6
Prof. Carla Larrobla. 4to año. HISTORIA Después de finalizada la II GM “… el poder de St convocó una sola vez, en febrero de 1947 (…) Los c los prisioneros de guerra sospechosos de haberse en minorías nacionales acusadas de haber colaborad ingushios y chechenos. La pena de muerte, abolida e llevó a cabo según los mismos criterios con los que se Cuando, e1 5 de marzo de 1953, se produjo personas, en la Unión Soviética y en todo angustia. Sus partidarios vieron súbitamente su ideología, personificada en el «padre d experimentaron más temor que alegría ant que el acontecimiento podía tener para un m unos como otros comprendieron que con la una era, que las cosas ya no volverían a historia contemporánea la muerte de un trascendencia. A lo largo de casi treinta absoluto del poder político, económico e ideoló Al terminar la era estalinista, la sociedad so atrasada Rusia zarista se transformaba en habían trasladado a las ciudades, convirti desterrado y el nivel cultural, la preparac ostensiblemente. Durante cuatro años (1953-19 desarrollaron una soterrada y a veces viru llegó a tener un poder tan grande y sólido c EL XX CONGRESO DEL P EL XX CONGRESO DEL P EL XX CONGRESO DEL P EL XX CONGRESO DEL P Este congreso, celebrado del 14 al 25 de febrero socialistas y en el movimiento comunista. En él se partidos comunistas y consagraron la desestaliniz desarrollarse en un contexto internacional estab apelando a la necesidad de mantener a la pobla interior. El clima de guerra fría había, indudablem la teoría de la coexistencia pacífica entre el sistem reconociendo las respectivas áreas de influencia La distensión internacional permitiría a la Unión rápido desarrollo que en poco tiempo alcanzara comunismo a medio plazo, realizando el sueño de El hecho más espectacular del XX Congreso se p s H “C C q y C p id talin continuó manteniendo todo su carácter despótico. El C campos de concentración continuaron existiendo e incluso su ntregado al enemigo y con el cerce de millón y medio de p do con los alemanes: bálticos, alemanes de la región del en 1947, volvió a ser instaurada en 1950. (…) En efecto, la r e habían realizado los planes quinquenales antes de la guerr Giuliano Procacci. Historia General del Siglo XX. Ed. Crít o la muerte de Stalin, millones de o el mundo, sintieron una enorme derribado el pilar fundamental de de los pueblos». Sus adversarios te las imprevisibles consecuencias mundo en plena guerra fría. Tanto muerte de Stalin finalizaba toda a ser como antes. Nunca en la n hombre había tenido tanta años, Stalin había sido el dueño ógico en la Unión Soviética. oviética era muy diferente de la de sus comienzos la segunda potencia industrial del mundo. Grande iéndose en obreros industriales. El analfabetismo ción técnica y las condiciones sanitarias de la 957) se produjera un interregno, un período en el c ulenta lucha por alcanzar el liderazgo. Pero ni siqu como el de Stalin. PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN SOV PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN SOV PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN SOV PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN SOV de 1956, es justamente célebre por la enorme trascende e formularon nuevas y audaces propuestas que transfo zación emprendida en la Unión Soviética. La política int ble y pacífico. El sistema estalinista había legitimado ación en constante tensión ante el acoso del enemigo mente, favorecido el mantenimiento del régimen autorita ma capitalista y el socialista trataba de disminuir la tensión soviética y norteamericana y canalizando la competenci n Soviética sustraer recursos económicos de la industria y superara el nivel de los Estados Unidos. El objetivo er e los pensadores utópicos de todos los tiempos. produjo en la tarde del 24 de febrero de 1956, cuando K su INFORME SECRETO sobre Stalin a los delegados Historia contemporánea un documento ha tenido tanta tr “Camaradas, con el fin de no caer en los errores del pasado, Comunista se declara resueltamente contra el culto del indiv que en el pasado Stalin también ha prestado grandes servicio y al movimiento obrero internacional. (…) Camaradas, tenemos que abolir el culto del individuo de una para siempre. Tenemos que sacar conclusiones apropiadas deológico teórico y práctico. 1 Comité Central del Partido se u población se incrementó con personas pertenecientes a las l Volga, tártaros de Crimea, reconstrucción se planteó y se ra.” tica. España, 2005. Pp. 316-317. s. En sólo unas décadas, la es masas de campesinos se había sido prácticamente población habían mejorado cual los dirigentes soviéticos uiera el vencedor, Kruschev, VIÉTICA VIÉTICA VIÉTICA VIÉTICA encia que tendría en los países ormaron la línea política de los terna liberalizadora necesitaba la represión y el despotismo interior y sus «agentes» en el ario de Stalin. Por el contrario, n político-militar internacional ia hacia el terreno económico. a de guerra y dedicarlos a un ra nada menos que alcanzar el Kruschev leyó a puerta cerrada soviéticos. Pocas veces en la rascendencia. , el Comité Central del Partido viduo. (…) no hay que olvidar os al Partido, a la clase obrera a manera decisiva, de una vez en lo concerniente al trabajo

EL XX CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN …...y al movimiento obrero internacional. (…) Camaradas, tenemos que abolir el culto del individuo de una manera decisiva, de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL XX CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN …...y al movimiento obrero internacional. (…) Camaradas, tenemos que abolir el culto del individuo de una manera decisiva, de

Prof. Carla Larrobla. 4to año. HISTORIA

Después de finalizada la II GM “… el poder de Stalin continuó manteniendo todo su carácter despótico. El Comité Central del Partido se convocó una sola vez, en febrero de 1947 (…) Los campos de concentración continuaron existiendo e incluso su población se inclos prisioneros de guerra sospechosos de haberse entregado al enemigo y con el cerce de millón y medio de personas pertenecientes a las minorías nacionales acusadas de haber colaborado con los alemanes: bálticos, alemanes de la región del Volga, tártaros de ingushios y chechenos. La pena de muerte, abolida en 1947, volvió a ser instaurada en 1950. (…) En efecto, la reconstrucción llevó a cabo según los mismos criterios con los que se habían realizado los planes quinquenales antes de la guerra

Cuando, e1 5 de marzo de 1953, se produjo la muerte de Stalin, millones de personas, en la Unión Soviética y en todo el mundo, sintieron angustia. Sus partidarios vieron súbitamente derribado el pilar fundamental de su ideología, personificada en el «padre de los pueblosexperimentaron más temor que alegría ante las imprevisibles consecuencias que el acontecimiento podía tener para un mundo en plena guerra fría. Tanto unos como otros comprendieron que con la muerte de Stalin finalizaba toda una era, que las cosas ya no volverían a ser como antes. Nunca en la historia contemporánea la muerte de un hombre había tentrascendencia. A lo largo de casi treinta años, Stalin había sido el dueño absoluto del poder político, económico e ideológico en la Unión Soviética.Al terminar la era estalinista, la sociedad soviética era muy diferente de la de sus comienzos. atrasada Rusia zarista se transformaba en la segunda potencia industrial del mundo. Grandes masas de campesinos se habían trasladado a las ciudades, convirtiéndose en obreros industriales. El analfabetismo había sido prácticamente desterrado y el nivel cultural, la preparación técnica y las condiciones sanitarias de la población habían mejorado ostensiblemente. Durante cuatro años (1953-1957) se produjera un interregno, un período en el cual los dirigentes soviéticos desarrollaron una soterrada y a veces virulenta lucha por alcanzar el liderazgo. Pero ni siquiera el vencedor, Kruschev, llegó a tener un poder tan grande y sólido como el de Stalin.

EL XX CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN SOVIÉTICAEL XX CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN SOVIÉTICAEL XX CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN SOVIÉTICAEL XX CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN SOVIÉTICAEste congreso, celebrado del 14 al 25 de febrero de 1956, es justamente célebre por la enorme trascendencia que tendría en losocialistas y en el movimiento comunista. En él se formularon nuevas y audaces propuestas que transformaron la línea política de los partidos comunistas y consagraron la desestalinización emprendida en la Unión Soviética. La política interna liberalizadora n

desarrollarse en un contexto internacional estable y pacífico. El sistema estalinista había legitimado la represión y eapelando a la necesidad de mantener a la población en constante tensión ante el acoso del enemigo interior y susinterior. El clima de guerra fría había, indudablemente, favorecido ella teoría de la coexistencia pacífica entre el sistema capitalista y el socialista trataba de disminuir la tensión políticoreconociendo las respectivas áreas de influencia soviética y norteamericana yLa distensión internacional permitiría a la Unión Soviética sustraer recursos económicos de

rápido desarrollo que en poco tiempo alcanzara y superara elcomunismo a medio plazo, realizando el sueño de los pensadores utópicos de todos los tiempos.El hecho más espectacular del XX Congreso se produjo en la tarde del 24 de febrero de 1956, cuando Kruschev leyó a puerta cer

su Historia contemporánea un documento ha tenido t

“Camaradas, con el fin de no caer en los errores del pasado, el Comité Central del Partido

Comunista se declara resueltamen

que en el pasado Stalin también ha prestado grandes

y al movimiento obrero internacional. (…)

Camaradas, tenemos que abolir el culto del individuo de una manera decisiva, de una vez

para siempre. Tenemos que sacar conclusiones apropiadas en

ideológico teórico y práctico.

“… el poder de Stalin continuó manteniendo todo su carácter despótico. El Comité Central del Partido se convocó una sola vez, en febrero de 1947 (…) Los campos de concentración continuaron existiendo e incluso su población se inc

de guerra sospechosos de haberse entregado al enemigo y con el cerce de millón y medio de personas pertenecientes a las minorías nacionales acusadas de haber colaborado con los alemanes: bálticos, alemanes de la región del Volga, tártaros de ingushios y chechenos. La pena de muerte, abolida en 1947, volvió a ser instaurada en 1950. (…) En efecto, la reconstrucción llevó a cabo según los mismos criterios con los que se habían realizado los planes quinquenales antes de la guerra

Giuliano Procacci. Historia General del Siglo XX. Ed. Crítica. España, 2005. Pp.

Cuando, e1 5 de marzo de 1953, se produjo la muerte de Stalin, millones de personas, en la Unión Soviética y en todo el mundo, sintieron una enorme angustia. Sus partidarios vieron súbitamente derribado el pilar fundamental de

padre de los pueblos». Sus adversarios experimentaron más temor que alegría ante las imprevisibles consecuencias

nto podía tener para un mundo en plena guerra fría. Tanto unos como otros comprendieron que con la muerte de Stalin finalizaba toda una era, que las cosas ya no volverían a ser como antes. Nunca en la historia contemporánea la muerte de un hombre había tenido tanta trascendencia. A lo largo de casi treinta años, Stalin había sido el dueño absoluto del poder político, económico e ideológico en la Unión Soviética. Al terminar la era estalinista, la sociedad soviética era muy diferente de la de sus comienzos. atrasada Rusia zarista se transformaba en la segunda potencia industrial del mundo. Grandes masas de campesinos se habían trasladado a las ciudades, convirtiéndose en obreros industriales. El analfabetismo había sido prácticamente desterrado y el nivel cultural, la preparación técnica y las condiciones sanitarias de la población habían mejorado

1957) se produjera un interregno, un período en el cual los dirigentes soviéticos desarrollaron una soterrada y a veces virulenta lucha por alcanzar el liderazgo. Pero ni siquiera el vencedor, Kruschev,

grande y sólido como el de Stalin.

EL XX CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN SOVIÉTICAEL XX CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN SOVIÉTICAEL XX CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN SOVIÉTICAEL XX CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN SOVIÉTICAEste congreso, celebrado del 14 al 25 de febrero de 1956, es justamente célebre por la enorme trascendencia que tendría en lo

nto comunista. En él se formularon nuevas y audaces propuestas que transformaron la línea política de los partidos comunistas y consagraron la desestalinización emprendida en la Unión Soviética. La política interna liberalizadora n

estable y pacífico. El sistema estalinista había legitimado la represión y enecesidad de mantener a la población en constante tensión ante el acoso del enemigo interior y sus

El clima de guerra fría había, indudablemente, favorecido el mantenimiento del régimen autoritario de Stalin. Por el contrario, pacífica entre el sistema capitalista y el socialista trataba de disminuir la tensión político

reconociendo las respectivas áreas de influencia soviética y norteamericana y canalizando la competencia hacia el terreno económico. La distensión internacional permitiría a la Unión Soviética sustraer recursos económicos de la industria

rápido desarrollo que en poco tiempo alcanzara y superara el nivel de los Estados Unidos. El objetivo era nada menos que alcanzar el realizando el sueño de los pensadores utópicos de todos los tiempos.

El hecho más espectacular del XX Congreso se produjo en la tarde del 24 de febrero de 1956, cuando Kruschev leyó a puerta cer

su INFORME SECRETO sobre Stalin a los delegados soviéticos. Pocas veces en la Historia contemporánea un documento ha tenido tanta trascendencia.

“Camaradas, con el fin de no caer en los errores del pasado, el Comité Central del Partido

Comunista se declara resueltamente contra el culto del individuo. (…) no hay que olvidar

que en el pasado Stalin también ha prestado grandes servicios al Partido, a la clase obrera

y al movimiento obrero internacional. (…)

Camaradas, tenemos que abolir el culto del individuo de una manera decisiva, de una vez

para siempre. Tenemos que sacar conclusiones apropiadas en

ideológico teórico y práctico.

1

“… el poder de Stalin continuó manteniendo todo su carácter despótico. El Comité Central del Partido se convocó una sola vez, en febrero de 1947 (…) Los campos de concentración continuaron existiendo e incluso su población se incrementó con

de guerra sospechosos de haberse entregado al enemigo y con el cerce de millón y medio de personas pertenecientes a las minorías nacionales acusadas de haber colaborado con los alemanes: bálticos, alemanes de la región del Volga, tártaros de Crimea, ingushios y chechenos. La pena de muerte, abolida en 1947, volvió a ser instaurada en 1950. (…) En efecto, la reconstrucción se planteó y se llevó a cabo según los mismos criterios con los que se habían realizado los planes quinquenales antes de la guerra.”

Giuliano Procacci. Historia General del Siglo XX. Ed. Crítica. España, 2005. Pp. 316-317.

Al terminar la era estalinista, la sociedad soviética era muy diferente de la de sus comienzos. En sólo unas décadas, la atrasada Rusia zarista se transformaba en la segunda potencia industrial del mundo. Grandes masas de campesinos se habían trasladado a las ciudades, convirtiéndose en obreros industriales. El analfabetismo había sido prácticamente desterrado y el nivel cultural, la preparación técnica y las condiciones sanitarias de la población habían mejorado

1957) se produjera un interregno, un período en el cual los dirigentes soviéticos desarrollaron una soterrada y a veces virulenta lucha por alcanzar el liderazgo. Pero ni siquiera el vencedor, Kruschev,

EL XX CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN SOVIÉTICAEL XX CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN SOVIÉTICAEL XX CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN SOVIÉTICAEL XX CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN SOVIÉTICA Este congreso, celebrado del 14 al 25 de febrero de 1956, es justamente célebre por la enorme trascendencia que tendría en los países

nto comunista. En él se formularon nuevas y audaces propuestas que transformaron la línea política de los partidos comunistas y consagraron la desestalinización emprendida en la Unión Soviética. La política interna liberalizadora necesitaba

estable y pacífico. El sistema estalinista había legitimado la represión y el despotismo necesidad de mantener a la población en constante tensión ante el acoso del enemigo interior y sus «agentes» en el

mantenimiento del régimen autoritario de Stalin. Por el contrario, pacífica entre el sistema capitalista y el socialista trataba de disminuir la tensión político-militar internacional

canalizando la competencia hacia el terreno económico. la industria de guerra y dedicarlos a un

nivel de los Estados Unidos. El objetivo era nada menos que alcanzar el

El hecho más espectacular del XX Congreso se produjo en la tarde del 24 de febrero de 1956, cuando Kruschev leyó a puerta cerrada

sobre Stalin a los delegados soviéticos. Pocas veces en la anta trascendencia.

“Camaradas, con el fin de no caer en los errores del pasado, el Comité Central del Partido

te contra el culto del individuo. (…) no hay que olvidar

servicios al Partido, a la clase obrera

Camaradas, tenemos que abolir el culto del individuo de una manera decisiva, de una vez

para siempre. Tenemos que sacar conclusiones apropiadas en lo concerniente al trabajo

Page 2: EL XX CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN …...y al movimiento obrero internacional. (…) Camaradas, tenemos que abolir el culto del individuo de una manera decisiva, de

Prof. Carla Larrobla. 4to año. HISTORIA

En este sentido, es necesario decir lo siguiente: 1- Condenar y extirpar, como bolcheviques que somos, el culto del individuo por ser extraño

al marxismo leninismo y no estar en armonía con los principios relativos a la direc

Igualmente tenemos que luchar contra todos los intentos que traten de restablecer esta práctica de una manera o de otra (…) 3

necesario volver a poner en vigor de una manera total, los p

Constitución de la Unión Soviética y luchar contra la arbitrariedad de los individuos que trataran de abusar de su poder. 4

reparado todo el mal causado desde hace mucho tiempo por actos que no respetaban la legalidad socialista revolucionaria, y debidos a la

influencia negativa del culto al individuo.

Stalin fue el creador del concepto de ‘enemigo del pueblo’. Ese término hizo posible la represión más cruel contra

de acuerdo con Stalin. La única prueba de culpabilidad era la ‘confesión’, pero se ha demostrado que tales ‘confesiones’ eran arrancadas

mediante presiones físicas. Stalin ordenó que de los 139 miembros del Comité Central, que

98 fueran fusilados. Stalin se elevó de tal manera sobre el Partido que pensó que podía decidir él solo todas las cosas. El c

personalidad adquirió monstruosas proporciones. El mismo firmó, en julio

a Stalin en el canal Volga-Don.

Stalin conocía las zonas agrícolas solo por las películas que pintaban de color de rosa la vida de los koljoses (…) Lenin est

pueblo, recibía a las delegaciones campesinas y visitaba los pueblos. Stalin no fue a ninguna parte. (…) Los hechos y las cifras no le

interesaban; si él decía que esto era así, se imaginaba que era así.

¿Por qué se ha tardado tanto en criticar a Stalin? Hay que tener

fuerza de voluntad influyeron en el Partido. Stalin se esforzó para lograr la industrialización, la colectivización agrícola

Combatió a los trotskistas y a los nacionalistas burgueses. Esta lucha era indispensable. Pero más tarde, abusando más y más de su poder,

inició la persecución de eminentes jefes del Partido y del Gobierno (…) Por todas partes veía enemigos, gente de dos caras, e

condiciones colocaron a los miembros del gobierno en una situación muy difícil.”

Nikita Kruschev, Secretario General del PCUS. Informe secreto sobre Stalin al XX Nikita Kruschev, Secretario General del PCUS. Informe secreto sobre Stalin al XX Nikita Kruschev, Secretario General del PCUS. Informe secreto sobre Stalin al XX Nikita Kruschev, Secretario General del PCUS. Informe secreto sobre Stalin al XX

Leonid Brezhnev, entre 1964 y 1982, significó un

estancamiento de la Unión Soviética en todos los órdenes. Los Planes Quinquenales

perpetuaron las tendencias centralizadoras del estalinismo; las tasas de crecimiento del P.N.B.

(Producto Nacional Bruto), en especial a partir de los años ’70, cayeron por debajo del 3%; la

productividad del trabajo y el ingreso per capita descendieron estrepitosamente. Pese a estos

índices negativos, la crisis del petróleo significó grandes ingresos para la U.R.S.S. en la década del ’70 y

’80, lo que de alguna forma ocultó la crítica realidad que se

energía.

Hacia 1980 el sector agrícola mostraba que no se habían solucionado sus problemas estructurales: la importación creciente, de

Occidente para satisfacer las necesidades básicas de la población señalaba la fragilidad de este sector.

La planificación centralizada, expandió la burocracia y la ineficiencia económica, en especial en el área del desarrollo tecn

sufrió atraso tecnológico en áreas estratégicas del llamado sector ‘cuaternario’ (informática, rob

Estado.

Por otra parte, los gastos en Defensa se transformaron en una carga insostenible. Durante los años ’80, los gastos en esta ár

P.N.B., y en 1987 alcanzaba todavía el 12%, mientras que los EE.UU., bajo el mandato de Ronald Reagan, destinaba el 6,4% de su P.N.B. a esos gastos.

Para agravar aún más este panorama, la política exterior soviética se tornó más agresiva, en especial después de 1979 con la

un recrudecimiento de la Guerra Fría.

estancamiento económico se le sumó una parálisis política y el surgimiento de todo un conjunto de males sociales

que no tenían que ver con una propuesta de tipo socialista: utilización de mecanismos de control policíaco

similares a los del período estalinista; represión de cualquier forma de discrepancia; creciente ausentismo laboral;

acaparamiento de mercaderías y desarrollo del mercado ‘negro’; consolidación de la burocracia dirigente como

una casta privilegiada; problemas de alcoholismo, prostitución, etc. La sociedad soviética vivía una crisis más

profunda que la económica: en buena medida, el largo período de Stalin y

sentimiento o compromiso revolucionario. Para las nuevas generaciones soviéticas, la Revolución de Octubre de

1917, e incluso la resistencia en la Segunda Guerra Mundial en contra del fascismo, ya no constituían un

símbolo, un ideal a perseguir. Para un sistema político sostenido en una firme creencia, casi en una fe, esto

quizás era mucho más grave que las dificultades económicas.Reelaborado de: Geymonat, Roger; “La caí

GASTOS EN DEFENSA

País Monto

(en millones de

dólares)

% del P.N.B.

EE.UU. 288.4 6.4

Francia 34.5 3.9

Alemania 34.2 3.1

Gran Bretaña 31.8 4.9

U.R.S.S. 333.2 12

Fuente: Cuadernos de Marcha; 1991.

Condenar y extirpar, como bolcheviques que somos, el culto del individuo por ser extraño

al marxismo leninismo y no estar en armonía con los principios relativos a la dirección del Partido ni con las normas de la vida del Partido. 2

mos que luchar contra todos los intentos que traten de restablecer esta práctica de una manera o de otra (…) 3

necesario volver a poner en vigor de una manera total, los principios leninistas sobre la democracia socialista tal como son expresados en la

Constitución de la Unión Soviética y luchar contra la arbitrariedad de los individuos que trataran de abusar de su poder. 4

tiempo por actos que no respetaban la legalidad socialista revolucionaria, y debidos a la

de ‘enemigo del pueblo’. Ese término hizo posible la represión más cruel contra

prueba de culpabilidad era la ‘confesión’, pero se ha demostrado que tales ‘confesiones’ eran arrancadas

mediante presiones físicas. Stalin ordenó que de los 139 miembros del Comité Central, que habían sido elegidos en el 17 Congreso de 1934,

98 fueran fusilados. Stalin se elevó de tal manera sobre el Partido que pensó que podía decidir él solo todas las cosas. El c

personalidad adquirió monstruosas proporciones. El mismo firmó, en julio de 1951, una resolución para levantar un impresionante monumento

Stalin conocía las zonas agrícolas solo por las películas que pintaban de color de rosa la vida de los koljoses (…) Lenin est

ía a las delegaciones campesinas y visitaba los pueblos. Stalin no fue a ninguna parte. (…) Los hechos y las cifras no le

interesaban; si él decía que esto era así, se imaginaba que era así.

¿Por qué se ha tardado tanto en criticar a Stalin? Hay que tener en cuenta que Stalin fue uno de los grandes marxistas y que su ideología y su

fuerza de voluntad influyeron en el Partido. Stalin se esforzó para lograr la industrialización, la colectivización agrícola

y a los nacionalistas burgueses. Esta lucha era indispensable. Pero más tarde, abusando más y más de su poder,

inició la persecución de eminentes jefes del Partido y del Gobierno (…) Por todas partes veía enemigos, gente de dos caras, e

iones colocaron a los miembros del gobierno en una situación muy difícil.”

Nikita Kruschev, Secretario General del PCUS. Informe secreto sobre Stalin al XX Nikita Kruschev, Secretario General del PCUS. Informe secreto sobre Stalin al XX Nikita Kruschev, Secretario General del PCUS. Informe secreto sobre Stalin al XX Nikita Kruschev, Secretario General del PCUS. Informe secreto sobre Stalin al XX Congreso del PCUSCongreso del PCUSCongreso del PCUSCongreso del PCUS

El gobierno de

Leonid Brezhnev, entre 1964 y 1982, significó un

Soviética en todos los órdenes. Los Planes Quinquenales

perpetuaron las tendencias centralizadoras del estalinismo; las tasas de crecimiento del P.N.B.

(Producto Nacional Bruto), en especial a partir de los años ’70, cayeron por debajo del 3%; la

idad del trabajo y el ingreso per capita descendieron estrepitosamente. Pese a estos

índices negativos, la crisis del petróleo significó grandes ingresos para la U.R.S.S. en la década del ’70 y

’80, lo que de alguna forma ocultó la crítica realidad que se estaba produciendo: en buena medida, la economía soviética se sostenía sobre la exportación de

Hacia 1980 el sector agrícola mostraba que no se habían solucionado sus problemas estructurales: la importación creciente, de

Occidente para satisfacer las necesidades básicas de la población señalaba la fragilidad de este sector.

La planificación centralizada, expandió la burocracia y la ineficiencia económica, en especial en el área del desarrollo tecn

sufrió atraso tecnológico en áreas estratégicas del llamado sector ‘cuaternario’ (informática, robótica, cibernética, etc.) y la enorme burocratización del

Por otra parte, los gastos en Defensa se transformaron en una carga insostenible. Durante los años ’80, los gastos en esta ár

a el 12%, mientras que los EE.UU., bajo el mandato de Ronald Reagan, destinaba el 6,4% de su P.N.B. a esos gastos.

Para agravar aún más este panorama, la política exterior soviética se tornó más agresiva, en especial después de 1979 con la

El ingreso per capita en 1988 era inferior al de EE.UU.,

Japón, Alemania, Francia y otros países occidentales: la

utopía de lograr que en la década de los ’80 un soviético

viviera mejor que un occide

desde fines de los 70, la U.R.S.S. dejó de ser la segunda

economía

mundial,

siendo

superada

por Japón.

A este

estancamiento económico se le sumó una parálisis política y el surgimiento de todo un conjunto de males sociales

tenían que ver con una propuesta de tipo socialista: utilización de mecanismos de control policíaco

similares a los del período estalinista; represión de cualquier forma de discrepancia; creciente ausentismo laboral;

ollo del mercado ‘negro’; consolidación de la burocracia dirigente como

una casta privilegiada; problemas de alcoholismo, prostitución, etc. La sociedad soviética vivía una crisis más

profunda que la económica: en buena medida, el largo período de Stalin y Brezhnev, provocó una crisis del

sentimiento o compromiso revolucionario. Para las nuevas generaciones soviéticas, la Revolución de Octubre de

1917, e incluso la resistencia en la Segunda Guerra Mundial en contra del fascismo, ya no constituían un

, un ideal a perseguir. Para un sistema político sostenido en una firme creencia, casi en una fe, esto

quizás era mucho más grave que las dificultades económicas. Reelaborado de: Geymonat, Roger; “La caída de la Unión Soviética”; 2006.

GASTOS EN DEFENSA

% del P.N.B. Efectivos en las FF.AA.

6.4 2.158.000

3.9 546.900

3.1 495.000

4.9 318.700

12 5.226.600

Fuente: Cuadernos de Marcha; 1991.

2

Condenar y extirpar, como bolcheviques que somos, el culto del individuo por ser extraño

ción del Partido ni con las normas de la vida del Partido. 2-

mos que luchar contra todos los intentos que traten de restablecer esta práctica de una manera o de otra (…) 3- Será

rincipios leninistas sobre la democracia socialista tal como son expresados en la

Constitución de la Unión Soviética y luchar contra la arbitrariedad de los individuos que trataran de abusar de su poder. 4- Deberá ser

tiempo por actos que no respetaban la legalidad socialista revolucionaria, y debidos a la

de ‘enemigo del pueblo’. Ese término hizo posible la represión más cruel contra cualquiera que no estuviera

prueba de culpabilidad era la ‘confesión’, pero se ha demostrado que tales ‘confesiones’ eran arrancadas

habían sido elegidos en el 17 Congreso de 1934,

98 fueran fusilados. Stalin se elevó de tal manera sobre el Partido que pensó que podía decidir él solo todas las cosas. El culto a la

de 1951, una resolución para levantar un impresionante monumento

Stalin conocía las zonas agrícolas solo por las películas que pintaban de color de rosa la vida de los koljoses (…) Lenin estuvo siempre entre el

ía a las delegaciones campesinas y visitaba los pueblos. Stalin no fue a ninguna parte. (…) Los hechos y las cifras no le

en cuenta que Stalin fue uno de los grandes marxistas y que su ideología y su

fuerza de voluntad influyeron en el Partido. Stalin se esforzó para lograr la industrialización, la colectivización agrícola y la revolución cultural.

y a los nacionalistas burgueses. Esta lucha era indispensable. Pero más tarde, abusando más y más de su poder,

inició la persecución de eminentes jefes del Partido y del Gobierno (…) Por todas partes veía enemigos, gente de dos caras, espías. Estas

estaba produciendo: en buena medida, la economía soviética se sostenía sobre la exportación de

Hacia 1980 el sector agrícola mostraba que no se habían solucionado sus problemas estructurales: la importación creciente, desde 1972, de cereales desde

La planificación centralizada, expandió la burocracia y la ineficiencia económica, en especial en el área del desarrollo tecnológico. En general, la U.R.S.S.

ótica, cibernética, etc.) y la enorme burocratización del

Por otra parte, los gastos en Defensa se transformaron en una carga insostenible. Durante los años ’80, los gastos en esta área giraron en torno al 15% del

a el 12%, mientras que los EE.UU., bajo el mandato de Ronald Reagan, destinaba el 6,4% de su P.N.B. a esos gastos.

Para agravar aún más este panorama, la política exterior soviética se tornó más agresiva, en especial después de 1979 con la invasión a Afganistán, iniciándose

El ingreso per capita en 1988 era inferior al de EE.UU.,

Japón, Alemania, Francia y otros países occidentales: la

utopía de lograr que en la década de los ’80 un soviético

viviera mejor que un occidental se hacía pedazos. Ya

desde fines de los 70, la U.R.S.S. dejó de ser la segunda

Page 3: EL XX CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN …...y al movimiento obrero internacional. (…) Camaradas, tenemos que abolir el culto del individuo de una manera decisiva, de

Prof. Carla Larrobla. 4to año. HISTORIA

La sociedad soviética: A partir de 1960 se observó un mejoramiento en el

nivel de vida de la población, sobre todo, teniendo en cuenta el punto de partida. Esta mejora se notó fundamentalmente en el aspecto sanitario y educativo, dirigido por el Estado. La socialización de la medicina permitió alcanzar una notable disminución de la mortalidad y un alto nivel de salubridad. En el campo educativo, además de la desaparición casi total del analfabetismo, se consiguió la escolarización completa de la población infantil y juvenil, mientras que la posibilidad de acceso a la educación terciaria se amplnotoriamente. En general, se accedió a un mayor nivel de consumo, pero la falta de bienes de consumo y las dificultades de abastecimiento fueron problemas graves para la sociedad soviética. Otro problema fue la vivienda. En 1960 había un 60% de la poblacocina con otros inquilinos. Las diferencias salariales eran relativamente pequeñas: un técnico superior no ganaba mucho más que un obrero no especializado. Sin embargo, existían privilegios que favorecían a los sectores dirigentes del Partido Comunista: comercios restringidos que ofrecían una oferta más diversificada y de mayor calidad, viviendas más cómodas, mayor facilidad para obtener automóviles y otros productos de consumo, etc.

La crisis de 1973La crisis de 1973La crisis de 1973La crisis de 1973: La crisis económica de 1973 no afectó a los países del bloque socialista del mismo modo que a los capitalistas debido a la

fuerte planificación estatal y las limitadas relaciones comerciales que

enfrentar problemas económicos. El modelo desarrollado por Stalin y seguido por Bréznev requería enormes recursos

para la industria pesada y la defensa, el abandono del sector agrícola a favor del indust

individuales y colectivos para la producción y una fuerte centralización económica. De esta forma, la escasez de bienes de

consumo se convirtió en un problema sin solución. Por otro lado, la baja productividad del trabajo hi

soviética no fuera competitiva a nivel internacional. La crisis de 1973 incidió en la baja de los niveles de exportación (no

en grandes cantidades pero importantes para la economía) y en la dificultad de importar productos básicos de pr

necesidad. De esta forma, los enormes gastos militares, el aislamiento económico y la crisis del modelo productivo

soviético hicieron imposible la mejora en la calidad de vida de la población y mantenimiento de su papel como gran

potencia mundial.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GOBIERNO DE BREZNHEVCARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GOBIERNO DE BREZNHEVCARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GOBIERNO DE BREZNHEVCARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GOBIERNO DE BREZNHEV

� Retorno a métodos estalinistas y reivindicación de la figura de Stalin � Abandono de las políticas de Krsuchev democratización social � Rechazo a cualquier innovación o reforma � Formación de la llamada Nomenklatura, una burocracia privilegiada ubicada en los más altos cargos de poder del PCUS y el Estado � Acentuación de la centralización del poder en el PCUS (sobre todo a partir de la Constitución de 1977)� Escasa y nula renovación de la dirigencia política� Represión a todo tipo de disidencia al sistema, sobre todo a intelectuales y artistas � Establecimiento de la Doctrina de la 'SobeLimitada', que motivó la intervención en Checoslovaquia ('Primavera de Praga de 1968) y en Polonia sindicato no gubernamental 'Solidaridad')

EL ESTANCAMIENTO DE LA URSSEL ESTANCAMIENTO DE LA URSSEL ESTANCAMIENTO DE LA URSSEL ESTANCAMIENTO DE LA URSS

El inmovilismo político. La falta de recambio de los dirigentes (gerontocracia=poder de los ancianos),

ideológica y la inexistencia de oposición y críticas

decadencia del sistema.

Hiperburocratización. La concentración de poder en un reducido número de miembros del P

funcionarios del Estado generó una clase dirigente privilegiada y alejada de la realidad.

A partir de 1960 se observó un mejoramiento en el

la población, sobre todo, teniendo en cuenta el punto de partida. Esta mejora se notó fundamentalmente en el aspecto sanitario y educativo, dirigido por el Estado. La socialización de la medicina permitió alcanzar una notable disminución de la

y un alto nivel de salubridad. En el campo educativo, además de la desaparición casi total del analfabetismo, se consiguió la escolarización completa de la población infantil y juvenil, mientras que la posibilidad de acceso a la educación terciaria se amplio

En general, se accedió a un mayor nivel de consumo, pero la falta de bienes de consumo y las dificultades de abastecimiento fueron problemas graves para la sociedad soviética. Otro problema fue la vivienda. En 1960 había un 60% de la población que compartía el baño y la

Las diferencias salariales eran relativamente pequeñas: un técnico superior no ganaba mucho más que un obrero no especializado. Sin embargo, existían privilegios que

igentes del Partido Comunista: comercios restringidos que ofrecían una oferta más diversificada y de mayor calidad, viviendas más cómodas, mayor facilidad para obtener automóviles y otros productos de consumo, etc.

La crisis económica de 1973 no afectó a los países del bloque socialista del mismo modo que a los capitalistas debido a la

fuerte planificación estatal y las limitadas relaciones comerciales que tenía con éstos. De todas maneras, la U.R.S.S. debió

enfrentar problemas económicos. El modelo desarrollado por Stalin y seguido por Bréznev requería enormes recursos

para la industria pesada y la defensa, el abandono del sector agrícola a favor del industrial, la ausencia de incentivos

individuales y colectivos para la producción y una fuerte centralización económica. De esta forma, la escasez de bienes de

consumo se convirtió en un problema sin solución. Por otro lado, la baja productividad del trabajo hi

soviética no fuera competitiva a nivel internacional. La crisis de 1973 incidió en la baja de los niveles de exportación (no

en grandes cantidades pero importantes para la economía) y en la dificultad de importar productos básicos de pr

De esta forma, los enormes gastos militares, el aislamiento económico y la crisis del modelo productivo

soviético hicieron imposible la mejora en la calidad de vida de la población y mantenimiento de su papel como gran

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GOBIERNO DE BREZNHEVCARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GOBIERNO DE BREZNHEVCARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GOBIERNO DE BREZNHEVCARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GOBIERNO DE BREZNHEV

Retorno a métodos estalinistas y reivindicación de la

Abandono de las políticas de Krsuchev a cerca de la

o reforma al sistema Formación de la llamada Nomenklatura, una

burocracia privilegiada ubicada en los más altos cargos

la centralización del poder en el e la Constitución de 1977)

Escasa y nula renovación de la dirigencia política Represión a todo tipo de disidencia al sistema,

Establecimiento de la Doctrina de la 'Soberanía Limitada', que motivó la intervención en Checoslovaquia imavera de Praga de 1968) y en Polonia (creación del

� Coexistencia pacífica con el bloque capitalista: � Acuerdos SALT (Strategic Arms Limitation TalkConversaciones sobre Limitación de Armas Estratégicas)� Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa o Conferencia de Helsinki� Restablecimiento del vínculo político con China� Participación en la 'Guerra de los Seis Días'� Apoyo directo e indirecto en los procesos de descolonización de África y Asia Yemen, Siria, Somalia, Vietnam, Etiopía, Laos, Irak, Líbano) � Guerra de Afganistán (24/12/1979 � Agravamiento de la crisis agrícola� Fracaso de los planes quinquenales� Crecimiento del presupuesto militar� Aumento de la desigualdad social

EL ESTANCAMIENTO DE LA URSSEL ESTANCAMIENTO DE LA URSSEL ESTANCAMIENTO DE LA URSSEL ESTANCAMIENTO DE LA URSS

La falta de recambio de los dirigentes (gerontocracia=poder de los ancianos),

la inexistencia de oposición y críticas externas al desempeño del gobierno

La concentración de poder en un reducido número de miembros del P

funcionarios del Estado generó una clase dirigente privilegiada y alejada de la realidad.

3

La crisis económica de 1973 no afectó a los países del bloque socialista del mismo modo que a los capitalistas debido a la

tenía con éstos. De todas maneras, la U.R.S.S. debió

enfrentar problemas económicos. El modelo desarrollado por Stalin y seguido por Bréznev requería enormes recursos

rial, la ausencia de incentivos

individuales y colectivos para la producción y una fuerte centralización económica. De esta forma, la escasez de bienes de

consumo se convirtió en un problema sin solución. Por otro lado, la baja productividad del trabajo hizo que la industria

soviética no fuera competitiva a nivel internacional. La crisis de 1973 incidió en la baja de los niveles de exportación (no

en grandes cantidades pero importantes para la economía) y en la dificultad de importar productos básicos de primera

De esta forma, los enormes gastos militares, el aislamiento económico y la crisis del modelo productivo

soviético hicieron imposible la mejora en la calidad de vida de la población y mantenimiento de su papel como gran

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GOBIERNO DE BREZNHEVCARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GOBIERNO DE BREZNHEVCARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GOBIERNO DE BREZNHEVCARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GOBIERNO DE BREZNHEV

Coexistencia pacífica con el bloque capitalista: Strategic Arms Limitation Talks / imitación de Armas Estratégicas)

Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Conferencia de Helsinki

Restablecimiento del vínculo político con China Participación en la 'Guerra de los Seis Días' Apoyo directo e indirecto en los procesos de olonización de África y Asia (Argelia, Egipto,

Vietnam, Angola, Mozambique,

(24/12/1979 - 15/02/1989) Agravamiento de la crisis agrícola Fracaso de los planes quinquenales

del presupuesto militar Aumento de la desigualdad social

EL ESTANCAMIENTO DE LA URSSEL ESTANCAMIENTO DE LA URSSEL ESTANCAMIENTO DE LA URSSEL ESTANCAMIENTO DE LA URSS

La falta de recambio de los dirigentes (gerontocracia=poder de los ancianos), la ortodoxia

impidieron observar la

La concentración de poder en un reducido número de miembros del P.C.U.S. y de

Page 4: EL XX CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN …...y al movimiento obrero internacional. (…) Camaradas, tenemos que abolir el culto del individuo de una manera decisiva, de

Prof. Carla Larrobla. 4to año. HISTORIA

Centralización económica. El absoluto control de la economía enlenteció el desarrollo productivo

iniciativa individual. La complejidad burocrática afectó todos los sectores de la economía soviética.

Quinquenales no cumplieron sus objetivos.

Desabastecimiento alimentario. El atraso tecnológico y las formas de producción determinaron un abrupto

descenso de la productividad agrícola y ganadera

Énfasis desmedido en la industria pesada.pesada (metalurgia, fuentes de energía, minería) dejando de la lado otros sectores vitales de la economía.

Escasez de bienes de consumo. El énfasis en la industria pesada desestimuló la producción de recursos básicos

de consumo masivo para la población. Esto condujo a la falta de pr

un mercado negro.

Exagerado presupuesto en defensa. carrera armamentística y el aparato militar

ocuparon, un enorme porcentaje de los

ingresos, concentrando gran parte de la

inversión en la industria bélica.

Permanente descenso de la productividad. Los bajos salarios, las malas

condiciones laborales y la falta de incentivo al

desarrollo individual provocaron una gra

desmotivación en los obreros.

Atraso tecnológico. El temor a la fuga de

información incentivó un estricto control sobre

los científicos evitando el contacto con el

mundo académico capitalista y generando

una escasa transferencia de experiencias

entre los diferentes sectores productivos. Esto

derivó en un grave atraso en sectores como la

informática, robótica o cibernética.

Sostenido descenso del P.I.B. (Producto Interno Bruto). Por todos los factores expresados anteriormente se observó una sostenida caída del P.I.B.

tanto, un marcado descenso en la calidad de vida.

Crisis del sentimiento y compromiso revolucionario.sociales que se percibían, la represión a la disidencia y la corrupción de los gobernantes eliminaron la percepción de

un futuro mejor basado en el socialismo.

EL GOBIERNO DE EL GOBIERNO DE EL GOBIERNO DE EL GOBIERNO DE

GORBACHOVGORBACHOVGORBACHOVGORBACHOVEn 1982, tras la muerte de Brezhnev, asumió la dirección de la U.R.S.S. Yuri Andropov, pero su estadía al frente del gobierno fue muy breve, debido a su muerte en 1984. Su sucesor, Constantin Chernenko, estuvo solo unos meses, falleciendo en 1985, siendo designado como Secretario General Mijail Gorbachov. El nuevo secretario representaba la renovación que venía germinando dentro de algunos sectores del P.C.U.S. (Partido Comunista de la Unión Soviética). Sus propuestas no se hicieron esperar, y las denominó perestroika. ‘La perestroika representa la reforma de cada cual en sus comportamientos y el cambio de las estructuras generales de la sociedad y la economía’, afirmó. En ningún caso debe entenderse que esta propuesta de cambios pretendiera la supresión del régimen comunista, al contrario, el objetivo era su renovación y reafirmación. Para Gorbachov la perestroika significaba ‘renovar a fondo todos los aspectos de la vida del país, investir al socialismo con las formas más modernas de organización social y poner más plenamente de relieve el carácter humanista del régimen socialista en todos sus aspectos decisivos: el económico, el político, el social y el moral’. No se trataba, por lo tanto, solo de ‘superar el estancamiento y el conservadurismo del período anterior’ sino, y mucho más ambicioso, ‘dar al socialismo una nueva calidad’ que pusiera ‘al descubierto el carácter humanista de nuestro régimen’. La reforma económica

El absoluto control de la economía enlenteció el desarrollo productivo

. La complejidad burocrática afectó todos los sectores de la economía soviética.

El atraso tecnológico y las formas de producción determinaron un abrupto

y ganadera, generando desabastecimiento de alimentos.

Énfasis desmedido en la industria pesada. La competencia con EE.UU. enfocó la planificación hacia la industria

pesada (metalurgia, fuentes de energía, minería) dejando de la lado otros sectores vitales de la economía.

El énfasis en la industria pesada desestimuló la producción de recursos básicos

de consumo masivo para la población. Esto condujo a la falta de productos, al descontento social y al surgimiento de

La

carrera armamentística y el aparato militar

ocuparon, un enorme porcentaje de los

ingresos, concentrando gran parte de la

Permanente descenso de la Los bajos salarios, las malas

condiciones laborales y la falta de incentivo al

dividual provocaron una gran

El temor a la fuga de

información incentivó un estricto control sobre

los científicos evitando el contacto con el

mundo académico capitalista y generando

una escasa transferencia de experiencias

. Esto

grave atraso en sectores como la

(Producto Por todos los factores expresados anteriormente se observó una sostenida caída del P.I.B.

tanto, un marcado descenso en la calidad de vida.

ento y compromiso revolucionario. El constante descenso en la calidad de vida, las diferencias sociales que se percibían, la represión a la disidencia y la corrupción de los gobernantes eliminaron la percepción de

EL GOBIERNO DE EL GOBIERNO DE EL GOBIERNO DE EL GOBIERNO DE

GORBACHOVGORBACHOVGORBACHOVGORBACHOV En 1982, tras la muerte de Brezhnev, asumió la dirección de la U.R.S.S. Yuri Andropov, pero su estadía al frente del gobierno fue muy breve, debido a su muerte en 1984. Su sucesor, Constantin Chernenko, estuvo solo unos meses, falleciendo en 1985, siendo designado como

El nuevo secretario representaba la renovación que venía germinando dentro de algunos la Unión Soviética). Sus propuestas no se La perestroika representa la reforma de

cada cual en sus comportamientos y el cambio de las estructuras generales de la sociedad debe entenderse que esta propuesta de cambios

pretendiera la supresión del régimen comunista, al contrario, el objetivo era su renovación y reafirmación. Para Gorbachov la perestroika significaba ‘renovar a fondo todos los

vestir al socialismo con las formas más modernas de organización social y poner más plenamente de relieve el carácter humanista del régimen socialista en todos sus aspectos decisivos: el económico, el político, el social y el moral’. No

tanto, solo de ‘superar el estancamiento y el conservadurismo del período anterior’ sino, y mucho más ambicioso, ‘dar al socialismo una nueva calidad’ que pusiera ‘al descubierto el carácter humanista de nuestro régimen’. La reforma económica

4

El absoluto control de la economía enlenteció el desarrollo productivo eliminando la

. La complejidad burocrática afectó todos los sectores de la economía soviética. Los rígidos Planes

El atraso tecnológico y las formas de producción determinaron un abrupto

s.

La competencia con EE.UU. enfocó la planificación hacia la industria

pesada (metalurgia, fuentes de energía, minería) dejando de la lado otros sectores vitales de la economía.

El énfasis en la industria pesada desestimuló la producción de recursos básicos

oductos, al descontento social y al surgimiento de

Por todos los factores expresados anteriormente se observó una sostenida caída del P.I.B. y, por lo

onstante descenso en la calidad de vida, las diferencias

sociales que se percibían, la represión a la disidencia y la corrupción de los gobernantes eliminaron la percepción de

EL GOBIERNO DE EL GOBIERNO DE EL GOBIERNO DE EL GOBIERNO DE

Page 5: EL XX CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN …...y al movimiento obrero internacional. (…) Camaradas, tenemos que abolir el culto del individuo de una manera decisiva, de

Prof. Carla Larrobla. 4to año. HISTORIA

radical debía ir acompañada de ‘la democratización de toda la vida social’. En efecto, para esta propuesta, ‘la democracia no es una consigna, sino la esencia misma de la renovación’.En síntesis, la perestroika contenía cuatro elementos:

capitalismo; glasnost o transparencia política en las acciones del Partido y del Estado, fomentando la crítica;

Partido, del Estado y de la sociedad en general; un nuevo pensamiento y accionar en matenacional y de relaciones exteriores. Desde el punto de vista económico se planteaba pasar en un plazo relativamente breve ‘de un sistema de administración demasiacentralizado y autoritario a un sistema democrático, principalmente en los métodos económicos, en una combinación óptima de centralismo y autogestión.’ Se proponía, por lo tanto: a)terminar con la planificación excesivamente centralizada y burocrática; b)estimular el aumento de la producción; c)desarrollar e incorporar nuevas tecnologías; d) instaurar, con algunas limitantes, una economía de mercado que regulara de forma más eficiente producción, precios y consumo; e) promover la eficiencia productiva a todos los niveles; f) mejorar las condiciones de los trabajadores e involucrarlos en el proceso productivo, transformándolos en accionistas de sus propias empresas; g) pasar a gestión privada determinadas actividades económicas, promoviendo la instalación de cooperativas.Desde el punto de vista político, se promovería la transparencia, la crítica y la autocrítica, la libertad de expresión y de prensa, la aceptación de la discrepancia y el reconocimiento de que el poder no tenía el monopolio de la verdad. En política internacional se desarrolló un nuevo pensamiento que proponía poner límites a la carrera armamentista, reducir los gastos militares para transferirlos a otras esferas de la economía, buscar acuerdos diplomáticos con los EE.UU. en los conflictos periféricos y en el control y desarme del arsede la ‘soberanía limitada’ de los países de Europa Oriental.

Las dificultades de la perestroikaLas dificultades de la perestroikaLas dificultades de la perestroikaLas dificultades de la perestroika Ya en 1986 comenzaron los problemas para la ejecución de este plan de reformas, cuando un acontecimiento imprevisto pusosus dirigentes. En efecto, uno de los reactores de la central nuclear de Chernobyl, en Ucrania, tuvo una grave falla, y si bien se logró evitar accidente desnudó las deficiencias en un sector estratégico. Para Occidente, Chernobyl marcaba, de alguna forma, el atraso tecnológico de la U.R.S.S., nada menos que en un área tan sensible como la nuclear; entre la población soviética, generó una prdirigente del Partido’, algo nada menor en momentos en que esa dirigencia estaban proponiendo profundos cambios.Por otra parte, la creciente apertura en materia política provocó un aumento en las tensiones y los choques nsiempre convulsionada región del Cáucaso. El tema de las nacionalidades dentro de la U.R.S.S. había sido duramente ‘solucionado’ en la época estalinista, a través de la represi‘rusificación’ del territorio. Pero con la glasnost y las crecientes libertades, los movimientos autonomistas y separatistas renacieron. Frente a esas tendencias, Gorbachov optó por una alianza con los sectores más conservadores, y el Ejército R

Georgia, y en los estados bálticos, para reprimir los brotes nacionalistas. Esto, lejos de solucionar el problema, lo agudizó. Asimismo, la perestroika sufrió el bloqueo de los sectores más conservadores de la vieja burotemor un conjunto de reformas que cuestionaban los privilegios obtenidos con el régimen anterior. Pero, y mucho más grave aúnperestroika no logró convencer a los trabajadores y a la población en general, que observque podían poner en peligro algunos logros alcanzados en el terreno social (pleno empleo, estabilidad laboral, sistemas de protección social aceptables, etc.). Por último, el proyecto también fue perdiendo el apoyo de loel accionar de Gorbachov, plagado de contradicciones, de marchas y contramarchas, una traba para la realización de los cambioPaulatinamente, el líder soviético, admirado en Occidente, se quedaba sin apoyos internos. economía no solo no prosperaba sino que se estancaba aún más. Citando a Hobsbawm, lo ‘que condujo a la Unión Soviética con creciente velocidad hacia el abismo fue la combinación de glasnost, que significaba la desintegración de la autoridad, con una perestroika, que conllevó a la destrucción de los viejos mecanismos que hacían funcionar la economía, sin proporcionar ninguna alternativa, y provocó, en consecuencia, el creciente deterioro del nivida de los ciudadanos’. La situación económica de la población soviética se deterioró rápidamente. Desempleo, desabastecimiento, déficit fiscal, inflaauge del mercado negro, pasaron a ser parte de la vida cotidiana. Como era lógico de esperar, estuvo tuvo repercusiones polít

democratización de toda la vida social’. En efecto, para esta propuesta, ‘la democracia no es una consigna, sino la esencia misma de la renovación’.

contenía cuatro elementos: transformaciones económicas profundas, incorporando elementos del

política en las acciones del Partido y del Estado, fomentando la crítica;

Partido, del Estado y de la sociedad en general; un nuevo pensamiento y accionar en materia de seguridad interna, de defensa

Desde el punto de vista económico se planteaba pasar en un plazo relativamente breve ‘de un sistema de administración demasiacentralizado y autoritario a un sistema democrático, asentado principalmente en los métodos económicos, en una combinación óptima de centralismo y autogestión.’ Se proponía, por lo tanto: a)terminar con la planificación excesivamente centralizada y burocrática; b)estimular el aumento de la producción;

rrollar e incorporar nuevas tecnologías; d) instaurar, con algunas limitantes, una economía de mercado que regulara de forma más eficiente producción, precios y consumo; e) promover la eficiencia productiva a todos los niveles; f) mejorar las

e los trabajadores e involucrarlos en el proceso productivo, transformándolos en accionistas de sus propias empresas; g) pasar a gestión privada determinadas actividades económicas, promoviendo la instalación de cooperativas.

co, se promovería la transparencia, la crítica y la autocrítica, la libertad de expresión y de prensa, la aceptación de la discrepancia y el reconocimiento de que el poder no tenía el monopolio de la verdad. En política

o pensamiento que proponía poner límites a la carrera armamentista, reducir los gastos militares para transferirlos a otras esferas de la economía, buscar acuerdos diplomáticos con los EE.UU. en los conflictos periféricos y en el control y desarme del arsenal nuclear, y terminar con la teoría de la ‘soberanía limitada’ de los países de Europa Oriental.

Las dificultades de la perestroikaLas dificultades de la perestroikaLas dificultades de la perestroikaLas dificultades de la perestroika

Ya en 1986 comenzaron los problemas para la ejecución de este plan de reformas, cuando un acontecimiento imprevisto puso en tela de juicio la capacidad técnica de la Unión Soviética y de sus dirigentes. En efecto, uno de los reactores de la central nuclear de Chernobyl, en Ucrania, tuvo una grave falla, y si bien se logró evitar –con altos costos humanosaccidente desnudó las deficiencias en un sector estratégico. Para Occidente, Chernobyl marcaba, de alguna forma, el atraso tecnológico de la U.R.S.S., nada menos que en un área tan sensible como la nuclear; entre la población soviética, generó una profunda desconfianza en el ‘papel dirigente del Partido’, algo nada menor en momentos en que esa dirigencia estaban proponiendo profundos cambios. Por otra parte, la creciente apertura en materia política provocó un aumento en las tensiones y los choques nacionalistas, por ejemplo en Kazajstán, en Lituania, Letonia y Estonia, y en la siempre convulsionada región del Cáucaso. El tema de las nacionalidades dentro de la U.R.S.S. había sido duramente ‘solucionado’ en la época estalinista, a través de la represi‘rusificación’ del territorio. Pero con la glasnost y las crecientes libertades, los movimientos autonomistas y separatistas renacieron. Frente a esas tendencias, Gorbachov optó por una alianza con los sectores más conservadores, y el Ejército Rojo fue utilizado en el Cáucaso, en

Georgia, y en los estados bálticos, para reprimir los brotes nacionalistas. Esto, lejos de solucionar el

Asimismo, la perestroika sufrió el bloqueo de los sectores más conservadores de la vieja burocracia y del Ejército, que veían con temor un conjunto de reformas que cuestionaban los privilegios obtenidos con el régimen anterior. Pero, y mucho más grave aúnperestroika no logró convencer a los trabajadores y a la población en general, que observaba preocupada una serie de medidas que podían poner en peligro algunos logros alcanzados en el terreno social (pleno empleo, estabilidad laboral, sistemas de protección social aceptables, etc.). Por último, el proyecto también fue perdiendo el apoyo de los sectores reformistas, que veían en el accionar de Gorbachov, plagado de contradicciones, de marchas y contramarchas, una traba para la realización de los cambioPaulatinamente, el líder soviético, admirado en Occidente, se quedaba sin apoyos internos. Para completar el panorama, la economía no solo no prosperaba sino que se estancaba aún más.

que condujo a la Unión Soviética con creciente velocidad hacia el abismo fue la combinación de glasnost, de la autoridad, con una perestroika, que conllevó a la destrucción de los viejos mecanismos que

hacían funcionar la economía, sin proporcionar ninguna alternativa, y provocó, en consecuencia, el creciente deterioro del ni

a situación económica de la población soviética se deterioró rápidamente. Desempleo, desabastecimiento, déficit fiscal, inflaauge del mercado negro, pasaron a ser parte de la vida cotidiana. Como era lógico de esperar, estuvo tuvo repercusiones polít

5

democratización de toda la vida social’. En efecto, para esta propuesta, ‘la democracia no es una

ofundas, incorporando elementos del

política en las acciones del Partido y del Estado, fomentando la crítica; democratización del

ria de seguridad interna, de defensa

Desde el punto de vista económico se planteaba pasar en un plazo relativamente breve ‘de un sistema de administración demasiado

nal nuclear, y terminar con la teoría

Las dificultades de la perestroikaLas dificultades de la perestroikaLas dificultades de la perestroikaLas dificultades de la perestroika

Ya en 1986 comenzaron los problemas para la ejecución de este plan de reformas, cuando un en tela de juicio la capacidad técnica de la Unión Soviética y de

sus dirigentes. En efecto, uno de los reactores de la central nuclear de Chernobyl, en Ucrania, tuvo con altos costos humanos- una catástrofe mayor el

accidente desnudó las deficiencias en un sector estratégico. Para Occidente, Chernobyl marcaba, de alguna forma, el atraso tecnológico de la U.R.S.S., nada menos que en un área tan sensible

ofunda desconfianza en el ‘papel dirigente del Partido’, algo nada menor en momentos en que esa dirigencia estaban proponiendo

Por otra parte, la creciente apertura en materia política provocó un aumento en las tensiones y acionalistas, por ejemplo en Kazajstán, en Lituania, Letonia y Estonia, y en la

siempre convulsionada región del Cáucaso. El tema de las nacionalidades dentro de la U.R.S.S. había sido duramente ‘solucionado’ en la época estalinista, a través de la represión y de la ‘rusificación’ del territorio. Pero con la glasnost y las crecientes libertades, los movimientos autonomistas y separatistas renacieron. Frente a esas tendencias, Gorbachov optó por una

ojo fue utilizado en el Cáucaso, en Georgia, y en los estados bálticos, para reprimir los brotes nacionalistas. Esto, lejos de solucionar el

cracia y del Ejército, que veían con temor un conjunto de reformas que cuestionaban los privilegios obtenidos con el régimen anterior. Pero, y mucho más grave aún, la

aba preocupada una serie de medidas que podían poner en peligro algunos logros alcanzados en el terreno social (pleno empleo, estabilidad laboral, sistemas de

s sectores reformistas, que veían en el accionar de Gorbachov, plagado de contradicciones, de marchas y contramarchas, una traba para la realización de los cambios.

Para completar el panorama, la

que condujo a la Unión Soviética con creciente velocidad hacia el abismo fue la combinación de glasnost, de la autoridad, con una perestroika, que conllevó a la destrucción de los viejos mecanismos que

hacían funcionar la economía, sin proporcionar ninguna alternativa, y provocó, en consecuencia, el creciente deterioro del nivel de

a situación económica de la población soviética se deterioró rápidamente. Desempleo, desabastecimiento, déficit fiscal, inflación, auge del mercado negro, pasaron a ser parte de la vida cotidiana. Como era lógico de esperar, estuvo tuvo repercusiones políticas

Page 6: EL XX CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN …...y al movimiento obrero internacional. (…) Camaradas, tenemos que abolir el culto del individuo de una manera decisiva, de

Prof. Carla Larrobla. 4to año. HISTORIA

claras: la perestroika perdía apoyos día a día. La democratización de la vida política reflejó una sistemática pérdida de cauelectoral del P.C.U.S. y de Gorbachov, quien si bien fue elegido presidente por el Nuevo Congreso de la Unión en 1989, tuvsoportar la sistemática oposición de Boris Yeltsin, ex Secretario General del P.C.U.S. ahora convertido en ferviente demócratLos problemas económicos, la creciente irrupción de los nacionalismos,

Este, la pérdida de popularidad de Gorbachov, llevaron a que los sectores más conservadores del P.C.U.S. intentaran un golpe de

estado en agosto de 1991. La resistencia del Parlamento, dirigida por Yeltsin y, en especial, la falta de apoyo del Ejército las divisiones destacadas en Moscú) y de algunos sectores de la K.G.B., llevaron al fracaso de esta efímera contraofensiva restauradora. A partir de allí, el acta de defunción del comunismo y de la U.R.S.S. ya estaba firmada. Así, el 21 de diciemse produjo la disolución de la Unión y la creación de la también efímera Comunidad de Estados Independientes; cuatro días mástarde, Gorbachov renunciaba a su cargo. Sin una guerra externa, sin una revolución interna, la URSS se disolvió.Un ciudadano ruso nacido, por ejemplo, en 1905 y que aún viviera en 1992, pudo haber asistido, sin duda con asombro, a la raoportunidad histórica de haber sido observador e incluso protagonista de la construcción, apogeocon más asombro sin duda observaría con qué facilidad los antiguos dirigentes comunistas se transformaban en capitalistas, siningún complejo. Al respecto, resumía el historiador ruso Kiva Maidanik en 1996: ‘con arraigo en ciertas tradiciones nacionales, con un enorme aparato de fuerza, sin perder la guerra, con estructuras ramificque llegaban hasta cada célula de la sociedad, cayó sin presentar resistencia algunsocialistas y patrióticas, herederas de las revoluciones y las guerras heroicas, en su enorme mayoría pasaron al lado de los antisocialistas y prooccidentales, sin que dimitiera, se rebelara o emigrara administrador local o responsable sindical y, lo esencial, sin ninguna protesta de masas en la calle o en las empresas. Es evnaturaleza real del régimen.’

claras: la perestroika perdía apoyos día a día. La democratización de la vida política reflejó una sistemática pérdida de cauelectoral del P.C.U.S. y de Gorbachov, quien si bien fue elegido presidente por el Nuevo Congreso de la Unión en 1989, tuvsoportar la sistemática oposición de Boris Yeltsin, ex Secretario General del P.C.U.S. ahora convertido en ferviente demócratLos problemas económicos, la creciente irrupción de los nacionalismos, la caída del socialismo en los

, la pérdida de popularidad de Gorbachov, llevaron a que los sectores más conservadores del P.C.U.S. intentaran un golpe de

estado en agosto de 1991. La resistencia del Parlamento, dirigida por Yeltsin y, en especial, la falta de apoyo del Ejército las divisiones destacadas en Moscú) y de algunos sectores de la K.G.B., llevaron al fracaso de esta efímera contraofensiva restauradora. A partir de allí, el acta de defunción del comunismo y de la U.R.S.S. ya estaba firmada. Así, el 21 de diciemse produjo la disolución de la Unión y la creación de la también efímera Comunidad de Estados Independientes; cuatro días mástarde, Gorbachov renunciaba a su cargo. Sin una guerra externa, sin una revolución interna, la URSS se disolvió.Un ciudadano ruso nacido, por ejemplo, en 1905 y que aún viviera en 1992, pudo haber asistido, sin duda con asombro, a la raoportunidad histórica de haber sido observador e incluso protagonista de la construcción, apogeo y crisis final de un imperio. Pero con más asombro sin duda observaría con qué facilidad los antiguos dirigentes comunistas se transformaban en capitalistas, siningún complejo. Al respecto, resumía el historiador ruso Kiva Maidanik en 1996: ‘El poder con casi setenta y cinco años de existencia, con arraigo en ciertas tradiciones nacionales, con un enorme aparato de fuerza, sin perder la guerra, con estructuras ramificque llegaban hasta cada célula de la sociedad, cayó sin presentar resistencia alguna. Las elites del poder que se proclamaban socialistas y patrióticas, herederas de las revoluciones y las guerras heroicas, en su enorme mayoría pasaron al lado de los antisocialistas y prooccidentales, sin que dimitiera, se rebelara o emigrara un solo general o coronel, diplomático o director, administrador local o responsable sindical y, lo esencial, sin ninguna protesta de masas en la calle o en las empresas. Es ev

Reelaborado de: Geymonat, Roger; “La caída de la Unión Soviética”; 2006.

6

claras: la perestroika perdía apoyos día a día. La democratización de la vida política reflejó una sistemática pérdida de caudal electoral del P.C.U.S. y de Gorbachov, quien si bien fue elegido presidente por el Nuevo Congreso de la Unión en 1989, tuvo que soportar la sistemática oposición de Boris Yeltsin, ex Secretario General del P.C.U.S. ahora convertido en ferviente demócrata.

los países de Europa del

, la pérdida de popularidad de Gorbachov, llevaron a que los sectores más conservadores del P.C.U.S. intentaran un golpe de

estado en agosto de 1991. La resistencia del Parlamento, dirigida por Yeltsin y, en especial, la falta de apoyo del Ejército (sobre todo, las divisiones destacadas en Moscú) y de algunos sectores de la K.G.B., llevaron al fracaso de esta efímera contraofensiva restauradora. A partir de allí, el acta de defunción del comunismo y de la U.R.S.S. ya estaba firmada. Así, el 21 de diciembre de 1991 se produjo la disolución de la Unión y la creación de la también efímera Comunidad de Estados Independientes; cuatro días más tarde, Gorbachov renunciaba a su cargo. Sin una guerra externa, sin una revolución interna, la URSS se disolvió. Un ciudadano ruso nacido, por ejemplo, en 1905 y que aún viviera en 1992, pudo haber asistido, sin duda con asombro, a la rara

y crisis final de un imperio. Pero con más asombro sin duda observaría con qué facilidad los antiguos dirigentes comunistas se transformaban en capitalistas, sin

n casi setenta y cinco años de existencia, con arraigo en ciertas tradiciones nacionales, con un enorme aparato de fuerza, sin perder la guerra, con estructuras ramificadas

a. Las elites del poder que se proclamaban socialistas y patrióticas, herederas de las revoluciones y las guerras heroicas, en su enorme mayoría pasaron al lado de los vencedores

un solo general o coronel, diplomático o director, administrador local o responsable sindical y, lo esencial, sin ninguna protesta de masas en la calle o en las empresas. Es evidente la

da de la Unión Soviética”; 2006.