17
El Xoconochco: ¿una provincia aislada del imperio?’ José Luis DE ROJAS (Universidad Complutense) Con el paso del tiempo, y la acumulación de las investigaciones, va- mos sabiendo cada vez más del llamado imperio de los culhúa-mexica, que Hernán Cortés encontró dominando la mayor parte de Mesoamérica en 1519. Motecuhzoma II era el hombre más temido en el Anahuac, pues representaba el dominio y el cobro de tributos. Diversos esfuerzos han sido encaminados al conocimiento de la extensión y la estructura de este estado, pero los estudios sincrónicos sobrepasan ampliamante a los dia- crónicos. Los primeros nos permiten conocer las estructuras en vigor poco antes de la llegada de los españoles, las provincias dominadas y la cuan- tía de los tributos pagados. Hay que distinguir en ellos entre exacciones generales y particulares. Las primeras nos dan una idea aproximada del conjunto, pero tienen el peligro de extender las generalidades a provin- cias particulares. Los estudios particulares que tenemos sobre el tributo nos muestran que los productos que aparecen en el Códice Mendoza o en la Matrícula de Tributos están muy lejos de ser la totalidad de los que los tributarios entregaban. Gran parte del tributo quedaba en el camino, en poder de principales y señores. Algo de esto puede verse en los tributos que cobraron los españoles, en los que aparecen bienes para el rey o el en- comendero y otros para los mayordomos. También la Información de 1554 deja ver esto, cuando ofrece el resumen de lo pagado: «Todo esto a MoteQuma sin gallinas y otras comidas y vasijas y servi (cio) de hombres y mu- jeres en grand cantidad rodo lo que pedia y otras muchas cosas en las fiestas». (AGI, Justicia. Jeg. 203, o.’ 5: p. 223). El estudio del tributo tiene, pues, dos direcciones. Si pretendemos sa- ber cuáles eran los ingresos de Tenochtitlan, debemos tomar los docu- mentos generales y seguir hacia los particulares. Si queremos saber la can- tidad y la calidad de lo que la gente tributaba, debemos ir a la informa- Ponencia presentada al simposio F&rRL;CTURAS IMPERIALES EN MI-:SOAMÉRICA PREHISPÁNILA, dcl Xl..~i Congreso Internacional de Americanistas, Amsterdam. 4-8 dc julio dc 1988. Rcv¡.vta Española dc .4 ntropologta A,ncricana, ni XIX. Ed. Univ. Compí. Madrid. 1989.

El Xoconochco: ¿una provincia aislada del imperio?’que fue apreciado como único producto con valor de mercado y que los españoles llamaron «minas» a los cacaotales. Siguieron

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Xoconochco: ¿una provincia aislada del imperio?’que fue apreciado como único producto con valor de mercado y que los españoles llamaron «minas» a los cacaotales. Siguieron

El Xoconochco:¿unaprovincia aislada delimperio?’

JoséLuis DE ROJAS

(UniversidadComplutense)

Con el paso del tiempo, y la acumulaciónde las investigaciones,va-mos sabiendocadavez másdel llamado imperio de los culhúa-mexica,queHernánCortésencontródominandola mayorpartede Mesoaméricaen 1519.MotecuhzomaII eraelhombremástemidoen el Anahuac,puesrepresentabael dominio y el cobro de tributos. Diversosesfuerzoshansidoencaminadosal conocimientode la extensióny la estructurade esteestado,pero los estudiossincrónicossobrepasanampliamantea los dia-crónicos.Los primerosnospermitenconocerlas estructurasenvigor pocoantesde la llegadade los españoles,las provinciasdominadasy la cuan-tía de los tributos pagados.Hay quedistinguir en ellos entreexaccionesgeneralesy particulares.Las primerasnos dan una idea aproximadadelconjunto, pero tienen el peligro de extenderlas generalidadesa provin-cias particulares.Los estudiosparticularesque tenemossobreel tributonos muestranquelos productosqueaparecenen el CódiceMendozao enla Matrícula de Tributosestánmuy lejos de serla totalidadde los quelostributariosentregaban.Granpartedel tributo quedabaen el camino,enpoder de principalesy señores.Algo de estopuedeverse en los tributosquecobraronlos españoles,en los queaparecenbienesparael rey o el en-comenderoy otrosparalosmayordomos.Tambiénla Informaciónde1554deja ver esto,cuandoofreceel resumende lo pagado:

«Todo estoa MoteQumasin gallinasy otrascomidasy vasijasy servi (cio) dehombresy mu-jeresen grandcantidad rodo lo que pedia y otrasmuchascosasen las fiestas».(AGI, Justicia.Jeg. 203, o.’ 5: p. 223).

El estudiodel tributo tiene, pues,dosdirecciones.Si pretendemossa-ber cuáleseran los ingresosde Tenochtitlan, debemostomar los docu-mentosgeneralesy seguirhacialos particulares.Si queremossaberla can-tidad y la calidadde lo que la gentetributaba,debemosir a la informa-

Ponenciapresentadaal simposioF&rRL;CTURAS IMPERIALES EN MI-:SOAMÉRICA PREHISPÁNILA,dcl Xl..~i CongresoInternacionalde Americanistas,Amsterdam.4-8 dc julio dc 1988.

Rcv¡.vta Española dc .4 ntropologta A,ncricana, ni XIX. Ed. Univ. Compí. Madrid. 1989.

Page 2: El Xoconochco: ¿una provincia aislada del imperio?’que fue apreciado como único producto con valor de mercado y que los españoles llamaron «minas» a los cacaotales. Siguieron

92 JoséLuis de Rojas

ción pormenorizada.Parala épocaprehispánica,tenemoséstaen diver-sos documentoslo¿ales,en las Re/acion¿vGeográficasy en las tasacionescoloniales.

Hacemoshincapiéen el tributo por serla expresiónpalpabledel do-minio. Es interesanteconocerlas cuantíasy calidades,su evolución y lafechade implantación,y esorequiereun estudiodiacrónico.Paraenten-der cl imperio culhúa-mexicadebemosconocery comprendersuforma-ción: cuándo,cómo y por qué se hicieron las diferentesconquistas.Losresultadosson siempregratificantes,aun cuando puedanconsiderarseprovisionales.La formacióndel imperio está ligadaal crecimientode lacapitaly a la evoluciónde otrasentidades.Es necesariorevisarlos perío-dos de la historia mexica, puesla expansiónno comienzarealmentetrasla emancipaciónde Azcapotzalco,ni es Itzcoatl su impulsor. Se produje-ron conquistasquepuedenserconsideradascasi remanentesde la guerraanterior,peroel primeroen salir claramentedel valle de México fue Mo-tecuhzomaLíhuicamina,y lo hizo precisamentetras la hambrunade1450-54. Hemosanalizadoeseprocesoen otro lugar(Rojas, 1987).

Tras estasreflexiones,llegamospor fin al Xoconocheo.Viendo cual-quier mapadel imperio mexicaderivadodel de Barlow, se apreciarápi-damentequeexisten bolsassin conquistaren el interior del imperio, yunasolaprovincia aislada.Estadiferenciadebeobedecera motivos con-cretos.Nuestraintenciónes establecerel momentoy circunstanciasenlasqueel Xoconochcofue conquistado,indagarlas causasque indujeronalos mexicaa guerreartan lejos de su tierra y averiguarcómo se abrió elcaminoy se mantuvola comunicación.

EL XOCONOCHCO

Situadaen el extremosurorientaldel actualMéxico, la provincia delXoconochcose encuentraa másde 1.000km. de laciudadde México, dis-tanciaque se alargapor las condicionesde las tierrasque se debencm-zar: montañasy másmontañas.El clima es muy húmedo,másque en elrestode la llanuracostera,por efectode los vientosqueestrellanlas nu-bescontralos volcanesTacanáy Boquerón(Paillés 1980: 7). La abundan-te precipitacióncondicionalos cultivos. El principal recurso,desdetiem-po inmemorialerael cacao.Los españoles,trasconquistarGuatemalaes-tablecieronlas normasqueles permitieronseguirexplotandoesariqueza.La costumbreeracultivar cacaoy comerciarconél:

«Aquella provinciadc Xoconuscoesgobernaciónque seproveedeEspaña,aunqueestásub-jetaa la Audienciadc Guatemala,Soilaser muy rica y muy pobladadc indios y frecuentadadeespañolesmercaderespor el muchocacaoqueen elia se dabay por el grandetratoque delloha-bía». (CiudadReal 1976, 1:181).

Page 3: El Xoconochco: ¿una provincia aislada del imperio?’que fue apreciado como único producto con valor de mercado y que los españoles llamaron «minas» a los cacaotales. Siguieron

fil .~Xoconochco: ¿una provincia aislada del imperio? 93

La Sumade Visitas (Pasoy Troncoso1905: 194) abundaen lo mismoen el apartado501, en el quese describeel Soconusco,situadohaciaGua-temalay en poderde Su Majestad:

~<Estepuebloestá en trescabecerasrepartido,que se dizenSoconuscoy ‘Ibnala y Aguegel-lan; es pueblodc muchagente,danseen él y en todossus términosárbolesde cacaode que losnaturalesestánricos~ ay en estospueblosgrandescontrataciones;es tierra muy caliente.Dansebien las frutas de la tierra y los mantenimientos: sus témn,inosllegana la mar: son muchos y lla-nos; tienenmuchos montes y buenos y viciosos, ay muchos ríos y muy buenos con pescado ymuchas cagas».

La abundanciade las gentesestácertificadapor otrasfuentes.La Re-¡ación del Obispado dc Guatemalada los pueblosquetributabany el nú-merode vecinosde cadauno.

Ayutla tributabajunto con Nahuatían,Coyoacan,Chacalapa,Apaca-pa y Tilapa, y contabacon 318 vecinos(1982: 178).

Huehuetían,con Cuilco y Tuzantían,sumando700 vecinos (1982:178).

El pueblodc Soconuscoagrupabaa Ocelocalco,Mapaztepeque,Tic-tepeque,Tonalá,Tlapanatepeque«y los demásqueestánhacia el man>.Tenía 500 vecinos(1982: 179).

El total es de 1.518vecinosen 1572, fechaen la que fue hechala vi-sita, cuando la población indígenahabíadescendidoya enormemente.Quincesonlos pueblosque se nombranen la Relación,posiblementelosmásimportantes.Fuentesy Guzmán(1969,1:82) dice queen el momen-to de la conquistaespañola,la provinciadel Xoconochcoera numerosí-sima, prósperay feliz, con un mínimo de quincemil vecinosquese tra-ducíanensetentamil habitantespor lo menos.Por suparte,Pineda(1982:315) afirma quehabíaen la provincia másde cuarentapueblosy estan-cias. La zonaera próspera:

«Todos los indios destaprovinciaandanbien vestidos,limpios y aderezados,ellos y susmu-erese hijos. porquees gentemuy pulida y, la másdella, mexicana»(Pineda 1982: 315).

Es importantela afirmación de que la mayor parte de la genteeramexicana.La zonaera, en principio maya,y si en el siglo XVI estabaha-bitadapor mexicanos,la conquistano debió tratarsede una meraimpo-sición de dominio, sino que incluyó migraciones.Volveremossobreello.Ahoraconvieneresaltarquelos topónimosqueconocemosson nahuasyque la afirmación de Pineday los topónimoscoincidencon otro autorqueescribióen 1576,GarcíadePalacio,quienal hablarde las lenguasdelas diferentesprovinciasde Guatemala,escribió:

«En la de Soconusco:la mexicanacorrupta,y la maternay uhtlateca»(1982: 264).

Así pues,no todoseranmexicanos.La mezclade lenguases típica delugaresde comercioy defronteras,y el Soconuscofue muchotiempofron-tera entrelos quichésy los mexíca.

Page 4: El Xoconochco: ¿una provincia aislada del imperio?’que fue apreciado como único producto con valor de mercado y que los españoles llamaron «minas» a los cacaotales. Siguieron

94 JoséLuis de Rq¡as

La riquezade la región estribabaen el cultivo del cacao y en el co-mercio. Pineda(1982: 315) lo expresóasí:

«El cacaoqueestosindios cogenesmucho,y lo mejorquehay en la provinciade Guatema-la. Y ansi,en laspanesquelo vendenlas personasque lo llevan, quees en Tlaxcala,Tepeaca,Acasingo,Guexocingo,(C) holulay otrospueblos,y en la ciudaddelos Angeles.lo vendenatresy a cuatro pesos (y a más) la carga».

Cierto es que Pinedaestáhablandode la situaciónen el siglo XVI,pero éstaera prácticamentela mismaqueen tiemposprehispánicos.So-bre el cultivo del cacaoen Guatemala,Zamora(1985: 132-133)nosdiceque fue apreciadocomo único productocon valor de mercadoy quelosespañolesllamaron «minas»a los cacaotales.Siguieroncobrandoel tri-buto en cacao.incluso a los pueblosde la sierra,que no lo cultivabanyse veíanobligadosa obtenerlopor otros procedimientos,fundamental-menteel comercio,o estableciendocoloniasen la Bocacosta.

«El sistemase basabafundalmentalmenteen la presenciade individuos procedentesde losAltos en las tierrasde cacaocontroladaspor cadaetnia.Estosindividuos formabanun eiertotipo de colonias,asentamientosdispersosa los que los españolesllamaronestancias.Cadaes-tanciadependía deun centrodelaltiplanoal queduranteel sigloXVI se conocíacomocabecera.Las gentesquevivían en las estanciashabíansido por lo regularenviadasallí porsus señoresétnicosparaque cultivaran los cacaotalesy cuidarande queno lesfueranarrebatadosporgentede otrasetnias o cabeceras»(Zamora, 1985: 1 33).

Millon (1955, enChapman,1976: 175) señalaquelas regionesproducto-ras de cacaoen Mesoaméricaeran Veracruzcentral,Oaxacaseptentrionalyel Xoconuscodentro del imperio culhúa, y Xicalango,el sudoestede Guate-malay elgolfo deHondurasfuera. El mapade los tributosdadosa Motecuh-zoma nosindica solamenteotra región triburariade cacao:Cihuatían,en lacostade Guerrero(mapa2). Dadala importanciaqueel cacaotuvoen Me-soamérica,los centrosproductoresno eranabundantes.Esohacequefueranmuy disputados.Para Guatemalaen general, nos dice Zamora (1985:132-133):

«El cacaoseveníacultivandode maneraintensivapor los mayasquehabitabanen la regióndeZapotitíandesdebastantetiempoantesdequellegaranlos españoles.Unamuestrade la im-portanciaquetenia el productopara los pueblosquevivían en el áreaen la épocaprehispánica,sonlas constantesluchasquemantuvieronentresí por el control de las tierrasde la Bocacosta:lastierrasdelcacaofueronobjetivo importanteen iasguerrasexpansivasorganizadasporel másnotablede los señoresquichés,ei ahpopQuikab,un siglo antesde la conquistaespañola,y mu-choantesdeesafechaotrospueblosserranos—tzutujiles,mames—sehabíanpreocupadodepo-seertierrasen las quepudieracultivarsecacao.Como consecuencia,en el Occidentede Guate-malaexistíaantesde la Conquistaun complejosistemade control de lastierrascaeaoterasporpartedelos estadosindígenasdelaltiplano.Esiesistemalespernitíaasegurarseci accesodirec-to al cacaoy a otros productosque, comoel algodón,no se podíanobteneren lastierrasaltas».

Sobrela disputaconcretadel Xoconochcovolveremosmásadelante.Ahoradebemosreferirnosal aspectocomercialde la provincia. El Noco-nochcoerauno de los principalespuertosde comerciode Mesoamérica,pero no se ajustóal patrón general.Fue el único puedode comerciodelargo distanciaquecontinuóactuandocomo tal despuésde la conquista

Page 5: El Xoconochco: ¿una provincia aislada del imperio?’que fue apreciado como único producto con valor de mercado y que los españoles llamaron «minas» a los cacaotales. Siguieron

151 .X’oconochco: ¿una provincia aislada del imperio? 95

mexíca(Chapman,1976: 190), perdiendoasí su papelde lugar neutral.Estohizo queel Xoconochcoenviaraal centrotanto tributose impuestoscomo mercancíascontroladaspor los pochteca(Chapman,1976: 169).

Sahagún(libro IX, cap. IV 1975: 497) dice que los mercaderesibanjuntosbastaTochtepec,y allí se dividían, partiendounosparaAna/macXi-calancoy otros paraAna/macAyotlan. Esteera el nombrede unode losprincipalespueblosdel Xoconochco(vermapa1 n.’ 19). Chapman(1976:185) afirma que los pochtecaque se dirigían al Pacífico contabancon laprotecciónde unalínea de guarnicionesaztecasqueseguíanla ruta de lasierrahastael Xoconocheo.Barlow (1979: mapa)las identificó, pero susituaciónofrecealgunosproblemasquecomentaremosmásadelante.Laproteccióna los mercaderesestábien certificadapor las declaracionesdeguerraqueseguíana los ataques.Comoejemplode la protecciónqueelestadoles brindaba,citamoslas órdenesqueTíacaeleldio a Tepeacatrasla conquistade ésta:

~<Tees mandadoque proveas,puesestásen caminopasajero,que pongasniuchaguardaenque los pasajerosde todas lasprovincias, asíextranjeros,como naturales,ninguno seamaltra-tado,ni robado,ni agraviadoencosa ningunasino que en todos vuestosdistritos tengáispar-ticular cuentacon ampararlos mercaderesque andanal trato deXoconochco y al de Guatemalay de toda la tierra, porque éstosson los que enriquecen y ennoblecenla tierray dan de comera los pobres y pueblos...» Durán 1967. II: 161).

El comercioeraactivoe importanteen el ladodelactualMéxico,perocomocorrespondea un puertode comercio,no lesiba a la zagaen la ver-tienteguatemalteca.Fuentesy Guzmán(1969,II: 4) nosdice quelos Zu-tujiles destacabanen el comercioy llevabansusgénerosa todaspartes,citandoentrelos lugaresel Xoconochco.Aclaraqueestostratantesy mer-cadereseranindiosde la tierra fría. Por suparte,Zamora(1985: 187-88)define asíel comercioguatemaltecoen direcciónoeste:

«El principalobjetodeexportaciónerael cacaode la regiónde Suchitepéquezy su puntodeventa más importante fue el gran centrocomercialdel Soconusco,dominadopor mercaderesaz-tecas.Desdeallí el cacaose llevaba a Tenochtitlany a las otrasgrandespoblacionesde MéxicoCentral.dondeel cacaoera muy apreciadotanto por su valor de cambioen el mercadocomopor suempleoendiversasbebidasy remediosmedicinales.Ademásdecacao,los mercaderesma-yasposiblementellevabana Soconuscomercancíascomoplumasdequetzalo piezasdeobsidia-na obtenidasy labradasen las tierrasaltas.A cambio de su mercancíaadquiríanobjetossun-tuarios fabricadospor expertosartesanosmexicasy tejidosmexicanosdealgodónqueeranmuyapreciadosentrelos noblesdeGuatemalaporsu fina calidad y por la vistosidaddesuscolores»

Así pues,elcomerciocirculabaen ambossentidosy, si el centrode in-tercambiodespertóla codicia de los culhúa, tambiénlo hizo con los deGuatemala.Veamoscómo.

LA CONQUISTA DEL XOCONOCHCO

Al encontrarseen los límites entre dosregiones bien diferenciadas, laprovincia del Xoconochcofue al mismo tiempo, antesde la conquista

Page 6: El Xoconochco: ¿una provincia aislada del imperio?’que fue apreciado como único producto con valor de mercado y que los españoles llamaron «minas» a los cacaotales. Siguieron

—0

‘00

0

ÓZ

~flH

o~

Na.

OE

E’g’

.~

—o

oo

‘e o

‘00

0‘4

05

u,

‘~g

~g

e~

aO

aa.

‘e‘e

aa

~r

~O

aO

oa

aa

~-

a-a

~o

aa

’eo

aoo

96

Jo

séL

uis

de

Ro

jas

o ‘e e o a.

eo

-o n o a o o o o

e o O

“40

’u

,*~

~a

~-.

i—

~.

x-~

x~

~g

—~

aa

aa

‘e—

—o

a—

no

a’e

‘e’e

ao

o0

n e e’ e.

a o a

‘.4

o a¡

•5

0

•o

Page 7: El Xoconochco: ¿una provincia aislada del imperio?’que fue apreciado como único producto con valor de mercado y que los españoles llamaron «minas» a los cacaotales. Siguieron

El Xoconochco: ¿una provincia aislada del imperio? 9-;,

mexica. amortiguadorde tensionesy generadorde ambiciones.Unos yotros desearonel control del estratégicoenclavey tomaronsus medidasparaintentar la anexión.Veremosla conquistay los diversosintentosendos partes,las procedentesde Guatemalay las procedentesde México.

EL LADO MEXICANO. Nosenfrentamosaquí con los problemas ti-picosde la reconstrucciónde la historiamexica: escasezde fuentes,noti-cias imprecisasy afirmacionescontradictorias.No esposible,pues,esta-blecercon todagarantíaque tlatoani realizó la conquistade los pueblosdel Xoconochco.Además,tenemosel problemade los lugaresde la ruta.Barlow (1979) no estableciócomo provinciatributariaaTecuantepecde-bido aqueno aparececomotal en el CódiceMendozani en la Matrículade Tributos. No obstante,reflejó que se ejercíacontrol sobreXaltepec,Quelzaltepee,lizcuintepee,Xalapa, Tecuantepee,Xochtlan, Ixhuaflan,Teepatepee.Chiapan,Tzinacantepec,l-Iuitztlan y Comitían(ver mapa1).La mayoríade ellas fueronconquistadaspor Ahuitzotl (Códicevlendoza,Códice Tel/enano).El CódiceMendozadicequeQuetzaltepecfue conquis-tadopor tvloctezumay Tzinacantepecpor Axayacatíy por Tizoc.No apa-recenXaltepcc y Xalapa.Otrasfuentesdan la provinciade Tecuantepeccomo sometidaa los mexica(Durán 1967, 11: 383). Finalmente,algunosde los pueblosmencionadosaparecencomoobjetivo en la campañaquedesembocóen la conquistadel Xoconochco.Tezozomoc(1987: 538) citaXochtlan. Amaxtían, lzhuatlan,Xolotlan y los pueblosde Xoconochco,Coatzacualco,Chinantecatíy Ayotecatl. Sahagún(lib. IX, cap. II, 1975:490) dice que los mercaderesmexicasestuvieroncercadosen Quauhte-mancopor los de Tehuantepec,Izoatían,Xochitlan, Amaztecatl,Quauh-zontía, Atían, Omitían y Mapachtecatlcomo pueblosgrandes,a los quese uníanotros pueblospequeños.Ixtlilxochitl (1975-77,11:155) mencio-na las provinciasde Chinauhtla,Coyolapan.Hualtepee,Tíapan, Xoco-nochco,Xochtlan, Amaxtían y la Tzapotecay Mizteca baja y alta, hastallegar a la provincia de Chiapan,como destinode la expediciónqueor-ganizó Ahuitzotl.

El Memorial de los Pueblos(AGI, México 256, ramo 26, p. 3) cita enúltimo lugar, como tributariosde las trescabecerasde la Triple Alianza:Tototepee,Xaltepec, Tequantepee,Xochtlan, Amaxtían, Xoconochco,Ayottan, Ucuetian, Uitztlan, Coyouacan,Xolotlan, Ma~atlan,Miyauat-lan, Yacacoyauaean,Totoncalco, Acapetlauaean,Mapachtepec,Atian yOmitían.

Centrándoseen laprovinciadel Xoconocbco,El CódiceMendozay laMalnícula de Tributos coincidenen queestabacompuestade 8 pueblos:Xoconochco, Ayotlan, Coyoacan, Mapachtepec,Ma9atlan, Huitztlan,Acapetiatiany ¡-luehuetían.La informaciónde 1554no da másnombrequeel de Xoconochco,con«otroscinco pueblos».Un documentode In-

Page 8: El Xoconochco: ¿una provincia aislada del imperio?’que fue apreciado como único producto con valor de mercado y que los españoles llamaron «minas» a los cacaotales. Siguieron

98 JoséLuis deRojas

dias (AGI. Contaduría657, 4) da comopueblosdel Xoconuscola cabe-cera,Ayutla, Mayatian,Huetían,Cuyuacany Tustia (ff. 773r-773v).

Lasfuentesparecendemostrardosmomentosde conquista.En el Cci-dice MendozaapareceAhuitzotl como conquistadorde Mapachtepec,Ma9atlany Huitztlany MoteeuhzomaII comoel vencedorde Xoconoch-co y Huitztlan. No hay menciónde los demás.Los Analesde Tíatelolco(1980:17)adjudicanHuiztlany 1-luehuetíanaAhuizotíy Ma9atlany Aca-petiatíana MotecuhzomaII. Sehagún(CF, VIII, 1; 1979,vol. 2: f. 252;1975: 449) citacomo conquistasde Ahuitzotl Xoconochco,Ayotlan, Co-yoacan,Mapachtepecy Magatían.Tezozomoc(1987: 538) cita el Xoco-nocheoy Ayotla. Sin mencionarlos pueblosatribuyen,laconquistade laprovinciadel Xoconochcoa Ahuitzotl Durán (1967, II: 383 ss.), el Códi-ce Ramírez(1979: 92) e Ixtlilxochitl (1975-77,II: 155). Tambiénhacelomismo Remesal(1964, 1: 80). Parece,pues,bastanteseguroafirmar quela conquistadel Xoconochco,y la aperturade la ruta queconducíaaél,fueron realizadaspor Ahuitzotl. MotecuhzomaII habríaconquistadolu-garesaisladoso sometidorebeliones.

Pasamosa ver cómo fue la campaña.El motivo principal fue el maltrato dadoa los mercaderesmexicanos:

«Llegadosy juntos los reyescomenzóÁhuilzotl a relatar la malanuevaquetrajo uno delosPuchtecasmexicanosdiciendocómo los indios traidoresde la costahabíanmatado atodos losmercaderesde México, Aculhuacan, Teepanecas,Chateas y Xochimilcas, y finalmente detodoslos pueblos, y despuésde muertos los robaron y arrojaron los cuernos en unos ríosy peñas,adon-deaurasy animalescomieronsus cuerpos...»(Tezozomoc¶987: 538).

Durán (1967: II: 383) hace hincapiéen los robos y asesinatode co-merciantesy en el acosoalos pueblosdeTecuantepec.El dañoeradoble,puesse perdíael comercioy el tributo de lospueblosconquistados.

[Ahuitzotll «procurócon largasrazonesindignary provocarlos corazonesy voluntadesdetodos,paraquecon mayorvoluntadsemoviesena ir aaquellaguerra,poniéndolespordelanteel mal y el dañoquedeestaraquellasprovinciasrebeladasseseguíaa todaslas nacionesmexi-canas,porel trato de oro y piedras,plumas y cacaoy otrasmuchasriquezasdequeporaquellavsa no gozaban,de lo cualcareceriansi no allanasey conquistasecon la brevedadposible.

Porquelas provinciasconquistadasde aquellascostastendríanbastantesexcusaspara noacudircon los tributos queeranobligadasa dar, diciéndolesteníanatajadoslos pasosy defen-didos los caminosy que los robabany afligían y que,si no acudíancon socorroal señordeTe-cuantepee,que por venturase tornaríaa rebelarcontra México y que seríatrabajodobladoy lavictoria dudosa,juntándosecon los otros».(Durán, 4967, II: 384).

La versiónde Sahagúnes algo diferente.Los mercaderesfueroncer-cadoscuatroañosen Quauhtenanco(Lib. IX, II, 1975: 490), al cabodelos cualessalieronvictoriosos. Dejemosla palabraal franciscano.

«Estuvieronlos pochiccaen la conquistadel pueblodeAyotlan. dondeestuvieroncercados,cuatroaños;al cuartoañovencierony desbaratarontodala gentefuertey valientedelos ene-inigos, los cualestraíandivisaspaniculares.

Cuandoestabanen estaconquistaoyó el señorde México, Ahuilzoizin, comoestabancer-cadoslos mercaderesmexicanosenguerracontralos naturales,y envióluegoen su socorroaMo-

Page 9: El Xoconochco: ¿una provincia aislada del imperio?’que fue apreciado como único producto con valor de mercado y que los españoles llamaron «minas» a los cacaotales. Siguieron

El .tvonoúhco: ¿una prolincia aislada del imperio? 99

teccuzoma.que aún no era señor sino capitán,el cual se llamabatlacochcalcall. con muchagentey yendopor el caminoconsu gente.encontrócon quien le dijo queya el pueblo.1 solíaneravencidoy le habiantomadolos pochieca,y tambiénoyendolos pochíocacomoiba en su so-corro, salieronleal camino y dijéronle:

“Señor tlacochúalcatl. vengáisen horabuena:no es menesterquevayáismásadelante,por-queya la tierra está pacíficay no tenemosnecesidaddesocorro,porquenuestroseñorlían//o-pochilí la tiene en su poder;ya los mercaderesmexicanoshanhecho su hecho”.Oído esto,(el)tlacochca/cal/se volvió conellos»(Sahagún.lib. IX, II; 3975: 491-491).

No acabande concordarestasversiones,y tampocolo hacela de Sa-hagúnconIxtilxoehitl (1975-77,II: 155) quiennoshablade unagranex-pedición queconsiguióla victoria traspasarnumerososapuros,volvien-do con grandesriquezasy casi cien mil cautivos,mientrasque las bajasde los del imperio no pasaronde siete mil. Ixtilxochitl nos dice quede-jaronguarnicionesen las ciudadesmásfuertesyenlascabecerasde aque-llas provincias,y pertrecharonmuy bienlas fronterasconlagentesin con-quistar. Esto coincide con los gobernadoresqueaparecenen el CódiceMendoza11ff. 17v- 1 Sr). Aparecentlacochtecuhtliy ílacaíecuhtli en diver-sos lugares, y ambosen otros casos.El Xoconochcoes la únicaciudadque tuvo un tezcaccuacady un tlil/anca/qui. Los nombresde ambosfigu-ran en el documento.

Esta mezcolanzade noticiasparecedebersea la confusión entreva-rios episodios.Por un lado tenemoslaconquistadc los pueblosdela rutadel Xoconochco.y el sometimientode una rebelión,que movilizó gran-descontingentes.Estaconquistadebió serhechaparaprotegera los co-merciantesque atravesabanterritorio hostil parallegar al puerto de co-mercio de Xoconochco,queprobablementese encontrabaen Ayotla y noen la poblaciónhomónimade la provincia. Porotro, tenemoslas agres:ío-nes a los pochíecaquecuandoincluyen a las provinciasquedebíanserneutralespor sucondiciónde protectorasdel comercio,causala anexiónde éstas,bien por obra de los propios mercaderes,bien mediantela in-tervenciónde un ejércitoenviadodesdeel corazóndel imperio. En am-bos casos,el accesoal Xoeonochcoeraconsideradovital.

EL LADO GUATEMALTECO. Los mercaderesmelcasoperabanenel Xoconochcoen la misma épocaen quelos quichésestabanextendien-do sus dominios,quealcanzarona Ayutla, Tapachulay Ma9atlan(Car-mack 1979: 120; Títulos de la CasaIxquin-Nehaib 1 957a:79-80).Estehe-chopusoen contactodirecto a dos estadosquehastaentoncessolo se re-lacionabanpor el comercio.Dosde los pueblosquese incorporarona laprovincia del Xoconochcofueronarrebatadosa los quichésy la cosanoterminó ahí. Nuevamenteencontramosinformes contradictorios.Fuen-tes y Guzmán(1969,1: 98-99) dice queAhuitzotl mandóembajadoresaGuatemalaqueno tuvieron éxito. Envió tambiénmercaderesque fueronmuertosy MotecuhzomaintentódominarTehuantepee,perosushabitan-tes,aliadosconlos de Tututepeele derrotaron.Másadelante,los quichés

Page 10: El Xoconochco: ¿una provincia aislada del imperio?’que fue apreciado como único producto con valor de mercado y que los españoles llamaron «minas» a los cacaotales. Siguieron

loo JoséLuis dc Rojas

no pudieronsertan arrogantes.Hacia 1510 llegaron emisariosmexicasydemandarontributosquelos quichésse vieron obligadosaaceptar(Car-mack 1979: 120). Los Títulosde la Casa de Ixquin-Nehaib(1 957a:84) re-latan así el episodio:

«Y luegolesvino a todosestosnuestrosantepasadosnuevadeMoetezuma,enviándolesaad-vertir quepagasentributo, y así lo hicieron. Le despacharonmuchasplumasquetzales,oro, es-meraldas,perlas,diamantes,cacaoy pataxtey tambiénmantas,detodo cuantopor acálesda-bana los caciques,tanto enviabana MoctezumaaTlaxcala, queesdondeestabael dichoMon-tezuma. Muchosaños se estuvieronsin hacermásconquistas,no másde que se estabanen supueblopagándoletributo al dicho Moctezumahastaquevino la conquistanuevade los españo-les y deDon FernandoCortés ye1 Tunad,,i quellaman,»

No encontramosnoticiasde esta demandaen las fuentesdel centrodeMéxico. Carmack(1979: 120>citaun pictogramaqueencontróen Mo-mostenango(Carmack1973: 37) en el que sediceque Motecuhzomadiodosde sus hijas al señorquiché de Utatián. La prácticade formar lazosmatrimonialesa travésdel matrimonio eracomún,peroestosenlacesnoaparecenen fuentestan preocupadaspor la genealogíacomo la CrónicaMexicayotl(Tezozomoc1975).

RESULTADOS DE LA CONQUISTA

Debido a la conquista,el Xoconochcose convirtióen el único puertode comercio que no era independientey debíapagartributo (Chapmán1976: 165-167).La imposiciónde éstefue la primera consecuenciade laderrota.El primer pagose hizo inmediatamente:

«El rey Ahuitzotl mandóa lodos los señoresdeaquellasprovincias quehabíaconquistado,que, pueslos habíafavorecidoy quitado a los soldadosel roboy sacodelas ciudades—queelderecholes venía, puesotra paga no les daba—que les satisficiesencon algunascosas,porqueno volviesenquejososa sustierras.Los señoresto pusieronpor obra y trujeron muchascargasderopa y de bragueroso ceñidoresde todo género;muchooro, cacao,plumas,joyasy piedras;todoto cuat, puestoanteel rey, serepartióentrelascompañías,dandoacadaparcialidadsu par-te. Y fue lo que se repartiótanto, quetodosquedaroncontentosy satisfechos.»(Durán 1967, II:388-389y

Tras esteprimer pago «decampaña»,se procedióa fijar la cantidady calidadde los tributos.Tezozomoc(1987: 555) dicequedabanoro,pie-draspreciosas,plumeríaen abundancia,pájarosde toda suertey sus pe-llejos, cacaoy cuerosde tigres. Estadescripcióncoincidecon los datosque aparecenen los documentosde tributos,pero no con lo que sepagóen tiemposde los españoles,puesla Sumade Visitas (Pasoy Troncoso1905: 194)dice quedabantrestributosen el año,y en cadauno ochote-juelosde oro de 25 pesoscadauno,esdecir,un totalde 600 pesosen oro.Los interesesde los españolesdivergieronsustancialmentede los mexica.

Como es costumbreen los estudiossobretributos, contamoscon tresfuentes:el CódiceMendoza, la Matrícula de Tributosy la Informaciónde

Page 11: El Xoconochco: ¿una provincia aislada del imperio?’que fue apreciado como único producto con valor de mercado y que los españoles llamaron «minas» a los cacaotales. Siguieron

El .Yoconoche:o:¿una provincia aisladadel imperio?

CUADRO 1: TRIBUTOS PAGADOSPOR EL XOCONOCHCO

Objeto Mendoza Matricula Jnf. 1554 valor *

Sartasdc chalchikohl 2 2 2< 1200PIornos:

azules(xiuhlotoll) 800 * 800 2 3

verdes(tzinitzcan) 800 * 800 800 600coloradas(llauquechol) 800 * 800 800amarillas(toztli) 800 * 800 800 320ricasverdes(quetzal) 800 * 800 800 1.600

Pájaras(viuheototl) 60 1 60~ 800Bezotesdeoro y ámbar 2 2 2 60Tecornoles

t 800 800 400> 400(argosde cacao 200 200 40 4.000Pielesde/aguar 40 40 40 800Piezasde dentar 2 2 3 200

* El valor ustaexpresadoen mantas* fin el Mendozadice «manojos» no unidades.

En las paginas60 ‘08 dice ‘ en la 28. 100-101 y 74. 3.2 Da juntoslos p <jarosazules susplun,as,en númerode800. Quizáesohayaconfundidola cifra depájaros.

l)a juntos los pi retosde los pat~osazules,con su pluma y de lasplumas coloradas:4.080n,antas.un la uurroola (1am 5)ap <recendibujadosdosgruposdc80. aunqueenla glosadiga ,oae,olpoolli viuh.

en castellanocienpatacoeEn la página iQ7 dice 40 Ls informacIón los llama ‘icaras.

6 Ln el ( o,],, e tiendo a <lico cloe los St)0 tecomatescontienencacao,mientrasque el glifo que apareceencadauno dc los grupos esdíterente Coincidencon los de la AIoontu/a. dondeuno conlieneesiderítemen-

te cacao. cl 01ropresentaeí signo dc 400. también dice que son«tecomateso sicatas>,.En cl dibujo de la .1 las rfto/o aparecendosgruposde 11)0 cargas.El testonahuatílas lIaría así<tíansansa-ti). peroel españoldice«fardos,,.Tanibiénha dejadode traducirla palabratupanque apareceen,>iaei,ilu¡un ulao,oníalIi. por lo que da sólo 5 fardos. El dibujo del Alundorcíes idénticoal de la Moen+u/a.

FUENTESMatrítula de Tribuíos: lámina 25.

CódiceMendoza:folios 46v-47r.In/brníaciónde 1554: pp. 28-29, 59-60, 100-101, 173-174, 207-208.

/554? Los trescoincidenen los productospero difieren en las cantidades(ver Cuadro1). La Matrícula de Tributos da los nombresen nahuatídelas plumasy los pájarosy se equivocaen algunastraduccionesal español.,como la de apozonalli,«ámbar»(Simeón1977: 33), quetraducepor «pie-dra de calentaragua»,seguramentedesorientadoel traductorpor el usode numeraloír/eM Lasdiferenciasfundamentalesvienendadasen lasplu-mas,dondela Malrícula y la Informaciónhablande unidadesmientraselCódiceMendozamenciona~<manojos».La Infórmaciónde 1554 es la úni-caque da los valoresen mantasde cadaproducto.La suma de las canti-dadesqueaparecenes de 13.260 mantas,quevalían «en tiemposde suinfidelidad» 1 pesode oro comúncada una,y «al presente»,4 pesos.Acontinuaciónse da unasumatotal de 57.640pesosde oro común(¡u/br-

lo’

Page 12: El Xoconochco: ¿una provincia aislada del imperio?’que fue apreciado como único producto con valor de mercado y que los españoles llamaron «minas» a los cacaotales. Siguieron

102 JoséLuis de Rojos

mación de 1554: 174, 208, por ejemplo). Estacantidadse repite al final(p. 233), en la listade las sumasde las provincias.El problemaes quenocoincideconlos datosdel texto, pues13.260mantaspor 4 pesosmontan53.040pesos.Faltan 4.600pesoso 1.150mantas,y el error se repite enlos diversostestigos.No obstante,esa información sobrevaloreses desumointerés.

Esetotal sitúa al Xoconochcoen el décimolugar de la lista por detrásde provinciascosterasc9mpuestasde máspueblos(ver cuadroII).

La comparación de los productos tributados con los de otras provin-cias señalaclaramenteel carácterespecialdel Xoconochco.Tributa ex-clusivamenteobjetosde lujo y no da algunasde las materiasmásexten-didasen lasnóminas:ni trajesde guerrerosni escudos,ni tocados;ni ali-mentos,ni materiasprimas,ni textiles, incluidaslas mantas.Las provin-cias quepagabantributos similaresa los del Xoconochcoaparecenen elcuadro111.

CUADRO II: LAS lO PROVINCIAS QUE MAS TRIBUTOS PAGAN

Provincia Pesos Númerodepueblos

1. Tochtepec 232.840 212. Cuetlaxtían 144.140 63. Tepequacuilco 110.620 134. Tochpan 92.980 65. Tlacheo 92.000 96. Tlatlauhquitepec 90.030 107. Cihuatlan 81.600 128. Aeuaque 62.250 49. Apan 60.300 4

lO. Xoconochco 57.640 5

FUENTE: Informacióndc 1554.

CUADRO III: PROVINCIAS, TRIBUTOS Y ELXOCONOCHCO

Sartasdecha/chibu/II: Tepequacuileo,Coayxtlahuaca,Tochtepec,Cuetíaxtían,Tochpan.

Plumas: Coayxtlahuaca,Tlachquiauhco,Tochtepec.Pájaros:Bezotes. Toclitepee,Cuetiaxtían.Pielesde tigre —Ámbar: Tíapacoyan.Cacao: Quauhíochco,Cihuatían, Cuetíaxtían,Tochtepec.Tecomates: Tíapan.

FUENTES: Matrícula de Tributos y CódiceMendoza,ver mapa2.

Page 13: El Xoconochco: ¿una provincia aislada del imperio?’que fue apreciado como único producto con valor de mercado y que los españoles llamaron «minas» a los cacaotales. Siguieron

LI ,toccitio<.jtco: ¿una provinciaaislada del intperio? 103

CONCLUSIONES

Diversosaspectosresaltanla singularidadde la provincia del Xoco-nochco.En primer lugar,un vistazoal mapala sitúa,aislada,muyalejadadel núcleo del imperio. Sus tributos la colocantambiénen unaposicióndestacada.Apenasalgunasotrasprovinciastributabanlas mismasespe-cies. El Xoconochcoes,junto a Tepeyacac,la únicaprovincia queno tri-butabaningúnproductotextil. ¿Convierteesoal Xoconochcoen unapro-vincia aisJada,en un caprichode Ahuitzotl?

Creemosqueno. Hay razonesquepermitenexplicaresapeculiaridad.En primer lugar.el Xoconochcoaportóal imperio susriquezas,quepro-cedíande dosfuentes:la propia produccióny el comercioconGuatema-la. La conquistase realizócuandola vía del comerciose vio amenazada.En esemomentose trató de asegurarel suministrode los preciosospro-ductosqueantesllevabanlos pochteca.Estoquedaclaro si comparamoslas listasde tributos con las mercancíasobjeto de comercio:cacao,plu-mería,oro, piedraspreciosas,cuerosadobadosde tigre,pájarospequeñosde preciadapluma(Tezozomoc1987: 537-540).No hay queolvidar queel Xoconochcopertenecea la región del quetzal,cuyasplumascaudalesfueronlas máspreciadasde Mesoamérica.Plumasde diversostipos y ca-cao formaron la mayor partedel tributo. No hay quedesdeñarel hechode que todoslos productostributadosporel Xoconochcoseanobjetosdelujo, cuyo consumoestabareservadoa las élites. Tambiéneranmateria-les queunían dos cualidadesvaloradaspor el comerciante:poco pesoymuchoprecio. Uno de los productosprincipalesfue el cacao,Ya hemosdestacadoe! papelque tuvo el cultivo del cacaoen la colonia, peroahorahemosde referirnosa supapelen el imperio. Solamente5 provinciaspa-garon cacao comotributo (ver mapa2) y el Xoconoehcose vio gravadoconmásdel 40 por 100 del total recibidopor Motecuhzoma.Las980car-gas de cacao querecibia el imperio equivalena 2.352.000granos.Sola-menteel consumode cacaoen forma de chocolatepor las élites no debepoderjustificar estascantidades.El valor como alimentono es suficien-tementeatractivocomoparallevar lacargacentenaresdekilómetros,has-ta el centrode México. Contamoscon el conocimientode su valor mo-netariopara apoyarla necesidadde controlar los centrosde producciónqueTenochtitlandesarrolló.Conformela ciudad creció y su sistemaso-cial fue haciándosemásy máscomplejo,creció la demandade los me-dios de cambio,y el cacaoerael másutilizado. Seríamuy útil determinarcuándoy en quécircunstanciasfueronconquistadaslas otrasprovinciastributariasdel dinero quecrecíaen los árboles.

Respectoal aislamiento,hay quecomentaralgunascosas.En primerlugar,destacarla parquedadde las fuentes.Pocossonlos datosde quedis-ponemospararealizarestudiosdiacrónicos,pero por estaocasión,dispo-nemosde indiciossuficientesparaplantearqueel imperio culhúa-mexscano pretendiócrearunaprovinciaapanada,con los consiguientesriesgos

Page 14: El Xoconochco: ¿una provincia aislada del imperio?’que fue apreciado como único producto con valor de mercado y que los españoles llamaron «minas» a los cacaotales. Siguieron

104 u.

>~

a—

o‘O

00

-ac~

~4~

5.>.>

e;

e,—

n—

.

~~

g~

E.~

~~

.na-

O—

~0

0a

-~0

—-—

rse

0C

ou

a’~

a-a

~.t

e~

Oc

en

~a’

-~a’

a-

E0

aa

’Ó0

0—

~a

a’rs

o ors o- a’ 5.> a’

K>ix

.>ix

>ía

•e.>

.>S

a—

o‘o

oc-a

a,

H~

CIt»

H>

HIt

ea

-O—

~—

o—

—a

’a’

a’O

S.~

Eo

~.

~*e

~o

a’a’

a-o

no

a-O

ea

n0

0a

’’e

aa

’—.O

a’a

’O

rsa

’o

S~

-ta

’Oa

-ca

-a

’oe

—e

a’e

a’m

—o

—a’ a

u.>

[a[a

[a[a

[a~

0S

O0

0-4

05

c~

XH

(Yo

-lc

~~

E.

oo

a-—

—a’

~a

~~

a-r’

ea’

o.~

><—

~a-

no a-

~o

.00

oa

a-C

Oo

o~

a’

o o

Jo

séL

uis

de

Ro

jas

It O a’ O a’

U.>U.

>U.

>U.

>U.

>U.>

U.>

E00

-a0’

e~~

U.>[a

a’o~

ItflH

H-~

2~

oo

~o

.~~

oE

~.o

ars 0 rs

O0

~a

-~O

ce

en

00

a’ a’

1~~ a’

o’0 o

o-a

~ —e

00

a,[

a0

5e

00

00

00

.a

rr o

Page 15: El Xoconochco: ¿una provincia aislada del imperio?’que fue apreciado como único producto con valor de mercado y que los españoles llamaron «minas» a los cacaotales. Siguieron

Igl Aoconocizco:¿unoprovincia aisladodel imperio? 105

paralas comunicaciones.Las noticiasde las fuentesnos hablande con-quistasdiversasde distintos pueblose incluso provinciasenteras,peronuncallegarona formarunaciudadadministrativaque tributaraproduc.-tos determinadosen épocasfijadas. Las fuentesde Guatemalaindicaríque MotecuhzomaII intentó unir el territorio, pero fue derrotado.Estamismaafirmaciónapareceenla Re/aciónde Teguantepee(1984: 114-115).Los naturalesde la villa deTeguantepeelucharonconlastropasdeMocte-zunia.

«Y (dicen) quejamásel d (ic) ho Mo (o) tezumani los d Oc)hos mexicanospudieron sojuz-gar a los naturalesdcstaprovi (nci) a. Y visto esto,despuésde la d (ic) haguerra,los mexicanosquequedaronpasarona las p (r) ovinciasdeSoconuscoy (de)Guatemala.»(RelacióndeTeguan-tepee1984: 115)

No obstante,ha quedadoun núcleodehabitantesdehablanahuatícer-cade Tequantepec(Whitecotton 1985: 24-26, mapa,2).

A cualquieraqueconozcala geografíade la región,no le debeextra-ñar el resultado.Tambiénlas sierrasmichoacanascerraronel pasoa lashuestesmexica,y en esoscombatesse hallabaimplicado tambiénel con-trol sobreotra regiónproductorade cacaoy oro, Zacatula,en la costaen-tre los actualesestadosde Guerreroy Michoacán.

El aislamientose debió, pues,a un fracasomilitar. Otra posibilidaddigna de estudioes que los pueblosde lo queBarlow llamó el «caminoalXoconochco»no aparezcanen las nóminasde tributospor tenercometi-dosdiferentes.No tributaríanen especie,sino en servicios,manteniendoabierta la ruta terrestre.

Por otro lado, aunquelas fuentesde tradición mexicano nosmencio-nan el hecho,las de tradición quiché nos señalanlos intentosde Mote-e áhzomaII pordominarlas regionesadyacentesal Xoconochco,posible-

íentecomo mediode ampliar la zonacacaoteradominaday asegurarse1: llegadade cacaomásabundantey a mejorprecio,como resultade ob-tt¿nerlocomo tributo y no por mediodel comercio.Desdeestaóptica, laconquistadel Xoconochcouniríaa su propiatrascendenciala de haberseconvenidoen puertaparallevar el imperio a las tierfas mayas.

BIBLIOGRAFIA

ANALES DF TLATEt.OLCO:1980 Unos analeshisíejricosde la nación mexicanay Códicede Tíatelolco. Versión de It.

Berlin e interpretaciónde R. H. Barlow. Ed. Porrúa,México.

AOl: Contadurialegajo 657,4.1530-31 (uenbasdel tesoreroJorgedeAlvarado.Trasladode 1572, fi. 3 17-788,

AOl. Justicia. leg. 203. n. 5.:1554 I,os indios dc Alívtitlan con elfiscal deS. M. sobrepagar los diezmo.sen la NuevaEs-

palta. México (Informaciónde 1554).

Page 16: El Xoconochco: ¿una provincia aislada del imperio?’que fue apreciado como único producto con valor de mercado y que los españoles llamaron «minas» a los cacaotales. Siguieron

106 JoséLuis deRojas

AOl, México, leg. 256, ramo 26.:s.f. Memorial de los Pueblos(Los pueblossujetosa estacabecerade Tlacupan.,).3 Pp.

BÁRt.ow, RobertH.:1979 TheExteníof tite Enípire of tite Culhua Mexica. AMS Press,Nueva York.

CARMACK, R. M.:1973 Quicheancivilization: Tite Eíhnohistoric-, EthnographicandÁrr-haeologicalsources.

University of California Press,Berkeley.1979 Evolucióndel reinoQuichéBibliotecaCentroamericanade lasCienciasSociales,Gua-

tema!a.

CIUDAD REAL, Antonio de:1976 Tratado curiosoy doctode las grandezasde la NuevaEspaña.2 vols. Instituto de In-

vestigacionesHistóricas,UNAM, México.

CÓDICE MENDOZA:1979 ... San Angel Ediciones5.4., México.

CÓDICE RAMÍREZ:1979 ... Relacióndel origendejosindios quehabitan estaNueva España. segúnsus histo-

rias. Ed. Innovación,5. A., Me’tco

CÓDICE TELLERIANO REMENSIs:1964 ... En AntiguedodesdeMéxico, vol. 1:151-337. Secretailade Hacienday Crédito Pú-

blico, México.

CIJAPMAN, Anne:1976 Puertosdecomercioen las civilizacionesaztecay mayo. Comercioy mercadocrí los

imperiosantiguos: 163-200.Polanvi,Arensbergy Fearson,eds. Ed. Labor, Barcelona.

DURÁN, Fray Diego:1967 Historia delas IndiasdeNuevaEspañae Islasdela Tierra [irrite. 2 vols. Porrúa.Mcxi-

Co-

FUENTES Y GUZMÁN, FranciscoAntonio de:1969 RecordaciónFlorida. Obras Históricas, 1: 53-417. 3 vols. Bibliotecade AuíoresEspa-

ñoles.Madrid.

GARCÍA DE PALACIO, Diego:t982 CartaaSM., Guatemala8-111-1576. En RelacionesGeográficasdel Siglo XVl~ Guate-

mala: 263-287. Ed. de René Acuña. Instituto de InvestigacionesAntropológicas,INFORMACION DE 1554.UNAM, México (ver 401, Justicia,203, ríAs>

1XTttLXOCESITL, Fernando de Msa:1975-77 Obras Históricas, 2 vols, Instituto de Investigaciones Históricas,UNAM, México.

KEI.,LY, Isabel y Angel PALERM:1952 lite Tajin Thtonac. Pan 1. Historv, sí¿bsisrence,sitelter ans technology.Smithsonian

Institution, Instituteof Social Anthropology,pubí. 13, Washington.

MArRICULA DE TRIBUTOS:1978 .. Comentarios, paleografíay versióndcV. Castillo. Historia deMÉxico. 3: 523-588.

Salvat,México.

MILLON, René:1955 When rnoneygresv on Írees..4 studvofcacao lo ÁncienÍMesoamerica.Ph. [Y diserta-

tion. ColumbiaUniv., NuevaYork.

Page 17: El Xoconochco: ¿una provincia aislada del imperio?’que fue apreciado como único producto con valor de mercado y que los españoles llamaron «minas» a los cacaotales. Siguieron

Igl .h ~onoí lic-o: ¿unapí-ovincia aislada del imperio? 107

PAILIES. M. Cruz:1980 i’aínpa el Pajón, oil carin Estuarinesite, (‘hiopa.s- Alexico.New World Archacological

Foundation,Brighani YoungUniv.. Provo. Utah.

Pssoy IRUN<oso, Fernando del:1905 Papele.sde la NuevaEspaña. 2a Serie:Geograita y Estadística. Vol. 1: Sumade Visi-

tas. Madrid.

PINEDA. Juan de:3982 Avisos de lo tocantea a provincia de Guatemala(1595). RelacionesGecgráficas del

siglo ,YJ’J: Guatemalas303-336.Ed. deRené Acuña.Instituto de InvestigacionesA>tropológicas. UNAM, Meneo.

RElAcIÓN DEI. OBISPÁoÚ INi GUxrEMÁUA:

1982 ... (1572). En RelacionesGeográficasdel siglo .1V!: Guatemala:167-183. Ed. de RenéAcuña, Instituto de InvestigacionesAntropológicas,UNAM, México.

RElACIÓN l)E TIÁ;t.IANíiiPEs:

1984 ... por Juande Turres Lagunas,alcalde mayor. 1580. En RelacionesGeográficas¿leísiglo VV!: Antequera,vol. [1: 103-128. Ed. de RenéAcuña. Instituto dc tnvestigacio-nes Antropológicas.UNAM, México.

REMESAL.. Fray Antonio de:1964 historia General de las Indias Occidentalesy particular de la gol’erríacióuí de Chiapa

(iuatemala. 2 vols, Biblioteca de Autores Españoles,Madrid.

ROJAS. JoséLuis de:1987 El conírol del granerodel imperioy la consolidacióndel estadomexica. Actasdel sim-

posón: .llníacenoníientodeproductosagropecuariosen 14é.eico:29-38. ANDSA y Co-

legio de Michoacán.Zamora(Mich).

SAHAGÚN, Fray Bernardinode:1975 Historia (ie,íeral de las cosasdeNuevaEspaña. Porrúa,México.1979 CódiceFlorentino. Ed. facsímil. Gobiernode la República,México.

SIMEÓN, Rewíi:1977 Diccionario de la lenguanahuatío mexicana.SigloXXI, México.

TEZOZOMOc, HernandoAlvarado1975 Crónica .tlevícacotí Instituto de InvestigacionesHistóricas,UNAM, México.1987 Crónica Mí tu ano Porrúa,México.

TÚ 1 ros DL ‘~-s (lisá 1 sQt IN NEHÁIB:

1957 ... señoradcl Icrítiollo del Oztoya. Crónicas Indígenasde Guatemala:71-94. Ed. deAdrian Reemus Editorial Universitaria,Guatemala.

bTU 1.0 REAL t)F Dl IN FR SN( St 1)1 XQt UN N LilAos:1957 Cróoícas lndt¿-nos deGuatemala:95-177. Ed. dc Adrián Recinos.Editorial Uni-

5OSi1jlId Guatemala.

Wí 1 iTa 1> nt .>s 1 oscph:1 9S~ 1 os /apoíec.os.Próícipes,sacerdotesy campesinos.PCE. México.

ZAMORA Elías1985 los Xlavasde las tierra.s altas en el siglo XVI. y Centenariodel Descubrimientode

\merícay Diputación Provincial,Sevilla.