77
MÀSTER UNIVERSITARI EN OPTOMETRIA I CIÈNCIES DE LA VISIÓ TREBALL FINAL DE MÀSTER ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA ALFABETIZACIÓN EN SALUD VISUAL ANDREA SEVILLANO ROSENDE DIRECTORAS: Marta Lupón Bas Laura Guisasola Valencia DEPARTAMENT D’ÒPTICA I OPTOMETRIA DATA DE LECTURA

ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

MÀSTER UNIVERSITARI EN OPTOMETRIA I CIÈNCIES DE LA VISIÓ

TREBALL FINAL DE MÀSTER

ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

ALFABETIZACIÓN EN SALUD VISUAL

ANDREA SEVILLANO ROSENDE

DIRECTORAS: Marta Lupón Bas

Laura Guisasola Valencia

DEPARTAMENT D’ÒPTICA I OPTOMETRIA

DATA DE LECTURA

Page 2: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

2

MÀSTER UNIVERSITARI EN OPTOMETRIA I CIÈNCIES DE LA VISIÓ

ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

ALFABETIZACIÓN EN SALUD VISUAL

RESUMEN

Introducción La alfabetización tiene un impacto directo sobre la salud individual y pública. Del

interés por la relación entre alfabetización y salud surgió el concepto de alfabetización en salud,

que hace referencia a las habilidades que determinan la capacidad y la motivación de las personas

para acceder a la información sobre salud, entenderla, valorarla, y aplicarla en pro de su propia

salud. Objetivo En este trabajo se desarrolla la idea de la alfabetización en salud, trasladándola

al ámbito concreto de la salud visual. El objetivo principal es diseñar un cuestionario para valorar

el nivel de alfabetización en salud visual de la población general basado en el HLS-EU-Q47 del

Consorcio Europeo de Alfabetización en Salud. Método Se han seguido 5 etapas: (1) revisión de

literatura sobre alfabetización en salud, (2) diseño de la versión preliminar del cuestionario, (3)

evaluación externa de la adecuación y la comprensibilidad de los ítems por parte de un grupo de

expertos y un grupo de no expertos, (4) análisis de resultados de la evaluación externa y (5)

diseño de la versión piloto del cuestionario. Resultados Partiendo de los 47 ítems del HLS-EU-

Q47, se preparó una versión preliminar del cuestionario con 22 ítems. A partir de los comentarios

del grupo de expertos (n=7) se redactaron los ítems en un lenguaje más llano; después,

considerando también las respuestas del grupo de no expertos (n=45) se redujo a 20 ítems. En la

versión piloto del cuestionario, a los 20 ítems, se han añadido una serie de preguntas generales

relativas a datos sociodemográficos y de visión. Conclusiones La versión piloto del cuestionario

permitirá evaluar el nivel de alfabetización en salud visual de la población, y analizarla en función

de los datos sociodemográficos y de visión.

Page 3: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

3

MÀSTER UNIVERSITARI EN OPTOMETRIA I CIÈNCIES DE LA VISIÓ

DEVELOPMENT OF A QUESTIONNAIRE TO ASSESS VISUAL

HEALTH LITERACY

ABSTRACT

Introduction Literacy has a direct impact on individual and public health. From the interest in

the relationship between literacy and health, the concept of health literacy arose, which refers to

the skills that determine the capacity and motivation of people to access, understand, assess, and

apply health information to their own health. Objective This work develops the idea of health

literacy, transferring it to the specific field of visual health. The main objective is to design a

questionnaire to assess the level of visual health literacy of the general population based on the

HLS-EU-Q47 of the European Health Literacy Consortium. Methods 5 stages have been

followed: (1) literature review on health literacy, (2) design of the preliminary version of the

questionnaire, (3) external evaluation of the adequacy and comprehensibility of the items by a

group of experts and a group of non-experts, (4) analysis of the results of the external evaluation

and (5) design of the pilot version of the questionnaire. Results Starting from the 47 items of the

HLS-EU-Q47, a preliminary version of the questionnaire with 22 items was prepared. From the

comments of the group of experts (n = 7) the items were written in a plainer language; later, also

considering the responses of the group of non-experts (n = 45), it was reduced to 20 items. In the

pilot version of the questionnaire, a series of general questions related to sociodemographic and

vision data have been added to the 20 items. Conclusions The pilot version of the questionnaire

will allow evaluating the level of visual health literacy of the population, and analyse it based on

sociodemographic and vision data.

Page 4: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

4

MÀSTER UNIVERSITARI EN OPTOMETRIA I CIÈNCIES DE LA VISIÓ

ELABORACIÓ D’UN QÜESTIONARI PER A AVALUAR

L’ALFABETITZACIÓ EN SALUT VISUAL

RESUM

Introducció L'alfabetització té un impacte directe sobre la salut individual i pública. De l'interès

per la relació entre alfabetització i salut va sorgir el concepte d'alfabetització en salut, que fa

referència a les habilitats que determinen la capacitat i la motivació de les persones per a accedir

a la informació sobre salut, entendre-la, valorar-la, i aplicar-la en pro de la seva pròpia salut.

Objectiu En aquest treball es desenvolupa la idea de l'alfabetització en salut, traslladant-la a

l'àmbit concret de la salut visual. L'objectiu principal és dissenyar un qüestionari per a valorar el

nivell d'alfabetització en salut visual de la població general basat en el HLS-EU-Q47 del

Consorci Europeu d'Alfabetització en Salut. Mètode S'ha seguit 5 etapes: (1) revisió de literatura

sobre alfabetització en salut, (2) disseny de la versió preliminar del qüestionari, (3) avaluació

externa de l'adequació i la comprensibilitat dels ítems per part d'un grup d'experts i un grup de

no experts, (4) anàlisis de resultats de l'avaluació externa, i (5) disseny de la versió pilot del

qüestionari. Resultats Partint dels 47 ítems del HLS-EU-Q47, es va preparar una versió

preliminar del qüestionari amb 22 ítems. A partir dels comentaris del grup d'experts (n=7) es van

redactar els ítems en un llenguatge més planer; després, considerant també les respostes del grup

de no experts (n=45) es va reduir a 20 ítems. En la versió pilot del qüestionari, als 20 ítems, s'hi

ha afegit una sèrie de preguntes generals relatives a dades sociodemogràfiques i de visió.

Conclusions La versió pilot del qüestionari permetrà avaluar el nivell d'alfabetització en salut

visual de la població, i analitzar-la en funció de les dades sociodemogràfiques i de visió.

Page 5: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

5

INDICE

RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………………………….…………………...……pag 3

1.-INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………………….…………pag 6

2.-MARCO TEORICO …………………………………………………………………………………………………………….…………….…………pag 10

3.-OBJETIVOS …………………………………………………...…………………………………………….……………………………………………pag 18

4.-METODOLOGIA …………………………………………………………….………………………………………………………………………….pag 19

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………………………..………………..pag 26

5.1 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS...................................................................................................................pag 26

5.2 EVALUACIÓN EXTERNA DE LA VERSIÓN V0 DEL CUESTIONARIO................................................................pag 28

5.3 PROPUESTA DE LA VERSIÓN V1..................................................................................................................pag 46

6.-LIMITACIONES ……………………………………………………………………………………………………………….…………………………pag 47

7.-PROPUESTA A FUTURO ……………………………………………………………………………………………………….……………..……pag 48

8.-ANEXOS ………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………pag 49

9.-BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………………………………………………………………….…………pag 76

Page 6: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

6

1. INTRODUCCIÓN

En la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1948 la salud es definida como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” [1]. Esta definición pone de manifiesto un cambio de orientación en su concepción, ya que hasta entonces se definía como ‘la ausencia de enfermedad’, donde se ponía acento en la connotación negativa de enfermedad. Con esta definición se proporcionó al término salud el enfoque positivo que hace hincapié en los diferentes recursos y capacidades que nos posibilitan una vida mejor; por lo tanto, este nuevo enfoque allana el terreno para dejar de hablar solamente de tratamiento de enfermedades como una función específica sanitaria, y da pie a realizar actuaciones de prevención de riesgos para la salud y promoción de la misma [2]. Se define la Salud Pública como la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad [3]. Se trata de un concepto social y político destinado a mejorar la salud, prolongar la vida, así como mejorar la calidad de vida de las poblaciones mediante la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y otras formas de intervención sanitaria. En la literatura sobre promoción de la salud se ha puesto de manifiesto los distintos enfoques sobre la descripción y el análisis de los determinantes de la salud (factores biológicos, psicológicos, sociales o ambientales que, de algún modo, pueden determinar el inicio, el curso, la duración, o la gravedad de una enfermedad); también se focaliza en los métodos para solucionar los problemas de la misma, prestando especial atención a la necesidad de movilizar recursos y realizar inversiones razonadas en políticas, programas y servicios que creen, mantengan y protejan la salud, apoyando estilos de vida sanos y creando entornos que la favorezcan. Por otro lado, en la Declaración de Alma Ata, de 1978 [4] se considera que la Atención Primaria de Salud es la asistencia sanitaria esencial, accesible, a un costo que el país y la comunidad puedan soportar, realizada con métodos prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables. En la Declaración se subraya que todo el mundo debe tener acceso a una atención primaria de salud y ser partícipe de ella. La atención primaria en salud debe incluir, como mínimo, la educación para la salud de los individuos y de la comunidad sobre la magnitud y naturaleza de los problemas de salud, e indicar los métodos de prevención y el control de estos problemas. El enfoque de la atención primaria de salud abarca los componentes siguientes:

equidad.

implicación/participación de la comunidad

intersectorial

adecuación de la tecnología

costes accesibles

Page 7: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

7

Otras actividades esenciales son:

la promoción de suministros adecuados de alimentos, y una nutrición correcta.

el abastecimiento de agua potable, y un saneamiento básico.

la asistencia sanitaria materno-infantil, incluida la planificación familiar.

la immunization

el tratamiento adecuado de enfermedades y lesiones comunes.

el suministro de medicamentos esenciales.

Así, la atención primaria de salud contribuye en gran medida a abordar muchos de los requisitos sanitarios anteriormente indicados. Además, a nivel práctico, existe un amplio campo para la promoción de la salud tanto planificada como espontánea a través del contacto diario entre el personal de atención primaria de salud y los individuos de su comunidad [3]. En la carta a Ottawa para la Promoción de la Salud de 1986 [5] se considera la salud como un derecho fundamental de los seres humanos, que requiere ciertos requisitos como la paz, recursos económicos apropiados, una buena alimentación, vivienda digna, así como un ecosistema estable y un uso sostenible de los recursos. Esto pone de manifiesto la relación que coexiste entre salud, condición social y económica, así como el estilo de vida y el entorno de las personas, dando lugar a un entendimiento holístico sobre la salud; por ejemplo, establecer una política pública saludable, crear entornos que apoyen la salud, fortalecer la acción comunitaria para la salud, desarrollar las habilidades personales, y reorientar los servicios sanitarios, entre otros no sólo contribuyen a la salud individual sino al bienestar social. Uno de los factores determinantes para este bienestar social es la alfabetización. Inicialmente este concepto sólo hacía alusión a la evolución de una persona para poder llegar a leer y escribir de manera apropiada. Este concepto ha ido cobrando otro sentido, pues se entiende que saber leer y escribir no implica necesariamente que una persona comprenda lo que está leyendo o escribiendo. Desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se sugiere un abordaje desde una perspectiva basada en los derechos y en el desarrollo humano, ya que la alfabetización se entiende como una herramienta que atribuye una autonomía con miras a una mejora de salud de las personas y su relación con el mundo (Unesco, 2006) [6] En este sentido, el concepto de alfabetización clásico se ha ampliado abarcando aquellas capacidades y destrezas que permiten desenvolverse eficazmente y actuar competentemente en distintas situaciones y contextos. La relación entre la alfabetización y el estado de salud es cada vez más estudiada y reconocida. La alfabetización se considera una base necesaria para la salud, que tiene un impacto directo y significativo sobre la salud individual y pública [7]. Del interés por esta relación surgió el concepto de alfabetización en salud, traducción del término inglés “health literacy”. Éste es un concepto que ha suscitado un interés creciente en el área de la promoción de la salud y que, en líneas generales, hace referencia a las habilidades que determinan la capacidad y la motivación de las personas para acceder a la información sobre salud (p.ej. acudiendo a los profesionales de la salud, buscando información en libros, revistas, o páginas web, mirando programas en la televisión, escuchando programas de radio, etc.), entenderla, y aplicarla en pro de su propia salud.

Page 8: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

8

El término alfabetización en salud se usó por primera vez en un artículo que planteaba la educación para la salud como una cuestión de política social en 1974 [8]. Una de las cosas que se concluía era que uno de los objetivos de la educación para la salud habría de ser que el marco escolar garantizara el asesoramiento de un cierto nivel de alfabetización en salud durante las etapas de educación obligatoria. La OMS incluyó el concepto de alfabetización en salud en la ‘Carta de Bangkok para la Promoción de la Salud en un Mundo Globalizado’ de 2005, y en la ‘Declaración de Shangai sobre la Promoción de la Salud en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible’ de 2016, como uno de los tres pilares de la promoción de la salud. En consecuencia, en la Declaración de Shanghai se asumió el compromiso de invertir en su desarrollo con estrategias que lleguen a toda la población, tanto a nivel local como nacional. Conforme la alfabetización en salud iba adquiriendo un papel más relevante en el ámbito de la promoción de la salud, empezó a surgir la necesidad de operativizar su medida. Los primeros instrumentos diseñados a tal fin, y los más citados en publicaciones científicas hasta el momento, son el Rapid Estimate of Adult Literacy in Medicine (REALM), y el Test of Functional Health Literacy in Adults (TOFHLA) [8][9], que se describen muy brevemente a continuación: Rapid Estimate of Adult Literacy in Medicine (REALM) Davis et al, 1991 Fue el primer instrumento diseñado para valorar la alfabetización de los pacientes en las consultas de atención primaria, en los programas de Educación para la Salud de los EEUU. Es un test de reconocimiento de 125 palabras relacionadas con la salud, desarrollado para poder identificar rápidamente pacientes con bajos niveles de alfabetización, basándose principalmente en su habilidad lectora; los pacientes tienen que leer todas las palabras en voz alta, y se tienen en cuenta los errores de pronunciación. Su principal desventaja es que sólo mide la capacidad de lectura, pero no de comprensión. Test of Functional Health Literacy in Adults (TOFHLA) Parker et al,1995. Es un cuestionario que analiza las habilidades de comprensión lectora y numéricas de los pacientes. En el apartado de valoración de la comprensión lectora, de 50 ítems, se debe seleccionar una palabra entre cuatro opciones, para completar un texto con información sobre salud. En el apartado sobre conocimiento numérico, de 17 ítems, se evalúan habilidades aritméticas como, por ejemplo. la compresión de instrucciones en cuanto a la dosis de medicamentos. Aunque ambos tienen el mérito de ser las primeras herramientas que permitieron recopilar datos objetivos sobre el nivel de alfabetización de los usuarios del sistema sanitario, actualmente se utilizan otro tipo de instrumentos. Este trabajo tiene lugar en el marco de un Máster en Optometría y Ciencias de la Visión, y en él se desarrolla la idea de la alfabetización en salud, trasladándola al ámbito concreto de la salud visual.

Page 9: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

9

Las condiciones en las que se encuentre nuestro sistema visual nos condicionan mucho, ya que es un sentido con mucha importancia para el desarrollo integral de las personas, a nivel cognitivo, relacional y personal; así, la optometría contribuye a un progreso de la calidad de vida de las personas.

El óptico-optometrista cumple con la función de profesional sanitario de atención primaria de la salud visual, y su trabajo tiene que ir de la mano de una irremplazable labor educativa, de promoción de la salud visual, y de prevención de enfermedades oculares o sistémicas que repercuten en la salud ocular, dirigida al conjunto de la sociedad (p.e. fomentar la concienciación entre la población general y llevar a cabo medidas como pueden ser campañas de sensibilización o cribados visuales) [10].Como agentes de promoción de la salud visual, nos debería preocupar cuál es el nivel de alfabetización en salud visual de la población, es decir, la población general ¿tiene las habilidades necesarias para obtener información sobre los temas o aspectos relacionados con la salud visual que le interesan?, ¿entiende la información que recibe?, ¿es capaz de valorar si dicha información es fiable, actual, cierta o completa?, ¿es capaz de aplicar la información para mejorar su salud visual? No se tiene conocimiento de que este tema se haya abordado, hasta la fecha. De este vacío nació la idea de desarrollar una herramienta para evaluar el nivel de alfabetización en salud visual de la población, que es el objetivo principal de este trabajo de final de máster. Conocer el nivel de alfabetización en salud visual de la población a través de un método objetivo y fiable, permitirá plantear actuaciones de promoción y de prevención dirigidas a paliar las carencias que se detecten en la población.

Page 10: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

10

2. MARCO TEÓRICO

¿Qué es la alfabetización en salud? Definiciones Son muchas las definiciones que se formulan acerca de la alfabetización en salud; no existe una definición unánimemente aceptada, aunque, como se ha mencionado en el capítulo de introducción, es un concepto que vio la luz en los años setenta. Sorensen et al. en 2012 publicaron un artículo de revisión de las publicaciones científicas que definían y presentaban modelos conceptuales relativos a la alfabetización en salud que, con 2400 citas, se ha convertido en un referente. A continuación, se transcriben las 18 definiciones recopiladas en el artículo citado, ordenadas por orden cronológico [11]. 1.OMS (1998): “Las habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la capacidad de los individuos para acceder, comprender y utilizar la información, para promover y mantener una buena salud.” 2. American Medical Association’s (1999): “La constelación de habilidades, incluyendo la capacidad de realizar tareas básicas de lectura y cálculo numérico necesario para desenvolverse en el ámbito sanitario.” 3. Nutbeam (2000): “Las habilidades personales, cognitivas y sociales que determinan la capacidad de los individuos para acceder, comprender y utilizar la información para promover y mantener una buena salud.” 4. Ratzan y Parker (2000): “La capacidad para obtener, entender y procesar información básica (oral y escrita) de salud y los servicios asistenciales necesarios para tomar decisiones de salud adecuadas.” 5. Kickbusch, Wait y Maag (2005): “La capacidad de tomar decisiones acertadas sobre salud en el día a día, en casa, en la comunidad, en el lugar de trabajo, en el sistema sanitario, en el mercado y en la arena política. Se trata de una estrategia crítica de empoderamiento para aumentar el control de las personas sobre su salud, su habilidad para encontrar información y su capacidad para asumir responsabilidad.” 6. Zarcadoolas, Pleasant y Greer (2003, 2005, 2006): “La amplia gama de habilidades y competencias que desarrollan las personas para buscar, comprender, evaluar y utilizar los conceptos y la información sobre salud, para tomar decisiones fundamentadas, reducir los riesgos de salud y aumentar la calidad de vida.” 7. Paasche-Orlow y Wolf (2007): “Las competencias necesarias que permiten a un individuo tomar decisiones relacionadas con la salud, lo que significa que la alfabetización de la salud siempre debe ser examinada en el contexto de las tareas específicas que deben llevarse a cabo. Se subraya la importancia de tener en cuenta el contexto en el que ocurre la alfabetización en salud.” 8. Baker (2006) "El conjunto de las capacidades individuales de alfabetización que actúan como un factor mediador en la salud y en la toma de decisiones clínicas".

Page 11: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

11

9. EU (2007): “La capacidad de leer, filtrar y comprender la información de salud con el fin de formarse una opinión competente.” 10. Pavlekovic (2008): “La capacidad para obtener, interpretar y entender la información básica sobre salud y sus servicios, y la competencia para usar dicha información para mejorar la salud.” 11. Rootman y Gordon-Elbihbety (2008): “La habilidad de acceder, comprender, evaluar y comunicar la información como una vía de promover, mantener y mejorar la salud en una variedad de situaciones a lo largo del curso de la vida.” 12. Ishikawa y Yano (2008): “Los conocimientos, destrezas y habilidades que conciernen a las interacciones con el sistema de salud.” 13. Mancuso (2008): “Un proceso que se desarrolla durante toda la vida y abarca atributos de capacidad, de comprensión, y de comunicación. Los atributos de la alfabetización en salud se constituyen y vienen precedidos de las capacidades, estrategias y habilidades integradas en las competencias necesarias para alcanzar una alfabetización en salud.” 14. Australian Bureau of Statistics (2008): “El conocimiento y las habilidades necesarias para comprender y utilizar la información relativa a los problemas de salud tales como drogas y alcohol, prevención y tratamiento de enfermedades, seguridad y prevención de accidentes, primeros auxilios, emergencias y mantenerse saludable.” 15. Yost et al. (2009): “El grado en que los individuos tienen la capacidad de leer y comprender material impreso relacionado con salud, identificar e interpretar información presentada en formato gráfico (tablas, gráficos y tablas), y realizar operaciones aritméticas con el fin de tomar decisiones apropiadas en temas de salud y cuidado.” 16. Stocks et al. (2009): “La capacidad de comprender e interpretar el significado de la información médica en forma escrita, oral o digital, y cómo esto motiva a la gente a aceptar o ignorar las acciones relacionadas con la salud.” 17. Adkins y Corus (2009): “La capacidad de deducir (o extraer) el significado a partir de distintas formas de comunicación, mediante el uso de una variedad de habilidades para lograr objetivos relacionados con la salud.” 18. Freedman et al. (2009) “El grado que los individuos y los grupos pueden comprender, evaluar y actuar sobre la información necesaria para tomar decisiones de salud pública que beneficien a la comunidad.” Se considera indispensable que las personas, aparte de entender la información que se les proporciona, tengan las habilidades necesarias para acceder a la información sobre salud de manera autónoma, y que a la vez lleven a cabo una gestión eficaz de la información y su comprensión, que les ayude a promover la propia salud, y a aplicar la información adquirida a situaciones nuevas, o incluso llegar a participar en debates sobre salud.

Page 12: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

12

Inicialmente el abordaje de la alfabetización en salud se hacía esencialmente desde el ámbito clínico y la perspectiva del paciente, es decir, situando al paciente en el sistema sanitario. Actualmente también se aborda desde el ámbito de la salud pública y la perspectiva del ciudadano, es decir, considerando otros entornos como el familiar, el escolar, el laboral, o el comunitario, lo que lleva a entenderla como un bien personal. Por lo tanto, se contempla lo relativo al conocimiento, la motivación y las competencias del individuo para acceder, entender y apreciar la información relacionada con la salud, en los ámbitos de la atención sanitaria, de la prevención de enfermedades, y de la promoción de la salud. También contempla los determinantes personales y situaciones, así como sociales y ambientales que le afectan, y las vías de relación entre ellos. Definición y modelo de Sorensen A partir del trabajo de recopilación e integración de definiciones y modelos teóricos citado anteriormente, Sorensen propuso la siguiente definición de alfabetización en salud, que fue adoptada por el Consorcio Europeo sobre Alfabetización en Salud para desarrollar la Encuesta Europea sobre Alfabetización en Salud (Health Literacy Survey–European Union, HLS-EU), de la que se habla más adelante: “La alfabetización en salud está vinculada a la alfabetización y conlleva el conocimiento, la motivación y las aptitudes para acceder, comprender y aplicar la información en temas de salud, con el fin de hacer valoraciones y tomar decisiones en lo concerniente a temas cotidianos de salud, prevención de enfermedades y fomento de la salud, con la intención de mantener o mejorar la calidad de vida en el transcurso de ésta” Junto con la definición de alfabetización en salud se proponía un marco teórico explicativo de cómo y porqué la alfabetización en salud debe considerarse un determinante de salud. El modelo explicativo tiene en cuenta las tres dimensiones de la salud, y contempla la conceptualización médica (individual) y la perspectiva de la salud pública (poblacional). Poner un mayor énfasis en la alfabetización en salud fuera de los entornos de atención médica tiene el potencial de incidir de forma preventiva antes de que la enfermedad se manifieste y reducir así la presión sobre los sistemas de salud. Resumiendo, se tienen en cuenta lo siguiente:

estar enfermo (perspectiva médica) / atención y cuidado de la salud (perspectiva de la salud pública)

estar en riesgo de enfermar (perspectiva médica) / prevención de la enfermedad (perspectiva de la salud pública)

estar sano estar sano (perspectiva médica) / promoción de la salud (perspectiva de la salud pública).

El modelo identifica, además, cuatro importantes modos de gestionar la información:

Page 13: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

13

acceder a ella, entenderla, evaluarla, y aplicarla a nuestra propia vida para tomar decisiones adecuadas sobre nuestra salud [12]. Se representa en la Figura 1:

Figura 1. Esquema del modelo conceptual de Sorensen et al. (adaptado de Sorensen et al., 2012)

Consta de tres formas ovaladas concéntricas que representan las tres dimensiones de la salud, y también tiene en cuenta los factores proximales y distales que impactan en la alfabetización en salud, así como las vías que vinculan la alfabetización en salud con parámetros como los resultados de salud o la equidad en salud. El núcleo del modelo contempla las competencias relacionadas con el proceso de acceder, comprender, evaluar o valorar, y aplicar la información relacionada con la salud, que se definen como sigue: (1) Acceder se refiere a la capacidad de buscar, encontrar, y obtener información sobre salud. (2) Comprender se refiere a la capacidad de interpretar la información de salud a la que se accede. (3) Valorar describe la capacidad de, filtrar, juzgar y evaluar la información de salud a la que se ha accedido. (4) Aplicar se refiere a la capacidad de comunicarse y usar la información para tomar decisiones para mantener y mejorar la propia salud La consecución de estas competencias requiere cualidades cognitivas específicas: obtener y acceder a la información de salud depende de la capacidad de comprensión, el momento y la confiabilidad, la comprensión de la información depende de las expectativas, la utilidad percibida, la individualización de los resultados y la interpretación de las causalidades, el procesamiento y la evaluación de la información dependen de la complejidad, la jerga y la comprensión parcial de la información, y una comunicación efectiva depende de la comprensión.

Page 14: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

14

Seguir los pasos del proceso de alfabetización en salud capacita a las personas para tomar el control de su salud y participar en acciones que superen barreras personales, estructurales, sociales y económicas. Como las demandas contextuales cambian con el tiempo, y la capacidad de desenvolverse en el sistema de salud depende del desarrollo cognitivo y psicosocial, así como de las experiencias anteriores y actuales, las habilidades y competencias de alfabetización en salud deben desarrollarse durante el curso de toda la vida, en un proceso de aprendizaje continuo. La Figura 1 también muestra los principales antecedentes y consecuencias de la alfabetización en salud. Entre los factores que afectan la alfabetización en salud, se hace una distinción entre los factores más distales, incluidos los determinantes sociales y ambientales (p.ej. la situación demográfica, la cultura, el idioma, las fuerzas políticas, los sistemas sociales) y los factores proximales, que están más relacionados con determinantes personales (p.ej. edad, género, raza, situación socioeconómica, educación, ocupación, empleo, ingresos, alfabetización) y determinantes situacionales (p.e. apoyo social, influencias familiares y de pares, uso de los medios, y entorno físico). La alfabetización en salud a su vez influye en las conductas de la salud y el uso de los servicios de salud, y por lo tanto también afectará los resultados de salud y los costos de salud en la sociedad. A nivel individual, la comunicación ineficaz debido a la escasa alfabetización en salud dará lugar a errores, mala calidad y riesgos para la seguridad del paciente de los servicios de salud. [13] [14] El avance en la alfabetización en salud debería permitir, progresivamente, una mayor autonomía y empoderamiento personal, y el proceso de alfabetización en salud puede verse como parte del desarrollo de un individuo hacia una mejor calidad de vida. En la población, también puede conducir a una mayor equidad y sostenibilidad de los cambios en la salud pública [15]. Otra de las aportaciones del modelo de Sorensen es la obtención de una matriz con 12 subdimensiones de la alfabetización en salud, resultado de combinar las cuatro competencias para procesar la información sobre salud, y las tres dimensiones de la salud (tabla 1).

Page 15: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

15

Acceder Entender Evaluar Aplicar

Tratamiento y cuidado de la enfermedad

Capacidad para acceder a información sobre temas médicos o clínicos

Capacidad de comprender la información médica y entender el significado

Capacidad para interpretar y evaluar la información médica

Capacidad para tomar decisiones informadas sobre problemas médicos

Prevención de la enfermedad

Capacidad para acceder a información sobre factores de riesgo

Capacidad de comprender la información sobre factores de riesgo y entender el significado

Capacidad para interpretar y evaluar información sobre los factores de riesgo

Capacidad de juzgar la importancia de la información sobre factores de riesgo

Promoción de la salud

Capacidad para ponerse al día en temas de salud

Capacidad para entender información relacionada con la salud y comprender su significado

Capacidad para interpretar y evaluar la información relacionada con temas de salud

Capacidad de formarse una opinión meditada sobre temas de salud

Tabla 1. Matriz de la alfabetización en salud (traducido de Sorensen et al, 2012)

Se entiende que la atención y el cuidado de la salud es la atención que la propia persona destina a su salud y a la atención primaria. La prevención de la enfermedad es el conjunto de medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. Finalmente, la promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud, para mejorarla. Los programas de vacunación o el uso del casco y el cinturón de seguridad son ejemplos de actuaciones para la prevención de enfermedades infectocontagiosas en el primer caso, o para la prevención de lesiones en accidentes de tránsito, en el segundo; las intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales no centrándose únicamente en el tratamiento y la curación, como la limitación del aforo en los comercios durante las fases de desconfinamiento durante la pandemia del COVID-19 son ejemplos de intervenciones de promoción de la salud. La Encuesta Europea de Alfabetización en Salud La Encuesta Europea de Alfabetización en Salud, HLS-EU (Health Literacy Survey-European Union), fue un proyecto financiado por la Comisión Europea, en el que colaboraron 8 países europeos coordinados por la Universidad de Maastricht (Grecia, Irlanda, los Países Bajos, Austria, Polonia, España, Bulgaria y Alemania) [2]. La finalidad de este proyecto era establecer una Red Europea de alfabetización en salud, a través de la consecución de cuatro objetivos:

Page 16: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

16

1. Contar con un instrumento adecuado que permitiera medir la alfabetización en salud en Europa. 2. Cuantificar por primera vez los datos de alfabetización en salud en los países europeos, y ofrecer indicadores para una vigilancia de la salud tanto a nivel nacional como de toda la Unión Europea (UE). 3. Realizar una evaluación comparativa de la alfabetización en salud en los distintos países europeos. 4. Crear órganos consultivos nacionales en los países que participaron en el estudio, y documentar las diferentes estrategias de valoración de acuerdo con las prioridades y estructuras nacionales. El proyecto europeo HLS-EU adoptó el modelo integrado y la definición de alfabetización en salud propuestos por Sorensen et al., como se ha dicho anteriormente. Para llevar a cabo la encuesta se diseñó un cuestionario basado en la matriz 4x3 que contempla las competencias de acceder a la información sobre salud, entenderla, valorarla y aplicarla, en las dimensiones de atención y cuidado de la salud, prevención de la enfermedad, y promoción de la salud (tabla 1). Cada una de las sub-dimensiones incluyó entre 3 y 5 ítems específicamente formulados, que resultaron en un total de 47 variables utilizadas para medir el concepto de alfabetización en salud. El cuestionario se denominó HLS-EU-Q47. Los ítems indagan sobre determinadas situaciones o tareas en la que se necesita gestionar información relevante para la salud en aspectos relacionados con la asistencia sanitaria, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Las respuestas clasifican el grado de dificultad percibida por el encuestado en cada tarea o situación, clasificando las respuestas en una escala de Likert con 4 categorías de muy fácil a muy difícil, más una de no sabe/no contesta. A modo de ejemplo se citan un par de ítems; el HLS-EU-Q47 se puede consultar en el Anexo 1. En una escala de “muy fácil” a “muy difícil”, indique cuál es el grado de dificultad que encontraría para realizar las siguientes actividades: ITEM 5: Entender lo que le dice el médico. ITEM 12: Juzgar si la información que aparece en los medios de comunicación sobre una enfermedad, es fiable (TV, Internet u otros medios de información).

La encuesta europea sobre alfabetización en salud la realizó TNS Opinion, en representación del consorcio HLS-EU y aplicando los estándares del Eurobarómetro en sus procedimientos de muestreo y metodología [7]. Para recaudar información se realizaron encuestas personales asistidas por ordenador. La muestra incluyó un total de 1000 encuestados con una edad de 15 años en adelante, en cada uno de los ocho países socios, lo que proporcionó una base de datos total de 8000 personas. Se detectaron diferencias significativas en las diferentes clases sociales, prestando especial atención a los grupos vulnerables cuya alfabetización en salud es más limitada. [16]

Page 17: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

17

Alfabetización en salud visual Como hasta el momento no existe ninguna herramienta que permita obtener una medida objetiva del nivel de alfabetización en salud visual, el desarrollo de este trabajo de final de máster ha consistido en diseñar tal instrumento, tomando como punto de partida el HLSEU- Q47. En el apartado de Metodología se explica detalladamente cómo se ha llevado a cabo el proyecto.

Page 18: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

18

3. OBJETIVOS

En base al modelo teórico de Sørensen et al. derivado de la investigación sobre alfabetización en salud, se propone con este trabajo elaborar un cuestionario que permita evaluar la alfabetización en salud visual, entendiéndose como la capacidad de un individuo para acceder a la información sobre salud visual, entenderla, valorarla, y aplicarla, para tomar sus propias decisiones en pro de su salud visual. 3.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un cuestionario para valorar el nivel de alfabetización en salud visual de la población general, basado en el modelo del HLS-EU. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Realizar una revisión de la literatura sobre el concepto de alfabetización en salud, para fundamentar el marco teórico del trabajo. 2. Diseñar una versión preliminar (V0) de un cuestionario para valorar el nivel de alfabetización en salud visual. 3. Someter la versión preliminar del cuestionario a evaluación por parte de un comité de expertos y de un grupo de no expertos. 4. Diseñar una versión piloto (V1) del cuestionario, en base a la evaluación y revisión de la versión preliminar.

Page 19: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

19

4. METODOLOGÍA

El proceso de trabajo se estructuró en cinco etapas, coincidiendo con los objetivos específicos inicialmente definidos. Primera etapa. Revisión de literatura En primer lugar, se realizó una revisión de la literatura sobre alfabetización en salud para elaborar el marco teórico del trabajo y tomar decisiones respecto al tipo de cuestionario a realizar. Segunda etapa. Diseño de la versión preliminar del cuestionario, V0_0 Posteriormente, se procedió a la elaboración de la versión preliminar del cuestionario (V0_0). Se tomó como modelo el cuestionario HLS-EU-Q47 para evaluar el nivel de alfabetización en salud general, compuesto por 47 ítems (Anexo 1). Se disponía tanto de la versión original en inglés, como de la versión traducida y validada al español. Éste está construido en base a tres áreas de acción o dimensiones: la atención y cuidado de la enfermedad, la prevención de la enfermedad, y la promoción de la salud. Para cada una de estas áreas, se contemplan cuatro competencias distintas: acceder a la información sobre salud general, entenderla, evaluarla, y aplicarla. Esto configura una matriz de distribución de ítems de 4x3. El encaje de los ítems del HLS-EU-Q47 en la matriz se indica en la tabla 2; como se puede observar, la evaluación de cada subdimensión se realiza con un mínimo de 3 y un máximo de 5 ítems.

Acceder Entender Valorar Aplicar

Atención/Cuidado de la salud

ITEM 1 ITEM 2 ITEM3 ITEM 4

ITEM 5 ITEM6 ITEM 7 ITEM 8

ITEM 9 ITEM 10 ITEM 11 ITEM 12

ITEM 13 ITEM 14 ITEM 15 ITEM 16

Prevención de la enfermedad

ITEM 17 ITEM 18 ITEM 19 ITEM 20

ITEM 21 ITEM 22 ITEM 23

ITEM 24 ITEM 25 ITEM 26 ITEM 27 ITEM 28

ITEM 29 ITEM 30 ITEM 31

Promoción de la salud

ITEM 32 ITEM 33 ITEM 34 ITEM 35 ITEM 36

ITEM 37 ITEM 38 ITEM 39 ITEM 40

ITEM 41 ITEM 42 ITEM 43

ITEM 44 ITEM 45 ITEM 46 ITEM 47

Tabla 2. Distribución de los ítems del HLS-EU-Q47 según dimensiones y competencias

Como punto de partida, se tomó la decisión de basarnos en esta matriz, realizando una adecuación inicial de los 47 ítems al área específica de la salud visual. Por ejemplo, para el ítem del HLS-EU-Q47 ‘On a scale from very easy to very difficult, how easy would you say it is to find information about symptoms of illnesses that concern you?’, se propuso ‘En una escala de muy fácil a muy difícil, ¿cómo de fácil le resultaría encontrar u obtener información sobre síntomas asociados a condiciones visuales que son de su interés? (p.ej. miopía, hipermetropía, astigmatismo, cataratas, etc.). La tarea

Page 20: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

20

fue compleja porque el HLS-EU-Q47 es un cuestionario genérico, es decir, evalúa la alfabetización en salud general, y ello dificultaba, en ocasiones, la traslación de algunas preguntas al ámbito específico de la salud visual. El ítem ‘On a scale from very easy to very difficult, how easy would you say it is to find out about activities that are good for your mental well-being?’ sea un ejemplo de ello. El Anexo 2 contiene los 47 ítems resultado de trasladar los ítems originales al ámbito de la salud visual. Tras revisar los ítems, y atendiendo a la voluntad de elaborar un cuestionario mucho menos extenso, no se consideró como un inconveniente mayor no encontrar correspondencia para algunos ítems, o incluso aunar algunos de ellos. El proceso de

cribado de los 47 ítems se realizó en dos fases:

FASE 1. Se realizó una clasificación de los 47 ítems en tres categorías, y a cada categoría se asignó un código de color: ítems a incluir (código azul), ítems dudosos (código naranja), e ítems a descartar (código rojo). En el Anexo 3 se ilustra el resultado de esta etapa 1.

FASE 2. Se realizó una simplificación de los ítems uniendo algunos de ellos y descartando otros que en la fase anterior se habían codificado como dudosos. Finalmente, en algunas subcategorías se agregaron ítems que se consideraron que las representaban mejor, para los que se empleó un código verde.

Es así como se construyó la versión preliminar del cuestionario para la medición del nivel de alfabetización en salud visual (V0_0, figura X), con 22 ítems distribuidos en las celdas de la matriz de modo que todas ellas contenían dos ítems, excepto dos celdas con un ítem (Anexo 4). Tercera etapa. Evaluación externa de la versión preliminar del cuestionario

Tras obtener la versión V0_0, se sometió a evaluación, por parte de dos comités, uno de expertos, y uno de no expertos. La finalidad de este procedimiento era tener cierta retroacción sobre la comprensibilidad e idoneidad de los ítems, que guiara una versión V0_1, mejorada respecto de la V0_0. El primer comité estuvo constituido por siete personas expertas en las áreas de la salud pública, la psicología de la salud, o la optometría. Se contactó personalmente con todas ellas, se les explicó el proyecto del TFM, y se pidió su consentimiento para formar parte de un grupo de personas expertas cuya misión sería evaluar cualitativamente la comprensión y adecuación de cada uno de los ítems del cuestionario en su versión V0_0. Al aceptar formar parte del comité de expertos, se les envió, por correo electrónico, una carta de presentación con las instrucciones a seguir (Anexo 5, y un documento que incluía los ítems de la versión V0_0 del cuestionario. En la cabecera del cuestionario se indicaba que debían leer cada ítem e indicar, en un espacio en blanco situado debajo, si les parecía claro y comprensible, a la vez que se les instaba a realizar comentarios y/o sugerir cambios. En la figura 2 se presenta un fragmento del documento, y en el Anexo 6 se puede consultar el documento completo.

Page 21: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

21

Figura 2. Fragmento del cuestionario enviado al comité de expertos

En el caso del grupo de personas expertas, los participantes escribieron sus comentarios en los documentos que recibieron, a excepción de dos de ellas, que realizaron sus comentarios con notas de voz a través de whatsapp, puesto que expresaron que les resultaba más práctico. Posteriormente se transcribieron textualmente los comentarios, para ser analizados con los del resto del grupo. El segundo comité estuvo constituido por 45 personas de diferentes edades, sexo y nivel educativo. Al igual que en el primer comité, se contactó personalmente con todas ellas, se les explicó el proyecto del TFM, y se pidió su consentimiento para formar parte de un grupo de personas cuya misión sería valorar el grado de dificultad que les suponía comprender cada ítem. Si aceptaban formar parte de este grupo, por correo electrónico se les mandaba una carta de presentación con las instrucciones a seguir (Anexo 7), y un documento que incluía los ítems de la versión V0_0 del cuestionario, y donde se indicaba que leyeran cada uno de los ítems poniendo al lado de cada uno de ellos qué nivel de dificultad de comprensión les presentaba: 0 (ninguna dificultad), 1 (poca dificultad) y 2 (mucha dificultad). En la figura 3 se presenta un fragmento del documento, y en el (Anexo 8) se puede consultar el documento completo.

Page 22: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

22

Figura 3. Fragmento no expertos

En el diseño inicial de trabajo, todas las encuestas se planearon para un formato cara a cara donde la estudiante que defiende este TFM debía tomar nota de los comentarios del grupo de personas expertas, y recopilar las valoraciones cuantitativas sobre los ítems en el grupo de personas no expertas. Según la planificación de trabajo realizada en Octubre de 2019, las encuestas debían llevarse a cabo durante los meses de Marzo y Abril de 2020. Debido a las medidas del confinamiento impuestas por el estado de alarma derivado de la pandemia de COVID 19, a finales de Marzo se tomó la decisión de reenfocar el trabajo de campo y adaptarnos a la situación, optando por obtener los datos telemáticamente. La muestra de personas no expertas se limitó a nuestro círculo más cercano de gente a los cuales pudiésemos llamar telefónicamente y dirigirnos por correo electrónico para pedir su colaboración.

Page 23: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

23

Cuarta etapa. Análisis de datos obtenidos en la evaluación externa

Para el análisis de datos se siguió un procedimiento distinto con las respuestas del grupo de personas expertas, y con las respuestas del grupo de no expertos. Se realizó un análisis temático [17] comparando, ítem por ítem, todos los comentarios y valoraciones realizadas por los miembros del comité de expertos, a fin de identificar tanto recomendaciones generales como particulares, y de sopesar si algunos ítems requerían modificaciones o eran susceptibles de ser eliminados. En la figura 4 se ilustra cómo se organizaron los datos, y en el capítulo de Resultados se comentan con detalle.

Figura 4. Fragmento de la organización de los datos del grupo de expertos.

Paralelamente, se analizaron las respuestas emitidas por el grupo de no expertos, a fin de identificar los ítems con mayor dificultad de comprensión. Para ello se agruparon los datos en una hoja de Excel (figura 5).

Page 24: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

24

Figura 5. Fragmento de la organización de los datos del grupo de no expertos

Las variables sujetas a estudio fueron:

sexo: dos categorías (0 Mujer, 1 Hombre)

edad: cuatro categorías (de 18 a 24 años, de 25 a 44 años, de 45 a 64 años e individuos de 65 años o mayores)

nivel académico: tres categorías (estudios primarios o secundarios (1), estudios de bachillerato o ciclos formativos (2), y estudios universitarios (3))

puntuación total de cada ítem por individuo

recuento de 0 – 1 – 2 para cada ítem

recuento de 0 -1 -2 para cada individuo

Para el análisis estadístico de los resultados del grupo de no expertos, se ha utilizado el programa Minitab, con el que se ha realizado la estadística descriptiva de todas las variables, individualmente, o segmentadas (frecuencia, porcentaje, media, desviación estándar). Asimismo, mediante un análisis de la varianza (ANOVA) se ha hecho la comparación de las medidas de las puntuaciones totales de todos los ítems, para determinar si había diferencias estadísticamente significativas entre ellas, y también la comparación de las medidas de los ítems en función de las variables sociodemográficas (p<0,05 para la significación estadística). Esta fase concluyó con la elaboración de una versión mejorada del cuestionario, con lenguaje más llano e ítems más breves (V0_1). Teniendo en cuenta tanto las aportaciones del grupo de expertos como los resultados del análisis de los datos del grupo de no expertos, se llevaron a cabo diferentes modificaciones de la V0_0 del cuestionario, y se construyó la versión V0_1, con ítems reformulados de forma más sencilla. Quinta etapa. Diseño de la versión piloto del cuestionario (V1)

Cuando se procedió a analizar todas las respuestas en el grupo de personas no expertas, nos dimos cuenta de que la recopilación online en lugar de presencial podría haber inducido un sesgo. Surgió la duda de si unas cuantas personas olvidaban que debían indicar el grado de facilidad en la comprensión de los ítems y en lugar de ello respondían directamente a la pregunta. Se decidió realizar una segunda vuelta con la versión V0_1, para corregir la posible mala interpretación de la tarea a ejecutar. Para ello, se procedió a formular las preguntas de forma sincrónica, a través de video y de manera telefónica asegurando así en cada uno de los ítems, que el colaborador estaba contestando al nivel de dificultad y no a la pregunta en sí.

Page 25: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

25

Como contactar con las 45 personas resultó complicado, se decidió hacer la prueba con un tercio de la muestra, que en este caso fueron 15 personas, escogidas de forma aleatoria. En esta segunda vuelta del cuestionario a casi todos los participantes había que recordarles en cada ítem qué era lo que tenían que realizar, porque por inercia indicaban el grado de dificultad que les supondría realizar la tarea que mencionaba el ítem, en lugar de indicar el grado de dificultad en comprender el ítem. Comparando los resultados obtenidos, confirmamos que nuestras sospechas eran fundadas, y se constató que las tasas de "1" y "2" bajaron drásticamente, por lo que nos pareció que esta segunda prueba era más fiable, y que la versión había mejorado. A continuación, después de obtener los resultados de la submuestra de 15 no expertos, se tomó la decisión de anular los dos ítems peor valorados, llegando así a la V0_2, con 20 ítems. Finalmente, y con la intención de preparar una prueba piloto, se incluyó un apartado de datos sociodemográficos logrando así la versión V1. En la figura 6 se ilustra la secuencia seguida para el desarrollo del cuestionario hasta la versión definitiva V1.

Figura 6. Esquema del método seguido para la obtención de la versión V1 del cuestionario.

Page 26: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

26

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este capítulo se da cuenta de los resultados de la evaluación externa de la versión preliminar del cuestionario, V0, y de lo que se realizó a partir de ahí, estructurándolo en tres partes: la descripción de la muestra (datos sociodemográficos), la evaluación de ambos comités (personas expertas y personas no expertas), y la propuesta V1 del cuestionario, preparada para la realización de una prueba piloto.

5.1 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

A- Grupo de personas expertas

Para formar este grupo se recurrió a 7 personas externas, expertas en los ámbitos de la óptica y optometría, la salud pública y/o la psicología, cinco de ellas con grado de doctor. El grupo estaba formado por 5 mujeres y 2 hombres.

B- Grupo de personas no expertas La muestra inicial estaba compuesta por 46 personas, pero tras recopilar las respuestas se excluyeron las de una de ellas, pues se estimó que no había comprendido las instrucciones. Por lo tanto, el grupo de personas no expertas fue de N=45 individuos, de los cuales 25 eran mujeres (55,6%), y 20 hombres (44,4%). Dentro del grupo de no expertos realizamos diferentes clasificaciones a la hora de analizar la muestra. Por una parte, clasificamos a los individuos de ambos sexos según su nivel de estudios dependiendo de si tenían estudios primarios o secundarios (1), estudios de bachillerato o ciclos formativos (2), o estudios universitarios (3). En la tabla 3 se indica la frecuencia y el porcentaje de participantes, según nivel de estudios y sexo.

Nivel de estudios

1 2 3

Mujeres n (%) 4 (8,9) 12 (26,7) 9 (20)

Hombres n (%) 4 (8,9) 5 (11,1) 11 (24,4)

Tabla 3. Tabla de frecuencia y porcentaje de nivel de estudios según el sexo.

Por otra parte, se categorizó la muestra en cuatro grupos de edad. Estos grupos de edad se dividen en: de 18 a 24 años, de 25 a 44 años, de 45 a 64 años e individuos de 65 años o mayores. En la tabla 4 se indica la frecuencia y el porcentaje de participantes según sexo y grupo de edad.

Page 27: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

27

Grupos de edad

18-24 25-44 45-64 ≥65

Mujeres n (%) 3 (6,7) 12 (26,7) 10 (22,2) 0

Hombres n(%) 0 10 (22,2) 9 (20) 1 (2,2)

Tabla 4. Tabla de frecuencia y porcentaje de los individuos de ambos sexos dentro de los cuatro

grupos de edad.

La media de edad del total de los 45 individuos es de 41 años, con una desviación estándar de 14 años, siendo el valor mínimo de edad 18 y el máximo de 70 (tabla 5).

N Media (años) Desv.Est. Máximo Mínimo

45 41,3 13,9 70 18

Tabla 5. Estadística descriptiva de la edad de la muestra total.

Para saber si esta media de edad difería significativamente entre hombres y mujeres, se realizó una prueba estadística t-Student (tabla 6). El valor de p resultante fue superior a 0,05 (p=0,488), por lo que se concluye que la edad no difiere significativamente entre el grupo de hombres y el grupo de mujeres.

Tabla 6. Media y desviación de estándar de la variable edad, del grupo de mujeres y del de hombres.

Para determinar si existían diferencias significativas en la edad de los individuos según su nivel de estudios, se realizó un análisis de varianza (prueba ANOVA). En la tabla 7 se indica la media y la desviación estándar de los tres grupos de estudios con un intervalo de confianza (IC) establecido del 95%. Para los tres niveles de estudios no se encontraron diferencias significativas en cuanto a la edad de los individuos de cada grupo (p=0,878).

NIVEL DE ESTUDIOS N Media edad (años) Desv.Est. IC de 95%

<ESO (1) 8 42.75 10.39 (32,64; 52,86)

Bachillerato/ciclos (2) 17 41.94 11.71 (35,00; 48,88)

Universidad (3) 20 40.10 16.99 (33,70; 46,50)

Tabla 7. Estadística descriptiva de los tres grupos de nivel de estudios.

Sexo N Media Desv.

Est.

Mujeres 25 40.0 13.9

Hombres 20 42.9 14

Page 28: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

28

5.2 EVALUACIÓN EXTERNA DE LA VERSIÓN V0 DEL CUESTIONARIO

A- Grupo de personas expertas

Se pidió a todos los miembros del grupo de personas expertas que comentaran cada uno de los ítems de la versión V0_0 del cuestionario, con el fin de que nos proporcionaran críticas constructivas y así poder crear un cuestionario donde los ítems fueran lo más sencillos posibles para que todos los participantes los pudiera entender. Después se realizó un análisis temático comparando, ítem por ítem, todos los comentarios y valoraciones realizadas por los miembros del comité de expertos, a fin de identificar tanto recomendaciones generales como particulares, y de sopesar si algunos ítems requerían modificaciones o eran susceptibles de ser eliminados. Para realizar el análisis se recopilaron todos los comentarios en un único documento (tabla 8). En la primera columna se pusieron los 22 ítems correspondientes a la versión V0_0, y en el centro, los comentarios textuales de los expertos. Posteriormente se añadió una última columna donde se reformularon los ítems teniendo en cuenta estos comentarios, dando como resultado la versión V0_1 del cuestionario. Este cambio de ítems viene dado porque los datos recopilados en el grupo de personas no expertas, que se comentan más adelante, nos llevaban a sospechar que no se habían entendido suficientemente todos los ítems, y con la ayuda de los expertos nos dimos cuenta que se podían reformular de una manera más sencilla. Se elaboró una guía de colores y se fueron señalando los comentarios más repetidos entre todos los expertos, las palabras que señalaban como complejas de comprender, y las expresiones más sencillas que proponían, para formular los ítems de una manera más comprensible. En la tabla, el fondo naranja indica que los ítems se refieren a la competencia obtener información sobre salud visual, el fondo lila indica que los ítems son relativos a la competencia comprender la información, y los fondos azul y caqui, son para los ítems que representan las competencias valorar y aplicar la información sobre salud visual, respectivamente.

Page 29: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

29

V0_0 EXP. Comentarios V0_1

1.- Obtener información sobre los síntomas o el tratamiento

asociados a condiciones visuales que puedan ser de su interés (miopía, hipermetropía, astigmatismo, estrabismo, presbicia,

cataratas, glaucoma, degeneración macular, etc.). 30/15/0

1 OK 1.- Tener o conseguir información sobre temas de salud

visual que puedan interesarle (p.e. miopía, hipermetropía, astigmatismo, estrabismo, vista cansada, cataratas, presión del ojo elevada,

problemas en la mácula, etc.).

2 obtener información dónde? Online? De profesionales sanitarios? De amigos, conocidos? De otros pacientes, asociaciones?

3 Quizás cambiar presbicia por vista cansada (o añadirlo entre paréntesis)

4 Quizás cambiaría la palabra “obtener” por otra más comprensible como “Encontrar”. Así lo hará entendible a todo tipo de personas.

En un mismo enunciado se pregunta por dos conceptos diferentes, síntomas y tratamientos, para no crear confusión mejor separar en dos preguntas diferentes, una para síntomas y otra para ttx

5 Demasiado largo el enunciado, quizás; Propuesta:‘Obtener información sobre temas (o problemas ¿?) visuales de su interés (ejemplos…)’; Dudo que la

mayoría de la población pueda entender ‘condiciones visuales’. Quizás no sea necesario concretar ‘sobre los síntomas o el tra tamiento’, quizás…

6 trobo com molt recargolat ‘… obtener información sobre los síntomas o el tratamiento asociados…’ pel paciente pot ser que li sigui complicat d’entendre. Potser podir començar així: ‘Qué dificultad tiene para entender el problema visual que tiene (p.e….). En els exemples posar-hi ‘presión elevada de los ojos, problemas en la mácula’

7 Haría la pregunta más simple… para un profano, al llegar a la palabra “miopía”, se puede haber perdido en la frase anterior. Yo escribiría: Obtener información sobre síntomas y tratamiento de condiciones visuales como miopía, hipermetropía, astigmatismo, estrabismo, presbicia, cataratas, glaucoma y degeneración macular, entre otras que puedan ser de su interés.

2.- Averiguar qué hacer en caso de emergencia oftalmológica (pérdida repentina de visión, visión doble, pérdida de campo visual), y

dónde conseguir ayuda de un profesional de la visión (óptico/a-optometrista, oftalmólogo/a).

32/13/0

1 Averiguar donde conseguir ayuda de un profesional de la visión (óptico-optometrista/oftálmologo) en caso de emergencia oftalmológica (pérdida repentina de visión, visión doble, pérdida de CV)

2.- Averiguar cómo contactar con un profesional de la visión (óptico/a-optometrista, oftalmólogo/a

2 Es una pregunta doble que podría dar lugar a una respuesta doble. Sé que hacer, pero no a quien acudir, o al revés. Igual se podría redactar: Averiguar qué hacer y a quien acudir (óptico...) en caso de emergencia oftalmológica. Por otro lado, con profesional de la visión entiendo más un O-O. El oftalmólogo sería más bien profesional de la salud ocular

3 En primer lugar, el ciudadano debe saber que estos síntomas son urgencias oftalmológicas. Añadir antes una pregunta del tipo: Dónde o a quien consultar si mis síntomas (.....) son motivo de urgencia oftalmológica. A continuación, la pregunta 2 me parece correcta.

4 La palabra “averiguar” genera dudas: ¿se refiere a buscar información sobre cómo actuar en caso de emergencia? O simplemente saber qué hacer. No es claro qué se pretende preguntar.

Por otro lado, como en el ítem 1, se pregunta por dos conceptos diferentes, actuación en emergencia y dónde conseguir ayuda. Sería mejor dividirla en dos preguntas

5 OK

6 Comentario La trobo bastant bé, tot i que ‘averiguar qué hacer en caso de emergencia oftalmológica’ es com… que potser no cal que es digui, no? Per exemple: ‘qué dificultad tiene para reconocer que tiene que ir de urgencias’, no sé com, però jo la reformularia

7 Esta me parece muy clara

1 OK

Page 30: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

30

3.- Entender las indicaciones del profesional de la visión (prescripción de gafas, terapia visual, lentes de

contacto, administración de colirios, etc.).

34/11/0

2 Orales, o por escrito? 3.- Entender las explicaciones del profesional de la visión (p.e. respecto a la utilización de gafas o de lentes

de contacto, terapia visual, administración de gotas, etc.).

3 OK

4 OK

5 Me parece bien, aunque la palabra ‘prescripción de gafas’ … ‘prescripción’ no creo yo que la mayoría de las personas entiendan bien… lo entenderán por el contexto, pero a lo mejor se podría quitar ‘prescripción’ y poner sólo ‘gafas’; es lo mismo que ‘administración de colirios’, igual solamente dejando ‘colirios’ o incluso ‘administración de gotas’ tal vez la mayoría de la población lo entendería mejor

6 Comentario Bé aquí, com que el profesional de la visión abans s’ha descrit… si no, potser la persona no sabría què és… també es cert que potser no sàpiga què és un optometrista; a la pregunta es barregen les dues pofessions, no sé si estaría indicat separar-les ¿? Exemples si ho separeu:… la graduación de las gafas, ejercicios visuales // cumplir el tratamiento, la administración de los colirios I el que vam comentar per telèfon: en una prova pilot es poden testejar dues opcions 3a) 3b) canviant una o dues paraules, i en el cognitive debrieving es poden plantejar les dues opcions; i inclús en una prova de camp real amb ‘pacients reals’ inclús administrar les dues preguntes, i pot ser que en una contestin tots d’una manera, i en una altra que crea una mica de biaix per

la comprensió, sigui pel tema edat, o per algún altre motiu…

7 Pondría: Entender las explicaciones …..

4.- Entender en

qué circunstancias debería acudir al óptico-optometrista y en qué circunstancias debería acudir al oftalmólogo.

28/9/8

1 OK 4.-

Diferenciar/Saber cuándo es adecuado acudir al óptico-optometrista y cuándo debería acudir al oftalmólogo.

2 OK

3 quizás más que “entender” creo que sería mejor “diferenciar” o “saber cuándo”

4 Propondría cambiar “entender” por “diferenciar” para facilitar comprensión

5 OK

6 Comentario És molt bona pregunta. Potser ‘Entender CUÁNDO…’ Posar ‘circunstancias, mhhh…’ S’ha d’intentar reduir al màxim paraules que… encara que per nosaltres siguin col·loquials, puguin pertorbar la lectura al paciente que no estigui tan ‘culturitzat’

7 Añadiría: Entender en qué circunstancias es más indicado acudir al óptico-optometrista (a un establecimiento de óptica) o al oftalmólogo (a un centro médico).(Pero no sé si añadiendo el concepto establecimiento de óptica estaríamos obviando los centros de terapia visual…)

5.- Juzgar si la información

proporcionada por sus familiares, amigos, o los medios de comunicación sobre aspectos relacionados con la visión, es

fiable.22/13/10

1 OK 5.- Valorar si es fiable la

información sobre temas relacionados con la visión que recibe de familiares, amigos, o los medios de

comunicación (p.e. TV, periódicos, internet, etc).

2 Otra vez estamos en una pregunta doble. Igual la info de amigos y familiares no es igual que la de los medios.

3 OK

4 Cambiaria “Juzgar” por “valorar”

5 OK

6 ‘Juzgar’ també és una paraula mhh… Potser VALORAR seria millor. Amb los medios de comunicación posar-hi (p.e. televisión, periódicos…) I reduir el final: “… sobre aspectos relacionados con la visión, es fiable”.

7 El “es fiable” al final de frase hace perder fuerza a la pregunta. Yo escribiría: Juzgar si es fiable la información sobre aspectos relacionados con la visión

que le proporcionan sus familiares, amigos, o los medios de comunicación.

Page 31: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

31

6.- Decidir si debe acudir a un profesional de la visión en caso de tener síntomas

(ojo rojo, visión borrosa, cansancio ocular, etc.).36/7/2

1 OK 6.- Decidir si debe acudir a un profesional de la visión en caso de tener síntomas

(p.e. ojo rojo, visión borrosa, cansancio ocular, etc.).

2 OO u oftalmólogo? Ver comentario al 2.

3 OK

4 OK

5 OK

6 … Decidir en qué casos debe acudir a un profesional de la visión, como por ejemplo si tiene los ojos rojos, visión borrosa, cansancio ocular, etc.

7 Me parece muy clara

7.- Seguir las

instrucciones recibidas por su óptico-optometrista u oftalmólogo con respecto a un tratamiento (gafas, lentes de

contacto, terapia visual, administración de gotas, etc.). 27/10/8

1 OK 7.- Seguir las

instrucciones del profesional de la visión sobre los tratamientos (p.e. gafas, lentes de contacto, terapia visual, administración de

gotas, etc.).

2 OK

3 OK

4 Cambiar “con respecto a” por “sobre”, para facilitar comprensión

5 OK

6 Aquesta potser la posaría després de la 4. I si separeu óptico i oftalmólogo, posar-les ordenadament. D’aquesta forma tindríeu les dues figures diferenciades

i podríeu saber què se segueix més, si els consells de l’òptic-optometrista o els consells de l’oftalmòleg.

7 Separaría lo que son atribuciones del óptico optometrista y las del oftalmólogo, porque el contenido entre paréntesis puede llevar a la confusión que el optometrista puede recetar gotas. De la manera que propongo, queda claro que el optometrista sólo compensa dificultades visuales y el oftalmólogo interviene en la estructura del ojo).

Escribiría: Seguir las instrucciones de tratamiento recibidas por su óptico-optometrista (gafas, lentes de contacto, terapia visual etc.), o por su oftalmólogo

(administración de colirios, recomendaciones pre y postoperatorias, etc.)

8.- Obtener

información sobre pruebas optométricas u oftalmológicas que podría hacerse a modo preventivo (examen de

refracción, examen de fondo de ojo, presión intraocular, etc.). 38/7/0

1 Creo que será difícil de entender, aunque no encuentro otra manera de preguntarlo 8.- Obtener

información sobre pruebas que se realizan de forma preventiva (p.e. examen de refracción o mirarse la vista, examen de fondo

de ojo, presión intraocular, etc.).

2 De quien la información? De los profesiones, online...?

3 conocer qué pruebas optométricas u oftalm...

4 Cambiar “a modo” por “de forma”, para facilitar comprensión

5 ‘Examen de refracción’ creo que la mayoría de la población no sé si sabrá exactamente qué es… lo que la mayoría de la gente entiende es ‘me voy a mirar la vista’ aunque esto suena horroroso y no es la mejor manera de explicarlo, pero a lo mejor podría ponerse… cambiar lo de ‘examen de refracción’ por ‘defectos

de la vista’ o algo así; de todas maneras la frase se entiende bien… esto del examen de refracción… no sé… Pero vaya, es un ítem que está muy bien.

6 Millor ‘… sobre pruebas visuales que podría hacerse como prevención (examen de la vista, …)’

7 La reformularía nombrando al principio de la frase PRUEBAS DE PREVENCIÓN DE LA SALUD VISUAL, es lo más importante, en este caso es anecdótico quién las hace

Obtener información sobre las pruebas de prevención de la salud visual que realizan el optometrista y/o el oftalmólogo (examen de Rx, examen de fondo de ojo, presión intraocular, etc.).

9.- Obtener información sobre

1 OK 9.- Obtener información sobre 2 Lo mismo

Page 32: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

32

cómo prevenir y abordar problemas de salud ocular (miopía, glaucoma, retinopatía

diabética, etc.). 25/15/5

3 OK cómo prevenir y /o tratar problemas de salud visual (p.e. miopía, glaucoma, retinopatía diabética, etc, .).

4 OK

5 Me parece clara y bien redactada. Tal vez la palabra ‘abordar’… a lo mejor ‘tratar problemas de salud ocular…” pues la mayoría de la gente lo entendería mejor, pero vaya, … por decir algo…

6 ‘…sobre la prevención y la solución de problemas de salud ocular’ i altres exemples a part d’aquests

7 Me parece muy clara

10.- Comprender las advertencias sanitarias relacionadas con

la salud visual (campañas de prevención de glaucoma, de uso de pantallas, etc.).33/11/1

1 OK 10.- Comprender los consejos o advertencias sanitarias sobre

cómo evitar riesgos para la salud visual (p.e. campañas de prevención de glaucoma, de buen uso de pantallas, etc.).

2 OK

3 Advertencias, o consejos?

4 OK

5 OK

6 Potser millor : ‘Comprender los consejos y advertencias sanitarias relacionadas con la salud visual como por ejemplo las campañas de prevención del glaucoma, de sobreuso de las pantallas de ordenador, de móvil, etc.

7 Creo que añadir la palabra autoridades sanitarias, sitúa más al entrevistado

Pondría: Comprender las advertencias de las autoridades sanitarias sobre la salud visual (….igual)

11.- Comprender por qué es necesario llevar a cabo controles optométricos u

oftalmológicos periódicamente.

38/6/1

1 OK 11.-Comprender por qué es necesario realizarse revisiones

oculares periódicamente (p.e. examen de refracción o mirarse la vista, examen de fondo de ojo, presión intraocular, etc.).

2 OK

3 OK

4 OK

5 OK

6 Potser millor: ‘… por qué es necesario realizarse revisiones habitualmente con los profesionales de la visión

7 Me parece redundante, en el fondo se está preguntando lo mismo que en la pregunta 6, sólo aprecio una sutil diferencia semántica entre “valorar cuando necesita acudir” y “decidir si debe acudir”. A la persona encuestada fácilmente le puede parecer una pregunta repetida

12.- Valorar cuándo necesita acudir al

1 Ok 12.- Valorar/Decidir si debería acudir al profesional de la

2 Ok

3 Ok

4 OK. Aunque quizás se podría añadir algún ejemplo entre paréntesis como se ha hecho en otras

Page 33: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

33

profesional de la visión.

29/16/0

5 Me parece que puede resultar repetitiva respecto la pregunta 6. Si tuviese que quitar alguna eliminaría la 12 y dejaría la 6. Ya sé que una se centra más en decidir si hay que ir o no a visitarse por un profesional de la visión en caso de que haya síntomas y en la 12 se habla del momento adecuado para ir… yo creo que es una diferencia muy sutil, y tal vez se podría eliminar esta pregunta 12, y dejar la 6, por ejemplo

visión para una revisión preventiva.

6 Comentario Son preguntes bastant similars però una mica diferents… Sí, està bé.

7 Comentario

Me parece redundante, en el fondo se está preguntando lo mismo que en la pregunta 6, sólo aprecio una sutil diferencia semántica entre “valorar cuando necesita acudir” y “decidir si debe acudir”. A la persona encuestada fácilmente le puede parecer una pregunta repetida

13.- Valorar la

fiabilidad de la información sobre los riesgos para la salud visual que puedan proporcionarle amigos, familiares o medios de comunicación

(protección solar, glaucoma, diabetes, etc.).

24/11/10

1 Muy parecida a la 5 13.- Valorar si es

fiable la información que recibe de amigos, familiares y/o medios de comunicación sobre riesgos relacionados con la visión (p.e.

efectos del sol, golpes de pelota u otros objetos, mala higiene de manos, uso excesivo de dispositivos electrónicos como

el móvil, etc).

2 Ver comentario a 5

3 Elegir entre ésta y la 5. Creo que piden lo mismo

4 OK

5 También veo que puede resultar repetitiva respecto a la pregunta 5. El matiz es que en la 5 creo yo que se refiere a la información que la persona pueda captar sobre visión en general, mientras que en esta pregunta se refiere a información que la persona puede entender sobre riesgos visuales. Creo que la diferencia es muy sutil, y a lo mejor se podrían unir, que quedase ‘juzgar si la información juzgada por sus familiares, amigos o medios de comunicación sobre aspectos

relacionados con la visión como p.e. riesgos (o algo así) es fiable. No sé… es una sugerencia. Yo creo que son diferencias muy sutiles. En todo caso se podría eliminar una, o unir ambas.

6 ‘Comprender la información de los riesgos para sus ojos que le proporcionan amigos, …… respecto a la necesidad de protegerse del sol con gafas de sol, la presión intraocular….. La trobo molt densa, llarga, complexa d’entendre. Posar-la diferent ¿?

7 El mismo que he hecho en la pregunta 5. Y entre paréntesis, especificaría un poco más que se trata de riesgos, porque a lo mejor una persona no sabe qué es el glaucoma…

Pondría: Valorar la fiabilidad de la información que le proporcionan sus amigos, familiares o medios de comunicación sobre los riesgos para la salud visual (exposición a radiaciones, riesgos de impacto, elevada presión intraocular, diabetes, etc.)

14.- Emprender acciones de prevención en el ámbito de la salud

visual a partir de la información que le proporcionan su familia, sus amigos, o los medios de

1 OK 14.- Realizar acciones para prevenir que usted tenga problemas

visuales, a partir de la información que recibe de su familia, sus amigos, o los medios de comunicación.

2 OK

3 OK

4 OK

5 Tal vez se podría reducir un poquito quitando ‘el ámbito’…, a lo mejor quedaría más corta poniendo ‘…de prevención de salud visual…’; no sé, a mi me parece bien, pero para reducirla un poquito más se podría quitar lo del ámbito…

6 És molt recargolada, ‘emprender acciones de prevención…’ bffff; potser ‘…qué dificultad tiene para realizar… para prevenir un problema visual a partir…’

7 Me parece muy clara, pero la reformularía así, de manera que se apele directamente a la salud visual de la persona que está leyendo el formulario, para

ayudarla a “ponerse en situación”.

Page 34: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

34

comunicación. 22/14/9

Pondría: Emprender acciones para prevenir su salud visual, a partir de la información que le proporcionan su familia, sus amigos, o los medios de comunicación

15.- Participar en decisiones que

puedan influir en la prevención de problemas de visión que afectan en la sociedad (uso de pantallas en los centros educativos, protección ocular

en el trabajo, etc.). 24/12/9

1 No me queda clara la pregunta 15.- Realizar acciones para

prevenir problemas visuales de la sociedad (p.e. sobre el uso de pantallas en los centros educativos, el uso de equipos de

protección ocular en el trabajo, etc.).

2 Participar cómo? No me queda clara esta pregunta

3 Cambiaría “participar en decisiones” por “seguir las indicaciones”, no creo que el ciudadano deba tomar decisiones sobre aspectos que no conoce

4 OK

5 Algo parecido a la anterior. Está bien, pero a lo mejor se puede reducir quitando el ‘que afectan’, y poner ‘Participar en decisiones que puedan influir en la prevención de problemas de visión en (o de ¿?) la sociedad

6 decidir la influencia del uso de pantallas en las escuelas o la protección ocular en el trabajo … alguna cosa així

7 Muy clara

16.- Obtener información sobre actividades y

medidas que podrían mejorar su salud visual en el trabajo, en el ocio, etc. (no estar mucho tiempo realizando tareas de cerca, hacer

descansos, utilizar una buena iluminación, etc.).32/13/0

1 OK 16.- Obtener información sobre cómo mejorar su

salud visual (p.e. buena iluminación, no estar mucho tiempo utilizando pantallas, descansar la vista, utilizar equipos de

protección individual en el trabajo, etc.).

2 Me parece similar a la 9, si bien entiendo que allí se pregunta salud ocular y aquí salud visual...

3 OK

4 OK

5 OK

6 ‘Tener información sobre las medidas de prevención para cuidar su vista en el trabajo o cuando está realizando sus hobbies (no estar mucho tiempo realizando…’ PROMOCIÓ

7 No utilizaría el tiempo verbal condicional y añadiría como ejemplo el limitar el tiempo de uso de las pantallas como valor añadido a la información que puede aportar esta pregunta.

Escribiría: Obtener información sobre recomendaciones y actividades que pueden mejorar su salud visual en el trabajo, en el ocio, etc. (no estar mucho tiempo realizando tareas de cerca, limitar el tiempo de uso de pantallas electrónicas, hacer descansos, utilizar una buena iluminación, etc.).

17.- Averiguar

qué acciones a nivel político pueden tener repercusiones en cuanto a su salud visual (normativas, política

1 OK 17.- Saber qué

medidas se toman a nivel político para mejorar la salud visual de la población (p.e. normativas laborales,

2 Relacionada con la 15? Me parece complicada para un paciente típico. Supongo que se espera una respuesta de Muy difícil.

3 OK

4 OK

5 OK

6 ‘Reconocer las medidas que toman los políticos para mejorar su salud visual (normativas, etc.); ‘política gubernamental’ no ho posaría, no sabran el que és

7 Añadir comas

Page 35: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

35

gubernamental, etc.).22/11/12

Averiguar qué acciones, a nivel político, pueden tener repercusiones en cuanto a su salud visual (normativas, política gubernamental, etc.). iluminación de lugares públicos).

18.- Comprender los consejos que

le dan su familia y amigos, o los medios de comunicación o instituciones sobre cómo tener mejor salud visual. 27/15/3

1 OK 18.- Comprender la información

sobre cómo mejorar su salud visual que recibe familiares y amigos, o de los medios de comunicación, o las instituciones.

2 No la veo muy diferente de la 13

3 Ok

4 Ok

5 Ok

6 Aquesta pregunta no sé si ha sortit formulada d’una altra forma però… Si no está repetida, vale. Però em sembla com repetida.

7 Me parece bien

19.- Valorar de qué manera el lugar donde vive condiciona su salud visual (país, comunidad,

vivienda).

23/10/12

1 Ok 19.- Valorar si su salud visual puede verse influida por sus actividades diarias (p.e. estudiar, el puesto

y tipo de trabajo, las actividades de ocio, etc. ).

2 Ok

3 Ok

4 País, juntamente con comunidad y vivienda hace un poco confuso el ejemplo, podría cambiarse por lugar de trabajo

5 Me parece bien, pero como me pedís que diga, pues yo digo cosas… a lo mejor sería mejor: ‘Valorar la influencia del lugar dónde vive sobre su salud visual’. A lo mejor se podría entender un poquito más, a veces leemos mal y no ponemos los acentos donde van, este ‘qué’ si alguien no lo lee con acento, puede resultarle el enunciado un poco confuso pero vaya…

6 Complicada… No acabo d’entendre la dificultat que suposi… Jo aquí no sabría ni què respondre. No sé, no li trobo el què, en l’escala de valoració que doneu

7 Cambio de orden, Valorar de qué manera condiciona su salud visual el lugar donde vive (su vivienda, comunidad y país).

20.- Valorar si usted tiene unos buenos hábitos de salud visual.

25/13/7

1 Ok 20.- Valorar si usted tiene unos buenos hábitos de salud visual.

2 Ok

3 Ok

4 Ok

5 Ok

6 Conocer si usted aplica unas buenas medidas de salud visual… ‘hábito’ la gent no massa culta pot no saber què és

7 Aunque la frase se entiende perfectamente, me parece más acertada la siguiente redacción: Valorar si sus hábitos de salud visual son buenos

21.-Tomar decisiones y realizar ajustes o cambios en su estilo de vida para mejorar su salud visual.23/15/7

1 Ok 21.-Modificar algunas cosas de su estilo de vida, para mejorar su salud visual (p.e. realizar más actividades de aire

2 Ok

3 Ok

4 Ok

5 Ok

6 Tomar las decisiones necesarias o realizar los cambios en su estilo de vida…

7 Se puede sustituir las palabras “ajustes o cambios” por “modificaciones”Tomar decisiones y realizar modificaciones en su esti lo de vida para mejorar su salud visual.

Page 36: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

36

libre, disminuir el uso de pantallas).

22.- Participar en acciones que favorecen la mejora de la salud visual de la comunidad (ONGs, acción

social, charlas, etc.).23/6/16

1 OK 22.- Participar con ONGs o en charlas o actos que favorezcan la mejora de la salud visual para todo el mundo.

2 OK. Pero si la persona no es un especialista en salud visual supongo que dirá Muy difícil.

3 OK

4 La palabra “acciones” no me acaba de convencer

5 También me parece un poco repetitiva respecto a la pregunta 15, aunque la 15 se centra más en la prevención, mientras que la 22 es más en promoción de la salud, interpreto yo…; pero teniendo en cuenta que esto va dirigido a la mayoría de la población a lo mejor la prevención y la promoción se podrían unir, si no es que es muy necesario para vosotras diferenciar ambas vertientes, o se podría eliminar alguna. A mi me gusta más la 22. Si se unen prevención y promoción podría ser ‘Participar en acciones que favorecen la salud visual o previenen problemas de salud visual de la sociedad’

6 Participar con ONGs, o en charlas que favorezcan la mejora e la salud visual para todo el mundo

7 Me parece bien. Quizá pondría “su comunidad” en lugar de “la comunidad”, para favorecer que el encuestado se sienta implicado y ubicado

Tabla 8. Recopilación de comentarios del grupo de expertos

Page 37: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

37

B- Grupo de personas no expertas

A todas las personas del grupo de no expertos se les indicó que leyeran cada uno de los ítems poniendo al lado de cada uno de ellos qué nivel de dificultad de comprensión les presentaba, correspondiendo a ‘0’, ninguna dificultad, a ‘1’, poca dificultad, y a ‘2’, mucha dificultad.

A continuación, se muestran los porcentajes de niveles de dificultad de comprensión percibida para cara ítem, y la puntuación total directa de cada ítem, resultado de la suma de puntuaciones. El porcentaje de nivel de dificultad ‘0’ es mayor que el de nivel ‘1’, y éste es mayor que el de nivel ‘2’ para todos los ítems excepto para los ítems número 17, 19 y 22, con mayor porcentaje de ’2’ que de ’1’. En algunos ítems el %1 y el %2 es similar (nº 4, y nº 13). Destacan también los ítems 1, 2, 3, 8, 12 y 16 por no tener porcentaje de ‘2’, lo que quiere decir que no supusieron mucha dificultad para ninguno de los individuos de la muestra (tabla 9). El ítem nº 8 es el que acumula mayor porcentaje de ‘0’, con la menor puntuación directa (x=7).

Ítem % de 0 % de 1 % de 2 SUMA

1 66,7 33,3 0 15

2 71,1 28,9 0 13

3 75,6 24,4 0 11

4 62,2 20 17,8 25

5 48,9 28,9 22,2 33

6 80 15,6 4,5 11

7 60 22,2 17,8 26

8 84,4 15,6 0 7

9 55,6 33,3 11,1 25

10 73,3 24,4 2,2 13

11 84,4 13,3 2,2 8

12 64,4 35,6 0 16

13 53,3 24,4 22,2 31

14 48,9 31,1 20 32

15 53,3 26,7 20 30

16 71,1 28,9 0 13

17 48,9 24,4 26,7 35

18 60 33,3 6,7 21

19 51,1 22,2 26,7 34

20 55,6 28,9 15,6 27

21 51,1 33,3 15,6 29

22 51,1 13,3 35,6 38

Tabla 9. Nivel de dificultad percibido en cada ítem del cuestionario.

Page 38: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

38

En la figura 7 se visualizan gráficamente los resultados de la tabla 9. Como se ha comentado, en todos los ítems hubo un mayor porcentaje de individuos que respondió no tener ninguna dificultad de comprensión.

Figura 7. Porcentaje de dificultad percibido para cada ítem del cuestionario.

A continuación, se comparó la media de las puntuaciones directas de cada ítem con la de ítem nº 8, que se tomó como control por ser el que más personas valoraron como sin ninguna dificultad de comprensión. Para ello se realizó un análisis de la varianza, que puso de manifiesto la existencia de diferencias significativas entre los ítems (p<0,001). Para determinar qué ítems tenían puntuaciones significativamente distintas del ítem control se recurrió al método de las comparaciones múltiples de Dunnett que proporciona el Minitab.

Como se observa en la figura 8, las puntuaciones medias de 10 de los 22 ítems fueron significativamente diferentes de las del ítem control: ítems 5, 7, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21 y 22.

Page 39: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

39

Figura 8. Intervalos de confianza simultáneos del 95% de Dunnet para comparar las medias de cada ítem con la del ítem nº 8.

Para estudiar la influencia del nivel de estudios sobre la variabilidad en las respuestas, se realizó una prueba ANOVA para comparar las puntuaciones en cada ítem según el nivel de estudios de los participantes, utilizando como control el nivel de estudios 1 (educación secundaria o inferior). Se hallaron diferencias significativas para los ítems 7 (p=0,01), 9 (p=0,003), 14 (p=0,009) y 21 (p=0,011). En la figura 9, se observa que para el ítem 7, no existen diferencias significativas entre las respuestas de los participantes con nivel de estudios 2 (estudios de bachillerato o ciclos formativos) y el nivel de estudios 1, mientras que sí existe diferencia significativa entre los participantes con estudios secundarios o inferiores y los participantes con estudios universitarios (3-1).

Page 40: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

40

Figura 9. Intervalos de confianza simultáneos del 95% de Dunnet para comparar las respuestas de los participantes según el nivel de estudios, para el ÍTEM 7.

En cuanto al ítem 9 (figura 10), se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las respuestas entre los tres niveles de estudios (2-1, y 3-1).

Figura 10. Intervalos de confianza simultáneos del 95% de Dunnet para comparar las respuestas de los participantes según el nivel de estudios, para el ÍTEM9.

Los ítems 14 y 21 de nuevo mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los individuos con estudios de nivel 1 y estudios de nivel 3 (3-1), pero no entre los participantes con estudios de nivel 1 y 2 (figura 11 y figura 12).

Page 41: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

41

Figura 11. Intervalos de confianza simultáneos del 95% de Dunnet para comparar las respuestas de

los participantes según el nivel de estudios, para el ÍTEM14.

Figura 12. Intervalos de confianza simultáneos del 95% de Dunnet para comparar las respuestas de los participantes según el nivel de estudios, para el ÍTEM 21.

También se analizaron las respuestas de cada participante, realizando un recuento de la frecuencia y el porcentaje de ítems marcados según la dificultad de comprensión (tabla 10).

Page 42: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

42

-

Tabla 10. Número y porcentaje de respuestas por participante.

‘0’ ninguna

dificultad

‘1’ poca

dificultad

‘2’ mucha

dificultad Participante

1 4 (18,18%) 10 (45,45%) 8 (36,36%)

2 5 (22,73%) 11 (50%) 6 (27,27%)

3 22 (100%) 0 0

4 21 (95,45%) 1 (4,55%) 0

5 10 (45,45%) 12 (54,55%) 0

6 19 (90,46%) 3 (13,64%) 0

7 11 (50%) 9 (40,91%) 2 (9,09%)

8 16 (72,72%) 4 (18,18%) 2 (9,09%)

9 14 (64,64%) 4 (18,18%) 4 (18,18%)

10 22 (100%) 0 0

11 6 (27,27%) 10 (45,45%) 6 (27,27%)

12 17 (80,95%) 4 (18,18%) 1 (4,55%)

13 22 (100%) 0 0

14 22 (100%) 0 0

15 2 (9,09%) 12 (54,55%) 8 (36,36%)

16 8 (36,36%) 7 (31,82%) 7 (31,82%)

17 2 (9,09%) 14 (64,64%) 6 (36,36%)

18 4 (18,18%) 17 (77,27%) 1 (4,55%)

19 4 (18,18%) 17 (77,27%) 1 (4,55%)

20 22 (100%) 0 0

21 13 (59,09%) 8 (36,36%) 1 (4,55%)

22 22 (100%) 0 0

23 22 (100%) 0 0

24 22 (100%) 0 0

25 8 (36,36%) 6 (27,27%) 7 (31,82%)

26 12 (54,55%) 2 (9,09%) 8 (36, 36%)

27 7 (31,82%) 7 (31,82%) 8 (36,36%)

28 4 (18,18%) 9 (40,91%) 9 (40,91%)

29 1 (4,55%) 11 (50%) 10 (45,45%)

30 7 (31,82%) 8 (36,36%) 7 (31,82%)

31 14 (64,64%) 3 (13,64%) 5 (22,73%)

32 13 (59,09%) 5 (22,73%) 8 (36,36%)

33 11 (50%) 10 (45,45%) 1 (4,55%)

34 22 (100%) 0 0

35 22 (100%) 0 0

36 22 (100%) 0 0

37 22 (100%) 0 0

38 22 (100%) 0 0

39 13 (59,09%) 9 (40,90%) 0

40 0 22 (100%) 0

41 2 (9,09%) 18 (81,81%) 2 (9,09%)

42 22 (100%) 0 0

43 22 (100%) 0 0

44 22 (100%) 0 0

45 22 (100%) 0 0

Page 43: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

43

Aunque mayoritariamente todos los participantes respondieron más porcentaje de ‘0’ que de ‘1’ o ‘2’, sólo 17 participantes (38%) valoraron que el 100% de los ítems se comprendían sin ninguna dificultad, es decir, 100% de ‘0’. Además de los 17 mencionados, cinco participantes más tuvieron 0% de ‘2’. Ello indica que el 49% de la muestra (n=22) valoró los ítems como con ninguna o poca dificultad de comprensión.

Aparentemente, parecía necesario reformular varios ítems, puesto que el número de participantes con mucha dificultad para comprender algunos de ellos era considerable. Asimismo, la presencia de diferencias significativas en las respuestas según el nivel de estudios en algunos ítems, sumado a lo comentado cuando se compararon las medias de las puntuaciones de todos los ítems, y a los comentarios recopilados en la evaluación del grupo de personas expertas, nos llevó a pensar tanto en la necesidad de reformular algunos ítems como en la posibilidad de que hubiera sesgo en las respuestas. La columna de la derecha de la tabla 8 contiene los ítems formulados en lenguaje más llano, que constituyeron la versión V0_1 del cuestionario.

Con la versión V0_1 se volvió a realizar el test a 15 personas aleatorias del grupo de no expertos ya que sospechabamos que había sesgo. Con esta nueva versión confirmamos esta sospecha ya que observamos que el numero de 0 aumenta con respecto a los primeros resultados, como podemos observar en la figura 13. Todos los participantes han marcado 0 en todos los ítems a excepción del ítem 13, 14 y 15.

Figura 13. Porcentaje de 0, 1 y 2 en la segunda vuelta del test

Una vez confirmadas como ciertas las sospechas de sesgo, se consideraron también los comentarios del grupo de personas expertas y se llegó a la versión V0_2, de 20 ítems, eliminando así el ítem 13 y el ítem 15. En la tabla 11 se indica la distribución final de los ítems en la matriz del modelo de Sørensen, y la figura 14 muestra la versión V2_0 del cuestionario resultante de este trabajo.

Page 44: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

44

Acceder Entender Valorar Aplicar

Atención/Cuidado de la salud

ITEM 1 ITEM 2

ITEM 3 ITEM 4

ITEM 5 ITEM 6

ITEM 7

Prevención de la enfermedad

ITEM 8 ITEM 9

ITEM 10 ITEM 11

ITEM 12

ITEM 13

Promoción de la salud

ITEM 14 ITEM 15

ITEM 16

ITEM 17 ITEM 18

ITEM 19 ITEM 20

Tabla 11. Distribución de los ítems de la versión V0_2 del cuestionario, según dimensiones y

competencias

Page 45: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

45

Figura 14. Versión V0_2 del cuestionario

CUESTIONARIO DE ALFABETIZACIÓN EN SALUD VISUAL

1 2 3 4

En una escala de muy fácil a muy difícil, cómo de fácil diría que

es…

MUY

DIFÍCIL

DIFÍCIL FÁCIL MUY

FÁCIL

NS/NC

1. Tener o conseguir información sobre temas de salud visual que puedan interesarle (p.e.

miopía, hipermetropía, astigmatismo, estrabismo, vista cansada, cataratas, presión del ojo

elevada, problemas en la mácula, etc.).

2. Averiguar cómo contactar con un profesional de la visión ( óptico-optometrista,

oftalmólogo/a)

3. Entender las indicaciones del profesional de la visión ( p.e. respecto a la utilización de gafas o de lentes de contacto, terapia visual, administración de gotas, etc…)

4. Diferenciar/Saber cuándo es adecuado acudir al óptico-optometrista y cuándo

debería acudir al oftalmólogo

5. Valorar si es fiable la información sobre temas relacionados con la visión que recibe de familiares, amigos o los medios de comunicación (pe. TV, periódicos,

internet, etc.)

6. Decidir si debe acudir a un profesional de la visión en caso de tener síntomas ( ojo

rojo, visión borrosa, cansancio ocular, etc.)

7. Seguir las instrucciones del profesional de la visión sobre los tratamientos (pe. gafas, lentes de contacto, terapia visual, administración de gotas, etc.

8. Obtener información sobre pruebas que se realizan de forma preventiva ( p.e. examen de refracción o mirarse la vista, examen de fondo de ojo, presión intraocular, etc.)

9. Obtener información sobre cómo prevenir y/o tratamos problemas de visión y salud ocular (p.e. miopía, glaucoma, retinopatía diabética, etc.)

10. Comprender los consejos o advertencias sanitarias sobre cómo evitar riesgos para la salud visual ( p.e. campañas de prevención de glaucoma, de buen uso de

pantallas, etc.)

11. Comprender por qué es necesario realizarse revisiones oculares periódicamente ( p.e. examen de refracción o mirarse la vista, examen de fondo de ojo , presión

intraocular, etc.)

12. Valorar/Decidir si debería acudir al profesional de la visión para un revisión preventiva

13. Realizar acciones para prevenir que usted tenga problemas visuales

14

Obtener información sobre cómo mejorar su salud visual (p.e. buena iluminación,

no estar mucho tiempo utilizando pantallas, descansar la vista, utilizar equipos de protección individual en el trabajo, etc.)

15. Saber qué medidas se toman a nivel político para mejorar la salud visual de la

población ( p.e. normativas laborales, iluminación de lugares público)

16. Comprender la información sobre cómo mejorar su salud visual que recibe de familiares y amigos, o de medios de comunicación, o de las instituciones

17. Valorar si su salud visual puede verse influida por sus actividades diarias ( p.e. estudiar, el puesto y el tipo de trabajo, las actividades de ocio, etc. )

18. Valorar si usted tiene unos buenos hábitos de salud visual

19. Modificar algunas cosas de su estilo de vida, para mejorar su salud visual ( p.e, realizar más actividades de aire libre, disminuir el uso de pantalla)

20

Participar con ONGs o en charlas o actos que favorezcan la mejora de la salud visual

Page 46: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

46

5.3 PREPARACIÓN DE LA VERSIÓN V1 PARA LA PRUEBA PILOTO

Tras obtener el listado definitivo de ítems, y con la intención futura de distribuir el cuestionario para una prueba piloto, se incorporaron una serie de datos relativos a variables demográficas y de visión, para analizar si dichas variables influyen en el nivel de alfabetización en salud medido con el cuestionario diseñado a lo largo de este trabajo. Los datos a considerar son los siguientes: sexo, edad, nivel académico, lugar de residencia, situación laboral, ser usuario de gafas y/o LC, tiempo desde la última visita al óptico-optometrista y al oftalmólogo, presencia de patología ocular, y salud visual autoinformada. El formulario que incluye estos datos (figura 15), junto con la versión V0_2 del cuestionario da lugar a la versión V1 del cuestionario, que es el producto final de este trabajo de final de máster.

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Sexo M H Otros Edad: Población:

Nivel

académico

Menor o igual a 2º de ESO o 8º de Primaria Igual o mayor a 3º de ESO, Bachillerato, Ciclos formativos Universidad

Situación

laboral

Empleado/a No empleado/a

DATOS DE SALUD VISUAL

Usuario de lentes de contacto Sí No

La última visita al oftalmólogo fue Menos de un año Entre 1 y 2 Más de 2 Nunca he ido No lo se

La última visita al optometrista fue Menos de un año Entre 1 y 2 Más de 2 Nunca he ido No lo se

Padece alguna patología ocular como glaucoma, cataratas, ojo seco, degenracción macular, retinopatía diabética… Sí No No lo se

En general como diría que es su salud visual Muy buena Buena Normal Mala Muy mala No lo se

Figura 15. Datos sociodemográficos

Page 47: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

47

LIMITACIONES

Por un lado, la presencia de sesgos en los primeros datos obtenidos en el grupo de no expertos debido a la situación del estado de alarma causado por el COVID-19. Esto es consecuencia de la muestra seleccionada ya que ha sido reducida y sesgada por niveles educativos ya que los participantes eran personas de nuestro entorno más cercano. Además, hemos tenido que recurrir a hacerlo de manera telefónica, aunque la idea inicial era hacerlo en persona, ya que es un cuestionario pensado para que el entrevistador este presente pudiéndose asegurar así que los entrevistados están entendiendo su función.

Por otro lado, con el test V1 hemos confirmado esta hipótesis de que de una forma automática hay una la tendencia es responder al ítem, y olvidar que lo que pedimos es si la compresión del ítem. Con la misma muestra, habría sido mejor obtener las respuestas por encuesta telefónica o videollamada, como nos dimos cuenta al ver los resultados, por ello decidimos realizar una segunda vuelta.

.

Page 48: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

48

PROPUESTA DE FUTURO

La propuesta a futuro que se propone es poder llevar a cabo la prueba piloto V1 conseguida como resultado de este TFM y pasarlo a una muestra significativa, ya que con ello se permitirá evaluar el nivel de alfabetización en salud visual de la población y de esta forma analizarla en función de los datos sociodemográficos y de visión.

Page 49: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

49

ANEXOS

Anexo 1

Page 50: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

50

Page 51: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

51

Page 52: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

52

Anexo 2

Page 53: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

53

En una escala de ‘muy fácil’ a muy difícil’, indique cuál es el grado de dificultad que encontraría en realizar las siguientes actividades: 1.- Encontrar información sobre los síntomas asociados a alteraciones que son de su interés (miopía, hipermetropía, degeneración macular, estrabismo.) 2.- Encontrar información sobre los tratamientos asociados a las alteraciones que son de su interés (terapia visual, cirugía refractiva, lentes de contacto…) 3.- Saber lo que es una emergencia oftalmológica 4.- Averiguar dónde conseguir ayuda de un optometrista/oftalmólogo 5.- Entender lo que me dice el oftalmólogo/optometrista 6.- Entender el tratamiento en caso de tener que aplicarse alguno (uso de gafas, uso de lentillas, terapia ocupacional, aplicación de gotas oftálmicas…) 7.- Entender qué hacer en caso de emergencia oftalmológica 8.- Entender la diferencia entre un optometrista y un oftalmólogo 9.- Juzgar en qué medida la información proporcionada por el profesional de la visión es aplicable a su situación

10.- Juzgar las ventajas y desventajas de los distintos tratamientos posibles 11.- Valorar cuándo puede necesitar una segunda opinión de otro especialista 12.- Juzgar si la información que aparece en los medios de comunicación sobre una

alteración visual es fiable 13.- Utilizar la información proporcionada por el profesional para tomar decisiones

sobre su alteración visual 14.- Seguir las instrucciones recibidas con respecto a su tratamiento 15.- Valorar cuando se encuentra ante una situación de emergencia oftalmológica 16. Seguir las instrucciones de su oftalmólogo/optometrista 17.- Encontrar información para saber qué hacer con respecto a hábitos no saludables

y como pueden afectar en su salud visual 18.- Encontrar información sobre la manera de abordar problemas de salud visual,

como la degeneración macular, el glaucoma o la retinitis pigmentaria

Page 54: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

54

19.- Encontrar información sobre revisiones oftalmológicas/optometricas que debería

hacerse (Instrucciones: fondo de ojo, oct, refracción…) 20.- Encontrar información sobre cómo prevenir y abordar problemas de salud ocular 21.- Comprender las advertencias sanitarias relacionadas con malos hábitos como

fumar, hacer poco ejercicio físico o beber alcohol en exceso 22.- Entender por qué necesita revisarse cada año la vista

23.- Comprender por qué necesita hacerse revisiones oftalmológicas/optométricas 24.- Valorar la fiabilidad de las advertencias sanitarias relacionadas con malos hábitos

sobre su salud visual (demasiado tiempo de exposición a pantallas, a la luz solar..) 25.- Valorar cuándo necesita acudir al oftalmólogo/optometrista para hacerse una revisión

26.- Valorar cuáles son los tratamientos que puede necesitar 27.- Valorar cuáles son las pruebas de detección precoz de enfermedades oculares 28.- Valorar la fiabilidad de la información sobre riesgos para la salud que aparece en

los medios de comunicación 29.- Decidir si debe someterse al tratamiento que le recomienda su

oftálmologo/optometrista 30.- Decidir cómo prevenir de las enfermedades oculares 31.- Decidir cómo prevenir enfermedades oculares gracias a la información que

proporcionan los medios de comunicación (Instrucciones: periódicos, folletos, Internet u otros medios de información)

32.- Encontrar información sobre actividades saludables como el ejercicio físico y la

alimentación saludable 33.- Encontrar información sobre las enfermedades oculares más comunes (DMAE,

catarata, glaucoma…) 34.- Encontrar información sobre cómo se podría promover y fomentar la salud visual 35.- Averiguar qué cambios a nivel político podrían afectar a su salud visual

(Instrucciones: normativa, nuevos programas de chequeos médicos, cambios en el gobierno, reestructuración de los servicios sanitarios, etc.)

36.- Averiguar qué medidas podrían mejorar su salud visual en el trabajo 37.- Comprender los consejos sobre salud visual que dan en su entorno más cercano

Page 55: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

55

38.- Comprender la información proporcionada por profesionales de la visión 39.- Comprender la información proporcionada por los medios de comunicación sobre

su salud visual 40.- Comprender la información sobre cómo mantenerse visualmente sano

41.- Valorar de qué manera el lugar en el que vive condiciona su salud visual (Su país, su comunidad, su barrio) 42.- Valorar de qué manera las condiciones de su vivienda pueden ayudarle a

mantenerse sano 43.- Valorar cuáles de sus hábitos diarios afectan a su salud visual (no usar gafa de

sol, no utilizar las gafas…) 44.- Tomar decisiones para mejorar su salud visual 45.- Apuntarse a un club deportivo o gimnasio 46.- Modificar su forma de vida en aquellos aspectos que afectan a su salud visual (Instrucciones: uso de corrección más conveniente para usted, uso de gafa de sol…)

Page 56: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

56

Anexo 3

Page 57: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

57

En una escala de muy fácil a muy difícil, cómo de fácil dirías que es...

1MUY DIFÍCIL 2DIFÍCIL 3FÁCIL 4MUY FÁCIL 5NS/NC (entrevistador)

Acceder Entender Valorar Aplicar

Atención/

Cuidado de

la salud

1-find information about symptoms of illnesses that concern you? Encontrar información sobre los síntomas asociados a condiciones visuales que son de su interés (miopía, hipermetropía, astigmatismo degeneración macular, estrabismo, presbicia, catarata…) 2-find information on treatments of illnesses that concern you? Encontrar información sobre los tratamientos asociados a condiciones visuales que son de su interés (miopía, hipermetropía, astigmatismo degeneración macular, estrabismo, presbicia, catarata…) 3-find out what to do in case of a medical emergency? Averiguar qué hacer en caso de emergencia oftalmológica (pérdida repentina de visión, visón doble o pérdida de campo visual…)

4-find out where to get

professional help when you

are ill? Averiguar dónde conseguir ayuda de un

profesional de la visión (óptico-

optometrista/oftalmólogo)

5-understand what your doctor says to you? Entender lo que me dice el profesional de la visión (óptico-optometrista/oftalmólogo ) 6-understand the leaflets that come with your medicine? Entender el tratamiento en caso de tener que aplicarse alguno (colirios, pomadas, soluciones para lentes de contacto…) 7-understand what to do in a medical emergency? Entender que hacer en caso de emergencia oftalmológica (pérdida repentina de visión, visión doble o perdida de campo visual…)

8- understand your doctor’s

or pharmacist’s instruction on

how to take a prescribed medicine? Entender la

diferencia de las

indicaciones que tu profesional de la visión te

está diciendo (prescripción de gafas, terapia visual,

lentes de contacto, administración de

colirios…)

9- judge how information from your doctor applies to you? Juzgar en qué medida la información proporcionada por el profesional de la visión es aplicable a su situación

10-judge the advantages and

disadvantages of different treatment

options? Juzgar las ventajas y

desventajas de los

distintos tratamiento

posibles (gafas, lentes de contacto,

terapia visual, lentes progresivas,

lentes monofocales,

cirugía…)

11-judge when

you may need to

get a second opinion from

another doctor? Valorar cuándo

puede necesitar segunda opinión

de otro especialista

12-judge if the

information about illness in the

media is reliable? Juzgar si la

información referente a

aspectos de la visión es fiable

acerca de condiciones

visuales

13-use information the

doctor gives you to make

decisions

about your illness? Usar la información que su profesional le da sobre tu alteración visual (saber si usar lentes de contacto…)

14-follow the instructions on

medication? Seguir las

instrucciones recibidas con

respecto a su tratamiento

(lentes de contacto,

terapia,

administración de gotas…)

15-call an ambulance in an

emergency?

16-follow instructions from your doctor or pharmacist? Seguir las instrucciones de su oftalmolofo/ óptico-optometrista

Page 58: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

58

Prevención

de la

enfermedad

17-find information about

how to manage unhealthy behaviour such as smoking,

low physical activity and

drinking too much? Encontrar información para

saber que hacer respecto a hábitos no saludables que

afecten a su salud visual ( hacer deporte sin gafa de sol,

uso excesivo de lentes de contacto…)

18-find information on how to manage mental health problems like stress or depression? Encontrar información sobre la manera de abordar algunos problemas de salud relacionados con la salud visual ( dolores de cabezas, tensión cervical,dolor ocular…) 19-find information about vaccinations and health screenings that you should have? Encontrar información sobre pruebas optometricas o oftalmológicas que debería hacerse a modo preventivo (fondo de ojo, pio , refracción… ) 20-find information on how to prevent or manage conditions like being overweight, high blood pressure or high cholesterol? Encontrar información sobre cómo prevenir y abordar problemas de salud ocular

21-understand health warnings about behaviour such as smoking, low physical activity and drinking too much? Comprender las advertencias sanitarias relacionadas con salud visual ( campañas de glaucoma, de uso de pantallas…) 22-understand why you need vaccinations? Entender por qué es necesario acudir periódicamente ( cada año ) a tu profesional de la visión) 23-understand why you need health screenings? Comprender por qué necesita hacerse revisiones oftalmológicas/ optometricas

24-judge how reliable health warnings are, such as smoking, low physical activity and drinking too much? Valorar la fiabilidad de las advertencias sanitarias relacionadas con malos hábitos sobre su salud visual (demasiado tiempo de exposición a pantallas, a la luz solar…) 25-judge when you need to go to a doctor for a check-up? Valorar cuándo necesita acudir al profesional de la visión

26-judge which

vaccinations you may need?

27-judge which health screenings you should have? Juzgar qué pruebas de detección precoz ( screening ) con respecto a su salud visual debería realizarse

28-judge if the

information on

health risks in the media is reliable?

Valorar la fiabilidad de la

información sobre riesgos para la

salud visual que aparece en los

medios de

comunicación (protección solar,

glaucoma…)

29-decide if you

should have a flu vaccination?

Decidir si debe

acudir a su profesional de la

visión

30-decide how you can protect yourself from illness based on advice from family and friends? Decidir proteger su salud visual a partir de la info que le proporciona su familia/ amigos

31-decide how you can protect

yourself from illness based on

information in the media? Decidir proteger

su salud visual a partir de la info

que le proporciona los

medios de comunicación

Promoción 32-find information on healthy activities such as

37-understand advice on health from family members

41-judge where your life affects

44-make decisions to

Page 59: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

59

de la salud exercise, healthy food and

nutrition? Encontrar información sobre actividades que favorecen su salud visual ( no estar mucho tiempo en cerca, hacer descanso, tener una buena iluminación..)

33-find out about activities

that are good for your mental well-being?

34-find information on how

your neighbourhood could be more health-friendly?

35-find out about political changes that may affect health? Averiguar qué cambios a nivel político pueden afectar a su salud visual (normativa, cambios de gobierno…)

36-find out about efforts to

promote your health at

work? Averiguar qué medidas podrían mejorar su

salud visual en el trabajo

or friends? Comprender los consejos que le dan sobre salud visual su familia y amigos

38-understand information

on food packaging?

39-understand information

in the media on how to get healthier? Comprender la

información proporcionada

por los medios de comunicación sobre como

tener mejor salud visual

40-understand information

on how to keep your mind healthy?

your health and wellbeing? Valora de qué manera el lugar en el que vive condiciona su salud visual ( país, comunidad, vivienda…) 42-judge how your housing conditions help you to stay healthy? Valorar de que manera las condiciones de su viviendas pueden ayudarle a tener una buena salud visual

43-judge which everyday

behaviour is related to your

health? Valorar cuales de sus

hábitos diarios afectan a su salud

visua

improve your health? Tomar decisiones para mejorar su salud visual

45-join a sports

club or exercise class if you want

to?

46-influence your living

conditions that affect your

health and wellbeing?

Modificar su forma de vida en

aquellos aspectos que

afectan a su salud visual

47-take part in

activities that improve health

and well-being in your

community?

Page 60: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

60

Anexo 4

Page 61: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

61

En una escala de muy fácil a muy difícil, cómo de fácil dirías que es...

1MUY DIFÍCIL 2DIFÍCIL 3FÁCIL 4MUY FÁCIL 5NS/NC (entrevistador)

Accedir Entendre Valorar Aplicar

Atención/

Cuidado de

la salud

1-find information about symptoms of illnesses that concern you? 2-find information on treatments of illnesses that concern you? Encontrar información sobre los síntomas/tratamiento asociados a condiciones visuales que son de su interés (miopía, hipermetropía, astigmatismo degeneración macular, estrabismo, presbicia, catarata…)

3-find out what to do in case of a medical emergency? Averiguar qué hacer en caso de emergencia oftalmológica (pérdida repentina de visión, visón doble o perdida de campo visual…)

4-find out where to get

professional help when you are ill? Averiguar dónde

conseguir ayuda de un profesional de la visión

(óptico-

optometrista/oftalmólogo)

5-understand what your doctor says to you? Entender lo que me dice el profesional de la visión (óptico-optometrista/oftalmólogo ) 6-understand the leaflets that come with your medicine? Entender el tratamiento en caso de tener que aplicarse alguno (colirios, pomadas, soluciones para lentes de contacto…) 7-understand what to do in a medical emergency? Entender que hacer en caso de emergencia oftalmológica (pérdida repentina de visión, visión doble o perdida de campo visual…)

8- understand your doctor’s or pharmacist’s instruction

on how to take a prescribed medicine? Entender la

diferencia de las

indicaciones que tu profesional de la visión te

está diciendo (prescripción de gafas, terapia visual,

lentes de contacto, administración de

colirios…);

N-Entender en qué

circunstancias debería acudir al óptico-

optometrista y en qué

circunstancias debería acudir al oftalmólogo

9- judge how information from your doctor applies to you? Juzgar en qué medida la información proporcionada por el profesional de la visión es aplicable a su situación

10-judge the advantages and

disadvantages of different treatment

options? Juzgar las ventajas y

desventajas de los

distintos tratamiento

posibles (gafas, lentes de contacto,

terapia visual, lentes progresivas,

lentes monofocales,

cirugía…)

11-judge when

you may need to

get a second opinion from

another doctor? Valorar cuándo

puede necesitar segunda opinión

de otro especialista

12-judge if the information about

illness in the media is reliable?

Juzgar si la información de sus

familiares, amigos, o los medios

referente a aspectos de la

visón es fiable

13-use information the

doctor gives you to make

decisions

about your illness? Usar la información que su profesional le da sobre tu alteración visual (saber si usar lentes de contacto…)

14-follow the instructions on

medication? Seguir las

instrucciones recibidas con

respecto a su tratamiento

(lentes de contacto, terapia,

administración de gotas…)

15-call an

ambulance in an emergency?

16-follow instructions from your doctor or pharmacist? Seguir las instrucciones de su oftalmólogo o de su óptico-optometrista

Page 62: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

62

acerca de

condiciones visuales;

N- Decidir si debe

acudir a un profesional de la

salud visual, en caso de tener

síntomas (ojo rojo, visión borrosa,

cansancio ocular, etc)

Prevención

de la

enfermedad

17-find information about

how to manage unhealthy behaviour such as smoking,

low physical activity and drinking too much?

Encontrar información para saber que hacer respecto a

hábitos no saludables que afecten a su salud visual (

hacer deporte sin gafa de sol, uso excesivo de lentes

de contacto…)

18-find information on how to manage mental health problems like stress or depression? Encontrar información sobre la manera de abordar algunos problemas de salud relacionados con la salud visual ( dolores de cabezas, tensión cervical,dolor ocular…)

19-find information about vaccinations and health screenings that you should have? Encontrar información sobre pruebas optometricas o oftalmológicas que debería hacerse a modo preventivo (fondo de ojo, pio , refracción… )

20-find information on how to prevent or manage conditions like being overweight, high blood pressure or high cholesterol? Encontrar

21-understand health warnings about behaviour such as smoking, low physical activity and drinking too much? Comprender las advertencias sanitarias relacionadas con salud visual (campañas de glaucoma, de uso de pantallas…)

22-understand why you need vaccinations? Entender por qué es necesario acudir periódicamente (cada año ) a tu profesional de la visión)23-understand why you need health screenings? Comprender por qué necesita hacerse revisiones oftalmológicas/ optometricas

24-judge how reliable health warnings are, such as smoking, low physical activity and drinking too much? Valorar la fiabilidad de las advertencias sanitarias relacionadas con malos hábitos sobre su salud visual (demasiado tiempo de exposición a pantallas, a la luz solar…)

25-judge when you need to go to a doctor for a check-up? Valorar cuándo necesita acudir al profesional de la visión

26-judge which vaccinations you

may need?

27-judge which health screenings you should have? Juzgar qué pruebas de detección precoz ( screening ) con respecto a su salud visual debería realizarse

29-decide if you

should have a flu vaccination?

Decidir si debe acudir a su

profesional de la visión

30-decide how you can protect

yourself from illness based on

advice from family and

friends? Decidir proteger su salud

visual a partir de

la info que le proporciona su

familia/ amigos 31-decide how

you can protect yourself from

illness based on information in

the media? Decidir proteger

su salud visual a partir de la info

que le proporciona los

medios de comunicación;

N-Tratar de

influir en cuestiones de

salud que afectan a la sociedad

(p.e. uso de pantallas en

centros educativos,

protección

Page 63: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

63

información sobre cómo prevenir y abordar

problemas de salud ocular

28-judge if the information on

health risks in the media is reliable?

Valorar la fiabilidad de la

información sobre riesgos para la

salud visual que aparece en los

medios de comunicación

(protección solar, glaucoma…)

ocular en el

trabajo, etc)

Promoción

de la salud

32-find information on healthy activities such as exercise, healthy food and nutrition? Encontrar información sobre actividades que favorecen su salud visual ( no estar mucho tiempo en cerca, hacer descanso, tener una buena iluminación..)

33-find out about activities

that are good for your

mental well-being?

34-find information on how your neighbourhood could

be more health-friendly?

35-find out about political changes that may affect health? Averiguar qué cambios a nivel político pueden afectar a su salud visual (normativa, cambios de gobierno…)

36-find out about efforts to promote your health at

work? Averiguar qué medidas podrían mejorar su

salud visual en el trabajo

37-understand advice on health from family members or friends? Comprender los consejos que le dan sobre salud visual su familia y amigos

38-understand information

on food packaging?

39-understand information

in the media on how to get healthier? Comprender la

información proporcionada por los medios de

comunicación sobre como tener mejor salud visual

40-understand information

on how to keep your mind healthy?

41-judge where your life affects your health and wellbeing? Valora de qué manera el lugar en el que vive condiciona su salud visual (país, comunidad, vivienda…)

42-judge how your housing conditions help you to stay healthy? Valorar de que manera las condiciones de su viviendas pueden ayudarle a tener una buena salud visual

43-judge which everyday

behaviour is related to your

health? Valorar cuales de sus

hábitos diarios afectan a su salud

visual

N-Valorar si usted tiene unos buenos

hábitos de salud visual

44-make decisions to improve your health? Tomar decisiones para mejorar su salud visual; Realizar ajustes o cambios en su estilo de vida para mejorar su salud visual

45-join a sports club or exercise

class if you want

to?

46-influence

your living conditions that

affect your health and

wellbeing? Modificar su

forma de vida en aquellos

aspectos que afectan a su

salud visual

47-take part in activities that

improve health and well-being

in your

Page 64: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

64

community?

Participar en actividades que

favorezcan la

mejora de la salud visual de la

comunidad

RESUMEN

ACCEDER/OBTENER ENTENDER VALORAR/JUZGAR APLICAR

ATENCIÓN/ CUIDADO DE LA SALUD

1+2

3+4

8

Propuesta en verde

12

Propuesta en verde

14+16

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

19

20

21

22+23

25

28

30+31

Propuesta en verde

PROMOCIÓN DE LA SALUD

32+36

35 37+39

41

Propuesta en verde

44 (azul+verde)

47

Page 65: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

65

Anexo 5

Page 66: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

66

22 de marzo de 2020

Apreciad@ compañer@, Soy Andrea Sevillano, y estoy realizando mi trabajo de final de estudios en el Máster Universitario de Optometría y Ciencias de la Visión de la Universitat Politècnica de Catalunya

(MUOCV-UPC) bajo el título “ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA ALFABETIZACIÓN EN SALUD VISUAL” dirigido por las profesoras Marta Lupón y Laura Guisasola. En el marco de este estudio hemos elaborado el cuestionario adjunto, cuyo objetivo es cuantificar (evaluar, valorar) el nivel de alfabetización en salud visual de la población, y determinar si los resultados son distintos atendiendo a variables como la edad, el sexo, el nivel académico y el lugar de residencia. El presente cuestionario es un instrumento de medida básico para obtener datos sobre la capacidad de las personas para acceder, entender, valorar y aplicar la información relativa a la atención y cuidado de la salud visual, la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud visual. Hasta el momento, si bien existen cuestionarios destinados a la valoración de la alfabetización en salud general, no existe ningún cuestionario en el ámbito concreto de la salud visual. A la persona que realiza el cuestionario se le pide que valore el nivel de dificultad que le resultaría realizar las actividades que se describen en cada ítem. Nos gustaría contar con su colaboración, formando parte de un grupo de expertos con

diferentes perfiles, para conseguir que los ítems del cuestionario sean los más adecuados en términos de validez y fiabilidad. Es sumamente importante que el objetivo de cada ítem se entienda con total claridad; así, sus aportaciones serán muy valiosas para realizar los cambios que se estimen necesarios. Le solicitamos que lea atentamente cada uno de los 22 ítems del cuestionario y que nos diga, para cada uno de ellos, si le parece inteligible y adecuado. En caso de que no sea así puede sugerir los cambios que estime convenientes. Adjuntamos el cuestionario y le solicitamos que, por favor, lo reenvíe con sus comentarios, a la dirección [email protected] o [email protected], a ser posible antes del 15 de abril.

Muchas gracias de antemano por su colaboración

Andrea Sevillano, Marta Lupón, Laura Guisasola

Page 67: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

67

Anexo 6

Page 68: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

68

la persona que realiza el cuestionario se le pide que valore el nivel de dificultad que le resultaría realizar las actividades que se describen en cada ítem:

(“En una escala de muy fácil a muy difícil, cómo de fácil diría que le resulta...”)

Por favor, lea cada uno de los ítems, e indique, en la fila inferior, si le parece claro y comprensible, y/o los comentarios que crea oportunos. Puede sugerir cambios, también. Muchas gracias por su colaboración.

1.- Obtener información sobre los síntomas o el tratamiento asociados a condiciones visuales que puedan ser de su interés (miopía, hipermetropía, astigmatismo, estrabismo, presbicia, cataratas, glaucoma, degeneración macular, etc.).

Comentario

2.- Averiguar qué hacer en caso de emergencia oftalmológica (pérdida repentina de visión, visión doble, pérdida de campo visual), y dónde conseguir ayuda de un profesional de la visión (óptico/a-optometrista, oftalmólogo/a).

Comentario

3.- Entender las indicaciones del profesional de la visión (prescripción de gafas, terapia visual, lentes de contacto, administración de colirios, etc.).

Comentario

4.- Entender en qué circunstancias debería acudir al óptico-optometrista y en qué circunstancias debería acudir al oftalmólogo.

Comentario

5.- Juzgar si la información proporcionada por sus familiares, amigos, o los medios de comunicación sobre aspectos relacionados con la visión, es fiable.

Comentario

6.- Decidir si debe acudir a un profesional de la visión en caso de tener síntomas (ojo rojo, visión borrosa, cansancio ocular, etc.).

Comentario

7.- Seguir las instrucciones recibidas por su óptico-optometrista u oftalmólogo con respecto a un tratamiento (gafas, lentes de contacto, terapia visual, administración de gotas, etc.).

Comentario

8.- Obtener información sobre pruebas optométricas u oftalmológicas que podría hacerse a modo preventivo (examen de refracción, examen de fondo de ojo, presión intraocular, etc.).

Comentario

9.- Obtener información sobre cómo prevenir y abordar problemas de salud ocular (miopía, glaucoma, retinopatía diabética, etc.).

Comentario

10.- Comprender las advertencias sanitarias relacionadas con la salud visual (campañas de prevención de glaucoma, de uso de pantallas, etc.).

Comentario

11.- Comprender por qué es necesario llevar a cabo controles optométricos u oftalmológicos periódicamente.

Page 69: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

69

Comentario

12.- Valorar cuándo necesita acudir al profesional de la visión.

Comentario

13.- Valorar la fiabilidad de la información sobre los riesgos para la salud visual que puedan proporcionarle amigos, familiares o medios de comunicación (protección solar, glaucoma, diabetes, etc.).

Comentario

14.- Emprender acciones de prevención en el ámbito de la salud visual a partir de la información que le proporcionan su familia, sus amigos, o los medios de comunicación.

Comentario

15.- Participar en decisiones que puedan influir en la prevención de problemas de visión que afectan en la sociedad (uso de pantallas en los centros educativos, protección ocular en el trabajo, etc.).

Comentario

16.- Obtener información sobre actividades y medidas que podrían mejorar su salud visual en el trabajo, en el ocio, etc. (no estar mucho tiempo realizando tareas de cerca, hacer descansos, utilizar una buena iluminación, etc.).

Comentario

17.- Averiguar qué acciones a nivel político pueden tener repercusiones en cuanto a su salud visual (normativas, política gubernamental, etc.).

Comentario

18.- Comprender los consejos que le dan su familia y amigos, o los medios de comunicación o instituciones sobre cómo tener mejor salud visual.

Comentario

19.- Valorar de qué manera el lugar donde vive condiciona su salud visual (país, comunidad, vivienda).

Comentario

20.- Valorar si usted tiene unos buenos hábitos de salud visual.

Comentario

21.-Tomar decisiones y realizar ajustes o cambios en su estilo de vida para mejorar su salud visual.

Comentario

22.- Participar en acciones que favorecen la mejora de la salud visual de la comunidad (ONGs, acción social, charlas, etc.).

Comentario

Page 70: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

70

Anexo 7

Page 71: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

71

22 de marzo de 2020

Apreciad@ compañer@, Soy Andrea Sevillano, y estoy realizando mi trabajo de final de estudios en el Máster Universitario de Optometría y Ciencias de la Visión de la Universitat Politècnica de Catalunya

(MUOCV-UPC) bajo el título “ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA ALFABETIZACIÓN EN SALUD VISUAL” dirigido por las profesoras Marta Lupón y Laura Guisasola. En el marco de este estudio hemos elaborado el cuestionario adjunto, cuyo objetivo es cuantificar (evaluar, valorar) el nivel de alfabetización en salud visual de la población. El presente cuestionario es un instrumento de medida básico para obtener datos sobre la capacidad de las personas para acceder, entender, valorar y aplicar la información relativa a la atención y cuidado de la salud visual, la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud visual. Hasta el momento, si bien existen cuestionarios destinados a la valoración de la alfabetización en salud general, no existe ningún cuestionario en el ámbito concreto de la salud visual. A la persona que realiza el cuestionario se le pide que valore el nivel de dificultad que le resultaría realizar las actividades que se describen en cada ítem. Nos gustaría contar con su colaboración para conseguir que los ítems del cuestionario sean los más adecuados en términos de validez y fiabilidad. Es sumamente importante que cada ítem se entienda con total claridad, con lo que su colaboración es muy valiosa para nosotras. Le solicitamos que lea atentamente cada uno de los 22 ítems del cuestionario, y que lo puntúe según el nivel de dificultad que le haya supuesto entenderlo, como sigue: 0 - Ninguna dificultad 1 - Poca dificultad 2 - Mucha dificultad Adjuntamos el cuestionario y le solicitamos que, por favor, lo reenvíe con sus puntuaciones, a la dirección [email protected] o [email protected], a ser posible antes del 15 de abril.

Muchas gracias de antemano por su colaboración,

Andrea Sevillano, Marta Lupón, Laura Guisasola

Page 72: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

72

Anexo 8

Page 73: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

73

A la persona que realiza el cuestionario se le pide que valore el nivel de dificultad que le resultaría realizar las actividades que se describen en cada ítem:

(“En una escala de muy fácil a muy difícil, cómo de fácil diría que le resulta...”)

Por favor, lea cada uno de los ítems, y marque 0, 1 o 2 según el nivel de dificultad que le haya supuesto comprenderlo, siendo

0 - Ninguna dificultad 1 - Poca dificultad 2 - Mucha dificultad Debajo de cada ítem puede añadir comentarios, si lo desea.

0

Ninguna

dificultad

1

Poca

dificultad

2

Mucha

dificultad

1.- Obtener información sobre los síntomas o el tratamiento asociados a condiciones visuales que puedan ser de su interés (miopía, hipermetropía, astigmatismo, estrabismo, presbicia, cataratas, glaucoma, degeneración macular, etc.).

0 1 2

Comentario

2.- Averiguar qué hacer en caso de emergencia oftalmológica (pérdida repentina de visión, visión doble, pérdida de campo visual), y dónde conseguir ayuda de un profesional de la visión (óptico/a-optometrista, oftalmólogo/a).

0 1 2

Comentario

3.- Entender las indicaciones del profesional de la visión (prescripción de gafas, terapia visual, lentes de contacto, administración de colirios, etc.).

0 1 2

Comentario

4.- Entender en qué circunstancias debería acudir al óptico-optometrista y en qué circunstancias debería acudir al oftalmólogo.

0 1 2

Comentario

5.- Juzgar si la información proporcionada por sus familiares, amigos, o los medios de comunicación sobre aspectos relacionados con la visión, es fiable.

0 1 2

Comentario

6.- Decidir si debe acudir a un profesional de la visión en caso de tener síntomas (ojo rojo, visión borrosa, cansancio ocular, etc.).

0 1 2

Comentario

7.- Seguir las instrucciones recibidas por su óptico-optometrista u oftalmólogo con respecto a un tratamiento (gafas, lentes de contacto, terapia visual, administración de gotas, etc.).

0 1 2

Comentario

8.- Obtener información sobre pruebas optométricas u oftalmológicas que podría hacerse a modo preventivo (examen de refracción, examen de fondo de ojo, presión intraocular, etc.).

0 1 2

Comentario

9.- Obtener información sobre cómo prevenir y abordar problemas de salud ocular (miopía, glaucoma, retinopatía diabética, etc.).

0 1 2

Comentario

Page 74: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

74

10.- Comprender las advertencias sanitarias relacionadas con la salud visual (campañas de prevención de glaucoma, de uso de pantallas, etc.).

0 1 2

Comentario

11.- Comprender por qué es necesario llevar a cabo controles optométricos u oftalmológicos periódicamente.

0 1 2

Comentario

12.- Valorar cuándo necesita acudir al profesional de la visión. 0 1 2

Comentario

13.- Valorar la fiabilidad de la información sobre los riesgos para la salud visual que puedan proporcionarle amigos, familiares o medios de comunicación (protección solar, glaucoma, diabetes, etc.).

0 1 2

Comentario

14.- Emprender acciones de prevención en el ámbito de la salud visual a partir de la información que le proporcionan su familia, sus amigos, o los medios de comunicación.

0 1 2

Comentario

15.- Participar en decisiones que puedan influir en la prevención de problemas de visión que afectan en la sociedad (uso de pantallas en los centros educativos, protección ocular en el trabajo, etc.).

0 1 2

Comentario

16.- Obtener información sobre actividades y medidas que podrían mejorar su salud visual en el trabajo, en el ocio, etc. (no estar mucho tiempo realizando tareas de cerca, hacer descansos, utilizar una buena iluminación, etc.).

0 1 2

Comentario

17.- Averiguar qué acciones a nivel político pueden tener repercusiones en cuanto a su salud visual (normativas, política gubernamental, etc.).

0 1 2

Comentario

18.- Comprender los consejos que le dan su familia y amigos, o los medios de comunicación o instituciones sobre cómo tener mejor salud visual.

0 1 2

Comentario

19.- Valorar de qué manera el lugar donde vive condiciona su salud visual (país, comunidad, vivienda).

0 1 2

Comentario

20.- Valorar si usted tiene unos buenos hábitos de salud visual. 0 1 2

Comentario

21.-Tomar decisiones y realizar ajustes o cambios en su estilo de vida para mejorar su salud visual.

0 1 2

Comentario

Page 75: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

75

22.- Participar en acciones que favorecen la mejora de la salud visual de la comunidad (ONGs, acción social, charlas, etc.).

0 1 2

Comentario

Page 76: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

76

BIBLIOGRAFIA

[1] Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. En: Ginebra; 1948. [2] Luna A. (2015). La alfabetización en salud de la población española: variables relacionadas según los resultados del proyecto europeo de alfabetización en salud. [Tesis doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia. [3] División de Promoción, Educación y Comunicación para la Salud Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Enero de 1998. [4] Organización Mundial de la Salud. Declaración de Alma- Ata. En: Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud; 1978. [5] Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud. En: Primera Conferencia Internacional sobre Fomento de la Salud, Ottawa, Canadá; 1986. [6] Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo: La alfabetización, un factor vital. [Base de datos en línea]. URL disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ images/0014/001470/147000s.pdf [7] Juvinyà-Canal D, Bertran-Noguer C, Suñer-Soler R. Alfabetización para la salud, más que información, Gac Sanit. 2018; 32(1):8-10. [8] Sarmiento PB, Gutiérrez MF, Méndez MP, Piris MF. Propuesta de evaluación de la alfabetización en salud, Psychologia Latina. 2015; 6(1):1-11. [9] Haun JH, Valerio MA, McCormack LA, Sørensen K, Paasche-Orlow MK. Health literacy measurement: an inventory and descriptive summary of 51 instruments, J Health Commun. 2014; 19(2):302-333 [10] Libro Blanco de la Salud Visual en España. Madrid: Colegio de Ópticos- Optometristas; 2019 [11] Sørensen K, Van den Broucke S, Fullam J, Doyle G, Pelikan J, Slonska, Z., Brand, H. Health literacy and public health: A systematic review and integration of definitions and models, BMC Public Health. 2012; 12(1):80 [12] Lloyd LLJ, Ammary NJ, Epstein LG, Johnson R, Rhee K. A transdisciplinary approach to improve health literacy and reduce disparities, Health Promot Pract. 2006; 7(3):331-335. [13] Schyve PM. Language differences as a barrier to quality and safety in health care: the Joint Commission perspective, J gen intern med. 2007; 22(2):360-361.30 [14] Romero MF, Ruiz-Cabello AL. Alfabetización en salud; concepto y dimensiones.

Page 77: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA

77

Proyecto europeo de alfabetización en salud, Revi Comun Salud: RCyS. 2012; 2(2):91-98. [15] Magasi S, Durkin E, Wolf MS, Deutsch A. Rehabilitation consumers' use and understanding of quality information: a health literacy perspective, Archiv Phys Med Rehabil. 2009; 90(2):206-212. [16] Proyecto HLS-EU European Health Literacy Survey. [Base de datos en línea]. Programa Europeo de Salud Pública. URL disponible en: https://www.um.es/c/ d o c u m e n t _ l i b r a r y / g e t _ fi l e ? u u i d = 4 e b 0 c 4 8 c - 9 c 1 c - 4 b 7 c - a029-77c196215142&groupId=115466 [17] Braun V, Clarke V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualit Res Psychol, 2006; 3:77-101