierre de aquello que quería demostrar,, su sentimiento de dolor frente a una

 partida.

También ha comentado su opinión acerca de viajes

“puebla...más frío...gente cálida...” libros “Brida otra

vez y 11 minutos de Paulo Coelho”, discos “trago de

ron/delirio de Gerardo Pablo”  , etc.

También hace referencia a un momento particular como es la

llegada de la Navidad “empieza la cuenta

regresiva....navidad está a unos pasos...la gente mal

encarada llena los centros comerciales y las tiendas

de autoservicio...”

U otro momento más cotidiano como la llegada de un

integrante nuevo a su familia, refiriéndose a un perro

“...extrañamente mi mamá accedió a quedarnos con

el perrito...siempre quise un perrito chiquito...” la

descripción del “DÍA FAMILIAR DE LA LIMPIEZA”, “y

empezamos por los cuartos...yo no entiendo...mis

cuartos tan bien arregladitos!!....En Mañana será otr día quien escribe lo hace

de una manera más concreta, coloquial y cuenta lo que le pasa o ha sucedido

como si realmente estuviera hablando cara a cara con alguien. “Viernes

que te quiero viernes!!, ay por fin se acabó la

semanita aunque se me fue como agua, en serio que

no la sentí, estuvo todo tranquilo, nada fuera de lo

común, excepto que será la fiesta de mi hermanito

hoy en la tarde...”. O “fui a una entrevista del trabajo

y creo que no me fue del todo bien, tal vez iba yo muy

confiada....”. o “Aaaaa sí es riquísimo mi nuevo

perfume, me compré un perfume nuevo este fin de

semana...ni modo tengo esa adicción a comprar

66

Page 67: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 67/88

perfumes, me encanta tener variedad y ya tengo mi

buena colección”.

En las tres citas se observa como se hace uso del weblog

como diario de hechos cotidianos. No hay poesía, no hay citas de otros

autores es solo escritura personal que ofrece también la posibilidad de visitar 

otros blogs recomendados y otros links adheridos a la página como Google,

Yahoo, weather, movies.com, Bjork; Alex Sanz, court tv, etc. Que de alguna

manera reflejan los intereses de la protagonista.

En Perdido en la ciudad la narración es

 predominante y ese componente lo diferencia de los anteriores. El autor 

relata en forma muy poética “Si tu agenda y la mía hacen

coincidir sus huecos podríamos corresponderles

haciendo coincidir nuestros labios...”; y especialmente

descriptiva “Al amanecer la niebla subía desde el río,

cubría el valle y trepaba por la ladera hasta ocultar el

camino. Los bordes de la carretera como cráter de

volcán hirviendo...”, acontecimientos de su vida: la diferencia radica

en que al hacerlo de esta forma su intimidad de alguna manera se

salvaguarda. No hay hechos concretos ni nombres, solo sucesos poetizados.El espacio es plenamente de escritura sin lugar para los comentarios ajenos.

  No contiene links hacia otras páginas de internet y sí cita a modo de

recomendación otros blogs alternativos. El autor constantemente habla de un

“ella”.

Hasta aquí se observó como los tres narran, en otras

oportunidades poetizan (o citan poemas), cantan de alguna manera o solo

describen. Son tres formas de contar su diario íntimo virtual como también

lo podrían hacer en uno impreso. La diferencia resida en que pueden

complementar o completar eso escrito con fotos, imágenes, gráficos, colores,

  juegos con letras de diferentes tamaños. Otros recursos que brinda la

tecnología digital y que hacen de cada uno de los diarios virtuales

67

Page 68: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 68/88

verdaderos multimedia. Un espacio de comunicación y expresión donde

converge el lenguaje en sus diferentes maneras de manifestarse.

Por ejemplo en Luz de escenario la llegada de la

nueva mascota se puede ver a través de fotos que la muestran. Un paseo que

Luz hizo por la Plaza Fundadores. También se puede conocer por fotos que

en este caso cumplen con la función de anclaje de aquello que la

 protagonista describe “...me senté en las escalinatas frente

a la catedral...las palomas me acompañaron...” .

También hay fotos suyas o de su casa antes y después de la limpieza que

citamos.

En el caso de las imágenes y gráficos por ejemplo las mismas

fotos que muestran el día de limpieza hacen una especie de juego“encuentre las diferencias” entre fotografías tomadas antes y

después de la misma, la pantalla se divide en cuatro, se agrandan las letras y

se agregan signos de exclamación y colores.

El gráfico del día 26/11/0 las preguntas que plantea Luz

“Las 5 del viernes” están ilustradas por una cuadrícula de diferentes

números 5; y tienen estrecha relación con lo escrito. En ambos casos

utilizando este tipo de recursos se apela a la interacción con el lector.La imagen del 25/11/04 representa aún más lo que se

describe, o la del jueves 2/12/04.

Y en el caso del juego con letras y colores puede verse en el

día domingo 26/12/04 donde Luz se despide , de alguna manera, del año y de

sus lectores-escritores, cerrando el sitio por unos días.

Por el contrario en Mañana será otro día la

weblogger no recurre tanto a imágenes y fotos como si lo hace la anterior,

este se debe a su claridad y concisión a la hora de escribir que demuestra lo

innecasario que resulta la abundancia de imágenes y/o fotografías. Como así

tampoco altera en demasía los tipos de letras y colores. Ausencia de fotos,

imágenes no hay variación en los templates seleccionados (estilos de

 presentación estética de su sitio), la narración de sus escritos diarios se

68

Page 69: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 69/88

asemeja mucho más a lo que es un diario íntimo tradicional “...mi vida

últimamente ha sido la misma aburrida de siempre, ya

saben de party con mis amigos, de novia todavía...”,

escritos personales que dan cuenta de rutimnas cotidianas como “Ahora

fuimos a desayunar a un restaurant todos los de la

office, estuvo bien, rico, me comí unos chilaquiles,

aunque no estaban muy bien...”.

En Perdido en la ciudad la narración

 predomina ante todo, el weblogger enriquece esteticamente su weblog con

algunas pequeñas fotos y citas de poesías reconocidas como la de Pablo

  Neruda en el día 11 de Diciembre de 2004. O manteniendo su perfil

descriptivo dice” Hoy he quedado mudo ante la

descripción del mar” que realiza en el relato La seductora

refiriéndose al libro “Retrato de felicidad” de Monserrat Cano. El uso de

imágenes también es escaso por ejemplo aquella del 1 de Diciembre de2005

como complemento y apoyo del lenguaje escrito.

El valor de uso de estos recursos reside en el hecho de

que se ponen en juego en la página al momento de la recepción. Es

 justamente en esa recepción donde el diario virtual deja de ser íntimo y pasaa ser público y accesible a quien esté interesado. Deja de pertenecer solo a

quien lo creó para pasar a compartirlo, y de alguna manera, co-construírlo

con los lectores-escritores que mediante lo escrito, lo graficado, lo

fotografiado, o cantado o poetizado crearán en sus mentes otros diarios.

Cada lectura imaginará su Luz de escenario, su Mañana será

otro día y su Perdido en la ciudad propio y original.

Esta cuestión de la recepción forma parte de una

categoría a analizar más profunda tal como mencionamos anteriormente

debido a que entra en juego la presencia del weblogger-lector, de ese otro

desconocido pero presente siempre. Recordemos que la durabilidad o el

valor de una bitácora reside, entre otras cosas, en aquellos visitantes

continuos de la misma. Esas referencias al otro se pueden observar no solo

69

Page 70: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 70/88

en el espacio dedicado a comentarios y opiniones de lectores, sino también a

 partir de los rasgos del lenguaje oral presentes en Luz de escenario

  por ejemplo cuando dice “gracias por continuar en mi

cuento” o “gracias por hacer de sus ojos, unos oídos

que escuchan mi voz...” o preguntas como “y

tu...estás preparado para la navidad?”. O las preguntas del

Viernes 26 de noviembre, todas citas que suponen que cuentan con un

interlocutor del otro lado. Un interlocutor que Luz no conoce y quizás no

llegue a conocer nunca, pero que ella sabe que está y sabe que su diario

virtual cobra mayor importancia cada vez que alguien se acerca hasta él para

leerlo, recorrerlo, conocerlo, criticarlo, etc. Son apenas rasgos de la oralidad

ya que las preguntas que deja pendientes en algunos de sus cuentos diariosson las que hacen pensar que de alguna manera le estarían hablando a sus

lectores-escritores, preguntándoles algo.

También Mañana será otro día agradece a sus

lectores por estar ahí, THANX FOR BEING HERE en letras mayores y

con más color para diferenciarse del resto y así destacarlo con importancia.

Todo weblogger tiene en cuenta que el lector contribuye con sus visitas al

crecimiento y mantenimiento del blog “...el caso es que alguienpor ahí me pasó este link donde hay muchísimas fotos

de eventos más recientes de la farándula gringa, en

fin a todos los que les guste la tijereada echen un

vistazo”. Aquí se ve la referencia al otro, al lector desconocido

físicamente pero cercano debido a este proceso de lectura y escritura

compartida que es posible gracias a la existencia de internet en general y al

uso de weblogs en particular, pese a la distancia y desconocimiento físico

entre los participantes.

En el caso de Perdido en la ciudad no sucede

lo mismo ya que el creador del sitio deja escaso espacio para comentarios

ajenos, tampoco tiene links hacia otras páginas webs. Pareciera que al

weblogger-escritor, sus lectores lo tienen sin cuidado. Pero la realidad es que

70

Page 71: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 71/88

hacia alguien van dedicados sus escritos, generalmente de tipo amoroso, no

hay nombres ni ningún tipo de dato que identifique a nadie. Ese es el

misterio que probablemente mantiene en vilo al lector de este weblog,

misterio que produciría su visita en forma continuada. La diferencia con los

dos anteriores reside en la no existencia de una especie de diálogo dirigido

hacia el posible lector del sitio. El Lenguaje oral rasgado en Luz de

escenario y Mañana será otro día es totalmente ausente en

Perdido en la ciudad .

Esos vestigios de lenguaje oral se emparentan con

aquellos utilizados mediante una conversación por chat, es interesante

observar como los involucrados en las mismas reproducen risas, llantos,

gritos, todo tipo de gestos con el fin de hacer lo más cercana posible esacharla. Lo más oral posible, como si estuvieran hablando cara a cara. Y

 justamente, son los gestos y los movimientos con el cuerpo, el lenguaje

expresivo el que falta en estas nuevas formas de comunicarse. El valor que

  puede tener un gesto, una mirada, un guiño de ojo se pierde casi por 

completo en la comunicación mediada por computadoras, pero, con el fin de

recuperar algo de aquello existen íconos gestuales que pueden reproducir un

 beso, un abrazo, una carcajada, un llanto, etc.; los cuales surgen por la

necesidad de pensar que las nuevas maneras de comunicarse no vinieron a

reemplazar a las anteriores que las originaron y siguen estando presentes

indudablemente. Por eso la computadora como artefacto técnico, mediante el

uso que el hombre hace de ella, reúne aspectos del lenguaje oral, escrito y

digital. En realidad en el lenguaje digital conviven aspectos del lenguaje

escrito y oral, con modificaciones por supuesto, ya que la época es otra, los

sistemas de comunicación han ido evolucionando hacia formas más

complejas que ponen en manos de los sujetos diferentes herramientas de

comunicación que, transcurrido un tiempo de adaptación y conocimiento de

las mismas referido anteriormente, llegan a tomarse como parte de la

cotidianeidad. Internet hoy en día forma parte de la realidad cotidiana. La

red de redes es fundamentalmente oral, más allá de que predomine el

71

Page 72: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 72/88

lenguaje escrito, ya que todo aquello que aparece en la pantalla representa el

formato de un texto. Pero la manera por la cual viaja la información de un

lado a otro contiene fuertes características de la oralidad. Internet como

actualización constante responde a la idea de que el lenguaje es uno que se

virtualiza según los contextos que lo rodeen, ubicamos al weblog dentro de

su espacio de procedencia, el virtual, un espacio donde el lenguaje estaría

formando parte de la tercera gran mediamorfosis, virtualizándose también

hacia su forma digital.

El weblog como diario íntimo representa un espacio de

escritura y expresión personal virtual. Y cuando se dice virtual no se plantea

como menos real que un diario íntimo impreso porque de hecho lo que se

refleja en los tres weblogs trabajados es tan real como la vida misma de cadauno de sus protagonistas, son momentos de su cotidianeidad. Es en este

 punto donde se puede observar como un uso del lenguaje anterior plasmado

en el diario impreso se virtualiza, o sea se redefine hacia otro uso posterior 

 plasmado en el diario virtual que no por ser más innovador pierde aspectos

de aquel que de alguna manera lo ha originado. Es así como se ve al lenguaje

mutando a través del tiempo y de los usos que los sujetos hagan de él. Pero

en esa mutación no pierde elementos de sus estados anteriores. En algún

momento la convergencia de aspectos de la oralidad y la escritura afloran en

la digitalización. Con diferencias por supuesto, como en este caso se observa

como el diario virtual pierde toda la intimidad que lo hacía tan especial

antiguamente. Los tres creadores de los blogs esperando tener cada vez más

adeptos a su sitio, invierten tiempo, energía y originalidad casi día a día en

su lugar de encuentro con ellos mismos y con aquellos que quieran leerlos o

conocerlos. Presencias que están o no, que pueden visitarlos todos los días

o abandonarlos por un par más, que pueden querer comunicarse con ella y

luego no: Todos sujetos del mundo virtual, y por lo tanto nómades dentro de

un tiempo y espacio infinito, donde por ejemplo, a partir del uso del diario

íntimo como una nueva herramienta de comunicación aceptan y adoptan

consciente o inconscientemente una nueva forma de manifestación del

72

Page 73: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 73/88

lenguaje que responde a nuestra época actual, así avalan socialmente un

cambio de identidad del lenguaje, casi como un hecho diario tal como se fue

incorporando a nuestras vidas cotidianas el uso del correo electrónico o del

chat. Todo es virtualización constante, los nuevos espacios

comunicacionales generados no van a hacer desaparecer a los anteriores, ni

son mejores ni peores que ellos; todo depende del uso que de los mismos se

haga.

Estos diarios íntimos virtuales definidos como

weblogs, son hipertextos dentro del espacio virtual y como tales responden a

las siguientes características hipertextuales planteadas por George Landow.

Luz de escenario, Mañana será otro

día y Perdido en la ciudad son cada uno de ellos un conjunto denodos, como todo hipertexto que reúne en su espacio una mayoría de

 palabras escritas que varían entre poesías propias o citadas, comentarios de

libros o discos, canciones, reflexiones. Todo narrado en forma de cuento en

el primer caso, de manera concreta y coloquial en el segundo y de estilo

 predominantemente poético en el tercero. Complementan estos textos, fotos

  propias y de algún integrante familiar de Luz , fotogarfías de lugares

frecuentados o visitados alguna vez por ella. Y si el visitante de la página lo

desea, puede pasearse por otros nodos vinculados a la misma como por 

ejemplo la referencia que dice “ABAUT ME” donde Luz se presenta a sí

misma por medio de una serie de datos personales como edad, signo, fecha y

lugar de nacimiento, ocupación, intereses, películas, música y libros

favoritos. Una especie de resumen de su personalidad que quizás guíe al

lector al momento de entender porque Luz  escribe lo que escribe: Puede

contribuír a hacer una interpretación de aquello que escribe y muestra en su

sitio. Otra referencia es la que dice “ la princesa ha estado...”

donde Luz da a conocer su estado de ánimo actual a través de una cara que

refleja un gesto por ejemplo: relaxed o en otros casos content

o sad, etc depende el día. Los otros nodos presentes en el sitio refieren a

fechas anteriores por si alguien se interesa por observar publicaciones de

73

Page 74: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 74/88

días, semanas o meses atrás. Un detalle importante en este tipo de sitios es

 justamente las fechas. Dejar esclarecido cuando es que se publica para poder 

facilitar el seguimiento de las mismas y poder observar así, las

modificaciones que la protagonista va llevando a cabo; con qué frecuencia

 produce cambios en el sitio.

En Mañana será otro día, los nodos por los

cuales puede pasarse el lector son links como Google News, Yahoo, New

York Times, Movies. Com entre otros. Otro nodo son los blogs alternativos

de México como Scarlett, Grutz, Yo y punto, Mónica y Román, etc.

También aparece el nodo “archives” donde se hallan blogs de fechas

 pasadas. O el nodo “adapt your own virtual pet” donde el lector puede

conocer los pasos a seguir para adquirir una mascota virtual cual la que sehace presente en el weblog.

Por otro lado, en Perdido en la ciudad no hay

nodos que aparezcan como alternativa frenta al texto de todos los días, solo

links hacia otras páginas de la net como Aviones, Caos, Enigma, Coctelera,

etc. y un sumario de blogs anteriores ordenados por fechas. Es característico

de esta bitácora que subraye palabras como tercios de mahou en el

día 20 de enero de2005; cuando se clickea ese subrayado el visitante accede

a mayor información sobre aquello que está leyendo y así amplie

conocimientos acerca de algún tema determinado mencionado en el texto del

día.

A partir de aquí se observa que los caminos para

recorrer el sitio son infinitos, el recorrido a seguir dependerá del lector que

se acerque al weblog en un momento determinado. Como todo hipertexto el

weblog no tiene una sola línea de lectura por donde el lector entra y luego

sale sino que el dinamismo es absoluto haciendo de estos tres weblogs sitios

totalmente multilineales ya que el lector puede por ejemplo en Luz de

escenario comenzar a leer lo escrito en el día, luego desviarse hacia la

referencia “la princesa ha estado” con el fin de conocer el estado de ánimo

actual, volver al cuento del día, quizá volver un poco en el tiempo y

74

Page 75: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 75/88

chequear referecias anteriores. O tal vez es un lector nuevo en el sitio y

 prefiere comenzar leyendo la referencia “ABAUT ME” para conocer a

Luz. O puede ser un lector habitué del weblog que quiera hacer su

comentario sobre Luz o sobre algo que ella haya publicado

En Mañana será otro día los recorridos

 pueden variar entre el texto del día, la visita a la mascota virtual, escritura de

algún comentario. Luego el lector puede clickear en algún sitio recomendado

que a su vez puede derivarlo hacia otros puntos del ciberespacio. Regresa al

texto del día para conocer que cantidad de personas pasaron por allí en el

nodo “Estuvieron por aquí”. Buscar en los archivos, textos

anteriores para relacionarlos con los actuales. O pueden existir lectores

habitué que solo entren al sitio para revisar (tal como se hace con el chequeodel correo electrónico) el texto del día y/o para llegar a conocer algún otro

 blog recomendado; y así infinitas lecturas que también pueden hacerse en

Perdido en la ciudad el weblogger menos multilineal de los tres ya

que no presenta la cantidad de posibilidades de apertura del texto como si lo

hacen los dos anteriores. Perdido en la ciudad es casi como un único

texto gracias a su periodicidad de escritura y a su forma de redactar; además

de la ausencia de fotografías, imágenes y otros nodos que contribuyen a unahipertextualidad más definida. En este caso el texto es predominante frente a

cualquier otro nodo; lo cual produce otras formas de acercarse a la lectura

hipertextual. En cualquier hipertexto las posibles lecturas entre los nodos del

sitio son infinitas, ninguno de ellos es principal o secundario. La

 preponderancia de uno u otro se la adjudica el lector durante su lectura. Pero

no sucede esto con Perdido en la ciudad donde se observa como la

tradicional escritura y lectura lineal de una cultura impresa sigue presente en

estos formatos hipertextuales. Abunda el texto y eso produce tedio

rompiendo el dinamismo que si se halla en Luz de escenario y

Mañana será otro día  debido a la presencia de fotos, imágenes,

gráficos, links, comentarios, etc. que alimentan la multilinealidad textual e

invitan a una intertextualidad interesante ya que no solo se puede dar una

75

Page 76: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 76/88

relación entre textos del mismo sitio pero con fechas anteriores, sino que

también la misma página cita weblogs alternativos que pueden consultarse.

Estas instancias son las que permiten establecer contactos diferentes en cada

lectura, haciendo del weblog un espacio flexible y participativo. Flexible en

el sentido de que cada recorrido lector enriquece el sitio haciendo de este un

texto abierto; y participativo en el sentido de que cada lector puede prestar su

comentario u opinión al weblogger o directamente (en el caso de Luz)

escribirle un mail si es que le interesa comunicarse con la misma.

Tal como hemos mencionado anteriormente el weblog

sin la presencia del lector no tendría sentido, cada uno de los webloggers

seleccionados escriben su diario íntimo virtual para que otros lo lean y

 participen de él, mientras que un diario íntimo impreso jamás requeriría deun lector curioso, ya que se define como espacio de escritura personal y

 privado. Más allá de la ansiedad de aquellos que desean saber que es lo que

contienen sus páginas. El diario se mantiene al resguardo de la curiosidad

ajena esondido en algún sitio solo reconocido por su dueña/o.

. En cambio en Luz de escenario, Mañana será

otro día y Perdido en la ciudad se escribe como se escribiría en

cualquier hoja de papel como si fuera de puño y letra, pero luego se publica

aquello escrito en un sitio de internet donde cualquiera puede tener acceso.

De esa manera el secreto deja de serlo y hasta puede verse alterado en cuanto

se pone en contacto con algún lector-escritor que quiera interpretarlo. Estos

diarios íntimos dejan de ser uno para ser múltiples en cada lectura. En

ocasiones quizás, el lector-escritor se acerque a alguno de estos diarios y a

 partir de ellos pueda motivarse hacia la creación de su propio weblog, hacia

la búsqueda de información sobre algún tema que le interesó, hacia la

escritura, o simplemente a sentirse identificado y hasta querer comunicarse

con los creadores para coincidir o disentir. Son muchas las posibilidades de

abrir el texto hacia diferentes horizontes que es imposible no pensar a los

weblogs como verdaderos hipertextos que se van multiplicando a medida

que los lectores-escritores se acerquen a ellos.

76

Page 77: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 77/88

Los weblogs ofrecen la posibilidad de crear lectores-

escritores. Es decir que en los casos analizados hay un escritor, protagonista

y creador del sitio. Pero cuando este es abierto ante un lector “x”, los sitios

empiezan a avivarse adquiriendo nuevos y renovados sentidos con cada

lectura. Los autores pierden protagonismo como weblogger-escritor frente a

un weblogger-lector que puede pasar a ser escritor con el solo hecho de ir 

haciéndose su camino de lectura al clickear cada uno de los nodos que

componen el sitio Esta es una más de las categorías del hipertexto: que el

autor del mismo pierda cierta autoría de aquello que escribió y en este caso

dejó de ser íntimo para pasar a ser público y compartido por lectores-

escritores frecuentes o pasajeros.

Cabe destacar que en el caso del weblog como diario íntimovirtual siempre va a haber en el autor cierto dejo de protagonismo constante

ya que son sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo, etc. en

definitiva su vida la que se pone en escena por más que se disparen

diferentes lecturas. El weblog sí quizás puede ser compartido con otros y de

hecho por eso lo mantiene y utiliza como una especie de descarga personal y

 puede hacerle modificaciones de acuerdo a sugerencias. Pero eso no quiere

decir que influya de manera trascendente en la vida personal de cada uno de

los creadores. Ese “ compartir con otros” es lo que enriquece al weblog

como hipertexto y lo que permite ver que es un texto en red que existe en

colaboración con otros. En los weblogs seleccionados se interrelacionan sus

  propios nodos referenciales, con escritos de fechas anteriores, con

comentarios y opiniones ajenas y con otros weblogs. Lo que hace de estos

espacios verdaderos lugares de escritura y lectura en un contexto diferente

que es el contexto informático y dentro de la gran red de redes. La forma de

  presentar al texto adquiere otros sentidos, ni mejores ni peores que en

situaciones pasados, solo diferentes y siempre en convivencia con aspectos

de la oralidad y de la escritura. En convivencia ya que si uno visita alguno

de los weblogs investigados u otros puede observar claramente la

convergencia entre formas más antiguas y más modernas reunidas en el más

77

Page 78: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 78/88

innovador medio de comunicación que es la computadora, como he

 planteado en el capítulo I.

Resumiendo, tras la observación de Luz de escenario,

Mañana será otro día y Perdido en la ciudad  más el

 posterior análisis de : los atributos con los cuales debe contar una innovación

técnica (blog) para ser aceptado socialmente, el proceso de virtualización

del tiempo, del espacio y de la subjetividad expresados en una manera

 particular de presentar y utilizar el texto como así también de observar al

sujeto cumpliendo su rol de weblogger-escritor y/o weblogger-lector;

 podemos constatar el weblog en su aparición como diario íntimo virtual

representa otra manera de manifestación hipertextual y una nueva

 posibilidad de comunicación en Internet. Los tres weblogs seleccionadostienen particularidades en común como así también elementos que los

diferencian entre sí, lo mismo podemos comprobar a partir de las categorías

teóricas determinadas para el análisis de los mismos mencionadas en el

 párrafo anterior.

 

78

Page 79: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 79/88

 CONCLUSION:

Llegada esta instancia resulta conveniente llevar a cabo un breve resumen de lo expuesto hasta este momento con el fin de esclarecer 

cuales son los puntos concluyentes a los que arribamos.

En un principio y luego de definir al weblog como objeto de

estudio relizamos un recorrido histórico con el objetivo de conocer a la

comunicación en sus diferentes etapas; para lo mismo nos aproximamos

teóricamente al lenguaje oral, escrito y finalmente digital. Para comprender 

la digitalización del lenguaje caracterizamos el espacio de lo virtual y por 

ende las particularidades que presenta el texto en su formato hipertextual, así

como también los nuevos procesos de lectura y escritura y los roles de lector 

y escritor generados en este formato.

Luego de la citada etapa teórica constituimos un corpus de

información que nos aporta las características principales y comunes a todos

los weblogs como espacios de comunicación en Internet, para luego

seleccionar tres de ellos cuyo uso es el diario íntimo virtual: Luz de

escenario, Mañana será otro día y Perdido en laciudad  a los cuales seguimos y observamos durante un periodo de tres

meses. Una vez finalizado el seguimiento se analizan en cada uno de ellos

las categorías teóricas establecidas y definidas en la primera etapa, ellas son:

atributos con los cuales debe contar una innovación técnica para ser aceptada

socialmente, proceso de virtualización en los weblogs, subjetividad generada

en los weblogs, uso del texto en los mismos, procesos de lectura y escritura y

roles del lector y esritor de bitácoras.

Luego de este breve apartado podemos decir que desde el

momento del inicio de este proyecto de investigación la idea es conocer y

analizar un nuevo espacio de comunicación en Internet, cómo es el weblog

como diario íntimo virtual teniendo en cuenta que si bien ese espacio abre

nuevos y diferentes caminos en la comunicación humana por medio de las

79

Page 80: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 80/88

computadoras, no podemos dejar de lado que su origen tiene estrecha

relación con una historia de la comunicación que incluye los medios de

comunicación de la etapa oral, de la etapa escrita y por supuesto de una

 posterior etapa audiovisual ( medios como la radio y la TV) que sientan las

 bases para que actualmente podamos hablar del espacio virtual y del quinto

lenguaje: el digital como el último y más innovador de esta larga cadena de

mutaciones.

 No podemos hablar del weblog como hipertexto sin antes

nombrar a las primeras comunicaciones humanas dadas por el cuerpo como

medio de expresión y luego por la palabra oral que más tarde dieron paso al

 predominio del lenguaje escrito primero con los manuscritos, libros luego

con la prensa escrita y un tipo de periodismo popular que poco a poco seconvirtió en una nueva institución social que respondía a una necesidad

 política y a una crisis política durante las guerras más importantes del siglo

XX y que le hacía frente a instituciones anteriores como la iglesia, la

escuela, la familia que plantean a la comunicación oral como sinónimo de

enseñanza y control social. Como vemos es la propia sociedad y los cambios

que los sujetos generan en ella lo que produce que los medios e

comunicación muten entre sí.

Es así como más tarde llega la radio que tuvo tanto usos

sociales como comerciales y políticos especialmente manipulados por la

Alemania nazi donde se realizaban escuchas públicas obligatorias mediante

receptores radiales ubicados en las calles. La radio paso a ser un medio

móvil para gente que se acostumbraba a vivir en ciudades con distancias

cada vez mayores.

Posteriormente en los años 1940 y fundamentalmente en los

años 1950 la televisión ejerce su protagonismo con el mismo problema que

la radio, el desarrollo de la técnica de transmisión y recepción se dio antes

que el contenido, ya que producir programas originales demandaba costos

muy elevados cuya solución económica se halló por medio de los auspicios

comerciales y de la publicidad.

80

Page 81: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 81/88

De esta manera observamos que siempre que se origina un

nuevo medio de comunicación, los efectos causados en la sociedad no

dependen solo de la llegada de la innovadora tecnología a la misma, si no

que responde a un cambio social ligado al uso que los sujetos le dan a ese

nuevo medio. La situación es compleja porque no es la tecnología la que

viene a modificar al sujeto sino que es éste el que se modifica así mismo y al

medio que lo rodea a partir del uso del mismo.

Es por esta razón que consideramos al weblog como una

apertura en la comunicación dentro de un espacio que es Internet y a través

de la computadora como medio de comunicación; la cual reúne en su uso

aspectos del lenguaje oral, del lenguaje escrito, del radiofónico y del

audiovisual. En el blog coexisten diferentes usos del enguaje que dan cuentaque no podemos establecer una diferenciación entre oralidad, escritura y

digitalización debido a que el lenguaje va mutando por diferentes espacios y

tiempos, distintas circunstancias, disímiles subjetividades, usos, lecturas y

escrituras. El lenguaje es un agente de virtualización ya que por medio del

uso que el sujeto le da éste se cuestiona sobre su identidad. Virtualización

entendida como una re pregunta acerca de la identidad que jamás es estática

sino que se halla en estado de mutación permanente. En las bitácoras

seleccionadas distinguimos una virtualización del lenguaje donde este se

cuestiona sobre su identidad oral, escrita y digital; una virtualización del

espacio y del tiempo como ámbitos múltiples, una virtualización del sujeto

como descentrado, fragmentado, flexible y múltiple un sujeto que no halla

una identidad única y plena sino que representa viaje y movimiento

constante en un ir y venir entre su vida real y su vida virtual cuya línea

divisoria es cada vez más endeble debido a que el uso de este nuevo espacio

de comunicación en Internet genera lentamente, por un lado, una adopción

social de la tecnología como medio gracias a la apropiación que el sujeto

hace de la misma, y por otro lado, la posibilidad de generar transformaciones

en sus formas de comportarse, pensar y sentir frente a la actualidad que

81

Page 82: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 82/88

atraviesa que lo vincula directamente con las computadoras como nuevas

tecnología y como otro medio de comunicación de su vida cotidiana.

Finalizando, el weblog es un espacio de comunicación que se

define como tal gracias al vínculo que el sujeto establece con él. No

existirían los blogs sin sujetos preocupados e interesados en su uso como

tampoco existirían sin las bases sentadas por los usos de medios de

comunicación anteriores a ellos. Esto es lo que justifica y fundamenta

nuestro recorrido histórico inicial sin el cual no hubiésemos podido

reconocer, observar y analizar al weblog como una nueva herramienta y

espacio de comunicación.

La historia, los sujetos y las relaciones de comunicación

establecidas entre sí son heterogéneas, en algún punto la historia se re-elabora tomando experiencias pasadas que adquieren nuevos significados en

el presente transcurrido. Nada es único, nada es estable. Todo se multiplica y

se trasforma originando distintas maneras de actuar, pensar y sentir que

enriquecen la comunicación humana. Suponemos que ningún medio de

comunicación muere ante la inminente llegada de uno nuevo, ninguno

reemplaza ni destruye al otro si no que muy por el contrario y con la mente y

la mano del sujeto que lo utiliza produce alteraciones que sustentan una

sociedad rica en el desarrollo de las comunicaciones.

82

Page 83: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 83/88

“Los ojos y los oídos del hombre siguen

siendo, y siempre deben ser, el mecanismo central de

cualquier sistema de comunicación . La conexión

entre el emisor de un mensaje y el receptor se hace

cada día más compleja-satélites, micro-ordenadores

miniaturizados, fibras ópticas, redes de acceso

electrónicas-, pero, al final, todo debe traducirse

nuevamente a sonidos audibles y a formas y colores

visibles. El cerebro humano es, sin duda, algo más

que la suma de sus percepciones, pero éstas son la

materia prima a partir de la cual crea su versión del 

mundo..., un hilo tranquilizador que nos sostiene al 

entrar al desconcertante laberinto de la tecnología

moderna, donde las los perspectivas de amplificar y 

manipular medios mediante los  cuales

intercambiamos información e ideas parecen,

 prácticamente infinitas.”

Extraído de “El cuerno de oro de la electrónica”, en

WILLIAMS, Raymond Historia de la Comunicación,ed. Bosh

Comunicación Editores, Barcelona 1992 Vol II, pág 211.

83

Page 84: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 84/88

84

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

a)  General:

BARTHES, Roland, El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la

escritura, ed. Paidós Ibérica S.A., Barcelona, Bs.As., México, 1987.

ECO, Umberto, Tratado de Semiótica General, ed. Lumen, 1977.

FIDLER; Roger, Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios, ed. Granica,

Bs. As. 1997.

GALENDE, Emiliano, Historia y Repetición. Temporalidad subjetiva y actualmodernidad, Introducción y Cap. V. Ed. Paidós Psicología Profunda, 1992.

LANDOW, George, Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica

contemporánea y la tecnología, ed. Paidós, Bs. As. 1995.

LEVY, Pierre, ¿Qué es lo virtual?, ed Paidós, Barcelona, Bs.As., México,

1999.

LOGAN, Robert K., El quinto lenguaje. Aprendiendo en la era de la

computadora, ed. Stoddart, Canadá 1995.

MACLUHAN, Marshall, La comprensión de los medios como las extensiones

del hombre, ed. Diana, México, 1997.

TURKLE, Sherry, La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la

era de Internet, ed. Paidós, Barcelona, Bs.As., México, 1980.

WIILLIAMS, Raymond, Historia de la comunicación. Vol I Del lenguaje a la

escritura y Vol. II De la imprenta a nuestros días, ed. Bosh ComunicacionesEditores, Barcelona 1992.

Page 85: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 85/88

b) Especial:

alzado.org

aguapey.com

dialogica .com.ar/clicsmodernos/archives/000108.html

diario en red.com

enter.com

 jeveriana.edu.co/relato_digital/accesos/relato_digital.html

literaturas.com/heribertoyepezweblogfebrero2003.html

yekei.cobitacoras.com/2004/05/elnuevoblogger/

ucm.es/info/especulo/numero2/landowhi.htm

vib.es/depart/gte/edutec-e/Revelecec12/caplan.html

libertaddigital.com

weblogsclarin.com

 pc-actual.com/actualidad

codigoescrito.com/archivos/000093.html

 blogscolombia.com/weblog

el-planeta.com/modem/blog.htm

 blogdir.com/cont/whatis.php

 blogdir.com/foros/profile-php?mode=register 

 blogdir.com/herr/tools.php

85

Page 86: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 86/88

 blogdir.com/herr/images.php

 blogdir.com/herr/enetation.php

 blogdir.com/herr/comments.php

infobae.com/notas

losandes.com.ar/2004/0812/suplementos/dobleclik/nota203372_1.htm

weblog.educ.ar/education-tics/que_es_weblog-php

3puntos.com/sección.php3?numero-246&secció=cibercultura&anc=1

 portaleatonweb.com

ilhn.com/datos/archives/000044.php

a) Otras publicaciones:

Artículo periodístico “El último fenómeno de Internet” en Rev. VIVA del Diario La

Capital, Domingo 20 de Febrero de 2004.

Artículo crítico, WILLIAMS Raymond, “La tecnología y la sociedad”,extraído de WWILLIAMS, Raymond Televisio, tehnology and cultural forms,ed. Ederyn Williams, Routledge, London, 1990.

Emisión Radial del prorgrama CUAL ES, 97.1 Rock and Pop, 24 de Noviembre de 2004.

 

86

Page 87: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 87/88

87

INDICE:

Expresión de agradecimiento y dedicatoria.

Introducción.

Capitulo I: “Un acercamiento a la historia de la comunicación”.

1-1  Proceso de mediamorfosis.

1-2  Lenguaje oral.

1-3  Lenguaje escrito.

1-4  Radio y TV.1-5  El lenguaje digital y el espacio de lo virtual.

1-5-1 El texto en el espacio de lo virtual.

1-5-1-2 El autor y el lector en el espacio de lo virtual.

Capitulo II: “El weblog como nuevo espacio de comunicación en

Internet”.

2-1 Características preliminares.

2-2 La virtualización de los weblogs como diarios íntimos.

Estudio de los weblogs: Luz de escenario, Mañana será 

otro día y Perdido en la ciudad.

Conclusiones Finales.

Anexo: Weblogs: Luz de escenario, Mañana será otro día y Perdido en la

  ciudad.

Bibliografía consultada .

Page 88: "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

8/3/2019 "El weblog como nuevo espacio de comunicación en Internet" por Agustín Maite

http://slidepdf.com/reader/full/el-weblog-como-nuevo-espacio-de-comunicacion-en-internet-por-agustin-maite 88/88