245
ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO LEADER DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2014-2020 GAL PROVISIONAL TURIA-CALDERONA

ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL … · 2018. 7. 12. · 2.2.3 Matriz DAFO territorial ... Proceso de Elaboración de la EDLP. Fase II ... Acción social y participación

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PARTICIPATIVO LEADER

DE LA COMUNITAT VALENCIANA

2014-2020

GAL PROVISIONAL

TURIA-CALDERONA

I

ÍNDICES

INDICE GENERAL

1 Definición de la zona y la población objeto de la estrategia .............................. 1

1.1 Delimitación de la zona ............................................................................. 1

1.2 Justificación de la coherencia natural, cultural y administrativa de la zona 3

1.2.1 Factores naturales ............................................................................... 3

1.2.2 Factores culturales ............................................................................... 5

1.2.3 Factores administrativos ...................................................................... 6

1.3 Perfil socioeconómico de la zona .............................................................. 7

1.3.1 Estructura demográfica ........................................................................ 7

1.3.2 Estructura productiva ......................................................................... 10

1.3.3 Estructura laboral ............................................................................... 12

2 EXAMEN DE LAS NECESIDADES Y POTENCIAL DE LA ZONA .................. 15

2.1 Indicadores de contexto .......................................................................... 15

2.1.1 Economía y estructura productiva ...................................................... 15

2.1.2 Mercado laboral ................................................................................. 25

2.1.3 Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres ......................... 30

2.1.4 Situación de la infancia y la juventud ................................................. 35

2.1.5 Medio ambiente y acciones contra el cambio climático ...................... 37

2.1.6 Equipamientos, infraestructuras y servicios ....................................... 49

2.1.7 Acción social y participación ciudadana ............................................. 55

2.2 Análisis DAFO ......................................................................................... 55

2.2.1 Análisis cuantitativo............................................................................ 55

2.2.2 Matriz DAFO. Análisis cualitativo ....................................................... 63

2.2.3 Matriz DAFO territorial ....................................................................... 66

2.2.4 Grado de Ruralidad de los municipios ................................................ 68

3 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA Y SUS OBJETIVOS ........................... 74

3.1 Justificación de las necesidades y potencial de la zona .......................... 75

II

3.2 Características integradas e innovadoras ............................................... 88

3.3 Efectos esperados .................................................................................. 90

3.4 Objetivos de la estrategia ........................................................................ 93

3.5 Líneas de actuación y previsiones de distribución de fondos .................. 96

3.6 Complementariedad con otros programas y ayudas ............................... 99

4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA................................................................. 101

4.1 Descripción del proceso de participación .............................................. 102

4.1.1 Preliminares. 1ª Sesión GAL (Tuéjar, 13-12-2016). Sentando las bases del proceso de participación ................................................................................... 103

4.1.2 Primera ronda de sesiones presenciales .......................................... 104

4.1.3 ENCUESTAS SECTORIALES ......................................................... 111

4.1.4 Mercado laboral ............................................................................... 113

4.1.5 Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres ....................... 114

4.1.6 Situación de la juventud y la infancia ............................................... 114

4.1.7 Medio ambiente y acciones contra el cambio climático .................... 115

4.1.8 Equipamientos, infraestructuras y servicios ..................................... 115

4.1.9 Acción social y participación ciudadana ........................................... 116

4.1.10 Segunda ronda de sesiones presenciales ...................................... 117

4.1.11 Tercera ronda de sesiones presenciales Informe de resultados ..... 120

4.1.12 Cuarta ronda de sesiones presenciales. Informe de resultados ..... 121

4.2 Descripción de las herramientas empleadas para evitar la exclusión de colectivos con intereses en la zona. ........................................................................... 122

4.3 Descripción de los grupos sectoriales que se han formado y de la metodología de trabajo con ellos. ............................................................................... 122

4.4 Acciones realizadas para alcanzar el proceso participativo: .................. 122

4.5 Documentos trabajados en esta parte de la estrategia .......................... 124

5 PLAN DE ACCIÓN ....................................................................................... 126

5.1 Visión estratégica .................................................................................. 126

5.2 Objetivos específicos ............................................................................ 127

5.3 Asignación indicativa presupuestaria .................................................... 129

5.4 Proyectos de cooperación ..................................................................... 133

5.5 Criterios de selección de operaciones de la submedida 19.2 ................ 133

III

6 DESCRIPCIÓN DE LAS DISPOSICIONES DE GESTIÓN Y DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA ........................................................................... 135

6.1 Estructura, responsabilidades, función y procedimientos del GAL ........ 135

6.1.1 Procedimientos que garanticen la inexistencia de doble financiación y de la complementariedad con otros fondos ............................................................. 145

6.2 Mecanismos de ejecución de la estrategia ............................................ 145

6.2.1 Recursos humanos asignados ......................................................... 145

6.2.2 Servicios de consultoria ................................................................... 145

6.2.3 Medios materiales necesarios .......................................................... 145

6.2.4 Justificación sobre cómo se garantizará la igualdad de oportunidades en las contrataciones .............................................................................................. 146

6.2.5 Plan de formación contínua para el equipo técnico .......................... 146

6.2.6 Otras fuentes de financiación del grupo de acción local ................... 146

6.3 Procedimiento de gestión ...................................................................... 146

6.3.1 Plan de difusión y comunicación de la EDLP ................................... 146

6.3.2 Estructura básica de las medidas..................................................... 147

6.3.3 Trámites para la presentación de operaciones, aprobación y pago de las ayudas (extraído del PDR CV 2014-2020) ........................................................ 150

6.4 Seguimiento y evaluación ..................................................................... 152

7 Plan financiero ............................................................................................. 158

8 ANEJOS....................................................................................................... 161

8.1 Anexo 1 Montes Gestionados por la Generalitat Valenciana. Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la Comunitat Valenciana del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la GVA, 2015. ............................................................................. 161

8.2 Anexo 2 datos demográficos de densidad de población en 2015, variación entre los padrones de 2015 y 2014, tasas de dependencia de 2015 y índice de envejecimiento (población mayor de 65 años respecto a menores de 16) en 2015. Datos de elaboración propia para el territorio GAL a partir de cifras oficiales del INE. .......... 163

8.3 Anexo 3 número de explotaciones agrícolas y ganaderas. Censo Agrario, INE 2009. 165

8.4 Anexo 4 superficie de terrenos de uso industrial, polígonos industriales (m2). Conselleria d'Economia, Indústria, Turisme i Ocupació. SEPIVA, 2008. ........... 166

8.5 Anexo 5. Empleo por sector de actividad, expresado en promedio del porcentaje de contrataciones registradas por sector. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2015. .................................................................................... 168

IV

8.6 Anexo 6. Promedio de cooperativas registradas. Fuente: Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, 2003......................................................................... 170

8.7 Anexo 7. Tabla 81: Empresas activas por sector de actividad. Sólo se ofrece información de detalle para municipios de más de 1.000 habitantes. Adicionalmente, no se facilita información para aquellas celdas con menos de 4 empresas. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 2016. ............................... 171

8.8 Anexo 8. Tabla 83: Fuente: Superficies total de cultivo agrícola y desglose de su distribución de cultivo (ha), 2011. Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016. ...................................................................................................... 173

8.9 Anexo 9. Tabla 85: Inversión industrial total realizada durante el año 2004. Fuente: Conselleria de Economía, Industria y Comercio. ........................................... 174

8.10 Anexo 10. Tabla 87: Oferta turística y centros de promoción turística, expresado en función del número de plazas en alojamientos y restaurantes-cafeterías y número de empresas de turismo activo y oficinas de turismo. . Fuente: Agencia Valenciana de Turisme, 2015. .................................................................................... 176

8.11 Anexo 11. Tabla 89: Índice de rotación contractual. Datos elaborados por el portal de información Argos de la GVA a partir de datos del SERVEF. ............. 177

8.12 Anexo 12. Tabla 91: Promedio de personas afiliadas a la Seguridad Social según sector de actividad. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, tercer trimestre de 2016. ....................................... 179

8.13 Anexo 13. Tabla 93: Promedio del paro registrado y la tasa de paro en el territorio GAL Turia Calderona. ............................................................................... 180

8.14 Anexo 14. Tabla 95:Índice de renovación de la población activa (%). Fuente: Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, 2015. 182

8.15 Anexo 15. Tabla 97: Número de contratos laborales registrados según sexo. SERVEF. 2015 ................................................................................................. 183

8.16 Anexo 16. Tabla 99: Número de demandantes parados según sexo. Fuente: SERVEF. 31/10/2016 .................................................................................... 185

8.17 Anexo 17. Tabla 101: Paro registrado por sexo (%). Fuente: SERVEF. 31/10/2016 186

8.18 Anexo 18. Tabla 103: Afiliación a la Seguridad Social según sector de actividad y sexo. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, tercer trimestre de 2016. ............................................................................ 187

8.19 Anexo 19. Tabla 105: Promedio de la tasa de juventud (%), índice de dependencia juvenil (%) e índice de la tendencia demográfica (%), por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2015. 189

8.20 Anexo 20. Tabla 107: Gasto destinado al medio ambiente (euros) por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. .......................................................... 190

V

8.21 Anexo 21. Tabla 109: Producción y fuentes de energía renovables. Fuente: Registro Público de Renovables del Ministerio de Industria Turismo y Agenda Digital. 192

8.22 Anexo 22. Tabla 111: Número de incendios por años. Fuente: Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda ................................... 193

8.23 Anexo 23. Tabla 113: Número total de centros educativos con dotación escolar básica y centros de educación secundaria, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016-2017. 194

8.24 Anexo 24. Tabla 115: Número total de consultorios auxiliares, centros de salud y centros sanitarios de atención especializada, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016. 196

8.25 Anexo 25. Tabla 117: Número total de centros culturales e instalaciones de esparcimiento, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2015. ........................................................... 198

8.26 Anexo 26. Tabla 119: Número total de instalaciones deportivas, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2005. .................................................................................... 200

8.27 Anexo 27. Tabla 121: Número total de tipos de centros de bienestar social, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016. ...................................................................... 201

8.28 Anexo 28. Tabla 123: Número total de parques, jardines y áreas naturales, por municipio que forman el GAL Turia Calderona. ................................... 203

8.29 Anexo 29. Tabla 125: Número de asociaciones. Fuente: Elaboración propia a partir de información obtenida a partir de ayuntamientos ADL’s y Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio de Interior. ................................................... 204

8.30 Anexo 30. Control de asistencia a las sesiones de trabajo ................ 206

VI

ÍNDICE DE FIGURAS Superficie Terreno Forestal Estratégico. PATFOR. Imagen del visor TERRASIT ... 4

Porcentaje (%) de municipios que forman el GAL Turia-Calderona por comarca donde existen registradas inversiones industriales en el año 2004. ................................. 23

Porcentaje de la población de 16 a 64 años activa e inactiva en dos comarcas del territorio GAL Turia-Calderona. ........................................................................................ 26

Porcentaje de la población activa, ocupada o parada, en dos comarcas del territorio GAL Turia-Calderona. ........................................................................................ 26

Proceso de Elaboración de la EDLP. Fase I ......................................................... 74

Proceso de Elaboración de la EDLP. Fase II ........................................................ 75

Proceso general de definición de la EDLP ............................................................ 76

Relación entre las fases y el procedimiento seguido .......................................... 103

Grado de aprovechamiento de los recursos. ...................................................... 106

Valoración del desarrollo económico. ................................................................. 106

Grado de necesidad por sectores ....................................................................... 107

Sector profesionales de los encuestados. .......................................................... 107

Mercado laboral. Izquierda, percepción de los encuestados/as sobre la conciliación entre el trabajo y asuntos personales. Derecha, percepción de la relación entre la formación y el trabajo. .................................................................................................... 108

Mercado laboral. Izquierda, situación laboral. Derecha, tipo de jornada de trabajo. ...................................................................................................................................... 108

Percepción sobre la existencia de iniciativas para fomentar la igualdad entre géneros.......................................................................................................................... 108

Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Izquierda, percepción de la proporción de cargos directivos. Derecha, percepción de la proporción mayor. Entre sexos. ............................................................................................................................ 109

Situación de la infancia y la juventud. Izquierda, percepción sobre la existencia de oferta formativa de calidad para niños y jóvenes. Centro, existencia de espacios y servicios para la población infantil. Derecha, percepción sobre la existencia de incentivos laborales para la población juvenil. ................................................................................ 109

Medio ambiente y acciones contra el cambio climático. Valoración del estado general del medio ambiente. .......................................................................................... 109

Equipamientos, infraestructuras y servicios. Percepción del nivel de dotación municipal. ...................................................................................................................... 110

VII

Acción social y participación ciudadana. Valoración del grado de necesidad para el desarrollo social. ............................................................................................................ 110

Conocimiento del proyecto Agenda Local 21. ..................................................... 111

Grado de conocimiento de la labor que realiza el GAL Turia-Calderona. ............ 111

Percepción de la necesidad de actividades que fomenten la participación ciudadana en los centros educativos (colegios, institutos, etc.) ..................................... 111

Pertenencia a asociación. ................................................................................... 111

Percepción sobre la influencia de la opinión ciudadana sobre la toma de decisiones políticas. ........................................................................................................................ 111

Descripción de la estructura del marco lógico ..................................................... 126

Estructura del GAL Turia-Calderona ................................................................... 143

VIII

ÍNDICE DE TABLAS Superficie (km2) de los Términos Municipales. Instituto Geográfico Nacional 2013 1

Población total, población por tramos de edad y población por sexo (nº de habitantes), INE 2015. ....................................................................................................... 7

Población por tramos de edad y porcentaje sobre la población total, elaboración propia a partir de datos del INE, 2015 ................................................................................ 9

Datos demográficos de densidad de población en 2015, variación entre los padrones de 2015 y 2014, tasas de dependencia de 2015 y índice de envejecimiento (población mayor de 65 años respecto a menores de 16) en 2015. Datos de elaboración propia para el territorio GAL a partir de cifras oficiales del INE. ....................................... 10

Porcentaje de distribución del empleo según sectores de actividad según datos de contratación. Elaboración propia a partir de cifras oficiales de contratación del SERVEF en 2015. ............................................................................................................................... 10

Número total de empresas activas. Elaboración propia a partir de datos del INE, 2016. ............................................................................................................................... 11

Superficie (ha) de suelo agrícola y su distribución porcentual según uso o cultivo, Caja España-Duero. Datos Económicos y Sociales de la Unidades Territoriales de España, 2011 .................................................................................................................. 11

Número de explotaciones agrícolas y ganaderas según Censo Agrario, INE 2009. ........................................................................................................................................ 11

Número de empresas de turismo diferenciadas en alojamientos, restaurantes cafeterías y empresas de turismo activo, y número de plazas de alojamiento y plazas en locales de restauración. Elaboración propia a partir de datos de la Agencia Valenciana de Turismo, 2016. ................................................................................................................. 12

superficie de terrenos de uso industrial, polígonos industriales (m2) Datos de elaboración propia a partir de datos de la Conselleria d'Economia, Indústria, Turisme i Ocupació. SEPIVA, 2008. ................................................................................................ 12

Tasa de paro (% de demandantes de paro respecto población de 16 a 64 años). SERVEF, 31/10/2016. ...................................................................................................... 12

Número de contratos realizados a mujeres y porcentaje sobre el total de contratos realizados en 2015. Elaboración propia a partir de datos del SERVEF. ........................... 13

Número de contratos realizados a menores de 25 y porcentaje sobre el total de contratos realizados en 2015. Elaboración propia a partir de datos del SERVEF. ........... 13

contracción registrada en agricultura (%). Datos de elaboración propia a partir de los datos de contratación registrada. SERVEF 2015. ....................................................... 13

IX

Número de afiliaciones a la Seguridad Social. Datos de elaboración propia a partir de datos extraídos de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajao, tercer trimester de 2016. ............................................................... 14

Empleo por sector de actividad, expresado en promedio del porcentaje de contrataciones registradas por sector. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2015. ............................................................................................................ 15

Número de sociedades laborales. Fuente: Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo de 2003 .......................................................................................... 17

Número de Cooperativas registradas en las comarcas del GAL Turia-Calderona según su ámbito. Fuente: Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, 2003. ............. 19

Empresas activas por sector de actividad. Sólo se ofrece información de detalle para municipios de más de 1.000 habitantes. Adicionalmente, no se facilita información para aquellas celdas con menos de 4 empresas. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 2016. .............................................................................. 20

Fuente: Superficies total de cultivo agrícola (ha) y desglose de su distribución de cultivo (%), 2011. Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016. ........................................................................................................... 21

Inversión industrial total (€) realizada durante el año 2004. Fuente: Conselleria de Economía, Industria y Comercio. ........................................................ 23

Oferta turística y centros de promoción turística, expresado en función del número de plazas en alojamientos y restaurantes-cafeterías y número de empresas de turismo activo y oficinas de turismo. . Fuente: Agencia Valenciana de Turisme, 2015. ................ 24

Población (miles de personas) de 16 a 64 años según relación con la actividad económica. Fuente: Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo. 2016. ...................................................................... 25

Índice de rotación contractual. Datos elaborados por el portal de información Argos de la GVA a partir de datos del SERVEF, 31/10/2016. ...................................... 27

Promedio de personas por municipio que conforma el GAL Turia Calderona afiliadas a la Seguridad Social, según sector de actividad, expresado por comarcas. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, tercer trimestre de 2016. ............................................................................................... 28

Paro registrado y tasa de paro en el territorio GAL Turia Calderona. ............ 29

Índice de renovación de la población activa (%). Fuente: Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, 2015. ................. 30

Población (miles de personas) de 16 a 64 años según relación con la actividad económica y sexo. Fuente: Conselleria de Económica Sostenible, Sectores Productivos y sexo, Comercio y Trabajo, tercer trimestre de 2016. .......... 31

Número de contratos laborales registrados, demandantes parados y promedio de paro registrado (%), según sexo. Fuente: SERVEF. 2015, 31/10/2016 . 32

X

Afiliación a la Seguridad Social según sector de actividad y sexo. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, tercer trimestre de 2016. .......................................................................................................... 35

Promedio de la tasa de juventud (%), índice de dependencia juvenil (%) e índice de la tendencia demográfica (%), por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2015. ................. 37

Gasto destinado al medio ambiente (euros) por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. ............................................................................................................ 38

Estaciones de tratamiento de residuos. Fuente: Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural ............................................ 39

Número de incendios por años. Fuente: Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. ........................................................................................ 39

Representación de la superficie municipal catalogada como Lugar de importancia comunitaria (LIC) de los municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016. ...................... 42

Representación de la superficie municipal catalogada como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de los municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016. ............................................................................................................................... 44

Representación de la superficie municipal catalogada como Paraje Natural Municipal en los municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016. .................................................... 45

Promedio de la superficie (ha) de espacios naturales protegidos por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016. ......................................................................... 47

Producción y fuentes de energía renovables. Fuente: Registro Público de Renovables del Ministerio de Industria Turismo y Agenda Digital. ........................... 49

Número total de centros educativos con dotación escolar básica y centros de educación secundaria, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016-2017. .......................... 50

Número total de consultorios auxiliares, centros de salud y centros sanitarios de atención especializada, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016. ... 51

Número total de centros culturales e instalaciones de esparcimiento, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2015. ........................................................................................ 52

Número total de instalaciones deportivas, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2005. ....... 53

XI

Número total de tipos de centros de bienestar social, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016. ........................................................................................................... 54

Número total de parques, jardines y áreas naturales, por municipio que forman el GAL Turia Calderona. ................................................................................... 54

Número de asociaciones. Fuente: Elaboración propia a partir de información obtenida a partir de ayuntamientos adls y Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio de Interior. .................................................................................................... 55

Necesidades priorizadas y potencialidades en el área temática de la economía y las estructuras productivas. ............................................................................................. 77

Necesidades priorizadas y potencialidades en el área temática del Mercado Laboral ............................................................................................................................ 78

Necesidades priorizadas y potencialidades en el área temática de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. ......................................................................... 79

Necesidades priorizadas y potencialidades en el área temática de la situación de la infancia y la juventud ....................................................................................................... 80

Necesidades priorizadas y potencialidades en el área temática del medio ambiente y acciones contra el cambio climático .............................................................................. 81

Necesidades priorizadas y potencialidades en el área temática de equipamientos, infraestructuras y servicios ............................................................... 82

Necesidades priorizadas y potencialidades en el área temática de la acción socila y participación ciudadana .................................................................................. 82

Necesidades priorizadas relacionadas con la medida 19 FONDOS LEADER y resto de necesidades priorizadas no relacionadas con este tipo de fondos para el área temática relacionada con la economía y las estructuras productivas ............... 84

Necesidades priorizadas relacionadas con la medida 19 FONDOS LEADER y resto de necesidades priorizadas no relacionadas con este tipo de fondos para el área temática relacionada con el mercado laboral ...................................................... 84

Necesidades priorizadas relacionadas con la medida 19 FONDOS LEADER y resto de necesidades priorizadas no relacionadas con este tipo de fondos para el área temática relacionada con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres ........................................................................................................................... 85

Necesidades priorizadas relacionadas con la medida 19 FONDOS LEADER y resto de necesidades priorizadas no relacionadas con este tipo de fondos para el área temática relacionada con la situación de la infancia y la juventud .................... 85

Necesidades priorizadas relacionadas con la medida 19 FONDOS LEADER y resto de necesidades priorizadas no relacionadas con este tipo de fondos para el área temática relacionada con el medio ambiente y acciones contra el cambio climático ......................................................................................................................... 86

XII

Necesidades priorizadas relacionadas con la medida 19 FONDOS LEADER y resto de necesidades priorizadas no relacionadas con este tipo de fondos para el área temática relacionada con los equipamientos, infraestructuras y servicios ...... 87

Necesidades priorizadas relacionadas con la medida 19 FONDOS LEADER y resto de necesidades priorizadas no relacionadas con este tipo de fondos para el área temática relacionada con la acción social y participación ciudadana ............... 87

Vínculos entre sectores, grupos de interés y niveles administrativos en el territorio del GAL provisonal Turia-Calderona ................................................................................ 88

Características innovadoras trabajadas en el proceso de elaboración de la EDLP89

Efectos esperados e indicadores de contexto para su medición. Economía y estructuras productivas .................................................................................................... 90

Efectos esperados e indicadores de contexto para su medición. Acción social y participación ciudadana. .................................................................................................. 91

Efectos esperados e indicadores de contexto para su medición. Equipamientos, infraestructuras y servicios ............................................................... 91

Efectos esperados e indicadores de contexto para su medición. Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres ..................................................................... 92

Efectos esperados e indicadores de contexto para su medición. Medio Ambiente y acciones contra el cambio climático ........................................................ 92

Efectos esperados e indicadores de contexto para su medición. Mercado Laboral............................................................................................................................ 92

Efectos esperados e indicadores de contexto para su medición. Situación de la infancia y la juventud ................................................................................................ 93

Objetivos Generales de la EDLP ....................................................................... 94

Objetivos específicos junto con sus indicadores de resultado. ..................... 95

Líneas de actuación de la EDLP........................................................................... 97

Complementariedad con otros programas (EIE y otros fondos) .................. 100

Asignación presupuestaria por objetivos específicos ............................................... 129

Criterios básicos de baremación de operaciones de la media 19.2 LEADER ................ 134

Criterios de priorización establecidos para la baremación de operaciones de la media 19.2 LEADER .................................................................................................................... 134

Evaluaciones previstas de la EDLP .................................................................... 153

Plan financiero por submedidas y fuentes de financiación. Inversión y financiación ...................................................................................................................................... 159

Plan financiero por años y fuentes de financiación. Inversión y financiación por anualidades ................................................................................................................... 160

XIII

Empleo por sector de actividad, expresado en promedio del porcentaje de contrataciones registradas por sector. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2015. .......................................................................................................... 168

Promedio de cooperativas registradas. Fuente: Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, 2003. ............................................................................................. 170

8.7 Empresas activas por sector de actividad. Sólo se ofrece información de detalle para municipios de más de 1.000 habitantes. Adicionalmente, no se facilita información para aquellas celdas con menos de 4 empresas. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 2016. .................................................................................................. 171

Empresas activas por sector de actividad. Sólo se ofrece información de detalle para municipios de más de 1.000 habitantes. Adicionalmente, no se facilita información para aquellas celdas con menos de 4 empresas. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 2016. .................................................................................................................... 171

8.8 Fuente: Superficies total de cultivo agrícola y desglose de su distribución de cultivo (ha), 2011. Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016. .......... 173

Fuente: Superficies total de cultivo agrícola y desglose de su distribución de cultivo (ha), 2011. Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016. ..................... 173

8.9 Inversión industrial total realizada durante el año 2004. Fuente: Conselleria de Economía, Industria y Comercio. .............................................................................. 174

Inversión industrial total realizada durante el año 2004. Fuente: Conselleria de Economía, Industria y Comercio. ................................................................................... 174

8.10 Oferta turística y centros de promoción turística, expresado en función del número de plazas en alojamientos y restaurantes-cafeterías y número de empresas de turismo activo y oficinas de turismo. . Fuente: Agencia Valenciana de Turisme, 2015. . 176

Oferta turística y centros de promoción turística, expresado en función del número de plazas en alojamientos y restaurantes-cafeterías y número de empresas de turismo activo y oficinas de turismo. . Fuente: Agencia Valenciana de Turisme, 2015. .............. 176

8.11 Índice de rotación contractual. Datos elaborados por el portal de información Argos de la GVA a partir de datos del SERVEF. ......................................... 177

Índice de rotación contractual. Datos elaborados por el portal de información Argos de la GVA a partir de datos del SERVEF. ...................................................................... 177

8.12 Promedio de personas afiliadas a la Seguridad Social según sector de actividad. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, tercer trimestre de 2016. .................................................................................. 179

Promedio de personas afiliadas a la Seguridad Social según sector de actividad. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, tercer trimestre de 2016. .......................................................................................................... 179

8.13 Promedio del paro registrado y la tasa de paro en el territorio GAL Turia Calderona. 180

XIV

Promedio del paro registrado y la tasa de paro en el territorio GAL Turia Calderona. ..................................................................................................................... 180

8.14 Índice de renovación de la población activa (%). Fuente: Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, 2015. ...................... 182

Índice de renovación de la población activa (%). Fuente: Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, 2015. ....................................... 182

8.15 Número de contratos laborales registrados según sexo. SERVEF. 2015 183

Número de contratos laborales registrados según sexo. SERVEF. 2015 ........... 183

8.16 Número de demandantes parados según sexo. Fuente: SERVEF. 31/10/2016 185

Número de demandantes parados según sexo. Fuente: SERVEF. 31/10/2016 .. 185

8.17 Paro registrado por sexo (%). Fuente: SERVEF. 31/10/2016 ................ 186

Paro registrado por sexo (%). Fuente: SERVEF. 31/10/2016 ............................. 186

8.18 Afiliación a la Seguridad Social según sector de actividad y sexo. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, tercer trimestre de 2016. .......................................................................................................... 187

Afiliación a la Seguridad Social según sector de actividad y sexo. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, tercer trimestre de 2016. ............................................................................................................................. 187

8.19 Promedio de la tasa de juventud (%), índice de dependencia juvenil (%) e índice de la tendencia demográfica (%), por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2015. ...................... 189

Promedio de la tasa de juventud (%), índice de dependencia juvenil (%) e índice de la tendencia demográfica (%), por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2015. ..................................................... 189

8.20 Gasto destinado al medio ambiente (euros) por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. .................................................................................................... 190

Gasto destinado al medio ambiente (euros) por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. ............................................................................................................ 190

8.21 Producción y fuentes de energía renovables. Fuente: Registro Público de Renovables del Ministerio de Industria Turismo y Agenda Digital. ................................. 192

Producción y fuentes de energía renovables. Fuente: Registro Público de Renovables del Ministerio de Industria Turismo y Agenda Digital. ................................. 192

8.22 Número de incendios por años. Fuente: Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda .......................................................................................... 193

Número de incendios por años. Fuente: Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda .................................................................................................... 193

XV

8.23 Número total de centros educativos con dotación escolar básica y centros de educación secundaria, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016-2017. .............................. 194

Número total de centros educativos con dotación escolar básica y centros de educación secundaria, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016-2017. ........................................ 195

8.24 Número total de consultorios auxiliares, centros de salud y centros sanitarios de atención especializada, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016. .......................... 196

Número total de consultorios auxiliares, centros de salud y centros sanitarios de atención especializada, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016. ................................................. 196

8.25 Número total de centros culturales e instalaciones de esparcimiento, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2015. .......................................................................................................... 198

Número total de centros culturales e instalaciones de esparcimiento, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2015. .......................................................................................................... 198

8.26 Número total de instalaciones deportivas, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2005. .... 200

Número total de instalaciones deportivas, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2005. ...................... 200

8.27 Número total de tipos de centros de bienestar social, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016. .......................................................................................................... 201

Número total de tipos de centros de bienestar social, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016. ............................................................................................................................. 201

8.28 Número total de parques, jardines y áreas naturales, por municipio que forman el GAL Turia Calderona. .................................................................................... 203

Número total de parques, jardines y áreas naturales, por municipio que forman el GAL Turia Calderona. .................................................................................................... 203

8.29 Número de asociaciones. Fuente: Elaboración propia a partir de información obtenida a partir de ayuntamientos ADL’s y Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio de Interior. .......................................................................... 204

Número de asociaciones. Fuente: Elaboración propia a partir de información obtenida a partir de ayuntamientos AEDL’s y Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio de Interior. ..................................................................................................... 204

Definición de la zona y la población objeto de la estrategi

1

1 DEFINICIÓN DE LA ZONA Y LA POBLACIÓN OBJETO DE LA ESTRATEGIA

1.1 Delimitación de la zona

El territorio del Grupo de Acción Local Turia Calderona para la aplicación de esta Estrategia de Desarrollo Local Participativo abarca a 98 núcleos urbanos distribuidos en 44 términos municipales. Comprende a la totalidad de municipios, así como áreas inframunicipales, pertenecientes a las agrupaciones comarcales de La Serranía, El Rincón de Ademuz, El Camp de Turia, El Camp de Morvedre, y L’Horta Nord incluidos en la Orden 5/2016 de 11 de Abril, de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural. El territorio se ubica al norte y noroeste de la provincia de Valencia y alcanza una extensión de 2167,99 Km2. Las superficies correspondientes a los distintos municipios agrupados por comarcas son las siguientes según los datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN):

Tabla 1: Superficie (km2) de los Términos Municipales. Instituto Geográfico Nacional 2013

Municipio Superficie (Km2) Territorio GAL 2167,99 Camp de Morvedre 117,74

Albalat dels Tarongers 21,34 Alfara de la Baronia 11,71 Algar de Palancia 13,15 Algimia de Alfara 14,45 Benavites 4,27 Estivella 20,92 Petrés 1,87 Quart de les Valls 8,43 Quartell 3,18 Segart 6,64 Torres Torres 11,77

Camp de Turia 274,73 Casinos 41,48 Gátova 30,41 Loriguilla 72,42 Marines 35,72 Olocau 37,40 Serra 57,29

L’L’Horta Nord 0,03 Emperador 0,03

La Serrania 1405,27

Definición de la zona y la población objeto de la estrategi

2

Municipio Superficie (Km2)

Alcublas 43,51 Alpuente 138,33 Andilla 142,78 Aras de los Olmos 76,04 Benagéber 69,82 Bugarra 40,31 Calles 64,54 Chelva 190,56 Chulilla 61,78 Domeño 68,80 Gestalgar 69,73 Higueruelas 18,80 Losa del Obispo 12,17 Pedralba 58,85 Sot de Chera 38,75 Titaguas 63,21 Tuéjar 121,92 Villar del Arzobispo 40,70 Yesa, La 84,68

Rincón de Ademuz 370,22 Ademuz 100,42 Casas Altas 15,95 Casas Bajas 22,65 Castielfabib 106,29 Puebla de San Miguel 63,58 Torrebaja 4,72 Vallanca 56,61

Además de los municipios indicados en la tabla anterior el territorio comprende las entidades inframunicipales como aldeas, pedanías y urbanizaciones siguientes:

Vanacloig, Balneario de Fuencaliente, La ermita, y Urb. Santa Bárbara (Término municipal de Chulilla).

La Almeza, Baldovar, Campo de Abajo, Campo de Arriba, La Canaleja, El collado, Corcolilla, Las Eras, El Hontanar y La Torre (Término municipal de Alpuente)

Losilla (Término municpal Aras de los Olmos) La Aldea de Nieva, El Poblado de las Colonias y el Poblado del Pantano (Término

municipal de Benagéber) Arroyo Cerezo, Cuesta del Rato, Los Santos, Mas de Jacinto, Mas de los Mundos

(Término municipal de Castielfabib) Ahíllas y Villar de Tejas (Término municipal de Chelva) Viejo Marines (Término municipal de Marines)

Definición de la zona y la población objeto de la estrategi

3

Urb. El Rodeno, Urb. El Murtal y Urb. la Mallà (Término municipal de Segart) Torre Alta (Término municipal de Torrebaja) Negrón (Término municipal de Vallanca) La Cuevarruz (compartida entre Alpuente y la Yesa) Urb. Montes del Palancia (Término municipal de Algar de Palancia) La pobleta, Oset y Artaj (Término municipal de Andilla) Urb el Pinar de Casinos (Término municipal de Casinos) Urb. Piedralvilla, Urb. La Lloma, Urb. Los picapiedra y Urb. Els puntals, (Término

municipal de Olocau) Urbanizaciones Ton Ferrer, Urb. Mont Blau, Urb. La Sarva, Urb. El Descanso, Urb.

El Tochar y Urb. San Roque (Término municipal de Torres Torres) Urb. Penyalisa y Urb. San Pio V (Término municipal de Estivella)

1.2 Justificación de la coherencia natural, cultural y administrativa de la zona

La mayoría del territorio queda vertebrado por la vía de comunicación CV-35 o N-330ª

1.2.1 Factores naturales

El territorio GAL Turia Calderona está ubicado en las estribaciones orientales del sistema montañoso Ibérico y atravesado por la cuenca del rio Turia, así como zonas de influencia del rio Palancia por el norte. Esta caracterizado mayoritariamente por su orografía abrupta con la sierra de Tortajada, la sierra de Andilla, la sierra de la Atalaya o la sierra Calderona, aunque también abarca la zona de influencia del rio Turia donde la orografía es más amable. Debido a su situación y orografía hay 25 municipios dentro el territorio del Gal con limitaciones naturales tal y como recoge la Orden 6/2015, de 27 de febrero de 2015, de la Consellería de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua. Son los municipios de Ademuz, Alcublas, Alpuente, Andilla, Aras de los Olmos, Benagéber, Calles, Casas Altas, Casas Bajas, Castielfabib, Chelva, Domeño, Higueruelas, Loriguilla, Puebla de San Miguel, Sot de Chera, Titaguas, Torrebaja, Tuéjar, Vallanca, La Yesa y Gátova tienen limitaciones naturales por ser zonas de montaña y los municipios de Chulilla, Losa del Obispo y Villar del Arzobispo tienen limitaciones naturales distintas a las zonas de montaña. La superficie ocupada por especies forestales pastos representa más del 60% de la superficie de todo el territorio por lo que constituye un territorio de marcado aspecto forestal encuadrado dentro de las demarcaciones forestales de 4 y 6 según el Decreto 58/2013, de 3 de mayo del Consell. Esta superficie supone un terreno forestal prácticamente continuo tal y como se refleja del Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana (PATFOR). También se refleja este carácter forestal por el número de montes de utilidad pública gestionados por la Generalitat Valenciana. En concreto se concentran un total de 66 montes gestionados por la Generalitat Valenciana dentro zona concerniente a este GAL según el catálogo de Montes de Utilidad Pública de

Definición de la zona y la población objeto de la estrategi

4

la Comunitat Valenciana elaborado por el Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la GVA en 2015 (información ampliada en anexo 1).

Figura 1: Superficie Terreno Forestal Estratégico. PATFOR. Imagen del visor TERRASIT

Es una zona de gran riqueza natural y medioambiental contemplada por los espacios naturales protegidos como los parques naturales de Puebla de San Miguel, de la Sierra Calderona, del Turia, y de Chera – Sot de Chera, así como por otras zonas protegidas con las figuras de protección del medio ambiente que conforman la Red Natura 2000, parajes naturales municipales y microrreservas. Los espacios Red Natura 2000 se clasifican en zonas de interés comunitario (LIC), zonas de especial protección (ZEC) y zonas de especial protección para las aves (ZEPA). Los espacios del territorio incluidos en alguna de estas figuras de protección son la Sierra Calderona, El curso medio del Palancia, La marjal y estanys d’Almenara, la Sierra del Negrete, El Alto Turia, el Sabinar de Alpuente, el Alto Palancia, Rios del Rincón de Ademuz, Puebla de San Miguel, Arroyo Cerezo y Hontanar-La Ferriza. Los parajes naturales municiplaes que se encuentran son los Calderones en Chullia, el nacimiento del rio Tuéjar en Tuéjar, la Muela de los tres reinos en Castielfabib y fuente Bellido en Casas Altas. Y las microrresvas que existen en el territorio del GAL son la Muntanya del Cavall en Albalat dels Tarogers y el Puntal de lAbella en Estivella. El detalle de todos estos espacios esta descrita en el apartada 2.1.5 de este documento. En cuanto a recursos en la zona diferenciamos entre recursos energéticos, y recursos materiales. Los recursos energéticos que se aprovechan son principalmente el agua y el aire para la generación de energía eléctrica. En el territorio se ubican dos presas en el rio Turia, el pantano de Benagéber y el pantano de Loriguilla, existiendo en el primero de ellos una central hidroeléctrica. Además, a lo largo del recorrido del rio en los municipios de Bugarra, Chulilla, Gestalgar y Pedralba se encuentran otros 14 centros de generación hidroeléctrica aparte del centro de generación en Castielfabib. Por otro lado, se aprovecha la orografía con presencia de montañas de cierta entidad donde se registran corrientes de aire para la ubicación de aerogeneradores. En el territorio existen siete parques eólicos,

Definición de la zona y la población objeto de la estrategi

5

que son Peñas de Dios, Peñas de Dios (II), Cerro Negro, Muela de Santa Catalina-Cerro Negro, el Viudo, el Viudo (II) y el Cerro de la Nevera. En cuanto a recursos materiales se trata de una zona de gran tradición minera y donde se encuentran un gran número de explotaciones de extracción de materiales para la construcción como arcilla, áridos, caolín y mármol. Según datos del catastro minero del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda digital, la cantidad de derechos mineros en el territorio alcanza los 231 derechos sobre el total de 381 de la Provincia de Valencia. Los recursos cinegéticos de la zona también son aprovechados con la existencia de cotos de caza en prácticamente la totalidad del territorio y cotos de pesca en el curso del río Turia. En cuanto a la caza hay que remarcar la presencia de las reservas de caza en La Yesa en Serra y en Petrés. Al contar con más de un 60% de terreno forestal, el monte constituye una importante fuente de recursos. Por un lado, es una fuente de recursos madereros y de biomasa forestal cuyo aprovechamiento pretende gestionarse y fomentarse mediante el Consorcio Forestal del Turia. Otra importante utilización del monte es de carácter recreativo con el aprovechamiento cinegético y aprovechamiento turístico. Los recursos cinegéticos de la zona son explotados gracias a la existencia de cotos de caza en prácticamente la totalidad del territorio y a la presencia de reservas de caza en La Yesa, Serra y Petrés, así como cotos de pesca a lo largo del curso del río Turia. Asimismo, la riqueza de los espacios naturales y del paisaje consigue que la zona despierte interés para el turismo de naturaleza. A destacar en este sentido espacios como la Reserva de Animales de Valdeserrillas, o el gran número de senderos incluidos en la red de senderos de la Comunidad Valenciana. Esta red recoge senderos de gran recorrido (GR), de pequeños recorridos (PR) y senderos locales (SL), y en el territorio se encuentran la totalidad de un GR, el GR37, así como 22 PR y 3 SL, y además es atravesado por dos senderos de gran recorrido, el GR7 y el GR10. Debido a la gran cantidad de terreno forestal de la zona una de las principales afecciones por riesgos naturales es la aparición y propagación de incendios forestales con los problemas derivados de pérdida de masa forestal, alteración de ecosistemas, destrucción del paisaje.... Otras afecciones que se registran en el territorio derivan de las precipitaciones que, en la zona, suelen producirse de forma intensa y pueden provocar problemas por desprendimientos o escorrentías de aguas y arcillas que afecten a las vías de comunicación o a los campos, y por otro lado en la zona de influencia del río Turia o del río Palancia las lluvias pueden producir la crecida de estos y provocar inundaciones.

1.2.2 Factores culturales

El territorio tiene una historia más o menos común desde el neolítico hasta la actualidad. Se identifican restos íberos en toda la zona y gran parte se asocia a territorio de los edetanos. Con posterioridad durante el imperio romano todo el territorio pertenecía a la provincia Tarraconense y aún se conservan en la zona importantes vestigios de la época de gran valor histórico. Durante el periodo musulmán en la península, el territorio definido en la estrategia estuvo más divido al pertenecer a distintas taifas, la de Valencia, la de Alpuente y la de Albarracín. Y es en el siglo XIII, tras la reconquista, cuando se delimita el Reino de Valencia, en el que se incluye toda la zona propuesta para este GAL.

Definición de la zona y la población objeto de la estrategi

6

Desde entonces es el enclave de Ademuz el único que sufre dos cambios de demarcación durante dos breves periodos de tiempo a principios del siglo XIX al pasar a formar parte de la provincia de Teruel. En ambos casos, se trata de cambios administrativos sobre el papel y que debido a los rápidos cambios de poder en el país no llegan a aplicarse en ninguno de los dos casos. Además, en estos cambios no se contó con el apoyo de la población de Ademuz que siempre se consideró parte de la provincia de Valencia. Finalmente es a partir de 1823 cuando pasa definitivamente a pertenecer a Valencia con la vuelta de los absolutistas al poder. De las demarcaciones comarcales actuales destacar que los municipios incluidos en la estrategia de las comarcas Camp de Turia y Camp de Morvedre (creadas en 1970 y 1989 respectivamente) anteriormente formaban parte una misma comarca denominada Calderona. Por otro lado, el municipio de Gátova tiene la peculiaridad, que, en 1995, según la refleja la Ley Orgánica 15/1995, de 27 de diciembre, sobre alteración de los límites provinciales consistente en la segregación del municipio de Gátova de la provincia de Castellón y su agregación a la de Valencia, el municipio pasa a formar parte de la Provincia de Valencia y a la Comarca del Camp de Turia. Este cambio fue por decisión propia, ya que fue a partir de la delimitación provincial de 1833 cuando se les impuso pertenecer a la provincia de Castellón de la que los habitantes del municipio se sentían formar parte. El hecho de haber pertenecido al Condado de Olocau desde tiempos de la reconquista y al existir razones geográficas, históricas, de comunicaciones y sociológicas que los liga a la provincia de Valencia motivaron la decisión de este cambio. La riqueza patrimonial de la zona es importante con la presencia de enclaves con restos de asentamientos íberos como el Puntal dels Llops en Olocau o con restos de infraestructuras romanas, como el acueducto romano de la Peña Cortada en Chelva. Igualmente ocurre con el legado musulmán que es común y significativo en toda la zona, como por ejemplo los baños árabes de en Torres Torres. Por todo ello la zona dispone de un importante patrimonio histórico-cultural atractivo y adaptado para su visita, así como una serie de museos paleontológicos, arqueológicos, etnológicos y etnográficos de gran interés. Los museos paleontológicos y arqueóligocos que se encuentran en la zona son el Museo Paleontológico de Alpuente, el Museo Arqueológico Municpal de Andilla, el Museo Arqueológico de Chelva, la Casa de la Senyoria en Olocau, y como museos etnológicos y etnográficos están el Museo Etnológico de Alpuente, el Museo Etnológico de Alfara de la Baronia, Ecomuseo de Aras de los Olmos, el Museo del Cubo en Puebla de San Miguel y la Casa de los Cinteros en Villar del Arzobispo. Otros espacios y museos de interés cultural son el edificio comunal, el molino de la villa y el museo del pan en Ademuz, el museo parroquial dels Sants Joans en Estivella y la almazara del conde en Sot de Chera. Existe también un museo de arte contemporáneo, la Casa Museo 2000 en Pedralba.

1.2.3 Factores administrativos

La organización territorial viene demarcada por las comarcas La Serranía, El Rincón de Ademuz, El Camp de Turia, El Camp de Morvedre, y l’L’Horta Nord. Por otro lado, existen varias agrupaciones de los municipios en distintas mancomunidades:

Definición de la zona y la población objeto de la estrategi

7

Mancomunidad Alto Turia constituida por los municipios de - Aras de los Olmos, Titaguas, Benagéber, Tuéjar y Chelva

Mancomunidad Camp de Turia constituida por los municipios de - Casinos, Gàtova, Loriguilla, Marines, Olocau, Serra y otros municipios no

incluidos en zona LEADER que son Benaguasil, Benissanó, Bétera, l’Eliana, Llíria, La Pobla de Vallbona, Riba-Roja de Túria y San Antonio de Benagéber.

Mancomunidad Rincón de Ademuz constituida por los municipios de - Ademuz, Torrebaja, Casas Altas, Casas Bajas, Vallanca, Castielfabib y

Puebla de San Miguel Mancomunitat de les Valls constituida por los municipios de

- Benavites, Quart de les Valls, Quartell y otros municipios no incluidos en zona LEADER que son Benifairó de les Valls y Faura.

Mancomunidad la Baronia constituida por los municipios de - Algar de Palancia, Estivella, Alfara de la Baronia, Algimia de Alfara, Torres

Torres, Albalat dels Tarongeres, Petrés y Gilet, este último no es municipio LEADER

Mancomunidad la Serrania constituida por los municipios de - Alcublas, Andilla, Bugarra, Calles, Chulilla, Gestalgar, Higueruelas, La

Yesa, Losa del Obispo, Pedralba, Sot de Chera, Villar del Arzobispo Mancomunidad de aguas Torrebaja-Castielfabib.

La agrupación de municipios propuesta en esta estrategia fue constituida anteriormente en el periodo del PDR 2007-2013 como un Grupo de Acción Local denominado Asociación para el Desarrollo Rural Valencia Interior (ADERVI), a excepción de cinco municipios, Alfara de la Baronia, Emperador, Marines, Serra y Villar del Arzobispo, no incluidos como territorios rurales para la ejecución de los planes de desarrollo rural LEADER del anterior PDR 2007-2013.

1.3 Perfil socioeconómico de la zona

1.3.1 Estructura demográfica

Para la caracterización demográficamente el territorio se analiza algunos datos demográficos como son la población y su distribución según edades y sexo, la densidad de población, las tasas de dependencia y el envejecimiento de la población. La población del territorio demarcado es de 41318 personas en 2015 según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), esto es solo el 0,83% de la población de la Comunidad Valenciana y el 1,62% de la población de la Provincia de Valencia. Esta población está distribuida en los 44 municipios como se detalla a continuación.

Tabla 2: Población total, población por tramos de edad y población por sexo (nº de habitantes), INE 2015.

COMARCAS MUNICIPIOS

TOTAL Población

Total Menores 16 años

16 a 64 años

Mayores 65 años

♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀

Definición de la zona y la población objeto de la estrategi

8

COMARCAS MUNICIPIOS

TOTAL Población

Total Menores 16 años

16 a 64 años

Mayores 65 años

♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ Camp de Morvedre 9663 4833 4830 710 687 3138 2919 985 1224 Albalat dels Tarongers 1178 628 550 88 86 442 339 98 125 Alfara de la Baronia 526 273 253 40 31 170 150 63 72 Algar de Palancia 503 253 250 30 36 155 134 68 80 Algimia de Alfara 1048 517 531 102 75 308 306 107 150 Benavites 626 296 330 46 42 187 202 63 86 Estivella 1380 685 695 105 108 431 397 149 190 Petrés 977 479 498 77 79 318 323 84 96 Quart de les Valls 1056 506 550 80 84 319 333 107 133 Quartell 1557 760 797 94 113 505 488 161 196 Segart 170 86 84 4 5 63 55 19 24 Torres Torres 642 350 292 44 28 240 192 66 72 Camp de Turia 11773 4790 5651 786 888 3315 3679 689 1084 Casinos 2785 97 1356 9 223 50 832 38 301 Gátova 364 172 192 12 14 110 93 50 85 Loriguilla 1953 1024 929 199 150 711 642 114 137 Marines 1859 963 896 145 150 682 575 136 171 Olocau 1670 895 775 141 110 602 503 152 162 Serra 3142 1639 1503 280 241 1160 1034 199 228 L’L’Horta Nord 687 359 328 96 61 234 223 29 44 Emperador 687 359 328 96 61 234 223 29 44 La Serrania 16781 8784 7997 970 889 5579 4777 2235 2331 Alcublas 727 368 359 35 29 226 219 107 111 Alpuente 679 379 300 43 22 208 167 128 111 Andilla 362 228 134 5 7 171 87 52 40 Aras de los Olmos 382 217 165 23 13 122 88 72 64 Benagéber 217 122 95 2 3 90 65 30 27 Bugarra 739 371 368 35 29 227 217 109 122 Calles 391 223 168 25 14 125 87 73 67 Chelva 1446 751 695 50 52 465 389 236 254 Chulilla 676 353 323 21 29 233 191 99 103 Domeño 718 365 353 47 53 237 218 81 82 Gestalgar 663 342 321 20 31 226 175 96 115 Higueruelas 516 270 246 21 29 173 144 76 73 Losa del Obispo 502 266 236 27 35 183 145 56 56 Pedralba 2859 1506 1353 218 179 973 863 315 311 Sot de Chera 424 213 211 22 16 146 143 45 52 Titaguas 473 244 229 24 27 159 131 61 71

Definición de la zona y la población objeto de la estrategi

9

COMARCAS MUNICIPIOS

TOTAL Población

Total Menores 16 años

16 a 64 años

Mayores 65 años

♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ Tuéjar 1158 619 539 64 56 396 316 159 167 Villar del Arzobispo 3597 1811 1786 278 257 1152 1061 381 468 Yesa, La 252 136 116 10 8 67 71 59 37 Rincón de Ademuz 2414 1221 1147 174 139 723 621 324 387 Ademuz 1149 609 540 106 81 364 312 139 147 Casas Altas 146 51 69 7 7 33 34 11 28 Casas Bajas 188 77 91 12 4 45 38 20 49 Castielfabib 275 139 136 15 19 73 58 51 59 Puebla de San Miguel 72 42 30 1 0 28 18 13 12 Torrebaja 435 222 213 25 23 140 126 57 64 Vallanca 149 81 68 8 5 40 35 33 28 Territorio GAL 41318 19987 19953 2736 2664 12989 12219 4262 5070

En el conjunto del territorio es sensiblemente mayor el número de mujeres que el de hombres, un 50,67% de los habitantes son mujeres, pero esta mayoría de mujeres sólo se produce en el colectivo de personas mayores de 64 años, en donde las mujeres representan el 57,63% de la población en ese rango de edad.

Tabla 3: Población por tramos de edad y porcentaje sobre la población total, elaboración propia a partir de datos del INE, 2015

TERRITORIO Menores 16 años

16 a 64 años

Mayores 64 años Total

Población (%) Población (%) Población (%) Población Territorio GAL 5400 13,07 25208 61,01 9332 22,59 41318

Provincial 411826 16,19 1676279 65,91 455210 17,90 2543315

Autonómica 802389 16,11 3263347 65,52 914953 18,37 4980689

La estructuración por rangos de edad revela un cierto envejecimiento de la población respecto al territorio provincial y autonómico. Los mayores de 64 años representan el 22,59% de la población cuando la media de la provincia es de 17,90 y la de la autonomía es de 18,37. Los aspectos demográficos de la zona del GAL Turia Calderona respecto a los aspectos demográficos del territorio provincial y autonómico, se caracterizan por una densidad de población muy baja y una mayor población dependiente. Esta dependencia se debe en

Definición de la zona y la población objeto de la estrategi

10

mayor medida al envejecimiento de la población con un índice de envejecimiento muy superior al de la provincia de Valencia o al de la Comunidad Valenciana. Así mismo también es más significativa la pérdida de población que se refleja en el dato de la reducción del padrón en el territorio demarcado para la aplicación de esta EDLP. Información ampliada en anexo 2

Tabla 4: Datos demográficos de densidad de población en 2015, variación entre los padrones de 2015 y 2014, tasas de dependencia de 2015 y índice de envejecimiento

(población mayor de 65 años respecto a menores de 16) en 2015. Datos de elaboración propia para el territorio GAL a partir de cifras oficiales del INE.

TERRITORIO Población Tasas de dependencia (%) Índice (%)

Densidad (hab/km2)

Variación del padrón (%) Total Menores

16 años Mayores 64 años Envejecimiento

Territorio GAL 19,06 -0.98 58,25 21,52 36,73 170,65 Provincial 235,45 -0,22 51,70 24,60 27,20 110,50

Autonómica 214, -0,48 52,60 24,60 28,00 114,00

1.3.2 Estructura productiva

Para la caracterización la estructura productiva del territorio se analiza la distribución del empleo por sectores, así como el número de empresas, la estructura del sector agrícola con la superficie destinada y las explotaciones existentes según el Censo Agrario, así como la estructura del sector turístico y la superficie de polígonos industriales existentes en la zona. El empleo por sector económico en la zona viene determinado porcentualmente a partir de los datos del SERVEF sobre contratación en el año 2015. Según estos datos el empleo está estructurado principalmente en el sector servicios, aunque en menor grado que en la provincia de Valencia o en el Comunidad Valenciana, hay también una diferencia significativa en el sector agricultura donde hay mayor empleo en este sector dentro del territorio de este GAL. Respecto a la industria y construcción la diferencia respecto los datos provinciales o autonómicos no son tan significativos. Tabla 5: Porcentaje de distribución del empleo según sectores de actividad según datos de contratación. Elaboración propia a partir de cifras oficiales de contratación del SERVEF en

2015.

TERRITORIO Contratos (%)

Agricultura Industria Construcción Servicios Territorio GAL 18,77 13,51 6,59 61,13

Provincial 14,17 13,00 4,61 68,23

Definición de la zona y la población objeto de la estrategi

11

Autonómica 12,19 13,05 5,49 69,27 En cuanto a empresas activas en la zona se identifican un total de 2.456. La distribución de estas según sectores de actividad no está determinada por que las fuentes estadísticas oficiales solo ofrecen datos para municipios de más de 1000 habitantes.

Tabla 6: Número total de empresas activas. Elaboración propia a partir de datos del INE, 2016.

Número de empresas

Territorio GAL 2.456

La superficie agrícola y ganadera supone el 94% de la superficie total del territorio incluyendo los terrenos con especies forestales y pastos. Sin considerar estos usos, la superficie real destinada a cultivos herbáceos y leñosos supone el 31% de la superficie de todo el territorio. Tabla 7: Superficie (ha) de suelo agrícola y su distribución porcentual según uso o cultivo, Caja España-Duero. Datos Económicos y Sociales de la Unidades Territoriales de España,

2011

TERRITORIO Superficie (ha) Distribución superficie (%)

Agrícola y ganadera Herbácea Leñosa Pastos Especies forestales

Territorio GAL 204.741,54 6,50 26,10 51,37 16,03

Mediante el último censo agrícola de 2009 se indica el número de explotaciones agrarias y ganaderas ubicadas en el territorio del GAL. En la zona predominan muy claramente las explotaciones destinadas únicamente a la agricultura, suponiendo el 95% de las explotaciones, mientras que las destinadas solo a la ganadería son poco significativas, no alcanzando el 1% del total. Información ampliada en anexo 3.

Tabla 8: Número de explotaciones agrícolas y ganaderas según Censo Agrario, INE 2009.

TERRITORIO Número de explotaciones

Total Agricultura con ganadería

Agricultura sin ganadería

Ganadería sin agricultura

Territorio GAL 5.286 226 5.014 46

Definición de la zona y la población objeto de la estrategi

12

La infraestructura turística de la zona viene determinada por el número de alojamientos y plazas de alojamiento, por el número de locales de restauración y plazas en estos y por el número empresas e turismo activo:

Tabla 9: Número de empresas de turismo diferenciadas en alojamientos, restaurantes cafeterías y empresas de turismo activo, y número de plazas de alojamiento y plazas en

locales de restauración. Elaboración propia a partir de datos de la Agencia Valenciana de Turismo, 2016.

TERRITORIO Alojamiento Restaurantes y cafeterías Turismo activo

Establecimientos Plazas Establecimientos Plazas Empresas

Territorio GAL 233 4002 116 6983 7

La superficie destinada a uso industrial en polígonos industriales no supera los 1,5 km2, lo que supone el 0,07% de la superficie total, y solo se dispone de ella en 14 de los 44 municipios: Albalat dels Tarongers, Algar de Palancia, Algimia de Alfara, Benavites, Casinos, Quartell, Domeño, Estivella, Higueruelas, Loriguilla, Marines, Serra, Torrebaja y Villar del Arzobispo. Información ampliada en anexo 4.

Tabla 10: superficie de terrenos de uso industrial, polígonos industriales (m2) Datos de elaboración propia a partir de datos de la Conselleria d'Economia, Indústria, Turisme i

Ocupació. SEPIVA, 2008.

Superficie en polígonos industriales (m2)

Territorio GAL 1.495.737

1.3.3 Estructura laboral

La estructura laboral de la zona se determina al analizar el desempleo, la situación del empleo femenino, juvenil y del sector agrícola y a partir de las afiliaciones a la Seguridad Social. En la zona las personas demandantes de paro suponen más del 10 % de la población de 16 a 64 años a 31/10/2016, aun así, esta tasa de desempleo se sitúa ligeramente por debajo de la tasa de paro de la provincia de Valencia y de la Comunidad Valenciana.

Tabla 11: Tasa de paro (% de demandantes de paro respecto población de 16 a 64 años). SERVEF, 31/10/2016.

Tasa de Paro (%)

Definición de la zona y la población objeto de la estrategi

13

Territorio GAL 10,80 Provincial 12,80

Autonómica 13,21 A partir de los datos de contratación de 2015, se determina que el empleo femenino es inferior al masculino siendo así mismo, similar al porcentaje de contratación de mujeres en la provincia de Valencia y en la Comunidad Valenciana. Tabla 12: Número de contratos realizados a mujeres y porcentaje sobre el total de contratos

realizados en 2015. Elaboración propia a partir de datos del SERVEF.

TERRITORIO Contratación femenina (nº contratos)

Contratación femenina sobre contratos totales (%)

Territorio GAL 4521 41,25 Provincial 384194 39,24

Autonómica 711374 40,72 Respecto a la contratación a menores de 25 años en la zona es superior al proporcional de la provincia de Valencia y de la Comunidad Valenciana.

Tabla 13: Número de contratos realizados a menores de 25 y porcentaje sobre el total de contratos realizados en 2015. Elaboración propia a partir de datos del SERVEF.

TERRITORIO Contratación juvenil (nº contraltos)

Contratación juvenil sobre contraltos totales (%)

Territorio GAL 2090 19,07 Provincial 154943 15,83

Autonómica 287442 16,46 En cuanto al empleo agrario del territorio se observa mediante el análisis de los datos de contratación, que es superior al del resto de la provincia y de la comunidad, siendo por tanto este un sector relevante en el territorio para la generación de empleo. Tabla 14: contracción registrada en agricultura (%). Datos de elaboración propia a partir de

los datos de contratación registrada. SERVEF 2015.

Contratación registrada en agricultura (%)

Territorio GAL 18,77 Provincial

14,17

Definición de la zona y la población objeto de la estrategi

14

Autonómica

12,19 La afiliación a la Seguridad Social por sector de actividad se concentra principalmente en el sector servicios. Sector que supone más de la mitad de la afiliación total. En cuanto al sector agrícola ocupa el tercer lugar por número de afiliaciones a la SS por detrás del sector industrial, a pesar de que la contratación registrada en agricultura sea superior a la registrada en industria. Tabla 15: Número de afiliaciones a la Seguridad Social. Datos de elaboración propia a partir

de datos extraídos de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajao, tercer trimester de 2016.

TERRITORIO TOTAL Agricultura Industria Construcción Servicios No consta

Territorio GAL 8490 1108 1602 920 4624 138

En conclusión, la zona de aplicación de la estrategia es un territorio con una densidad de población muy baja, con alto índice de envejecimiento y con una tendencia a la disminución de la población. El empleo está estructurado principalmente en el sector servicios, no obstante, la importancia del sector en inferior a la importancia del sector dentro de la Provincia de Valencia y de la Comunidad Valenciana. Por otro lado, se detecta que el sector agrícola tiene una mayor relevancia por contratación frente a los datos de contratación del sector a nivel provincial y autonómico. En cuanto a la estructura laboral el desempleo de la zona es inferior a la tasa de paro de la provincia y de la comunidad, y el empleo femenino y juvenil son en proporción ambos superiores a los datos autonómicos y a los provinciales, aunque el femenino no dista mucho de estos y el juvenil sí que es significativamente superior, sobre esta dato cabe considerar lógico que el empleo juvenil sea superior en una región donde la población está ligeramente envejecida y la población juvenil es proporcionalmente baja frente a territorios con mayor población joven.

Examen de las necesidades y potencial de la zona

15

2 EXAMEN DE LAS NECESIDADES Y POTENCIAL DE LA ZONA

2.1 Indicadores de contexto

2.1.1 Economía y estructura productiva

Para el estudio de indicadores relacionados con el área temática de la economía y estructura productiva, se aporta información sobre los siguientes parámetros: Empleo por sector de actividad Considerando el conjunto de territorio que comprende el GAL Turia Calderona el principal sector generador de empleo, según los datos de contratación ofrecidos por el SERVEF, es el sector servicios con el 61,1% de contratos sobre el total de contratos registrados en 2015. Este valor es inferior al valor provincial, 68,2% y autonómico 69,2. En segundo lugar se encuentra el sector agrícola, con el 17, 8%. Valor superior al provincial 14,1% y al autonómico 12,2%. Le siguen en tercer lugar el sector industrial, representando un 13,5% sobre el total de contratos registrados en 2015. Este valor es similar al 13% que representa tanto a nivel provincial y autonómico el porcentaje de contratación registrada en este sector. El sector con menor generación de empleo, según datos de contratación ofrecidos por el SERVEF, es el sector de la construcción, el cual representa un 6,5% en el conjunto de territorio que comprende el GAL Turia Calderona. Este valor es superior al provincial 4,6% y al autonómico 5,4%.

Tabla 16: Empleo por sector de actividad, expresado en promedio del porcentaje de contrataciones registradas por sector. Fuente: Portal Estadístic de la

Generalitat Valenciana. 2015.

COMARCAS CONTRATACIONES REGISTRADAS POR SECTOR (%)

AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS Camp de Morvedre 23,5 9,2 5,0 62,3 Camp de Turia 2,8 24,1 9,5 63,6 L’Horta Nord 12,7 4,9 16,7 65,7 La Serranía 23,3 14,9 7,0 54,8

Rincón de Ademuz 13,6 8,6 4,1 73,8

Comunitat Valenciana 12,2 13,0 5,4 69,2 Provincia 14,1 13,0 4,6 68,2

Territorio GAL 18,7 13,5 6,5 61,1

Desde el punto de vista comarcal, considerando para cada comarca los municipios que comprenden el GAL Turia Calderona, también destaca el sector servicios en cuanto a porcentaje de contrataciones registradas. Los valores son inferiores a los provinciales y autonómicos, a excepción de la comarca del Rincón de Ademuz, cuyo promedio obtenido

Examen de las necesidades y potencial de la zona

16

por los valores de los municipios que conforman el Gal Turia Calderona es superior al provincial y autonómico. Los valores registrados a nivel municipal respetan en líneas generales el patrón comarcal, siendo en la mayoría de ocasiones el sector servicios el superior en porcentaje de contrataciones. En la comarca del Camp de Morvedre son una excepción los municipios Algimia de Alfara, Quart de les Valls, Torres Torres, donde en los tres casos el principal porcentaje de contrataciones se manifestó en el sector agrícola. En la comarca Camp de Turia, el municipio de Marines registra el porcentaje superior de contrataciones en el sector de la industrial. Para el resto de municipios de esta comarca que conforman el Gal Turia Calderona, es el sector servicios el superior en porcentaje de contrataciones. En el caso de La Serranía destacan seis de diecinueve municipios que forman el GAL Turia Calderona en los cuales el sector servicios no es el superior en porcentaje de contrataciones. En Andilla, Bugarra, Losa del Obispo, Pedralba y La Yesa, el principal porcentaje de contratación se dio en el sector de la agricultura. En Higueruelas en el sector industrial. En la comarca del Rincón de Ademuz, únicamente en Casas Altas el sector servicios no es el superior en porcentaje de contrataciones, sino el sector agrícola. Así pues, los municipios que comprenden el GAL Turia Calderona y son principales generadores de empleo en el sector servicios, según los datos de contratación ofrecidos por el SERVEF 2015, son: Sot de Chera 97,1% (La Serranía), Serra 93,5 (Camp de Turia) y Benagéber 89,4% (La Serranía). Al contrario que el resto de sectores, el sector servicios está representado en todos los municipios. Los principales generadores de empleo en el sector agrícola son los municipios de Casas Altas 75% (Rincón de Ademuz), Bugarra 73% y La Yesa 70% (La Serranía). En el sector industrial los principales municipios son, Higueruelas 92,8% (La Serranía), Marines 77% (Camp de Túria) y Titaguas 32,7% (La Serranía). Destaca en este sector la diferencia entre el segundo y tercer municipio, generadores de empleo en este sector. Por último, en el sector de la construcción, los principales municipios generadores de empleo en 2015 son Casinos 22% (Camp de Turia), Andilla 21,6% (La Serranía) y Loriguilla 17,5% (Camp de Turia).

Sociedades laborales por sector de actividad Según los datos de la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo de 2003, el número de Sociedades laborales en el territorio es en total de seis.

Podrán obtener la calificación de «Sociedad Laboral» las sociedades anónimas o de responsabilidad limitada que cumplan los siguientes requisitos:

a) Que al menos la mayoría del capital social sea propiedad de trabajadores que presten en ellas servicios retribuidos de forma personal y directa, en virtud de una relación laboral por tiempo indefinido.

b) Que ninguno de los socios sea titular de acciones o participaciones sociales que representen más de la tercera parte del capital social. Ley 44/2015, de 14 de octubre, de Sociedades Laborales y Participadas.

Examen de las necesidades y potencial de la zona

17

Por sectores no existe constancia de ninguna sociedad laboral del sector de la agricultura, industria y construcción. De las seis existentes dos son del sector servicios, ubicadas en Loriguilla y en Estivelle. Las cuatro restantes están dedicadas a otros sectores distintos a los anteriores y se encuentran ubicadas en Serra, Chelva y Torrebaja.

Tabla 17: Número de sociedades laborales. Fuente: Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo de 2003

COMARCAS Agricultura Industria Construcción Servicios Otros

Camp de Morvedre 0 0 0 1 0 Camp de Turia 0 0 0 1 1 L’Horta Nord 0 0 0 0 0 La Serranía 0 0 0 0 2 Rincón de Ademuz 0 0 0 0 1 Territorio GAL 0 0 0 2 4

Cooperativas registradas El territorio GAL Turia-Calcerona tiene un total de 89 cooperativas registradas según los datos de la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, en 2003. Predominan las agrarias con un total de 37 cooperativas y las cooperativas de trabajo asociado con un total de 36 para todo el territorio GAL Turia-Calcerona. Con una representación minoritaria se encuentran las cooperativas de consumidores y usuarios, las de crédito y las de viviendas, despachos y locales, con un número total de cooperativas de tres, dos y una, respectivamente. Existen un total de 10 cooperativas destinadas a otras finalidades. Del territorio que comprende el GAL Turia-Calderona es en la comarca de La Serranía donde se encuentran el mayor número de cooperativas agrarias registradas, con un total de 23 cooperativas. Los municipios con cooperativa/as agrícolas son: Alcublas, Alpuente, Benagéber, Bugarra, Calles, Chelva, Chulilla, Gestalgar, Higueruelas, Losa del Obispo, Titaguas, Tuéjar, Villar del Arzobispo y La Yesa. En la comarca de Camp de Morvedre; Alfara de la Baronia, Algar de Palancia, Algimia de Alfara, Estivella y Quartell. En la comarca del Camp de Turia, los municipios: Casinos, Loriguilla y Serra. Y en la comarca del Rincón de Ademuz; Ademuz, y Castelfabib.

COOPERATIVAS AGRARIAS: Aquellas que asocian a titulares de explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales, que tienen como objeto la realización de todo tipo de actividades y operaciones encaminadas al mejor aprovechamiento de las explotaciones de sus socios, de sus elementos o componentes, de la cooperativa y a la mejora de la población agraria y del desarrollo del mundo rural, así como atender a cualquier otro fin o servicio que sea propio de la actividad agraria, ganadera, forestal o estén directamente relacionados con ellas.

Examen de las necesidades y potencial de la zona

18

El segundo tipo de cooperativas que predominan en el GAL Turia-Calderona son las de trabajo asociado. La Comarca de la Serrania de nuevo es la que mayor número de cooperativas de este tipo alberga. Se encuentran en los municipios de Alcublas, Alpuente, Andilla, Calles, Chelva, Higueruelas, Pedralba, Sote d Chera, Titaguas y Villar del Arzobispo. En la comarca de Camp de Morvedre; Alfara de la Baronia, Algar de Palancia, Algimia ed Alfara, Quartell. En el Rincón de Ademuz; Ademuz, Castelfabib y Vallanca. En Camp de Turia; Casinos, Olocau Serra.

COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO: Aquella que tiene por objeto proporcionar a sus socios puestos de trabajo, mediante su esfuerzo personal y directo, a tiempo parcial o completo, a través de la organización en común de la producción de bienes o servicios para terceros.

El tercer tipo de cooperativas que predominan en el GAL Turia-Calderona son las de consumidores y usuarios. Existe este tipo de cooperativas en dos comarcas. La Serranía, en los municipios de Domeño y Titaguas, y Camp de Turia en el municipio de Olocau.

COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS: Son cooperativas de consumidores y usuarios aquéllas que tienen por objeto el suministro de bienes y servicios adquiridos a terceros o producidos por sí mismas, para uso o consumo de los socios y de quienes con ellos conviven, así como la educación, formación y defensa de los derechos de sus socios en particular y de los consumidores y usuarios en general.

Existen dos únicas cooperativas de crédito registradas en el territorio GAL Turia-Calderona. Una en la comarca camp de Turia, municipio de Casinos, y otra en la comarca La Serranía, municipio Villar del Arzobispo.

COOPERATIVAS DE CRÉDITO: Aquellas cuyo objeto social es servir a las necesidades financieras de sus socios y de terceros mediante el ejercicio de las actividades propias de las entidades de crédito.

Las cooperativas de viviendas, despachos y locales son las menos representativas del territorio GAL Turia-Calderona en abundancia. Existe una única cooperativa registrada en la comarca del Rincón de Ademuz, en el municipo de Torrebaja.

COOPERATIVAS DE VIVIENDAS Y DE DESPACHOS Y LOCALES: Aquellas que asocian a personas físicas que precisen alojamiento y/o locales para sí y las personas que con ellas convivan.

No existe ninguna cooperativa de servicios registrada según los datos de la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, en 2003.

COOPERATIVAS DE SERVICIOS: Aquellas que asocian a personas físicas o jurídicas, titulares de explotaciones industriales o de servicios y a profesionales o artistas que ejerzan su actividad por cuenta propia, y tienen por objeto la prestación de suministros y

Examen de las necesidades y potencial de la zona

19

servicios, o la producción de bienes y la realización de operaciones encaminadas al mejoramiento económico y técnico de las actividades profesionales o de las explotaciones de sus socios.

Existe un total de 10 cooperativas catalogadas como “Otras” por la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo con objetivos no recogidos en el tipo de cooperativas definidas anteriormente. Concretamente cinco en la comarca del Rincón de Ademuz: Ademuz, Casas Altas, Castielfabib y Torrebaja. La comarca de La Serranía: Alpuente, Aras de los Olmos, Losa del Obispo, Villar del Arzobispo. La comarca de Camp de Turia: Serra. La comarca L’L’Horta Nord representada por un único municipio, Emperador, no tiene registrada ningún tipo de cooperativa.

Tabla 18: Número de Cooperativas registradas en las comarcas del GAL Turia-Calderona según su ámbito. Fuente: Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, 2003.

COMARCAS A

grar

ias

De

trab

ajo

asoc

iado

De

cons

umid

ores

y

usua

rios

De

vivi

enda

s y

de d

espa

chos

y lo

cale

s

De

créd

ito

De

serv

icio

s

Otra

s

Camp de Morvedre 6,0 7,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Camp de Turia 5,0 5,0 1,0 0,0 1,0 0,0 1,0

L’Horta Nord 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

La Serranía 23,0 18,0 2,0 0,0 1,0 0,0 4,0

Rincón de Ademuz 3,0 6,0 0,0 1,0 0,0 0,0 5,0

Territorio GAL 37,0 36,0 3,0 1,0 2,0 0,0 10,0

Empresas activas por sector de actividad

El Instituto Nacional de Estadística (INE) proporciona información del total de empresas activas por sector de actividad. En el territorio GAL Turia-Calderona existe un total de 2456 empresas activas. Gran parte de ellas se encuentra en la comarca de La Serranía, representando un 41,5% del total con 1019 empresas activas. Le sigue la comarca de Camp de Turia 29,5%, Camp de Morvedre 21,2%, Rincón de Ademuz 6,8% y la L’Horta Nord, representando un 1% con 25 empresas activas en Emperador, único municipio representante de la comarca en el GAL Turia-Calderona.

Examen de las necesidades y potencial de la zona

20

Por sector de actividad (en este caso el INE sólo ofrece información para municipios de más de 1.000 habitantes. Adicionalmente, no se facilita información para aquellos casos en el que el número de empresas es inferior a 4) a nivel comarcal, destacan las empresas del sector servicios. En segundo lugar, las empresas del sector de la construcción y, en tercer lugar, empresas del sector de la industria. Tabla 19: Empresas activas por sector de actividad. Sólo se ofrece información de detalle para municipios de más de 1.000 habitantes. Adicionalmente, no se facilita

información para aquellas celdas con menos de 4 empresas. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 2016.

COMARCAS TOTAL INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS Camp de Morvedre 520 32 46 257 Camp de Turia 725 52 93 557 L’Horta Nord 25 - - -

La Serranía 1019 61 110 422 Rincón de Ademuz 167 5 18 49 Territorio GAL 2456 150 267 1285

(-) No existen datos disponibles

A escala municipal el patrón general se mantiene, es decir, en los 44 municipios que forman el GAL Turia-Calderona predominan el número de empresas vinculadas al sector servicios, seguido de las vinculadas al sector de la construcción y las del sector industria. Únicamente existe la excepción del municipio de Loriguilla (Camp de Turia), con más empresas del sector industria que del sector construcción.

Servicios: actividades comprendidas en las secciones G, H, I, J, K, L, M, N, P, Q, R y S de la CNAE-2009:

Comercio, transporte y hostelería: actividades comprendidas en las secciones G (Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas), H (Transporte y almacenamiento) e I (Hostelería) de la CNAE-2009.

Información y comunicaciones: actividades comprendidas en la sección J (Información y comunicaciones) de la CNAE-2009.

Actividades financieras y de seguros: actividades comprendidas en la sección K (Actividades financieras y de seguros) de la CNAE-2009.

Actividades inmobiliarias: actividades comprendidas en la sección L (Actividades inmobiliarias) de la CNAE-2009.

Actividades profesionales y técnicas: actividades comprendidas en las secciones M (Actividades profesionales, científicas y técnicas) y N (Actividades administrativas y servicios auxiliares) de la CNAE-2009.

Educación, sanidad y servicios sociales: actividades comprendidas en las

Examen de las necesidades y potencial de la zona

21

secciones P (Educación) y Q (Actividades sanitarias y de servicios sociales) de la CNAE-2009.

Otros servicios personales: actividades comprendidas en las secciones R (Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento) y S (Otros servicios) de la CNAE-2009.

Construcción: actividades comprendidas en la sección F (Construcción) de la CNAE-2009.

Industria: actividades comprendidas en las secciones B (Industrias extractivas), C (Industria manufacturera), D (Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado) y E (Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación) de la CNAE-2009.

La CNAE-2009 es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas resultante del proceso internacional de revisión denominado Operación 2007. El objetivo de esta clasificación es establecer un conjunto jerarquizado de actividades económicas que pueda ser utilizado para:

1. Favorecer la implementación de estadísticas nacionales que puedan ser diferenciadas de acuerdo con las actividades establecidas.

2. Clasificar unidades estadísticas y entidades según la actividad económica ejercida.

Agricultura: Estimaciones de superficie de cultivo. Se desglosa la distribución de la superficie (ha) de los terrenos, parcelas o recintos con usos o aprovechamientos agrarios definidos. Todo ello para el territorio GAL Turia-Calderona. Tabla 20: Fuente: Superficies total de cultivo agrícola (ha) y desglose de su distribución de

cultivo (%), 2011. Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016.

COMARCAS Superficie (ha) Porcentaje (%)

Agrícola Herbácea Leñosa Pastos Especies forestales

Camp de Morvedre 10.112,50 2,91 38,14 48,08 10,87 Camp de Turia 25.328,75 2,60 21,14 54,80 21,46

L’L’Horta Nord 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

La Serranía 133.520,85 7,35 15,14 55,02 22,49

Rincón de Ademuz 35.779,44 6,68 10,81 61,79 20,73 Territorio GAL 204.741,54 6,42 16,26 55,83 21,48

Examen de las necesidades y potencial de la zona

22

La comarca con mayor superficie de uso o aprovechamiento agrario es La Serrania, con 133.520,85 ha. En segundo lugar, la comarca del Rincón de Ademuz seguida de Camp de Turia y Camp de Morvedre. Debido a que cada comarca representa un número total de municipios y por lo tanto una superficie de territorio diferente, se han indicado las distribuciones de cultivos en porcentaje. Todas las comarcas representan el mayor porcentaje de superficie agrícola destinado al cultivo de pastos, de entre los cuatro tipos de distribución que presenta la fuente de información.

Tanto en la comarca de La Serrania, Camp de Turia y Rincón de Ademuz, el segundo uso o aprovechamiento de la superficie agraria en proporción está destinado a especies forestales. Es una excepción la comarca de Camp de Morvedre, donde el segundo uso o aprovechamiento de la superficie agraria está destinado a cultivos leñosos.

La proporción destinada al uso o aprovechamiento de herbáceos es la menor para todas las comarcas. Entre todas ellas, la que presenta una mayor proporción de superficie con uso o aprovechamiento herbáceo es La Serranía. La que presenta una menor proporción, Camp de Turia.

La comarca del L’Horta Nord representada por un único municipio, Emperador, no tiene superficie de uso o aprovechamiento agrario.

Pastos: Cualquier recurso vegetal que sirve de alimento al ganado, bien en pastoreo o como forraje. Este término genérico comprende:

Pastizal: comunidad natural dominada por especies herbáceas que, por efecto del clima, se secan o agostan en verano. Su densidad es variable y frecuentemente está salpicado de especies leñosas. Se aprovecha mediante pastoreo extensivo.

Pasto con arbolado: bosque o repoblación forestal de densidad variable que puede permitir el pastoreo extensivo, aunque de forma limitada por no ser la ganadería su producción principal.

Pasto arbustivo: pasto procedente de especies leñosas de menos de 5 metros de altura que, generalmente, es aprovechado para pastoreo.

Especies forestales: Superficies cubiertas de especies arbóreas forestales, que no son utilizadas principalmente con fines agrícolas o con otros fines distintos de los forestales.

Leñosos: Constituidos por aquellas plantas cuya parte aérea tiene consistencia leñosa y se caracterizan por ocupar la tierra durante largos periodos sin necesidad de ser trasplantados después de cada cosecha. Se excluyen los árboles forestales y sus viveros.

Herbáceos: Constituidos por aquellas plantas cuya parte aérea tiene consistencia herbácea. Comprende las superficies dedicadas a huerta, invernaderos y tierras arables.

Examen de las necesidades y potencial de la zona

23

Inversión industrial realizada Los últimos datos oficiales de inversión industrial publicados a nivel municipal por la Conselleria de Economía, Industria y Comercio pertenecen a la inversión realizada durante el año 2004. En la siguiente tabla se observa el total (€) de la inversión industrial realizada expresado por comarcas, considerando los municipios que forman el GAL Turia Calderona. Tabla 21: Inversión industrial total (€) realizada durante el año 2004. Fuente: Conselleria de

Economía, Industria y Comercio.

COMARCAS Inversión industrial. (Euros) Camp de Morvedre 1.767.936,4 Camp de Turia 108.741,0 L’Horta Nord 0,0 La Serranía 299.721,0 Rincón de Ademuz 682.706,3 Territorio GAL 2.859.104,6

A nivel comarcal, en Camp de Morvedre, 6 de 11 municipios totales que representan a esta comarca, no han realizado inversiones industriales en 2004. En Camp de Turia, fueron en 4 de 6 municipios donde no se realizó inversión industrial. En la comarca del L’Horta Nord, la cual está representada únicamente por el municipio de Emperador no se realizó inversión industrial. La comarca de La Serranía tuvo inversión industrial en 2 de 19 municipios que representan el GAL Turia Calderona. Rincón de Ademuz en 2 de los 7 municipios representantes. Como los resultados por comarca no son comparables por presentar cada una de ellas un número distinto de municipios, se representa la siguiente figura, donde se representan los valores en porcentaje:

0

20

40

60

80

100

Camp deMorvedre

Camp de Turia Horta Nord La Serranía Rincón deAdemuz

Po

rcen

taje

(%)

Comarcas (GAL Turia-Calderona)

No inversión Inversión

Figura 2: Porcentaje (%) de municipios que forman el GAL Turia-Calderona por comarca

donde existen registradas inversiones industriales en el año 2004.

Examen de las necesidades y potencial de la zona

24

Así pues, la comarca donde se manifestó un mayor porcentaje de municipios donde hubo inversión industrial en 2004 fue la de Camp de Morvedre, 45%. La comarca donde se observa una menor proporción de municipios donde hubo inversión industrial fue La Serrania, 11%, después de L’Horta Nord, representada por un único municipio, Emperador, donde no se realizó inversión industrial. A nivel general, el municipio con la mayor cantidad de inversión industrial el año 2004 fue Algimia de Alfara (Camp de Morvedre), 1.629.900 €, seguido de Torrebaja (Rincón de Ademuz), 652.908 €. La inversión total en el territorio GAL Turia-Calderona es de 2.859.104,6 euros. Oferta turística y centros de promoción turística En el conjunto del Territorio GAL Turia Calderona existen un total de 233 establecimientos de alojamiento que cuentan en total con 4002 plazas, según los datos de la Agencia Valenciana de Turismo en 2015. La comarca con mayor número de plazas en alojamientos es La Serranía, con 2.080 plazas, seguida del Rincón de Ademuz, 1.639 plazas. Con un número de plazas de alojamiento más reducido siguen las comarcas Camp de Túria, 207 plazas, y Camp de Morvedre, 76 plazas. A nivel municipal, Algar de Palancia (Camp de Morvedre) 20 plazas, Gátova (Camp de Turia) 98 plazas, Gestalgar (La Serranía) 768 plazas y Vallanca (Rincón de Ademuz) con 1.317 plazas, son los que mayor número de plazas de alojamientos poseen en cada comarca. En cuanto al número de restaurantes y cafeterías existen un total de 115 en el territorio y disponen de un total de 6.983 plazas. La comarca de La Serranía es la que puede albergar el mayor número, con 3.843 plazas. Le sigue la comarca de Camp de Morvedre, con 1.249 plazas y Rincón de Ademuz con 1.176. La comarca de L’Horta Nord con un único restaurante representado por el municipio de Emperador tiene la capacidad de disponer de 86 plazas. En cuanto a las plazas de restaurantes-cafeterías disponibles a nivel municipal, Petrés (Camp de Morvedre) 350 plazas, Olocau (Camp de Túria) 265 plazas, Emperador (L’Horta Nord) 86 plazas, La Yesa (La Serranía) 488 plazas y Vallanca (Rincón de Ademuz) con 666 plazas, son los municipios con mayor número de plazas en restaurantes-cafeterías de cada comarca. Destaca el municipio de Vallanca (Rincón de Ademuz) por ser el que posee un mayor número de plazas tanto de alojamiento como de restaurantes-cafeterías, en todo el territorio GAL Turia-Calderona. Tabla 22: Oferta turística y centros de promoción turística, expresado en función del número de plazas en alojamientos y restaurantes-cafeterías y número de empresas de turismo activo

y oficinas de turismo. . Fuente: Agencia Valenciana de Turisme, 2015.

COMARCAS MUNICIPIOS

NÚMERO DE PLAZAS NÚMERO CENTROS

Alojamientos Restaurantes cafeterías

Empresas de turismo activo

Oficinas de turismo

Examen de las necesidades y potencial de la zona

25

Camp de Morvedre 76 1249 0 0 Camp de Turia 207 629 1 2 L’Horta Nord 0 86 0 0 La Serranía 2080 3843 6 3 Rincón de Ademuz 1639 1176 0 2 Territorio GAL 4002 6983 7 7

En cuanto a empresas de turismo activo, existen registradas en cuatro municipios, Marines (Camp de Turia) y Bugarra (La Serranía) con una en cada municipio, Titaguas y La Yesa (La Serranía) con dos y tres respectivamente. Por lo que la mayoría de empresas de turismo activo, se ubican en La Serranía. Existen 7 Oficinas de Turismo en los muncipios del territorio GAL Turia-Calderona y en concreto disponen de ellas los municipios de Ademuz y Castielfabib (Rincón de Ademuz), Alpuente, Chulilla y Tuéjar (La Serranía), Olocau y Serra (Camp de turia).

2.1.2 Mercado laboral

Población de 16 a 64 años según relación con la actividad económica Se representa el número de personas (en miles de personas) entre 16 y 64 años según su relación con la actividad económica. Los datos hacen referencia al tercer trimestre de 2016 y se han obtenido de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo. La información únicamente está disponible a nivel comarcal, por lo que en el caso de las comarcas que forman el territorio GAL Turia-Calderona donde no están incluidos la totalidad de los municipios (Camp de Turia, Camp de Morvedre, L’Horta Nord), estos datos no son totalmente representativos.

Tabla 23: Población (miles de personas) de 16 a 64 años según relación con la actividad económica. Fuente: Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y

Trabajo. 2016.

Comarca Población de 16 a 64 años Inactivos Activos Ocupados Parados

Rincón de Ademuz 1,2 0,3 0,9 0,7 0,2 La Serranía 9,9 2,6 7,2 5,9 1,4 Camp de Turia 106,2 27,5 78,7 62,7 15,9 Camp de Morvedre 57,7 14,1 43,6 34,2 9,4 L’Horta Nord 147,8 36,8 110,9 88,8 22,2

Las comarcas de Rincón de Ademuz y La Serranía están representadas por todos sus municipios en el GAL Turia-Calderona. Las dos comarcas reflejan una proporción de población activa similar.

+

+

Examen de las necesidades y potencial de la zona

26

Población económicamente activa: todas las personas de 16 o más años que satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas.

25%

75 %

Rincón de Ademuz

Inactivos

Activos

26%

73 %

La Serranía

Figura 3: Porcentaje de la población de 16 a 64 años activa e inactiva en dos

comarcas del territorio GAL Turia-Calderona.

Dentro de lo considerado población activa, se distingue entre la población ocupada y parada.

Ocupados: todas aquellas personas de 16 ó más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o que ejercen una actividad por cuenta propia.

En las dos comarcas predomina la proporción de ocupados, siendo ligeramente mayor en la comarca de La Serranía.

78%

22%

Rincón de Ademuz

Ocupados

Parados

82%

19%

La Serranía

Figura 4: Porcentaje de la población activa, ocupada o parada, en dos comarcas del

territorio GAL Turia-Calderona.

Movimiento laboral registrado Para valorar el movimiento laboral registrado se emplea el índice de rotación contractual, obtenido del portal de información Argos de la Generalitat Valenciana a partir de datos del SERVEF, 2016.

Examen de las necesidades y potencial de la zona

27

Índice de rotación contractual (contratos/personas): Cociente entre el número de contratos realizados a personas activas y el total de personas paradas. Este valor indica cuando el número de contratos supera al de personas paradas, en caso de ser mayor que 1, o viceversa. En este caso se ha obtenido el índice de rotación contractual de todos los municipios que forman el GAL Turia-Calderona. En la siguiente tabla se indica el promedio de los valores municipales representados por comarcas.

Tabla 24: Índice de rotación contractual. Datos elaborados por el portal de información Argos de la GVA a partir de datos del SERVEF, 31/10/2016.

COMARCAS Índice de rotación contractual

Camp de Morvedre 0,92 Camp de Turia 0,76 L’Horta Nord 0,09 La Serranía 0,49 Rincón de Ademuz 0,58 Territorio GAL 0,64

A nivel comarcal, Camp de Morvedre presenta el mayor índice de rotación contractual. L’L’Horta Nord presenta el valor más bajo. Hay que tener en cuenta que únicamente está representada por el municipio de Emperador. El índice de rotación contractual del territorio GAL Turia-Calderona es de 0,64. A nivel municipal, Quart de les Valls, Algimia de Alfara, Benavites, Quartells, Algar de Palancia y Alfara de la Baronia (Camp de morvedre), Domeño, Benagéber, Alcublas (La Serranía), Gátova, Olocau (Camp de turia), Puebla de San Miguel Ademuz, (Rincón de Ademuz) presentan índices de rotación contractual superiores al valor promedio del GAL Turia-Calderona. Afiliación a la Seguridad Social según actividad Según datos de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, la afiliación a la Seguridad Social en el tercer trimestre de 2016 asciende a un total de 8392 afiliaciones en el conjunto del territorio GAL Turia Calderona.

Afiliaciones: una misma persona se cuenta tantas veces como situaciones de cotización tenga, ya sea en un mismo régimen o en diferentes.

La siguiente tabla representa el promedio de las personas, por municipio, afiliadas a la Seguridad Social, según sector de actividad. Los valores se representan por comarcas. En todas ellas, el valor medio de personas afiliadas por municipios es más elevado en el sector servicios. Siendo el más elevado en la comarca Camp de Turia. El sector industria es el segundo en promedio de personas por municipios afiliadas a la Seguridad Social

Examen de las necesidades y potencial de la zona

28

para las comarcas de Camp de Morvedre, Camp de Turia, y Rincón de Ademuz. En el caso de La Serranía, es el sector agrícola. El sector con un promedio menor de personas por municipio afiliadas a la seguridad social es el de la construcción en el caso de las comarcas Camp de Morvedre, L’Horta Nord y La Serranía. Para las comarcas de Camp de Turia y Rincón de Ademuz es en el sector de la agricultura.

Tabla 25: Promedio de personas por municipio que conforma el GAL Turia Calderona afiliadas a la Seguridad Social, según sector de actividad, expresado por comarcas.

Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, tercer trimestre de 2016.

COMARCAS AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS TOTAL

Camp de Morvedre 20,6 37,8 16,5 113,1 183,5 Camp de Turia 31,2 87,8 60,0 209,3 383,2 L’Horta Nord - - 5,0 46,0 51,0 La Serranía 51,2 42,0 19,6 98,5 191,1 Rincón de Ademuz 14,5 33,5 18,0 34,5 56,1 Territorio GAL 35,7 48,5 24,9 107,5 190,7

(-) dato menor de 5

Los municipios con una afiliación total a la seguridad social superior al territorio GAL Turia Calderona son; Loriguilla, Casinos, Marines, Serra, Olocau (Camp de Turia), Villar del Arzobispo, Pedralba, Chelva, Tuéjar, Domeño (La Serranía), Quartell, Estivella, Algimia de Alfara (Camp de Morvedre) y Ademuz (Rincón de Ademuz). Para registrado El paro registrado en el territorio GAL Turia-Calderona a fecha del 31/10/2016 fue de 2821 personas. A nivel comarcal, La Serranía presenta el mayor número de personas paradas, seguido de Camp de Turia. La comarca con menor número de parados es L’Horta Nord, representada únicamente por el municipio de Emperador. Nivel municipal, Serra con 273 parados (Camp de Turia), Villar del Arzobispo con 219 parados (La Serranía), Quartell con 88 parados (Camp de Morvedre), Ademuz con 66 parados (Rincón de Ademuz) y Emperador con 44 parados (L’Horta Nord), son los municipios de cada comarca con mayor número de personas paradas a fecha de 31/10/2016. Los municipios, Emperador con 44 parados (L’Horta Nord), Gátova con 41 parados (Camp de Turia), Benagéber con 11 parados (La Serranía), Segart con 7 parados (Camp de Turia) y Puebla de San Miguel con 2 parados (Rincón de Ademuz) son los municipios de cada comarca con menor número de personas paradas a fecha de 31/10/2016.

PARO REGISTRADO: La información que se ofrece corresponde a la explotación del fichero de demandantes inscritos en las oficinas de empleo, en relación al último día laborable de cada mes.

Examen de las necesidades y potencial de la zona

29

La tasa de paro registrado en el territorio GAL Turia-Calderona a fecha del 31/10/2016 fue de 10,4%. Este valor es inferior al provincial 12,8% y autonómico 13,21%. A nivel comarcal, Camp de Morvedre y Camp de Turia presentan la misma tasa de paro registrado 11,2% siendo de las comarcas y cuyo valor es obtenido a partir de la información de los 44 municipios que forman el GAL Turia-Calderona. La comarca con una tasa menor de paro registrado es Rincón de Ademuz con un 9%, a fecha del 31/10/2016

TASA DE PARO REGISTRADO (%): Cociente entre el paro registrado y la población de 16 a 64 años según el padrón, multiplicado por 100.

A nivel municipal, Algar del Palancia con un 37,23% (Camp de Morvedre), Chelva con un 16,63% (La Serranía), Casas Bajas con un 15,91% (Rincón de Ademuz), Marines con un 13,68% (Camp de Turia) y Emperador con un 9,63% (L’Horta Nord), son los municipios de cada comarca con una mayor tasa de paro registrado a fecha de 31/10/2016. Los municipios, Emperador con un 9,63% (L’Horta Nord), Segart con un 5,93% (Camp de Morvedre), Alpuente con un 5,78% (La Serranía), Gátova con un 4,88% (Camp de Turia) y Vallanca con un 4% (Rincón de Ademuz) son los municipios de cada comarca con menor tasa de paro registrado a fecha de 31/10/2016.

Tabla 26: Paro registrado y tasa de paro en el territorio GAL Turia Calderona. Fuente: SERVEF 2016.

COMARCA MUNICIPIO

Paro registrado 31/10/2016 (personas)

Tasa 31/10/2016 (%)

Camp de Morvedre 549 11,2 Camp de Turia 1.002 11,2 L’Horta Nord 44 9,6 La Serranía 1.101 10,2 Rincón de Ademuz 125 9,0 Territorio GAL 2.821 10,4 Provincial 209.825 12,8 Autonómica 425.808 13,21

Índice de renovación de la población activa.

El índice de renovación de la población activa, pretende medir la capacidad de una población para sustituir a los individuos que se van jubilando. Cuando más elevado sea el índice, mayor será el grupo de aquellos con edad de incorporarse a la actividad en proporción a los que está prevista su salida. Esto justifica la posibilidad de encontrar índices mayores del 100%. En este caso la proporción de grupos con edad de incorporarse a la población activa es mayor al grupo con edad de salir.

Examen de las necesidades y potencial de la zona

30

Índice de renovación de la población activa: Relaciona el tamaño de los grupos en edad de incorporarse a la actividad con aquellos en los que se produce la salida.

(Población de 20 a 29 años / Población de 55 a 64 años) x 100

La media para el territorio GAL Turia-Calderona es de 73,63% por lo que para todo el territorio es mayor el número de población en edad próxima a jubilarse. A nivel comarcal, también, es mayor el número de población en edad próxima a jubilarse frente a la población con edad de incorporarse a la actividad. Destaca L’Horta Nord representada por Emperador como único municipio y donde con un índice del 95,1% casi se equiparán los dos grupos de edades. En contraposición se encuentra El Rincón de Ademuz, siendo la única comarca con el índice inferior al del conjunto del territorio GAL Turia Calderona, con un índice de 55,83%. Tabla 27:Índice de renovación de la población activa (%). Fuente: Conselleria de Economía

Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, 2015.

COMARCAS INDICE DE RENOVACION

DE LA POBLACION ACTIVA (%)

Camp de Morvedre 77,7

Camp de Turia 79,3

L’Horta Nord 95,1

La Serranía 74,9

Rincón de Ademuz 55,8

Territorio GAL 73,6

A nivel municipal, existen municipios como; Loriguilla (Camp de Turia), Domeño, La Yesa (La Serranía) con un índice de renovación de la población activa superior al 100%, lo que significa la presencia de una proporción de grupos con edad de incorporarse a la población activa mayor al grupo con edad de salir. El resto de municipios presentan índice de renovación de la población activa menor del 100%. Las localidades los índices más bajos son: Casas Altas, Casas Bajas y Vallanca (Rincón de Ademuz).

2.1.3 Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres Población de 16 a 64 años según relación con la actividad económica según sexo.

Examen de las necesidades y potencial de la zona

31

Se representa el número de personas (en miles de personas) entre 16 y 64 años según su relación con la actividad económica y según su sexo en el tercer trimestre de 2016. Los datos han sido obtenidos desde Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo. La información disponible es a nivel comarcal, por los que hay que tener en cuenta a la hora de realizar análisis, las comarcas que no representan la totalidad de sus municipios.

Tabla 28: Población (miles de personas) de 16 a 64 años según relación con la actividad

económica y sexo. Fuente: Conselleria de Económica Sostenible, Sectores Productivos y sexo, Comercio y Trabajo, tercer trimestre de 2016.

COMARCAS

Población de 16 a 64 años

Activos Ocupados Parados Inactivos

♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀

El Rincón de Ademuz 0,64 0,57 0,50 0,38 0,41 0,31 0,09 0,08 0,14 0,19

La Serranía 5,00 4,61 4,15 3,11 3,44 2,42 0,71 0,69 1,13 1,50

El Camp de Túria 54,41 51,79 42,38 36,29 34,42 28,27 7,96 8,02 11,98 15,49

El Camp de Morvedre 29,26 28,41 23,89 19,67 19,01 15,17 4,88 4,50 5,37 8,73

L'L’Horta Nord 73,70 74,07 59,83 51,15 49,52 39,29 10,31 11,86 13,88 22,89

Contratos laborales según sexo, Demandantes parados según sexo, Paro registrado por sexo A partir de los datos del Servicio Valenciano de Ocupación y Formación, 2015, se analiza la contratación en hombres (♂) y mujeres (♀).

Contratación registrada (contratos): Número de contratos realizados a personas activas.

Para el territorio que forma el GAL Turia-Calderona, se registró un total de 10532 contratos laborales en el año 2015, de los cuales el 59% se produjeron en hombre y el 41% en mujeres. La comarca que refleja la mayor similitud entre número de contratos según sexo es La Serranía, con 1939 contratos laborales en hombres (56,1%) y 1516 en mujeres (43,9%), siendo el número de contratos ligeramente superior en hombres. La comarca con la diferencia más pronunciada en el número de contratos según sexo es Camp de Morvedre, con 2100 contratos laborales en hombres (68,2%) y 979 en mujeres (31,8%), siendo el número de contratos superior en hombres. En las comarcas L’Horta Nord y Rincón de Ademuz se registró un mayor número de contratos laborales en 2015 superior en mujeres. En L’Horta Nord, comarca representada

Examen de las necesidades y potencial de la zona

32

por Emperador como único municipio del GAL Turia Calderona en esta comarca, se produjeron 28 contratos laborales en hombres (40%) y 42 en mujeres (60%). La comarca de Rincón de Ademuz, con 309 contratos laborales en hombres (38,9%) y 486 en mujeres (61,1%) es la que presenta un mayor número de contratos laborales en mujeres frente a los hombres. A nivel municipal, de los 44 municipios totales que forman el GAL Turia Calderona, en 29 se registró un total de contratos mayoritarios en hombres, siendo el municipio con más diferencia en números de contratos dependiendo del sexo, Marines (Camp de Turia) con 563 contratos realizados a hombres frente a 81 realizados a mujeres. En 14 municipios se registró un total de contratos mayoritarios en mujeres, siendo el municipio con mayor diferencia en número de contratos dependiendo del sexo, Serra (Camp de Turia) con 133 contratos realizados a hombres frente a 331 realizados a mujeres. Por último, La Yesa (La Serrania) es el único municipio con el mismo número de contratos para ambos sexos.

Tabla 29: Número de contratos laborales registrados, demandantes parados y promedio de

paro registrado (%), según sexo. Fuente: SERVEF. 2015, 31/10/2016

COMARCAS

Nº contratos laborales

Nº demandantes parados

Promedio paro registrado (%)

♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀

Camp de Morvedre 2100 979 222 327 43,5 56,5

Camp de Turia 1838 1295 460 542 47,3 52,7

L’Horta Nord 28 42 14 30 31,8 68,2

La Serranía 1939 1516 501 600 45,0 55,0

Rincón de Ademuz 309 486 61 64 39,3 60,7

Territorio GAL 6214 4318 1258 1563 43,7 56,3

Respecto a los demandantes parados/as, según datos del Servef, el número de demandantes parados/as según sexo a 31/10/2016 en el territorio GAL Turia Calderona es superior en mujeres. En concreto hay 305 más demandantes de paro femenino que masculino. La comarca que refleja la mayor similitud entre número de demandantes parados/as según sexo es Rincón de Ademuz, con 61 hombre demandantes parados (48,8%) y 64 mujeres (51,2%), siendo el número de demandantes paradas superior en mujeres. La comarca con una diferencia más pronunciada en cuanto al número de demandantes parados/as según sexo es L’Horta Nord, con 14 hombres demandantes parados (31,8%) y 30 mujeres (68,2%), siendo el número de demandantes paradas superior en mujeres. No existe ninguna comarca en que los hombres demandantes parados predominen sobre las mujeres. En todos los casos predominan las mujeres como demandantes de paradas.

Examen de las necesidades y potencial de la zona

33

A nivel municipal, de los 44 municipios totales que forman el GAL Turia Calderona, en 11 se registró una demanda de parados predominante en el género masculino, siendo el municipio con más diferencia de demandantes parados entre hombres y mujeres, Gátova (Camp de Turia) con 25 hombres demandantes parados frente a 16 demandantes paradas mujeres. En 30 municipios se registró un total de demanda de parados predominante por parte del género femenino, siendo el municipio con mayor diferencia de demandantes parados entre mujeres y hombres Quartell (Camp de Morvedre), con 63 demandantes paradas mujeres frente a 25 hombres demandantes parados. Los municipios Calles (La Serranía), Casas Bajas y Puebla de San miguel (Rincón de Ademuz) presentan el mismo número de demandantes parados para ambos sexos. Con los datos de paro a 31/10/2016 del Servef se analiza el paro registrado por sexo.

Paro registrado en mujeres (%): Cociente entre el paro registrado en mujeres y el total de demandantes, multiplicado por 100.

Para el territorio GAL el promedio de paro femenino supone un 56,3%, frente al 43,7% del paro masculino. A nivel comarcal, el promedio del paro femenino es superior al masculino, siendo el más bajo en la comarca Camp de Turia 52,7%. A nivel municipal, son 30 municipios del GAL Turia Calderona en los que predomina el paro registrado femenino frente al masculino. En el municipio de Vallanca (Rincón de Ademuz) el paro registrado es 100% femenino. Existen 11 municipios en los que predomina el paro masculino frente al femenino y 3 municipios en los que el paro es el mismo para ambos sexos. Afiliaciones a la Seguridad Social según actividad y sexo A partir de los datos de Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo sobre afiliación a la Seguridad Social en el tercer trimestre de 2016 se compara esta afiliación entre sexos.

Respecto a la afiliación total, en el territorio GAL Turia Calderona la afiliación de hombres supera en número a la afiliación de mujeres, también a nivel comarcal y municipal, en este último caso, el municipio de Domeño es excepción por haber afiliada 1 mujer más que en el caso de los hombres. La afiliación del las mujeres en el territorio GAL representa el 36,4%, con 3122 mujeres con respecto al total, 8488 personas. El sector agricultura A excepción de L’Horta Nord donde no hay afiliación en agricultura en el resto de las comarcas y del territorio es mayor en hombres que en mujeres. A nivel municipal ocurre lo mismo en aquellos municipios donde hay afiliación en agricultura a excepción de La Yesa donde existe una mujer afiliada más que los hombres. Respecto a cuanto representa porcentualmente la afiliación de mujeres en agricultura frente a la afiliación total en agricultura, la media del territorio es del 14%. Las comarcas que están por encima de la media son La Serranía y el Rincón de Ademuz. Y los municpios que superan esta media son Ademuz, Algimia de Alfara, Alpuente, Bugarra, Casinos, Chelva, GEstalgar, Loriguilla, Losa del Obispo, Pedralba, Titaguas, Tuéjar, Villar del Arzobispo y La Yesa. La mayoría de municipios conuna proporción de afliaciones de mujeres en agricultura inferiores a la media no existen datos registrados al ser esta afiliación femenina en agricultura menor de 5. Estos municipios son Albalat dels Tarongers, Alfara de la Baronia, Algar de Palancia,

Examen de las necesidades y potencial de la zona

34

Andilla, Aras de los Olmos, Benavites, Castielfabib, Quart de les Valls, Chulilla, Estivella, Marines, Olocau, Petrés, Serra y Torres Torres. También hay municipios donde no hay registrada afiliación a la seguridad social en agricultura ni de hombres ni de mujeres al ser datos inferiores a cinco, estos son Benagéber, Calles, Casas Altas, Casas Bajas, Domeño, Emperador, Higueruelas, Puebla de San Miguel, Segart, Sot de chera, Torrebaja, Vallanca y Gátova. El sector Industrial A excepción de l´L’Horta Nord donde no hay afiliación en industria en el resto de las comarcas y del territorio es mayor en hombres que en mujeres. A nivel municipal ocurre lo mismo en aquellos municipios donde hay afiliación en industria a excepción de Benavites con 6 mujeres afiliadas más que hombres y de Titaguas con 11 mujeres más. Respecto a cuanto representa porcentualmente la afiliación de mujeres en industria frente a la afiliación total en industria, la media del territorio es del 23%. Las comarcas que están por encima de la media son el Camp de Morvedre y el Rincón de Ademuz. Y los municipios que superan esta media son Ademuz, Albalat del Tarogeres, Algimia de Alfara, Bengéber, Benavites, Bugarra, Casinos, Quartell, Chelva, Domeño, Olocau, Pedralba, Titaguas y Torrebaja. De los que están por debajo de la media algunos no tiene datos de afiliación femenenia en industria por ser el dato menor de cinco, en concreto son los municipios de Alfara de la Baronia, Alpuente, Quart de les Valls, Chulilla, Losa del Obispo, Petrés y Gátova. Y donde no hay datos de afiliación a la seguridad social en industria registrados según sexo por ser menores de cinco es en Andilla, Aras de los Olmos, Calles, Casas Altas, Casas Bajas, Castielfabib, Gestalgar, Emperador, Puebla de San Miguel, Segart, Sot de Chera, Torres Torres y Vallanca. El sector construcción Tanto en el territorio GAL como en las comarcas como en todos los municipios donde hay afiliación a la seguridad social en el sector de la construcción es mayor el número de hombres afiliados respecto a las mujeres. En promedio la afiliación de mujeres en el sector de la construcción en el Territorio GAL supone solo el 2% del total de la afiliación del sector. Tanto en Camp de Morvedre como en la L’Horta Nord no existe registro de datos de afiliación femenina en la construcción y por otro lado son el Camp de Turia y el Rincón de Ademuz donde la afiliación femenina supera la media de la zona con un 5% y un 3% respectivamente. Solo hay registro de mujeres afiladas en el sector de la construcción en seis municipios, Chelva, Marines, Pedrelba, Villar del Arzobispo y destacando Ademuz donde suponen el 20% de afiliación del sector y Loriguilla donde las mujeres suponen el 21 % de afiliaciones del sector. Sector servicios En este sector si se aprecia una mayor afiliación de mujeres en comparación con el resto de sectores. Aun así, el valor absoluto de afiliaciones para el territorio GAL es mayor para hombres que para mujeres, hay 6 hombres más. Por comarcas la afiliación femenina es mayor a excepción del Camp de Turia donde la diferencia entre hombres y mujeres a favor de los hombres es superior. Por municipios las diferencias entre la afiliación de hombres y mujeres en general no es muy significativa a excepción de Casinos y Loriguilla con 70 y 128 afiliaciones más a hombres que a mujeres, respectivamente. No obstante, a los datos de valor absoluto al promediar los datos porcentuales la afiliación a mujeres de los municipios da como resultado para el territorio GAL que el 52 % de las afiliaciones son femeninas. Por comarcas el dato es similar al promedio de la zona a excepción del Camp de Turia donde solo representar el 46% de afiliaciones al sector servicios. En la mayoría

Examen de las necesidades y potencial de la zona

35

de municipios de territorio la afiliación de mujeres supone más del 50% del total de afiliaciones a servicios los datos van del 50% al 67% y sobre ellos destaca La Yesa donde la afiliación en servicios es toda de mujeres, el 100%. Los municipios donde esta afiliación no alcanza el 50% son Ademuz, Alcublas, Benagéber, Casas Bajas, Casinos, Higueruelas, Loriguilla, Olocau, Petrés, Segart, Torrebaja y Tuéjar. A destacar Benagéber donde no hay registro de afiliación femenina en el sector servicios por ser el dato menor de cinco. Por otro lado, los municipios de Andilla, Puebla de San Miguel y Vallanca no tienen afiliación registrados datos por sexo, ni de hombres ni de mujeres.

Tabla 30: Afiliación a la Seguridad Social según sector de actividad y sexo. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, tercer trimestre de 2016.

COMARCAS MUNICIPIOS

Agricultura Industria Construcción Servicios No consta Total ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀

Camp de Morvedre 180 18 272 89 121 0 571 673 57 0 1225 813 Camp de Turia 128 25 390 133 309 46 727 529 0 0 1558 751 L’Horta Nord 0 0 0 0 5 0 22 24 0 0 32 24 La Serranía 559 153 447 168 309 18 888 970 36 44 2276 1389 Rincón de Ademuz 21 7 49 18 82 8 98 104 0 0 275 145 Territorio GAL 888 203 1158 408 826 72 2306 2300 93 44 5366 3122

2.1.4 Situación de la infancia y la juventud

Para el estudio de indicadores relacionados con el área temática de la situación infantil y la juventud, se aporta información sobre tres parámetros principales; la tasa de juventud (%), la tasa de dependencia de la población menor de 16 años (%) y la tendencia demográfica. Todo ello de los municipios, agrupados por comarcas, que forman el GAL Turia-Calderona.

TASA DE JUVENTUD: Población total menor de 15 años (Pt<15) en relación a la población total (Pt).

Tj = (Pt<15 / Pt) * 100

En ninguno de los 44 municipios la tasa de juventud supera el 25%. No existen valores inferiores al 1%. La mayor tasa de juventud se encuentra en el municipio de Emperador (Comarca: L’Horta Nord) con un valor del 22,85%. El municipio con la menor tasa de juventud es Puebla de San Miguel, con un 1,39%.

TASA DE DEPENDENCIA DE LA POBLACIÓN MENOR DE 16 AÑOS: Relaciona la población potencialmente activa y los menores de la edad activa.

(Población menor de 16 años / Población de 16 a 64 años) x 100

La tasa de dependencia de la población menor de 16 años establece la relación entre el grupo de población potencialmente activa y la población menor económicamente dependiente.

Examen de las necesidades y potencial de la zona

36

Concretamente en la comarca de El Camp de Morvedre, a nivel comarcal, teniendo en cuenta únicamente los municipios que forman el GAL Turia-Calderona, la tasa de dependencia de la población menor de 16 años es de 21,74%. Este valor es inferior al valor que considera todos los municipios de la comarca, 23,8%. A nivel provincial la tasa de dependencia de la población menor de 16 años es del 24,6%. Los municipios que forman el GAL Turia-Calderona en la comarca Camp de Turia presentan una tasa de dependencia de la población menor de 16 años del 22,33%, esto es, inferior al valor comarcal que considera todos los municipios de Camp de Turia, 27,7%. En este caso, la tasa comarcal supera a la provincial. L’Horta Nord únicamente está representada por el municipio de emperador, con una tasa de dependencia de la población menor de 16 años del 34,40%. Este valor es superior al que considera todos los municipios de la comarca 26,1% y al provincial. La comarca de La Serranía presenta una tasa de dependencia de la población menor de 16 años del 15,21% para los Municipios que forman el GAL Turia-Calderona, valor inferior al que considera todos los municipios de esta comarca, 18%. No obstante, el valor provincial es superior. Por último, la comarca de El Rincón de Ademuz tiene una tasa de dependencia de la población menor de 16 años es de 18,6%. Este valor es superior al valor que considera todos los municipios de la comarca, 23,1%. En este caso, también el valor provincial es superior. A nivel municipal, la tasa de dependencia de la población menor de 16 años más elevada se manifiesta en el municipio de Emperador (Comarcal: L’Horta Nord), siendo esta del 34,4%. La menor tasa se observa en el municipio de Puebla de San Miguel (Comarca: Rincón de Ademuz), con un 2,2%.

ÍNDICE DE TENDENCIA: Indicador de la dinámica demográfica. En la medida en que presente valores inferiores a cien estará reflejando descenso de la natalidad, menor crecimiento demográfico y envejecimiento.

(Población de 0 a 4 años / Población de 5 a 9 años) x 100

En todas las comarcas representadas en el GAL Turia-Calderona existe al menos un municipio con un índice de tendencia demográfica superior a cien. Emperador, único municipio representante de la comarca de L’Horta Nord presenta un índice de tendencia demográfica del 105,5%. En la comarca de Camp de Morvedre son los municipios de Estivella y Torres Torres los que tienen un valor superior a cien. En la comarca de La Serranía se encuentra el municipio con el mayor índice de tendencia demográfica de los municipios que forman el GAL Turia-Calderona, Sot de Chera. Gestalgar, Tuéjar, Chulilla, Higueruelas, también de la comarca de La Serranía, presentan valores superiores a cien. Loriguilla es el único municipio de la comarca Camp de Túria que presenta un índice de tendencia demográfica mayor de cien. En total, 10 de los 44 municipios que conforman el GAL Turia-Calderona presentan un índice de tendencia demográfica superior a cien, esto es, un 22,7% que no refleja un descenso de la natalidad, menor crecimiento demográfico y envejecimiento poblacional.

Examen de las necesidades y potencial de la zona

37

Tabla 31: Promedio de la tasa de juventud (%), índice de dependencia juvenil (%) e índice de la tendencia demográfica (%), por municipio que forman el GAL Turia-

Calderona. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2015.

COMARCAS TASA DE JUVENTUD (%)

TASA DE DEPENDENCIA DE

LA POBLACIÓN MENOR DE 16 AÑOS

ÍNDICE DE TENDENCIA

DEMOGRÁFICA (%)

Camp de Morvedre 13,55 21,74 83,45 Camp de Turia 14,77 22,33 77,72 L’Horta Nord 22,85 34,40 105,50 La Serranía 9,27 15,22 96,82 Rincón de Ademuz 9,96 18,60 55,21

Territorio GAL 11,5 18,79 84,2

2.1.5 Medio ambiente y acciones contra el cambio climático

Para el estudio de indicadores relacionados con el medio ambiente y acciones contra el cambio climático, se aporta información propuesta en el “Manual técnico de apoyo para la elaboración de las Estrategias de Desarrollo Local Participativo LEADER de la Comunitat Valenciana 2014-2020”. Todo ello de los municipios, agrupados por comarcas, que forman el GAL Turia-Calderona. Gasto en protección del medio ambiente Considerando el conjunto de territorio que comprende el GAL Turia Calderona, se considera que se realizan unos gastos económicos destinados al medio ambiente de 776.559 euros. A nivel comarcal, Camp de Morvedre es la que representa un mayor gasto, con 297.825 euros, representando un 38,4% del total registrado en el territorio GAL Turia Calderona. Algimia de Alfara es el municipio de esta comarca que mayor gasto en medio ambiente ha realizado, 77.700 euros. El municipio que menor gasto ha realizado en medio ambiente ha sido Quartell, donde no se ha realizado ningún gasto en medio ambiente. Le sigue la comarca de La Serranía, con un gasto en medio ambiente de 237.797 euros, representando un 30,6% del total registrado, en este caso, Pedralba ha realizado el mayor gasto en medio ambiente, con 44.244 euros. El municipio que menor gasto ha realizado en medio ambiente ha sido Calles, donde no se ha realizado ningún gasto en medio ambiente. La comarca Camp de Turia, representa un 26,7% del gasto total registrado, con un gasto en medio ambiente de 207.437 euros. Serra tiene registrado el mayor gasto en medio ambiente, con 106.159 euros. El municipio en la comarca que menor gasto ha realizado en medio ambiente ha sido Casinos, donde no se ha realizado ningún gasto. Rincón de Ademuz, con un gasto en medio ambiente de 32.600 euros representa un 4,2% del total registrado. Los municipios en la comarca que mayor gasto en medio ambiente han realizado son Ademuz y Castielfabib, con 15.000 euros cada uno. Puebla de San Miguel y Vallanca son los municipios de la comarca que menor gasto han realizado en medio ambiente, ya que este es nulo.

Examen de las necesidades y potencial de la zona

38

Por último, L’Horta Nord representa únicamente por el municipio de Emperador, con un gasto de 900 euros, un 0,1% del total registrado en el territorio GAL Turia Calderona.

Tabla 32: Gasto destinado al medio ambiente (euros) por municipio que forman el GAL Turia-Calderona.

COMARCAS Gasto medio ambiente (euros)

Camp de Morvedre 297.825 Camp de Turia 207.437 L’Horta Nord 900 La Serranía 237.797 Rincón de Ademuz 32.600 Territorio GAL 776.559

Estaciones de tratamiento de residuos El territorio que comprende el GAL Turia Calderona alberga ocho estaciones de tratamiento de residuos.

De acuerdo con la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, la «gestión de residuos» incluye el ejercicio de las siguientes actividades y operaciones: la recogida, el transporte, el tratamiento de los residuos y las actuaciones realizadas en calidad de negociante o agente. En consecuencia, son «gestores de residuos» aquellas personas o entidades, públicas o privadas, que realice cualquiera de dichas actividades u operaciones.

En la comarca Camp de Morvedre se ubican cuatro de las ocho estaciones de tratamiento de residuos, concretamente se encuentran en los municipios de Algimia de Alfara y Quartell. En Algimia de Alfara se sitúa un complejo de valorización y eliminación de residuos urbanos, fruto del Consorcio Plan Zonal Residuos. El consorcio está formado por 56 municipios de las comarcas del Camp de Morvedre, Alto Palancia y Plana Baixa. En Quartell su sitúan las tres estaciones restantes de tratamiento de residuos que existen en la Comarca Camp de Morvedre. La recogida de aceite usado, descontaminación de vehículos fuera de uso, gestión de residuos, son los fines de estas estaciones de tratamientos de residuos. La comarca Camp de Turia también cuenta con dos estaciones de tratamiento de residuos cuyos objetivos están relacionados con el transporte de neumáticos, gestión y almacenamientos de residuos, y recogida y transporte. La comarca de la Serranía, concretamente en los municipios de Calles y Petrés también se puede encontrar estaciones de tratamientos de residuos.

Examen de las necesidades y potencial de la zona

39

Tabla 33: Estaciones de tratamiento de residuos. Fuente: Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural

COMARCAS ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Camp de Morvedre 4

Camp de Turia 2

L’Horta Nord 0

La Serranía 2

Rincón de Ademuz 0

Territorio GAL 8

Estadísticas de incendios forestales La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda proporciona información sobre el número de incendios registrados en el territorio que comprende el GAL Turia Calderona. El último año de que se dispone información es el 2004. Durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2004, el año en el que tuvieron lugar un mayor número de incendios en el territorio que comprende el GAL Turia Calderona fue el año 2000, decreciendo el número de incendios por año hasta el 2004, donde el número de incendios se incrementa. A nivel comarcal, La Serranía ha sufrido mayor número de incendios que el resto, durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2004. También es así si se analizan los datos de forma anual. La comarca con un mayor número de incendios por año, según el periodo de tiempo estudiado, La Serranía, con un promedio cerca de 25 incendios anuales.

Tabla 34: Número de incendios por años. Fuente: Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda.

COMARCAS Años 2000 2001 2002 2003 2004 TOTAL PROMEDIO

Camp de Morvedre 9 3 3 2 7 24 4,8 Camp de Turia 6 7 5 3 9 30 6,0 L’Horta Nord 0 0 0 0 0 0 0,0 La Serranía 27 29 23 23 22 124 24,8 Rincón de Ademuz 9 4 4 1 1 19 3,8

Territorio GAL 51 43 35 29 39 197 39,4

Examen de las necesidades y potencial de la zona

40

Espacios naturales protegidos. Como indicador relacionado en el medio ambiente y acciones contra el cambio climático, los Espacios Naturales Protegidos tienen un papel muy importante por la funcionalidad que desempeñan. En la Comunidad Valenciana, territorio muy importante en este aspecto por la representatividad en superficie de estos espacios y su relevancia, existen actualmente diferentes figuras de protección para los Espacios Naturales protegidos:

Parques naturales Parajes naturales municipales Monumentos naturales Paisajes protegidos Zonas húmedas Cuevas Zonas de especial protección para las aves (ZEPA) Lugares de interés comunitario (LIC) Zonas especiales de conservación (ZEC) Microreservas

En el territorio que componen los municipios que forman el GAL Turia-Calderona existen; Parques naturales, LIC, ZEPA, ZEC, paraje natural municipal, micro reservas y zonas húmedas. Quedando representadas el 70% de las figuras de protección definidas en la Comunidad Valenciana.

Los municipios que presentan parques naturales como figura de protección dentro de su territorio son: Albalat dels Tarongers, Algimia de Alfara, Estivella, Segart, Torres Torres, Gátova, Marines, Olocau y Serra, para el parque natural de la Sierra Calderona. Pedralba, para el Parque Natural del Turia. Sot de Chera para el parque natural Chera-Sot de Chera y Puebla de San Miguel en la comarca del Rincón de Ademuz.

Los parques naturales son áreas naturales que, en razón a la representatividad de sus ecosistemas o a la singularidad de su flora, su fauna, o de sus formaciones geomorfológicas, o bien a la belleza de sus paisajes, poseen unos valores ecológicos, científicos, educativos, culturales o estéticos, cuya conservación merece una atención preferente y se consideran adecuados para su integración en redes nacionales o internacionales de espacios protegidos.

Las actividades a realizar en un parque natural se orientarán hacia los usos tradicionales agrícolas, ganaderos y silvícolas, y al aprovechamiento de las producciones compatibles con las finalidades que motivaron la declaración, así como a su visita y disfrute con las limitaciones necesarias para garantizar la protección y las actividades propias de la gestión del espacio protegido.

Examen de las necesidades y potencial de la zona

41

COMARCA

MUNICIPIO Su

perf

icie

(ha)

M

unic

ipio

Supe

rfic

ie (h

a)

Parq

ue n

atur

al

Supe

rfic

ie p

rote

gida

re

spec

to a

la s

uper

ficie

to

tal d

el m

unic

ipio

(%)

Parq

ue N

atur

al

CAMP DE MORVEDRE Albalat dels Tarongers 2134 674,53 31,6 Sierra Calderona

Algimia de Alfara 1445 89,5 6,2 Sierra Calderona

Estivella 2092 819,07 39,2 Sierra Calderona

Segart 664 607,67 91,5 Sierra Calderona

Torres Torres 1177 315,37 26,8 Sierra Calderona

CAMP DE TURIA Gátova 3041 1891,57 62,2 Sierra Calderona

Marines 3572 911,71 25,5 Sierra Calderona

Olocau 3740 1298,92 34,7 Sierra Calderona

Serra 5729 5397,5 94,2 Sierra Calderona

LA SERRANÍA Pedralba 5885 573,69 9,7 Parque Natural del Turia

Sot de Chera 3875 2468,91 63,7 Chera-Sot de Chera

RINCÓN DE ADEMUZ Puebla de San Miguel 6358 6390 100 Puebla de San Miguel

La Sierra Calderona abarca los siguientes municipios que tienen todo o parte de su término municipal dentro: Albalat dels Tarongers, Alcublas, Algimia de Alfara, Estivella, Gátova, Gilet, Liria, Marines, Náquera, Olocau, El Puig, Puzol, Sagunto, Albalat de Segart, Serra, Torres Torres, Altura y Segorbe. De los 18 municipios que forman parte del parque natural de la Sierra Calderona, 9 son municipios que forman el GAL Turia-Calderona. El municipio que mayor porcentaje de superficie protegida representa respecto a la superficie total del municipio es Serra, 94,2% (Comarca: Camp de Turia). También Segart, con un 91,5% (Comarca: Camp de Morvedre). El ámbito geográfico del Parque Natural del Túria incluye los términos municipales Quart de Poblet, Manises, Paterna, Riba-roja de Túria, L'Eliana, Vilamarxant, Benaguasil, Llíria y Pedralba. En este caso, es el municipio de Pedralba el que forma parte del GAL Turia-Calderona. Presenta un 9,7% de superficie protegida respecto a la superficie total del municipio. El Parque Natural de Chera-Sot de Chera se incluye dentro de los términos municipales de Chera y Sot de Chera. De los dos municipios, Sot de Chera forma parte del GAL Turia-Calderona y presenta un 63,7% de superficie protegida respecto a la superficie total del municipio.

Examen de las necesidades y potencial de la zona

42

El Parque Natural de Puebla de San Miguel coincide en su totalidad con el término municipal de Puebla de San Miguel, localidad ubicada en la comarca del Rincón de Ademuz. La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una Lista Nacional de lugares (pLIC), la cual, en sucesivas fases, se transformará en Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después el Estado miembro de que se trate dará a dicho lugar la designación de zona especial de conservación (ZEC) lo antes posible y como máximo en un plazo de seis años. Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conformarán la Red Natura 2000.

Red Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) establecidas de acuerdo con la Directiva Hábitat y de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas en virtud de la Directiva Aves.

Del total de los 44 municipios que forman el GAL Turia-Calderona, 32 presentan Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). Los municipios con mayor porcentaje de superficie LIC respecto a su superficie total son, Segart (Comarca: Camp de Morvedre) y Puebla de San Miguel (Comarca: Rincón de Ademuz) con la totalidad del territorio municipal. Le sigue el municipio de Serra (Comarca: Camp de Turia) con un 93,6% del municipio considerado lugar de importancia comunitaria, (LIC). Andilla, Chulilla (Comarca: La Serranía) y Algimia de Alfara (Camp de Morvedre) no superan el 2% de superficie LIC respecto a su superficie total, siendo los municipios con menor representación de esta figura de protección. En la siguiente tabla se representan la superficie correspondiente a estas figuras de protección para espacios naturales. Es importante destacar, en los casos en que se indique existencia de superficie ZEC, que no se debe considerar esta superficie independiente a la LIC, ya que se refieren a la misma. Únicamente que ocurre que el Estado miembro de que se trate dio a dicho lugar la designación de zona especial de conservación (ZEC), tal y como marca la legislación. Tabla 35: Representación de la superficie municipal catalogada como Lugar de importancia comunitaria (LIC) de los municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016.

COMARCA

MUNICIPIO Supe

rfic

ie (h

a) M

unic

ipio

Supe

rfic

ie (h

a)

(ZEC

)

Supe

rfic

ie (h

a)

(LIC

)

Supe

rfic

ie L

IC re

spec

to a

la

sup

erfic

ie to

tal d

el

mun

icip

io (%

)

Zona

LIC

Examen de las necesidades y potencial de la zona

43

CAM

P D

E M

OR

VED

RE Albalat dels Tarongers 2134 669,55 669,55 31,4 Sierra Calderona

Algar de Palancia 1315 86,73 86,73 6,6 Curs mitjà del riu Palància Algimia de Alfara 1445 3,7 3,7 0,3 Sierra Calderona Benavites 427 - 30,19 7,1 La Marjal d'Almenara Estivella 2092 808,7 808,7 38,7 Sierra Calderona Quartell 318 - 63,87 20,1 La Marjal d'Almenara Segart 664 671,11 671,11 101,1 Sierra Calderona Torres Torres 1177 193,44 193,44 16,4 Sierra Calderona

CAM

P D

E TU

RIA

Gátova 3041 1857,38 1857,38 61,1 Sierra Calderona

Loriguilla 7242 - 3181,55 43,9 Sierra del Negrete Alto Turia

Marines 3572 862,36 862,36 24,1 Sierra Calderona Olocau 3740 1265,56 1265,56 33,8 Sierra Calderona Serra 5729 5363,3 5363,3 93,6 Sierra Calderona

LA S

ERR

ANÍA

Alpuente 13833 - 4045,9 29,2 Sabinar de Alpuente Andilla 14278 0,03 0,03 0,0 Alt Palància

Aras de los Olmos 7604 - 2744,65 36,1 Alto Turia Sabinar de Alpuente

Benagéber 6982 - 3672,9 52,6 Alto Turia Sierra del Negrete

Calles 6454 - 891,45 13,8 Alto Turia

Chelva 19056 - 7124,21 37,4 Alto Turia Sierra del Negrete

Chulilla 6178 - 112,22 1,8 Sierra del Negrete

Domeño 6880 - 1389,41 20,2 Alto Turia Sierra del Negrete

Sot de Chera 3875 - 1227,75 31,7 Sierra del Negrete Titaguas 6321 - 996,17 15,8 Alto Turia Tuéjar 12192 - 2321,33 19,0 Alto Turia Yesa, La 8468 - 4539,52 53,6 Sabinar de Alpuente

RIN

N D

E AD

EMU

Z

Ademuz 10042 - 1981,49 19,7 Ríos del Rincón de Ademuz

Casas Altas 1595 - 332,43 20,8 Puebla de San Miguel Ríos del Rincón de Ademuz

Casas Bajas 2265 - 782,06 34,5 Puebla de San Miguel Ríos del Rincón de Ademuz

Castielfabib 10629 - 3542,51 33,3 Arroyo Cerezo Ríos del Rincón de Ademuz

Puebla de San Miguel 6358 - 6390 100,5 Puebla de San Miguel Torrebaja 472 - 233,93 49,6 Ríos del Rincón de Ademuz

Vallanca 5661 - 2403,55 42,5 Arroyo Cerezo Ríos del Rincón de Ademuz

Examen de las necesidades y potencial de la zona

44

Del total de los 44 municipios que forman el GAL Turia-Calderona, 33 presentan Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Los municipios con mayor porcentaje de superficie ZEPA respecto a su superficie total son, Calles y Titaguas (Comarca: La Serranía) con la totalidad del territorio municipal. Le siguen los municipios de Losa del Obispo, Tuéjar y Chulilla (Comarca: La Serranía) con un porcentaje no inferior al 95% del municipio considerado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Ademuz (Comarca: Rincón de Ademuz) representa un 2,9% de superficie ZEPA respecto a su superficie total, siendo el municipio con menor representación de esta figura de protección.

Tabla 36: Representación de la superficie municipal catalogada como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de los municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana.

2016.

COMARCA MUNICIPIO

Supe

rfic

ie (h

a) M

unic

ipio

Supe

rfic

ie (h

a) Z

EPA

Supe

rfic

ie Z

EPA

resp

ecto

a

la s

uper

ficie

tota

l del

m

unic

ipio

(%)

Zona

ZEP

A

CAM

P D

E M

OR

VED

RE

Algimia de Alfara 1445 89,5 6,2 Sierra Calderona Benavites 427 30,1 7,1 Marjal i Estanys d'Almenara Quartell 318 63,5 20,0 Marjal i Estanys d'Almenara Torres Torres 1177 315,3 26,8 Sierra Calderona Albalat dels Tarongers 2134 674,1 31,6 Sierra Calderona Estivella 2092 803,8 38,4 Sierra Calderona Segart 664 606,4 91,3 Sierra Calderona

CAM

P D

E TU

RIA

Marines 3572 890,6 24,9 Sierra Calderona Olocau 3740 1250,8 33,4 Sierra Calderona Gátova 3041 1843,0 60,6 Sierra Calderona Serra 5729 5114,0 89,3 Sierra Calderona Loriguilla 7242 6645,6 91,8 Alto Turia y Sierra del Negrete

LA S

ERR

ANÍA

Yesa, La 8468 2470,3 29,2 Alto Turia y Sierra del Negrete Pedralba 5885 2096,4 35,6 Alto Turia y Sierra del Negrete Bugarra 4031 1485,3 36,8 Alto Turia y Sierra del Negrete Alpuente 13833 5161,6 37,3 Alto Turia y Sierra del Negrete Aras de los Olmos 7604 3485,7 45,8 Alto Turia y Sierra del Negrete Benagéber 6982 4233,3 60,6 Alto Turia y Sierra del Negrete Chelva 19056 13096,3 68,7 Alto Turia y Sierra del Negrete

Examen de las necesidades y potencial de la zona

45

Gestalgar 6973 6108,1 87,6 Alto Turia y Sierra del Negrete Sot de Chera 3875 3400,2 87,7 Alto Turia y Sierra del Negrete Domeño 6880 6341,4 92,2 Alto Turia y Sierra del Negrete Higueruelas 1880 1763,3 93,8 Alto Turia y Sierra del Negrete Chulilla 6178 5848,4 94,7 Alto Turia y Sierra del Negrete Tuéjar 12192 12108,8 99,3 Alto Turia y Sierra del Negrete Losa del Obispo 1217 1212,3 99,6 Alto Turia y Sierra del Negrete Titaguas 6321 6401,5 101,3 Alto Turia y Sierra del Negrete Calles 6454 6647,7 103,0 Alto Turia y Sierra del Negrete

RIN

N D

E AD

EMU

Z

Ademuz 10042 287,0 2,9 Hontanar - La Ferriza Castielfabib 10629 563,2 5,3 Hontanar - La Ferriza Casas Altas 1595 191,2 12,0 Hontanar - La Ferriza Casas Bajas 2265 495,5 21,9 Hontanar - La Ferriza Vallanca 5661 1608,1 28,4 Hontanar - La Ferriza

Los Parajes Naturales Municipales son una de las siete categorías de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana. Se trata de zonas de gran valor ecológico que requieren medidas de protección, mejora y conservación.

Parajes naturales municipales. Constituirán parajes naturales municipales las zonas comprendidas en uno o varios términos municipales que presenten especiales valores naturales de interés local que requieran su protección, conservación y mejora y sean declaradas como tales a instancias de las entidades locales.

Del total de los 44 municipios que forman el GAL Turia-Calderona, 4 municipios tienen parajes naturales municipales. Tabla 37: Representación de la superficie municipal catalogada como Paraje Natural

Municipal en los municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016.

COMARCA

MUNICIPIO Su

perf

icie

(ha)

Mun

icip

io

Supe

rfic

ie P

NM

(ha)

Supe

rfic

ie P

NM

resp

ecto

a

la s

uper

ficie

tota

l del

m

unic

ipio

(%)

Para

je n

atur

al m

unic

ipal

LA SERRANÍA Chulilla 6178 538,05 8,7 Los Calderones Tuéjar 12192 600,67 4,9 Nacimiento del Río Tuéjar

RINCÓN DE ADEMUZ Castielfabib 10629 567,26 5,3 Muela de los Tres Reinos

Examen de las necesidades y potencial de la zona

46

Casas Altas 1595 1000,57 62,7 Fuente Bellido

La gestión de los espacios protegidos corresponde a la Conselleria de Medio Ambiente, excepto la gestión de los parajes naturales municipales, que corresponderá a las corporaciones locales que los hayan promovido. Dentro de las Microreservas como figuras de protección para los Espacios Naturales protegidos, existen 14 municipios incluidos en el GAL Turia-Calderona representados con esta figura de protección.

Microreservas. Una microreserva es una zona de menos de 20 hectáreas de extensión, que se ha declarado por Orden de la Consellería de Territori i Habitatge de la Generalitat Valenciana, por propuesta propia o de los propietarios del terreno, con el fin de favorecer la conservación de las especias botánicas raras, endémicas o amenazadas, o las unidades de vegetación que las contienen.

En la microrreserva se encuentran protegidas las plantas y los sustratos sobre las que éstas crecen (suelo, roca, etc.), pero no necesariamente la fauna. En consecuencia, la declaración de una microrreserva no implica limitaciones para el desarrollo de la caza. No obstante, lo anterior, en la Orden por la que se declara una microrreserva, pueden establecerse medidas adicionales para proteger a aquellas especies de animales (especialmente insectos) que resultan necesarios para la supervivencia de las plantas, al garantizar la polinización de las flores, dispersión de las semillas, etc. La Puebla de San Miguel (Comarca: Rincón de Ademuz) es el municipio que presenta un mayor número de microreservas, seguido de Castielfabib en la misma comarca.

COMARCA

MUNICIPIO Su

perf

icie

(ha)

Mun

icip

io

Supe

rfic

ie

Mic

rore

serv

as (h

a)

Supe

rfic

ie M

icro

rese

rvas

re

spec

to a

la s

uper

ficie

tota

l de

l mun

icip

io (%

)

Mic

rore

serv

as

CAMP DE MORVEDRE Albalat dels Tarongers 2134 4,28 0,20 Muntanya del Cavall

Estivella 2092 12,6 0,60 Puntal de l'Abella CAMP DE

TURIA Serra 5729 20,18 0,35 Castell de Serra

Peñas Altas Barranc del Saragatillo Tancat de Portaceli

LA SERRANÍA

Andilla 14278 27,08 0,19 Umbría de la Peña Parda Fuente del Señor

Examen de las necesidades y potencial de la zona

47

Alpuente 13833 5,04 0,04 Alto del Viso

Aras de los Olmos 7604 55,92 0,74 Barranco del Escaiz El Cabezo-A El Cabezo-B Barranco de las Balsillas

Chelva 19056 8,36 0,04 Rambla de Alcotas

Domeño 6880 0,01 0,0001 Umbría del Rodeno Tormé

Tuéjar 12192 13,02 0,11 Riberas del río Tuéjar El Picarcho

Titaguas 6321 1,5 0,02 La Caballera

Calles 6454 23,48 0,36 Umbría del Rodeno Tormé Rambla de Alcotas

RINCÓN DE ADEMUZ

Ademuz 10042 3,96 0,04 Río Bohígues

Castielfabib 10629 7,76 0,07 Cueva del Frontón Molino de Papel Río Ebrón El Rodeno La Cruz de los Tres Reinos

Puebla de San Miguel 6358 65,47 1,03 Las Blancas Barranco del Saladillo Barranco de la Hoz Pico Calderón Pino de Vicente Tortajada Barranco de Jorge Barranco Jiménez

Tabla 38: Promedio de la superficie (ha) de espacios naturales protegidos por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016.

COMARCAS MUNICIPIO

PAR

QU

E N

ATU

RA

L

Luga

r de

inte

rés

com

unita

rio. L

IC

Zona

de

espe

cial

pr

otec

ción

par

a la

s av

es. Z

EPA

ZON

A E

SPEC

IAL

DE

CO

NSE

RVA

CIÓ

N

PAR

AJE

NA

TUR

AL

MU

NIC

IPA

L

MIC

RO

RES

ERVA

S

ZON

A H

ÚM

EDA

CAMP DE MORVEDRE 501,23 315,91 369,00 405,54 - 8,44 46,86 Albalat dels Tarongers 674,53 669,55 674,16 669,55 - 4,28 - Alfara de la Baronia - - - - - - -

Examen de las necesidades y potencial de la zona

48

Algar de Palancia - 86,73 - 86,73 - - - Algimia de Alfara 89,50 3,70 89,52 3,70 - - - Benavites - 30,19 30,16 - - - 30,16 Estivella 819,07 808,70 803,81 808,70 - 12,60 - Petrés - - - - - - - Quart de les Valls - - - - - - - Quartell - 63,87 63,57 - - - 63,56 Segart 607,67 671,11 606,40 671,11 - - - Torres Torres 315,37 193,44 315,38 193,44 - - -

CAMP DE TURIA 2374,93 2506,03 3148,85 2337,15 - 20,18 - Casinos - - - - - - - Gátova 1891,57 1857,38 1843,04 1857,38 - - - Loriguilla - 3181,55 6645,69 - - - - Marines 911,71 862,36 890,64 862,36 - - - Olocau 1298,92 1265,56 1250,88 1265,56 - - - Serra 5397,50 5363,30 5114,02 5363,30 - 20,18 -

L'L’HORTA NORD - - - - - - - Emperador - - - - - - -

LA SERRANÍA 1521,30 2422,13 5116,34 0,03 503,37 16,80 4,57 Alcublas - - - - 371,40 - - Alpuente - 4045,90 5161,69 - - 5,04 - Andilla - 0,03 - 0,03 - 27,08 - Aras de los Olmos - 2744,65 3485,70 - - 55,92 - Benagéber - 3672,90 4233,30 - - - - Bugarra - - 1485,37 - - - - Calles - 891,45 6647,74 - - 23,48 - Chelva - 7124,21 13096,34 - - 8,36 4,57 Chulilla - 112,22 5848,40 - 538,05 - - Domeño - 1389,41 6341,46 - - 0,01 - Gestalgar - - 6108,17 - - - - Higueruelas - - 1763,33 - - - - Losa del Obispo - - 1212,38 - - - - Pedralba 573,69 - 2096,49 - - - - Sot de Chera 2468,91 1227,75 3400,28 - - - - Titaguas - 996,17 6401,59 - - 1,50 - Tuéjar - 2321,33 12108,86 - 600,67 13,02 - Villar del Arzobispo - - - - - - - Yesa, La - 4539,52 2470,33 - - - -

RINCÓN DE ADEMUZ 639 2238,00 629,06 - 783,92 25,73 - Ademuz - 1981,49 287,03 - - 3,96 - Casas Altas - 332,43 191,27 - 1000,57 - - Casas Bajas - 782,06 495,55 - - - -

Examen de las necesidades y potencial de la zona

49

Castielfabib - 3542,51 563,24 - 567,26 7,76 - Puebla de San Miguel 639 639 - - - 65,47 - Torrebaja - 233,93 - - - - - Vallanca - 2403,55 1608,19 - - - -

Producción y fuentes de energía renovables. En el territorio del GAL Turia Calderona existe producción y fuentes de energías renovables diversas. Destacan cuatro tipos de fuentes de energía: La eólica, la solar, la hidroeléctrica, la cogeneración. La fuente de energía renovable más abundante es la solar, seguida de la hidroeléctrica, la eólica y cogeneración. En cambio, la producción más elevada la produce la fuente eólica, seguida de la hidroeléctrica, solar y cogeneración. A nivel comarcal, la fuente de energía más abundante es la eólica. Este dato se mantiene para todas las comarcas, a excepción del Rincón de Ademuz, donde existe el mismo número de fuente de energía solar que hidroeléctrica. En todo el territorio del GAL Turia Calderona existe una única fuente de energía renovable de cogeneración, ubicada en Villar del Arzobispo (La Serranía). Tabla 39: Producción y fuentes de energía renovables. Fuente: Registro Público de

Renovables del Ministerio de Industria Turismo y Agenda Digital.

COMARCAS EÓLICA SOLAR HIDROELÉCTRICA COGENERACIÓN Nº KW Nº KW Nº KW Nº KW

Camp de Morvedre 0 0 20 1372 0 0 0 0 Camp de Turia 0 0 18 1556 1 944 0 0 L’Horta Nord 0 0 1 10 0 0 0 0 La Serranía 8 255340 232 12114 18 52850 1 3240 Rincón de Ademuz 0 0 2 120 2 1375 0 0 Territorio GAL 8 255340 273 15171 21 55169 1 3240

2.1.6 Equipamientos, infraestructuras y servicios

En este apartado encontramos indicadores para el estudio de equipamientos, infraestructuras y servicios relacionados con los ámbitos de la comunicación viaria, educación, sanidad, cultura y esparcimiento, deporte y dependencia. Los indicadores utilizados para el estudio de la educación son: Dotación escolar básica y Centros de educación secundaria.

DOTACIÓN ESCOLAR BÁSICA: Se ha considerado dotación escolar básica al número de centros con niveles educativos de infantil y primaria.

Educación infantil: constituye una etapa educativa que atiende niñas y niños desde el nacimiento hasta los 6 años de edad.

Examen de las necesidades y potencial de la zona

50

Educación primaria: forma parte de la enseñanza básica. Esta etapa educativa comprende seis cursos académicos, que se deben cursar entre los 6 y los 12 años de edad.

Todos los municipios incluidos en el GAL Turia-Calderona con información disponible tienen uno a más centros educativos destinados a la educación infantil y primaria.

CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: Se ha considerado centros de educación secundaria al número de centros con niveles educativos de ESO y Bachiller.

Educación secundaria obligatoria, ESO: Forma parte de la enseñanza básica. Esta etapa educativa comprende cuatro cursos académicos que se deben seguir entre los 12 y los 16 años de edad.

Bachiller: forma parte de la Educación Secundaria y comprenderá dos cursos académicos, que los estudiantes cursarán generalmente a partir de los 16 años de edad.

El número de centros educativos destinados a la educación secundaria, municipios incluidos en el GAL Turia-Calderona, es inferior. Existen 3 centros en la comarca de La Serranía y 1 en la comarca del Rincón de Ademuz. Tabla 40: Número total de centros educativos con dotación escolar básica y centros de educación secundaria, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016-2017.

COMARCAS DOTACIÓN ESCOLAR BÁSICA

CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Camp de Morvedre 11 0 Camp de Turia 10 0 L’Horta Nord - - La Serranía 24 3 Rincón de Ademuz 4 1 Territorio GAL 49 4

(-) No existen datos disponibles

En el ámbito sanitario, se han estudiado como indicadores el número de consultorios auxiliares, centros de salud y centros sanitarios de atención especializada.

CENTROS DE SALUD Y CONSULTORIOS: constituyen el acceso inicial al sistema sanitario

Todos los municipios incluidos en el GAL Turia-Calderona tienen un consultorio auxiliar o centro de salud. Castielfabib (Comarca: Rincón de Ademuz) es el único municipio donde existen dos consultorios auxiliares. Existe una abundancia de consultorios auxiliares, un total de 39, frente a centros de salud, un total de 6 centros.

Examen de las necesidades y potencial de la zona

51

Independientemente de consultorios auxiliares o centros de salud, existen dos municipios con centros sanitarios de atención especializada, estos son: Estivella (Comarca: Camp de Morvedre) donde existe un centro de salud mental y Serra (Comarca: Camp de Turia) donde existe un hospital.

Tabla 41: Número total de consultorios auxiliares, centros de salud y centros sanitarios de atención especializada, por municipio que forman el GAL Turia-

Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016.

COMARCAS CONSULTORIO AUXILIAR

CENTROS DE SALUD

CENTROS SANITARIOS DE ATENCIÓN

ESPECIALIZADA Camp de Morvedre 10 1 1 Camp de Turia 6 0 1 L’Horta Nord 1 0 0 La Serranía 15 4 0 Rincón de Ademuz 7 1 0 Territorio GAL 39 6 2

En el ámbito de la cultura y esparcimiento, se han identificado el número de centros culturales e instalaciones de esparcimiento que existen en cada uno de los 44 municipios que componen el GAL Turia-Calderona.

Casa de cultura Biblioteca Centro cívico social Hogar del pensionista Museo Otros

CENTROS CULTURALES Y DE ESPARCIMIENTO: instalaciones culturales de uso público al servicio de sus habitantes y de los residentes ocasionales: casa de cultura, biblioteca, centro cívico-social, hogar del pensionista, museo y otros (teatro/cine, auditorio, archivo, casino, sociedad, quiosco de música, plazas de toros y otros no recogidos en las categorías anteriores).

Todos los centros e instalaciones de esparcimiento definidos se encuentran representados en cada una de las comarcas que forman el GAL Turia-Calderona, a excepción de la comarca Camp de Turia, en la que cabe destacar que está representada por un único municipio, emperador. El centro más abundante en la comarca Camp de Morvedre es la casa de cultura (Total:8), presente en 8 sobre un total de 11 municipios que representan esta comarca en el GAL Turia-Calderona. En la comarca Camp de Turia abunda la presencia de centros cívicos sociales (Total: 9), presente en 4 de los 6 municipios. Ocurre lo mismo en la comarca del L’Horta Nord,

Examen de las necesidades y potencial de la zona

52

donde en Emperador, único municipio que representa esta comarca, existe un centro cívico social. Tambien en la Comarca de La Serranía los centros más abundantes son los cívicos sociales. Existen un total de 32, distribuidos en 15 municipios sobre un total de 19. En la comarca del Rincón de Ademuz son los museos los tipos de centros más abundantes, con un total de 7 centros distribuidos en 4 de los 7 municipios que forman la comarca.

Tabla 42: Número total de centros culturales e instalaciones de esparcimiento, por

municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2015.

COMARCAS MUNICIPIO

CA

SA D

E C

ULT

UR

A

BIB

LIO

TEC

A

CEN

TRO

C

ÍVIC

O S

OCI

AL

HO

GA

R D

EL

PEN

SIO

NIS

TA

MU

SEO

OTR

OS

Camp de Morvedre 8 6 3 3 3 25 Camp de Turia 5 4 9 3 1 13 L’Horta Nord 0 0 1 0 0 0 La Serranía 15 4 32 8 10 51 Rincón de Ademuz 5 1 3 2 7 13 Territorio GAL 33 15 48 16 21 102

En el ámbito del deporte, se han identificado el número de instalaciones deportivas que existen en cada uno de los 44 municipios que componen el GAL Turia-Calderona.

Campo de fútbol Áreas de actividad terrestre Espacios pequeños y no reglamentados Frontones y pabellones con frontón Piscina Pistas y pabellones polideportivos Bolos, petanca... Pista de tenis Rocódromos y espacios de escalada Salas Otros campos

Otros espacios deportivos En la comarca del Camp de Morvedre las instalaciones deportivas que más abundan son; las piscinas, las pistas y pabellones polideportivos y los espacios pequeños y no reglamentados. En Camp de Turia las instalaciones deportivas que más abundan son las pistas y pabellones polideportivos, existen un total de 11, situados en 5 de los 6 municipios que forman el GAL Turia-Calderona en esta comarca. También en la comarca de La Serranía predomina la presencia de pistas y pabellones polideportivos con un total de 28, distribuidos en 18 de 19 municipios. Tambien existe una representación destacable

Examen de las necesidades y potencial de la zona

53

de frontones y pabellones con frontones, con un total de 25, distribuidos en 16 de 19 municipios. En la L’Horta Nord, comarca representada por un único pueblo, Emperador, existen 4 tipos de instalaciones deportivas, un espacio pequeño y no reglamentado, una pista polideportiva, una sala y otro espacio deportivo no especificado. Por último, en la comarca de Rincón de Ademuz predominan los espacios pequeños y no reglamentados.

Tabla 43: Número total de instalaciones deportivas, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2005.

COMARCAS MUNICIPIO

CA

MPO

DE

FÚTB

OL

ÁR

EAS

DE

A

CTI

VID

AD

TER

RES

TRE

ESPA

CIO

S PE

QU

EÑO

S

Y N

O R

EGLA

MEN

TAD

OS

FRO

NTO

NES

Y P

AB

ELLO

NES

C

ON

FRO

NTÓ

N

PISC

INA

PIST

AS Y

PA

BEL

LON

ES

POLI

DEP

OR

TIVO

S

BO

LOS,

PET

ANC

A..

PIST

A D

E TE

NIS

RO

DR

OM

OS

Y

ESPA

CIO

S D

E ES

CA

LAD

A

SALA

S

OTR

OS

CA

MPO

S

OTR

OS

ESPA

CIO

S D

EPO

RTI

VOS

Camp de Morvedre 3 2 12 10 12 12 1 8 0 5 2 27 Camp de Turia 5 1 8 8 7 11 0 3 1 3 1 16 L’Horta Nord 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 La Serranía 12 0 18 25 17 28 0 4 0 8 0 36 Rincón de Ademuz 0 3 13 3 8 3 0 1 0 2 0 10 Territorio GAL 20 6 52 46 44 55 1 16 1 19 3 90

A demás de los indicadores propuestos sobre los equipamientos, infraestructuras y servicios por el manual técnico de apoyo para la elaboración de las Estrategias de Desarrollo Local Participativo LEADER de la Comunitat Valenciana 2014-2020, se han identificado dos adicionales que se consideran de interés, estos son:

Los centros de bienestar social - Personas mayores - Mujer - Personas con discapacidad - Conjunto de toda la población

Parques, jardines y áreas naturales En la comarca del Camp de Morvedre existen 8 centros destinados a personas mayores y 2 al conjunto de toda la población. En la comarca de Camp de Turia existe un único centro destinado al conjunto de toda la población en el municipio de Casinos. La Comarca de La Serranía tiene 4 centros para personas mayores, 4 para personas con discapacidad y 1 para el conjunto de toda la población. Por último, la Comarca del Rincón de Ademuz tiene

Examen de las necesidades y potencial de la zona

54

un centro, destinado a personas mayores y el único centro, ubicado en el municipio de Ademuz, destinado a mujeres, “Centre Infodona de Ademuz”.

Tabla 44: Número total de tipos de centros de bienestar social, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat

Valenciana. 2016.

COMARCAS PERSONAS MAYORES MUJERES

PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

CONJUNTO DE TODA LA POBLACIÓN

Camp de Morvedre 8 0 0 2 Camp de Turia 0 0 0 1 L’Horta Nord 0 0 0 0 La Serranía 4 0 4 1 Rincón de Ademuz 1 1 0 0 Territorio GAL 13 1 4 4

Se han identificado los parques, jardines y áreas naturales que existen en los 44 municipios que forman el GAL Turia-Calderona.

PARQUES, JARDINES Y ÁREAS NATURALES: Zonas públicas que estén al servicio de los habitantes de cada entidad de población, para su recreo y esparcimiento. No se incluyen los pequeños espacios ajardinados que son un adorno o embellecimiento de plazas u otros espacios. En los parques no urbanos, áreas de la naturaleza y zonas recreativas natural es figura solo la superficie que esté adaptada como zona de recreo, es decir, la que tiene algún tipo de mobiliario.

El portal estadístico de la Generalitat Valenciana distingue los siguientes tipos:

Parques urbanos Parques no urbanos Parques infantiles Jardines Áreas naturales Otros

Tabla 45: Número total de parques, jardines y áreas naturales, por municipio que forman el GAL Turia Calderona.

COMARCAS MUNICIPIO

PAR

QU

E U

RB

AN

O

PAR

QU

E N

O

UR

BA

NO

PAR

QU

E IN

FAN

TIL

JAR

DIN

ES

ÁR

EAS

DE

LA

NA

TUR

ALE

ZA

OTR

OS

Examen de las necesidades y potencial de la zona

55

Camp de Morvedre 25 1 6 20 3 8 Camp de Turia 19 1 3 38 9 5 L’Horta Nord 3 0 1 0 0 0 La Serranía 18 3 16 23 11 34 Rincón de Ademuz 5 0 4 2 1 5 Territorio GAL 70 5 30 83 24 52

2.1.7 Acción social y participación ciudadana

Asociaciones Según datos obtenidos a partir de la información proporcionada por ayuntamientos y Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio de Interior, existen un total de 500 asociaciones en el conjunto del territorio GAL Turia Calderona. A nivel comarcal, La Serranía es la comarca donde mayor número de asociaciones existen. La comarca con menor número de asociaciones hay es L’L’Horta Nord, representada únicamente por el municipio de Emperador.

Tabla 46: Número de asociaciones. Fuente: Elaboración propia a partir de información obtenida a partir de ayuntamientos adls y Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio

de Interior.

COMARCAS Nº asociaciones

Camp de Morvedre 99 Camp de Turia 91 L’Horta Nord 8 La Serranía 222 Rincón de Ademuz 80 Territorio GAL 500

A nivel municipal, Villar del Arzobispo (La Serranía) es la localidad con mayor número de asociaciones, con un total de 39. Casas Bajas y Puebla de San Miguel (Rincón de Ademuz) son los municipios con menor número de asociaciones, 2 en cada uno de ellos.

2.2 Análisis DAFO

2.2.1 Análisis cuantitativo

Análisis DAFO

Examen de las necesidades y potencial de la zona

56

Área temática Economía y estructura productiva

Valoración e interpretación de las variables e indicadores

- DEBILIDADES: El principal generador de empleo en el territorio que forma el GAL Turia-Calderona es el sector servicios, con el riesgo que conlleva simplificar a un único sector principal la generación de empleo.

- FORTALEZAS: Las estimaciones de superficie de cultivo agrícola manifiestan potencial para explotar la capacidad de producción en el territorio, reforzando así otro sector como generados de empleo. Uno de los sectores de cooperativismo más representativos es el de cooperativas agrarias.

La capacidad de reforzar el sector agrícola genera posibilidades de producir productos con valor propio del territorio. Teniendo en cuenta la gran representación del sector servicios, esto puede expresar una simbiosis Turismo- Productos agrícolas.

- AMENAZAS: La falta de capacidad para atender/albergar turismo. Si esta no es adecuada puede que no se consolide el turismo activo. Por otra parte, un turismo basado en la presentación de espacios necesita de una concienciación para no dañarlo, sobretodo en casos de éxito.

- OPORTUNIDADES: Atraer a la población a conocer el territorio que conforma el GAL Turia-Calderona. Potenciar el territorio agrícola/forestal poniéndolo en valor de cara a la sociedad.

Análisis cualitativo

- DEBILIDADES: Existe una percepción de falta de diversificación de los sectores productivos, haciendo referencias concretas al sector industrial y turístico. Esto genera un sentimiento a la población de falta de modernización, teniendo sensación de que existen pocas empresas como ultramarinas, droguerías, etc.

Se destaca la desaparición del sector primario, asociado a una baja productividad del sector agrícola, relacionado con situaciones de sequía, minifundismo, falta de relevo generacional, poca iniciativa por parte de la juventud y la falta de cooperativismo.

Existe la sensación de una falta de formación profesional, debido a la baja cualificación laboral existente.

Como justificación general de la población se menciona las deficiencias a nivel de comunicaciones, poca voluntad política, burocracia administrativa y la despoblación de los municipios.

- FORTALEZAS: Territorio con productos agrícolas de calidad; aceite, almendras, cerezas, etc. Acompañado de una concentración de explotaciones ganaderas en ciertos puntos. Todo esto con una actividad cooperativa presente y una vinculación al entorno natural, siendo parte de este parque natural. Con un grado de vinculación interesante, se resalta el valor del paisaje, resaltando sus recursos culturales y naturales, poniendo en valor el patrimonio paisajístico. También se considera una fortaleza la superficie de suelo forestal.

Se destacan los servicios para la conciliación familiar, los sectores de pequeñas empresas y pequeños comercios activos y la disponibilidad de suelo industrial.

Examen de las necesidades y potencial de la zona

57

La población manifiesta voluntad para promocionar el territorio, con motivación y ganas de emprender nuevas tareas y formarse.

Los impuestos locales reducidos y las nuevas tecnologías son otras fortalezas destacadas.

- AMENAZAS: Falta de apoyo institucional y de emprendedores, para evitar la desprotección del sector agrario frente a la globalización, la cual se asocia a una bajada de precios en los supermercados con los que los agricultores/as no pueden competir. A esto se suma la competencia entre las mismas zonas rurales. La percepción de la población es que estos hechos provocan abandono de los campos y granjas, encontrándose en una situación preocupante, teniendo en cuenta el envejecimiento de agricultores y la falta de generaciones de jóvenes agricultores.

Por último, se considera que existen pocas oportunidades de promoción y que la proximidad de los grandes núcleos industriales es otro de los factores externos que generan una amenaza. - OPORTUNIDADES: Las características que posee el territorio en cuanto al patrimonio histórico, cultural y medioambiental son las más valoradas como oportunidad para mejorar la economía y estructura productiva del territorio.

La proximidad a parques naturales, la diversidad de cultivos y la motivación por emprender en nuevos proyectos como la agricultura ecológica o denominaciones de origen mediante unas ayudas mínimas o una publicidad adecuada, son factores valorados por la población.

Análisis DAFO

Área temática Mercado laboral

Valoración e interpretación de las variables e indicadores

- DEBILIDADES: El número de personas paradas es elevado frente al número de contratos, lo cual puede generar una tendencia a que la población parada busque un lugar de trabajo fuera de su residencia municipal, lo que aumenta la posibilidad de buscar una vivienda en otra localidad.

- FORTALEZAS: La presencia de un número de personas que no pueden obtener un contrato de trabajo es personal disponible con el que se puede contar para generar nuevos proyectos de trabajo.

El sector servicios es el mayoritario en afiliaciones a la seguridad social, confirmando la importancia de este sector en el territorio GAL Turia Calderona.

- AMENAZAS: Reducir la tasa de paro tiene importancia para ser un territorio activo capaz de evolucionar y no tener competencias externas.

Examen de las necesidades y potencial de la zona

58

- OPORTUNIDADES: El índice de renovación de la población activa indica que el tamaño de los grupos en edad de salir de la actividad es superior al de los que tienen edad de incorporarse. Esto puede significar el hecho de ser demandantes de grupos de población activa con edad de incorporarse.

Análisis cualitativo

- DEBILIDADES: El envejecimiento de la población y la falta de oportunidades de trabajo asociadas a la falta de empresas son factores de debilidad detectados por la población en el ámbito del mercado laboral.

La falta de preparación formativa, por ejemplo a nivel idiomático, también se identifica como una debilidad. - FORTALEZAS: La fácil movilidad geográfica y de comunicación junto a un entorno natural con presencia de parques naturales que lo hacen más atractivo son considerados elementos de fortaleza. También los jóvenes en formación y la motivación laboral de las personas paradas, cuyo resultado de dicha motivación puede traducirse en emprendimiento y posibilidad de nuevos negocios.

- AMENAZAS: El envejecimiento poblacional junto a la emigración y despoblación del territorio debido a unos mercados laborales inestables y de baja calidad, se perciben como amenazas en el ámbito del mercado laboral.

Se reflexiona sobre el desequilibrio laboral a favor de la costa. - OPORTUNIDADES: Se detecta un interés importante por la industria.

La formación y las posibilidades que proporciona, como becas, contratos en prácticas son valoradas por la población.

El turismo rural mediante la unión entre los municipios pequeños se consideran oportunidades hacia la mejora del mercado laboral. Se valora la posibilidad de que emprendedoras de fuera del territorio puedan crear puestos de trabajo para los habitantes.

Importancia de las ayudas a empresas y a emprendedores. Diversificación de actividades laborales.

Análisis DAFO

Área temática Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

Valoración e interpretación de las variables e indicadores

- DEBILIDADES: La población activa como norma general es superior en el caso del género masculino. Concuerda con el número de contratos laborales registrados, también predominantes en el género masculino. En cuanto a demandantes parados, predominan el género femenino, al igual que en el caso del paro registrado.

La afiliación a la seguridad social para los sectores de agricultura, industria, construcción es superior en el género masculina. Es en el sector servicios

Examen de las necesidades y potencial de la zona

59

donde el género femenino tiene mayor peso, llegando a superar el masculino.

- FORTALEZAS: El paro registrado es mayor en el caso de las mujeres, por lo que existe mayor probabilidad de que ocupen un lugar en el mercado laboral.

Análisis cualitativo

- DEBILIDADES: A nivel general se percibe una escasa participación de la mujer en el modelo laboral. En algunos municipios no existe guardería o comedor escolar, lo que dificulta la conciliación del trabajo con la vida familiar. Existe percepción de que no hay las mismas oportunidades para hombres y mujeres, faltando puestos de trabajo para ellas. - FORTALEZAS: Las mujeres se definen como gran emprendedoras, preparadas, motivadas y cualificadas. Existe apoyo institucional.

- AMENAZAS: Apoyo institucional es inapropiado. Existe una falta de recursos para resolver amenazas.

Se detecta por parte de la población una escasa oferta de empleo para las mujeres. Esto obliga a tener que buscar recursos fuera del municipio, generando una despoblación de mujeres. Existe percepción de falta de sensibilidad por parte del empresariado. Todo esto conlleva el encasillamiento de las mujeres en trabajos domésticos y un sentimiento de machismo social. Existe percepción de poca implicación de la administración y falta de sensibilidad. - OPORTUNIDADES: El cambio de ideología, la sensibilización y el hecho de motivar al empresariado son factores percibidos por la población que consideran una oportunidad para las mujeres. También la formación para la igualdad. Importancia del apoyo a las mujeres emprendedoras, bonificaciones en la contratación de mujeres y voluntad política.

Análisis DAFO

Área temática Situación de la infancia y la juventud

Valoración e interpretación de las variables e indicadores

- DEBILIDADES: En algunos puntos del territorio los factores estudiados indican que el número de jóvenes es bajo. Esto implica un envejecimiento de la población. Este indicador no es homogéneo para todo el territorio.

- FORTALEZAS: A nivel general, existe juventud poblacional para asegurar la existencia de la población en un futuro.

- AMENAZAS: Posibilidad de que la juventud no identificada en una población de elevada edad busque su futuro en otros municipios donde se sienta identificado.

Análisis cualitativo - DEBILIDADES: La población percibe una bajada de la natalidad en

Examen de las necesidades y potencial de la zona

60

algunas zonas del territorio. Se considera que es necesaria una mejora de las instalaciones y sus equipamientos. También una falta de lugares, tanto de ocio para los niños/as y jóvenes como educativos.

A nivel general existe la percepción de una juventud insatisfecha, acomodada y con cierto grado de apatía. - FORTALEZAS: Existe la percepción para algunos puntos del territorio de que hay una alta tasa de juventud, con un alto grado de motivación. Se valora como fortaleza la seguridad de jugar en la calle, la presencia de agrupación musical, colegios y que los padres estén dispuestos a criar a sus hijos/as en el municipio de nacimiento. Se consideran equipamientos educativos, deportivos y sociales de calidad - AMENAZAS: La baja oferta de oportunidades y la atracción por la ciudad en la búsqueda de inercias modernas fomentan el éxodo rural. La juventud no regresa a los pueblos al terminar los estudios. Esto fomenta el envejecimiento de la población y la desaparición de centros educativos.

- OPORTUNIDADES: Ofertar cursos de formación con una oferta educativa de calidad en la enseñanza se considera una oportunidad por la población de los factores externos.

Generar nuevas formas de ocio, con un valor de proximidad entre las personas y un entorno saludable. Fomento de la natalidad a través de ayudas. Infraestructuras adecuadas relacionadas, guarderías, colegios, etc. Todo ello ayuda a atraer población externa con hijos/as jóvenes que busquen vivir en un entorno natural.

Análisis DAFO

Área temática Medio ambiente y acciones contra el cambio climático

Valoración e interpretación de las variables e indicadores

- DEBILIDADES: Gran superficie de espacios naturales protegidos, suponen un gran esfuerzo de gestión en todos los aspectos. - FORTALEZAS: Número importante de fuentes de energía renovables. Existe diversidad de fuentes de energía. El valor del paisaje está relacionado con factores como la buena calidad ambiental. - AMENAZAS: Problemas en los espacios naturales protegidos como por ejemplo incendios. - OPORTUNIDADES: La elevada superficie con algún tipo de protección da un valor añadido al paisaje, lo cual está relacionado con el turismo rural.

Examen de las necesidades y potencial de la zona

61

Análisis cualitativo

- DEBILIDADES: El abandono de la agricultura es considerada una debilidad, también el minifundismo típico del territorio así como la gestión de plagas, residuos, quema de rastrojos relacionado directamente con agricultura. Existe una percepción de falta de concienciación ambiental. Se destacan acciones como la excesiva utilización de automóviles o falta de depuradoras y contenedores. Se valoran como debilidad los núcleos urbanos diseminados y sin infraestructuras. Se comenta la pérdida de suelo forestal y la falta de turismo rural.

- FORTALEZAS: Presencia de espacios reducidos que facilitan la movilidad sin vehículos de motor. Existe poca industria que contamine. La calidad del aire es óptima. Hay una conservación de los Parques Naturales, por lo que existe una conservación de ecosistemas que en numerosas ocasiones se localiza cerca o dentro del mismo municipio.

Así pues, la riqueza medioambiental, la abundancia de acuíferos, superficie para disfrutar del senderismo y el paisaje se consideran puntos fuertes para el medio ambiente y acciones contra el cambio climático. También la representación de fuentes de energía solar. - AMENAZAS: La explotación del medio rural y su mal uso (motos, quads…) se consideran amenazas por la población. También la destrucción del paisaje, los incendios forestales, la lentitud en la acción contra infracciones urbanísticas i el desamparo institucional. Se considera que existe una baja concienciación medio ambiental, donde se recicla de forma insuficiente. En algunos puntos del territorio se echa en falta la presencia de casas rurales y el permiso para recuperar sendas. - OPORTUNIDADES: Se considera por parte de la población las ayudas técnicas de otras administraciones, el acceso de nuevas tecnologías, creación del banco de tierras para hacer los campos productivos y generar publicidad medio ambiental. También la inversión en energías renovables, la repoblación de montes, la presencia de suelo forestal y el turismo.

Análisis DAFO

Área temática Equipamientos, infraestructuras y servicios

Valoración e interpretación de las variables e indicadores

- DEBILIDADES: Mantenimiento del numero de infraestructuras presentes en el territorio para conseguir la tarea de que cumplan su objetivo.

- FORTALEZAS: Diversidad de infraestructuras que proporcionan servicios a la población en varios ámbitos.

- AMENAZAS: A mayor oferta de infraestructuras mayor puede ser la demanda, lo que puede suponer un aumento sobre el coste de mantenimiento.

- OPORTUNIDADES: La población vecina puede verse atraída por el uso

Examen de las necesidades y potencial de la zona

62

de instalaciones.

Análisis cualitativo

- DEBILIDADES: Existe una percepción de la población que detecta debilidades en las infraestructuras hidráulicas de riego, red de saneamiento y depuradoras de agua. También en las infraestructuras agrícolas, valorando algunas huertas como obsoletas.

Respecto al transporte, la población detecta debilidades en el estado de algunas carreteras, el transporte público y la falta de conexión con el resto de municipios mediante este. Se considera un acceso al hospital demasiado lejano.

Se echa en falta por parte de la población infraestructuras como, transporte ferroviario, escuelas, bancos y comercios. También la mejora de equipamientos deportivos, la atención a los mayores y las nuevas tecnologías.

- FORTALEZAS: A nivel general, existe una optima oferta de instalaciones y equipamientos para todos los ámbitos, deportivos, sociales, educativos, etc.

- AMENAZAS: Existe percepción de un deficiente mantenimiento a nivel general y un envejecimiento de los servicios. Tambien existe una percepción ciudadana sobre nuevas necesidades y poca inversión realizada.

Mala comunicación viaria.

- OPORTUNIDADES: Existe la percepción de mejoras en redes de agua potable y saneamiento. También en sistemas de iluminación más eficientes. La presencia de alojamiento de calidad, demanda de turismo rural y deporte de montaña también son valorados como oportunidades.

Análisis DAFO

Área temática Acción social y participación ciudadana

Valoración e interpretación de las variables e indicadores

- DEBILIDADES: Posible falta de preparación sobre asociacionismo. - FORTALEZAS: Existe un numero considerable de asociaciones en el territorio. - AMENAZAS: Responsabilidad de que todas las asociaciones cumplan sus funciones. - OPORTUNIDADES: Atracción de terceros por ser asociado.

Análisis cualitativo - DEBILIDADES: Existe una percepción general de poca cultura participativa. También una falta de mayor implicación juvenil,

Examen de las necesidades y potencial de la zona

63

debido al envejecimiento poblacional. - FORTALEZAS: Se valora como fortaleza el fuerte tejido asociativo y la motivación de algunas personas. - AMENAZAS: Destaca el poco voluntariado, poca cooperación y participación. También la indiferencia de la población, falta de difusión e información y pérdida de valores. Cultura de la no implicación - OPORTUNIDADES: Fomento de la participación ciudadana y tendencia al aumento de la participación.

2.2.2 Matriz DAFO. Análisis cualitativo

Matriz DAFO

Área temática Economía y estructura productiva

Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades

- Desaparición del sector primario

- Falta de emprendedores

- Productos agrícolas de calidad

- Emprendedores

- Baja productividad del sector agrícola

- Competencia sector agrícola.

- Cooperativismo - Proximidad a Parques Naturales

- Despoblación de los municipios

- Abandono de campos agrícolas.

- Nuevas tecnologías - Agricultura ecológica

Matriz DAFO

Área temática Mercado laboral

Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades

- Falta de preparación formativa

- Mercado laboral inestable

- Motivación laboral de las personas paradas

- Creación de puestos de trabajo

Examen de las necesidades y potencial de la zona

64

- Envejecimiento poblacional

- Desequilibrio laboral a favor de la costa

- Jóvenes en formación

- Diversificación de actividades laborales

- Falta de oportunidades de trabajo

- Emigración - Fácil movilidad geográfica

- Ayudas a emprendedores

Matriz DAFO

Área temática Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades

- Escasa participación de la mujer en el modelo laboral

- Escasa oferta laboral para las mujeres

- Apoyo institucional - Cambio de ideología

- Difícil conciliación del trabajo con la vida familiar

- Despoblación mujeres - Mujeres preparadas - Formación para la

igualdad

- Falta de igualdad - Encasillamiento de las mujeres en trabajos domésticos

- Mujeres emprendedoras

- Motivar al empresariado

Matriz DAFO

Área temática Situación de la infancia y la juventud

Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades

- Bajada de natalidad - Baja oferta de oportunidades

- Alta tasa juventud - Oferta educativa de calidad

- Mejora de equipamientos

- Éxodo rural - Padres y madres dispuestos a criar a

- Generar nuevas formas de ocio

Examen de las necesidades y potencial de la zona

65

sus hijos en el municipio

- Juventud insatisfecha, acomodada

- Envejecimiento de la población

- Seguridad - Fomento de la natalidad

Matriz DAFO

Área temática Medio ambiente y acciones contra el cambio climático

Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades

- Abandono de la agricultura

- Mal uso del medio rural

- Pocos puntos de contaminación industrial

- Ayudas técnicas

- Gestión de espacios naturales

- Destrucción del paisaje

- Conservación de espacios naturales

- Nuevas tecnologías

- Falta de concienciación ambiental

- Insuficiente reciclaje

- Riqueza medioambiental

- Energías renovables

Matriz DAFO

Área temática Equipamientos, infraestructuras y servicios

Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades

- Infraestructuras riego

- Envejecimiento de servicios

- Instalaciones - Mejoras redes de agua

- Red de saneamiento

- Poca inversión realizada

- Equipamientos - Sistemas de iluminación más eficientes

Examen de las necesidades y potencial de la zona

66

- Transporte publico - Mala comunicación viaria

- Demanda turismo rural

Matriz DAFO

Área temática Acción social y participación ciudadana

Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades

- Poca cultura participativa

- Cultura de la no implicación

- Fuerte tejido asociativo

- Fomento de la participación ciudadana

- Mayor falta de implicación juvenil

- Poca cooperación - Motivación - Tendencia al aumento de la participación

- Poca participación

2.2.3 Matriz DAFO territorial

Matriz DAFO

Diagnóstico territorial

Destaca la preocupación por la despoblación y la escasa oferta de empleo. La escada diversidad de sectores de actividad y la escasa modernización de los servicios municipales. Se destaca mucho la calidad del entorno natural como principal fortaleza y la propiedad suelo a bajo precio como oportunidad.

No obstante, a destacar además de las 7 áreas temáticas las cuales en su totalidad han sido trabajadas, los aspectos relacionados con la inteligencia emocional tales como la falta de motivación, la crisis de identidad territorial, la cultura de la no implicación o la escasa sensibilización medio ambiental como puntos débiles a mejorar. Frente a esto, una fortaleza importante: la motivación de los padres a educar a sus hijos en el pueblo pese a todo lo anteriormente descrito.

Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades

Examen de las necesidades y potencial de la zona

67

Despoblación Cualificación profesional Iniciativa Modernización Minifundismo Industria Turismo Servicios Hostelería Comercio Oferta laboral Trabajo temporal Envejecimiento Cualificación Planes de igualdad Puestos de trabajo Poca visibilidad de la mujer Igualdad de oportunidades y de salario Conciliación trabajo-familia Guarderías Comedor escolar Despoblación (pocos niños y jóvenes) Locales y actividades Dotación escolar Gestión de residuos Mantenimiento del patrimonio natural Depuradoras Uso excesivo de vehículos contaminantes Marco normativo Planes medioambientales Conciencia medioambiental Plagas Pérdida de suelo agrícola y forestal Minifundismo Oferta de turismo rural Transporte público

Crisis sector agrario Falta de ayudas y apoyo institucional Globalización Competencia Promoción Poca industria Despoblación Cultura machista Desinterés institucional Despoblación Poca implicación de los jóvenes Proximidad de grandes centros comerciales y de ocio Abandono del pueblo tras finalizar estudios Falta de oportunidades Desaparición de centros educativos Baja natalidad Ausencia de planes de conservación del medio natural Incendios forestales Infracciones urbanísticas Cambio climático Explotación del medio rural Falta de modernización de los servicios Deficiente mantenimiento de infraestructuras Poca inversión Aislamiento Cultura de la no implicación Dificultad para renovar cargos Falta de difusión y formación

Suelo barato Motivación laboral Calidad productos locales Patrimonio cultural Entorno natural Juventud cualificada Entorno natural Recursos humanos Multiactividad laboral Suelo para industria Cualificación e iniciativa de la mujer Representación femenina en Ayuntamientos Motivación padres para criar hijos en el pueblo Tasa de juventud Formación juvenil Entorno saludable Patrimonio natural Entorno natural (clima, calidad del aire, etc.) Agua abundante Muchos caminos de tierra donde practicar senderismo Parques naturales Poca industria Espacio disponible para instalaciones y equipamientos Infraestructuras deportivas Potencial museístico Patrimonio arqueológico Mancomunidad de los servicios Festividades locales Proximidad (vínculos sociales)

Ayudas Turismo rural Agricultura ecológica Diversificación de sectores productivos Tele-trabajo Marcas y denominación de origen Energías alternativas Industrialización Subvenciones para planes de empleo Teletrabajo Formación y oposiciones Ayudas a autónomos y a emprendedores Bonificaciones en la contratación de mujeres Diversificación laboral Nuevos sectores laborales (sanidad, asistencia a domicilio, profesiones liberales) Formación para la igualdad Políticas inclusivas Ocio alternativo (cultura, deporte, excursionismo) Infraestructuras y servicios Vínculos sociales Asociacionismo Actividades tradicionales relacionadas con el medio ambiente Energías renovables Planes de sensibilización Declaración de zonas protegidas y reserva de la biosfera Proyectos de parques

Examen de las necesidades y potencial de la zona

68

Red de carreteras y caminos Poco comercio Centros sanitarios Servicios básicos centralizados Infraestructuras y servicios para niños, jóvenes y mayores Infraestructuras hidráulicas Centros educativos Nuevas tecnologías Cultura participativa Implicación juvenil Atención a los mayores

naturales Turismo rural Mejora de caminos y desvío de carreteras Mancomunidad de los servicios Apoyo al asociacionismo Formación y fomento de la participación Foros de participación Tecnologías de la comunicación

2.2.4 Grado de Ruralidad de los municipios

El fenómeno de la ruralidad es ciertamente complejo y está solo parcialmente relacionado con el peso de la actividad agraria y la densidad territorial. La ruralidad está también asociada, entre otros, a factores como el envejecimiento de la población, el aislamiento respecto del sistema urbano, los bajos niveles de renta y las deficiencias en la dotación de equipamientos.

Para calcular el grado de ruralidad de los municipios que forman el GAL Turia-Calderona, se han aplicado los criterios de valoración que establece el Anexo VI de la Orden 5/2016, de 11 de abril, de la Consellería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, y que también se citan en manual técnico de apoyo para la elaboración de las Estrategias de Desarrollo Local Participativo LEADER de la Comunitat Valenciana 2014-2020. En la siguiente tabla se representa el grado de ruralidad de los municipios que forman el GAL Turia-Calderona.

Según la OCDE, cuyo indicador de ruralidad es el más comúnmente utilizado, un municipio es rural cuando su densidad es inferior a 150habitantes/km2. Según este indicador, la Comunitat Valenciana es una de las comunidades autónomas menos rurales del conjunto del Estado. (Valenciana, C., y de Medi Ambient, C. 2011.)

Examen de las necesidades y potencial de la zona

69

COMARCA

MUNICIPIO D

ensi

dad

Pobl

ació

n

Enve

jeci

mie

nto

Espe

cial

izac

ión

S. P

rimar

io

Espa

cios

na

tura

les

Asi

sten

cia

méd

ica

Dot

ació

n es

cola

r bás

ica

Zona

de

mon

taña

Dis

tanc

ia

TOTAL

CAMP DE MORVEDRE

Quartell 0 12 4 0 0 10 0 0 0 26 Estivella 6 12 4 0 0 10 0 0 0 32 Petrés 0 12 7 0 0 10 10 0 0 39 Albalat dels Tarongers 6 12 7 0 10 10 0 0 0 45 Segart 12 12 4 0 10 10 0 0 0 48 Alfara de la Baronia 12 12 4 0 10 10 0 0 0 48 Benavites 0 12 4 12 10 10 0 0 0 48 Torres Torres 6 12 4 12 10 10 0 0 0 54 Quart de les Valls 0 12 12 12 10 10 0 0 0 56 Algar de Palancia 12 12 4 12 0 10 0 0 10 60 Algimia de Alfara 6 12 12 12 10 10 0 0 0 62

CAMP DE TURIA

Serra 6 12 4 0 0 10 0 0 10 42 Marines 6 12 4 0 10 10 0 0 0 42 Casinos 6 12 4 0 10 10 0 0 0 42 Olocau 12 12 4 0 10 10 0 0 0 48 Loriguilla 6 12 4 0 10 10 0 12 10 64 Gátova 12 7 4 0 10 10 0 12 10 65

L'L’HORTA NORD Emperador 0 7 4 0 10 10 0 0 0 31

Examen de las necesidades y potencial de la zona

70

COMARCA

MUNICIPIO D

ensi

dad

Pobl

ació

n En

veje

cim

ien

to

Espe

cial

izac

ión

S.

Prim

ario

Es

paci

os

natu

rale

s

Asi

sten

cia

méd

ica

Dot

ació

n es

cola

r bá

sica

Zo

na d

e m

onta

ña

Dis

tanc

ia

TOTAL

LA SERRANÍA

Tuéjar 12 7 4 0 10 10 0 0 0 43 Villar del Arzobispo 6 7 4 0 10 10 0 0 10 47 Chulilla 12 4 4 0 10 10 0 0 10 50 Gestalgar 12 4 4 0 10 10 0 0 10 50 Chelva 12 4 4 0 10 10 0 12 0 52 Pedralba 12 7 4 12 0 10 0 0 10 55 Losa del Obispo 12 7 4 12 10 10 0 0 0 55 Bugarra 12 7 4 12 4 10 0 0 10 59 Aras de los Olmos 12 4 4 0 10 10 0 12 10 62 Domeño 12 7 4 0 10 10 0 12 10 65 Titaguas 12 7 4 0 10 10 0 12 10 65 Higueruelas 12 7 4 0 10 10 0 12 10 65 Alcublas 12 7 4 0 10 10 0 12 10 65 Benagéber 12 4 4 0 10 10 10 12 10 72 Alpuente 12 4 4 12 10 10 0 12 10 74 Yesa, La 12 4 4 12 10 10 0 12 10 74 Sot de Chera 12 7 4 0 10 10 10 12 10 75 Calles 12 7 4 12 10 10 10 12 0 77 Andilla 12 4 4 12 10 10 10 12 10 84

RINCÓN DE ADEMUZ

Torrebaja 6 4 4 0 10 10 0 12 0 46 Ademuz 12 4 4 0 10 10 0 12 0 52 Castielfabib 12 4 4 0 10 10 0 12 0 52 Vallanca 12 4 4 0 10 10 0 12 0 52 Casas Bajas 12 4 4 0 10 10 0 12 0 52 Puebla de San Miguel 12 4 4 0 10 10 10 12 10 72 Casas Altas 12 4 4 12 10 10 10 12 0 74

Examen de las necesidades y potencial de la zona

71

A continuación se indica la fuente y el origen de la información utilizada para el cálculo del grado de ruralidad, con el objetivo de justificar el resultado de los valores obtenidos.

Densidad de población: - Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. - Significado: Cociente entre la población según el padrón y los kilómetros

cuadrados. - Año de la información: 2016

Población: - Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana - Origen: Padrón municipal - Significado: El Padrón municipal es el registro administrativo donde constan los

vecinos del municipio. Su formación, mantenimiento, revisión y custodia corresponde a los respectivos ayuntamientos.

- Año de la información: 2016

Índice de envejecimiento de la población: - Fuente: Portal Estadístico de la Generalitat Valenciana - Significado: Indicador específico del fenómeno de envejecimiento demográfico.

Pone en relación la población mayor de 64 años con la menor de 16 años. - Año de la información: 2015

Especialización en el sector primario: - Fuente: Portal Estadístico de la Generalitat Valenciana - Significado: Actividades económicas relacionadas con la recolección o

extracción y transformación de los recursos naturales con poca o ninguna manipulación.

- Año de la información:2015

Municipios con áreas integradas en espacios naturales protegidos: - Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. - Significado: tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos

espacios del territorio nacional, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales: Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares,

frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.

Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

- Año de la información: 2016

Examen de las necesidades y potencial de la zona

72

Asistencia médica: centro de salud: - Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. - Significado: Edificio donde se atiende a la población en un primer nivel

asistencial sanitario. - Año de la información: 2016

Dotación escolar básica: centro con ciclo formativo de primaria: - Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. - Significado: Se ha considerado dotación escolar básica al número de centros

con niveles educativos de infantil y primaria. Educación infantil: constituye una etapa educativa que atiende niñas y

niños desde el nacimiento hasta los 6 años de edad. Educación primaria: forma parte de la enseñanza básica. Esta etapa

educativa comprende seis cursos académicos, que se deben cursar entre los 6 y los 12 años de edad.

- Año de la información: 2016

Examen de las necesidades y potencial de la zona

73

26

31

32

39

42

42

42

43

45

46

47

48

48

48

48

50

50

52

52

52

52

52

54

55

55

56

59

60

62

62

64

65

65

65

65

65

72

72

74

74

74

75

77

84

0 20 40 60 80 100

Quartell

Emperador

Estivella

Petrés

Casinos

Marines

Serra

Tuéjar

Albalat dels Tarongers

Torrebaja

Villar del Arzobispo

Alfara de la Baronia

Benavites

Olocau

Segart

Chulilla

Gestalgar

Ademuz

Casas Bajas

Castielfabib

Chelva

Vallanca

Torres Torres

Losa del Obispo

Pedralba

Quart de les Valls

Bugarra

Algar de Palancia

Algimia de Alfara

Aras de los Olmos

Loriguilla

Alcublas

Domeño

Gátova

Higueruelas

Titaguas

Benagéber

Puebla de San Miguel

Alpuente

Casas Altas

Yesa, La

Sot de Chera

Calles

Andilla

Índice de ruralidad

Descripción de la estrategia y sus objetivos

74

3 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA Y SUS OBJETIVOS

En este punto de la EDLP se justifica la elección, la definición y la priorización de medidas para el desarrollo rural de la zona de actuación y aquellos objetivos sobre los que se trabajará. Además, en este punto se muestra cómo se desarrollará la EDLP a través de un marco lógico y sus objetivos, las líneas de actuación, características integradas e innovadoras de las operaciones y su coherencia respecto a los posibles programas derivados de los Fondos EIE que operen en el territorio Turia-Calderona. A continuación, presentamos el proceso de elaboración de la EDLP en sendas figuras, a modo de marco lógico de actuación:

Figura 5: Proceso de Elaboración de la EDLP. Fase I

La elaboración de nuestra estrategia la hemos dividido en dos fases. La Fase I abarca desde el inicio hasta obtención de la batería de propuestas de acciones para solventar los problemas y aprovechar las potencialidades del territorio. El trabajo realizado en esta fase corresponde con la reunión preliminar y las rondas 1 y 2 de los grupos de trabajo, así como la puesta en marcha de la página web y las redes sociales. Desde el principio se decidió movilizar al conjunto de socios del gal para ir generando progresivamente la participación.

Descripción de la estrategia y sus objetivos

75

Figura 6: Proceso de Elaboración de la EDLP. Fase II

En la Fase II (Rondas de trabajo 3 y 4) comenzamos por trabajar la validación de la Fase I y en el establecimiento de objetivos. Por otro lado, trabajamos la integración de los objetivos transversales, definimos las diferentes líneas de actuación y la previsión de fondos. Por otro lado, trabajamos las necesidades para poder priorizarlas adecuadamente y se definieron los efectos esperados. La complementariedad la hemos trabajado en base a la información general proporcionada por el grupo de trabajo de AEDL’s que nos permitió aproximarnos al conjunto de operaciones subvencionadas con las que trabajan en el ámbito del territorio gal provisional Turia-Calderona. Con toda esta información elaboramos el Plan de Acción de la EDLP. Se plantearon diferentes posibilidades en cuanto al diseño del “modo de gestión” de la EDLP en lo referente al procedimiento de selección de proyectos, disposiciones de gestión de expedientes, sistemas de control, planes de seguimiento, evaluación y difusión de la edlp y en lo referente a la planificación de la financiación. Las acciones de participación para el desarrollo de los trabajos, serán descritas en el punto 4.

3.1 Justificación de las necesidades y potencial de la zona En este apartado, se identifican las necesidades y potencialidades de la zona (por áreas temáticas), así como una priorización justificada de las mismas, a partir de los indicadores

Descripción de la estrategia y sus objetivos

76

de contexto y el análisis DAFO. En la siguiente figura se esquematiza el proceso llevado a cabo

Figura 7: Proceso general de definición de la EDLP

Las necesidades y potencialidades deben ser la base para el diseño de los objetivos generales. Dichas necesidades y potencialidades han sido diferenciadas temáticamente bajo los siguientes grupos o áreas temáticas: -Economía y estructura productiva -Mercado laboral -Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres -Situación de la infancia y la juventud -Medio ambiente y acciones contra el cambio climático -Equipamientos, infraestructuras y servicios -Acción social y participación ciudadana En primer lugar, se han identificado las necesidades según áreas temáticas y se han priorizado teniendo en cuenta las opiniones razonadas de los actores locales y diferentes aspectos objetivos (ruralidad, objetivos transversales y cuestiones de interés de la Generalitat) cumpliendo así con las recomendaciones realizadas desde la Conselleria en las que se nos apuntaba que el proceso de priorización ha de ser realizado de manera objetiva, transparente y participativa, pero también teniéndose en cuenta las prioridades relacionadas con los objetivos transversales de la política de desarrollo rural de la Unión Europea que son: la innovación, el medio ambiente, así como su mitigación y adaptación al mismo y también teniendo en consideración otras cuestiones de interés establecidas en el Anexo VIII de la Orden 5/2016 como son: la situación de crisis demográfica, la situación de las mujeres y la población joven, situación de la población desfavorecida, mejora

Descripción de la estrategia y sus objetivos

77

económica y del empleo estructural y duradero, las acciones de promoción de productos locales, de proximidad, agroecológica y/o ecológica y las acciones de promoción de la biodiversidad en espacios naturales protegidos y/o Red Natura 2000. Para conocer el proceso de priorización, así como los criterios empleados (ver punto 4, epígrafe 4.1.5. Cuarta Ronda de reuniones).

Tabla 47: Necesidades priorizadas y potencialidades en el área temática de la

economía y las estructuras productivas.

Necesidades priorizadas Descripción del proceso de priorización y criterios empleados

Ver el punto 4

Área temática Número de

orden Economía y estructuras productivas

1 Incrementar sector industrial 2 Incrementar la motivación 3 Incrementar la población 4 Aprovechamiento recursos endógenos 5 Aumentar la calidad de la restauración y alojamientos 6 Creación de empresas 7 Diversificación actividad económica 8 Incrementar el tamaño de las explotaciones agrícolas 9 Incrementar formación profesional

10 Incrementar servicios de restauración 11 Fomentar cooperativismo 12 Más suelo para el desarrollo económico

Potencialidades identificadas Potencialidad Descripción 1 Recursos naturales

Se vincula la economía a los recursos naturales del territorio y ala calidad de los productos agrícolas.

2 Excelente calidad de productos agrícolas 3 Turismo 4 Suelo forestal 5 Paisaje y patrimonio 6 Suelo barato 7 Producción de calidad y sostenible 8 Entorno natural. Pertenencia a un

parque natural.

Justificación de la priorización Se hace prioritario incrementar el sector industrial, así como el aprovechamiento de los recursos endógenos. A destacar la necesariedad de diversificar la actividad económica.

Descripción de la estrategia y sus objetivos

78

Tabla 48: Necesidades priorizadas y potencialidades en el área temática del Mercado Laboral

Necesidades priorizadas Descripción del proceso de priorización y criterios empleados:

Según apartado tal del punto 4

Área temática

Número de orden Mercado laboral

1 Más empleo estable y duradero

2 Incrementar la formación

3 Fijación de la población juvenil

4 Erradicar economía sumergida y paliar la precariedad laboral

5 Incrementar la población

6 Fomentar el empleo, en especial el joven y el femenino

7 Incrementar industria

Potencialidades identificadas

Potencialidad Descripción

1 Jóvenes cualificados (poco aprovechados)

Se insiste en la relación formación-acceso a empleo estable. Se ve cierto trabajo realizado por los técnicos municiaples en este ámbito del mercado laboral

2 Sectores bien cualificados (agrícola)

3 Dinamización por parte de los técnicos municipales

4 Estilo de vida rural

5 Personas en el paro con motivación laboral

6 Multiactividad laboral

7 Posibilidad de nuevos negocios

8 Poco desempleo

Justificación de la priorización Respecto al empleo local se prioriza que sea estable y duradero junto con la formación. Sigue apareciendo como necesidad en este ámbito la creción de industria local, pensamos como vinculación al empleo estable y duradero.

Descripción de la estrategia y sus objetivos

79

Tabla 49: Necesidades priorizadas y potencialidades en el área temática de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Necesidades priorizadas Descripción del proceso de priorización y criterios empleados:

Según apartado tal del punto 4

Área temática

Número de orden Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

1 Incrementar la población

2 Conciliación Laboral

3 Fomentar el empleo

4 Formación y educación contra la Cultura machista

5 Rejuvenecimiento de la población

6 Incrementar oportunidades de trabajo

7 Planes de igualdad

Potencialidades identificadas

Potencialidad Descripción

1 Cualificación e iniciativa de las mujeres Aparece nuevamente la cualificación como punto necesario para optar al empleo, en este caso al empleo femenino. SE percibe cierta tendencia al incremento de la presencia de la mujer en la sociedad rural (instituciones, participación, implicación en asuntos familiares, lo cual debemos aprovechar para favorecer esta tendencia)

2 Implicación de la mujer en asuntos familiares

3 Mayor participación de las mujeres

4 Índice de empleo femenino en sector sanitario y tercera edad

5 Representación femenina mayoritaria en Ayuntamiento

6 Sector servicios, mujeres preparadas y motivadas

Justificación de la priorización Creación del ambiente laborar adecuado entre hombres y mujeres puede llevarnos a poder crecer en otros ámbitos que nos llevarán al aumento de nuestra calidad de vida.

Descripción de la estrategia y sus objetivos

80

Tabla 50: Necesidades priorizadas y potencialidades en el área temática de la situación de la infancia y la juventud

Necesidades priorizadas Descripción del proceso de priorización y criterios empleados:

Según apartado tal del punto 4

Área temática

Número de orden Situación de la infancia y la juventud

1 Equipamientos, locales y actividades para jóvenes y niños

2 Incrementar la población

3 Mejorar el transporte

4 Aumento de la oferta educativa juvenil. Bachillerato. Módulos Formativos

5 Dotar de servicios de pediatría

6 Iniciativa e implicación juvenil

Potencialidades identificadas

Potencialidad Descripción

1 Actividades deportivas

El vínculo de los jóvenes al deporte aparece como potencialidad, así como cualidades como la inquietud. Respecto a la infancia se destaca la seguridad de los juegos en las calles.

2 Apoyo de los servicios sociales

3 Inquietudes

4 Educación personalizada

5 Seguridad en juegos de calle

6 Entono saludable

7 Instalaciones deportivas

8 Tenemos alto porcentaje de jóvenes

Justificación de la priorización Se priorizan las necesidades en los equipamientos localesy actividades lo cual encaja con la potencialidad del juego (pero no en la calle exclusivamente). Aparece nuevamente la necesidad de incrementar la población para aumentar el número de jóvenes en nuestro territorio.

Descripción de la estrategia y sus objetivos

81

Tabla 51: Necesidades priorizadas y potencialidades en el área temática del medio ambiente y acciones contra el cambio climático

Necesidades priorizadas Descripción del proceso de priorización y criterios empleados:

Según apartado tal del punto 4

Área temática Número de

orden Medio Ambiente y acciones contra el cambio climático

1 Mejorar la gestión de residuos

2 Recuperación del medio natural

3 Dotación de infraestructuras para el medio ambiente

4 Educación medioambiental

5 Incrementar la población

6 Incrementar turismo rural

7 Mejorar la comunicación

8 Valoración recursos naturales

9 Aumento de medios para la conservación en función de la superficie

10 Estudios y acciones contra especies invasoras

11 Incrementar el número de contenedores

12 Inversión y aumento presupuestos municipales y subvenciones

Potencialidades identificadas

Potencialidad Descripción

1 Recursos naturales y clima Como hemos visto en la matriz territorial se valoran los espacios y recursos naturales en el territorio. También se detecta como potencialidad la creación de huertos eólicos y solares como recurso natural para ser explotado de manera sostenible

2 Actividades tradicionales relacionadas con medio ambiente

3 Energía eléctrica de bajo consumo en alumbrado y edificios públicos

4 Energía solar

5 Molinos

6 Localización dentro del parque natural.

7 Hay terrenos y materias para poder desarrollar: recuperar sendas y espacios

8 Gestión de la biomasa (pellets) Justificación de la priorización Estratégicamente debemos desarrollar aquello en lo podemos ser buenos como es el caso de la producción de energías limpias y el aprovechamiento de los espacios naturals. Seremos ejemplo del equilibrio entre la sostenibilidad ambiental y el aprovechamiento de recursos naturales. La presencia de cuatro parques naturales y en general del medio natural que une al conjunto del territorio nos cohesion como territorio.

Descripción de la estrategia y sus objetivos

82

Tabla 52. Necesidades priorizadas y potencialidades en el área temática de equipamientos, infraestructuras y servicios

Necesidades priorizadas Descripción del proceso de priorización y criterios empleados:

Según apartado tal del punto 4

Área temática Número de

orden Equipamientos, infraestructuras y servicios

1 Mejorar las carreteras 2 Mejora y aumento transporte público 3 Aproximar los hospitales a la población 4 Incrementar los equipamientos deportivos 5 Mejora infraestructuras tecnológicas 6 Mejorar los servicios básicos 7 Aumentar las infraestructuras necesarias para el desarrollo del comercio local

8 Creación de servicios, equipamientos e infraestructuras educativas, culturales y deportivas

9 Creación infraestructuras para mayores 10 Incrementar la población 11 Fomento servicios bancarios 12 Mejorar las infraestructuras hidráulicas y de la huerta

Potencialidades identificadas

Potencialidad Descripción 1 Esfuerzo de los Ayuntamientos

Se ve como potencialidad el esfuerzo de las entidades locales por la dotación de equipamientos y servicios. Se valora el patrimonio y los recursos naturales como infraestrucutura natural de uso público.

2 Mancomunidad de los servicios 3 Espacios disponibles para equipamientos 3 Atención personalizada 5 Salas para actividades 6 Poblado Íbero 7 Fuentes naturales

Justificación de la priorización Mejorar las comunicaciones tanto terrestres e internet es muy importante para la zona. Es fundamental crea una cultura del “compartir” frente a la cultura del individualismo. Más servicios pero compartidos, como estrategia de llegar a donde municipalmente no se llega. Estratégicamente, contar con profesionales de atención socio-sanitaria así como con residencias para ancianos, evitará la despoblación en la zona (acercar hospitales al territorio). Tabla 53. Necesidades priorizadas y potencialidades en el área temática de la acción socila y

participación ciudadana

Necesidades priorizadas

Descripción de la estrategia y sus objetivos

83

Descripción del proceso de priorización y criterios empleados:

Según apartado tal del punto 4

Área temática Número de

orden Acción social y participación ciudadana

1 Incrementar la población

2 Implicación juvenil

3 Mayor coordinación y cooperación entre las diferentes asociaciones

4 Fomento cultura participativa

5 Generar espacios adecuados de opinión

6 Cohesión social

7 Mayor participación ciudadana en la toma de decisiones

Potencialidades identificadas

Potencialidad Descripción

1 Proximidad y familiaridad entre personas

A destacar cómo se valora la proximidad familiar y el ambiente del pueblo, así como la voluntad de cambiar ciertos aspectos que constriñen el desarrollo rural

2 Festividades locales

3 Motivación algunas personas

4 Participación asociativa

5 Territorio bien definido

6 Servicios sociales de la Mancomunidad

7 Asociacionismo

8 Voluntad de cambiar ciertos aspectos que constriñen el desarrollo de los municipios

Justificación de la priorización Es necesario potenciar la educación y la cultura, así como el asociacionismo. Potenciar eventos culturales puede generar riqueza económica a través de turismo, restauración, social, emocional, generar puestos de trabajo temporales, cuidar y potenciar el medio ambiente en estos eventos. Invertir en educación significa concienciar de las necesidades de la zona e invertir en poder promover nuevas ideas, nuevos proyectos, jóvenes implicados en mejorar la zona y no tener que marcharse fuera a encontrar trabajo. En el asociacionismo es donde se puede convivir, intercambiar información entre todos los gremios, empujar el desarrollo social y emocional de los habitantes de la zona y por tanto, comenzar a trabajar el resto de temas de interés En segundo lugar, se ha procedido a la discriminación entre necesidades prioritarias a cubrir a través de la medida 19 del PDR-CV 2014-2020 y las que no serán financiadas a través de estos fondos de forma que hemos generado dos bloques de necesidades prioritarias del territorio: necesidades prioritarias a desarrollar a través de los recursos

Descripción de la estrategia y sus objetivos

84

LEADER por un lado, y por otro, necesidades prioritarias a desarrollar a través de otros recursos o mecanismos diferentes. Para ello, se han seguido los criterios de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio climático y Desarrollo Rural en relación a la tipología de ayudas, beneficiarios e importes máximos a subvencionar en la mediad 19 del PDR DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2014-2020.

Tabla 54. Necesidades priorizadas relacionadas con la medida 19 FONDOS LEADER y resto de necesidades priorizadas no relacionadas con este tipo de fondos para el área temática

relacionada con la economía y las estructuras productivas

Necesidades priorizadas Descripción del proceso de priorización y criterios empleados:

Según apartado tal del punto 4

Área temática

Economía y estructuras productivas

Número de orden

RELACIONADAS CON LA MEDIDA 19 DEL PDR-CV 2014-

2020 Número de orden NO RELACIONADAS

1 Incrementar sector industrial 1 Incrementar la motivación

2 Incrementar la población 2 Incrementar el tamaño de las explotaciones agrícolas

3 Aprovechamiento recursos endógenos 3 Fomentar cooperativismo

4 Aumentar la calidad de la restauración y alojamientos 4 Relevo generacional y atracción y

mantenimiento población

5 Creación de empresas 5 Aumentar productividad del sector agrícola

6 Diversificación actividad económica 6 Aumento suelo industrial

7 Incrementar servicios de restauración 7

8 Más suelo para el desarrollo económico

9 Mejora comunicaciones 10 Combatir la sequía 11 Impulso pequeño comercio 12 Modernización procesos productivos

Tabla 55. Necesidades priorizadas relacionadas con la medida 19 FONDOS LEADER y resto de necesidades priorizadas no relacionadas con este tipo de fondos para el área temática

relacionada con el mercado laboral

Necesidades priorizadas Descripción del proceso de priorización y criterios empleados:

Según apartado tal del punto 4

Descripción de la estrategia y sus objetivos

85

Área temática Mercado Laboral

Número de orden

RELACIONADAS CON LA MEDIDA 19 DEL PDR-CV 2014-2020

Número de orden NO RELACIONADAS

1 Más empleo estable y duradero 1 Reducir el porcentaje de jubilados

2 Fijación de la población juvenil 3 Erradicar economía sumergida y paliar la

precariedad laboral 4 Incrementar la población 5 Fomentar el empleo 6 Fomento de empleo joven y femenino 7 Incrementar industria 8 Incrementar el mercado laboral 9 Incrementar la formación

Tabla 56. Necesidades priorizadas relacionadas con la medida 19 FONDOS LEADER y resto de necesidades priorizadas no relacionadas con este tipo de fondos para el área temática

relacionada con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

Necesidades priorizadas Descripción del proceso de priorización y criterios empleados:

Según apartado tal del punto 4

Área temática

Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres Número de orden

RELACIONADAS CON LA MEDIDA 19 DEL PDR-CV 2014-2020

Número de orden NO RELACIONADAS

1 Incrementar la población 2 Conciliación Laboral 3 Fomentar el empleo femenino 4 Formación y educación contra la cultura

machista 5 Rejuvenecimiento de la población 6 Incrementar oportunidades de trabajo 7 Planes de igualdad

Tabla 57. Necesidades priorizadas relacionadas con la medida 19 FONDOS LEADER y resto de necesidades priorizadas no relacionadas con este tipo de fondos para el área temática

relacionada con la situación de la infancia y la juventud

Necesidades priorizadas Descripción del proceso de priorización y criterios empleados:

Según apartado tal del punto 4

Descripción de la estrategia y sus objetivos

86

Área temática

Situación de la infancia y la juventud Número de orden

RELACIONADAS CON LA MEDIDA 19 DEL PDR-CV 2014-2020

Número de orden NO RELACIONADAS

1 Equipamientos, locales y actividades para jóvenes y niños 1 Dotar de servicios de

pediatría 2 Incrementar la población 3 Mejorar el transporte 4 Aumento de la oferta educativa juvenil.

Bachillerato. Módulos Formativos 5 Incrementar oportunidades de trabajo 6 Iniciativa e implicación juvenil

Tabla 58. Necesidades priorizadas relacionadas con la medida 19 FONDOS LEADER y resto de necesidades priorizadas no relacionadas con este tipo de fondos para el área temática

relacionada con el medio ambiente y acciones contra el cambio climático

Necesidades priorizadas Descripción del proceso de priorización y criterios empleados:

Según apartado tal del punto 4

Área temática

Medio Ambiente y acciones contra el cambio climático Número de orden

RELACIONADAS CON LA MEDIDA 19 DEL PDR-CV 2014-2020

Número de orden NO RELACIONADAS

1 Mejorar la gestión de residuos 1 Inversión y aumento presupuestos municipales y subvenciones

2 Recuperación del medio natural 2 Adecuar marco normativo

3 Dotación de infraestructuras para el medio ambiente 3 Creación de bancos de tierras

y figuras similares 4 Educación medioambiental 5 Incrementar la población 6 Incrementar turismo rural 7 Mejorar la comunicación en el medio

natural 8 Valoración recursos naturales 9 Aumento de medios para la

conservación en función de la superficie

10 Estudios y acciones contra especies invasoras

11 Incrementar el número de contenedores 12 Reducir la utilización del coche 13 Frenar pérdida suelo forestal

Descripción de la estrategia y sus objetivos

87

14 Incrementar el control de la quema de rastrojos

Tabla 59. Necesidades priorizadas relacionadas con la medida 19 FONDOS LEADER y resto de necesidades priorizadas no relacionadas con este tipo de fondos para el área temática

relacionada con los equipamientos, infraestructuras y servicios

Necesidades priorizadas Descripción del proceso de priorización y criterios empleados:

Según apartado tal del punto 4

Área temática

Equipamientos, infraestructuras y servicios Número de orden

RELACIONADAS CON LA MEDIDA 19 DEL PDR-CV 2014-2020

Número de orden NO RELACIONADAS

1 Mejorar las carreteras 1 Aproximar los hospitales a la población

2 Mejora y aumento transporte público 2 Fomento servicios bancarios

3 Incrementar los equipamientos deportivos 3 Mejorar las infraestructuras

hidráulicas 4 Mejora infraestructuras tecnológicas 4 Modernizar la huerta

5 Aumentar el comercio local

6 Creación de servicios, equipamientos e infraestructuras educativas, culturales y deportivas

7 Creación infraestructuras para mayores 8 Incrementar la población 9 Mejorar los servicios básicos

Tabla 60. Necesidades priorizadas relacionadas con la medida 19 FONDOS LEADER y resto de necesidades priorizadas no relacionadas con este tipo de fondos para el área temática

relacionada con la acción social y participación ciudadana

Necesidades priorizadas Descripción del proceso de priorización y criterios empleados:

Según apartado tal del punto 4

Área temática

Acción social y participación ciudadana Número de orden

RELACIONADAS CON LA MEDIDA 19 DEL PDR-CV 2014-2020

Número de orden NO RELACIONADAS

1 Incrementar la población 2 Implicación juvenil 3 Mayor coordinación y cooperación entre las

diferentes asociaciones

Descripción de la estrategia y sus objetivos

88

4 Fomento cultura participativa 5 Generar espacios adecuados de opinión 6 Cohesión social 7 Mayor participación ciudadana en la toma de

decisiones

3.2 Características integradas e innovadoras Todas las operaciones planteadas en nuestra EDLP, han sido identificadas teniendo presente el marcado carácter integrado e innovador que se nos pide en el diseño de la EDLP. Durante el proceso de participación se ha insistido en la capacidad de innovación, invitando a explorar nuevas respuestas (planteamiento de operaciones y proyectos en cooperación) a las necesidades identificadas que puedan conducir a soluciones a más largo plazo y más sostenibles. Metodología que hemos utilizado para trabajar la integración ha sido: 1) Se ha partido de cada una de las áreas temáticas para situarlos en un contexto más amplio y crear vínculos hacia otros sectores y agentes que puedan influir en la situación. Se han facilitado los objetivos transversales (innovación y medio ambiente) los aspectos de interés de la Generalitat Valenciana para que de este modo surgieran ideas de proyectos teniendo en cuenta estos objetivos. 2) Se han forjado vínculos verticales dentro de los sectores (mediante la realización de 64 encuestas sectoriales) y vínculos horizontales entre sectores (encuestas intersectoriales) y entre niveles locales, regionales y nacionales de gobernanza (otros GAL de la provincia de Valencia, los 44 ayuntamientos que forman la parte pública del grupo de acción local y la misma Diputación de Valencia) 3) Se han estudiado las posibilidades de realizar de manera conjunta diferentes medidas por diferentes vías y actores para alcanzar los mismos objetivos estratégicos. (es lo que hemos llamado integración en función de lo que se hace, quién lo hace y cómo lo hace). Proyecto En la siguiente tabla se recogen los vínculos que se han establecido entre los diferentes sectores, grupos de interés y niveles administrativos dentro de la zona de actuación.

Tabla 61. Vínculos entre sectores, grupos de interés y niveles administrativos en el

territorio del GAL provisonal Turia-Calderona

Características integradas

Vínculos entre sectores y grupos de interés para abordar los problemas comunes

Instituciones públicas e iniciativa privada para abordad cuestiones de recuperación de patrimonio

Juventud y mujer

Empresas y medio ambiente

Vínculos entre las administraciones locales, Federación provincial de grupos de acción local de la

provincia de Valencia

Descripción de la estrategia y sus objetivos

89

regionales y nacionales

Proyecto Capacidad Positiva

Colaboraciones entre la Diputación de Valencia y los presidentes de los GAL de la provincia de Valencia

AEDL’s-GAL Turia-Calderona para diferentes consultas en el proceso de participación y estudio de

la complementariedad

En segundo lugar, se han prospectado diferentes características innovadoras entendiendo la innovación como la creación de nuevos productos, servicios o maneras de hacer las cosas en el contexto local en el que nos manejamos o el efecto multiplicador que puede llegar a alcanzar cuando consideramos acciones a pequeña escala (proyectos ágiles que pueden replicarse con relativa facilidad). También hemos querido incrementar la colaboración entre diferentes agentes y sectores en concreto entre el sector de los jóvenes y el de la mujer considerando este trabajo como innovador. Se ha planteado el grupo de acción local como plataforma de innovación social capaz de trabajar con más de 22 agentes de desarrollo local. También queremos destacar, que el mismo proceso de participación ha sido innovador en el territorio como así nos lo han trasladado los participantes. El fomento de la cultura de la participación es una estrategia en sí misma innovadora que no debemos dejar de tener presente.

Tabla 62. Características innovadoras trabajadas en el proceso de elaboración de la

EDLP

Características innovadoras

Ámbitos considerados innovadores Descripción de los contenidos innovadores

1, TIC's

Se ha puesto a disposición del grupo una página web que ha servido para mantener informados a los socios y al conjunto de actores que progresivamente han ido conociendo la existencia de la web. Desde el inicio hemos apostado por la comunicación y la difusión de reuniones y demás acciones en esta fase preparatoria de la EDLP.

2. EL MISMO PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y LA INCLUSIÓN COMO ÁREA TEMÁTICA LA ACCIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La falta de cultura de participación ha hecho sin duda que este proceso sea innovador en el territorio según lo han expresado la mayor parte de los actores y grupos de interés.

3. ÁREAS DE INTERÉS

Las áreas de interés para la infancia y la juventud o la cuestión de igualdad de oportunidades han generado más si cabe la participación activa de colectivos representativos de estos sectores.

Descripción de la estrategia y sus objetivos

90

4. PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN

El disponer de libertad para proponer cuáles serán los mecanismos de gestión de la línea resulta innovador. Equilibrio entre la fiscalización de la administración y la libertad de definir una EDLP.

5. REUNIONES DE TRABAJO EN GRUPOS SECTORIALES E NTERSECTORIALES

Las diferentes dinámicas de trabajo llevadas a término con los diferentes actores del territorio han llevado a situaciones donde un alcalde, un empresario y un ciudadano han podido expresar su opinión en pequeños grupos de discusión en torno a áreas temáticas relevantes en el ámbito del desarrollo rural.

6. LA FIGURA DEL GAL TURIA-CALDERONA COMO PLATAFORMA DE INNOVACIÓN SOCIAL

En diferentes momentos de diferentes reuniones, el GAL ha servido no sólo como plataforma para poder lanzar proyectos, sino como instrumento para poder llevar a cabo proyectos “tipo piloto” que han sido recogidos y que se podrán llevar adelante como intercambios, acciones en cooperación y en las diferentes redes de desarrollo rural a nivel nacional

3.3 Efectos esperados La EDLP deberá exponer los efectos esperados en relación con los indicadores de contexto y relacionados con los objetivos que fija el PDR-CV 2014-2020. En consecuencia, cada GAL deberá prever un conjunto de efectos esperados en el marco de compromisos viables y realistas, que guarden relación con los límites de la zona de intervención. Estos efectos esperados han de poder reflejarse en los indicadores de contexto utilizados.

Tabla 63: Efectos esperados e indicadores de contexto para su medición. Economía y estructuras productivas

Indicador Efecto esperado

Consumo de alimentos ecológicos Recuperación de la calidad de la alimentación de los habitantes

Empleo por sector de actividad Incremento de la venta de productos locales Empleo por sector de actividad Mejora de la economía Incremento del padrón municipal Aumento de la población

Incremento del padrón municipal Cambio en la tendencia de la despoblación actual

Incremento del padrón municipal Fijación de la población Ínidice de popularidad Ser más conocidos fuera del territorio GAL Media de la renta per cápita en la zona Aumento de la renta per cápita

Nº de contratos en el Régimen especial agrario Incremento de la agricultura ecológica y tradicional

Nº de cooperativas registradas Mejora de la economía Nº de empresas activas por sector de actividad Creación de empresas Nº de empresas activas por sector de actividad Mejora de la economía

Descripción de la estrategia y sus objetivos

91

Nº de la oferta turística y centros de promoción turística Aumento de la oferta turística

Nº de mercados locales Incremento de mercados para la venta de productos locales

Nº de personas formadas Personas formadas para la atención y cuidado de personas dependientes

Nº de proyectos de mejora en empresas Mejora de las empresas existentes Nº de proyectos de mejora medioambietal en empresas

Incremento de la sostenibilidad medioambiental de las empresas

Nº Empresas activas por en la Agricultura Consolidación de la agricultura Nº Empresas activas por sector Agricultura Mayor competitividad de las empresas agrícolas

Nº Empresas activas por sector Agricultura Mejora de la rentabilidad de las explotaciones agrícolas

Nº Empresas activas por sector Industria Creación de industria local

Precio productos agroalimentarios en la zona Aumento del valor añadido de los productos agrícolas

Superficie agrícola de cultivo Recuperación de terrenos agrícolas abandonados

Tabla 64: Efectos esperados e indicadores de contexto para su medición. Acción social y

participación ciudadana.

Indicador Efecto esperado

Capital y redes sociales de proximidad Mayor sentimiento de pertenencia al territorio

Consejos municipales de participación Aumento de la participación e implicación ciudadana

Nº de Asociaciones Incremento del número de cooperativas

Procesos de liderazgo local Mayor dinamización del territorio

Capital y redes sociales de proximidad para jóvenes Mantener actitudes y relaciones positivas

Tabla 65. Efectos esperados e indicadores de contexto para su medición. Equipamientos, infraestructuras y servicios

Indicador Efecto esperado Afilicaciones a la S.S. Creación de puestos de trabajo

Cursos de formación en ámbitos socio-sanitarios Disponer de profesionales formados en

ámbitos socio-sanitarios enfocado al cuidado de personas mayores

Nº de hogares con aaceso de banda ancha Mejora en TIC’s Nº de hogares con acceso a internet Mejora en TIC’s Nº de hogares con PC Mejora en TIC’s Nº de mejoras de eficiencia de riego Recursos hídricos optimizados Obra de mejora de las comunicaciones Mejora de las comunicaciones Oferta turística y centros de promoción turísticos Reclamo turístico Rente per capita de los habitantes de la zona Aumento de la calidad de vida

Descripción de la estrategia y sus objetivos

92

Tabla 66. Efectos esperados e indicadores de contexto para su medición. Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

Indicador Efecto esperado Empresas con plan de conciliación Mejoras laborales para las mujeres Las medidas de gestión del tiempo, establecidas por la organización, son utilizadas por ambos sexos.

Mejoras laborales para las mujeres

Nº de aficiliaciones a la SS.SS. Incremento del empleo femenino Nº de ayudas donde se prioriza el empleo femenino Autoempleo femenino

Nº de denuncias por violencia de género Inexistencia de relaciones machistas Nº de jóvenes formado en igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

Jóvenes formados en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

Nº de medidas y servicios para facilitar la compatibilidad del tiempo laboral y personal (jornada continuada, horario flexible, reducción de la jornada, etc.)

Conciliación de la vida laboral

Porcentaje de mujeres y hombres por categorías y edad que se han acogido a los derechos de cuidado de hijos, hijas y familiares dependientes.

Mejoras laborales para las mujeres

Tabla 67. Efectos esperados e indicadores de contexto para su medición. Medio Ambiente y acciones contra el cambio climático

Indicador Efecto esperado Empleo por sector Turismo Verde Creación de puestos de trabajo en el medio ambiente Incremento de la biodiversidad en la zona Mejora de la conservación de los espacios actuales Nº de conatos de incendio Montes más cuidados Nº de empleados para la gestión pública de los recursos naturales Mejora de la gestión de recursos naturales

Nº de empresas de aprovechamiento del medio natural Incremento del aprovechamiento del medio natural

Nº de incendio Montes más cuidados Nº de incidencias en los montes de titularidad municipal Montes más cuidados

Superficie quemada por incendio Montes más cuidados Tabla 68. Efectos esperados e indicadores de contexto para su medición. Mercado Laboral

Indicador Efecto esperado Afiliaciones a la SS.SS Incremento de la población Empleo por sector de actividad Incremento del empleo agrario Empresas activas por sector de actividad Mejora del tejido económico Nº de acciones formativas Personas más y mejor formadas Nº de altas en el régimen especial de autónomos Autoempleo, emprendedurismo

Nº de contratos indefinidos Estabilidad en los trabajos

Nº de contratos temporales Reducción de la temporalidad de los contratos de trabajo

Descripción de la estrategia y sus objetivos

93

Nº de formaciones en emprendedurismo Fomento y asesoramiento del autoempleo Nº de formaciones por sectores productivos

Especialización formativa en turismo, agricultura y servicios

Nº de formaciones por sectores productivos Especialización por sectores productivos

Nº de jóvenes agricultores Aumento de jóvenes agricultores Nº de plataformas de teletrabajo en la zona Plataformas de teletrabajo

Padrón municipal Aumento de la inmigración

Tabla 69. Efectos esperados e indicadores de contexto para su medición. Situación de la infancia y la juventud

Indicador Efecto esperado Ïndice de dependencia juvenil Cooperación/colaboración juvenil Nº de acciones Actitud positiva y dinámica

Nº de formaciones por empoderamiento juvenil Jovenes más motivados para expresar y llevar a la práctica sus ideas o proyectos

Nº de formaciones por sectores productivos Incremento de la motivación en jóvenes para actividades de turismo, agricultura y ganadería

Nº de formaciones por sectores productivos Jóvenes formados en oficios relacionados con el mundo rural

Nº de formaciones por sectores productivos Módulos formativos para mayores de 16 años Nº de programas de cultura Programación cultural de calidad Realización del Plan Rural para Jóvenes Plan Joven Rural Tasa de juventud Arraigo de la población juvenil Tasa de la juventud Aumento de la población

3.4 Objetivos de la estrategia La EDLP debe aportar una identificación y jerarquización de los objetivos en coherencia con los objetivos propuestos por el PDR-CV 2014-2020 y los objetivos transversales del desarrollo rural en la Unión. Una premisa importante para asegurar la calidad de la estrategia es establecer metas mensurables en cuanto a productividad y resultados, que aseguren el cumplimiento de los objetivos. Por ello, es aconsejable que los objetivos adopten la forma de “Objetivos SMART” recomendados por la Comisión. En la siguiente tabla, incorporamos toda la información referida a la formulación de objetivos, los cuales han sido presupuestados y cuantificados a través de indicadores de resultado. Cada objetivo general ha sido diseñado a partir de una o más de las necesidades priorizadas establecidas en la estrategia y es a su vez coherente con las mismas. En el proceso de definición de los objetivos generales se especifica para cada uno de ellos, cómo se han integrado los objetivos transversales de la política de desarrollo rural de la Unión Europea (innovación, medio ambiente, mitigación del cambio climático y adaptación al mismo) y las prioridades de la Generalitat Valenciana (situación de crisis demográfica, mujeres y jóvenes, población desfavorecida, mejora económica y del empleo estructural y

Descripción de la estrategia y sus objetivos

94

duradero, acciones de promoción de productos locales, de proximidad, agroecológicos y/o ecológicos, y/o biodiversidad en espacios naturales protegidos y/o Red Natura 2000). También se ha establecido el presupuesto previsto para la consecución de cada objetivo general para las submedidas 19.2 (implementación de las operaciones conforme a la estrategia de desarrollo local).

Tabla 70. Objetivos Generales de la EDLP

Objetivo general 1

Denominación: Favorecer la ocupación sostenible del territorio, con especial atención a los jóvenes y las mujeres

Integración con los objetivos transversales de desarrollo rural de la Unión y prioridades de la Generalitat Valenciana:

-Innovación -Medio ambiente, así como su mitigación y adaptación -Situación de crisis demográfica -Situación de las mujeres y la población joven -Situación de la población desfavorecida -Mejora económica y del empleo estructural y duradero -Acciones de promoción de productos locales, de proximidad, agroecológica y/o ecológica -Acciones de promoción de la Biodiversidad en espacios naturales protegidos y/o Red Natura 2000.

Presupuesto: 500.000,00 € Objetivo general 2

Denominación: Diversificar la economía rural mediante la creación y mejora de empresas, el emprendimiento y la innovación

Integración con los objetivos transversales de desarrollo rural de la Unión y prioridades de la Generalitat Valenciana:

-Innovación -Medio ambiente, así como su mitigación y adaptación -Situación de crisis demográfica -Situación de las mujeres y la población joven -Mejora económica y del empleo estructural y duradero -Acciones de promoción de productos locales, de proximidad, agroecológica y/o ecológica

Presupuesto: 700.000,00 € Objetivo general 3

Denominación: Potenciar la gobernanza local y la animación social

Integración con los objetivos transversales de desarrollo rural de la Unión y prioridades de la Generalitat Valenciana:

-Innovación -Situación de crisis demográfica -Situación de las mujeres y la población joven -Situación de la población desfavorecida -Acciones de promoción de productos locales, de proximidad, agroecológica y/o ecológica

Presupuesto: 400.000,00 € Objetivo general 4

Denominación: Mejorar los servicios básicos y la renovación de las poblaciones rurales y del entorno natural

Integración con los objetivos transversales de desarrollo rural de la Unión y prioridades de la Generalitat Valenciana:

-Innovación -Situación de crisis demográfica -Situación de las mujeres y la población joven -Situación de la población desfavorecida -Mejora económica y del empleo estructural y duradero -Acciones de promoción de productos locales, de proximidad, agroecológica y/o ecológica -Acciones de promoción de la Biodiversidad en espacios naturales RN

Presupuesto: 400.000,00 €

Descripción de la estrategia y sus objetivos

95

En segundo lugar, para cada uno de los objetivos generales, hemos definido objetivos específicos los cuales se cuantifican a través de uno o más indicadores de resultado. Además, deberá establecerse una previsión de los resultados a alcanzar en diferentes momentos de desarrollo de la estrategia. Estos indicadores deberán ser objetivamente verificables y mensurables, de manera que permitan comprobar claramente en cada momento el grado de cumplimiento de los objetivos. Los indicadores que contempla la siguiente tabla son de carácter cuantitativo.

Tabla 71. Objetivos específicos junto con sus indicadores de resultado.

Objetivos generales de la EDLP Objetivo general: Favorecer la ocupación sostenible del territorio, con especial atención a los jóvenes y las

mujeres

Objetivos específicos Indicadores de resultado Hito 31/12/2018

Hito 31/12/2020

Hito 31/12/2023

1.1 Fijar la población juvenil en el territorio Tasa de juventud 30% 30% 40%

1.2 Incrementar el sector de la industria local de manera sostenible

Inversión industrial realizada Empresas activas por sector de actividad (sector industrial)

30% 30% 40%

1.3 Fomentar el empleo juvenil

Población de 16-64 años según relación con la actividad económica

30% 30% 40%

1.4 Plan de igualdad de oportunidades

Contratos laborales según sexo Empresas que ponen en marcha el plan

30% 30% 40%

Objetivos generales de la EDLP Objetivo general: Diversificar de la economía rural mediante la creación y mejora de empresas, el

emprendimiento y la innovación

Objetivos específicos Indicadores de resultado Hito 31/12/2018

Hito 31/12/2020

Hito 31/12/2023

2.1 Aumentar la calidad de la restauración y del alojamiento

Establecimientos que han recibido algún reconocimiento a la calidad Aumento medio de la calificación de los restaurantes y alojamientos

30% 30% 40%

2.2 Diversificar la actividad económica

Empresas activas por sector de actividad 30% 30% 40%

2.3

Mejorar los procesos productivos y de servicios en actividades no agrícolas

Aumento del número de empresas activas por sector Proyectos de I+D+i implantados

30% 30% 40%

Objetivos generales de la EDLP Objetivo general 3: Potenciar la gobernanza local y la animación social

Objetivos específicos Indicadores de resultado Hito 31/12/2018

Hito 31/12/2020

Hito 31/12/2023

3.1 Fomentar la cultura participativa

Asociaciones/municipio Consejos municipales de participación

30% 30% 40%

3.2 Mayor coordinación y cooperación entre las diferentes asociaciones

Redes sociales de proximidad 30% 30% 40%

Descripción de la estrategia y sus objetivos

96

3.3 Aprovechar los recursos endógenos de la comunidad

Nº de Emprendedores locales 30% 30% 40%

3.4

Creación de servicios, equipamientos e infraestructuras educativas, culturales y deportivas

Nº de Servicios, equipamientos e infraestructuras educativas, culturales y deportivas

30% 30% 40%

3.5

Incrementar los equipamientos, locales y actividades para jóvenes y niños

Nº de equipamientos, locales y actividades para jóvenes y niños

30% 30% 40%

Objetivos generales de la EDLP Objetivo general 4: Mejorar los servicios básicos y la renovación de las poblaciones rurales y del entorno

natural

Objetivos específicos Indicadores de resultado Hito 31/12/2018

Hito 31/12/2020

Hito 31/12/2023

1.1 Mejorar la gestión de residuos

Nº de tm materia recogidas de materia orgánica 30% 30% 40%

1.2

Incrementar las comunicaciones y las dotaciones en el entorno natural

Nº de obras realizadas 30% 30% 40%

1.3 Fomentar la educación medio ambiental

Nº de acciones formativas realizadas 30% 30% 40%

1.4 Fomentar sistemas de detección de incendios

Nº de incidencias registradas por quema de rastrojos y malas prácticas

30% 30% 40%

1.5 Estudios y acciones contra especies invasoras

Nº de estudios Superfcie en Ha de las actuaciones contra especies invasoras

30% 30% 40%

1.6

Gestión de los subproductos procedentes del mantenimiento del medio forestal y agrícola

Nº de empresas para la gestión de la Biomasa 30% 30% 40%

3.5 Líneas de actuación y previsiones de distribución de fondos El presente epígrafe deberá exponer la lógica de la intervención de la estrategia, una vez conocidas las necesidades, potencialidades y objetivos generales de la misma. Se trata de concretar las líneas de actuación derivadas de los objetivos, describiendo el contenido de las mismas, y realizando una previsión de distribución de fondos para su implementación. En este punto, será importante además considerar los grados de ruralidad de los municipios para adaptar la distribución de los fondos. En la tabla siguiente se describen las líneas de actuación, su articulación en torno a programas de actuación que desarrollan esas líneas

Descripción de la estrategia y sus objetivos

97

Tabla 72. Líneas de actuación de la EDLP

Línea de actuación 1: Apoyo al sector forestal

Título y contenido: Relacionada con el Objetivo General: Mejorar los servicios básicos y la renovación de las poblaciones rurales y del entorno natural;

Presupuesto: 150.000 €

Programas de actuación Contenido Presupuesto

1.1 Apoyo al sector forestal

Con esta línea proframa potenciaremos la revalorización de los subproductos de provenientes de l las zonas forestares y agrarias

150.000 €

Línea de actuación 2: Aumento de la Competitividad para empresas y del emprendedurismo en el medio rural

Título y contenido: Relacionada con el objetivo general Diversificar la economía rural mediante la creación y mejora de empresas, el emprendimiento y la innovación;

Presupuesto: 300.000 €

Programas de actuación Contenido Presupuesto

1.1

Aumento de la Competitividad para empresas y del emprendedurismo en el medio rural

Potenciaremos la creación y mejoras de empresas en el medio rural

300.000 €

Línea de actuación 3: Apoyo al sector agroalimentario

Título y contenido: Relacionada con el objetivo general Diversificar la economía rural mediante la creación y mejora de empresas, el emprendimiento y la innovación;

Presupuesto: 300.000 €

Programas de actuación Contenido Presupuesto

1.1 Apoyo al sector agroalimentario Incentivos para la comercialización y transformación de productos

300.000 €

Línea de actuación 4: Apoyo al sector del turismo

Título y contenido: Relacionada con el objetivo general Diversificar la economía rural mediante la creación y mejora de empresas, el emprendimiento y la innovación;

Presupuesto: 200.000 €

Programas de actuación Contenido Presupuesto

1.1 Apoyo al sector del turismo

Con la puesta en marcha de la línea se crearán diferentes nuevos negocios entorno al sector y oferta turística

200.000 €

Descripción de la estrategia y sus objetivos

98

Línea de actuación 5: Cultura y conservación del patrimonio

Título y contenido: Relacionada con el objetivo general Mejorar los servicios básicos y la renovación de las poblaciones rurales y del entorno natural

Presupuesto: 150.000 €

Programas de actuación Contenido Presupuesto

1.1 Cultura y conservación del patrimonio

Subvenciones a proyectos de recuperación del patrimonio y de culturales

150.000 €

Línea de actuación 6: Recuperación del entorno natural y rural

Título y contenido: Relacionada con el objetivo general Mejorar los servicios básicos y la renovación de las poblaciones rurales y del entorno natural

Presupuesto: 200.000 €

Programas de actuación Contenido Presupuesto

1.1 Recuperación del entorno natural y rural

Se apoyarán las inversions para la recuperación de sendas, ccaminos y equipamientos, etc.

200.000 €

Línea de actuación 7: Fomento de la mejora y la creación de empresas del ámbito social

Título y contenido: Relacionada con el objetivo general Mejorar los servicios básicos y la renovación de las poblaciones rurales y del entorno natural

Presupuesto: 200.000 €

Programas de actuación Contenido Presupuesto

1.1 Fomento de la mejora y la creación de empresas del ámbito social

Se fomentarán la creación de empresas que trabajan en el ámbito socio-sanitario, servicios a domicilio, atención a personas mayores

200.000 €

Línea de actuación 8: Fomento de los procesos de participación ciudadana

Título y contenido: Relacionada con el objetivo general Diversificar de la economía rural mediante la creación y mejora de empresas, el emprendimiento y la innovación

Presupuesto: 100.000 €

Programas de actuación Contenido Presupuesto

1.1 Fomento de los procesos de participación ciudadana

Proyectos destinados a la creación de particpación ciudadana y creación de redes de proximidad

100.000 €

Línea de actuación 9: Energías renovables y eficiencia energética

Descripción de la estrategia y sus objetivos

99

Título y contenido: Relacionada con el objetivo general Favorecer la ocupación sostenible del territorio, con especial atención a los jóvenes y las mujeres

Presupuesto: 300.000 €

Programas de actuación Contenido Presupuesto

1.1 Energías renovables y eficiencia energética

Se fomentará la renovación de instalaciones mejorando la eficiencia energetic yde manera notable. Es decir, más allá de la normativa que de manera obligatoria algunas empresas han de cumplir.

300.000 €

Línea de actuación 10: Nuevas tecnologías de la información

Título y contenido: Relacionada con el objetivo general Mejorar los servicios básicos y la renovación de las poblaciones rurales y del entorno natural

Presupuesto: 100.000 €

Programas de actuación Contenido Presupuesto

1.1 Nuevas tecnologías de la información

Se fomentará la implantación a nivel municipal de las tecnología wifi necesarias para que las poblaciones dispongan de internet en sus casas

100.000 €

3.6 Complementariedad con otros programas y ayudas

La EDLP se enmarca dentro de una serie de estrategias dirigidas al desarrollo local en zonas rurales. Considerando que el enfoque LEADER se basa en la cooperación y complementariedad, hemos considerado importante especificar cómo se produce la articulación entre la estrategia y otros planes, programas y/o fondos vigentes en el territorio de actuación. En el presente epígrafe mostramos la contribución y complementariedad entre la EDLP y otros fondos relativos al desarrollo sostenible, económico y social que afectan a la zona de actuación. Lo hacemos relacionando la EDLP con el marco de actuación regional, estatal y europeo, analizando las prioridades de planes y programas integrales o sectoriales (agricultura, turismo, igualdad de oportunidades, conservación de la naturaleza, empresas, etc.). Obviamente, a escala comunitaria, las estrategias deberán demostrar su vinculación con los objetivos de los Fondos EIE previstos para la Comunitat Valenciana al objeto de lograr sinergias y evitar duplicidades en cuanto a previsión y distribución de fondos. Es recomendable hacer referencia a los principales planes, programas y estrategias que intervienen en las zonas de actuación de la estrategia, proporcionando un resumen que identifique los objetivos de cada uno de ellos con relevancia e impacto dentro de la EDLP.

Descripción de la estrategia y sus objetivos

100

Tabla 73. Complementariedad con otros programas (EIE y otros fondos)

Complementariedad con otros programas y ayudas

Programa o ayuda Tipo de complementariedad

Programa operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2014-2020

No se han identificado actuaciones FEDER en el territorio por el momento.

Programa operativo FSE de la Comunitat Valenciana 2014-2020

No se han identificado estos fondos en el territorio, si bien sí existen en determinados municipios ayudas a través del Servef en la contratación de personal al servicio de los ayuntamientos.

PDR-CV 2014-2020

Se tiene en cuenta la complementariedad en medidas tales como la de industrias agroalimentarias. Por otro lado, en las ayudas asimiladas a la superficie se estima una subvención media por habitante de 200 € que supone. El PDR sí actúa en nuestro territorio contando con más de 20.000 Ha e industrias agroalimentarias, cooperativas, etc.

Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana No se han identificado estos fondos en el territorio

I Plan Valenciano de la Producción Ecológica 2016-2020

Se tendrán en consideración estos fondos los cuáles para el conjunto de la CV ascenderán en torno a los 30 mill. de euros, Sí existirá complementariedad en la línea que relaciones posibles diversificaciones de negocio y la persona jurídica/física sea un agricultor o industria agro.

DIPUTACIÓN DE VALENCIA

Las principales líneas de subvención las hemos identificado a través del Plan de Obras y servicios de la Diputación de Valencia (arreglo de calles, acondicionamiento de caminos, etc.). Desde la misma corporación se han subvencionados actuaciones en el ámbito social y de personal al servicio de los ayuntamientos. En otro bloque, se subvencionan actividades lúdicas y culturales propias de cada municipio las cuales También se subvencionan obras de reparación de instalaciones municipales o adquisiciones de edificios emblemáticos

Desde el grupo entendemos la complementariedad como un instrumento “vivo” que deberemos ir actualizando anualmente para poder ir llevándola a término. Se han solicitado a los 44 ayuntamientos que forman el grupo, información referente a las subvenciones que la corporación ha recibido en 2016 para estudiar de forma general la complementariedad.

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

101

4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA.

Una dilatada experiencia en el ámbito de la participación ciudadana nos corrobora, cada vez que iniciamos un proceso participativo, dos limitaciones a las cuales debemos enfrentarnos. En primer lugar, la escasa tradición participativa de nuestro país. No podemos pasar por alto en este sentido la impronta dejada por un extenso periodo dictatorial que poco a poco fue desfigurando los antecedentes que hubiesen podido existir en cuanto a la implicación de la ciudadanía en la gestión de los asuntos públicos. Esa impronta, se quiera o no, y salvo los casos, numerosos pero excepcionales en el conjunto de la población, de individuos y grupos comprometidos que con no pocas dificultades trataron de mantener durante dicho periodo despierta la voluntad reivindicativa, ha contribuido de manera contundente al adormecimiento de esa voluntad. La llegada, tras ese largo paréntesis, de la democracia, sin duda habría de cambiar el panorama. En un primer momento, a través de una euforia colectiva traducida en un ímpetu renovador que dio lugar a la estructuración de un sistema participativo patente en la numerosa afluencia a las urnas y en la constitución, fruto de la misma, de opciones diferenciadas en el marco de lo político que brindaban numerosas oportunidades a la participación. Pese a todo, no podemos pasar por alto que en sus inicios, esa democracia estuvo presidida a nivel popular, como no podía ser de otra forma, por el afán de derribar tótems recientes y de respirar profundamente los nuevos aires de libertad. Hoy, con la perspectiva que nos brinda el tiempo transcurrido, y sin ánimo de menoscabar en absoluto el esfuerzo colectivo por edificar un régimen nuevo, no podemos sino comprender que aquella euforia primera fue tan solo la punta de un iceberg que debería emerger muy lentamente. Lo que dicho en otras palabras, significa que todavía quedaba mucho camino por recorrer, muchos esfuerzos por realizar, muchos obstáculos por superar, y que había llegado el momento de aprender a construir sobre las cenizas de lo destruido. Lentamente, la voluntad ciudadana fue saliendo de su letargo, por un lado, y de su euforia por otro, y consolidando nuevos estilos de vida que irían conduciendo aquella democracia frágil hacia su madurez. Pero la Historia no está exenta de paradojas, y he aquí que de la mano de nuestros logros irían llegando también nuevos riesgos que pondrían a prueba esa madurez, recordándonos que el final del camino es más un referente que no podemos perder de vista que una realidad susceptible de alcanzar su consumación. El fenómeno es complejo, y no es éste el lugar de su análisis detallado que, por otra parte, constituye una asignatura pendiente. El caso es que los nuevos tiempos irían insertando la democracia de nuestro país en un marco internacional de alcance global. Sí, es cierto que dejamos atrás ese ostracismo que nos había configurado como islote aislado del progreso político y social, pero también que ese progreso venía acompañado de nuevos retos, y que éstos exigían el esfuerzo conjunto de todas las democracias, de la democracia misma como concepto.

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

102

El llamado “estado del bienestar” sería uno de esos retos. No ya su consecución, que parecía alcanzada, sino su mantenimiento. Porque no había que olvidar que dicho estado aparecía ligado a la evolución de macroestructuras económicas determinadas. Con ello llegamos a la segunda de las limitaciones apuntadas al principio al hablar de la participación ciudadana. Porque el estado del bienestar supuso, entre otras cosas, el espejismo de un crecimiento imparable que de nuevo podía (como así fue de hecho) conducirnos al adormecimiento, esta vez por la vía de la complacencia. El enriquecimiento sin esfuerzo hizo mella entre la ciudadanía, de entre cuyas filas, no lo olvidemos, surge la clase política, la cual también se vería afectada por el espejismo. Así, especulación y corrupción fueron instalándose entre nosotros como prácticas habituales. Parafraseando el título de la célebre novela de García Márquez, se trataba de la crónica de una muerte anunciada, o simplemente del paso a la realidad del antiguo dicho “Pan para hoy y hambre para mañana”. Estábamos inmersos en una crisis de valores que el letargo nos impidió ver, la cual no tardaría en conducirnos a otras formas derivadas de crisis, de alcance económico, social y político. Y en medio de éstas, a la apatía y el escepticismo, nuevas formas de adormecimiento que volverían a herir gravemente a una voluntad participativa todavía no consumada. Resumiendo, queremos finalizar esta rápida y provisional ojeada a nuestro pasado para poner de relieve dos necesidades con las que nos encontramos al intentar activar los procesos participativos. Por un lado, la de ir construyendo una cultura de la participación hasta la fecha sometida a tantos y tan distintos avatares. Por otro, la de la colaboración insoslayable de las administraciones públicas en esa construcción. De todo lo expuesto se deduce una tercera necesidad: la de valorar como se merece iniciativas como la presente, que tiene por objeto la elaboración de Estrategias de Desarrollo Local Participativo (EDLP) y su posterior aplicación en el marco de un trabajo a dos bandas por parte de ciudadanía y Administración. Las líneas que siguen tienen por objeto la descripción de ese proceso participativo emprendido por nuestra parte. Vaya por delante la expresión de nuestra satisfacción por lo que de esfuerzo e innovación, pese a las dificultades mencionadas, este proceso supone. Tanto más si tenemos en consideración los apretados plazos de trabajo en medio de los cuales ha debido transcurrir. Ahora nos corresponde, a todos los agentes implicados en el proceso, conducirlo un paso más hacia el futuro próximo.

4.1 Descripción del proceso de participación

A continuación, se describe de manera gráfica el proceso de participación.

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

103

Figura 8: Relación entre las fases y el procedimiento seguido

4.1.1 Preliminares. 1ª Sesión GAL (Tuéjar, 13-12-2016). Sentando las bases del proceso de participación

Reuniones con los Ayuntamientos Noviembre 2016. Entrevistas individuales con los alcaldes de los municipios de las comarcas de Camp de Túria, La Serranía, Rincón de Ademuz, Camp de Morvedre y L’Horta Nord. El asunto que se trata en las mismas es el proyecto de Estrategias de Desarrollo Local Participativo (EDLP) LEADER de la Comunidad Valenciana 2014-2020. Reuniones del equipo técnico del GAL Los objetivos de las reuniones son el reparto de funciones entre los componentes del equipo y la elaboración de un plan de trabajo. En la primera semana de diciembre se diseña un protocolo de actuación para la elaboración de la EDLP y la estructuración de las sesiones y materiales de trabajo. Acto seguido se diseña el proceso de participación ciudadana, al que se presta una especial atención, por ser pieza clave en la elaboración de la estrategia, estructurándolo en diferentes rondas de sesiones presenciales. El equipo técnico realiza al mismo tiempo un exhaustivo análisis del contexto socioeconómico del territorio Turia-Calderona como se recoge en los capítulos 1 y 2 de la EDLP. Dicho análisis se refleja en una serie de tablas Excel para el análisis cuantitativo de los índices de ruralidad y de los indicadores municipales y comarcales de contexto relativos a las 7 áreas temáticas que se establecen en el capítulo 2 del Manual Técnico:

1. Economía y estructura productiva. 2. Mercado laboral. 3. Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. 4. Situación de la infancia y la juventud. 5. Medio ambiente y acciones contra el cambio climático. 6. Equipamientos, infraestructuras y servicios.

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

104

7. Acción social y participación ciudadana. Los resultados del análisis cuantitativo serán expuestos en la página web del GAL, en ese momento en fase de elaboración, para su consulta por parte de todos los participantes. Convocatoria en las Redes Sociales y mailing.

Primera semana diciembre 2016. Se lanza la convocatoria a través de Redes Sociales y mailing, donde se invita a los municipios seleccionados a asistir a la primera sesión del GAL. Documentos iniciales Documentos para la consulta y comprensión de las bases del proyecto: Manual Técnico. Diario Oficial de la Comunidad Valenciana (DOCV) 20 abril 2016. DOCV 16 mayo 2016. DOCV 27 octubre 2016. DOCV 11 noviembre 2016. Descripción de los indicadores Argos. 1ª Sesión GAL (Tuéjar, 13-12-2016). Informe de resultado El equipo técnico informa acerca del plan de trabajo y del calendario provisional de sesiones (reuniones presenciales). Durante la sesión, algunos asistentes opinan que ciertas propuestas del documento serán difíciles de realizar, lo que confirma nuestras expectativas acerca de la necesidad de reforzar durante todo el proceso la autoestima de los miembros del GAL relativa a su capacidad para llevar el proceso adelante. Los informes de resultados quedan acreditados con el control de firmas de todas las reuniones; ver Anexo tal o entrar en la página de inicio web.turia-calderona.es

4.1.2 Primera ronda de sesiones presenciales Informe de resultado Se envía para la sesión una convocatoria por correo electrónico y se recomienda que se anuncie también en los bandos y webs municipales, así como en los tablones de anuncios y webs de los colectivos participantes y en todos los medios posibles de difusión. Este procedimiento se repetirá en todas las sesiones de todas las rondas. El objetivo de la primera ronda de sesiones presenciales es la recogida de información obtenida directamente de los participantes, a fin de iniciar el análisis cualitativo complementario del análisis cuantitativo efectuado con anterioridad, obtenido a través datos estadísticos fruto de la consulta de fuentes oficiales. Desde el comienzo de las rondas y durante todo el proceso participativo, se realiza paralelamente a las mismas una serie de entrevistas individuales con agentes que operan en el territorio. En las sesiones de esta ronda se reparte y explica un modelo de encuesta para trabajar por el GAL a través de tres modalidades: individual, sectorial e intersectorial (Anexos I-II-III respectivamente).

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

105

La encuesta aborda aspectos relacionados con los indicadores de contexto de las 7 áreas temáticas del proyecto (enumeradas arriba) que se establecen en el capítulo 2 del Manual Técnico. El poco tiempo de que disponemos (sólo dos meses antes de la entrega de la EDLP) nos obliga a trabar a un ritmo vertiginoso. Por ello en las dos primeras sesiones de esta ronda proponemos un modelo de encuesta piloto que será perfeccionado con la participación de los asistentes, lo cual nos permitirá disponer en la tercera sesión de un modelo de encuesta ya definitivo. En los días previos a las dos primeras sesiones se nos ha comunicado que el plazo de entrega de la estrategia se amplía un mes (de final de enero a final de febrero), pero ya habíamos establecido las fechas de las mismas y no juzgamos conveniente alterarlo para no deshacer el plan de trabajo previsto, ya que sabemos que pese a todo seguiremos enfrentándonos a plazos muy apretados. En esta primera ronda se advierte la ausencia de posibles participantes en calidad de socios que podrían representar a sectores en nuestra opinión importantes: centros educativos en calidad de socios, población inmigrante, tercera edad y otros. Por su parte, los encuestados en las diferentes sesiones expresan su extrañeza ante la ausencia del ámbito cultural en la lista de los indicadores de contexto sobre aspectos subvencionables. Ante dichas ausencias, nos planteamos la posibilidad de buscarles un lugar, en calidad de innovación, dentro de los ámbitos estipulados, ya que juzgamos importante su inclusión como indicadores de desarrollo social y económico. En general, por el momento la asistencia a las sesiones no es numerosa. Asisten pocos participantes, pero se da un buen nivel de participación a tenor del diálogo que la encuesta suscita entre los mismos. Se destaca en varias de ellas la importancia de que los Ayuntamientos se interesen por las necesidades y el potencial de los diferentes sectores profesionales de sus respectivos municipios, a fin de facilitar su desarrollo. La primera ronda de sesiones tiene, además de lo expuesto, la finalidad de sentar las bases de los procedimientos y dinámicas participativas que se extenderán a lo largo de todo el proceso. Tras las sesiones se envía por correo electrónico el material trabajado en la sesión para ser respondido y enviado on-line por quienes no han podido asistir a las mismas. Este procedimiento se repetirá en todas las sesiones de todas las rondas. Las fechas y lugares de la primera ronda de sesiones son las que siguen: 1ª Sesión Camp de Túria (Olocau, 16-12-2016). 1ª Sesión La Serranía (Villar del Arzobispo, 19-12-2016). 1ª Sesión Rincón de Ademuz (Casas Altas, 20-12-2016). 1ª Sesión Camp de Morvedre y L’Horta Nord (Estivella, 28-12-2016). Los informes de resultados quedan acreditados con el control de firmas de todas las reuniones; ver Anexos del tal al tal o entrar en la página de inicio web.turia-calderona.es

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

106

A continuación, se muestran los resultados de las 531 encuestas individuales y 62 sectoriales recibidas hasta el día 15 de febrero de 2017. Todos los resultados están expresados como promedios de las puntuaciones realizadas por los encuestados. 4.1.2.1 ECONOMIA Y ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Artesanía

Ganadería

Turismo

Agricultura

Patrimonio

Paisaje y biodiversidad

Aprovechamiento de los recursos

MALO NORMAL BUENO

Figura 9: Grado de aprovechamiento de los recursos.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Apoyo institucional

Normativa urbanística y ambiental

Uso de herramientas TIC y redes sociales

Explotaciones agrícolas y ganaderas

Infraestructuras básicas y de comunicación

Financiación

Cultura emprendedora

Cooperación empresarial

Canales de distribución y comercialización

Suelo industrial

Edad media de la población

Marcas de calidad que protejan el consumo local

Innovación

Desarrollo económico

MALO NORMAL BUENO

Figura 10: Valoración del desarrollo económico.

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

107

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Turismo

Medio ambiente

Comercio local

Ganadería y agricultura

Servicios a la población y a las …

Agroalimentación

Industria local

Artesanía

Medidas del nuevo programa LEADER

Ninguno Poco Normal Mucho

Figura 11: Grado de necesidad por sectores

4.1.2.2 MERCADO LABORAL

2%

8%8%

10%

11%

19%

42%

¿A qué sector profesional pertenece?

Ganadería

Industria

Turismo/Hostelería

Comercio

Agricultura

Otros

Servicios

Figura 12: Sector profesionales de los encuestados.

33%

67%

¿Cree que su horario de trabajo favorece el tiempo que necesita para sus asuntos personales?

No conciliación Sí conciliación

25%

75%

¿Cree que su trabajo es adecuado a su formación?

No adecuada Sí adecuada

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

108

Figura 13: Mercado laboral. Izquierda, percepción de los encuestados/as sobre la conciliación entre el trabajo y asuntos personales. Derecha, percepción de la relación entre

la formación y el trabajo.

21%

13%

66%

¿Cuál es su situación laboral actualmente?

En paro Pensionista Trabajo

14%

46%

18%

22%

¿Cómo es su jornada de trabajo?

A tiempo parcial ContínuaFlexible Partida

Figura 14: Mercado laboral. Izquierda, situación laboral. Derecha, tipo de jornada de

trabajo.

4.1.2.3 IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

42%

28%

30%

¿Existen en su localidad iniciativas para fomentar la igualdad entre géneros?

NoNS/NCSí

Figura 15: Percepción sobre la existencia de iniciativas

para fomentar la igualdad entre géneros.

61%10%

4%

25%

¿Cuál es la proporción mayor de cargos directivos en su localidad?

Hombres

La misma

Mujeres

NS/NC

54%

14%

11%

21%

¿Cuál es la proporción mayor de población laboral en su localidad?

HombresLa mismaMujeresNS/NC

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

109

Figura 16: Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Izquierda, percepción de la proporción de cargos directivos. Derecha, percepción de la proporción

mayor. Entre sexos.

4.1.2.4 SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD

73%

7%

20%No

NS/NC

47%

7%

46%

¿Existen en su localidad servicios y espacios especializados en satisfacer las necesidades de la

población infantil?No NS/NC Sí

89%

6%5%

No

NS/NC

Figura 17: Situación de la infancia y la juventud. Izquierda, percepción sobre la existencia de oferta formativa de calidad para niños y jóvenes. Centro, existencia de

espacios y servicios para la población infantil. Derecha, percepción sobre la existencia de incentivos laborales para la población juvenil.

4.1.2.5 MEDIO AMBIENTE Y ACCIONES CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sensibilización de la población

Preservación de la fauna autóctona

Patrimonio arquitectónico

Accesibilidad

Limpieza de los espacios públicos

Conservación de espacios naturales

Recogida de basuras

Habitabilidad

Depuración de aguas residuales

Cantidad y calidad del agua de …

Paisaje urbano

Ruidos por tráfico

Ruidos por actividades industriales

Calidad del aire

Medio ambiente y acciones contra el cambio climático

Mal Normal Bueno

Figura 18: Medio ambiente y acciones contra el cambio climático. Valoración del

estado general del medio ambiente.

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

110

4.1.2.6 EQUIPAMIENTOS, INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Agua, electricidad y gestión de residuos

Zonas verdes

Espacios naturales

Instalaciones deportivas

Servicios educativos, sanitarios y asistenciales

Red viaria y de comunicaciones

Acceso a las nuevas tecnologías de la información

Suelo para promoción empresarial

Servicios de promoción y asesoramiento empresarial

Implantación de las energías renovables

Equipamientos, infraestructuras y servicios

Mal Normal Bueno

Figura 19: Equipamientos, infraestructuras y servicios. Percepción del nivel de dotación

municipal.

4.1.2.7 ACCIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Reforzar los recursos para la integración de la población inmigrante

Estimular el tejido asociativo

Dinamizar el patrimonio cultural tangible e intangible

Impulsar la creación de proyectos de cooperación

Aumentar el nivel formativo y de capacitación

Sensibilizar e implicar a la población en el desarrollo del territorio

Acción social y pMucho Ninguno Normal Poco

Figura 20: Acción social y participación ciudadana. Valoración del grado de necesidad para el

desarrollo social.

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

111

69%

31%

¿Conoce el proyecto de la Agenda 21 Local?

No

Figura 21: Conocimiento del proyecto

Agenda Local 21.

73%

27%

¿Conoce la labor que desarrolla el GAL TURIA-CALDERONA?

No

Figura 22: Grado de conocimiento de la

labor que realiza el GAL Turia-Calderona.

6%

94%

¿Cree que deberían realizarse actividades para fomentar la

participación ciudadana en los centros educativos (colegios, institutos) de su

localidad?

No

Figura 23: Percepción de la necesidad de actividades que fomenten la participación

ciudadana en los centros educativos (colegios, institutos, etc.)

52%48%

¿Pertenece a algún tipo de asociación?

NoSí

Figura 24: Pertenencia a asociación.

44%56%

¿Cree que la opinión de los ciudadanos afecta a la toma de decisiones

políticas?

NoSí

Figura 25: Percepción sobre la influencia de la opinión ciudadana sobre la toma de

decisiones políticas.

4.1.3 ENCUESTAS SECTORIALES

Todos los resultados están expresados como promedios de las puntuaciones realizadas por los encuestados.

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

112

4.1.3.1 Economía y estructuras productivas

Gra

do

de

apro

vech

amie

nto

ord

en

ado

de

peo

r a

may

or

grad

o*

AG

RIC

ULT

U

RA

ASO

CIA

CIO

NES

CIU

DA

DA

N

AS

CA

RG

OS

ELEC

TOS

MU

NIC

IPA

L

ES

CO

MER

CIO

SER

VIC

IOS

TÉC

NIC

OS

MU

NIC

IPA

L

ES

TUR

ISM

O Y

HO

STEL

ERÍ

A

PR

OM

EDIO

GEN

ERA

L

Artesanía 0,55 0,44 0,50 0,74 0,70 0,50 0,44 0,55

Turismo 0,72 0,75 1,00 0,76 0,95 1,00 0,83 0,86

Ganadería 1,00 0,72 0,75 0,69 0,85 0,75 0,94 0,81

Agricultura 0,75 0,95 1,00 0,88 0,90 1,00 1,00 0,93

Paisaje y biodiversidad

1,05 1,00 1,00 0,91 1,25 0,83 0,94 1,00

Patrimonio 1,05 0,85 1,00 0,82 1,10 1,17 1,11 1,01

Esta

do

res

pec

to a

l De

sarr

ollo

eco

mic

o d

e m

ejo

r es

tad

o a

peo

r e

stad

o**

AGRICULTURA

ASOCIACIONES CIUDADANAS

CARGOS ELECTOS

MUNICIPALES COMERCIO SERVICIOS

TÉCNICOS MUNICIPALES

TURISMO Y HOSTELERÍA

PROMEDIO GENERAL

Explotaciones agrícolas y ganaderas

1,10 0,75 1 0,85 1,05 1,17 1,11 1,00

Apoyo institucional

0,60 0,89 1,25 0,85 1,00 1,33 0,83 0,97

Normativa urbanística y ambiental

0,85 0,72 1 0,82 0,90 1,17 0,83 0,90

Infraestructuras básicas y de comunicación

0,55 0,70 1 0,91 1,00 1,00 1,00 0,88

Uso de herramientas TIC y redes sociales

0,72 0,67 0,75 0,94 0,75 0,83 0,94 0,80

Cultura emprendedora

0,55 0,75 0,5 0,76 0,94 0,67 0,67 0,69

Suelo industrial 0,60 0,29 1 0,82 0,50 1,00 0,78 0,71

Innovación 0,50 0,28 0,75 0,71 0,75 0,67 0,50 0,59

Canales de distribución y comercialización

0,60 0,39 0,75 0,85 0,60 0,67 0,61 0,64

Cooperación empresarial

0,60 0,44 0,5 0,82 0,70 0,67 0,67 0,63

Financiación 0,60 0,44 0,25 0,79 0,65 0,83 0,50 0,58

Marcas de calidad que protejan el producto local

0,45 0,69 0,25 0,85 0,55 0,50 0,61 0,56

Edad media de la población

0,25 0,35 0,75 0,71 0,40 0,50 0,61 0,51

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

113

Gra

do

de

Nec

esid

ad d

e im

ple

nta

ció

n d

e la

s

med

idas

pro

pu

esta

s**

*

AGRICULTURA

ASOCIACIONES CIUDADANAS

CARGOS ELECTOS

MUNICIPALES COMERCIO SERVICIOS

TÉCNICOS MUNICIPALES

TURISMO Y HOSTELERÍA

PROMEDIO GENERAL

Turismo 1,20 1,44 1,25 1,35 1,25 1,50 1,44 1,35

Ganadería y agricultura

1,45 1,45 1,25 1,26 1,43 1,17 1,39 1,34

Artesanía 1,45 1,44 1 1,21 1,29 1,50 1,33 1,32

Servicios a la población y a las empresas

1,45 1,44 1 1,21 1,29 1,33 1,44 1,31

Agroalimentación 1,45 1,40 1 1,26 1,29 1,33 1,39 1,30

Medio ambiente 1,25 1,39 1 1,26 1,43 1,50 1,28 1,30

Industrial local 1,35 1,39 1 1,29 1,14 1,50 1,33 1,29

Comercio local 1,40 1,33 1 1,24 1,14 1,33 1,33 1,25

*Los valores son los promedios de las valoraciones donde Muy Bueno se ha valorado con 2 puntos, Bueno se ha valorado con 1,5 puntos, Normal se ha valorado con 1 punto, Malo se ha valorado con 0,5 puntos y Muy Malo se ha valorado con 0 puntos. **Los valores son los promedios de las valoraciones donde Muy Bueno se ha valorado con 2 puntos, Bueno se ha valorado con 1,5 puntos, Normal se ha valorado con 1 punto, Malo se ha valorado con 0,5 puntos y Muy Malo se ha valorado con 0 puntos. ***Los valores son los promedios de las valoraciones donde Mucho se ha valorado con 1,5 puntos, Normal se ha valorado con 1 puntos, Poco se ha valorado con 0,5 puntos y Ninguno se ha valorado con 0 puntos.

4.1.4 Mercado laboral

Co

nte

ste

segú

n la

s o

pci

on

es

qu

e se

le in

dic

an

AGRICULTURA ASOCIACIONES CIUDADANAS

CARGOS ELECTOS

MUNICIPALES COMERCIO SERVICIOS

TÉCNICOS MUNICIPALES

TURISMO Y HOSTELERÍA

PROMEDIO GENERAL

¿Es muy elevada la tasa de paro en su comarca? S/N/NS-NC

5/4/1 8/2/0 1/1/0 11/1/5 6/1/3 0/2/1 7/1/1

¿Cree que su comarca necesita más puestos de trabajo cualificados? S/N/NS-NC

10/0/0 9/0/1 2/0/0 12/1/4 8/0/2 3/0/0 8/0/1

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

114

4.1.5 Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

Co

nte

ste

segú

n la

s o

pci

on

es

qu

e se

le in

dic

an

AG

RIC

ULT

UR

A

ASO

CIA

CIO

N

ES

CIU

DA

DA

NA

S

CA

RG

OS

ELEC

TOS

MU

NIC

IPA

LE

S

CO

MER

CIO

SER

VIC

IOS

TÉC

NIC

OS

MU

NIC

IPA

LES

TUR

ISM

O Y

H

OST

ELER

ÍA

PR

OM

EDIO

GEN

ERA

L

¿Existen en su comarca iniciativas para fomentar la igualdad entre géneros? S/N/NS-NC

3/7/0 2/6/2 0/1/1 2/8/7 4/4/2 2/1/0 2/5/2

¿Cuál es la proporción mayor de población laboral en su comarca? M/H/=/NS-NC

0/8/1/1 1/8/1/0 0/1/0/1 1/11/4/1 0/7/1/2 0/2/0/1 0/8/1/0

¿Cuál es la proporción mayor de cargos directivos en su comarca? M/H/=/NS-NC

0/7/3/0 0/7/2/1 0/1/0/1 0/14/2/1 0/6/1/3 0/3/0/0 0/8/1/0

4.1.6 Situación de la juventud y la infancia

Co

nte

ste

segú

n la

s o

pci

on

es

qu

e se

le in

dic

an

AG

RIC

ULT

UR

A

ASO

CIA

CIO

N

ES

CIU

DA

DA

NA

S

CA

RG

OS

ELEC

TOS

CO

MER

CIO

SER

VIC

IOS

TÉC

NIC

OS

MU

NIC

IPA

LS

TUR

ISM

O Y

H

OST

ELER

ÍA

PR

OM

EDIO

G

ENER

AL

¿Existen en su comarca servicios y espacios especializados en satisfacer las necesidades de la población infantil? S/N/NS-NC

3/4/3 2/8/0 1/1/0 9/7/1 6/2/1 2/1/0 1/7/0

¿Cree que existe en su comarca una oferta formativa de calidad para niños y jóvenes? S/N/NS-NC

1/8/1 1/8/1 1/1/0 6/9/2 2/5/3 2/1/0 2/7/0

¿Ofrece su comarca suficientes incentivos laborales para la población juvenil? S/N/NS-NC

0/10/0 0/10/0 0/2/0 1/13/3 0/7/3 1/2/0 0/9/0

*Los valores son los promedios de las valoraciones donde Muy Bueno se ha valorado con 2 puntos, Bueno se ha valorado con 1,5 puntos, Normal se ha valorado con 1 punto, Malo se ha valorado con 0,5 puntos y Muy Malo se ha valorado con 0 puntos.

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

115

4.1.7 Medio ambiente y acciones contra el cambio climático P

erce

pci

ón

del

est

ado

de

las

sigu

ien

tes

cues

tio

nes

ord

enad

o d

e m

ejo

r es

tad

o a

peo

r

esta

do

AG

RIC

ULT

UR

A

ASO

CIA

CIO

N

ES

CA

RG

OS

ELEC

TOS

MU

NIC

IPA

L

CO

MER

CIO

SER

VIC

IOS

TÉC

NIC

OS

MU

NIC

IPA

LES

TUR

ISM

O Y

H

OST

ELER

ÍA

PR

OM

EDIO

GEN

ERA

L

Calidad del aire 1,75 1,50 1,5 1,50 1,90 1,67 1,56 1,62

Ruidos por tráfico 1,45 1,30 2 1,53 1,90 1,67 1,50 1,62

Ruidos por actividades industriales

1,50 1,25 1,25 1,59 1,90 1,50 1,72 1,53

Paisaje urbano 1,40 1,25 1,25 1,32 1,75 1,67 1,39 1,43

Cantidad y calidad del agua de consumo

1,60 1,33 1,25 1,15 1,25 1,17 1,22 1,28

Habitabilidad 1,10 1,17 1,25 1,24 1,40 1,33 1,28 1,25

Recogida de basuras 1,15 0,95 1,25 1,09 1,35 1,17 1,33 1,18

Limpieza de los espacios públicos

0,90 1,05 1,25 1,12 1,35 1,50 1,06 1,17

Patrimonio arquitectónico

1,30 0,85 1 0,88 0,95 1,33 1,11 1,06

Preservación de la fauna autóctona

1,30 0,80 1,25 0,94 1,15 0,50 0,94 0,98

Conservación de espacios naturales

1,25 0,75 1,25 0,85 1,05 0,67 0,89 0,96

Accesibilidad 0,95 0,60 1 1,03 1,10 1,00 1,06 0,96

Depuración de aguas residuales

1,00 0,83 1,25 1,00 0,85 0,83 1,22 1,00

Sensibilización de la población

0,93 0,58 1 0,97 1,11 0,67 0,75 0,86

4.1.8 Equipamientos, infraestructuras y servicios

Val

ora

ció

n d

el e

stad

o g

en

eral

ord

enad

o d

e m

ejo

r

esta

do

a p

eor

est

ado

AG

RIC

ULT

UR

A Y

G

AN

AD

ERÍA

ASO

CIA

CIO

NES

CIU

DA

DA

NA

S

CA

RG

OS

ELEC

TOS

MU

NIC

IPA

LE

S

CO

MER

CIO

SER

VIC

IOS

TÉC

NIC

OS

MU

NIC

IPA

LE

S

TUR

ISM

O Y

H

OST

ELER

ÍA

PR

OM

EDIO

GEN

ERA

L

Abastecimiento de agua, electricidad y gestión de residuos

1,20 1,05 1,25 1,21 1,10 1,00 1,44 1,18

Zonas verdes 1,20 0,85 1,25 0,97 1,50 1,00 1,31 1,15

Instalaciones deportivas 1,10 0,85 1 0,88 1,35 1,17 1,13 1,07

Espacios culturales 0,90 0,61 1 0,88 1,20 0,83 0,94 0,91

Suelo para promoción empresarial (polígonos industriales, ganaderos...)

0,75 0,50 1 0,94 0,95 1,33 0,75 0,89

Red viaria y de comunicaciones

0,85 0,61 1 0,94 1,05 1,00 1,00 0,92

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

116

Servicios educativos, sanitarios y asistenciales

0,90 0,75 0,75 0,82 0,90 0,67 1,00 0,83

Acceso a las nuevas tecnologías de la información

0,80 0,44 0,5 0,74 0,90 1,17 1,00 0,79

Implantación de las energías renovables

0,70 0,33 0,75 0,68 1,05 0,83 0,63 0,71

Servicios de promoción y asesoramiento empresarial

0,60 0,50 0,5 0,91 0,70 1,00 0,50 0,67

4.1.9 Acción social y participación ciudadana

Res

po

nd

a S/

N

AG

RIC

ULT

U

RA

ASO

CIA

CIO

NES

CIU

DA

DA

N

AS

CA

RG

OS

ELEC

TOS

MU

NIC

IPA

L

ES

CO

MER

CIO

SER

VIC

IOS

TÉC

NIC

OS

MU

NIC

IPA

L

ES

TUR

ISM

O Y

HO

STEL

ERÍ

A

PR

OM

EDIO

GEN

ERA

L

¿Conoce la labor que desarrolla el GAL TURIA-CALDERONA? S/N/NS-NC

4/5/1 3/7/0 2/0/0 1/15/0 0/10/0 2/1/0 2/6/1

¿Pertenece a algún tipo de asociación? S/N

5/5 8/2 1/1 4/13 3/7 3/0 3/6

¿Cree que la opinión de los ciudadanos afecta a la toma de decisiones políticas? S/N/NS-NC

4/6/0 7/2/1 2/0/0 7/9/1 4/6/0 3/0/0 3/6/0

¿Cree que deberían realizarse actividades para fomentar la participación ciudadana en los centros educativos (colegios, institutos) de su comarca? S/N/NS-NC

10/0/0 8/2/0 2/0/0 13/4/0 6/3/1 3/0/0 9/0/0

¿Conoce el proyecto de la Agenda 21 Local? S/N/NS-NC

5/5/0 5/4/1 2/0/0 2/15/0 3/7/0 2/1/0 3/6/0

Val

ore

su

gra

do

de

par

tici

pac

ión

en

la t

om

a d

e d

ecis

ion

es

resp

ecto

al

des

arro

llo d

e su

co

mar

ca

AG

RIC

UL

TUR

A

ASO

CIA

C

ION

ES

CIU

DA

D

AN

AS

CA

RG

OS

ELEC

TOS

MU

NIC

I

PA

LES

CO

MER

C

IO

SER

VIC

IO

S

TÉC

NIC

O

S M

UN

ICI

PA

LES

TUR

ISM

O Y

HO

STEL

E

RÍA

P

RO

ME

DIO

GEN

ERA

L

Grado de participación 0,61 0,71 0,75 0,71 0,90 1,17 1,00 0,84

Val

ore

el g

rad

o d

e

Nec

esid

ad e

n la

s

sigu

ien

tes

cue

stio

ne

s p

ara

el D

esa

rro

llo S

oci

al

(ord

enad

o d

e m

ayo

r

nec

esid

ad a

me

no

r

nec

esid

ad)

AG

RIC

UL

TUR

A

ASO

CIA

C

ION

ES

CIU

DA

D

AN

AS

CA

RG

OS

ELEC

TOS

MU

NIC

I

PA

LES

CO

MER

C

IO

SER

VIC

IO

S

TÉC

NIC

O

S M

UN

ICI

PA

LES

TUR

ISM

O Y

HO

STEL

E

RÍA

P

RO

ME

DIO

GEN

ERA

L

Aumentar el nivel formativo y de capacitación

1,45 1,39 1,5 1,15 1,35 1,33 1,39 1,37

Sensibilizar e implicar a la población en el desarrollo del territorio

1,40 1,38 1,5 1,18 1,25 1,50 1,28 1,35

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

117

Dinamizar el patrimonio cultural tangible e intangible

1,30 1,38 1,25 1,18 1,35 1,50 1,33 1,33

Impulsar la creación de proyectos de cooperación

1,30 1,35 1,25 1,24 1,20 1,50 1,39 1,32

Estimular el tejido asociativo 1,35 1,39 1,25 0,97 1,20 1,33 1,28 1,25

Reforzar los recursos para la integración de la población inmigrante

1,10 1,13 1 0,97 1,00 0,83 0,94 1,00

4.1.10 Segunda ronda de sesiones presenciales Informe de Resultado Asimismo, se informa de la habilitación de la página web del GAL www.turia-calderona.es en la que se podrá consultar la información sobre el avance del proceso. El objetivo de esta ronda de sesiones presenciales es el análisis DAFO. Con este propósito, se reparte durante las sesiones un modelo de encuesta DAFO Local (Anexo IV), que se cuelga también en la web del GAL, para ser respondido por los grupos intersectoriales de las diferentes localidades. A continuación se realiza un mural colectivo del que resulta el análisis DAFO Comarcal (Anexo V). Tanto el DAFO Local como el DAFO Comarcal se estructuran en 7 fichas, correspondientes a las 7 áreas temáticas del proyecto, donde los participantes anotan sus respuestas. La diferencia entre ambos radica en el ámbito geográfico (local, comarcal) al que remiten sus respuestas. En ambos casos se trabaja en grupos intersectoriales, con la intención de reforzar los vínculos entre los participantes a través de estrategias y herramientas para la integración. De esta forma, a pesar de las dificultades para conseguir la participación, se consigue avanzar como equipo de trabajo. Por lo que respecta a la elaboración del DAFO Comarcal, se opta por diversificar la estrategia de participación, que intensifica en este caso la relación entre los participantes y el diálogo entre los mismos. La elaboración del mural permite, además, concluir nuestra tarea en el tiempo de la sesión y hacer más gráficos sus resultados, que quedan expuestos en el mural a través de pegatinas de diferentes colores repartidas entre los 4 apartados (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) del mismo, cada una de ellas numerada de 1 a 7 según el área temática a la que corresponden. Al término de la sesiones, el equipo técnico recoge los DAFO locales y el mural del DAFO Comarcal, para cumplimentarlo en las fichas correspondientes y enviarlo a los participantes de todas las comarcas a fin de ir facilitándoles la visión del DAFO Territorial. Dicho DAFO Territorial se pretendía trabajarlo en una próxima sesión, lo cual se descarta por el escaso tiempo disponible. Por ello, se opta por elaborar el DAFO Territorial (Anexo VI) a partir de los diferentes DAFO comarcales, por parte del equipo EDLP, y enviarlo por correo electrónico a los socios. Dicho DAFO, al igual que los anteriores, se estructura en los apartados correspondientes a las 7 áreas temáticas del proyecto. En la sesión de Chelva, la Alcaldesa de Alcublas opina que el DAFO Local sería más fácil de responder disponiendo de la encuesta individual realizada en la 1ª Sesión. Se confirma así la necesidad de una formación inicial donde se entregue y explique todo el material

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

118

que se ha de trabajar durante todo el proyecto: indicadores de contexto, temas de interés, criterios de transversalidad, condiciones para la innovación y tablas que se habrán de ir cumplimentando. En la sesión de Casas Altas surge de nuevo la cuestión de la necesidad de una formación previa, indispensable para el desarrollo de proyectos como el presente, que también tanga en cuenta la sensibilización de la población para la puesta en valor de sus recursos locales, ya que los asistentes a la sesión reconocen que, aunque ellos valoran sus recursos locales, la mayoría de la población no lo hace. Esta formación previa puede permitir además reducir el número de sesiones presenciales y dar más autonomía tanto al equipo EDLP como a cada GAL para realizar el trabajo que le corresponde. Ante la ausencia de las convocatorias en muchos bandos y páginas web municipales se insiste en el hecho de que la participación está siendo muy baja, y en que todavía tenemos tiempo de mejorarla si cada socio consigue animar al mayor número posible de personas y colectivos a participar. Para animar a ello, se recuerda que el planteamiento LEADER no financiará procesos poco participativos por no ser suficientemente representativos, ya que las subvenciones van destinadas al desarrollo de las comarcas, no a proyectos individuales o de pequeños grupos. Se cierran las sesiones con una reflexión motivadora sobre el proceso participativo en la que se insiste en que estamos creando una cultura participativa en un país con poca tradición en la materia. Las fechas y los lugares de las sesiones son: 2ª Sesión Camp de Túria (Marines, 23-12-2016). 2ª Sesión La Serranía (Chelva, 29-12-2016). 2ª Sesión Rincón de Ademuz (Casas Altas, 9-1-2017). 2ª Sesión Camp de Morvedre y L’Horta Nord (Estivella, 13-1-2017). Los informes de resultados quedan acreditados con el control de firmas de todas las reuniones; ver Anexos del tal al tal o entrar en la página de inicio web.turia-calderona.es Por su parte, el DAFO Territorial elaborado a partir de los DAFO comarcales permite una serie de conclusiones, a través de un análisis cualitativo extraído de la percepción de los encuestados relativa a los principales temas de interés del proyecto descritos en el Manual Técnico, que se enumeran a continuación, y que nos conducen un paso adelante en nuestro propósito de hacer visibles las necesidades y potencialidades del territorio, lo que constituirá el objetivo de la 3ª ronda de sesiones participativas. Crisis demográfica Acentuada por los factores negativos relativos a los restantes temas de interés de este análisis, podría verse solucionada en parte atendiendo a las necesidades y al potencial de los mismos. Factores que la favorecen: despoblación (favorecida por la falta de servicios e infraestructuras), envejecimiento de la población, baja natalidad, falta de oportunidades (mercado laboral restringido, una de las causas de que los jóvenes se marchen al terminar los estudios), falta de implicación (sobre todo entre los jóvenes) en los asuntos concernientes al desarrollo del municipio (lo que provoca una baja participación), déficit en nuevas tecnologías de la comunicación (que genera sensación de aislamiento).

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

119

Factores que permiten combatirla: motivación laboral, entorno natural, ayudas al desarrollo local y a la formación, tele-trabajo, nuevos sectores productivos (turismo, agricultura ecológica, energías alternativas), recursos humanos (si se aprovecha el potencial que supone la cualificación de parte de la población, en especial la juventud), voluntad de los padres para criar a sus hijos en la localidad. Jóvenes y mujeres Factores que propician la exclusión de estos colectivos: oferta laboral escasa, falta de incentivos para los emprendedores, falta de planes de igualdad entre sexos en cuanto a derechos y oportunidades), cultura machista (que provoca la invisibilidad de la mujer y de su potencial), cultura del ocio y del consumo, dificultades para conciliar trabajo y familia. Factores positivos: cualificación profesional de jóvenes y mujeres, iniciativa y motivación de la mujer, presencia de mujeres en los Ayuntamientos, planes de igualdad y de empleo, nuevos sectores laborales, incentivos para la contratación de jóvenes y mujeres. Población desfavorecida Factores que propician su aparición: falta de infraestructuras y servicios para los niños y las personas mayores. Factores positivos: vínculos sociales de proximidad, entorno saludable. Empleo estructural y duradero Factores negativos: mercado laboral inestable y de baja calidad, falta de incentivos para emprendedores, poca industria, potencialidades (turismo rural, cultura, artesanía) no aprovechadas, cualificación profesional de ciertos sectores, falta de modernización. Factores positivos: motivación, cualificación profesional, teletrabajo. Mejora económica Factores que la obstaculizan: despoblación, mercado laboral escaso, abandono de la agricultura, minifundismo, falta de modernización, falta de promoción de los productos locales Factores que pueden propiciarla: energías alternativas, espacios aptos para el turismo rural, patrimonio cultural. Promoción de productos locales Factores que la obstaculizan: falta de promoción, falta de conciencia sobre su potencial, falta de modernización, competencia en el mercado global, proximidad de grandes centros comerciales. Factores favorables: calidad de los productos locales, creación de una marca y denominación de origen. Biodiversidad y acciones contra el cambio climático. Factores negativos: plagas, mal estado de conservación de los espacios naturales, gestión de residuos deficitaria, uso excesivo de vehículos contaminantes, falta de concienciación sobre el valor del paisaje y de los recursos naturales. Incendios forestales Factores favorables: agricultura ecológica en expansión Como diagnóstico territorial, puede decirse que si nos atenemos al potencial cuantitativo y cualitativo de los recursos naturales y culturales, a la motivación emprendedora y la cualificación profesional de determinados sectores de la población y al hecho de constituir el territorio un marco saludable de vida que puede constituir una alternativa válida a los uso y costumbres de la ciudad, puede decirse que la dinamización de estos factores

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

120

positivos conduciría a una inversión de la tendencia a la despoblación ocasionada por los factores negativos antes expuestos. En este sentido, es de capital importancia el desarrollo de planes formativos tendentes a valorizar y aprovechar todo ese potencial, así como de políticas que atiendan a la inversión en el mismo. Dichos planes formativos, además, deben tener presente la escasa cultura participativa de nuestro país, escasez que dificulta tanto el desarrollo local en todos sus ámbitos y temas de interés como la elaboración de estrategias participativas como la presente, de la cual, no obstante, nos sentimos satisfechos por el esfuerzo que en la última fase de la elaboración han realizado los participantes, más meritoria si cabe por el hecho de haberse efectuado sin la preparación previa que requería.

4.1.11 Tercera ronda de sesiones presenciales Informe de resultados

Informe de Resultado El objetivo de esta ronda de sesiones es obtener un examen de las necesidades y del potencial del territorio que nos permita seguidamente determinar las líneas de actuación necesarias para su desarrollo y que constituirán el objetivo de la 4ª ronda. Durante el transcurso de la misma se comentan las dificultades con las que nos estamos encontrando para conseguir una participación suficientemente representativa. A fin de superar esas dificultades, se envía por correo un recordatorio de las tareas pendientes por comarcas. En la convocatoria se adjunta para trabajar en la sesión: -Una lista de los criterios de transversalidad (innovación y sus características enumeradas en p.14 del Manual; medio ambiente con especial atención a la mitigación del cambio climático y adaptación al mismo) -Una lista de los temas de interés (crisis demográfica; jóvenes y mujeres; población desfavorecida; empleo estructural y duradero; mejora económica; acciones de promoción de productos locales, de proximidad y ecológicos; biodiversidad en espacio naturales protegidos; acciones frente al cambio climático). -Taller: Por grupos locales (y por tanto intersectoriales) se inicia el análisis de los indicadores de contexto relacionándolos con los criterios de transversalidad y con los temas de interés. Se envían por correo el resultado del análisis de los indicadores de contexto y dos tablas para trabajar antes de la próxima sesión por grupos locales: necesidades priorizadas y potencialidades, efectos esperados (y su justificación en las respectivas tablas: ¿Por qué esas prioridades y esos efectos?). (Anexos VII-VIII). Estas tablas se trabajarán con el material señalado arriba y con un dosier que se cuelga en la web del grupo y que contiene los indicadores de contexto por municipios con el análisis cuantitativo de cada uno y su relación con la media comarcal. (Anexo IX). Como dato curioso, señalar que el dosier apenas aporta información sobre el área temática 7 (Acción social y participación ciudadana) por carecer de datos estadísticos sobre la misma. A propósito de la reflexión sobre la escasa participación, algunos asistentes expresan dudas sobre cómo conseguir que aumente, lo que da lugar a un debate donde se comentan algunas medidas posibles: imprimir encuestas y repartirlas entre familiares y conocidos, o entre visitantes (en ayuntamientos) o socios (en asociaciones) o clientes (en comercios) explicando cómo hacerlo (se pueden responder sólo algunas cuestiones si la

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

121

encuesta parece larga) y cuál es su finalidad (simplemente decir “para traer dinero al pueblo”, sin dar más información sobre el proyecto que dificulte la comprensión del mismo, a menos que ésta se solicite); emitir bandos municipales (a estas alturas todavía pendientes); publicar en webs de los ayuntamientos y diferentes colectivos; instalar en los mercados y vías públicas un mostrador explicativo con encuestas; repartirlas también en comercios, para obtener información de los comerciantes, sin representación en las sesiones, y para que éstos puedan invitar a participar a sus clientes. En relación a esa limitación, se aprovecha la sesión para recordar las tareas pendientes de entregar y pedir que se entreguen con la mayor brevedad posible. En adelante, además, se enviará a los socios un correo cada dos días con la lista de sus respectivos trabajos sin entregar. Lugar y fecha de las sesiones: 3ª Sesión Camp de Túria (Casinos, 10-1-2017). 3ª Sesión La Serranía (Tuéjar, 16-1-2017). 3ª Sesión Rincón de Ademuz (Casas Altas, 17-1-2017). 3ª Sesión Camp de Morvedre y L’Horta Nord (Estivella, 24-1-2017). Los informes de resultados quedan acreditados con el control de firmas de todas las reuniones; ver Anexos del tal al tal o entrar en la página de inicio web.turia-calderona.es

4.1.12 Cuarta ronda de sesiones presenciales. Informe de resultados

Informe de resultado La falta de tiempo nos obliga a dar un golpe de timón y anular la cuarta ronda de sesiones, o más bien a sustituirlas por una serie de reuniones comarcales donde entregar el material para la elaboración de la siguiente tarea. Así como la segunda sesión del GAL. No obstante, se mantienen los objetivos previstos para la misma: elaborar una lista de propuestas para cada una de las 7 áreas temáticas, diseñar objetivos a partir de las mismas y establecer las respectivas líneas de actuación. En la convocatoria se recuerda a los grupos locales que deben asistir a la reunión con el trabajo realizado sobre prioridades y efectos esperados a partir de los criterios de transversalidad y los temas de interés y en relación con los indicadores de contexto. En la primera de estas reuniones se realiza una puesta en común del material entregado en la tercera ronda, a partir del cual se elabora la tabla comarcal de prioridades (ordenación de mayor a menor importancia) y efectos esperados junto con su justificación (¿por qué esas prioridades y esos efectos?). La segunda reunión consiste en una jornada informativa empresarial a cargo de ASEMAD bajo el título “Programa LEADER y oportunidades en las comarcas”. La tercera se dedica a la obtención de la priorización y la elaboración de los efectos esperados. La metodología de trabajo seguida consistió en mantener reunión de trabajo entre los diferentes AEDL de los 44 ayuntamientos pertenecientes al grupo y diferentes socios privados que forman el GAL. A la hora de priorizar se ha tenido en cuenta el entorno natural que creemos que debe ser el motor de nuestro desarrollo.

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

122

Ya en trabajo de gabinete (elaborado por el equipo técnico), se procede a la elaboración de los objetivos y las líneas de actuación a partir del listado de propuestas y áreas temáticas. El lugar y fechas de las sesiones fueron: 4ª Sesión (Tuéjar, 6-2-2017). 4ª Sesión (Tuéjar, 13-2-2017). 4ª Sesión (Estivella, 13-2-2017). 4ª Sesión (Rincón de Ademuz, 13-2-2017). Los informes de resultados de todas las reuniones quedan acreditados con el control de firmas de todas las reuniones; ver Anexos del tal al tal o entrar en la página de incio web.turia-calderona.es

4.2 Descripción de las herramientas empleadas para evitar la exclusión de colectivos con intereses en la zona.

Se han introducido herramientas y mecanismos adecuados para evitar la exclusión de colectivos con intereses en la zona, se ha reforzado la participación y la opinión de las mujeres a través de FADEMUR mediante entrevista personal a su representante y se ha incentivado la implicación de la población joven trabajando directamente con la Xarxa Jove que nos ha facilitado informes y estudios de gran valor para nuestro diagnóstico del territorio en el área temática de la infancia y la juventud.

4.3 Descripción de los grupos sectoriales que se han formado y de la metodología de trabajo con ellos.

Se plantea crear tres mesas sectoriales en los siguientes ámbitos: Sector Agrario, Agroalimentario y Forestal; Sector del Comercio Local y Servicios; Sector Turismo. Y tal vez también sería interesante, dentro de este último o de forma independiente, la atención al Sector Cultural, y ello por dos razones: en primer lugar, la presencia en las sesiones de participantes pertenecientes al mismo que han expresado la necesidad de no pasar por alto su potencialidad como dinamizador del desarrollo económico, y en segundo lugar nuestra firme convicción al respecto. Porque la cultura no es un lujo, sino un derecho de todos además de un filón con múltiples posibilidades, y por su presencia y operatividad en no pocos procesos participativos. Desde aquí nos hacemos eco de las bellísimas palabras de Antonio Machado: En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda, sólo se gana lo que se da.

La metodología de trabajo aparece detallada en la información sobre las rondas de sesiones presenciales.

4.4 Acciones realizadas para alcanzar el proceso participativo: Queremos comenzar destacando que desde el GAL hemos no hemos escatimado esfuerzos para promover la participación activa del conjunto del territorio y en la identificación de los retos y oportunidades de la zona. Para promover una participación significativa se ha considerado movilizar a la comunidad desde el principio tal y como entendemos por nuestra experiencia y también siguiendo las recomendaciones de la propia administración autonómica. Por otro lado, queremos destacar el logro de haber hecho efectiva la representatividad de colectivos de naturaleza diversa al haber incluido en nuestro proceso de participación un trabajo exclusivo por sectores y el mayor número posible de interlocutores sociales y otros

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

123

grupos de interés del territorio, como testifica el número de encuestas recogidas cuyo resultado se ha expuesto antes. Para ello, hemos implementado diversos enfoques y metodologías participativas, tratando de incorporar la participación de la comunidad en diversas fases de la elaboración y posterior ejecución de la estrategia, llegado el momento (además de los mecanismos previstos para el seguimiento, evaluación intermedia y evaluación final de la propia EDLP recogidos en el capítulo 6 del documento). Reuniones del equipo técnico A lo largo del proceso se realizan periódicamente reuniones presenciales del equipo técnico en Valencia los días 24 de noviembre y 13 de diciembre de 2016 y 26 de enero y 7 de febrero de 2017 para planificar las estrategias participativas, elaborar los materiales que se han de trabajar en colaboración con el GAL y hacer un seguimiento del proceso. Dichas reuniones se complementan paralelamente con sesiones de trabajo on-line a través del correo electrónico y de la herramienta informática Google Drive. Creación de la página web del grupo de acción local Turia-Calderona Encuestas de opinión on-line y en papel Uno de los instrumentos clave en el proceso de Participación Ciudadana ha sido la encuesta de opinión, realizada mediante la herramienta gratuita Typeform. Se ha realizado una encuesta clara, accesible a todos los públicos, intentado llegar al mayor número de personas y favorecer el mayor número posible de contestaciones. Se ha lanzado a las redes sociales a través de la página web, en las sesiones de trabajo y por la calle a través de la colaboración de los AEDL’s en diferentes municipios. Grupos de trabajo estructurados en rondas

Se diseña desde el primer momento un sistema de trabajo por rondas siguiendo el principio ascendente y el de participación yendo de lo general a lo particular. Las rondas han consistido en ciclos de sesiones presenciales celebradas en cada una de las comarcas que configuran el GAL. Cada una ha abierto la puerta a la siguiente y ha supuesto por tanto un paso adelante en la elaboración de la estrategia. Su finalidad ha sido promover la participación entendida como un trabajo en equipo. De ahí su carácter presencial, fundamental para la creación de vínculos personales que contribuyen a hacer de un grupo un equipo y animan al compromiso. Su metodología ha sido desde el inicio activa, lo que ha significado un factor añadido para potenciar la participación. Sistema de convocatorias a las Rondas de trabajo

Las convocatorias a la participación en las Mesas de Trabajo se ha realizado de una manera amplia, por todos los medios posibles para favorecer la asistencia de todos los agentes implicados, utilizando el Plan de Medios descrito en su apartado correspondiente. Se han realizado las siguientes acciones: Se dirige la convocatoria y se expone en los distintos Aytos de la comarca, y demás entidades que operan en el territorio (Oficina de Información Juvenil, Casas de Cultura, Centros Sociales, Bibliotecas….). Se ponen BANDOS en todos los pueblos del territorio

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

124

de actuación. Se envían las convocatorias vía e-mails. Se lanza la convocatoria en las Redes Sociales y mailing. Medios informáticos para su difusión La presencia en las Redes Sociales la materializaremos a través de más una cuenta en facebook y otra en twitter. A nivel de herramientas contamos entre otras con: Herramientas para el diseño gráfico (edición de trípticos y folletos informativos) Programas de edición de vídeo (para la realización de pequeños “clips” que proponemos insertar en redes sociales, etc.) Google apps para el trabajo. Serán de gran ayuda para operar en red, colgar actas de reuniones en tiempo real, etc. Typeform las utilizamos para la creación de las encuestas Programas para la realización de diagramas de Gantt, cronogramas, planning de trabajo, etc. Uso de Microsoft Project para el seguimiento y gestión del proyecto. Mesas Sectoriales

Constituyen una estrategia de gran valor dentro de las rondas de sesiones presenciales. En todas las sesiones se ha organizado el trabajo por grupos sectoriales, a fin de favorecer tanto la concienciación profesional como el diálogo entre representantes de diferentes sectores económicos y sociales. Además, la combinación de este procedimiento con el de trabajar por municipios o por comarcas ha permitido encuentros intersectoriales, lo cual ha constituido un vehículo eficaz para reforzar la cohesión del grupo y la coherencia de los medios empleados y conferir a las sesiones su dinamismo. La suma de estos procedimientos ha posibilitado un amplio registro de puntos de vista de vital importancia para la consecución de un plan de acción. Todo ello sin descuidar la perspectiva personal, tan útil para el análisis cualitativo y que se ha trabajado en la encuesta individual que se ha tratado de hacer llegar al mayor número posible de personas a lo largo de todo el proceso. Mesas Territoriales

Marcan un momento clave del proceso, al que en nuestro caso se ha tratado de acceder de una forma gradual, con el objeto de ir articulando una visión global fundamentada en el conocimiento de la realidad, ya que estábamos convencidos de que en el contexto de las mismas el plan de acción se manifiesta como una opción idónea para una comunidad con un amplio potencial de desarrollo. Consultas a agentes y entidades que operan en el territorio Se han celebrado reuniones bilaterales con determinados actores territoriales que tienen entidad suficiente en el territorio.

4.5 Documentos trabajados en esta parte de la estrategia Encuesta individual.

Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia

125

Encuesta sectorial. Encuesta intersectorial (las tres en todos los municipios del Gal). DAFO Local. DAFO Comarcal. DAFO Territorial. Tabla territorial de necesidades priorizadas y potencialidades. Tabla territorial de efectos esperados. Indicadores de contexto de todos los municipios (formato dosier). Xarxa Jove: análisis del Rincón de Ademuz, La Serranía, Alpuente y Domeño. Xarxa Jove: análisis del Camp de Túria. Xarxa Jove: modelo de cuestionario para la Asamblea sobre niveles de satisfacción de los jóvenes respecto a servicios y actividades de ocio y tiempo libre en La Serranía y Rincón de Ademuz. Xarxa Jove: ídem para los IES (Institutos de Educación Secundaria). Xarxa Jove: propuestas de intervención en La Serranía y Rincón de Ademuz. Propuestas de intervención locales y comarcales La acreditación de la celebración de las reuniones de trabajo se acredita en el Anexo 30. Control de asistencia a las sesiones de trabajo. También entrando en la siguiente dirección web www.turia-calderona.es (página de inicio)

Plan de acción

126

5 PLAN DE ACCIÓN

En el presente punto describimos el Plan de Acción que servirá al grupo de acción local provisional Turia-Calderona para dar respuesta a las necesidades identificadas y para aprovechar las potencialidades de desarrollo de su territorio de una manera lógica, ordenada y bien estructurada. El marco lógico de intervención utilizado para la implementación de la estrategia lo hemos llevado a término mediante la definición de objetivos específicos y estableciendo de qué modo cada objetivo será perseguido y alcanzado, en términos de líneas de actuación estratégicas, acciones estratégicas (operaciones subvencionables) y los grupos destinatarios hacia las que irán dirigidas las acciones (perfiles de beneficiarios directos de las operaciones).

Figura 26: Descripción de la estructura del marco lógico

5.1 Visión estratégica La visión estratégica que nos hemos configurado está relacionada con la consecución a largo plazo de un escenario cambiante respecto al actual. Un escenario de diversidad en pequeñas empresas y negocios locales, donde los jóvenes pueden al menos plantearse permanecer en su territorio. Nos planteamos un empoderamiento social a través del “entrenamiento social” del cual vamos a poder disfrutar a través una línea que fomente la participación ciudadana sin excusas. Visualizamos un cambio en la manera de “continuar” el negocio local por una parte de personas y pequeñas empresas que están apostando por hacer lo mismo de una manera diferente.

Plan de acción

127

Y por supuesto vemos mejorar nuestro entorno natural con pequeñas acciones que tengan visibilidad y resulten atractivas hacia el exterior.

5.2 Objetivos específicos La visión estratégica expuesta se ha concretado a través de un conjunto de objetivos generales y otros objetivos específicos claramente definidos que responden a las necesidades del territorio Turia-Calderona. Cada uno de los objetivos específicos se han expresado mediante una declaración general y se han relacionado con su objetivo general. Siguiendo las recomendaciones de la Conselleria, hemos sido conscientes de la limitación de recursos (humanos y financieros) así como del volumen de trabajo que implica la correcta gestión de estos fondos en un amplio territorio como el nuestro. Por tanto, hemos limitado nuestros objetivos específicos para asegurar que todos ellos puedan ser conseguidos arreglo a nuestras previsiones. Aún así han resultado 18 objetivos específicos para cuatro objetivos generales. Respecto a la metodología de definición de los objetivos específicos y su presentación en el documento, hemos tenido en cuenta las siguientes cuestiones:

Conexión entre cada objetivo general de la estrategia y su/s objetivo/s específico/s. Atributos del objetivo específico: medible (meta precisa y cuantificable), alcanzable

(un área sobre la que se puede actuar), realista (posibilidad de recursos para actuar) y con temporalización (logro acotado en el tiempo). Estos atributos definirán nuestros indicadores de resultado y nuestra “previsión de resultados”.

Descripción breve que exponga una argumentación lógica que justifique por qué se ha propuesto un enfoque específico concreto, y no otro.

Los objetivos específicos se presentan estructurados y priorizados como puede verse a continuación:

Objetivos generales de la EDLP Favorecer la ocupación sostenible del territorio, con especial atención a los jóvenes y las mujeres

ORDEN PRIORIZACIÓN Objetivos específicos 1 Fijar la población juvenil en el territorio

4 Incrementar el sector de la industria local de manera sostenible

3 Fomentar el empleo juvenil

2 Plan de igualdad de oportunidades

Objetivos generales de la EDLP Diversificar de la economía rural mediante la creación y mejora de empresas, el emprendimiento y la

innovación ORDEN PRIORIZACIÓN Objetivos específicos

3 Aumentar la calidad de la restauración y del alojamiento

1 Diversificar la actividad económica

2 Mejorar los procesos productivos y de servicios en actividades no agrícolas

Plan de acción

128

Objetivos generales de la EDLP Potenciar la gobernanza local y la animación social

ORDEN PRIORIZACIÓN Objetivos específicos

3 Fomentar la cultura participativa

4 Mayor coordinación y cooperación entre las diferentes asociaciones

5 Aprovechar los recursos endógenos de la comunidad

1 Creación de servicios, equipamientos e infraestructuras educativas, culturales y deportivas

2 Incrementar los equipamientos, locales y actividades para jóvenes y niños

Objetivos generales de la EDLP Mejorar los servicios básicos y la renovación de las poblaciones rurales y del entorno natural

ORDEN PRIORIZACIÓN Objetivos específicos 3 Mejorar la gestión de residuos

1 Incrementar las comunicaciones y las dotaciones en el entorno natural

4 Fomentar la educación medio ambiental

2 Fomentar sistemas de detección de incendios

5 Estudios y acciones contra especies invasoras

6 Gestión de los subproductos procedentes del mantenimiento del medio forestal y agrícola

Respecto al primer bloque de objetivos específicos relacionados con el objetivo general “Favorecer la ocupación sostenible del territorio, con especial atención a los jóvenes y las mujeres” comentar que se ha optado por vincular el concepto “Sostenibilidad” a la fijación de la población juvenil al territorio y a la implantación de planes de igualdad de oportunidades para que las mujeres puedan disponer de tiempo para una mayor integración en la comunidad local. Respecto al segundo bloque de objetivos específicos, relacionados con “Diversificar de la economía rural mediante la creación y mejora de empresas, el emprendimiento y la innovación” comentar que se ha preferido incidir en ámbitos clásicos como la calidad en la restauración o el alojamiento porque en el territorio se entiende que queda mucho para llegar a unos standares de calidad adecuados para una consolidación en ese sector. Por otro lado, la cuestión de diversificar la economía del territorio sí la concebimos como algo novedoso y aquí sí hemos preferido innovar frente a una posición más clásica del apartado anterior. Se han identificado propuestas innovadoras y se perciben voluntades de “completar” la oferta de actividades económicas en la zona (más servicios que otros sectores) para conseguir una oferta completa de servicios. En el tercer bloque de objetivos específicos comentar que hemos apostado por la creación de espacios (físicos y virtuales on line) que sirvan de plataforma para fomentar y entrenarse para poder llegar a vincular la participación a los procedimientos habituales en nuestra sociedad local. Hemos detectado el aislamiento del movimiento asociativo a nivel local y apostamos por un enfoque basado en pasar de lo local a lo territorial.

Plan de acción

129

Por último, los objetivos específicos relacionados con el objetivo general “Mejorar los servicios básicos y la renovación de las poblaciones rurales y del entorno natural” están dirigidos mayoritariamente al entorno natural en mayor medida que al entorno urbano. Aquí preferimos potenciar el gran valor que dispone nuestro territorio como es el entorno natural y los servicios que éste nos ofrece. Para la priorización de los objetivos específicos nos hemos apoyado en las priorización de las necesidades. Hemos comprobado que la misma necesidad priorizada, compartía objetivo específico. Los criterios objetivos como los temas de interés de la Generalitat Valenciana o bien los objetivos transversales en materia de innovación y medio ambiente han servido también han sido utilizados como criterios de priorización de objetivos específicos.

5.3 Asignación indicativa presupuestaria En la tabla adjunta se especifica la asignación presupuestaria por cada uno de los objetivos específicos.

Tabla 74. Asignación presupuestaria por objetivos específicos

Objetivos específicos Fijar la población juvenil en el territorio

Contenido: Cambiar la creencia de que fuera uno se gana la vida mejor que en casa. Objetivo general:

Favorecer la ocupación sostenible del territorio, con especial atención a los jóvenes y las mujeres

Justificación del objetivo:

Es una necesidad priorizada por los actores del territorio y además objetivo del PDR y cuestión de interés para el gobierno valenciano

Asignación presupuestaria: 150.000,00 €

Objetivos específicos Incrementar el sector industrial de manera sostenible

Contenido: Puesta en marcha de la industria local. Se relaciona empleo estable a industria local. Se perseguirá la creación de pequeñas industrias a nivel local.

Objetivo general:

Favorecer la ocupación sostenible del territorio, con especial atención a los jóvenes y las mujeres

Justificación del objetivo: Es de las principales necesidades priorizadas

Asignación presupuestaria: 120.000,00 €

Objetivos específicos Fomentar el empleo juvenil

Contenido: Conseguir empleo a través de la creación de nuevas oportunidades de negocios y nuevas visiones de cómo hacerlo desde la juventud.

Objetivo general:

Favorecer la ocupación sostenible del territorio, con especial atención a los jóvenes y las mujeres

Justificación del objetivo:

Es de las principales necesidades priorizadas y también una de las cuestiones de interés de la Generalitat

Asignación presupuestaria: 75.000,00 €

Objetivos específicos

Plan de acción

130

Plan de igualdad de oportunidades Contenido: Breves descripción del objetivo específico

Objetivo general:

Favorecer la ocupación sostenible del territorio, con especial atención a los jóvenes y las mujeres

Justificación del objetivo:

La desigualdad entre hombres y mujeres ha quedado demostrada en todo el proceso de participación y en menor medida en las indicadores de contexto xuantitativos. El fomento de este tipo de planes empoderará a la mujer en el ámbito laboral y le permitirá desarrollarse.

Asignación presupuestaria: 50.000,00 €

Objetivos específicos Aumentar la calidad de la restauración y del alojamiento

Contenido: Se plantea trabajar la gastronomía y el turimo a través de la mejora de las condiciones en las que se practica actualmente.

Objetivo general:

Diversificar la economía rural mediante la creación y mejora de empresas, el emprendimiento y la innovación

Justificación del objetivo:

Se aumentarán las ventas y el atractivo por la zona si existen una buena relación calidad precio en el alojamiento y la manutención

Asignación presupuestaria: 75.000,00 €

Objetivos específicos Diversificar la actividad económica

Contenido: Breves descripción del objetivo específico Objetivo general:

Diversificar la economía rural mediante la creación y mejora de empresas, el emprendimiento y la innovación

Justificación del objetivo:

Es la mejor estrategia para romper el mal resultado de por ejemplo no combinar la agricultura con el marketing o la comercialización en canales cortos o de proximidad

Asignación presupuestaria: 425.000,00 €

Objetivos específicos Mejorar los procesos productivos en actividades no agrícolas

Contenido: Breves descripción del objetivo específico Objetivo general:

Diversificar la economía rural mediante la creación y mejora de empresas, el emprendimiento y la innovación

Justificación del objetivo:

La innovación aplicada en el sector agro puede desencadenar multitud de opciones diferentes para ampliar o crear negocios ya existentes desde otros enfoques

Asignación presupuestaria: 400.000,00 €

Objetivos específicos Fomentar la cultura participativa

Contenido: Breves descripción del objetivo específico Objetivo general: Potenciar la gobernanza local y la animación social

Justificación del objetivo:

Durante la elaboración de la EDLP ha quedado reconocido por todos, la escasa cultura de la participación ciudadana.

Asignación presupuestaria: 50.000,00 €

Objetivos específicos Mayor coordinación y cooperación entre las diferentes asociaciones

Plan de acción

131

Contenido: Es muy útil la generación de redes entre asociaciones por el hecho de “compartir” espacios, ideas o recursos.

Objetivo general: Potenciar la gobernanza local y la animación social

Justificación del objetivo:

Excesivo localismo en las asociaciones lo cual provoca falta de nuevas ideas y de apoyos, o nuevas alianzas

Asignación presupuestaria: 30.000,00 €

Objetivos específicos Aprovechar los recursos endógenos de la comunidad

Contenido: Es fundamental saber extraer del conjunto de actores y habitantes de un territorio todo el

potencial para ponerlo al servicio del bien común y generar así empoderamiento en el desarrollo local.

Objetivo general: Potenciar la gobernanza local y la animación social

Justificación del objetivo:

Es un efectivo infrautilizado en la mayoría de municipios. Estamos volviendo a poner en valor ese tipo de recursos frente a los recursos exógenos que no llegan a despegar.

Asignación presupuestaria: 30.000,00 €

Objetivos específicos Creación de servicios, equipamientos e infraestructuras educativas, culturales y deportivas

Contenido: Inversiones en equipamientos y recursos educativos y diversificación de la oferta de las instalaciones deportivas ya existentes.

Objetivo general: Potenciar la gobernanza local y la animación social

Justificación del objetivo: Demandado por los más jóvenes y además puede ser motivo de atractivo turístico

Asignación presupuestaria: 80.000,00 €

Objetivos específicos Incrementar los equipamientos, locales y actividades para jóvenes y niños

Contenido: Incrementar los equipamientos, locales y actividades para jóvenes y niños con la intención

de mantener los servicios que puedan poner en valor determinado tiempo diario para la realización de otras actividades por parte de los padres (laborales o de ocio)

Objetivo general: Potenciar la gobernanza local y la animación social

Justificación del objetivo:

Es una necesidad priorizada y los servicios básicos que ofrecen la mayoría de ayuntamientos no disponene de este tipo de instalaciones y servicios

Asignación presupuestaria: 70.000,00 €

Objetivos específicos Mejorar la gestión de residuos

Contenido:

La gestión de residuos puede a nivel local mejorar y poder poner en valor determinados subproductos provenientes de ecoparques y del contrenedor marrón si existe y se utiliza adecuadamente. Lograremos incrementar el uso adecuado del contenedor marrón y la

revalorización de los restos de poda vegetales que van a los ecoparques Objetivo general: Mejorar los servicios básicos y la renovación de las poblaciones rurales y del entorno natural

Justificación del objetivo: Es un objetivo transversal y afecta directamente a la mitigación del cambio climático

Plan de acción

132

Asignación presupuestaria: 80.000,00 €

Objetivos específicos Incrementar las comunicaciones y las dotaciones en el entorno natural

Contenido: Actuaciones de construcción de diversas tipologías de obras de infraestructuras y servicios a nivel local (casco urbano y alrededores)

Objetivo general: Mejorar los servicios básicos y la renovación de las poblaciones rurales y del entorno natural

Justificación del objetivo: Es muy solicitado por todos los actores del territorio. Necesidad priorizada.

Asignación presupuestaria: 75.000,00 €

Objetivos específicos Fomentar la educación medio ambiental

Contenido: Se trata de lograr un mayor nivel conocimiento en lo referente al medio ambiente. Se plantea como acciones de responsabilidad social corporativa o de empresa o como acciones de custodia de territorio, donde se aprende interactuando con el medio.

Objetivo general: Mejorar los servicios básicos y la renovación de las poblaciones rurales y del entorno natural

Justificación del objetivo:

En el período de programación debemos invertir el 40% de estos fondos en proyectos relacionados con el medio ambiente y el cambio climático.

Asignación presupuestaria: 50.000,00 €

Objetivos específicos Fomentar sistemas de detección de incendios

Contenido: Los incendios se originan en ocasiones por negligencias en zonas de transición agroforestal. Se trata de fomentar acciones que prevengan este tipo de incidentes

Objetivo general: Mejorar los servicios básicos y la renovación de las poblaciones rurales y del entorno natural

Justificación del objetivo:

Directamente relacionado con el calentamiento global y la pérdida de fijación de CO2 que provoca el efecto invernadero

Asignación presupuestaria: 35.000,00 €

Objetivos específicos Estudios y acciones contra especies invasoras

Contenido: La biodiversidad debe ser protegida y estudiada. Se plantea fomentar los estudios de la

biodiversidad de nuestro territorio como valor identificable y como servicio que presta nuestro ecosistema.

Objetivo general: Mejorar los servicios básicos y la renovación de las poblaciones rurales y del entorno natural

Justificación del objetivo:

En el período de programación debemos invertir el 40% de estos fondos en proyectos relacionados con el medio ambiente y el cambio climático.

Asignación presupuestaria: 30.000,00 €

Objetivos específicos Puesta en marcha de la Gestión de subproductos procedentes del mantenimiento del medio forestal y

agrícola

Contenido: Es muy importante cerrar el círculo y poner en valor no tan solo económico sino medio ambiental los subproductos forestales y agrícolas

Plan de acción

133

Objetivo general: Mejorar los servicios básicos y la renovación de las poblaciones rurales y del entorno natural

Justificación del objetivo: Lograr el equilibrio entre el aprovechamiento de recursos naturales y la conservación

Asignación presupuestaria: 175.000,00 €

5.4 Proyectos de cooperación Según lo establecido en el Artículo 9 de la Orden 5/2016, cada GAL deberá participar obligatoriamente a lo largo del periodo 2014-2020 en, al menos, un proyecto de cooperación (submedida 19.3). La estrategia deberá contemplar como mínimo un posible proyecto de cooperación (interterritorial o transnacional), indicando el contenido del proyecto. Planteamos dos: -Proyectos de Cooperación con otros gales de la provincia de Valencia en torno al sector agroalimentario. -Cooperación con la UPV a través de la generación de nuevas competencias profesionales vinculadas a la elaboración en estudios y ordenación del territorio agroforestal.

5.5 Criterios de selección de operaciones de la submedida 19.2 Para la determinación de los criterios de selección se ha tenido en cuenta lo establecido en el Anexo IX de la ORDEN 5/2016 de 11 de abril, de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, por la que se convoca y regula la selección de los Grupos de Acción Local LEADER 2014-2020 y de las estrategias de desarrollo local participativo. También se ha considerado para la determinación del peso de cada uno de los principios los resultados del proceso de participación expuesto en el punto 4. Y finalmente, se ha tenido presente el Artículo 2 del Reglamento de ejecución (UE) 215/2014, que indica que el 40 % del importe financiado por el FEADER deberá estar vinculado a la adaptación al cambio climático y/o a la lucha contra éste. En este sentido, indicar que los porcentajes de cofinanciación de cada proyecto son los siguientes: -FEADER: 53,00 %; -Ministerio de Agricultura: 5,72 %; -Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural:41,28 %. En el cuadro siguiente quedan asignadas las puntuaciones a cada uno de los principios de manera que en su conjunto sumen un total de 100 puntos.

Plan de acción

134

Tabla 75. Criterios básicos de baremación de operaciones de la media 19.2 LEADER

Criterios básicos (menos puntos)

El GAL provisional Turia-Calderona decide asignar 5 puntos a los proyectos que promuevan el empleo estable y duradero frente a los generen empleo temporal a los que asignará 2 puntos

El GAL provisional Turia-Calderona decide asignar un máximo de 4 puntos a aquellos proyectos que contribuyan a la mitigación del cambio climático y adaptación a éste.

El GAL provisional Turia-Calderona decide asignar 3 puntos a los proyectos de naturaleza productiva frente a los proyectos no productivos.

El GAL provisional Turia-Calderona decide asignar 2 puntos a los proyectos promovidos por entidades privadas frente a los promovidos por entidades públicas

El GAL provisional Turia-Calderona decide asignar 2 puntos a aquellos proyectos que contemplen la inclusión de colectivos desfavorecidos (discapacitados, parados de larga duración y mayores de 45 años)

El GAL provisional Turia-Calderona decide asignar 2 puntos a aquellos proyectos de desarrollo endógeno que potencien las capacidades internas de la comunidad local

El GAL provisional Turia-Calderona decide asignar 2 puntos a los proyectos que fomenten actividades innovadoras

Tabla 76. Criterios de priorización establecidos para la baremación de operaciones de la media 19.2 LEADER

Criterios de priorización (más puntos)

El GAL provisional Turia-Calderona decide asignar un máximo de 25 puntos a los proyectos que se ejecuten en municipios pertenecientes a zonas rurales de carácter prioritario (indicadores del anexo VI de la ORDEN 5/2016, de 11 de abril, de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, por la que se convoca y regula la selección de los Grupos de Acción Local LEADER 2014-2020 y de las estrategias de desarrollo local participativo). El GAL provisional Turia-Calderona decide que si el proyecto está situado en un municipio que tiene una puntuación mayor a 60 puntos según los indicadores de ruralidad punto 2.2.4. se le otorgarán 25 puntos al proyecto, mientras que si la puntuación es igual o inferior, serán otorgados 12 puntos al proyecto. PUNTUACIÓN 25 puntos.

El GAL provisional Turia-Calderona decide asignar 10 puntos a aquellos proyectos promovidos por jóvenes (40 años cumplidos momento solicitud) y 5 puntos más adicionales a aquellos proyectos promovidos por mujeres.

El GAL provisional Turia-Calderona decide asignar 10 puntos a los proyectos que incidan positivamente sobre el medio ambiente.

El GAL provisional Turia-Calderona decide asignar 10 puntos a los proyectos presentados por entidades pertenecientes al ámbito de la economía social

El GAL provisional Turia-Calderona decide asignar un máximo de 10 puntos a los proyectos relacionadas con la implantación de tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC)

El GAL provisional Turia-Calderona decide asignar 10 puntos a los proyectos incluidos inicialmente en la estrategia de desarrollo local participativo frente a los proyectos no programados

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

135

6 DESCRIPCIÓN DE LAS DISPOSICIONES DE GESTIÓN Y DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA

En el presente punto se describen las capacidades del grupo de acción local provisional Turia-Calderona necesarias para la puesta en marcha de la EDLP, así como las medidas diseñadas para el correcto funcionamiento respecto a las responsabilidades de los diferentes miembros del grupo de acción local provisional Turia-Calderona, respecto a la gestión, las funciones, los procedimientos, los mecanismos de ejecución y los procedimientos de gestión, seguimiento y evaluación habituales de un grupo de acción local.

6.1 Estructura, responsabilidades, función y procedimientos del GAL

Forma jurídica del GAL Asociación registrada con el número CV-01-056277-v sección primera Estructura del GAL y funciones de los distintos órganos. Se adjunta como Anexo Tal los estatutos de la asociación desarrollo rural Turia-Calderona. En el título V de los estatutos de la asociación desarrollo rural Turia-Calderona recoge el funcionamiento de los distintos órganos de gobierno. En su Artículo 12- Órganos de gobierno, dirección, administración y representación se expone bajo qué órganos de gobierno se regirá la asociación, quedando definidos los siguientes: -Asamblea General -Junta Directiva con la siguiente composición: 1 Presidente, 2 Vicepresidentes y 12 Vocales de los cuales uno ejercerá la responsabilidad de la Tesorería. Ninguna de las personas al frente de estas responsabilidades recibirá remuneración o percepción económica alguna. La Asamblea General Ya en el Artículo 13º-Naturaleza, composición y quorum de la asamblea, define la misma como la estructura organizativa de Gobierno, integrada por todas las asociaciones, grupos y entidades que constituyen una interlocución equilibrada y representativa del territorio definido y de sus diferentes sectores socioeconómicos. La asamblea adoptará sus acuerdos por el principio mayoritario de democracia. Teniendo en cuenta que en las sesiones de la Asamblea General toda persona asociada dispone de un voto en la Asamblea General y ninguna persona asociada, sea física o jurídica acumulará más del 25% de los votos de la asamblea. Por otro lado, la asignación de votos se ajustará, en cada momento, proporcionalmente, al número de socios que cada sector (público o privado) tenga sobre el total, de tal manera que la suma de cada uno de los votos de los socios públicos coincida con la suma de cada uno de los votos de los socios privados. La asignación de votos por socio de los derechos que corresponden a cada sector (público o privado) se realizará de la siguiente manera:

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

136

a) El sector (público o privado) con mayor número de socios asignará un voto a cada uno de sus integrantes quienes lo ejercerán libremente por valor equivalente a la unidad. b) Los acuerdos se adoptarán por mayoría simple de los derechos de voto presentes o representados. Los votos afirmativos deberán superar a los negativos, no computándose los votos en blanco o las abstenciones. c) Las Asambleas deberán ser convocadas al menos, en sesión ordinaria, una vez al año para la aprobación de cuentas y presupuestos y en sesión extraordinaria, según lo establecido en los presentes Estatutos. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, se requerirá el voto de las dos terceras partes de los asociados presentes o representados para decidir sobre los asuntos detallados a continuación, siempre que en esta reunión estén presentes más de la mitad de los miembros de la Asociación en primera convocatoria . En segunda convocatoria será suficiente el voto de las dos terceras partes de los asistentes independientemente del número que haya reunidos en Asamblea General Extraordinaria:

a) Aprobación y modificación de los Estatutos Sociales. b) Disolución de la Asociación. c) Disposición o enajenación de bienes. d) Constitución de Federaciones o integración en ellas. e) Aprobación de Reglamentos de Régimen Interior, en su caso.

Ya en el Artículo 14- Sesiones de la Asamblea, se comenta que la Asamblea General podrá tener carácter ordinario o extraordinario y que se reunirá con carácter ordinario como mínimo una vez al año, en virtud de convocatoria de su Presidente, dentro del primer trimestre. Los anuncios de la convocatoria se colocarán en los lugares que se determinen con una anticipación de siete días como mínimo. La Asamblea General se reunirá con carácter extraordinario a convocatoria de la Junta Directiva, por propia iniciativa o a petición escrita de un diez por ciento de los asociados. La convocatoria deberá efectuarse con un plazo de antelación no inferior a 7 días. De cada una de las reuniones celebradas se levantará la correspondiente Acta que autorizará el Secretario, en la cual se reflejará un extracto de las deliberaciones, el texto de los acuerdos que se hayan adoptado y el resultado numérico de las votaciones. Al comienzo de cada reunión de la Asamblea General se leerá el Acta de la sesión anterior al objeto de su aprobación. El Grupo de Acción Local comunicará a dirección de la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria y a la persona titular de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Agraria Común (PAC) de la Conselleria de Agricultura, Medio ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, como Órgano Intermediario de la Iniciativa Comunitaria LEADER, con una antelación de 48 horas, la convocatoria de las reuniones de la Asamblea General y de la Junta Directiva, en las cuales se incluya algún punto en relación con la Iniciativa Comunitaria mencionada, a las cuales la Conselleria podrá enviar un representante que contará con voz pero sin voto.

En el Artículo 15º- Constitución y Orden del día se habla de la convocatoria de la Asamblea General, tanto ordinaria como extraordinaria a la que se acompañará el Orden del Día comprensivo de los asuntos que, estando dentro de los fines de esta Asociación haya sido expresamente solicitados parte por escrito por al menos dos miembros de la

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

137

Junta Directiva o por la quinta de los Asociados. Dicha solicitud deberá presentarse, al menos con tres días de antelación respecto de la fecha de celebración de la Asamblea. También destacar que las Asambleas Generales, tanto ordinarias como extraordinarias quedarán válidamente constituidas en primera convocatoria cuando a ellas concurran, presentes o representados, como mínimo un tercio de los asociados, y en segunda convocatoria cualquiera que sea el número de Asociados concurrentes. La reunión en segunda convocatoria se tendrá que celebrar media hora después que la primera convocatoria y en el mismo lugar. Un aspecto importante es la representación de las personas jurídicas en la Asamblea, la cual será ejercitada por el representante legal de la misma o por la persona física que sea designada por la entidad para cada Asamblea. Corresponderá al Presidente de la Asociación decidir sobre la idoneidad del escrito que acredite la representación. Respecto a las Atribuciones de la Asamblea comentar que le corresponderán la superior dirección de la Asociación, la aprobación de la estructura orgánica y de los reglamentos y normas de carácter general que regulen la organización y funcionamiento de la Asociación, la aprobación del Proyecto de Presupuesto, así como de la Memoria Anual y Plan de Actividades. También le corresponde acordar las operaciones de crédito necesarias para el funcionamiento de la Asociación, así como aprobar los Convenios, Conciertos y Acuerdos de Cooperación o cualesquiera otros con las Administraciones Públicas, la competencia general en materia de personal y la relación de puestos de trabajo y finalmente, la aprobación, si corresponde, de la gestión de la Junta Directiva y de cuantas propuestas le eleve la Junta Directiva. También le corresponde fijar las cuotas de entrada, ordinarias y extraordinarias, así como examinar y aprobar las cuentas anuales. La Junta Directiva La Junta Directiva es el órgano de gobierno, gestión y representación de la Asociación. Está formada por: El Presidente, Vicepresidentes, 12 Vocales (uno de ellos ejercerá de Tesorero). La elección y la duración de los cargos de los miembros de la Junta Directiva corresponderá a la Asamblea General de entre sus componentes ,debiendo, en todo caso, representar el 51% de los votos a los representantes de socios privados y el otro 49% de los derechos de voto a los representantes de socios públicos y serán como sigue: a) La Junta Directiva estará compuesta como máximo por 15 miembros, 7 como representantes de las entidades públicas y 8 de los socios privados. b) A cada uno de los miembros de la Junta Directiva públicos se les asigna un voto y a los miembros de la Junta Directiva privados se les asigna un valor de manera que la suma total de los votos públicos suponga el 49% de los votos totales y el 51% de los votos restantes corresponden a los entes privados. c) Las candidaturas serán abiertas, resultando elegidos para la Junta los candidatos que hayan obtenido más número de votos. d) El Presidente será el representante público que haya obtenido mayor número de votos de entre los miembros de la Asociación.

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

138

e) Los cargos de Presidente, Vicepresidentes, Secretario y Tesorero deberán recaer en 5 personas diferentes. f) Los miembros de la Junta Directiva, incluido el Presidente, ejercerán el cargo durante un período de 4 años y podrán ser reelegidos consecutivamente, estableciéndose como período máximo de duración de 2 mandatos. g) El cese en el cargo antes de extinguirse el término reglamenta rio podrá deberse a: dimisión voluntaria presentada mediante escrito en el que se razonen los motivos, enfermedad que incapacite para el ejercicio del cargo, baja como miembro de la Asociación , sanción impuesta por una falta cometida en el ejercicio del cargo. O la imputación por corrupción, falsedad o fraude. Las vacantes que se produzcan en la Junta Directiva se cubrirán en la primera Asamblea General que se celebre. No obstante, la Junta podrá contar, provisionalmente, hasta la próxima Asamblea General, con un miembro de la Asociación para el cargo vacante. Competen a la Junta Directiva las siguientes funciones: a) Ejercitar la representación de la Asociación y llevar a término la Dirección y la Administración de la manera más amplia que reconozca la Ley y cumplir las decisiones tomadas por la Asamblea General, y de acuerdo con las normas, las instrucciones y las directrices generales que esta Asamblea General establezca. b) Tomar los acuerdos necesarios para la comparecencia ante los organismos públicos, para el ejercicio de toda clase de acciones legales y para interponer los recursos pertinentes. c) Adoptar y ejecutar las acciones de gobierno y administración de la Asociación y cuantas medidas fueren precisas para el cumplimiento de los fines estatutarios y, en general, de la buena marcha de ésta. d) Convocar a la Asamblea General y elaborar para su presentación el informe Económico Anual, así como Presupuesto Anual, Memoria y Plan de Actividades para someterlos a la aprobación de ésta. e) Interpretar los preceptos contenidos en los Estatutos o en los Reglamentos o Normativas Internas, en su caso. f) Organizar, coordinar las actividades y distribuir los trabajos y responsabilidades entre los asociados. Igualmente, establecer grupos de trabajo y nombrar a sus responsables para conseguir, de manera más eficiente y eficaz, los fines de la Asociación, así como autorizar los actos que estos grupos proyecten realizar. g) Proponer a la Asamblea y acordar el establecimiento y la cuantía de las cuotas de ingreso y periódicas y su forma de pago. h) Elaborar, en su caso, los Reglamentos o Normas Internas. i) Realizar las gestiones necesarias ante los organismos públicos, entidades y otras personas para conseguir subvenciones u otras ayudas, el uso de locales o edificios, etc. j) Abrir cuentas corrientes y libretas de ahorros en cualquier establecimiento de crédito de ahorro y disponer de los fondos que haya en estos depósitos. k) Resolver provisionalmente cualquier imprevisto en los Estatutos presentes y dar cuenta de ello en la primera Asamblea General.

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

139

l) Cuantas facultades de gobierno y administración de los intereses peculiares de la Asociación no están atribuidas de un modo expreso a otro órgano del mismo o que se delegue expresamente en la Junta Directiva. Manera de realizar la Convocatoria de la Junta Se reunirá en cualquier momento mediante convocatoria del Presidente -o por la persona que le sustituya- por propia iniciativa o a instancia de al menos dos de sus miembros. Sus miembros podrán decidir la periodicidad de las sesiones ordinarias. La Junta Directiva quedará válidamente constituida previa convocatoria realizada con una antelación mínima de 48 horas y un quórum de la mitad más uno. Los miembros de la Junta están obligados a asistir a todas las reuniones que se convoquen, pudiendo excusar su asistencia por causas justificadas y delegar su voto por escrito a otro miembro de la Junta. En cualquier caso, será necesaria la asistencia a las reuniones del Presidente y del Secretario, o de las personas que los sustituyan. Manera de alcanzar Acuerdos Los acuerdos de la Junta Directiva se tomarán por mayoría simple de votos de los presentes. El voto del Presidente, en caso de empate, será de calidad. De las reuniones de la Junta Directiva se levantará la correspondiente Acta que autorizará el Secretario. El presidente El Presidente de la Asociación también será el Presidente de la Junta Directiva. Son propias del Presidente, entre otras, las siguientes funciones: a) La Administración de la Asociación, visando los acuerdos de sus órganos, actas y certificaciones que pudieran expedirse. b) Ostentar la representación superior de la Asociación, así como ejercitar acciones judiciales y administrativas. Otorgar poderes a tal efecto. c) Convocar las reuniones de sus órganos de gobierno y estructuras, y fijar el Orden del Día de sus Sesiones. d) Adoptar las resoluciones necesarias para el cumplimiento, desarrollo y ejecución de los acuerdos que adopte la Junta Directiva y la Asamblea, supliendo las omisiones que en los mismos puede observarse. e) Presidir y dirigir las deliberaciones. f) La dirección de los asuntos de la Asociación, cuidando de la buena marcha de la organización técnica y administrativa, estando facultado para arrendar o tomar en arrendamiento toda clase de bienes y derechos (incluso contrato de leasing). Aceptar, cobrar, modificar y pagar renta de toda clase. Abrir, seguir, y concretar en el Banco de España, entidad financiera o similar, cuentas corrientes, ordinarias o de cualquier clase, firmando al efecto talones, órdenes, cheques y demás documentos, pudiendo retirar cuadernos de los mismos. Retirar de las oficinas de comunicaciones: cartas, certificados, despachos, paquetes, telegramas, giros postales o telegráficos. Abrir, contestar y firmar la correspondencia. Contratar, despedir trabajadores o empleados. Aperturar líneas de crédito solidariamente como miembro de la Junta. Contratar seguros contra todo tipo de

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

140

riesgos, accidentes de trabajo y seguros sociales, firmando las pólizas o documentos correspondientes. Las facultades del Presidente serán delegadas, en todo o en parte, en los miembros de la Junta Directiva o en los empleados de la Asociación (podrá delegar en cualquiera de los miembros de la Junta Directiva, la representación de la Asociación). Al Presidente lo sustituirá, en caso de ausencia o enfermedad, un 1 Vicepresidente primero, o en su defecto un vicepresidente segundo, o en su defecto el vocal de más edad de la Junta. El/los Vicepresidente / Vicepresidentes La condición de Vicepresidente se pierde, además de por el cese, por renuncia expresa manifestada por escrito y por pérdida de la condición de asociado. Corresponde al Vicepresidente primero en cuanto a tal sustituir en la totalidad de sus funciones y por el orden de su nombramiento, al Presidente, en los casos de ausencia, enfermedad o impedimento que imposibilite a éste para el ejercicio de sus atribuciones, así como desempeñar las funciones del Presidente en los supuestos de vacante en la Presidencia hasta que tome posesión el nuevo Presidente. Desempeñar las funciones que le sean delegadas expresamente por el Presidente de la Asociación. Corresponde al Vicepresidente segundo en cuanto a tal sustituir en la totalidad de sus funciones al Vicepresidente primero, en los casos de ausencia, enfermedad o impedimento que imposibilite a éste para el ejercicio de sus atribuciones, así como desempeñar las funciones del Vicepresidente primero en los supuestos de vacante hasta que tome posesión el nuevo Vicepresidente primero. El Secretario Las funciones de fe pública y asesoramiento legal preceptivo, serán ejercidas por el Secretario. Serán funciones específicas de la Secretaría: a) La preparación de los asuntos que tengan que ser incluidos en el Orden del Día de las Sesiones que celebren los órganos directivos de los que dará cuenta al Presidente, para su fijación y correspondiente convocatoria. b) Levantar Acta de las Sesiones de la Asamblea de la Junta Directiva, sometiendo a su aprobación al comienzo de cada Sesión, el de la procedente. Una vez aprobada, se transcribirá en el Libro de Actas de cuya custodia será responsable. c) Se encargará de la custodia del fichero, libros sociales y libro de registro de socios, teniendo a su cargo la dirección de los trabajos administrativos de la entidad. d) Certificar todos los actos y resoluciones de la Presidencia y de los acuerdos de la Asamblea y Junta Directiva, así como de los antecedentes, libros y documentos de la Asociación cuya custodia le esté asignada. e) Cuantas funciones le vengan atribuidas por las normas legales y estatutarias o por acuerdos sociales válidamente adoptados. El Tesorero Las funciones de Tesorería serán ejercidas por el Tesorero. Serán funciones de la Tesorería:

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

141

a) La custodia y control de los recursos de la Asociación, como también la elaboración del Presupuesto, el Balance y la Liquidación de cuentas, a fin de someterlos a la Junta Directiva. Llevará un libro de Caja. Firmará los recibos, cuotas y otros documentos de Tesorería. Pagará las facturas aprobadas por la Junta Directiva, las cuales tendrán que ser visadas previamente por el Presidente. b) Las previstas en el art. 5 del R.O. 1174/ 1987, de 18 de Septiembre, asi como el resto de la normativa que le sea de aplicación. El Responsable Administrativo y financiero (RAF) Dentro de la estructura técnica de funcionamiento se contará con un responsable administrativo y financiero que deberá ser una persona física con capacidad de control y fiscalización de fondos públicos, que actuará bajo el principio de autonomía funcional y será, preferentemente, un funcionario del cuerpo nacional de secretarios-interventores de Administración Local, con destino en alguno de los municipios del territorio del GAL LEADER 2014-2020. A estos efectos, el GAL LEADER 2014-2020 y la entidad local de la que forme parte el RAF suscribirán el correspondiente convenio. El RAF, asistirá las juntas ordinarias de los diferentes órganos que tengan en su orden del día algún punto referente a la gestión de las ayudas LEADER. Éste tendrá voz pero no voto y será quien dé fe de los acuerdos adoptados. El RAF no podrá ejercer otras actividades públicas o privadas que puedan afectar a la autonomía e independencia con las que debe ejercer sus funciones en el GAL, salvo las que le correspondan como personal al servicio de la Administración Local. La compatibilidad corresponderá declararla a la Administración local donde preste sus servicios. Comisiones y comités Se podrán crear Comisiones y Comités a fin de dejar en ellos facultades concretas o encomendar tareas específicas cuando las necesidades lo aconsejen. La creación o constitución de cualquier grupo o comisión de trabajo, la plantearán a la Junta Directiva, los miembros de la Asociación que quieran formarlo. La Junta Directiva aprobará o denegará esta creación y podrá asimismo constituir directamente comisiones o grupos de trabajo, siempre que cuente con la mitad de los votos más uno a favor. Dichas Comisiones o Comités darán cuenta de sus actividades a la Junta Directiva, sin perjuicio de que ésta debe informar posteriormente a la Asamblea Del Equipo Técnico El equipo técnico podrá estar formado por: un gerente o un coordinador, un técnico y un administrativo. En momentos puntuales y para labores administrativas, se podrá contar con la subcontratación de un profesional independiente o empresa de apoyo, con el objeto de eliminar posibles acumulaciones de tareas administrativas dentro del equipo. El Equipo técnico tendrá las competencias que en él delegue la Junta Directiva quedando vinculado con la asociación a través de un contrato laboral dentro de los términos posibles que establezca la legislación de orden laboral. La configuración del equipo técnico se adaptará a lo establecido en la ORDEN 5/2016, de 11 de abril, de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, por la que se convoca y regula la selección de los Grupos de Acción

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

142

Local LEADER 2014-2020 y de las estrategias de desarrollo local participativo, recoge en su Artículo 8. Requisitos de las organizaciones candidatas a grupos de acción local, donde se recoge la obligación de disponer, o comprometerse a contratar, un equipo técnico con formación y capacidad para gestionar una estrategia de desarrollo local participativo, a cuyo frente se situará un coordinador o gerente. La contratación del personal por parte del órgano de selección de los GAL se realizará siguiendo los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad aplicables al sector público, garantizando la entidad un proceso de selección ajustado a estos. El/La subdirector/a de la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria, el/la subdirector/a con competencias en desarrollo rural y un representante de recursos humanos de la Conselleria con estas mismas competencias, formarán parte de dicho órgano de selección. Dicha representación, en ambos casos, podrá ser delegada en personal de la correspondiente subdirección. Las funciones del técnico son la información y asesoramiento a los promotores sobre el programa Leader y otros programas de ayudas, así como la tramitación de expedientes Leader hasta su pago final. Por su parte el auxiliar administrativo se encarga de las funciones administrativas de la oficina del GAL. El Gerente Las funciones del gerente se estipularán a la firma del convenio. Será el responsable técnico del Programa, desempeñando las funciones definidas en las clausulas estipuladas en el referido convenio siendo su misión al menos la relación con los promotores, Organizaciones y Administraciones Públicas; elaboración de informes y documentos técnicos; elevación a la Presidencia del GAL las propuestas o denegación de ayudas y realización de trabajos de dirección de la Gerencia y de representación del Grupo. En general, los miembros de los órganos colegiados, así como el gerente o coordinador, el responsable administrativo y financiero y el personal técnico del GAL deberán abstenerse de intervenir en la gestión de ayudas cuando concurra alguna de las siguientes causas: a) Tener interés personal en el asunto. b) Ser alcalde o cargo electo en el ayuntamiento solicitante. c) Ser administrador o miembro de sociedad, asociación o entidad o parte interesada. d) Tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado. e) Tener parentesco de consanguinidad dentro del tercer grado o de afinidad dentro del segundo con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas o con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con estos para el asesoramiento, la representación o el mandato. f) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas mencionadas en el apartado anterior. g) Haber intervenido como perito en el procedimiento de que se trate.

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

143

h) Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar.

Figura 27: Estructura del GAL Turia-Calderona

Propuesta para la toma de decisiones del grupo En este aparatado la EDLP también explicará una propuesta para el sistema de toma de decisiones de grupo, la función y responsabilidad de los distintos órganos, delegaciones y los principios que se emplearán en la toma de decisiones, incluyendo un organigrama del mismo. Régimen de incompatibilidades de los miembros de los órganos de decisión y del personal de los GAL 1. El cargo de gerente o coordinador de los GAL LEADER 2014- 2020 será incompatible con cualquier otra actividad pública o privada remunerada, de manera que se ejercerá con dedicación exclusiva. No obstante, el órgano competente del GAL podrá autorizar el ejercicio de otras actividades lucrativas, siempre que quede garantizado que el desempeño de las mismas no interfiera en la autonomía e independencia con la que debe ejercer sus funciones como gerente o coordinador. 2. El responsable administrativo y financiero del GAL no podrá ejercer otras actividades públicas o privadas que puedan afectar a la autonomía e independencia con las que debe ejercer sus funciones, salvo las que le correspondan como personal al servicio de la Administración Local. La compatibilidad corresponderá declararla a la Administración local donde preste sus servicios. 3. El resto del personal al servicio del GAL estará obligado a informar al órgano competente del mismo, según sus estatutos, acerca de las restantes actividades lucrativas que pudiera realizar, tanto por cuenta propia como por cuenta ajena, a fin de que verifique si se produce o no incompatibilidad entre los intereses del Grupo y sus intereses particulares, y declararla en su caso.

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

144

4. Los miembros de los órganos colegiados, así como el gerente o coordinador, el responsable administrativo y financiero y el personal técnico del GAL deberán abstenerse de intervenir en la gestión de ayudas cuando concurra alguna de las siguientes causas: a) Tener interés personal en el asunto. b) Ser alcalde o cargo electo en el ayuntamiento solicitante. c) Ser administrador o miembro de sociedad, asociación o entidad o parte interesada. d) Tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado. e) Tener parentesco de consanguinidad dentro del tercer grado o de afinidad dentro del segundo con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas o con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con estos para el asesoramiento, la representación o el mandato. f) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas mencionadas en el apartado anterior. g) Haber intervenido como perito en el procedimiento de que se trate. h) Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar. 5. Cuando alguno de los miembros de los órganos colegiados se abstenga por alguna de las causas anteriores, deberá manifestarlo expresamente y ausentarse durante el proceso de debate y votación del punto que le afecte, dejándose constancia en el acta de la sesión correspondiente. Si la causa de abstención concurriese en el gerente o coordinador, en el personal técnico de del GAL o en el responsable administrativo y financiero, plantearán la abstención por escrito a la junta directiva, que resolverá sobre la misma y decidirá, en su caso, la persona que en sustitución de aquellos deba intervenir en el procedimiento. 6. Los solicitantes de las ayudas podrán recusar, en cualquier momento del procedimiento, a los miembros de los órganos de decisión, así como al gerente o coordinador y al personal técnico del GAL, cuando consideren que concurre en ellos alguna de las causas de abstención enumeradas en el apartado 4 de este artículo. Si la recusación se plantea contra alguno de los miembros de los órganos de decisión, este deberá proceder, cuando considere que incurre en la causa de abstención alegada, en los términos previstos en el apartado 4 de este artículo. Si la recusación se plantea contra el gerente o coordinador o el personal técnico del GAL, la persona que hubiera sido recusada expondrá su parecer por escrito a la Junta Directiva, que resolverá lo procedente, en el plazo máximo de dos días. Del mismo modo se procederá cuando la recusación se plantee en relación con el responsable administrativo y financiero, si bien la decisión será adoptada una vez oído el órgano correspondiente del municipio del territorio del GAL LEADER 2014-2020 en el que tenga su destino.

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

145

6.1.1 Procedimientos que garanticen la inexistencia de doble financiación y de la complementariedad con otros fondos

Se han diseñado sendos procedimientos que garanticen por un lado, la inexistencia de doble financiación y por otro, la correcta filosofía de estos fondos LEADER actuando como fondos complementarios a otros ya en funcionamiento. Procedimientos para garantizar la inexistencia de doble financiación Se solicitará la declaración de ayudas concurrentes al interesado y se consultará la Base de Datos Nacional de Subvenciones Iniciativas para asegurar que se alcanza la complementariedad efectiva con otros programas Se solicitará información anual a través de los AEDL’s de los 44 municipios información sobre las subvenciones que cada uno de los socios esté percibinedo en el ejercicio en curso.

6.2 Mecanismos de ejecución de la estrategia 6.2.1 Recursos humanos asignados Ver figura 27 y epígrafe 6.1.

6.2.2 Servicios de consultoria Se prevé la contratación de una asistencia técnica para labores de consultoría y de apoyo técnico en picos de trabajo puntuales

6.2.3 Medios materiales necesarios Para implementar la estrategia. Se describe la composición del equipo técnico (personal, cualificaciones y funciones), deberán reflejarse los medios materiales con que contará el GAL para la implementación de la estrategia. A continuación se expone una previsión financiera de los costes de explotación y animación (que no podrán ser superiores al 25% del gasto público de la estrategia, entendiendo por gasto público la suma de las submedidas 19.2, 19.3 y 19.4). Previsión presupuestaria (500.000 €) Los costes que pueden ser financiados bajo esta submedida comprenden los gastos de explotación que incluyen los gastos de funcionamiento, personal, formación, los vinculados a las relaciones públicas, los financieros, así como los relativos a la supervisión y evaluación de la estrategia a que se refiere el artículo 34, 3 g) del Reglamento (UE) 1303/2013, gastos que quedarán identificados en los correspondientes convenios que se establezcan con cada uno de los GAL que vayan a aplicar las estrategias aprobadas. Los gastos de la animación de la estrategia de desarrollo local Leader tienen como finalidad facilitar el intercambio de información entre las partes interesadas, fomentar la estrategia y dar apoyo a los beneficiarios potenciales con vistas a desarrollar operaciones y preparar solicitudes. Así tenemos:

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

146

Costes de explotación Coste de animación

6.2.4 Justificación sobre cómo se garantizará la igualdad de oportunidades en las contrataciones

La contratación del personal por parte del órgano de selección de los GAL se realizará siguiendo los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad aplicables al sector público, garantizando la entidad un proceso de selección ajustado a estos.

6.2.5 Plan de formación contínua para el equipo técnico Durante la fase de ejecución de la estrategia se plante un plan de formación contínua al equipo técnico del gal en materias relacionadas con la funciones de cada uno de los miembros del equipo técnico. Participación en cursos de formación organizados por la Red Rural nacional y otros organismos en matria de desarrollo rural.

6.2.6 Otras fuentes de financiación del grupo de acción local No se prevé otras fuentes de financiación para el grupo, si bien sí es posible que se establezcan colaboraciones puntuales con la Diputación de Valencia en estudios y proyectos relacionados con la gestión de residuos forestales y agrícolas (biomasa).

6.3 Procedimiento de gestión En este apartado la estrategia explicará los aspectos relativos a los procedimientos de gestión.

6.3.1 Plan de difusión y comunicación de la EDLP En este apartado de plantean los mecanismos que garanticen (entre otros) los principios de publicidad y transparencia, el GAL deberá explicar el contenido del plan de difusión y comunicación previsto para la estrategia, especificando los elementos que avalen la objetividad y facilite la concurrencia del proceso. Dicho plan está compuesto por:

Los mecanismos para la difusión de las necesidades de la zona

Los objetivos y el plan de acción de la estrategia

Las condiciones y requisitos de subvencionabilidad de los proyectos

Los medios y las herramientas previstas para lograr una mejor difusión del plan (publicidad escrita, publicidad on-line, difusión en medios, redes sociales, jornadas, etc.)

Los criterios de selección de proyectos, especificando la baremación realizada por cada GAL para la priorización de proyectos en base al Anexo IX de la Orden 5/2016.El manual de procedimiento relativo a las solicitudes de ayuda, en base a la Circular de Coordinación (FEGA) nº 22/2015. Este manual contemplará el

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

147

mecanismo de selección de las solicitudes, la recepción de éstas, el registro y el control de las mismas (administrativo, in situ), así como los mecanismos para evitar los conflictos de intereses.

En relación a los mecanismos para evitar los conflictos de intereses el manual deberá contemplar lo establecido en el Artículo 10 de la Orden 5/2016, y observarse como mínimo los siguientes principios:

Quienes participan en el desarrollo de proyectos no deberían participar en la selección de proyectos.

El personal sólo debe realizar evaluaciones técnicas u ofrecer asesoría técnica sobre un proyecto.

Quienes participen en la evaluación de proyectos con un interés en un proyecto deben declarar dicho interés y retirarse del proceso de toma de decisiones.

Debe prepararse una lista de los intereses de los miembros del grupo, ésta debe incluirla naturaleza de cualquier vínculo entre un miembro del comité de selección y un proyecto o cualquier solicitante.

Por tanto el GAL establece un procedimiento de trabajo y selección que garantice la transparencia y la igualdad de oportunidades. En el caso preciso de que ocurriese un conflicto de interés o discriminación, deberá de informarse a la Dirección General competente. Por último, en relación a esta cuestión, debe tenerse en cuenta que los procesos de selección deben dar respuesta a las necesidades identificadas y a los objetivos planteados en la descripción de la estrategia, y además deberán priorizarse en función de los grados de ruralidad de los municipios, cuyo sistema de baremación se especifica en el Anexo VI de la Orden 5/2016.

6.3.2 Estructura básica de las medidas A continuación se exponent las diferentes tipologías de ayudas, beneficiarios e importes máximos a subvencionar. MEDIDA: AYUDAS DESTINADAS A EMPRESAS PARA ACTIVIDADES NO AGRÍCOLAS EN ZONAS RURALES

A. CREACIÓN DE EMPRESAS EN ÁMBITOS NO AGRÍCOLAS Tipo de actuación Creación de empresa supeditada al cumplimiento de un Plan Empresarial Beneficiarios

Personas físicas

Microempresas

Pyme

Agricultores

Miembros de una unidad familiar de una explotación que diversifiquen sus actividades en ámbitos no agrícolas.

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

148

Cuantía máxima de la ayuda Según lo establecido en el artículo 45 del Reglamento UE nº 702/2014:

Máximo de 70.000€ por beneficiario Proponemos una prima de 15.000 € máximo por beneficiario B. MEJORA EN EMPRESAS NO AGRÍCOLAS (empresas ya existentes)

Tipo de actuación Mejora de empresa supeditada al cumplimiento de un Plan Empresarial Beneficiarios

Personas físicas

Microempresas

Pyme

Agricultores

Miembros de una unidad familiar de una explotación que diversifiquen sus actividades en ámbitos no agrícolas.

Cuantía máxima de la ayuda Según lo establecido en el artículo 14.12 del Reglamento UE nº 651/2014 (según lo contemplado en el Mapa de ayudas regionales 2014-2020):

20% del coste total de la actividad subvencionada para medianas empresas 30% para microempresas y pequeñas empresas.

MEDIDA: AYUDAS PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS O INVERSIONES EN EMPRESAS DEDICADAS A LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA, PARA LA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, GANADEROS Y DE ALIMENTACIÓN, CONTEMPLADOS EN EL ANEXO I DEL TFUE (EXCLUIDOS LOS PRODUCTOS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA), CUYO RESULTADO PUEDE SER UN PRODUCTO NO INCLUIDO EN DICHO ANEXO, PARA OPERACIONES DE INVERSIÓN NO SUPERIORES A 70.000€. Actuaciones contempladas Creación de empresas u operaciones de inversión en activos físicos (por ejemplo: maquinarias, equipos o edificios) para la transformación y comercialización de productos cuyo resultado puede ser un producto no incluido en el Anexo I del Acuerdo TFUE. Beneficiarios

Personas físicas

Microempresas

Pyme

Agricultores

Miembros de una unidad familiar de una explotación que diversifiquen sus actividades en ámbitos no agrícolas.

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

149

Cuantía máxima de la ayuda a) Si el resultado del proceso productivo objeto de la inversión es un producto agrícola del anexo 1 del Tratado de funcionamiento de la Unión Europea, según lo establecido en el Anexo II del Reglamento UE nº 1305/2013 (artículo 17 (3) Inversión en activos físicos, transformación y comercialización de los productos del anexo I):

Hasta un 40% del coste total de la actividad subvencionada b) Si el resultado del proceso productivo objeto de la inversión no es un producto agrícola del anexo 1 del TFUE: Según lo establecido en el artículo 44.9 c).ii) del Reglamento UE nº 702/2014:

Hasta un 20% del coste total de la actividad subvencionada para medianas empresas

Hasta un 30% para microempresas y pequeñas empresas MEDIDA: SERVICIOS BÁSICOS Y RENOVACIÓN DE POBLACIONES EN ZONAS RURALES En esta medida la mayor parte de los proyectos son de naturaleza no productiva. Actuaciones contempladas Según artículo 20.1 del Reglamento UE nº 1305/2013, excepto el apartado a

1. Las inversiones en la creación, mejora o ampliación de todo tipo de pequeñas infraestructuras, entre ellas las inversiones en energías renovables y en el ahorro energético;

2. Las infraestructuras de banda ancha, en particular su creación, mejora y ampliación, las infraestructuras de banda ancha pasivas y la oferta de acceso a la banda ancha y a soluciones de administración pública electrónica; 3. Las inversiones en la creación, mejora o ampliación de servicios básicos locales para la población rural, incluidas las actividades recreativas y culturales, y las infraestructuras correspondientes;

e) las inversiones para uso público en infraestructuras recreativas, información turística e infraestructuras de turismo a pequeña escala;

4. Los estudios e inversiones vinculados al mantenimiento, la recuperación y la rehabilitación del patrimonio cultural y natural de las poblaciones, de los paisajes rurales y de las zonas de alto valor natural, incluidos sus aspectos socioeconómicos, así como las iniciativas de sensibilización ecológica; 5. Las inversiones que tengan por objeto el traslado de actividades y la transformación de edificios u otras instalaciones situados cerca o dentro de los núcleos de población rural, a fin de mejorar la calidad de vida o los resultados medioambientales de tales núcleos. Beneficiarios

Entidades locales

Grupos de Acción Local

Autónomos

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

150

Microempresas

Pyme

Asociaciones

Fundaciones Cuantía máxima de la ayuda Proyecto no productivo Proyectos que consisten en gastos o inversiones en bienes o servicios públicos o que no pueden ser objeto de venta y aquellos prestados por entidades públicas en el ejercicio de sus funciones propias. -Entidades públicas: 70% de la inversión -GAL: 100% de la inversión Proyecto productivo Proyecto cuyo objetivo es la producción de bienes o servicios privados destinados a la venta o los que pueden ser comercializados o que aumenten el valor de propiedades de titularidad privada. Se aplica el artículo 14.12 del Reglamento UE nº 651/2014 (según lo contemplado en el Mapa de ayudas regionales 2014-2020):

Hasta un 20% del coste total de la actividad subvencionada para medianas empresas

Hasta un 30% para microempresas y pequeñas empresas

6.3.3 Trámites para la presentación de operaciones, aprobación y pago de las ayudas (extraído del PDR CV 2014-2020)

FASE PREVIA (Control administrativo previo a la solicitud) Se plantea, para mejorar la calidad de los expedientes, la creación de una bolsa de proyectos o período de pre-solicitud de las ayudas, en el que los potenciales beneficiarios de las subvenciones presentarán su proyecto y en el cual se irá recopilando toda la documentación que requiera el proyecto de subvención. Es lo que denominamos control administrativo previo a la presentación de la solicitud de la ayuda. Incluirá todo lo relacionado con los permisos, proyectos, licencias, estudios de viabilidad previos, etc. De esta forma, nos garantizamos que durante todo el año se dispongan proyectos bien trabajados y podamos “resolverlos” con mayor celeridad cuando se abra el período de presentación de solicitudes de ayuda lo cual nos permitirá ajustarnos mejor a los cuadros financieros. FASE DE SOLICITUD DE AYUDA

La selección de las operaciones deberá contar con los siguientes informes:

la viabilidad económica, técnica o social de la operación.

comprobar la adecuación de la operación con la estrategia. Para ello el Grupo de Acción

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

151

Local establecerá un baremo que permita medir dicho grado de adecuación a través de criterios objetivos.

competente en desarrollo rural y versará sobre la adecuación de la operación a los objetivos del PDR, y la verificación del grado de cumplimiento de los controles administrativos realizado por el Grupo de Acción Local.

r operaciones no programadas, o programadas privadas sujetas a concurrencia competitiva serán baremadas y seleccionadas por un órgano colegiado compuesto por el órgano ejecutivo del Grupo de Acción Local, un miembro del órgano competente designado por la dirección general competente en desarrollo y la asistencia con voz pero sin voto del responsable administrativo y financiero que además hará las funciones de secretario.

de subvencionabilidad y de viabilidad positivos, seleccionadas concurrentemente, en su caso serán aprobadas formalmente por el órgano del Grupo de Acción Local establecido en su estrategia, y serán comunicadas a la dirección general competente en desarrollo rural en orden a la contabilización de los correspondientes compromisos de gasto. FASE DE PAGO Una vez finalizada la actuación seleccionada y aprobada, y recabados todos los comprobantes de los gastos incurridos, el promotor lo comunicará al Grupo de Acción Local, a través de la presentación de una solicitud de pago, que se acompañará de los originales de las facturas y justificantes de pago de cada una de ellas, convenientemente clasificados y ordenados, y copia de todos los permisos, licencias, autorizaciones administrativas necesarias para la actividad, solicitadas o concedidas por las autoridades competentes, así como de los justificantes del pago de las tasas o impuestos necesarias para su obtención. Los equipos técnicos del Grupo de Acción Local procederán a la comprobación administrativa de la documentación presentada y sobre el terreno de la ejecución de la operación y su grado de adecuación a lo aprobado. Asimismo verificarán todas las facturas y los justificantes de pago de las mismas, validando el gasto efectivamente realizado, que nunca podrá superar el aprobado para la operación de que se trate. El RAF del Grupo de Acción Local certificará el importe del gasto realizado, su adecuación a la operación aprobada y las condiciones de admisibilidad, y el cumplimiento de todos los requisitos legales exigibles a la actividad de la operación. La solicitud de pago, acompañada por copias de los check list de controles administrativos del pago, la certificación del RAF del párrafo anterior, y un listado de facturas con copias de todas y cada una de las facturas y comprobantes de gasto, se remitirá a la dirección general competente en desarrollo rural. Dicha dirección general, una vez realizados los controles que sean necesarios, remitirá la orden de pago al Organismo Pagador para realizar la transferencia al beneficiario. Los pagos a los beneficiarios de las ayudas cofinanciadas por FEADER se realizarán a través del Organismo Pagador de la Comunitat Valenciana, formalizándose un expediente de pago para las actuaciones propias de los Grupos y otro para los pagos a promotores.

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

152

6.4 Seguimiento y evaluación El GAL deberá establecer un programa de seguimiento y evaluación de la EDLP, que permita evaluar la eficiencia y el impacto de las actuaciones previstas. Para su diseño deberá considerar: Los resultados de los procesos de participación de la comunidad establecidos en el punto 4. Descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia”. Un sistema de recogida de datos y tratamiento de indicadores, que permita dar respuesta y analizar de forma cuantitativa y cualitativa: 1) El grado de ejecución y los resultados alcanzados en el conjunto de la estrategia, así como para cada objetivo general y específico. 2) El grado de ejecución y resultados alcanzados por la estrategia, en relación al cumplimiento de los objetivos transversales de la Unión Europea. 3) La información anual que será solicitada por la Comisión en relación a la contribución de las prioridades y áreas de interés del FEADER de cada EDLP. La realización de las evaluaciones se realizará en un horizonte medio, en el primer trimestre en el año 2019 en base a los resultados alcanzados a 31 de diciembre de 2018, en el primer trimestre en el año 2021 en base a los resultados alcanzados a 31 de diciembre de 2020 y una evaluación final en el año 2023. Datos que serán comparados con la situación inicial. En la siguiente tabla puede observarse la batería de indicadores para las evaluaciones previstas.

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

153

Tabla 77: Evaluaciones previstas de la EDLP

Objetivo general 1: Favorecer la ocupación sostenible del territorio, con especial atención a los jóvenes y las mujeres

Obj

etiv

os e

spec

ífico

s

Indi

cado

res

Bre

ve

desc

ripci

ón d

e lo

s in

dica

dore

s pr

opue

stos

Pres

upue

sto

prev

isto

Hito

201

8 (V

alor

es

prev

isto

s)

Hito

202

0 (V

alor

es

prev

isto

s)

Hito

202

3 (V

alor

es

prev

isto

s)

Hito

201

8 (V

alor

es

alca

nzad

os)

Hito

202

0 (V

alor

es

alca

nzad

os)

Hito

202

3 (V

alor

es

alca

nzad

os)

Hito

201

8 (E

jecu

ción

)

Hito

202

0 (E

jecu

ción

)

Hito

202

3 (E

jecu

ción

)

1.1 Fijar la población juvenil en el territorio

-Incrementar la Tasa de juventud (valor medio)

150.000 1% 2% 3%

1.2 Incrementar el sector industrial de manera

sostenible

-Inversión industrial realizada -Empresas activas por sector de actividad (sector industrial)

120.000 5% 7

7% 8

10% 11

1.3 Fomentar el empleo juvenil

-Población de 16-64 años según relación con la actividad económica

75.000 1% 2% 4%

1.4 Plan de igualdad de oportunidades

-Incrementar Contratos laborales según sexo -Empresas que ponen en marcha el plan

50.000 30% 8

40% 22

60% 44

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

154

Objetivo general 2: Diversificar la economía rural mediante la creación y mejora de empresas, el emprendimiento y la innovación O

bjet

ivos

es

pecí

fico

s

Indi

cado

res

Pres

upue

sto

prev

isto

Hito

201

8 (V

alor

es

prev

isto

s)

Hito

202

0 (V

alor

es

prev

isto

s)

Hito

202

3 (V

alor

es

prev

isto

s)

Hito

201

8 (V

alor

es

alca

nzad

os)

Hito

202

0 (V

alor

es

alca

nzad

os)

Hito

202

3 (V

alor

es

alca

nzad

os)

Hito

201

8 (E

jecu

ció

n)

Hito

202

0 (E

jecu

ció

n)

Hito

202

3 (E

jecu

ció

n)

2.1 Aumentar la calidad de la restauración y del alojamiento

-Establecimientos que han recibido algún reconocimiento a la calidad

75.000 4 8 12

2.2 Diversificar la actividad económica

-Incrementar el nº de Empresas activas por sector de actividad

425.000 1% 2% 5%

2.3

Mejorar los procesos productivos en actividades no agrícolas

-Aumento del número de empresas activas por sector -Proyectos de I+D+i implantados

400.000 1% 2

2% 5

5% 10

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

155

Objetivo general 3: Potenciar la gobernanza local y la animación social

Objetivos específicos Indicadores Presupuesto

previsto Hito 2018 (Valores

previstos)

Hito 2020 (Valores

previstos)

Hito 2023 (Valores

previstos)

Hito 2018 (Valores

alcanzados)

Hito 2020 (Valores

alcanzados)

Hito 2023 (Valores

alcanzados) Hito 2018

(Ejecución) Hito 2020

(Ejecución) Hito 2023

(Ejecución)

3.1 Fomentar la cultura participativa

Asociaciones/municipio Consejos municipales de participación

50.000 10 22 44

3.2

Mayor coordinación y cooperación entre las diferentes asociaciones

Nº de Redes sociales de proximidad 30.000 1 2 4

3.3

Aprovechar los recursos endógenos de la comunidad

Nº de Emprendedores locales 30.000 20 30 50

3.4

Creación de servicios, equipamientos e infraestructuras educativas, culturales y deportivas

Nº de Servicios, equipamientos e infraestructuras educativas, culturales y deportivas

80.000 10 22 44

3.5

Incrementar los equipamientos, locales y actividades para jóvenes y niños

Nº de equipamientos, locales y actividades para jóvenes y niños

70.000 10 20 44

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

156

Objetivo general 4: Mejorar los servicios básicos y la renovación de las poblaciones rurales y del entorno natural

Objetivos específicos Indicadores Presupuesto previsto

Hito 2018 (Valores

previstos)

Hito 2020 (Valores

previstos)

Hito 2023 (Valores

previstos)

Hito 2018 (Valores

alcanzados)

Hito 2020 (Valores

alcanzados)

Hito 2023 (Valores

alcanzados) Hito 2018

(Ejecución) Hito 2020

(Ejecución) Hito 2023

(Ejecución)

4.1 Mejorar la gestión de residuos

Nº de tm materia recogidas de materia orgánica

80.000 30% 30% 40%

4.2

Incrementar las comunicaciones y las dotaciones en el entorno natural

Nº de obras realizadas 75.000 30% 30% 40%

4.3 Fomentar la educación medio ambiental

Nº de acciones formativas realizadas

50.000 30% 30% 40%

4.4 Fomentar sistemas de detección de incendios

Nº de incidencias registradas por quema de rastrojos y malas prácticas

35.000 30% 30% 40%

4.5 Estudios y acciones contra especies invasoras

Nº de estudios Superfcie en Ha de las actuaciones contra especies invasoras

30.000 30% 30% 40%

4.6

Gestión de los subproductos procedentes del mantenimiento del medio forestal y agrícola

Nº de empresas para la gestión de la Biomasa

175.000 30% 30% 40%

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

157

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

158

7 PLAN FINANCIERO A efectos de definir la planificación presupuestaria en el periodo, la EDLP deberá incluir una programación hasta el año 2020, donde se contemplará la asignación prevista por el fondo FEADER, así como de otras fuentes de financiación. El plan establecerá una distribución por anualidades (se debe tener en cuenta que, si bien los fondos programados se deben prever hasta 2020, la ejecución de estos finalizará en el año 2023). La previsión presupuestaria para los proyectos del plan de acción estará desglosada según los proyectos indicados por objetivos generales, así como los gastos por explotación, animación (submedida 19.4) y los correspondientes a cooperación (submedida 19.3) según la medida 19 del PDR-CV 2014-2020. Es necesario contemplar el reparto de las asignaciones indicativas previstas en el PDR-CV 2014-2020 en la medida 19. En el caso de que los GAL vayan a contar con otras fuentes de financiación para sus costes de explotación y animación, deberán indicar las cuantías programadas previstas para cada anualidad así como la fuente u origen de la financiación. De acuerdo con lo dispuesto en el Marco Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, el gasto público mínimo previsto en las estrategias estará en torno a los 3 millones de euros, incluyendo los gastos de funcionamiento y animación. Motivadamente podrá seleccionarse una estrategia por debajo de esta cuantía en atención a las características específicas de cada estrategia, lo que constará en el acto de aprobación. El plan financiero del gasto público estimado de cada estrategia se distribuirá en las submedidas LEADER, desglosando el gasto en inversiones (materiales e inmateriales) y gasto corriente. En el gasto de inversión se distinguirá entre el gasto destinado a promotores públicos y a promotores privados. En el gasto corriente se distinguirá entre formación y otros gastos. En resumen, en la confección del presupuesto deberán incluirse los siguientes aspectos: 1) Previsión presupuestaria programada para la preparación y realización de las actividades de cooperación de los GAL, y de los costes de explotación y animación. Los gastos de explotación y animación serán auxiliados al 100%. Dichos gastos no superarán el 25% del gasto público de la estrategia (máximo un 25% para gastos y mínimo un 75% para operaciones). El 25% se calcula sobre el total del gasto público incurrido en la implementación de la estrategia (submedidas 19.2, 19.3 y 19.4). 2) Previsión presupuestaria programada por anualidades. Una vez seleccionadas las estrategias de desarrollo local participativo y designados los GAL 2014-2020 se determinará, según lo establecido en el Artículo 19 de la Orden 5/2016, la cuantía asignada en concepto de costes de explotación y animación (submedida 19.4) y el importe de las ayudas para la realización de las operaciones conforme a la estrategia de desarrollo local participativo (submedida 19.2). En este momento, el GAL deberá proceder a la adaptación del plan financiero según las cuantías asignadas (tanto por medidas y fuentes de financiación como según años y fuentes de financiación).

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

159

Tabla 78: Plan financiero por submedidas y fuentes de financiación. Inversión y financiación

Programa LEADER Comunitat Valenciana 2014-2020 Grupo de Acción Local: GAL TURIA-CALDERONA

Plan financiero por submedidas y fuentes de financiación Inversión y financiación (euros)

Medidas

Gasto público Gasto privado Coste Total

Total Subvenciones comunitarias Administraciones nacionales

(1)= (2)+(4) Total % (2)/(10) Total % (4)/(10) Central Autonómica Local

(2) (3) (4)=(6)+(7)+(8) (5) (6) (7) (8) (9) (10)= (1)+(9)

Ayuda preparatoria (Submedida 19.1)

32.000,00 €

16.960,00 € 53,00%

15.040,00 € 47% 1.830,40 €

13.209,60

- €

- €

32.000,00 €

Ayudas para la realización de operaciones conforme a la EDLP (Submedida 19.2)

2.250.000,00 €

1.192.500,00 €

53,00% 1.057.500,00 € 47%

128.700,00

928.800,00

- €

- €

2.250.000,00

Ayuda para la preparación y realización de las actividades de cooperación de los GAL (submedida 19.3)

218.000,00 €

115.540,00 € 53,00%

102.460,00 € 47%

12.469,60 €

89.990,40

- €

- €

218.000,00 €

Ayuda de los costes de explotación y animación (submedida 19.4)

500.000,00 €

265.000,00 € 53,00%

235.000,00 € 47%

28.600,00 €

206.400,00

- €

- €

500.000,00 €

_ Descripción de las disposiciones de gestión y de seguimiento de la estrategi

160

Tabla 79: Plan financiero por años y fuentes de financiación. Inversión y financiación por anualidades

Programa LEADER Comunitat Valenciana 2014-2020 Grupo de Acción Local: GAL TURIA-CALDERONA

Plan financiero por años y fuentes de financiación. Inversión y financiación por anualidades (euros)

Años

Gasto público Gasto privado Coste Total

Total Subvenciones comunitarias Administraciones nacionales

(1)= (2)+(4) Total %

(2)/(10) Total % (4)/(10) Central Autonómica Local

(2) (3) (4)=(6)+(7)+(8) (5) (6) (7) (8) (9) (10)= (1)+(9)

2014 - €

- € 0%

- € - €

- €

- €

- €

- €

- €

2015 - €

- € 0%

- € - €

- €

- €

- €

- €

- €

2016 - €

- € 0%

- € - €

- €

- €

- €

- €

- €

2017 282.000,00 €

149.460,00 € 13%

132.540,00 € 12%

16.130,40 €

116.409,60

- €

846.000,00 €

1.128.000,00 €

2018 318.000,00 €

168.540,00 € 13%

149.460,00 € 12%

18.189,60 €

131.270,40

- €

954.000,00 €

1.272.000,00 €

2019 480.000,00 €

254.400,00 € 13%

225.600,00 € 12%

27.456,00 €

198.144,00

- €

1.440.000,00 €

1.920.000,00 €

2020 480.000,00 €

254.400,00 € 13%

225.600,00 € 12%

27.456,00 €

198.144,00

- €

1.440.000,00 €

1.920.000,00 €

2021 480.000,00 €

254.400,00 € 13%

225.600,00 € 12%

27.456,00 €

198.144,00

- €

1.440.000,00 €

1.920.000,00 €

2022 480.000,00 €

254.400,00 € 13%

225.600,00 € 12%

27.456,00 €

198.144,00

- €

1.440.000,00 €

1.920.000,00 €

2023 480.000,00 €

254.400,00 € 13%

225.600,00 € 12%

27.456,00 €

198.144,00

- €

1.440.000,00 €

1.920.000,00 €

Anejos

161

8 ANEJOS

8.1 Anexo 1 Montes Gestionados por la Generalitat Valenciana. Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la Comunitat Valenciana del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la GVA, 2015.

Municipio Monte de Utilidad Pública

Ademuz V039 Sesga V165 El Pinar

Albalat dels Tarongers V100 La Comediana V101 El Garbí V129 El Caball, La Gronsa, Loma del Corral, La

Murta y Montaña Redona

Alcublas V180 Solana y Barranco Lucía

Alpuente V040 Cerro de la Ceja de Arcos V041 Las Lomas

Andilla V106 Los Altos V107 Cerro Campillo y Umbrías V108 Cerro de las Cabras V109 Peña Parda V110 Peña del Seco V112 La Rodana V113 La Solana V114 Tarragones

Aras de los Olmos V042 Dehesa del Rebollo

Benagéber V043 El Monte

Bugarra V115 Roger V181 Comunales

Calles V044 Caídas del Río Turia V045 Los Rodenos V140 Riberas del río Turia en Calles y Domeño V172 El Rebollo, La Torrecilla y Caseta Umbría

Casas Altas V046 Alto del Gazapo, Umbría Negra y otros

Casas Bajas V185 Casas Bajas

Castielfabib V007 El Cabezo

Anejos

162

Municipio Monte de Utilidad Pública

V008 Los Valles V047 Arroyo Cerezo, Palomareja y otros V048 La Muela V049 El Rato, Peña Blanca y otros

Chelva V050 Caídas del Río Turia V051 Lomas del Chinchel

Chulilla V117 Fuencaliente y Plano V118 Pelma V119 La Serratilla y las Rochas del Río Turia V133 Carrasquilla V166 La Muela de Chulilla

Domeño V052 La Sierra

Estivella V102 El Garbí

Gestalgar V120 La Reana V141 Riberas del Río Turia en el término de

Gestalgar

Higueruelas V053 La Umbría

La Yesa V064 Carrascal de Juan Andilla V065 La Contienda V139 Barranco Sancho V162 El Carrascal y los Llanos, Las Umbrías, La

Jarilla y otros

Loriguilla V054 La Sierra

Losa del Obispo V121 Peña Roya

Pedralba V088 Cueva Chucheve y Palmeral V089 La Serratilla V142 Riberas del Río Turia en el término de

Pedralba

Puebla de San Miguel V055 Puebla de San Miguel

Segart V104 El Garbí

Serra V013 Porta Coeli V105 Alto del Pino y Agregados

Sot de Chera V122 Pera y Plano

Anejos

163

Municipio Monte de Utilidad Pública

Titaguas V058 Caídas de Río Turia V059 La Lámpara, Loma Tordera y otros V060 Malacara

Tuéjar V061 Tuéjar V178 Riberas del Río Tuéjar

Vallanca V062 Las Cabezas V063 Umbría de la Huerta

Villar del Arzobispo V123 Cerro Gordo

8.2 Anexo 2 datos demográficos de densidad de población en 2015, variación

entre los padrones de 2015 y 2014, tasas de dependencia de 2015 y índice de envejecimiento (población mayor de 65 años respecto a menores de 16) en 2015. Datos de elaboración propia para el territorio GAL a partir de cifras oficiales del INE.

De

nsid

ad d

e po

blac

ión

(hab

/km

2 )

Evo

luci

ón d

e la

po

blac

ión.

Va

riaci

ón

del p

adró

n (%

) Tas

a de

pend

enci

a (%

) Tas

a de

de

pend

enci

a m

enor

es

16 a

ños

(%)

Tas

a de

de

pend

enci

a m

ayor

es

de 6

4 añ

os

(%)

Índi

ce d

e en

veje

cim

ient

o (%

)

CAMP DE MORVEDRE 149,09 -2,49 59,23 21,74 37,48 192,72

ALBALAT DELS TARONGERS

55,19 0,59 50,80 22,30 28,60 128,20

ALFARA DE LA BARONIA 44,92 -0,76 64,40 22,20 42,20 190,10

ALGAR DE PALANCIA 38,25 -3,78 74,10 22,80 51,20 224,20

ALGIMIA DE ALFARA 72,51 -0,10 70,70 28,80 41,90 145,20

BENAVITES 146,61 -2,08 60,90 22,60 38,30 169,30

ESTIVELLA 65,97 -0,43 66,70 25,70 40,90 159,20

PETRÉS 521,14 -1,61 52,40 24,30 28,10 115,40 QUART DE LES VALLS 125,31 -1,61 62,00 25,20 36,80 146,30

QUARTELL 489,95 -1,22 56,80 20,90 36,00 172,50

SEGART 25,59 -11,11 44,10 7,60 36,40 477,80 TORRES TORRES 54,53 -5,29 48,60 16,70 31,90 191,70

CAMP DE TURIA 42,93 -1,43 53,92 22,33 31,60 171,50

CASINOS 67,13 -0,07 57,60 25,40 32,20 126,70

GÁTOVA 11,97 -3,97 79,30 12,80 66,50 519,20

Anejos

164

De

nsid

ad d

e po

blac

ión

(hab

/km

2 )

Evo

luci

ón d

e la

po

blac

ión.

Va

riaci

ón

del p

adró

n (%

) Tas

a de

pend

enci

a (%

) Tas

a de

de

pend

enci

a m

enor

es

16 a

ños

(%)

Tas

a de

de

pend

enci

a m

ayor

es

de 6

4 añ

os

(%)

Índi

ce d

e en

veje

cim

ient

o (%

)

LORIGUILLA 26,97 -0,97 44,40 25,80 18,60 71,90

MARINES 52,04 2,39 47,90 23,50 24,40 104,10

OLOCAU 44,66 0,54 51,10 22,70 28,40 125,10

SERRA 54,84 -6,47 43,20 23,80 19,50 82,00 L’HORTA NORD 26644,43 -1,60 50,30 34,40 16,00 46,50

EMPERADOR 26644,43 -1,60 50,30 34,40 16,00 46,50

LA SERRANÍA 17,46 -3,02 63,07 15,22 47,87 383,58

ALCUBLAS 16,71 -3,07 63,40 14,40 49,00 340,60

ALPUENTE 4,91 -5,60 81,10 17,30 63,70 367,70

ANDILLA 2,54 -3,59 40,30 4,70 35,70 766,70 ARAS DE LOS OLMOS 5,02 -0,26 81,90 17,10 64,80 377,80

BENAGÉBER 3,11 -4,61 40,00 3,20 36,80 1140,00

BUGARRA 18,33 -1,49 66,40 14,40 52,00 360,90

CALLES 6,06 -6,91 84,40 18,40 66,00 359,00

CHELVA 7,59 1,38 69,30 11,90 57,40 480,40

CHULILLA 10,94 -6,51 59,40 11,80 47,60 404,00

DOMEÑO 10,44 -4,46 57,80 22,00 35,80 163,00

GESTALGAR 9,51 -0,84 65,30 12,70 52,60 413,70

HIGUERUELAS 27,45 -4,37 62,80 15,80 47,00 298,00 LOSA DEL OBISPO 41,26 2,30 53,10 18,90 34,20 180,70

PEDRALBA 48,58 0,90 55,70 21,60 34,10 157,70 SOT DE CHERA 10,94 -2,29 46,70 13,20 33,60 255,30

TITAGUAS 7,48 -6,60 63,10 17,60 45,50 258,80

TUÉJAR 9,50 0,31 62,60 16,90 45,80 271,70 VILLAR DEL ARZOBISPO 88,37 -10,74 62,50 24,20 38,40 158,70

YESA, LA 2,98 -0,89 82,60 13,00 69,60 533,30 RINCON DE ADEMUZ 18,21 2,33 85,29 18,60 66,74 659,93

ADEMUZ 11,44 -1,04 70,00 27,70 42,30 152,90

CASAS ALTAS 9,15 1,37 84,80 24,10 60,80 252,60

CASAS BAJAS 8,30 -4,79 113,60 14,80 98,90 669,20

CASTELFABIB 2,59 20,00 109,90 26,00 84,00 323,50 PUEBLA DE SAN MIGUEL 1,13 -1,84 56,50 2,20 54,40 2500,00

TORREBAJA 92,21 -0,42 63,50 18,10 45,50 252,10

Anejos

165

De

nsid

ad d

e po

blac

ión

(hab

/km

2 )

Evo

luci

ón d

e la

po

blac

ión.

Va

riaci

ón

del p

adró

n (%

) Tas

a de

pend

enci

a (%

) Tas

a de

de

pend

enci

a m

enor

es

16 a

ños

(%)

Tas

a de

de

pend

enci

a m

ayor

es

de 6

4 añ

os

(%)

Índi

ce d

e en

veje

cim

ient

o (%

)

VALLANCA 2,63 3,02 98,70 17,30 81,30 469,20 TERRITORIO GAL 19,06 -0.98 58,25 21,52 36,73 170,65

COMUNIDAD VALENCIANA 214,18 -0,42 52,60 24,60 28,00 114,00

PROVINCIA DE VALENCIA 235,36 -0,22 51,70 24,60 27,20 110,50

8.3 Anexo 3 número de explotaciones agrícolas y ganaderas. Censo Agrario, INE

2009.

Agricultura con ganaderia (nº)

Agricultura sin ganaderia (nº)

Ganaderia sin agricultura (nº)

CAMP DE MORVEDRE 1 1002 5

ALBALAT DELS TARONGERS 0 128 4

ALFARA DE LA BARONIA 0 72 0

ALGAR DE PALANCIA 0 86 0

ALGIMIA DE ALFARA 0 121 0

BENAVITES 0 135 0

ESTIVELLA 1 123 0

PETRÉS 0 54 1

QUART DE LES VALLS 0 121 0

QUARTELL 0 61 0

SEGART 0 12 0

TORRES TORRES 0 89 0

CAMP DE TURIA 20 771 5

CASINOS 11 239 2

GÁTOVA 0 74 0

LORIGUILLA 2 85 1

MARINES 2 171 1

OLOCAU 3 145 0

SERRA 2 57 1

L’HORTA NORD 0 1 0

EMPERADOR 0 1 0

LOS SERRANOS 179 2944 34

ALCUBLAS 12 160 0

ALPUENTE 57 203 7

ANDILLA 4 173 1

Anejos

166

Agricultura con ganaderia (nº)

Agricultura sin ganaderia (nº)

Ganaderia sin agricultura (nº)

ARAS DE LOS OLMOS 17 124 1

BENAGÉBER 0 22 0

BUGARRA 3 193 0

CALLES 3 90 0

CHELVA 13 262 1

CHULILLA 4 190 0

DOMEÑO 2 37 0

GESTALGAR 3 119 0

HIGUERUELAS 0 89 1

LOSA DEL OBISPO 1 61 1

PEDRALBA 6 425 6

SOT DE CHERA 0 45 0

TITAGUAS 19 77 5

TUÉJAR 22 163 6

VILLAR DEL ARZOBISPO 8 421 5

YESA, LA 5 90 0

RINCON DE ADEMUZ 26 296 2

ADEMUZ 12 137 0

CASAS ALTAS 0 9 0

CASAS BAJAS 0 14 0

CASTELFABIB 8 75 2

PUEBLA DE SAN MIGUEL 3 3 0

TORREBAJA 0 11 0

VALLANCA 3 47 0

TERRITORIO GAL 226 5014 46 COMUNIDAD

VALENCIANA 3464 115987 729

PROVINCIA DE VALENCIA 984 66718 335

8.4 Anexo 4 superficie de terrenos de uso industrial, polígonos industriales (m2). Conselleria d'Economia, Indústria, Turisme i Ocupació. SEPIVA, 2008.

TERRITORIO Superficie en polígonos industriales (m2)

CAMP DE MORVEDRE 383.913

ALBALAT DELS TARONGERS 3487

ALFARA DE LA BARONIA ALGAR DE PALANCIA 35906

ALGIMIA DE ALFARA 78040

Anejos

167

TERRITORIO Superficie en polígonos industriales (m2)

BENAVITES 16061

ESTIVELLA 68933

PETRÉS QUART DE LES VALLS QUARTELL 181486

SEGART TORRES TORRES

CAMP DE TURIA 374.848,733

CASINOS 47531

GÁTOVA LORIGUILLA 273261

MARINES 95,733

OLOCAU SERRA 53961

L’HORTA NORD EMPERADOR

LOS SERRANOS 692.904

ALCUBLAS ALPUENTE ANDILLA ARAS DE LOS OLMOS BENAGÉBER BUGARRA CALLES CHELVA CHULILLA DOMEÑO 169631

GESTALGAR HIGUERUELAS 15368

LOSA DEL OBISPO PEDRALBA SOT DE CHERA TITAGUAS TUÉJAR VILLAR DEL ARZOBISPO 507905

YESA, LA RINCON DE ADEMUZ 44.071

ADEMUZ

Anejos

168

TERRITORIO Superficie en polígonos industriales (m2)

CASAS ALTAS CASAS BAJAS CASTELFABIB PUEBLA DE SAN MIGUEL TORREBAJA 44071

VALLANCA TERRITORIO GAL 1.495.737

8.5 Anexo 5. Empleo por sector de actividad, expresado en promedio del porcentaje de contrataciones registradas por sector. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2015.

Tabla 80: Empleo por sector de actividad, expresado en promedio del porcentaje de contrataciones registradas por sector. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2015.

COMARCAS MUNICIPIO

CONTRATACIONES REGISTRADAS POR SECTOR (%)

AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

CAMP DE MORVEDRE 23,5 9,2 5,0 62,3

Albalat dels

Tarongers 0,7 8,9 5,8 84,5 Alfara de

la Baronia 13,6 22,0 1,7 62,7 Algar de

Palancia 29,2 25,0 3,1 42,7 Algimia de Alfara 52,8 11,9 2,5 32,7

Benavites 26,9 4,0 1,7 67,4 Estivella 1,4 4,3 5,7 88,6 Petrés 11,5 3,4 5,7 79,3

Quart de les Valls 59,1 0,2 0,4 40,3

Quartell 12,3 15,7 1,1 70,9 Segart 5,6 5,6 16,7 72,2 Torres

Torres 45,2 0,0 10,7 44,0 CAMP DE

TURIA 2,8 24,1 9,5 63,6 Casinos 6,6 12,1 22,0 59,2 Gátova 1,6 26,2 9,8 62,3

Loriguilla 7,2 6,3 17,5 69,0 Marines 0,3 77,0 3,3 19,4 Olocau 0,3 20,0 1,3 78,3

Anejos

169

Serra 0,4 3,0 3,0 93,5 L’HORTA

NORD 12,7 4,9 16,7 65,7 Emperado

r 12,7 4,9 16,7 65,7 LA

SERRANÍA 23,3 14,9 7,0 54,8 Alcublas 4,2 5,6 16,9 73,2 Alpuente 33,3 6,7 2,2 57,8 Andilla 67,6 8,1 21,6 2,7 Aras de

los Olmos 6,3 3,2 6,3 84,1 Benagéber 0,0 2,1 8,5 89,4

Bugarra 73,0 0,5 4,3 22,2 Calles 36,7 6,3 11,4 45,6 Chelva 1,1 11,1 12,6 75,3 Chulilla 16,9 11,9 11,0 60,2 Domeño 0,0 14,6 1,3 84,0

Gestalgar 0,6 19,5 4,2 75,7 Higueruela

s 0,3 92,8 0,5 6,5 Losa del Obispo 60,7 10,7 1,8 26,8 Pedralba 44,7 10,6 9,9 34,8 Sot de

Chera 0,0 0,0 2,9 97,1 Titaguas 11,8 32,7 2,7 52,7 Tuéjar 5,3 24,1 1,4 69,1

Villar del Arzobispo 10,7 13,1 6,4 69,8

Yesa, La 70,0 10,0 6,7 13,3 RINCÓN DE

ADEMUZ 13,6 8,6 4,1 73,8 Ademuz 3,7 1,9 7,0 87,3 Casas Altas 75,0 12,5 0,0 12,5 Casas

Bajas 0,0 7,7 7,7 84,6 Castielfabi

b 0,0 12,5 0,0 87,5 Puebla de

San Miguel 3,7 3,7 3,7 88,9 Torrebaja 0,0 15,4 3,8 80,8 Vallanca 12,5 6,3 6,3 75,0

C. Valenciana 12,2 13,0 5,4 69,2

Provincia 14,1 13,0 4,6 68,2 Territorio

GAL 18,7 13,5 6,5 61,1

Anejos

170

8.6 Anexo 6. Promedio de cooperativas registradas. Fuente: Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, 2003.

Tabla 81: Promedio de cooperativas registradas. Fuente: Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, 2003.

COMARCAS MUNICIPIO

Agr

aria

s

De

trab

ajo

asoc

iado

De

cons

umid

ores

y

usua

rios

De

vivi

enda

s y

de d

espa

chos

y lo

cale

s

De

créd

ito

De

serv

icio

s

Otr

as

CAMP DE MORVEDRE 0,5 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 ALBALAT DELS TARONGERS 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 ALFARA DE LA BARONIA 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 ALGAR DE PALANCIA 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 ALGIMIA DE ALFARA 1,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 BENAVITES 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 ESTIVELLA 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 PETRÉS 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 QUART DE LES VALLS 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 QUARTELL 2,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 SEGART 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 TORRES TORRES 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

CAMP DE TURIA 0,8 0,8 0,2 0,0 0,2 0,0 0,2 CASINOS 2,0 2,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 GÁTOVA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 LORIGUILLA 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 MARINES 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 OLOCAU 0,0 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 SERRA 2,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0

L’HORTA NORD 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 EMPERADOR 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

LA SERRANÍA 1,2 0,9 0,1 0,0 0,1 0,0 0,2 ALCUBLAS 2,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 ALPUENTE 4,0 4,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 ANDILLA 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 ARAS DE LOS OLMOS 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 BENAGÉBER 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Anejos

171

BUGARRA 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 CALLES 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 CHELVA 3,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 CHULILLA 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 DOMEÑO 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 GESTALGAR 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 HIGUERUELAS 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 LOSA DEL OBISPO 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 PEDRALBA 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 SOT DE CHERA 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 TITAGUAS 1,0 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 TUÉJAR 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 VILLAR DEL ARZOBISPO 1,0 3,0 0,0 0,0 1,0 0,0 1,0 YESA, LA 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

RINCÓN DE ADEMUZ 0,4 0,9 0,0 0,1 0,0 0,0 0,7 ADEMUZ 2,0 4,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 CASAS ALTAS 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 CASAS BAJAS 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 CASTELFABIB 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 PUEBLA DE SAN MIGUEL 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 TORREBAJA 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 1,0 VALLANCA 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

8.7 Anexo 7. Tabla 82: Empresas activas por sector de actividad. Sólo se ofrece información de detalle para municipios de más de 1.000 habitantes. Adicionalmente, no se facilita información para aquellas celdas con menos de 4 empresas. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 2016.

Tabla 83: Empresas activas por sector de actividad. Sólo se ofrece información de detalle para

municipios de más de 1.000 habitantes. Adicionalmente, no se facilita información para aquellas celdas con menos de 4 empresas. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 2016.

COMARCAS TOTAL INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS

CAMP DE MORVEDRE 520 32 46 257

ALBALAT DELS TARONGERS 66 53 ALFARA DE LA BARONIA 28 ALGAR DE PALANCIA 34 ALGIMIA DE ALFARA 63 11 15 37 BENAVITES 35 ESTIVELLA 54 6 6 42

Anejos

172

PETRÉS 32 QUART DE LES VALLS 55 5 8 42 QUARTELL 110 10 17 83 SEGART 13 TORRES TORRES 30

CAMP DE TURIA 725 52 93 557

CASINOS 204 16 24 164 GÁTOVA 23 LORIGUILLA 128 14 12 102 MARINES 80 8 11 61 OLOCAU 71 5 7 59 SERRA 219 9 39 171

L’HORTA NORD 25 EMPERADOR 25

LA SERRANÍA 1019 61 110 422

ALCUBLAS 29 ALPUENTE 39 ANDILLA 8 ARAS DE LOS OLMOS 29 BENAGÉBER 9 BUGARRA 34 CALLES 19 CHELVA 123 9 32 82 CHULILLA 43 DOMEÑO 49 GESTALGAR 31 HIGUERUELAS 23 LOSA DEL OBISPO 42 PEDRALBA 151 14 20 117 SOT DE CHERA 15 TITAGUAS 43 TUÉJAR 71 8 13 50 VILLAR DEL ARZOBISPO 248 30 45 173 YESA, LA 13

RINCÓN DE ADEMUZ 167 5 18 49

ADEMUZ 72 5 18 49 CASAS ALTAS 10 CASAS BAJAS 17 CASTELFABIB 28 PUEBLA DE SAN MIGUEL 0 TORREBAJA 31

Anejos

173

VALLANCA 9 Territorio GAL 2456 150 267 1285

8.8 Anexo 8. Tabla 84: Fuente: Superficies total de cultivo agrícola y desglose de su distribución de cultivo (ha), 2011. Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016.

Tabla 85: Fuente: Superficies total de cultivo agrícola y desglose de su distribución de cultivo (ha), 2011. Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016.

COMARCAS MUNICIPIO Agrícola Herbácea Leñosa Pastos Especies

forestales CAMP DE MORVEDRE 10112,50 294,45 3857,35 4861,59 1099,08

Albalat dels Tarongers 1815,99 29,42 514,65 1082,51 189,41

Alfara de la Baronia 1031,49 23,00 472,11 449,11 87,26

Algar de Palancia 1069,99 11,45 390,01 547,09 121,34

Algimia de Alfara 1257,95 48,81 594,63 508,21 106,30

Benavites 349,37 36,40 310,38 2,59 0,00

Estivella 1855,81 25,42 486,04 1067,28 277,26

Petrés 162,18 15,52 92,85 49,40 4,41

Quart de les Valls 769,98 5,85 336,17 204,04 223,91

Quartell 215,62 55,07 154,97 5,54 0,04

Segart 580,90 11,10 123,62 402,68 43,51

Torres Torres 1003,22 32,40 381,93 543,14 45,65

CAMP DE TURIA 25328,75 658,72 5354,39 13880,58 5435,22

Casinos 3772,46 343,29 2186,14 1182,29 60,36

Gátova 2946,37 28,58 419,86 2387,15 110,78

Loriguilla 6798,96 82,95 397,06 3708,83 2610,12

Marines 3286,57 78,22 714,83 1889,12 604,40

Olocau 3172,36 86,61 1069,72 1425,98 590,06

Serra 5352,03 39,07 566,78 3287,22 1459,50

L'L’HORTA NORD 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Emperador 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

LA SERRANÍA 133520,85 9807,99 20219,29 73466,50 30028,95

Alcublas 4208,37 114,05 1052,09 2779,63 262,60

Alpuente 13146,53 2525,45 1262,07 6502,27 2856,74

Andilla 13909,91 382,52 1818,03 5974,31 5735,06

Aras de los Olmos 7376,22 793,68 1035,62 3159,97 2386,94

Benagéber 6137,04 279,85 100,03 1476,57 4280,59

Bugarra 3782,08 153,55 1124,79 1645,96 857,78

Calles 6272,12 156,18 625,96 4125,17 1365,44

Anejos

174

Chelva 18516,90 1479,50 1518,39 14252,46 1268,41

Chulilla 5857,08 411,75 1903,55 3443,96 97,81

Domeño 6267,68 109,68 483,24 5153,91 520,22

Gestalgar 6793,19 177,30 1031,89 5373,41 209,91

Higueruelas 1640,86 54,80 475,69 892,14 218,40

Losa del Obispo 1095,34 46,66 401,00 645,37 2,30

Pedralba 5399,27 275,90 2978,78 1826,03 319,10

Sot de Chera 3708,86 22,25 280,02 3332,04 74,55

Titaguas 6107,06 956,37 514,21 646,74 3989,74

Tuéjar 11634,14 403,70 962,14 6368,53 3899,76

Villar del Arzobispo 3427,69 664,63 2126,88 634,47 1,71

Yesa, La 8240,51 800,15 524,92 5233,55 1681,89

RINCÓN DE ADEMUZ 35779,44 2388,87 3867,93 22106,40 7417,01

Ademuz 9546,69 674,00 1991,44 4067,84 2813,41

Casas Altas 1532,35 157,68 198,29 975,03 201,35

Casas Bajas 2175,37 96,59 263,65 1775,32 40,03

Castielfabib 10274,95 823,02 627,80 7097,94 1726,19 Puebla de San Miguel 6254,49 198,89 41,91 3449,35 2564,34 Torrebaja 410,24 143,79 120,41 128,53 17,52 Vallanca 5585,35 294,91 624,44 4612,38 54,18

Territorio GAL 204741,54 13150,03 33298,97 114315,07 43980,27

8.9 Anexo 9. Tabla 86: Inversión industrial total realizada durante el

año 2004. Fuente: Conselleria de Economía, Industria y Comercio.

Tabla 87: Inversión industrial total realizada durante el año 2004. Fuente: Conselleria de Economía, Industria y Comercio.

COMARCAS MUNICIPIO

Inv Industrial. 2004

CAMP DE MORVEDRE 1767936,4

Albalat dels Tarongers 3600,0

Alfara de la Baronia 0,0

Algar de Palancia 6915,7

Algimia de Alfara 1629900,0

Benavites 0,0

Estivella 0,0

Petrés 0,0

Quart de les Valls 12074,0

Quartell 115446,6

Segart 0,0

Anejos

175

Torres Torres 0,0

CAMP DE TURIA 108741,0

Casinos 97001,0

Gátova 0,0

Loriguilla 0,0

Marines 0,0

Olocau 11740,0

Serra 0,0

L'L’HORTA NORD 0,0

Emperador 0,0

LA SERRANÍA 299721,0

Alcublas 0,0

Alpuente 0,0

Andilla 0,0

Aras de los Olmos 0,0

Benagéber 0,0

Bugarra 0,0

Calles 0,0

Chelva 0,0

Chulilla 0,0

Domeño 0,0

Gestalgar 0,0

Higueruelas 44294,0

Losa del Obispo 0,0

Pedralba 0,0

Sot de Chera 0,0

Titaguas 0,0

Tuéjar 0,0

Villar del Arzobispo 255427,0

Yesa, La 0,0

RINCÓN DE ADEMUZ 682706,3

Ademuz 0,0

Casas Altas 0,0

Casas Bajas 29798,3

Castielfabib 0,0

Puebla de San Miguel 0,0

Torrebaja 652908,0

Vallanca 0,0

Territorio GAL 2859104,6

Anejos

176

8.10 Anexo 10. Tabla 88: Oferta turística y centros de promoción turística, expresado en función del número de plazas en alojamientos y restaurantes-cafeterías y número de empresas de turismo activo y oficinas de turismo. . Fuente: Agencia Valenciana de Turisme, 2015.

Tabla 89: Oferta turística y centros de promoción turística, expresado en función del número de plazas en alojamientos y restaurantes-cafeterías y número de empresas de turismo activo y oficinas de turismo. . Fuente: Agencia Valenciana de Turisme, 2015.

PLAZAS NÚMERO

COMARCAS MUNICIPIOS

ALOJAMIENTOS RESTAURANTES

CAFETERIAS EMPRESAS DE

TURISMO ACTIVO OFICINAS DE

TURISMO

CAMP DE MORVEDRE 76,00 1249,00 0 0

ALBALAT DELS TARONGERS 0 185 0 0

ALFARA DE LA BARONIA 0 0 0 0

ALGAR DE PALANCIA 20 100 0 0

ALGIMIA DE ALFARA 17 100 0 0

BENAVITES 0 0 0 0

ESTIVELLA 0 0 0 0

PETRÉS 4 350 0 0

QUART DE LES VALLS 0 140 0 0

QUARTELL 12 244 0 0

SEGART 14 0 0 0

TORRES TORRES 9 130 0 0

CAMP DE TURIA 207 629 1 2

CASINOS 9 198 0 0

GÁTOVA 98 0 0 0

LORIGUILLA 6 84 0 0

MARINES 20 40 1 0

OLOCAU 12 265 0 1

SERRA 62 42 0 1

L’HORTA NORD 0 86 0 0

EMPERADOR 0 86 0 0

LA SERRANÍA 2080 3843 6 3

ALCUBLAS 19 98 0 0

ALPUENTE 44 178 0 1

ANDILLA 16 25 0 0

ARAS DE LOS OLMOS 109 167 0 0

BENAGÉBER 270 190 1 0

BUGARRA 0 127 0 0

CALLES 50 138 0 0

Anejos

177

CHELVA 75 340 0 0

CHULILLA 98 146 0 1

DOMEÑO 185 438 0 0

GESTALGAR 768 432 0 0

HIGUERUELAS 98 120 0 0

LOSA DEL OBISPO 32 0 0 0

PEDRALBA 13 185 0 0

SOT DE CHERA 42 452 0 0

TITAGUAS 151 170 2 0

TUÉJAR 47 108 0 1

VILLAR DEL ARZOBISPO 18,00 41 0 0

YESA, LA 45,00 488 3 0

RINCÓN DE ADEMUZ 1639 1176 0 2

ADEMUZ 138 0 0 1

CASAS ALTAS 24 0 0 0

CASAS BAJAS 31 100 0 0

CASTELFABIB 105 124 0 1

PUEBLA DE SAN MIGUEL 0 107 0 0

TORREBAJA 24 179 0 0

VALLANCA 1317 666 0 0

Territorio GAL 4002 6983 7 7

8.11 Anexo 11. Tabla 90: Índice de rotación contractual. Datos

elaborados por el portal de información Argos de la GVA a partir de datos del SERVEF.

Tabla 91: Índice de rotación contractual. Datos elaborados por el portal de información Argos de la GVA a partir de datos del SERVEF.

COMARCAS MUNICIPIOS

Índice de rotación contractual 31/10/2016 (contratos/personas)

CAMP DE MORVEDRE 0,92 Albalat dels Tarongers 0,11 Alfara de la Baronia 0,68 Algar de Palancia 0,69 Algimia de Alfara 1,89 Benavites 1,75 Estivella 0,46 Petrés 0,15 Quart de les Valls 2,49 Quartell 1,26 Segart 0,14 Torres Torres 0,51

Anejos

178

CAMP DE TURIA 0,76 Casinos 0,15 Gátova 2,68 Loriguilla 0,29 Marines 0,31 Olocau 1,02 Serra 0,08

L'L’HORTA NORD 0,09 Emperador 0,09

LA SERRANÍA 0,49 Alcublas 0,65 Alpuente 0,23 Andilla 0,14 Aras de los Olmos 0,12 Benagéber 2,00 Bugarra 0,63 Calles 0,03 Chelva 0,23 Chulilla 0,10 Domeño 3,48 Gestalgar 0,05 Higueruelas 0,35 Losa del Obispo 0,07 Pedralba 0,20 Sot de Chera 0,27 Titaguas 0,30 Tuéjar 0,16 Villar del Arzobispo 0,16 Yesa, La 0,09

RINCÓN DE ADEMUZ 0,58 Ademuz 0,98 Casas Altas 0,14 Casas Bajas 0,07 Castielfabib 0,59 Puebla de San Miguel 1,50 Torrebaja 0,46 Vallanca 0,33

Territorio GAL 0,64

Anejos

179

8.12 Anexo 12. Tabla 92: Promedio de personas afiliadas a la Seguridad Social según sector de actividad. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, tercer trimestre de 2016.

Tabla 93: Promedio de personas afiliadas a la Seguridad Social según sector de actividad. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, tercer trimestre de

2016.

COMARCAS MUNICIPIOS AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

CAMP DE MORVEDRE 20,6 37,8 16,5 113,1

ALBALAT DELS TARONGERS 11,0 15,0 24,0 114,0

ALFARA DE LA BARONIA 10,0 8,0 - 81,0

ALGAR DE PALANCIA 12,0 37,0 11,0 35,0

ALGIMIA DE ALFARA 31,0 33,0 29,0 129,0

BENAVITES 18,0 9,0 - 87,0

ESTIVELLA 20,0 75,0 23,0 148,0

PETRÉS 6,0 11,0 8,0 52,0

QUART DE LES VALLS 34,0 18,0 12,0 85,0

QUARTELL 49,0 167,0 19,0 448,0

SEGART - - - 15,0

TORRES TORRES 15,0 5,0 6,0 50,0

CAMP DE TURIA 31,2 87,8 60,0 209,3

CASINOS 79,0 63,0 42,0 314,0

GÁTOVA - 12,0 7,0 26,0

LORIGUILLA 36,0 54,0 199,0 276,0

MARINES 19,0 260,0 43,0 167,0

OLOCAU 6,0 85,0 13,0 159,0

SERRA 16,0 53,0 56,0 314,0

L’HORTA NORD - - 5,0 46,0

EMPERADOR - - 5,0 46,0

LA SERRANÍA 51,2 42,0 19,6 98,5

ALCUBLAS 57,0 - 15,0 55,0

ALPUENTE 85,0 9,0 10,0 48,0

ANDILLA 7,0 - 11,0 7,0

ARAS DE LOS OLMOS 27,0 5,0 5,0 41,0

BENAGÉBER - 105,0 - 11,0

BUGARRA 59,0 18,0 8,0 49,0

CALLES - 6,0 7,0 33,0

CHELVA 14,0 36,0 66,0 155,0

CHULILLA 26,0 6,0 15,0 62,0

Anejos

180

DOMEÑO - 30,0 11,0 193,0

GESTALGAR 26,0 - 12,0 51,0

HIGUERUELAS 64,0 5,0 61,0

LOSA DEL OBISPO 53,0 16,0 9,0 39,0

PEDRALBA 195,0 38,0 44,0 278,0

SOT DE CHERA - - - 33,0

TITAGUAS 45,0 71,0 13,0 51,0

TUÉJAR 42,0 50,0 26,0 135,0

VILLAR DEL ARZOBISPO 70,0 162,0 70,0 560,0

YESA, LA 11,0 14,0 6,0 9,0

RINCÓN DE ADEMUZ 14,5 33,5 18,0 34,5

ADEMUZ 22,0 41,0 41,0 107,0

CASAS ALTAS - - 7,0 16,0

CASAS BAJAS - - 6,0 18,0

CASTELFABIB 7,0 - 16,0 21,0

PUEBLA DE SAN MIGUEL - - - -

TORREBAJA 26,0 20,0 40,0

VALLANCA - - - 5,0

Territorio GAL 35,7 48,5 24,9 107,5

8.13 Anexo 13. Tabla 94: Promedio del paro registrado y la tasa de paro

en el territorio GAL Turia Calderona.

Tabla 95: Promedio del paro registrado y la tasa de paro en el territorio GAL Turia Calderona. Fuente: SERVEF 2016.

COMARCA MUNICIPIO

Paro registrado 31/10/2016 (personas)

Tasa 31/10/2016 (%)

CAMP DE MORVEDRE 549,0 11,2 Albalat dels Tarongers 85,0 10,9 Alfara de la Baronia 28,0 8,8 Algar de Palancia 29,0 37,2 Algimia de Alfara 53,0 8,6 Benavites 24,0 6,2 Estivella 82,0 9,9 Petrés 67,0 10,5 Quart de les Valls 47,0 7,2 Quartell 88,0 8,9 Segart 7,0 5,9 Torres Torres 39,0 9,0 CAMP DE TURIA 1002,0 11,2 Casinos 226,0 12,8

Anejos

181

Gátova 41,0 4,9 Loriguilla 164,0 12,1 Marines 172,0 13,7 Olocau 126,0 11,4 Serra 273,0 12,4 L'L’HORTA NORD 44,0 9,6 Emperador 44,0 9,6 LA SERRANÍA 1101,0 10,2 Alcublas 34,0 7,6 Alpuente 22,0 5,9 Andilla 22,0 8,5 Aras de los Olmos 17,0 8,1 Benagéber 11,0 7,1 Bugarra 41,0 9,2 Calles 34,0 16,0 Chelva 142,0 16,6 Chulilla 52,0 12,3 Domeño 63,0 13,9 Gestalgar 43,0 10,7 Higueruelas 26,0 8,2 Losa del Obispo 28,0 8,5 Pedralba 193,0 10,5 Sot de Chera 26,0 9,0 Titaguas 27,0 9,3 Tuéjar 87,0 12,2 Villar del Arzobispo 219,0 9,9 Yesa, La 14,0 10,1

RINCÓN DE ADEMUZ 125,0 9,0 Ademuz 66,0 9,8 Casas Altas 7,0 8,9 Casas Bajas 14,0 15,9 Castielfabib 20,0 15,3 Puebla de San Miguel 2,0 4,4 Torrebaja 13,0 4,9 Vallanca 3,0 4,0 Territorio GAL 2821,0 10,4

Anejos

182

8.14 Anexo 14. Tabla 96:Índice de renovación de la población activa (%). Fuente: Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, 2015.

Tabla 97:Índice de renovación de la población activa (%). Fuente: Conselleria de Economía

Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, 2015.

COMARCAS MUNICIPIOS

INDICE DE RENOVACION DE LA POBLACION ACTIVA (%)

CAMP DE MORVEDRE 77,7 ALBALAT DELS TARONGERS 55,1 ALFARA DE LA BARONIA 94,8 ALGAR DE PALANCIA 79,3 ALGIMIA DE ALFARA 79,6 BENAVITES 72,5 ESTIVELLA 86,2 PETRÉS 94,2 QUART DE LES VALLS 73,4 QUARTELL 75,8 SEGART 71,4 TORRES TORRES 72,7 CAMP DE TURIA 79,3 CASINOS 78,2 GÁTOVA 56,4 LORIGUILLA 108,8 MARINES 98,6 OLOCAU 52,1 SERRA 81,6 L’HORTA NORD 95,1 EMPERADOR 95,1 LA SERRANÍA 74,9 ALCUBLAS 77,9 ALPUENTE 46,3 ANDILLA 80,9 ARAS DE LOS OLMOS 71,2 BENAGÉBER 89,7 BUGARRA 85,2 CALLES 53,6 CHELVA 50,9 CHULILLA 67,0

Anejos

183

DOMEÑO 107,3 GESTALGAR 51,4 HIGUERUELAS 72,6 LOSA DEL OBISPO 95,9 PEDRALBA 74,2 SOT DE CHERA 78,6 TITAGUAS 67,6 TUÉJAR 73,4 VILLAR DEL ARZOBISPO 76,2 YESA, LA 103,1 RINCÓN DE ADEMUZ 55,8 ADEMUZ 92,3 CASAS ALTAS 35,7 CASAS BAJAS 33,3 CASTELFABIB 51,6 PUEBLA DE SAN MIGUEL 63,6 TORREBAJA 83,9 VALLANCA 30,4 Territorio GAL 73,6

8.15 Anexo 15. Tabla 98: Número de contratos laborales registrados

según sexo. SERVEF. 2015

Tabla 99: Número de contratos laborales registrados según sexo. SERVEF. 2015

COMARCAS MUNICIPIOS

Número de contratos laborales

Hombres Mujeres

CAMP DE MORVEDRE 2100 979 ALBALAT DELS TARONGERS 167 124 ALFARA DE LA BARONIA 38 21 ALGAR DE PALANCIA 77 19 ALGIMIA DE ALFARA 302 92 BENAVITES 113 62 ESTIVELLA 251 83 PETRÉS 50 37 QUART DE LES VALLS 615 194 QUARTELL 417 315 SEGART 11 7 TORRES TORRES 59 25

Anejos

184

CAMP DE TURIA 1838 1295 CASINOS 208 138 GÁTOVA 46 15 LORIGUILLA 286 130 MARINES 563 81 OLOCAU 602 600 SERRA 133 331 L’HORTA NORD 28 42 EMPERADOR 28 42 LA SERRANÍA 1939 1516 ALCUBLAS 36 35 ALPUENTE 18 27 ANDILLA 32 5 ARAS DE LOS OLMOS 29 34 BENAGÉBER 64 171 BUGARRA 84 101 CALLES 45 3 CHELVA 93 97 CHULILLA 79 39 DOMEÑO 174 271 GESTALGAR 64 38 HIGUERUELAS 351 36 LOSA DEL OBISPO 75 37 PEDRALBA 279 144 SOT DE CHERA 46 59 TITAGUAS 50 60 TUÉJAR 170 112 VILLAR DEL ARZOBISPO 235 232 YESA, LA 15 15 RINCÓN DE ADEMUZ 309 486 ADEMUZ 254 417 CASAS ALTAS 7 1 CASAS BAJAS 7 6 CASTELFABIB 2 6 PUEBLA DE SAN MIGUEL 9 18 TORREBAJA 17 35 VALLANCA 13 3 Territorio GAL 6214 4318

Anejos

185

8.16 Anexo 16. Tabla 100: Número de demandantes parados según sexo. Fuente: SERVEF. 31/10/2016

Tabla 101: Número de demandantes parados según sexo. Fuente: SERVEF. 31/10/2016

COMARCAS MUNICIPIOS Nº HOMBRES Nº MUJERES

CAMP DE MORVEDRE 222 327 ALBALAT DELS TARONGERS 34 51 ALFARA DE LA BARONIA 13 15 ALGAR DE PALANCIA 15 14 ALGIMIA DE ALFARA 18 35 BENAVITES 10 14 ESTIVELLA 32 50 PETRÉS 31 36 QUART DE LES VALLS 20 27 QUARTELL 25 63 SEGART 4 3 TORRES TORRES 20 19

CAMP DE TURIA 460 542 CASINOS 110 116 GÁTOVA 25 16 LORIGUILLA 68 96 MARINES 73 99 OLOCAU 53 73 SERRA 131 142

L’HORTA NORD 14 30 EMPERADOR 14 30

LA SERRANÍA 501 600 ALCUBLAS 13 21 ALPUENTE 15 7 ANDILLA 14 8 ARAS DE LOS OLMOS 9 8 BENAGÉBER 3 8 BUGARRA 20 21 CALLES 17 17 CHELVA 62 80 CHULILLA 28 24 DOMEÑO 30 33 GESTALGAR 24 19 HIGUERUELAS 10 16 LOSA DEL OBISPO 7 21

Anejos

186

PEDRALBA 92 101 SOT DE CHERA 12 14 TITAGUAS 11 16 TUÉJAR 28 59 VILLAR DEL ARZOBISPO 102 117 YESA, LA 4 10

RINCÓN DE ADEMUZ 61 64 ADEMUZ 35 31 CASAS ALTAS 2 5 CASAS BAJAS 7 7 CASTELFABIB 11 9 PUEBLA DE SAN MIGUEL 1 1 TORREBAJA 5 8 VALLANCA 0 3

Territorio GAL 1258 1563 8.17 Anexo 17. Tabla 102: Paro registrado por sexo (%). Fuente:

SERVEF. 31/10/2016

Tabla 103: Paro registrado por sexo (%). Fuente: SERVEF. 31/10/2016

COMARCAS MUNICIPIOS Hombres (%) Mujeres (%)

CAMP DE MORVEDRE 43,5 56,5 Albalat dels Tarongers 40,0 60,0 Alfara de la Baronia 46,4 53,6 Algar de Palancia 51,7 48,3 Algimia de Alfara 34,0 66,0 Benavites 41,7 58,3 Estivella 39,0 61,0 Petrés 46,3 53,7 Quart de les Valls 42,6 57,5 Quartell 28,4 71,6 Segart 57,1 42,9 Torres Torres 51,3 48,7

CAMP DE TURIA 47,3 52,7 Casinos 48,7 51,3 Gátova 61,0 39,0 Loriguilla 41,5 58,5 Marines 42,4 57,6 Olocau 42,1 57,9

Anejos

187

Serra 48,0 52,0 L’HORTA NORD 31,8 68,2

Emperador 31,8 68,2 LA SERRANÍA 45,0 55,0

Alcublas 38,2 61,8 Alpuente 68,2 31,8 Andilla 63,6 36,4 Aras de los Olmos 52,9 47,1 Benagéber 27,3 72,7 Bugarra 48,8 51,2 Calles 50,0 50,0 Chelva 43,7 56,3 Chulilla 53,9 46,2 Domeño 47,6 52,4 Gestalgar 55,8 44,2 Higueruelas 38,5 61,5 Losa del Obispo 25,0 75,0 Pedralba 47,7 52,3 Sot de Chera 46,2 53,9 Titaguas 40,7 59,3 Tuéjar 32,2 67,8 Villar del Arzobispo 46,6 53,4 Yesa, La 28,6 71,4

RINCÓN DE ADEMUZ 39,3 60,7 Ademuz 53,0 47,0 Casas Altas 28,6 71,4 Casas Bajas 50,0 50,0 Castielfabib 55,0 45,0 Puebla de San Miguel 50,0 50,0 Torrebaja 38,5 61,5 Vallanca 0,0 100,0

Territorio GAL 43,7 56,3

8.18 Anexo 18. Tabla 104: Afiliación a la Seguridad Social según sector

de actividad y sexo. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, tercer trimestre de 2016.

Tabla 105: Afiliación a la Seguridad Social según sector de actividad y sexo. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, tercer trimestre de 2016.

COMARCAS MUNICIPIOS

Agricultura Industria Construcción Servicios No consta Total ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀

Anejos

188

CAMP DE MORVEDRE 180 18 272 89 121 0 571 673 57 0 1225 813

Albalat dels Tarongers 10 0 10 5 22 0 54 60 0 0 99 68

Alfara de la Baronia 9 0 5 0 0 0 35 46 0 0 51 50

Algar de Palancia 11 0 32 5 10 0 13 22 0 0 68 29

Algimia de Alfara 18 13 24 9 27 0 56 73 8 0 133 97

Benavites 18 0 0 6 0 0 42 45 9 0 74 51 Estivella 20 0 60 15 21 0 66 82 7 0 174 99 Petrés 6 0 8 0 7 0 30 22 0 0 52 26 Quart de les Valls 33 0 15 0 11 0 42 43 23 0 124 49

Quartell 44 5 118 49 17 0 200 248 10 0 389 304 Segart 0 0 0 0 0 0 10 5 0 0 16 8 Torres Torres 11 0 0 0 6 0 23 27 0 0 45 32 CAMP DE TURIA 128 25 390 133 309 46 727 529 0 0 1558 751

Casinos 66 13 41 22 40 0 192 122 0 0 339 160 Gátova 0 0 8 0 7 0 9 17 0 0 25 21 Loriguilla 24 12 44 10 158 41 202 74 0 0 428 138 Marines 19 0 203 57 38 5 81 86 0 0 344 149 Olocau 5 0 53 32 13 0 92 67 0 0 163 100 Serra 14 0 41 12 53 0 151 163 0 0 259 183 L’HORTA NORD 0 0 0 0 5 0 22 24 0 0 32 24

Emperador 0 0 0 0 5 0 22 24 0 0 32 24 LA SERRANÍA 559 153 447 168 309 18 888 970 36 44 2276 1389

Alcublas 50 7 0 0 14 0 29 26 0 0 94 35 Alpuente 57 28 8 0 10 0 16 32 0 0 91 61 Andilla 7 0 0 0 10 0 0 0 0 0 20 5 Aras de los Olmos 23 0 0 0 5 0 14 27 0 0 43 35

Benagéber 0 0 71 34 0 0 8 0 0 0 83 37 Bugarra 43 16 13 5 8 0 24 25 9 18 97 64 Calles 0 0 0 0 7 0 13 20 0 0 26 23 Chelva 8 6 26 10 60 6 73 82 0 0 167 106 Chulilla 25 0 6 0 15 0 22 40 0 0 69 41 Domeño 0 0 16 14 11 0 88 105 0 0 118 119 Gestalgar 17 9 0 0 11 0 24 27 0 5 54 43 Higueruelas 0 0 51 13 5 0 43 18 0 0 101 31 Losa del Obispo 41 12 14 0 8 0 18 21 0 0 81 36

Pedralba 154 41 25 13 38 6 139 139 27 21 383 220 Sot de Chera 0 0 0 0 0 15 18 0 0 21 20 Titaguas 34 11 30 41 13 0 22 29 0 0 101 81 Tuéjar 36 6 44 6 25 0 71 64 0 0 179 77 Villar del Arzobispo 59 11 130 32 64 6 269 291 0 0 522 341

Yesa, La 5 6 13 0 5 0 0 6 0 0 26 14 RINCÓN DE ADEMUZ 21 7 49 18 82 8 98 104 0 0 275 145

Ademuz 15 7 31 10 33 8 54 53 0 0 135 78 Casas Altas 0 0 0 0 7 0 5 11 0 0 16 11 Casas Bajas 0 0 0 0 6 0 10 8 0 0 19 9

Anejos

189

Castielfabib 6 0 0 0 16 0 7 14 0 0 29 15 Puebla de San Miguel 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0

Torrebaja 0 0 18 8 20 0 22 18 0 0 64 26 Vallanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 6 Territorio GAL 888 203 1158 408 826 72 2306 2300 93 44 5366 3122

8.19 Anexo 19. Tabla 106: Promedio de la tasa de juventud (%), índice

de dependencia juvenil (%) e índice de la tendencia demográfica (%), por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2015.

Tabla 107: Promedio de la tasa de juventud (%), índice de dependencia juvenil (%) e índice de la tendencia demográfica (%), por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2015.

COMARCAS MUNICIPIO

TASA DE JUVENTUD (%)

TASA DE DEPENDENCIA DE LA POBLACIÓN

MENOR DE 16 AÑOS ÍNDICE DE TENDENCIA

DEMOGRÁFICA (%)

CAMP DE MORVEDRE 13,55 21,74 83,45

Albalat dels Tarongers 14,77 22,30 79,70

Alfara de la Baronia 13,50 22,20 90,90

Algar de Palancia 13,12 22,80 81,00

Algimia de Alfara 16,89 28,80 62,30

Benavites 14,06 22,60 70,60

Estivella 15,43 25,70 108,20

Petrés 15,97 24,30 56,70

Quart de les Valls 15,53 25,20 94,60

Quartell 13,29 20,90 84,30

Segart 5,29 7,60 25,00

Torres Torres 11,21 16,70 164,70

CAMP DE TURIA 14,77 22,33 77,72

Casinos 16,12 25,40 87,00

Gátova 7,14 12,80 50,00

Loriguilla 17,87 25,80 117,90

Marines 15,87 23,50 85,60

Olocau 15,03 22,70 51,50

Serra 16,58 23,80 74,30

L’HORTA NORD 22,85 34,40 105,50

Emperador 22,85 34,40 105,50

LA SERRANÍA 9,27 15,22 96,82

Alcublas 8,80 14,40 64,70

Alpuente 9,57 17,30 53,60

Anejos

190

Andilla 3,31 4,70 0,00

Aras de los Olmos 9,42 17,10 76,90

Benagéber 2,30 3,20 -

Bugarra 8,66 14,40 56,50

Calles 9,97 18,40 33,30

Chelva 7,05 11,90 94,60

Chulilla 7,40 11,80 114,30

Domeño 13,93 22,00 80,00

Gestalgar 7,69 12,70 237,50

Higueruelas 9,69 15,80 113,30

Losa del Obispo 12,35 18,90 81,80

Pedralba 13,89 21,60 96,10

Sot de Chera 8,96 13,20 316,70

Titaguas 10,78 17,60 77,30

Tuéjar 10,36 16,90 117,70

Villar del Arzobispo 14,87 24,20 88,50

Yesa, La 7,14 13,00 40,00

RINCÓN DE ADEMUZ 9,96 18,60 55,21

Ademuz 16,28 27,70 65,60

Casas Altas 13,01 24,10 37,50

Casas Bajas 6,91 14,80 50,0

Castielfabib 12,36 26,00 41,70

Puebla de San Miguel 1,39 2,20 0,00

Torrebaja 11,03 18,10 141,70

Vallanca 8,72 17,30 50,00

8.20 Anexo 20. Tabla 108: Gasto destinado al medio ambiente (euros)

por municipio que forman el GAL Turia-Calderona.

Tabla 109: Gasto destinado al medio ambiente (euros) por municipio que forman el GAL Turia-Calderona.

COMARCAS MUNICIPIO Gasto medio ambiente (euros)

CAMP DE MORVEDRE 297825 ALBALAT DELS TARONGERS 28500 ALFARA DE LA BARONIA 4000 ALGAR DE PALANCIA 24164 ALGIMIA DE ALFARA 77700 BENAVITES 9308 ESTIVELLA 73683 PETRÉS 11472

Anejos

191

QUART DE LES VALLS 27500 QUARTELL 0 SEGART 2500 TORRES TORRES 38998 CAMP DE TURIA 207437 CASINOS 0 GÁTOVA 5150 LORIGUILLA 33900 MARINES 44228 OLOCAU 18000 SERRA 106159 L’HORTA NORD 900 EMPERADOR 900

LA SERRANÍA 237797 ALCUBLAS 32297 ALPUENTE 17821 ANDILLA 0 ARAS DE LOS OLMOS 2400 BENAGÉBER 8000 BUGARRA 38000 CALLES 0 CHELVA 560 CHULILLA 11000 DOMEÑO 2000 GESTALGAR 37163 HIGUERUELAS 9000 LOSA DEL OBISPO 0 PEDRALBA 40244 SOT DE CHERA 1150 TITAGUAS 2000 TUÉJAR 26162 VILLAR DEL ARZOBISPO 7000 YESA, LA 3000 RINCÓN DE ADEMUZ 32600 ADEMUZ 15000 CASAS ALTAS 600 CASAS BAJAS 2000 CASTELFABIB 15000 PUEBLA DE SAN MIGUEL 0 TORREBAJA 0 VALLANCA 0 Territorio GAL 776559

Anejos

192

8.21 Anexo 21. Tabla 110: Producción y fuentes de energía renovables. Fuente: Registro Público de Renovables del Ministerio de Industria Turismo y Agenda Digital.

Tabla 111: Producción y fuentes de energía renovables. Fuente: Registro Público de Renovables del Ministerio de Industria Turismo y Agenda Digital.

COMARCAS MUNICIPIO

EÓLICA SOLAR HIDROELÉCTRICA COGENERACIÓN (Nº) (KW) (Nº) (KW) (Nº) (KW) (Nº) (KW)

CAMP DE MORVEDRE 0 0 20 1371,7 0 0 0 0

Albalat dels Tarongers 0 0 2 6,7 0 0 0 0

Alfara de la Baronia 0 0 0 0 0 0 0 0 Algar de Palancia 0 0 0 0 0 0 0 0 Algimia de Alfara 0 0 0 0 0 0 0 0

Benavites 0 0 0 0 0 0 0 0 Estivella 0 0 0 0 0 0 0 0 Petrés 0 0 0 0 0 0 0 0

Quart de les Valls 0 0 0 0 0 0 0 0 Quartell 0 0 17 1360 0 0 0 0 Segart 0 0 0 0 0 0 0 0

Torres Torres 0 0 1 5 0 0 0 0

CAMP DE TURIA 0 0 18 1555,6 1 944 0 0 Casinos 0 0 0 0 1 944 0 0 Gátova 0 0 0 0 0 0 0 0

Loriguilla 0 0 8 558,6 0 0 0 0 Marines 0 0 0 0 0 0 0 0 Olocau 0 0 3 300 0 0 0 0 Serra 0 0 7 697 0 0 0 0

L'L’HORTA NORD 0 0 1 10 0 0 0 0 Emperador 0 0 1 10 0 0 0 0

LA SERRANÍA 8 255340 232 12113,75 18 52850 1 3240 Alcublas 0 0 32 2096 0 0 0 0 Alpuente 1 41500 0 0 0 0 0 0 Andilla 2 67500 2 20 0 0 0 0

Aras de los Olmos 0 0 10 200 0 0 0 0 Benagéber 0 0 0 0 2 19000 0 0

Bugarra 0 0 2 25 2 640 0 0 Calles 0 0 4 59,95 0 0 0 0 Chelva 2 48840 3 112,5 0 0 0 0 Chulilla 0 0 5 158,4 4 7620 0 0 Domeño 0 0 1 5 1 20400 0 0

Anejos

193

Gestalgar 0 0 0 0 4 3440 0 0 Higueruelas 0 0 9 439,5 0 0 0 0

Losa del Obispo 0 0 73 6340 0 0 0 0 Pedralba 0 0 2 9,4 5 1750 0 0

Sot de Chera 0 0 0 0 0 0 0 0 Titaguas 0 0 3 65 0 0 0 0 Tuéjar 0 0 23 2060 0 0 0 0

Villar del Arzobispo 0 0 63 523 0 0 1 3240 Yesa, La 3 97500 0 0 0 0 0 0

RINCÓN DE ADEMUZ 0 0 2 120 2 1375 0 0

Ademuz 0 0 0 0 0 0 0 0 Casas Altas 0 0 0 0 0 0 0 0 Casas Bajas 0 0 0 0 0 0 0 0 Castielfabib 0 0 1 100 1 1300 0 0

Puebla de San Miguel 0 0 0 0 0 0 0 0

Torrebaja 0 0 0 0 1 75 0 0 Vallanca 0 0 1 20 0 0 0 0

Territorio GAL 8 255340 273 15171,05 21 55169 1 3240

8.22 Anexo 22. Tabla 112: Número de incendios por años. Fuente:

Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda

Tabla 113: Número de incendios por años. Fuente: Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda

COMARCAS MUNICIPIOS

Años 2000 2001 2002 2003 2004

CAMP DE MORVEDRE 9 3 3 2 7 Albalat dels Tarongers 5 2 1 1 3 Alfara de la Baronia 0 0 0 0 1 Algar de Palancia 0 0 0 0 1 Algimia de Alfara 1 0 0 0 0 Benavites 0 0 0 0 0 Estivella 2 0 1 0 0 Petrés 0 0 0 0 0 Quart de les Valls 0 1 0 0 0 Quartell 0 0 0 0 0 Segart 0 0 0 0 2 Torres Torres 1 0 1 1 0 CAMP DE TURIA 6 7 5 3 9 Casinos 1 0 0 0 1

Anejos

194

Gátova 2 0 0 1 0 Loriguilla 0 2 0 0 0 Marines 0 0 1 0 0 Olocau 1 2 2 2 2 Serra 2 3 2 0 6 L'L’HORTA NORD 0 0 0 0 0 Emperador 0 0 0 0 0 LA SERRANÍA 27 29 23 23 22 Alcublas 0 2 1 0 0 Alpuente 1 2 1 1 2 Andilla 2 6 1 0 4 Aras de los Olmos 1 3 1 3 0 Benagéber 2 0 2 0 0 Bugarra 1 0 0 0 0 Calles 1 0 1 2 0 Chelva 3 8 6 6 3 Chulilla 1 0 1 0 0 Domeño 1 3 0 1 0 Gestalgar 6 0 2 0 0 Higueruelas 2 0 0 0 0 Losa del Obispo 0 0 0 0 0 Pedralba 3 4 3 1 2 Sot de Chera 0 1 1 0 0 Titaguas 0 0 1 2 2 Tuéjar 1 0 0 7 6 Villar del Arzobispo 2 0 1 0 2 Yesa, La 0 0 1 0 1 RINCÓN DE ADEMUZ 9 4 4 1 1 Ademuz 3 1 0 1 0 Casas Altas 0 0 0 0 0 Casas Bajas 0 0 0 0 0 Castielfabib 5 0 0 0 0 Puebla de San Miguel 0 2 4 0 0 Torrebaja 1 0 0 0 0 Vallanca 0 1 0 0 1 Territorio GAL 51 43 35 29 39

8.23 Anexo 23. Tabla 114: Número total de centros educativos con

dotación escolar básica y centros de educación secundaria, por

Anejos

195

municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016-2017.

Tabla 115: Número total de centros educativos con dotación escolar básica y centros de educación secundaria, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016-2017.

COMARCAS MUNICIPIO

DOTACIÓN ESCOLAR BÁSICA

CENTROS DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA CAMP DE MORVEDRE 11 0

Albalat dels Tarongers 1 0 Alfara de la Baronia 1 0 Algar de Palancia 1 0 Algimia de Alfara 1 0 Benavites 1 0 Estivella 2 0 Petrés 1 0 Quart de les Valls 1 0 Quartell 1 0 Segart - - Torres Torres 1 0

CAMP DE TURIA 10 0 Casinos 1 0 Gátova 1 0 Loriguilla 2 0 Marines 2 0 Olocau 2 0 Serra 2 0

L'L’HORTA NORD - - Emperador - -

LA SERRANÍA 24 3 Alcublas 1 0 Alpuente 2 1 Andilla 1 0 Aras de los Olmos 1 0 Benagéber 1 0 Bugarra 1 0 Calles 1 0 Chelva 2 1

Anejos

196

Chulilla 1 0 Domeño 2 0 Gestalgar 1 0 Higueruelas 1 0 Losa del Obispo 1 0 Pedralba 2 0 Sot de Chera 1 0 Titaguas 2 0 Tuéjar 2 0 Villar del Arzobispo 1 1 Yesa, La - -

RINCÓN DE ADEMUZ 4 1 Ademuz 1 1 Casas Altas - - Casas Bajas 2 0 Castielfabib - - Puebla de San Miguel - - Torrebaja 1 0 Vallanca - -

(-) No existen datos disponibles

8.24 Anexo 24. Tabla 116: Número total de consultorios auxiliares,

centros de salud y centros sanitarios de atención especializada, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016.

Tabla 117: Número total de consultorios auxiliares, centros de salud y centros sanitarios de atención especializada, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016.

COMARCAS MUNICIPIO

CONSULTORIO AUXILIAR

CENTROS DE SALUD

CENTROS SANITARIOS DE ATENCIÓN

ESPECIALIZADA

CAMP DE MORVEDRE 10 1 1 Albalat dels Tarongers 1 0 0 Alfara de la Baronia 1 0 0 Algar de Palancia 1 0 0 Algimia de Alfara 1 0 0 Benavites 1 0 0 Estivella 0 1 1 (*)

Anejos

197

Petrés 1 0 0 Quart de les Valls 1 0 0 Quartell 1 0 0 Segart 1 0 0 Torres Torres 1 0 0

CAMP DE TURIA 6 0 1 Casinos 1 0 0 Gátova 1 0 0 Loriguilla 1 0 0 Marines 1 0 0 Olocau 1 0 0 Serra 1 0 1 (**)

L'L’HORTA NORD 1 0 0 Emperador 1 0 0

LA SERRANÍA 15 4 0 Alcublas 1 0 0 Alpuente 1 0 0 Andilla 1 0 0 Aras de los Olmos 1 0 0 Benagéber 1 0 0 Bugarra 1 0 0 Calles 1 0 0 Chelva 0 1 0 Chulilla 1 0 0 Domeño 1 0 0 Gestalgar 1 0 0 Higueruelas 1 0 0 Losa del Obispo 1 0 0 Pedralba 0 1 0 Sot de Chera 1 0 0 Titaguas 0 1 0 Tuéjar 1 0 0 Villar del Arzobispo 0 1 0 Yesa, La 1 0 0

RINCÓN DE ADEMUZ 7 1 0 Ademuz 0 1 0 Casas Altas 1 0 0 Casas Bajas 1 0 0 Castielfabib 2 0 0 Puebla de San Miguel 1 0 0 Torrebaja 1 0 0 Vallanca 1 0 0

Anejos

198

(*) Salud mental (**) Hospital

8.25 Anexo 25. Tabla 118: Número total de centros culturales e

instalaciones de esparcimiento, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2015.

Tabla 119: Número total de centros culturales e instalaciones de esparcimiento, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat

Valenciana. 2015.

COMARCAS MUNICIPIO

CA

SA D

E C

ULT

UR

A

BIB

LIO

TEC

A

CEN

TRO

CÍV

ICO

SO

CIA

L

HO

GA

R D

EL

PEN

SIO

NIS

TA

MU

SEO

OTR

OS

CAMP DE MORVEDRE 8 6 3 3 3 25 Albalat dels Tarongers 0 1 0 1 0 3 Alfara de la Baronia 0 1 0 1 1 3 Algar de Palancia 1 0 2 0 0 4 Algimia de Alfara 1 1 0 0 0 3 Benavites 1 0 1 0 0 2 Estivella 1 0 0 0 1 1 Petrés 0 1 0 0 0 2 Quart de les Valls 1 1 0 1 0 1 Quartell 1 1 0 0 0 3 Segart 1 0 0 0 0 2 Torres Torres 1 0 0 0 1 1 CAMP DE TURIA 5 4 9 3 1 13 Casinos 0 0 3 1 0 2 Gátova 0 1 2 1 0 2 Loriguilla 2 1 0 1 0 1 Marines 0 1 2 0 0 3 Olocau 2 0 2 0 1 2 Serra 1 1 0 0 0 3 L'L’HORTA NORD 0 0 1 0 0 0 Emperador 0 0 1 0 0 0 LA SERRANÍA 15 4 32 8 10 51 Alcublas 1 0 0 1 1 3

Anejos

199

Alpuente 1 0 9 0 2 2 Andilla 0 0 3 1 1 1 Aras de los Olmos 0 1 1 0 1 3 Benagéber 0 0 2 0 0 1 Bugarra 0 1 2 0 0 4 Calles 1 0 2 0 0 2 Chelva 1 0 1 0 1 3 Chulilla 0 0 2 0 0 5 Domeño 0 0 1 1 0 2 Gestalgar 1 0 1 1 0 2 Higueruelas 1 0 0 1 0 3 Losa del Obispo 1 0 0 0 0 2 Pedralba 1 0 1 1 1 3 Sot de Chera 1 0 0 1 1 2 Titaguas 1 0 1 1 0 3 Tuéjar 1 1 1 0 0 3 Villar del Arzobispo 1 1 2 0 1 4 Yesa, La 3 0 3 0 1 3

RINCÓN DE ADEMUZ 5 1 3 2 7 13 Ademuz 2 0 0 0 4 1 Casas Altas 0 0 0 1 0 1 Casas Bajas 0 0 0 1 2 3 Castielfabib 1 1 0 0 0 1 Puebla de San Miguel 0 0 1 0 1 3 Torrebaja 1 0 1 0 0 3 Vallanca 1 0 1 0 0 1

Anejos

200

8.26 Anexo 26. Tabla 120: Número total de instalaciones deportivas, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2005.

Tabla 121: Número total de instalaciones deportivas, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. 2005.

COMARCAS MUNICIPIO

CA

MPO

DE

FÚTB

OL

ÁR

EAS

DE

A

CTI

VID

AD

TER

RES

TRE

ESPA

CIO

S PE

QU

EÑO

S

Y N

O R

EGLA

MEN

TAD

OS

FRO

NTO

NES

Y P

AB

ELLO

NES

CO

N

FRO

NTÓ

N

PISC

INA

PIST

AS

Y PA

BEL

LON

ES

POLI

DEP

OR

TIVO

S

BO

LOS,

PET

AN

CA

..

PIST

A D

E TE

NIS

RO

DR

OM

OS

Y

ESPA

CIO

S D

E ES

CA

LAD

A

SALA

S

OTR

OS

CA

MPO

S

OTR

OS

ESPA

CIO

S D

EPO

RTI

VOS

CAMP DE MORVEDRE 3 2 12 10 12 12 1 8 0 5 2 27 Albalat dels Tarongers 0 0 2 1 2 0 0 1 0 0 1 3 Alfara de la Baronia 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 Algar de Palancia 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 Algimia de Alfara 1 0 0 1 1 2 0 1 0 1 0 3 Benavites 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 2 Estivella 1 1 2 1 2 2 0 0 0 2 0 3 Petrés 0 0 2 1 1 0 0 1 0 0 0 2 Quart de les Valls 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 3 Quartell 0 0 1 0 1 2 0 1 0 0 0 3 Segart 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 Torres Torres 0 1 3 2 1 2 0 2 0 0 0 5

CAMP DE TURIA 5 1 8 8 7 11 0 3 1 3 1 16 Casinos 1 0 1 1 1 2 0 1 0 1 0 4 Gátova 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 Loriguilla 1 0 1 1 1 2 0 0 1 0 0 2 Marines 1 1 1 1 1 3 0 0 0 1 0 3 Olocau 1 0 3 2 2 2 0 1 0 0 1 3 Serra 1 0 2 2 2 2 0 1 0 1 0 3

L’HORTA NORD 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 Emperador 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1

LA SERRANÍA 12 0 18 25 17 28 0 4 0 8 0 36 Alcublas 1 0 1 1 1 2 0 0 0 0 0 2

Anejos

201

Alpuente 0 0 2 2 0 2 0 0 0 1 0 1 Andilla 1 0 1 4 3 1 0 1 0 0 0 3 Aras de los Olmos 0 0 0 2 1 2 0 0 0 0 0 3 Benagéber 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 Bugarra 1 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 2 Calles 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 Chelva 1 0 3 0 1 2 0 0 0 2 0 5 Chulilla 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 Domeño 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Gestalgar 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 Higueruelas 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 Losa del Obispo 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 2 Pedralba 1 0 0 3 2 2 0 2 0 0 0 4 Sot de Chera 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 Titaguas 1 0 1 2 1 1 0 0 0 1 0 2 Tuéjar 1 0 2 1 1 3 0 0 0 1 0 3 Villar del Arzobispo 1 0 2 2 1 3 0 1 0 1 0 4 Yesa, La 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1

RINCÓN DE ADEMUZ 0 3 13 3 8 3 0 1 0 2 0 10 Ademuz 0 0 2 1 1 0 0 0 0 2 0 2 Casas Altas 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 Casas Bajas 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 Castielfabib 0 1 5 0 3 1 0 0 0 0 0 4 Puebla de San Miguel 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Torrebaja 0 1 2 0 1 1 0 1 0 0 0 1 Vallanca 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1

8.27 Anexo 27. Tabla 122: Número total de tipos de centros de

bienestar social, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016.

Tabla 123: Número total de tipos de centros de bienestar social, por municipio que forman el GAL Turia-Calderona. Fuente: Portal de información ARGOS. Generalitat Valenciana. 2016.

COMARCAS MUNICIPIO

PERSONAS MAYORES MUJERES PERSONAS CON

DISCAPACIDAD CONJUNTO DE

TODA LA POBLACIÓN

CAMP DE MORVEDRE 8 0 0 2

Albalat dels Tarongers 1 0 0 0

Anejos

202

Alfara de la Baronia 0 0 0 0 Algar de Palancia 0 0 0 0 Algimia de Alfara 1 0 0 0 Benavites 0 0 0 1 Estivella 3 0 0 0 Petrés 0 0 0 0 Quart de les Valls 0 0 0 0 Quartell 3 0 0 0 Segart 0 0 0 0 Torres Torres 0 0 0 1

CAMP DE TURIA 0 0 0 1

Casinos 0 0 0 1 Gátova 0 0 0 0 Loriguilla 0 0 0 0 Marines 0 0 0 0 Olocau 0 0 0 0 Serra 0 0 0 0

L'L’HORTA NORD 0 0 0 0

Emperador 0 0 0 0 LA SERRANÍA 4 0 4 1

Alcublas 0 0 0 0 Alpuente 1 0 0 0 Andilla 0 0 0 0 Aras de los Olmos 0 0 0 0 Benagéber 0 0 0 0 Bugarra 0 0 0 1 Calles 0 0 0 0 Chelva 1 0 0 0 Chulilla 0 0 0 0 Domeño 0 0 0 0 Gestalgar 0 0 0 0 Higueruelas 0 0 0 0 Losa del Obispo 0 0 0 0 Pedralba 1 0 0 0 Sot de Chera 0 0 0 0 Titaguas 0 0 0 0 Tuéjar 1 0 0 0 Villar del Arzobispo 0 0 4 0 Yesa, La 0 0 0 0

RINCÓN DE ADEMUZ 1 1 0 0

Ademuz 1 1 0 0 Casas Altas 0 0 0 0

Anejos

203

Casas Bajas 0 0 0 0 Castielfabib 0 0 0 0 Puebla de San Miguel 0 0 0 0 Torrebaja 0 0 0 0 Vallanca 0 0 0 0

8.28 Anexo 28. Tabla 124: Número total de parques, jardines y áreas naturales, por municipio que forman el GAL Turia Calderona.

Tabla 125: Número total de parques, jardines y áreas naturales, por municipio que forman el GAL Turia Calderona.

COMARCAS MUNICIPIO

PAR

QU

E U

RB

AN

O

PAR

QU

E N

O

UR

BA

NO

PAR

QU

E IN

FAN

TIL

JAR

DIN

ES

ÁR

EAS

DE

LA

NA

TUR

ALE

ZA

OTR

OS

CAMP DE MORVEDRE 25 1 6 20 3 8 Albalat dels Tarongers 4 0 0 2 0 0 Alfara de la Baronia 3 0 0 1 0 1 Algar de Palancia 2 0 1 0 0 0 Algimia de Alfara 1 0 1 3 0 1 Benavites 2 0 1 1 0 0 Estivella 6 1 1 4 2 2 Petrés 2 0 0 3 0 0 Quart de les Valls 1 0 0 0 1 3 Quartell 2 0 1 2 0 0 Segart 1 0 1 0 0 1 Torres Torres 1 0 0 4 0 0

CAMP DE TURIA 19 1 3 38 9 5 Casinos 1 1 0 0 2 1 Gátova 2 0 0 2 3 3 Loriguilla 4 0 0 5 0 0 Marines 5 0 3 22 0 0 Olocau 3 0 0 6 1 0 Serra 4 0 0 3 3 1

L'L’HORTA NORD 3 0 1 0 0 0 Emperador 3 0 1 0 0 0

LA SERRANÍA 18 3 16 23 11 34 Alcublas 2 1 0 1 0 1 Alpuente 1 0 0 0 2 9

Anejos

204

Andilla 0 0 3 0 1 7 Aras de los Olmos 2 0 0 1 0 2 Benagéber 4 0 2 0 0 1 Bugarra 0 0 0 1 0 1 Calles 1 1 0 3 0 4 Chelva 4 0 0 0 0 0 Chulilla 0 1 2 0 0 0 Domeño 3 0 0 0 0 0 Gestalgar 0 0 0 0 1 2 Higueruelas 0 0 1 6 0 2 Losa del Obispo 0 0 0 4 0 0 Pedralba 0 0 0 2 0 0 Sot de Chera 0 0 2 0 0 0 Titaguas 0 0 0 0 3 1 Tuéjar 0 0 0 4 4 0 Villar del Arzobispo 1 0 5 1 0 0 Yesa, La 0 0 1 0 0 4

RINCÓN DE ADEMUZ 5 0 4 2 1 5 Ademuz 0 0 0 1 0 3 Casas Altas 1 0 1 0 1 0 Casas Bajas 1 0 2 0 0 1 Castielfabib 1 0 0 1 0 0 Puebla de San Miguel 0 0 0 0 0 1 Torrebaja 2 0 1 0 0 0 Vallanca 0 0 0 0 0 0

8.29 Anexo 29. Tabla 126: Número de asociaciones. Fuente: Elaboración propia a

partir de información obtenida a partir de ayuntamientos ADL’s y Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio de Interior.

Tabla 127: Número de asociaciones. Fuente: Elaboración propia a partir de información obtenida a partir de ayuntamientos AEDL’s y Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio de Interior.

COMARCAS MUNICIPIOS Nº asociaciones

CAMP DE MORVEDRE 99 Albalat dels Tarongers 6 Alfara de la Baronia 8 Algar de Palancia 15 Algimia de Alfara 9 Benavites 13 Estivella 16 Petrés 14 Quart de les Valls 3

Anejos

205

Quartell 10 Segart 5 Torres Torres CAMP DE TURIA 91 Casinos 21 Gátova 10 Loriguilla 12 Marines 8 Olocau 16 Serra 24 L'L’HORTA NORD 8 Emperador 8 LA SERRANÍA 222 Alcublas 20 Alpuente 15 Andilla 10 Aras de los Olmos 6 Benagéber 4 Bugarra 8 Calles 7 Chelva 23 Chulilla 10 Domeño 6 Gestalgar 10 Higueruelas 10 Losa del Obispo 6 Pedralba 19 Sot de Chera 7 Titaguas 14 Tuéjar 3 Villar del Arzobispo 39 Yesa, La 5 RINCÓN DE ADEMUZ 80 Ademuz 33 Casas Altas 11 Casas Bajas 2 Castielfabib 17 Puebla de San Miguel 2 Torrebaja 7 Vallanca 8 Territorio GAL 500

Anejos

206

8.30 Anexo 30. Control de asistencia a las sesiones de trabajo