5
Cómo citar este artículo: Quarracino C, et al. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): seguimiento y tratamiento. Neurol Arg. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2014.02.004 ARTICLE IN PRESS NEUARG-180; No. of Pages 5 n e u r o l a r g . 2 0 1 4; x x x(x x) :xxx–xxx Neurología Argentina www.elsevier.es/neurolarg Revisión Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): seguimiento y tratamiento Cecilia Quarracino a,, Raúl Carlos Rey b y Gabriel Eduardo Rodríguez c a Residente de Neurología, División Neurología, Hospital Ramos Mejía, Centro Universitario de Neurología José María Ramos Mejía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina b Jefe de División de Neurología, Hospital Ramos Mejía, Centro Universitario de Neurología José María Ramos Mejía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina c Sector Enfermedades de motoneurona, División de Neurología, Hospital Ramos Mejía, Centro Universitario de Neurología José María Ramos Mejía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina información del artículo Historia del artículo: Recibido el 1 de noviembre de 2013 Aceptado el 19 de febrero de 2014 On-line el xxx Palabras clave: Esclerosis lateral amiotrófica Seguimiento Tratamiento de sostén r e s u m e n La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad neurológica degenerativa que afecta a la vía piramidal a lo largo de su primera y segunda neuronas motoras. La supervivencia al diagnóstico ronda el 20% a los 3-5 nos. No existe en la actualidad tratamiento curativo para ella, si bien se encuentran en investi- gación y desarrollo nuevas opciones terapéuticas. Como contrapartida, han sido muchos los fármacos investigados y muchas veces puestos en práctica que no han demostrado eficacia terapéutica. Esto determina que el diagnóstico de la enfermedad implique un abordaje multidiscipli- nario que apunta principalmente a proporcionar un bienestar adecuado a cada una de las complicaciones de su evolución. En este trabajo describimos la sintomatología más frecuentemente desarrollada por el paciente y sus opciones de tratamiento, considerando la bibliografía nacional e internacional así como la experiencia de nuestro servicio. Nos abocamos a: debilidad muscular, sialorrea, secreciones bronquiales, afección seudo- bulbar, calambres, espasticidad, insuficiencia respiratoria, edema de miembros inferiores, depresión y disfagia. Nos interesa resaltar que contra la creencia generalizada de «no hay nada más que hacer», se resumen algunas, y solo algunas, de las herramientas que es necesario conocer y utilizar en tiempo y forma, para el adecuado tratamiento de esta patología. © 2013 Sociedad Neurológica Argentina. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (C. Quarracino). 1853-0028/$ see front matter © 2013 Sociedad Neurológica Argentina. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2014.02.004

Ela

Embed Size (px)

Citation preview

  • Cmo citahttp://dx.d

    ARTICLE IN PRESSNEUARG-180; No. of Pages 5n e u r o l a r g . 2 0 1 4;x x x(x x):xxxxxx

    Neurologa Argentina

    www.elsev ier .es /neuro larg

    Revisin

    Esclerosis lateral amiotrca (ELA): seguimientoy trata

    Cecilia Qa Residente dFacultad de b Jefe de DivFacultad de c Sector EnfeJos Mara R

    informa

    Historia del a

    Recibido el 1

    Aceptado el

    On-line el xx

    Palabras clav

    Esclerosis la

    Seguimiento

    Tratamiento

    Autor parCorreo e

    1853-0028/$http://dx.dor este artculo: Quarracino C, et al. Esclerosis lateral amiotrca (ELA): seguimiento y tratamiento. Neurol Arg. 2014.oi.org/10.1016/j.neuarg.2014.02.004

    miento

    uarracinoa,, Ral Carlos Reyb y Gabriel Eduardo Rodrguezc

    e Neurologa, Divisin Neurologa, Hospital Ramos Meja, Centro Universitario de Neurologa Jos Mara Ramos Meja,Medicina, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentinaisin de Neurologa, Hospital Ramos Meja, Centro Universitario de Neurologa Jos Mara Ramos Meja,Medicina, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentinarmedades de motoneurona, Divisin de Neurologa, Hospital Ramos Meja, Centro Universitario de Neurologaamos Meja, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

    cin del artculo

    rtculo:

    de noviembre de 2013

    19 de febrero de 2014

    x

    e:

    teral amiotrca

    de sostn

    r e s u m e n

    La esclerosis lateral amiotrca es una enfermedad neurolgica degenerativa que afecta a

    la va piramidal a lo largo de su primera y segunda neuronas motoras. La supervivencia al

    diagnstico ronda el 20% a los 3-5 anos.

    No existe en la actualidad tratamiento curativo para ella, si bien se encuentran en investi-

    gacin y desarrollo nuevas opciones teraputicas. Como contrapartida, han sido muchos los

    frmacos investigados y muchas veces puestos en prctica que no han demostrado ecacia

    teraputica.

    Esto determina que el diagnstico de la enfermedad implique un abordaje multidiscipli-

    nario que apunta principalmente a proporcionar un bienestar adecuado a cada una de las

    complicaciones de su evolucin.

    En este trabajo describimos la sintomatologa ms frecuentemente desarrollada por el

    paciente y sus opciones de tratamiento, considerando la bibliografa nacional e internacional

    as como la experiencia de nuestro servicio.

    Nos abocamos a: debilidad muscular, sialorrea, secreciones bronquiales, afeccin seudo-

    bulbar, calambres, espasticidad, insuciencia respiratoria, edema de miembros inferiores,

    depresin y disfagia.

    Nos interesa resaltar que contra la creencia generalizada de no hay nada ms que hacer,

    se resumen algunas, y solo algunas, de las herramientas que es necesario conocer y utilizar

    en tiempo y forma, para el adecuado tratamiento de esta patologa.

    2013 Sociedad Neurolgica Argentina. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los

    derechos reservados.

    a correspondencia.lectrnico: [email protected] (C. Quarracino).

    see front matter 2013 Sociedad Neurolgica Argentina. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.i.org/10.1016/j.neuarg.2014.02.004

  • Cmo citahttp://dx.d

    ARTICLE IN PRESSNEUARG-180; No. of Pages 52 n e u r o l a r g . 2 0 1 4;x x x(x x):xxxxxx

    Amyotrophic Lateral Sclerosis (ALS): Monitoring and treatment

    Keywords:

    Amyotrophi

    Follow-up

    Treatment

    a n

    ed by

    se at

    adow

    prog

    nt ob

    s in it

    e sig

    e ha

    ce in

    e: we

    tory

    at in

    and o

    gica A

    Introducc

    La esclerosrolgica dede su primmomento d

    El trmiengloba tancaracterstitencia de uproyeccinde la segun

    El diagnclsicamen19987. Sinelectromiolesin de segos semioluso de la repermite la la sintomat

    Una carausencia d

    La nicavencia de lfarmacodinliberacin des de 100 m

    Como cque no hanlamotriginalitio10,18, y estudios en

    Existen que se e

    cionen laenierntidotina sincia lnn nte del mna i

    a mento udescrc lateral sclerosis

    a b s t r a c t

    Amyotrophic lateral sclerosis is

    5 years of 20%. It is characteriz

    in a progressive course.

    There is no cure for this disea

    developed with the haunting sh

    stopping or slowing the disease

    As a result, the main treatme

    the disease inexorably generate

    In this review we describe th

    therapeutic options, for which w

    as well as shearing the experien

    The main topics developed ar

    affect, cramps, spasticity, respira

    We would like to point out th

    do we are summarizing a few,

    the patients affected with ALS.

    2013 Sociedad Neurol

    in

    is lateral amiotrca (ELA) es una enfermedad neu-generativa que afecta la va piramidal a lo largoera y segunda motoneurona. La supervivencia alel diagnstico ronda el 20% a los 3-5 anos.no de ELA fue propuesto por Charcot1. El mismoto elementos clnicos como anatomopatolgicoscos de esta entidad. As, se desprende que la exis-na esclerosis lateral implica el dano de axones de

    de la primera motoneurona y la amiotroa el danoda motoneurona.stico de esta patologa es esencialmente clnico27,

    proporIncluybioingantiseubiquide tiro

    Otrque aimplanHasta varse usin unmome

    Lo r este artculo: Quarracino C, et al. Esclerosis lateral amiotrca (oi.org/10.1016/j.neuarg.2014.02.004

    te reejado en los criterios de El Escorial de embargo, en el 2008 se denieron criteriosgrcos8,9 como herramienta diagnstica para lagunda motoneurona pese a la ausencia de hallaz-gicos patolgicos (criterios Awaji). Asimismo, elsonancia magntica nuclear y de anlisis de sangreexclusin de otras etiologas que puedan justicarologa del paciente.acterstica distintiva de esta enfermedad es lae un tratamiento curativo.

    medicacin que ha logrado prolongar la supervi-os pacientes en 3 meses3,6,1012 es el riluzole. Suamia consiste principalmente en el bloqueo de lae glutamato a nivel presinptico3,10. Su dosis diariag a administrar en 2 tomas.ontrapartida, han sido muchos los frmacos

    demostrado ecacia teraputica3: topiramato13,14, ceftriaxona15, gabapentina16, memantina17,sorpresivamente pese a sus buenos resultados en

    fase ii, el dexpramipexole19.en la actualidad una serie de tratamientos

    ncuentran en desarrollo con el objetivo de

    dad impliqmente a prlas complide la enfersivas pgin

    Algunoscolaborar e

    Debilidad

    No existendoble ciego

    Sialorrea

    Las opcionfrmacos ctriptilina (escopolam(1,5-3 mg/7aceptable peurodegenerative disease with a survival rate up to

    the damage of the rst and second motor neurons

    the moment. Nevertheless, new treatments are being

    of not few drugs that were proven to be ineffective in

    ression.

    jective at the moment is to soothe the complications

    s course.

    ns and symptoms of the disease progression and its

    ve reviewed national and international publications,

    our centre.

    akness, sialorrhea, bronchial secretions, pseudobulbar

    insufciency, limb edema, depression and dysphagia.

    spite of the general belief that there is nothing left to

    nly a few, of the therapeutic tools available for aiding

    rgentina. Published by Elsevier Espaa, S.L. All rights

    reserved.

    ar una teraputica efectiva para esta afeccin.s investigaciones que involucran el uso de laa con el gen SOD1 como blanco: oligonucletidos

    intratecales20 o disminucin de la agregacin deen ratones mutantes SOD121; o de inhibidoresnasa como el masitinib.ea en estudio que se encuentra en desarrollo yo ha demostrado resultados concluyentes es ele clulas madre fetales en la mdula espinal2226.omento, en los resultados publicados suele obser-mplantacin adecuada de las clulas madre, perojora funcional. Por lo tanto sigue constituyendo alna lnea terica en estudio.ipto determina que el diagnstico de la enferme-ELA): seguimiento y tratamiento. Neurol Arg. 2014.

    ue un abordaje teraputico que apunta principal-oporcionar un bienestar adecuado a cada una decaciones o limitaciones que imponga el avancemedad. Esto ltimo ser desarrollado en las suce-as.

    de los sntomas con los que el profesional debern su manejo se detallan a continuacin3,27.

    muscular

    frmacos efectivos para este sntoma en estudios controlado frente a placebo.

    es de tratamiento3 se basan en la utilizacin deon efecto antimuscarnico suave como la ami-75-150 mg/da), el glicopirrolato (2-8 mg/d) o laina en su presentacin como parche transdrmico2 h)28,29. De no obtenerse un efecto teraputicouede utilizarse la inyeccin de toxina botulnica en

  • Cmo cita ca (Ehttp://dx.d

    ARTICLE IN PRESSNEUARG-180; No. of Pages 5n e u r o l a r g . 2 0 1 4;x x x(x x):xxxxxx 3

    ambas partidas30, teniendo en cuenta que no existen ensa-yos controlados realizados en pacientes con ELA y que se hanreportado enistracin tradioterapi

    Secrecion

    El tratamiesecrecionesla produccines o N-acsolucin altolerancia d

    Afeccin

    Los frmacdepresivos los antide80 mg/da edextrometo2 tomas)33.tratamientoen EE. UU. comercial Nencuentran

    Calambre

    Inicialmentalivio sintopasivos aso

    Como opuede utili

    Existen conrmadapentina y la

    Espastici

    El tratamieasociada abaclofeno eintratecal (eputicas lasnica tomafocales, la i

    Tratamie

    Al inicio detilatoria suprogresin la mecnicrelativa y

    La monitorizacin de la capacidad ventilatoria en pacien-tes asintomticos debe realizarse mediante espirometras

    a frea deomistro tes s

    enot disnl.ilaciuipon (ts sigenciaomario, tagncaPAPloresenor

    60 cservutica

    mismarcapistenodalpaciecua

    det prcA co

    coloa to

    tivo juntres stimuientoesiote, lailatoerzo ueosentese prosiva e del

    a de

    a un. Noiologa mr este artculo: Quarracino C, et al. Esclerosis lateral amiotr

    fectos adversos serios, particularmente en la admi-ransductal31. Otra opcin a considerar es el uso dea local32.

    es bronquiales

    nto3 se basa en 2 pilares: mejorar la eliminacin de mediante la quinesiologa respiratoria y disminuirn de las mismas con vapor de agua, nebulizacio-etilcistena (nebulizaciones cada 8-6 h con 5 ml de

    10 o 20%) o propranolol (20-80 mg/da) segn lael paciente.

    seudobulbar

    os utilizados para esta complicacin son3 los anti-tricclicos como la amitriptilina (50-75 mg/da),

    presivos de nueva generacin (uoxetina 20-n una o 2 tomas; citalopram 10-30 mg/da) o elrfano-quinidina (20/10 mg/da a 40/20 mg/da en

    Esta medicacin es de reciente aprobacin para el del sndrome seudobulbar en ELA. Fue aprobada

    por la FDA en noviembre del 2010 bajo en nombreuedexta. Como efectos adversos a considerar se

    la trombocitopenia y la hepatitis.

    s

    e puede ser til la quinesiologa intraepisodio paramtico (medidas de estiramiento y movimientosciados a masajes).pcin farmacolgica con resultados comprobadoszarse el sulfato de quinina (200-300 mg/d)3.otras medicaciones utilizadas pero sin ecacia, como el sulfato de magnesio, complejo B, la gaba-

    carbamazepina3,34.

    dad

    nto de la misma se basa3 en la quinesiologa medicacin como la tizanidina (6-24 mg/d) o eln su presentacin oral (40-80 mg/d en 3 o 4 tomas) on los casos ms refractarios). Otras opciones tera-

    constituyen el dantroleno (dosis entre 25 mg/d en a 100 mg/d en 3 tomas) o, en casos particularmentenyeccin local de toxina botulnica35.

    nto de la insuciencia respiratoria

    la enfermedad la afeccin de la capacidad ven-ele ser mnima y asintomtica. Posteriormente lade la debilidad muscular termina comprometiendoa ventilatoria, ocasionando disnea con hipoxemianalmente insuciencia respiratoria.

    con unla cadcompr

    Denpacien

    - Oxigde lanasa

    - Vent Eq

    sisuciantoDitrBivamdeobpla

    MexmcaadtralaELLaunsiadtoesm

    - Quinmenventesfu

    - Traqpacisuelinvapart

    Edem

    Resulttracinquinesputicoi.org/10.1016/j.neuarg.2014.02.004

    LA): seguimiento y tratamiento. Neurol Arg. 2014.

    cuencia no mayor a 6 meses. Debe considerarse la capacidad vital forzada3,10,36 como signo deo de la funcin respiratoria.de las opciones teraputicas a discutir con lose encuentran:

    erapia: resulta til casi exclusivamente para alivioea a ujos bajos (2 l/min), generalmente por cnula

    n no invasivas de ventilacin no invasiva con doble nivel de pre-ipo BiPAP [presin area positiva bifsica, segnlas en ingls]). Debe utilizarse al existir insu-

    respiratoria incipiente. Resulta opcional ante laslas del sueno secundarias al trastorno ventila-os deciente, etc. El Consenso Argentino para elstico y Tratamiento de la Esclerosis Lateral Amio-

    (CADITELA) recomienda para la indicacin de: capacidad vital forzada inferior al 50% respecto a

    controles, saturacin arterial nocturna de oxgeno de 88% durante un mnimo de 5 min, Pimax menorm H2O y PaCO2 mayor de 45 mmHg4,6,12,14. Estudiosacionales han demostrado que este tipo de tera-

    prolonga la supervivencia y mejora la calidad dea en los pacientes con ELA3,10.asos diafragmtico: independientemente de lacia de sintomatologa por hipoventilacin, esta

    idad teraputica debe considerarse en caso dedad vital forzada menor del 50% y funcionalidadda de los nervios frnicos, si bien no se encuen-erminado an el modo de precisar esto ltimo (entica resultan mejores candidatos los pacientes conn mayor compromiso de motoneurona superior).cacin del marcapasos diafragmtico requiere deracoscopia, toracotoma o esternotoma. El dispo-se compone de electrodos uni o bipolares que sean a los nervios frnicos y se conectan con recep-ubcutneos que luego son monitorizados por unlador externo. Fue aprobado por la FDA para trata-

    de la ELA en el 20113638.loga respiratoria: como fue explicado anterior-s secreciones bronquiales dicultan la mecnicaria, sometiendo a msculos debilitados a un mayory limitando la oxigenacin alveolar.toma: puede utilizarse como primera eleccin en

    que as lo deseen, o en la mayora de los casosponerse ante la no tolerancia de la ventilacin noo el requerimiento de la misma durante la mayor

    da y la noche.

    miembros inferiores

    a complicacin frecuente consecuente a la pos- existe para ella un tratamiento especco. Laa motora resulta hasta el momento la opcin tera-s ecaz: colabora mejorando la circulacin (y as la

  • Cmo cita ca (http://dx.d

    ARTICLE IN PRESSNEUARG-180; No. of Pages 54 n e u r o l a r g . 2 0 1 4;x x x(x x):xxxxxx

    reabsorcin) y evitando su formacin. Tambin pueden utili-zarse vendas elsticas intermitentes.

    Depresi

    Es una comticas devasaltamente familia, polas consult

    Idealmemediante elizados en pcon el equippacientes.

    Las guopciones tetina y la pa

    En nueszados mayEventualmde conciliacamitriptilinsin como cuenta la pmuscarnic

    Disfagia

    Los trastordador o poo tos al ing

    Dentro caciones mdisartria y temprano) oral de la datroa ling

    La formla videouclnicas quinterrogatodesarrolladcultad en ldeglucin, pacientes o

    Otro mcia: la prdmasa corpode peso habal peso quy la prdidpeso en londices de reciente rescit nutriciocorporal.

    Inicialmente, las primeras dicultades suelen sortearseadecuando la presentacin del alimento a la capacidad

    oria tenc, fragin antuael paa man deidadnuess a loo no uper

    usi

    naliz cue

    n, sional

    cada ello,e ha

    e laspo y

    icto

    tores

    eci

    Nic Mejal Ra

    o g r

    ar D fathnharrosis

    derseS Ta

    eral Syotroical 5;12:ilera

    genzamie

    Neutt AJ,date romr este artculo: Quarracino C, et al. Esclerosis lateral amiotr

    n e insomnio

    plicacin de alta incidencia dadas las caracters-tadoras de esta patologa. Implica una situacinangustiante tanto para el paciente como para sur lo que siempre se debe considerar y pesquisar enas.nte el manejo de esta sintomatologa se realizaral seguimiento con psiclogos y psiquiatras especia-acientes con enfermedades crnicas y en conexino multidisciplinar que requiere el manejo de estos

    as internacionales3 recomiendan como mejoresraputicas la amitriptilina, la sertralina, la uoxe-roxetina.tra experiencia, los frmacos antidepresivos utili-oritariamente son el citalopram y el escitalopram.ente para el manejo del insomnio, especialmente elin, solemos utilizar el zolpidem o la trazodona. Laa suele ayudar en el tratamiento tanto de la depre-del insomnio y la sialorrea, siempre teniendo enosibilidad de aparicin de efectos adversos anti-os como estrenimiento.

    nos de la deglucin suelen ser referidos por el cui-r el propio paciente en forma de anorexia, disfagiaerir alimentos39.de ellos, la disfagia representa una de las compli-s graves de esta enfermedad. Suele asociarse adisfona (siendo generalmente estas de inicio msy ser consecuencia del compromiso bulbar. La faseeglucin suele ser la ms afectada, secundaria a laual.a adecuada de objetivar la disfagia es a travs deoroscopia. Sin embargo, existen diversas escalase permiten una aproximacin diagnstica en elrio en el consultorio. En nuestro hospital hemoso una escala (escala WD)40 que cuantica la di-a articulacin de la palabra, el tono de voz y laque permiti objetivar dcits no referidos por los

    sus cuidadores.todo a considerar es la valoracin de su consecuen-ida de peso. El ndice ms utilizado es el ndice deral, pero tambin se han descripto el porcentajeitual (que objetiva la disminucin de peso respecto

    e se presentaba al diagnstico de la enfermedad)a de peso reciente (que representa el cambio des ltimos 6 meses). En nuestra experiencia41, losporcentaje de peso habitual y de prdida de pesoultaron ms sensibles para la objetivacin de d-nal en pacientes con ELA que el ndice de masa

    deglutconsisraturadegluc

    Evetoria dforzadlizacila cant

    En ciente(n = 8) de la s

    Concl

    Para ELA nocuraciprofesa vivir

    Porms qunas, den tiemloga.

    Con

    Los au

    Agrad

    Al Dr.RamosHospit

    b i b l i

    1. KumThe

    2. Reiscle

    3. AnEFNLatamclin200

    4. AguFultratRev

    5. PraUpNeuoi.org/10.1016/j.neuarg.2014.02.004

    ELA): seguimiento y tratamiento. Neurol Arg. 2014.

    del paciente (utilizando espesantes o alterando laia: semislidos o papillas), optimizando su tempe-mentando las comidas o mejorando la tcnica de

    travs de la rehabilitacin deglutoria.lmente, y siempre y cuando la capacidad ventila-ciente lo permita (es decir, con una capacidad vitalyor del 50%), se puede plantear como recurso la rea-

    una gastrostoma percutnea que permita proveer y calidad de nutrientes necesarios3,10.tra experiencia, el anlisis retrospectivo de 36 pa-s cuales durante los anos 2010 y 2011 se les coloc(n = 28) una gastrostoma no evidenci un aumentovivencia en los pacientes que fueron intervenidos.

    n

    ar, es nuestra intencin destacar que si bien lanta con un tratamiento especco que permita suon muchas las opciones teraputicas al alcance del

    que se le pueden ofrecer al paciente para ayudarle da que resta de una mejor manera.

    contra la creencia generalizada de no hay nadacer, resumimos previamente algunas, y solo algu-

    herramientas que es necesario conocer y utilizar forma, para el adecuado tratamiento de esta pato-

    de intereses

    declaran no tener ningn conicto de intereses.

    mientos

    ols Braguinsky (mdico psiquiatra del Hospitala) y a la Lic. D. Martin (licenciada en Nutricin delmos Meja).

    a f a

    R, Aslinia F, Yale SH, Mazza JJ. Jean-Martin Charcot:er of neurology. Clin Med Res. 2011;9:469.d D. Diagnostic criteria of amyotrophic lateral

    (ALS). Rom J Neurol. 2010;IX.n PM, Borasio GD, Dengler R, Hardiman O, Kollewe K,sk Force on Diagnosis, Management of Amyotrophicclerosis. EFNS task force on management ofphic lateral sclerosis: Guidelines for diagnosing andcare of patients and relatives. Eur J Neurol.92138.

    N, Ballario C, Bertoti A, de Vito E, Dubrovsky AL,i E, et al. Consenso argentino para el diagnstico ynto de la esclerosis lateral amiotrca (CADITELA).rol Arg. 2001;26:93101.

    Getzoff ED, Perry JP. Amyotrophic lateral sclerosis:and new developments. Degener Neuroluscul Dis. 2012:114.

  • Cmo cita ca (Ehttp://dx.d

    ARTICLE IN PRESSNEUARG-180; No. of Pages 5n e u r o l a r g . 2 0 1 4;x x x(x x):xxxxxx 5

    6. Rodrguez GE, di Egidio M, Amores M, Bertotti A, Cueto A,Doumic J, et al. Gua clnica para el tratamiento con riluzole,asistencia ventilatoria no invasiva y gastrostoma enesclerosis lateral amiotrca. Rev Neurol Arg. 2006;31:15660.

    7. Ross MA, Miller RG, Berchert L, Parry G, Barohn RJ, McGuire D,et al. Toward earlier diagnosis of amyotrophic lateralsclerosis: Revised criteria. Neurology. 1998;50:76872.

    8. De Carvalho MD, Swash M. Awaji diagnostic algorithmincreaseAmyotro

    9. De CarvaM, et al.Neuroph

    10. Miller RGWooley patient wand respof the QAcadem

    11. Sica RE, amyotroventilati32630.

    12. BensimoStudy Grlateral s

    13. CudkowJohnsonplacebo-sclerosis

    14. Ryberg Hclinical tlamotrigbrancheActa Ne

    15. CudkowamyotroAugust 8

    16. McDermNeurolo

    17. de CarvaA. A ranfunctionAmyotro

    18. UKMNDamyotrorandomNeurol.

    19. EMPOWmulti-cedexpram2012.

    20. Smith RClevelanneurode

    21. Kalmar Greensmdisease SOD1 m

    22. Glass JDEL, et al.

    patients with amyotrophic lateral sclerosis: Results of a phaseI trial in 12 patients. Stem Cells. 2012;30:114451.

    23. Calvin Li S, Yin HZ, Loudon WG, Weiss JH. Cultivating stemcells for treating amyotrophic lateral sclerosis. World J StemCells. 2012;4:1179.

    24. Meamar R, Nasr-Esfahani MH, Mousavi SA, Basiri K. Stem celltherapy in amyotrophic lateral sclerosis. J Clin Neurosci.2013;20:165963.

    25. Soler B, von Bernhardi R. Trasplante de clulas troncales:canisrologer B, yotrorol. gen

    ient dyotrofessimi YPh tralarynnes Orosishishin forlarynterhtmesduc1;70:rima

    of rayotroro EP,t al. uces dingeyotrohraneda

    Medis KLral shajan

    nonral s2;46:erer ral s2;46:ner Sl. Weientslity o3;13:rigueodegiotrrgue

    ado niotrropor este artculo: Quarracino C, et al. Esclerosis lateral amiotr

    s sensitivity of El Escorial criteria for ALS diagnosis.ph Lateral Scler. 2009;10:537.lho M, Dengler R, Eisen A, England JD, Kaji R, Swash

    Electrodiagnostic criteria for diagnosis of ALS. Clinysiol. 2008;119:497503., Jackson C.E., Kasarskis EJ, England JD, Forshew RN,

    SC, et al. Practice parameter update: The care of theith amyotrophic lateral sclerosis: Drug, nutritional,

    iratory therapies (an evidence-based review). Reportuality Standards Subcommittee of the Americany of Neurology. Neurology. 2009;73:121826.Rodrguez GE, Svori M, et al. Outcome of sporadicphic lateral sclerosis treated with non-invasiveon and riluzole. Medicina (B Aires). 2007;67:

    n G, Lacomblez L, Meininger V, the ALS/Riluzoleoup. Controlled trial of riluzole in amyotrophicclerosis. N Engl J Med. 1994;330:58591.icz ME, Shefner JM, Schoenfeld DA, Brown Jr RH,

    H, Northeast ALS Consortium, et al. A randomized,controlled trial of topiramate in amyotrophic lateral. Neurology. 2003;61:45664., Askmark H, Persson LI. A double-blind randomizedrial in amyotrophic lateral sclerosis usingine: Effects on CSF glutamate, aspartate,d-chain amino acid levels and clinical parameters.urol Scand. 2003;108:18.icz ME. Clinical trial ceftriaxone in subjects withphic lateral sclerosis (ALS). Stopped by the NINDS inth, 2012.ott M, Rowland LP. ALS defeats gabapentin.gy. 2001;56:8267.lho M, Pinto S, Costa J, Evangelista T, Ohana B, Pintodomized, placebo-controlled trial of memantine foral disability in amyotrophic lateral sclerosis.ph Lateral Scler. 2010;11:45660.-LiCALS Study Group. Lithium in patients withphic lateral sclerosis (LiCALS): A phase 3 multicentre,ised, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet2013;12:33945.ER. A randomized, double-blind, placebo-controlled,nter study of the safety and efcacy ofipexole in subjects with amyotrophic. Suspended

    A, Miller TM, Yamanaka K, Monia BP, Condon TP,d DW, et al. Antisense oligo-nucleotide therapy forgenerative disease. J Clin Invest. 2006;116:22906.B, Novoselov S, Gray A, Cheetham ME, Margulis B,ith L. Late stage treatment with arimoclomol delays

    progression and prevents protein aggregation in theouse model of ALS. J Neurochem. 2008;107:33950., Boulis NM, Johe K, Rutkove SB, Federici T, Feldman

    Lumbar intraspinal injection of neural stem cells in

    meneu

    26. SolamNeu

    27. Hodpatampro

    28. TalwitOto

    29. Tysscle

    30. VastoxOto

    31. Wintreatran200

    32. HarUseam

    33. PioD, ered

    34. BalamCoc

    35. SuhClin

    36. Grulate

    37. Maandlate201

    38. Schlate201

    39. Kret apatqua201

    40. Rodfonam

    41. RodestAmantoi.org/10.1016/j.neuarg.2014.02.004

    LA): seguimiento y tratamiento. Neurol Arg. 2014.

    mos de accin para sus usos potenciales ena. Rev Chil Neuro-psiquiatr. 2011;49.

    Fadic R, von Bernhardi R. Stem cells therapy inphic lateral sclerosis treatment. A critical view. Rev2011;52:42634.A, Greeneld D, Nugus P, Kiernan MC. Engaging inecision-making in multidisciplinary care forphic lateral sclerosis: the views of healthonals. Patient Prefer Adherence. 2012;6:691701., Finkelstein Y, Zohar Y. Reduction of salivary ownsdermal scopolamine: A four-year experience.gol Head Neck Surg. 1990;103:6158.B. Treatment of sialorrhea in amyotrophic lateral. Acta Neurol Scand Suppl. 2008;188:7781.ta R, Nguyen SA, White DR, Gillespie MB. Botulinum

    the treatment of sialorrhea: a meta-analysis.gol Head Neck Surg. 2013;148:1916.oller MGM, Erbguth FJ. Botulinum toxin for thent of sialorrhoea in ALS: Serious side effects of atal approach. J Neurol Neurosurg Psychiatry.

    40625.n M, Morrison M, Hay J, Revonta M, Eisen A, Lentle B.diotherapy for control of sialorrhea in patients withphic lateral sclerosis. J Otolaryngol. 2001;30:2425.

    Brooks BR, Cummings J, Schiffer R, Thisted RA, WynnDextromethorphan plus ultra low-dose quinidinepseudobulbar affect. Ann Neurol. 2010;68:693702.r R, Katzberg HD, Weber M. Treatment for cramps inphic lateral sclerosis/motor neuron disease.e Database Syst Rev. 2012;4:CD004157.O, Koncuy S. Botulinum toxin in poststroke spasticity.

    Res. 2007;5:1328., Lechtzin N. Respiratory therapies for amyotrophicclerosis: A primer. Muscle Nerve. 2012;46:31331.

    KR, Bach JR, Saporito L, Perez N. Diaphragm pacinginvasive respiratory management of amyotrophicclerosis/motor neuron disease. Muscle Nerve.8515.K, Bedlack RS. Diaphragm pacing in amyotrophicclerosis: A literature review. Muscle Nerve.18., Hendricks M., Kollewe K, Zapf A, Dengler R, Petri S,ight loss, dysphagia and supplement intake in

    with amyotrophic lateral sclerosis (ALS): impact onf life and therapeutic options. BMC Neurology.

    84.z GE, Waisman MI, Duek V, Sica RE. Evaluacin

    lutoria en pacientes con esclerosis lateralca. Prensa Md Argent. 2005;92:23648.z GE, Martn LO, Califano I, Sica RE. Evaluacin delutricional en pacientes con Esclerosis Lateralca. Comparacin del valor de diferentes parmetrosmtricos. Prensa Md Argent. 2005;92:719.

    Esclerosis lateral amiotrfica (ELA): seguimiento y tratamientoIntroduccinDebilidad muscularSialorreaSecreciones bronquialesAfeccin seudobulbarCalambresEspasticidadTratamiento de la insuficiencia respiratoriaEdema de miembros inferioresDepresin e insomnioDisfagiaConclusinConflicto de interesesAgradecimientosBibliografa