69
ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA LAS COMPENSACIONES RELACIONADAS CON LOS PROCESOS FORESTALES EN CERRO MATOSO HAIR ALEXANDER GONZALEZ CORONADO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA FORESTAL BOGOTÁ, AGOSTO DE 2017

ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA LAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6802/1/GonzálezCoronadoHairAlexander2017.pdfresiduo que se denomina escoria y estériles, materiales

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA LAS COMPENSACIONES RELACIONADAS CON LOS

PROCESOS FORESTALES EN CERRO MATOSO

HAIR ALEXANDER GONZALEZ CORONADO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA FORESTAL

BOGOTÁ, AGOSTO DE 2017

II

ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA LAS COMPENSACIONES RELACIONADAS CON LOS

PROCESOS FORESTALES EN CERRO MATOSO

HAIR ALEXANDER GONZALEZ CORONADO

ANTE PROYECTO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PASANTIA

PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL

DIRECTOR: ERNESTO CANTILLO HIGUERA

SUPERVISOR EXTERNO: ASTRID ALVAREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA FORESTAL

BOGOTÁ, AGOSTO DE 2017

III

Tabla de contenido

Tabla de contenido ...................................................................................................................................... III

Lista de ilustraciones. .................................................................................................................................... V

Lista de tablas. ............................................................................................................................................. VI

Introducción .................................................................................................................................................. 1

1 Planteamiento del Problema ................................................................................................................ 2

2 Objetivos ............................................................................................................................................... 3

2.1 Objetivo general ............................................................................................................................ 3

2.2 Objetivos específicos .................................................................................................................... 3

3 Localización ........................................................................................................................................... 4

3.1 Localización municipal .................................................................................................................. 4

3.2 Localización de la empresa Cerro Matoso S.A. ............................................................................. 4

4 Caracterización Físico - Biótica .............................................................................................................. 5

4.1 Temperatura ................................................................................................................................. 5

4.2 Precipitación ................................................................................................................................. 5

4.3 Diagrama Ombrotérmico .............................................................................................................. 6

4.4 Vientos. ......................................................................................................................................... 7

4.5 Horas de brillo solar ...................................................................................................................... 7

4.6 Clasificación climática ................................................................................................................... 7

4.7 Bioma ............................................................................................................................................ 8

4.8 Cobertura forestal. ........................................................................................................................ 8

5 Marco teórico ...................................................................................................................................... 10

5.1 Protocolo forestal ....................................................................................................................... 10

5.2 ¿Qué son las compensaciones? .................................................................................................. 10

5.3 Jerarquía de la mitigación ........................................................................................................... 10

5.4 No pérdida neta de biodiversidad. ............................................................................................. 12

5.5 Adicionalidad............................................................................................................................... 13

5.6 Equivalencia ecológica ................................................................................................................ 13

5.7 Marco legal ................................................................................................................................. 13

6 Resultados ........................................................................................................................................... 17

6.1 Resumen procesos forestales en CMSA ..................................................................................... 17

6.2 Informe anual forestal: avance medida compensatoria de 98 ha. Resolución 621 de 2009. .... 18

IV

6.3 Otras compensaciones ................................................................................................................ 24

6.4 Planes de compensación nuevos proyectos. .............................................................................. 28

6.5 Protocolo Forestal ....................................................................................................................... 31

6.6 Mitigación ................................................................................................................................... 31

6.7 Compensaciones ......................................................................................................................... 36

6.8 Restauración ............................................................................................................................... 45

6.9 Protección ................................................................................................................................... 50

7 Conclusiones ....................................................................................................................................... 57

8 Recomendaciones ............................................................................................................................... 58

9 Bibliografía .......................................................................................................................................... 60

V

Lista de ilustraciones.

Ilustración 1. Mapa de localización del proyecto. ........................................................................................ 4

Ilustración 3. Mapa de coberturas presentes en AID ................................................................................... 9

Ilustración 4 Jerarquía de la mitigación. ..................................................................................................... 12

Ilustración 4. Mapa de reforestación hasta el FY13. .................................................................................. 21

Ilustración 5. Mapa de reforestaciones durante los FY 14, 15 y 16. ........................................................... 23

Ilustración 6. Mapa de actividades de compensación expansión botaderos. ............................................ 29

Ilustración 7. Mapa de actividades compensación MEP ............................................................................. 30

Ilustración 8. Germinadores tipo talanquera para evitar daños de animales. ........................................... 37

Ilustración 9.Siembra directa en bolsa........................................................................................................ 38

Ilustración 10. Plántulas en condiciones favorables. .................................................................................. 40

Ilustración 11.Plántulas en área de rustificación. ....................................................................................... 41

Ilustración 12. Patrón de plantación reticular. ........................................................................................... 47

Ilustración 13. Percha para aves. ................................................................................................................ 48

Ilustración 14.Transporte de suelo, ............................................................................................................ 49

Ilustración 15. Refugio hecho de madera. .................................................................................................. 49

Ilustración 16. Refugios para murciélagos. ................................................................................................. 50

Ilustración 17. Curvas de nivel. ................................................................................................................... 53

Ilustración 18. Barrera viva. ....................................................................................................................... 53

Ilustración 19. Barrera muerta. ................................................................................................................... 54

Ilustración 20. Terraza individual combinada con barrera viva. ................................................................. 55

VI

Lista de tablas.

Tabla 1. Temperatura media mensual en CMSA. ......................................................................................... 5

Tabla 2. Precipitación media mensual en CMSA. .......................................................................................... 6

Tabla 3. Biomas presents .............................................................................................................................. 8

Tabla 4. Tipos de compensaciones en Colombia ........................................................................................ 13

Tabla 5 Marco Legal .................................................................................................................................... 17

Tabla 6. Siembras realizadas hasta el FY12. ................................................................................................ 18

Tabla 7. Áreas sembradas durante el FY13. ................................................................................................ 19

Tabla 8. Parcelas establecidas en siembra del FY13. .................................................................................. 20

Tabla 9. Resumen de las actividades de reforestación hasta el año FY13 .................................................. 20

Tabla 10. Datos obtenidos de las parcelas de monitoreo. .......................................................................... 22

Tabla 11. Resumen de las actividades de compensación del proyecto MNR ............................................. 22

Tabla 12. Permisos otorgados a CMSA para aprovechamiento forestal. ................................................... 24

Tabla 13. Volumen aprovechable Resolución 12265. ................................................................................. 24

Tabla 14. Resumen aprovechamiento Resolución 12265. .......................................................................... 25

Tabla 15. Reforestación realizada por Resolución 12265. .......................................................................... 25

Tabla 16. Coberturas presentes y volumen promedio. Resolución 411 y 489. .......................................... 27

Tabla 17. Aprovechamiento resoluciòn 411 y 489. .................................................................................... 27

Tabla 18. Resumen de árboles sembrados en otras compensaciones. ...................................................... 27

Tabla 19. Cronograma de actividades de la compensación expansión botaderos. .................................... 28

Tabla 20. Cronograma de actividades de la compensación MEP. .............................................................. 30

Tabla 21. Condición y tiempo de traslado. ................................................................................................. 33

Tabla 22. Fórmulas para el cálculo del número de árboles. ....................................................................... 42

Tabla 23. Cronograma de mantenimientos. ............................................................................................... 43

Tabla 24. Tipos de postes ............................................................................................................................ 51

1

Introducción

En el año de 1940, la compañía petrolera Richmond Petroleum, la cual era subsidiaria de la Standard Oíl

Company, descubrió en un cerro de aproximadamente 200 metros de altura, cercano al municipio de

Montelíbano un yacimiento de Níquel. Este cerro denominado Cerro Matoso, dio origen a la compañía

Cerro Matoso S.A, (Grupo INERCO, 2015).

Cerro Matoso S.A, lleva a cabo la extracción de mineral de níquel en un depósito a cielo abierto; el

material extraído es apilado en stocks los cuales son llevados a trituración para poder ser combinados y

obtener un porcentaje de níquel deseado. Una vez el material es homogenizado, se traslada al área de

calcinación y fundición para producir gránulos de Ferroníquel; como resultado de este proceso queda un

residuo que se denomina escoria y estériles, materiales que no son de utilidad y se disponen en

botaderos que posteriormente serán objeto de rehabilitación.

Lograr la reducción de los impactos ambientales producidos por la actividad minero industrial, es un

camino largo pero que se transita con paciencia y seguridad. Pero para ello hay que entender los

impactos ambientales comenzando con una visión de complementariedad con instrumentos de gestión

ambiental, para determinar el cuándo hay que mitigar, evitar o compensar los impactos causados

(Ministerio de Ambiente, 2015). En particular, Colombia adoptó medidas de compensación desde hace

casi 30 años, y son parte de los procesos de licenciamiento ambiental (Ley 99 de 1993, 2017), pero las

bases para definir y dar claridad a las compensaciones aún están en evolución y desarrollo. En el 2012,

Colombia obliga a que las tareas de compensaciones ambientales se rijan bajo el principio de la no

pérdida neta y la equivalencia ecosistémica, mediante el manual para la asignación de compensaciones

por pérdida de biodiversidad (Sarmiento et al., 2014). Los lineamientos establecidos por las autoridades

ambientales implantan mecanismos que permiten garantizar la no pérdida de biodiversidad y el

mantenimiento de la funcionalidad de los bosques. Por ello dentro del terreno de las compensaciones

encontramos varias formas para equilibrar los disturbios ocasionados con el proyecto.

CMSA, tiene como objetivo el desarrollo de una minería responsable y sostenible, tanto social como

ecológicamente, por ello mediante la unidad de negocio HSE (Salud, Seguridad y Ambiente, por sus

siglas en inglés) busca elaborar un protocolo que permita encontrar formas prácticas de rehabilitar,

proteger y enriquecer la estructura boscosa que se ha visto alterada por actividades propias de la

extracción minera llevada a cabo en el municipio de Montelíbano, Córdoba. Este documento es una guía

que permite a CMSA el entendimiento de cada uno de los procesos forestales, que son objeto de

requerimiento por las autoridades ambientales en materia de mitigación, compensación, restauración y

protección, además de la identificación de acciones de mejoramiento y el seguimiento de las tareas que

se desarrollan en materia forestal permanentemente. Esta norma y sus anexos permiten consolidar la

información generada de cada una de las actividades que se desarrollan en temas forestales, facilitan el

análisis de datos y favorecen la toma de decisiones de cada uno de los componentes abordados.

2

1 Planteamiento del Problema

La actividad de la industria minera ha contribuido al crecimiento económico de los países que la han

desarrollado responsablemente, pero es indiscutible que el medio amiente se ve afectado. Por ello se

han creado herramientas para poder minimizar el impacto de la actividad minera. Pero en ocasiones el

desconocimiento de las empresas sobre estas herramientas no permite una adecuada compensación

ambiental.

En la actualidad existe una gran oferta de información sobre compensaciones, pero en la mayoría de ella

no dan formas claras de cómo proceder a realizar una compensación exitosa. Además existe abundante

información de viveros, sistemas de establecimiento de siembras entre otras, y esta se encuentra

dispersa, no organizada y no adaptada para un proyecto minero de estas dimensiones que abarca

muchas etapas.

Para poder resarcir estos impactos, es necesario identificar con claridad cuales herramientas están

disponibles para cada etapa de compensación. Sumando una forma eficaz de ponderar y dimensionar

los alcances de las actividades realizadas en: mitigación, compensación, rehabilitación y protección,

permitiendo crear una base de datos, por medio de unas fichas de seguimiento, para poder establecer

de una forma más normalizada los verdaderos avances en cada una de las etapas de compensación que

adelanta la empresa.

En CMSA, la problemática actual se acentúa cuando se observa que en la unidad de negocio HSE, se

discute, planea y ejecuta todas las tareas correspondientes a temas forestales. Cuestiones que pasan

desde el aprovechamiento, hasta las medidas compensatorias exigidas en la licencia ambiental. Por ello

se ve con preocupación que no hay claridad entre los funcionarios de la unidad HSE, de los pasos que

deben seguir para realizar dichas actividades forestales.

Lo anterior se puede resumir en un eventual incumplimiento por parte de CMSA, ante las autoridades

ambientales que permanente realizan seguimiento de aquellas actividades de compensación y a hacer

frente a las consecuencias que traería. Además de crear un conflicto con las comunidades aledañas por

el deterioro ambiental que se ha causado en la zona, por lo cual es necesario y estratégico que la

empresa genere un protocolo que le permita de manera general y actualizada, que sirva de guía básica

de los procesos forestales que se llevan a cabo en CMSA.

3

2 Objetivos

2.1 Objetivo general

Elaborar un protocolo para las compensaciones relacionadas con los procesos forestales en

Cerro Matoso S.A.

2.2 Objetivos específicos

Recopilar las actividades forestales ejecutadas en la historia de CMSA, mediante el compendio

de todos los informes ambientales y demás información con la cual cuente la empresa y que se

considere útil para el trabajo.

Actualizar y normalizar todas las actividades forestales que se desarrollan en CMSA, a partir de

las normativas vigentes sobre compensaciones ambientales.

Brindar a los funcionarios de CMSA, que tienen bajo su responsabilidad la organización y

ejecución de las actividades forestales, un protocolo orientador que apoye la realización de

estas actividades.

4

3 Localización

3.1 Localización municipal El municipio de Montelíbano se encuentra localizado en las siguientes coordenadas: 7°59´13” latitud

Norte y a 75° 25´30” longitud Oeste el cual hace parte del departamento de Córdoba de la Republica de

Colombia. Limita al norte con los municipios de Planeta Rica, Buenavista y Ayapel. Al oriente

encontramos el municipio de la Apartada, al sur fronteriza con los municipios de Puerto Libertador, San

José de Uré y Tarazá, departamento de Antioquia y finalmente por el occidente con el municipio de

Tierra alta. El municipio cuenta con una extensión territorial de 182 090 hectáreas (Grupo INERCO,

2015).

La división territorial de Montelíbano se divide en zona urbana la cual posee 638 hectáreas y zona rural

que tiene 181 452 hectáreas. El territorio esta seccionado en 19 núcleos zonales, integrados por los 63

barrios a nivel urbano y 54 veredas, ocho corregimientos los cuales hacen parte del territorio rural del

municipio (PNUD, 2015).

3.2 Localización de la empresa Cerro Matoso S.A. El proyecto minero de la empresa Cerro Matoso a la cual denominaremos de ahora en adelante CMSA,

está situado en la vía que comunica el casco urbano de Montelíbano con el municipio de Puerto

Libertador en el kilómetro veintidós, y toda la infraestructura la cual está asociada a las operaciones,

están ubicadas en la margen derecha del río Uré y aguas arriba de la confluencia con el río San Jorge. El

complejo minero industrial operado por CMSA tiene 1635, 35 hectáreas de extensión, (ver ilustración 1.)

Ilustración 1. Mapa de localización del proyecto.

Fuente: (Grupo INERCO, 2015)

5

4 Caracterización Físico - Biótica La información meteorológica recopilada para la elaboración del documento, se basó en los registros de

las estaciones cercanas al proyecto como; la estación cacaoteros del Dique, Estación Centro Alegre y la

estación Hacienda Cuba, además de incluir los datos reportados por la estación propia de CMSA.

4.1 Temperatura La temperatura promedio anual registrada en la estación ubicada en las instalaciones de CMSA, para el

periodo de 2001 – 2010 fue de 27,8 °C, las temperaturas medias mensuales registradas muestran

promedios de 27.5 en los meses de abril a septiembre que corresponde a la época de lluvias y 28.5 en

época seca que abarca los meses de octubre a marzo; esta variabilidad de la temperatura no es

considerable teniendo en cuenta que es menos de 2 °C, lo que genera un clima isotermal. La mayor

variabilidad se da entre promedio mensual y no entre temperaturas máximas y mínimas en donde la

máxima alcanza una temperatura de 29.5 °C y la mínima de 26.3 °C.

Tabla 1. Temperatura media mensual en CMSA.

Mes E F M A M J JL A S O N D Temperatura

media Anual

T ° C 27.9 28.5 28.6 28.1 27.7 27.5 27.6 27.5 27.2 27.2 27.3 27.5 27.8

Grafica 1. Distribución mensual de la temperatura media, estación CMSA.

4.2 Precipitación La precipitación media multianual según la estación ubicada en CMSA es de 2487.4 mm, mientras que el

comportamiento de las precipitaciones es unimodal, biestacional con un periodo principal de lluvias las

cuales comienzan a mitad de abril y finalizan en la segunda mitad de octubre, con un promedio de 306.2

20

22

24

26

28

30

32

34

E F M A M J JL A S O N D

6

mm mensuales, mientras que el periodo seco da inicio en el mes de noviembre y se extiende hasta la

primera semana de abril, con un promedio de 68.9 mm mensuales.

Tabla 2. Precipitación media mensual en CMSA.

Mes E F M A M J JL A S O N D Precipitación

media anual

mm 11.9 29.1 61.4 175.8 297.4 321.9 345.8 368.3 349.5 284.5 167.9 74.2 2487.4

Grafica 2. Distribución media mensual de la precipitación, estación CMSA.

4.3 Diagrama Ombrotérmico El periodo ecológicamente seco inicia en la segunda mitad del mes de diciembre hasta la primera mitad

del mes de marzo, dando comienzo al periodo ecológicamente húmedo que comprende desde la

segunda mitad de marzo y se extiende hasta mediados de diciembre, según los registros de la estación

ubicada dentro de los predios de CMSA y su comportamiento se observa en la gráfica 3.

Durante la época de lluvias, de los 2487.4 mm anuales, cerca del 79% de las lluvias anuales se concentra

en un período de seis meses, desde mayo hasta Octubre.

En la estación seca con muy poca precipitación, la evaporación y transpiración varía grandemente con la

temperatura. Por supuesto, el balance de agua es desfavorable para la vegetación durante los tres

meses ecológicamente secos (Diciembre, Enero, Febrero y Marzo). Los Diagramas Ombrotérmicos,

muestran la variación simultánea de la temperatura y precipitación a través del año.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

E F M A M J JL A S O N D

7

Grafica 3. Diagrama Ombrotérmico, estación CMSA.

4.4 Vientos. En la zona de estudio se registran valores de velocidad del viento entre 1 y 2 m/s; estos vientos son

predominantes en la dirección occidente-sur-occidente y del occidente. Durante todo el año, la

intensidad de los vientos no presenta cambios significativos, donde la menor velocidad registrada es de

0.9 m/s y la mayor de 1.2 m/s.

4.5 Horas de brillo solar El brillo solar se puede observar en la Ilustración 1, donde se ve que tiene transición en el sentido

suroccidente – nororiente, con valores que oscilan entre 1400 horas y 2000 horas. Para el área en donde

se encuentra el proyecto minero de CMSA, el brillo solar esta alrededor de las 1800 horas.

Mensualmente este valor varía entre 150 horas y 204 horas. En los meses de enero y julio se presentan

los mayores valores con 204 y 201 horas respectivamente.

4.6 Clasificación climática De acuerdo con el sistema de clasificación ecológica de Caldas – Lang el área del proyecto se clasifica en

Cálido Semiárido. Para la clasificación de Holdridge, en el área de influencia indirecta y directa del

proyecto que presenta precipitación media anual entre 2487.4 y temperatura promedio mensual

superior a los 24 °C, determinan el bosque húmedo tropical (bh-T).

Siguiendo la clasificación climática de KÖppen, para el área del proyecto ningún mes presenta

temperaturas inferiores a los 18 grados, y las precipitaciones anuales son superiores a la evaporación. Lo

cual la clasifica en Tropical húmedo con un periodo seco invernal (Aw).

8

4.7 Bioma Para el área del proyecto de CMSA la cual está ubicada adentro de la cuenca alta del río San Jorge, como

parte de la provincia biogeográfica del Choco-Magdalena. En la zona se presentan los biomas

correspondientes al helobioma Magdalena-Caribe y al Zonobioma húmedo tropical Magdalena-Caribe.

Tabla 3. Biomas presentes

BIOMA DESCRIPCIÓN

HELOBIOMA MAGDALENA-

CARIBE (PEDOBIOMA)

Característico de clima cálido seco, cálido húmedo y

cálido muy húmedo. Incluye planicies aluviales y valle

aluvial.

ZONOBIOMA HÚMEDO

TROPICAL MAGDALENA-

CARIBE

Típicamente predominan el clima cálido húmedo y

cálido muy húmedo, se encuentra sobre tres unidades

geomorfológicas; lomeríos estructurales erosiónales y

fluviogravitacioneles, piedemontes coluvioaluviales y

planicies aluviales. La cobertura de la tierra está

dominada los pastos, los bosques naturales y la

vegetación secundaria. Este zonobioma incluye el

tramo sur de la cuenca del río Uré, en el piedemonte de

la cordillera por donde drena el río Uré.

Fuente: (Grupo INERCO , 2015).

4.8 Cobertura forestal.

4.8.1.1 Cobertura en el área de influencia indirecta.

La zona que hace parte del área de influencia indirecta, se conforma de coberturas boscosas

compuestas de bosques riparios, vegetación secundarias alta y baja, pastos arbolados y mosaico de

cultivos transitorios. A continuación se da una pequeña descripción de cada una (Grupo INERCO , 2015).

Los bosques fragmentados son territorios en los cuales encontramos bosques naturales con evidencia

de intervención antrópica que mantienen su estructura original. También forma parches donde

existieron coberturas antrópicas como pastos y cultivos pero que han sido abandonadas o descuidadas,

lo que ha dado paso a una sucesión vegetal natural (SINCHI, 2017). Actualmente esta cobertura se

encuentra al sur del área de influencia indirecta.

Los bosques secundarios comprenden aquella sucesión leñosa, la cual creció una vez que la cobertura

boscosa original ha sido aprovechada, removida entre otras. En estos bosques encontramos algunos

árboles que alcanzan una altura de 20 metros, también podemos encontrar palmas entre las cuales

esta palma estera (Astrocarym malybo) (Grupo INERCO, 2015).

Mosaico de cultivos son aquellas parcelas pequeñas en donde encontramos cultivos; de arroz, maíz,

plátano, yuca entre otros, los cuales pueden ser cultivos anuales, transitorios o permanentes, (SINCHI,

2017). Esta cobertura esta dispersa en toda el área.

9

4.8.1.2 Cobertura en el área de influencia directa.

Dentro de las unidades que están dentro del área de influencia directa encontramos bosques riparios,

bosques fragmentados, bosques secundarios, pastos arbolados y enmalezados, plantaciones forestales y

herbazales.

Ilustración 2. Mapa de coberturas presentes en AID

Fuente: (Grupo INERCO , 2015).

4.8.2 Caracterización florística La diversidad florística para el área de influencia directa define la presencia de cuarenta y cuatro familias

botánicas, dentro de las cuales tienen más frecuencia Crecopiaceae con tres especies y 333 individuos,

Melastomataceae con cuatro especies y 265 individuos, Sterculiaceae con dos especies y 120 individuos

(Grupo INERCO , 2015).

En los bosques de galería se distribuyen diecisiete familias, en donde encontramos Anacardiaceae con

cuatro especies y veinticuatro individuos, Caryocaraceae con tres especies y treinta individuos y la

familia Sterculiaceae con una especie y veinte individuos.

En cuanto la abundancia la especie más destacada es el guarumo (Cecropia) y guácimo (Guazuma

ulmifolia), con el 39% de los individuos registrados. La especie más frecuente es el hobo (Spondias

mombin), seguido de guácimo y yarumo. Para el bosque fragmentado se distribuyen treinta y cuatro

familias, en donde la de mayor presencia es Melastomataceae con dos especies y 161 individuos,

10

seguida por Sterculiaceae con dos especies y 97 individuos, por último la Bombacaceae con siete

especies y 84 individuos.

En abundancia se determinó que para el bosque fragmentado la especie más sobresaliente es el

guácimo al igual que en la cobertura de bosque de galería. El bosque fragmentado tiene una estructura

vertical abundante en los estratos y pisos inferiores. La diversidad florística para los pastos arbolados se

reflejó en diez familias botánicas en diez especies y 24, en donde predomina la familia Fabaceae (Grupo

INERCO , 2015).

5 Marco teórico

5.1 Protocolo forestal Un protocolo se puede definir como una serie actuaciones o pasos coherentes con la búsqueda de

resultados adaptados a procesos forestales. Este define que se hace, conduciendo las actuaciones con

el fin de materializar el resultado del proceso que ha de dar inicio. Por otro lado, puntualiza quien ha de

realizar dichas actividades, determinado cuando es el momento adecuado de dar inicio a cada una de las

tareas, siempre en relación con las fases del protocolo (Díaz, 2015).

5.2 ¿Qué son las compensaciones? La gestión ambiental es una herramienta que comprende los atributos ambientales del entorno

orientadas al denominado desarrollo sustentable (Suárez, 2016), por lo anterior la compensación

ambiental puede entenderse como un elemento de gestión ambiental que comprende acciones y

medidas con las cuales se pretende contrarrestar los impactos ambientales significativos causados por

un proyecto de inversión (SPDA, 2014).

Esta herramienta tiene como objetivo asegurar que los impactos ambientales intrínsecos a los proyectos

de inversión, sean remediados mediante acciones de restauración, rehabilitación y recuperación

(Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible., 2015).

Estas acciones se deben establecer siempre que no se puedan adoptar medidas de prevención,

mitigación, esto en el marco de que siempre en los proyectos de inversión generan impactos adversos

cuyo acontecimiento es inevitable y se deben efectuar medidas claras de compensación.

Para concluir, no se debe confundir las compensaciones como licencia para establecer los proyectos de

inversión, ya que las compensaciones hacen parte en el caso de CMSA, del Estudio de Impacto

Ambiental exigido por el ANLA Y demás autoridades ambientales. Tampoco como excusa para prescindir

las medidas asociadas a la prevención, mitigación y restauración de los ecosistemas.

5.3 Jerarquía de la mitigación Las compensaciones por pérdida de biodiversidad surgen a partir del concepto de jerarquía de

mitigación, en la cual solo se deben aplicar cuando la prevención y la mitigación no pueden suplir los

impactos de los proyectos de inversión (Samiento et al, 2015).

11

La jerarquía de la mitigación considera los siguientes pasos según el (Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, 2016):

Caracterización y línea base de los medios biótico, físico y socioeconómico del área.

Identificación, evaluación y valoración de los impactos ambientales del proyecto, obra o

actividad.

Reconocimiento de otros impactos que ocurren y podrían ocurrir en el área.

En la actualización para el establecimiento de la metodología y lineamientos para la asignación de

compensaciones ambientales del componente biótico el cual está haciendo el Ministerio de Medio

Ambiente y Desarrollo Sostenible, se define la aplicación de la jerarquía de la mitigación de la siguiente

manera:

Prevenir: medidas que se toman para que los impactos no sucedan. Incluyen la distribución

cuidadosa de elementos de la infraestructura en forma espacial o temporal, para evitar por

completo impactos sobre ciertos componentes considerados claves de la biodiversidad.

Mitigación: son medidas enfocadas a minimizar los impactos adversos hasta donde sea

técnicamente posible, la duración, intensidad o grado de los impactos incluyendo los indirectos

y acumulativos, los cuales no se pueden evitar.

Corrección: estas están encaminadas a resarcir y retribuir al área adyacente por lo efectos

adversos generados por el proyecto de inversión.

Estas medidas serán acordadas según a los atributos de los ecosistemas que son impactados

con la finalidad de retomarlos a las condiciones similares a las del pre-impacto.

Compensación: están dirigidas a la búsqueda de la no pérdida neta de biodiversidad,

garantizando la conservación de un área ecológicamente equivalente a la impactada, donde se

logre generar una o varias acciones permanentes de recuperación, rehabilitación y restauración.

12

Ilustración 3 Jerarquía de la mitigación.

Fuente: (SPDA, 2014).

5.4 No pérdida neta de biodiversidad. La no pérdida neta de la biodiversidad se puede definir como la obtención medible de resultados en la

conservación de biodiversidad, la cual hace necesaria una equivalencia entre la biodiversidad impactada

por el proyecto de inversión y la biodiversidad que se pretende compensar. Lo anterior requiere la

ejecución de acciones diseñadas para compensar los impactos adversos representativos sobre la

biodiversidad, que son residuales aun habiendo tomado medidas de mitigación y reparación (Ministerio

del Medio Ambiente, 2014).

Las condiciones mínimas para conseguir la no pérdida neta de biodiversidad requiere la incorporación

de los siguientes resultados (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016).

Los resultados de las compensaciones son medibles y comparables con las pérdidas generadas

por los impactos del proyecto de inversión que no pudieron ser evitados, corregidos y mitigados.

Para lo cual se requiere que la compensación se debe realizar y en un área ecológicamente

equivalente en donde se restaura el mismo tipo ecosistema.

Los resultados obtenidos con la implementación de las medidas de compensación son

adicionales a los que hubiera ocurrido en la misma área, en ausencia de dichas medidas.

13

Los resultados de la compensación son sostenibles en el tiempo.

5.5 Adicionalidad La Adicionalidad se adquiere cuando las acciones compensatorias dan como resultados ganancias

demostrables en el estado de conservación las cuales no serían obtenidas sin su implementación, pero

también contiene diligencias que garanticen que los perjuicios no se trasladen a otras áreas.

Esta Adicionalidad está muy conexa a la medida compensatoria escogida y ejecutada, un ejemplo es que

para un proyecto tomar una medida de compensación que consista en rehabilitar un área diferente

tiene una Adicionalidad. Sin embargo una medida de compensación cuya meta sea la conservación de la

biodiversidad preexistente solo será adicional en tal caso se vea amenazada y esto deberá ser

demostrado (Ministerio del Medio Ambiente, 2014).

5.6 Equivalencia ecológica Esta se establece comprando dos áreas de ecosistemas que compartan características similares en

términos de biodiversidad, condiciones ambientales y servicios ecosistemicos. Estas áreas pueden ser

objeto de restauración ecológica para iniciar procesos acelerados de recuperación en relación a su

función, estructura y composición. La rehabilitación está encargada de reparar la productividad de los

servicios del ecosistema en relación con los atributos funcionales o estructurales, y en recuperación, que

pretende retornar la utilidad del ecosistema para la prestación de servicios ambientalmente diferentes a

los originales, tratándo de integrar ecológica y paisajísticamente al entorno (Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, 2016).

5.7 Marco legal

5.7.1 Tipos de compensación en Colombia.

Tabla 4. Tipos de compensaciones en Colombia

LICENCIAS ANLA LICENCIAS CAR SUSTRACCIÓN DE

RESERVA FORESTAL

APROVECHAMIE

NTO FORESTAL

LEVANTAMIENTO

DE VEDA

NORMA

Resolución 1517 de

2012, Ley 165 de

1994

Ley 99 de 1993,

Decreto 2820

de 2010

Ley 1450 de 2011,

Resolución 918 de

2011, Resolución

1526 de 2012

Decreto 1791 de

1996

Decreto-Ley 2811

de 1947, Decreto-

Ley 1608 de 1978,

Ley 99 de 1993

14

MEDIDAS DE

COMPENSACIÓN

Acciones de

protección de

ecosistemas

amenazados.

Acciones de

restauración,

rehabilitación y

recuperación.

Acciones de manejo

de paisaje,

enriquecimiento.

Medidas de

compensación

centradas a

resarcir y

retribuir al

entorno

natural, por

afectaciones e

impactos que

no puedan ser

mitigados o

corregidos.

En las temporales

se deben tomar

medidas de

recuperación y

rehabilitación para

restauración

ecológica. En las

definitivas se

deberá compensar

con un área de

valor ecológico

equivalente.

Caso por caso.

Para proyectos

con PMA se exige

reforestación.

Reforestación.

Cuando el

levantamiento de

veda coincide con

una solicitud de

licencia

ambiental, las

medidas las

define la licencia.

¿CUÁNTO

COMPENSAR?

Para proyectos que

tienen impactos en

ecosistemas

terrestres, un factor

entre 4 y 10 Ha.

Para impactos en

vegetación

secundaria, un

factor entre 2 y 5

Ha. Si el proyecto

dura menos de 15

años. Pero para los

de mayor duración

a 15 años el factor

es entre 4 y 10 Ha.

Y en ecosistemas de

páramo, humedales

RAMSAR y manglar,

el factor es 10.

No hay criterios

o factores

definidos.

Por lo general 1:1

para sustracciones

definitivas.

En el caso de las

temporales se

realiza restauración

y rehabilitación del

área, no hay

compensación.

Están

encaminadas a

actividades de

reforestación

Es obligación del

solicitante la

reforestación 1:1

individuos con las

mismas especies

afectadas.

¿QUIÉNES DEBEN

COMPENSAR?

Proyectos de gran

escala en los

sectores minero,

infraestructura,

electricidad,

marítimo y

portuario,

construcción y

operación de

aeropuertos,

construcción de vías

férreas. Y el sector

hidrocarburos.

En el caso de las

CAR´S aplican

los mismos

sectores del

ANLA pero en

proyectos de

mediana y

pequeña escala,

además de

incluir otros

como distritos

de riego,

energía nuclear,

producción de

pesticidas,

proyectos que

afecten el

SINAP,

transvases de

cuencas entre

otros.

hay dos casos, para

proyectos que

impliquen un

cambio en el uso

del suelo para

sustracciones

definitivas.

Para sustracciones

temporales son

proyectos de tipo

exploración sísmica

para hidrocarburos,

exploración minera,

proyectos

hidroeléctricos,

explotación de

material de

construcción, entre

otros.

Proyectos que

necesiten realizar

aprovechamiento

s forestales

únicos y

persistentes.

Aprovechamiento

o afectación por

parte de

proyectos que

impacten

especies

amenazadas de

fauna y flora.

15

ENTIDAD

RESPONSABLE ANLA

CAR y

autoridades

ambientales

urbanas.

MADS

CAR Y autoridades

ambientales

urbanas.

MADS Y CAR

LAPSO EN EL

CUAL LA MEDIDA

DE

COMPENSACIÓN

SE DEFINE.

Por lo menos un

año después de

expedida la licencia.

Cuando se

expide el

permiso.

Cuando se expide el

permiso.

Cuando se expide

el permiso.

Cuando se expide

el permiso.

Fuente: Tomado y adaptado de Sarmiento et al., (2014); Samiento et al., (2015)

5.7.2 Constitución política de Colombia de 1991 Se establece el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano, incluyendo la obligación del

estado de proteger, gestionar y planificar el aprovechamiento de los recursos naturales del país. Además

de incluir la tarea de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental e imponer sanciones y

exigir la reparación de los daños causados (Artículos 8,79 y 80).

5.7.3 Ley 23 de 1973 Con esta Ley nacen los sistemas técnicos de evaluación ambiental, y además establece la obligación del

reporte del uso de elementos posiblemente causantes de contaminantes. Adicional estableció

responsabilidades civiles y sanciones por el desarrollo de acciones que posiblemente causen deterioro al

medio ambiente, lo cual permitió al gobierno el establecimiento técnico para conformar los Estudios de

Impacto Ambiental.

5.7.4 Ley 99 de 1993 Se crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental, se introducen los Estudios de

Impacto Ambiental como herramienta para la toma de decisiones en relación a los proyectos, obras o

actividades que tengan un impacto en el medio ambiente. La licencia Ambiental como instrumento para

autorizar el desarrollo de los proyectos, obras o actividades que cumplan con las normas.

Mediante esta norma se incorporan principios generales de los Estudios de Impacto Ambiental, entre los

cuales están los planes de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos

ambientales causados.

5.7.5 Ley 165 de 1994 Por medio de esta se entrelazan las normas colombianas y el Convenio de las Naciones Unidas sobre

Diversidad Biológica, cuyos objetivos son la conservación y la utilización sostenible de la diversidad

biológica, la participación justa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos

genéticos.

16

Con esta ley los interesados en desarrollar los proyectos de inversión quedan comprometidos a elaborar

estrategias, planes o programas para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica

y a integrarlas en los planes, programas y políticas sectoriales o intersectoriales.

5.7.6 Ley 1450 de 2011 En el Plan Nacional de Desarrollo, los elementos más importantes son: 1 la protección parcial de

ecosistemas de páramo, humedales y arrecifes de coral. 2 divisiones de áreas forestales y de reserva

forestal en protectoras y productoras. 3 se modifican las tasas retributivas, compensatorias y por uso del

agua. 4 se modifican los plazos para la fijar los términos de referencia de los Estudios de Impacto

Ambiental y el procedimiento para el otorgamiento de la Licencia Ambiental.

5.7.7 Decreto 1791 de 1996 En el presente decreto se concentran las normas para el aprovechamiento forestal, en donde cabe

resaltar: 1 hay varios tipos de aprovechamientos los cuales son únicos, persistentes y domésticos. 2 se

dan claridad a los pasos formales para recibir las autorizaciones por parte de las autoridades

ambientales. 3 se establecen los permisos para el estudio de los bosques naturales y flora silvestre. 4 se

definen los compromisos para las industrias o empresas forestales y para las plantaciones forestales.

En el caso en particular de las compensaciones son de mayor interés los aprovechamientos forestales de

tipo único, porque se realizan por una sola vez en donde se demuestre una mejor aptitud del suelo que

sea diferente al forestal, o cuando existan razones de utilidad pública o interés social, es decir, cuando

se adelantan actividades, obras o proyectos que requieran la remoción de áreas forestales sin que el fin

sea la actividad comercial forestal (Diaz, 2014).

5.7.8 Resolución 1517 de 2012 El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante la resolución 1517 del 2012, define el

manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad. El cual es de obligatorio

cumplimiento para una serie de proyectos que requieren y soliciten licencias ambientales ante la

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.

El manual da la guía de cómo deben ejecutarse las medidas compensatorias siguiendo las equivalencias

ecológicas y el valor ecológico de la biodiversidad afectada, establecida de acuerdo a la metodología por

el MADS.

En el manual se encuentran los siguientes elementos:

Adherencia a la jerarquía de la mitigación.

¿Cuánto compensar?

¿Dónde compensar?

¿Cómo compensar?

17

Tabla 5 Marco Legal

Fuente: Adaptado de Ariza & Moreno, (2017).

6 Resultados

6.1 Resumen procesos forestales en CMSA

CMSA ha realizado labores de aprovechamiento, compensación entre otras, con el fin de poder realizar

las actividades mineras. Para poder entender como se ha realizado y que tipo de actividades se han

llevado a cabo en los 30 años de operación de la empresa, se presenta a continuación un resumen de

cada una de las actividades y el año en la que se han ejecutado.

Hay que tener en cuenta que CMSA, maneja de forma un poco distinto el lapso de ejecución de sus

tareas. En la empresa no se maneja el año calendario como guía para la elaboración de un cronograma,

sino que se usa el año financiero denominado FY. Este FY inicia el 1 de julio del año en curso y finaliza el

30 de junio del año siguiente.

Constitución Política de Colombia 1991

Recursos financieros

Decreto 1900 de 2005

Inversión 1%

Regulación

Decreto 2041 de 2014 Licencias Ambientales

Decreto 1076 de 2015

Herramientas Tecnicas

Resolución 1503 de 2010

Resolución 1415 de 2012

Resolución 1526 de 2012

Resolución 1517 de 2012

Planificación

Ley 23 de 1973

Decreto 1608 de 1978 / 2811 de

1974

Ley 1450 de 2011

PND 2010-2014

ley 1753 de 2015

PND 2014-2018

Conservación

ley 165 de 1994

Decreto 1791 de 1996

Politica nacional de biodiversidad 1996

Decreto 2372 de 2010 SINAP

Decreto 953 de 2013

Ley 99 de 1993 Ministerio de Medio

Ambiente

18

6.2 Informe anual forestal: avance medida compensatoria de 98 ha. Resolución 621

de 2009. La empresa Cerro Matoso S.A adelanta el programa de compensación por afectación de coberturas

vegetales en 98 hectáreas en total, las cuales se vienen realizando desde el año 2009 durante 8 años, de

las cuales 27 hectáreas serán sembradas de guadua, estas estarán sobre las márgenes de las quebradas

El tigre y del río Uré en una distancia de mínimo 30 metros a cada lado del cauce las restantes 71

hectáreas serán es sitios diferentes a las márgenes con el objetivo de crear un corredor entre los

parches existentes de la vegetación ya presente y zonas que se encuentren propuestos por la empresa.

La medida de compensación fue asignada por el entonces Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y

Desarrollo Territorial mediante la resolución 621 de 31 de marzo del 2009, los reportes de la

compensación deben presentarse en informes de cumplimiento anualmente.

6.2.1 FY12 La compensación tuvo un inicio en el año 2009 el cual tiene un avance de 51.11 hectáreas con siembra

de 56 783 árboles de especies nativas en las áreas de conexión establecido por Cerro Matoso, el cual

pretende comunicar los parches de la vegetación existente y las rondas de las quebradas El Tigre y el río

Uré.

La plantación de estas 71 hectáreas se realizan en forma lineal con un ancho de 50 metros, el avance de

las actividades realizadas hasta la fecha de presentación del informe se presenta en la tabla 4.

Tabla 6. Siembras realizadas hasta el FY12.

Número Tiempo de siembra Predio Área hectárea

1 FY - 09 Hacienda Ibagué 5

2 FY - 10 Hacienda Ibagué 3.3

Hacienda Puerto Colombia 17.34

3 FY - 11 Hacienda Puerto Colombia 11.47

4 FY - 12 Hacienda el Botón 14

Total Área plantada 51.11 Fuente: (Cerro Matoso S.A, 2012).

Para resumir los procesos forestales que se llevaron a cabo en el transcurso del año financiero 2012, se

plantaron 14 hectáreas con 15554 árboles de especies nativas localizadas en el corredor denominado

biológico. Además de un monitoreo con el montaje de siete parcelas de monitoreo donde se 95 árboles

con una altura 1.46 metros promedio por parcela.

Para las 27 hectáreas que son un piloto con guadua se realizó un monitoreo y se encontró que las raíces

son muy superficiales ya que estas no superaban los 40 cm de profundidad, esto es comparándolas con

las raíces de árboles de gran porte, los cuales su enraizamiento puede alcanzar con facilidad los 150 cm

de profundidad.

19

Para el mantenimiento del corredor biológico se instalaron 4.5 kilómetros de cerca con postes de teca

separados cada 2.5 metros, con el único propósito de impedir la entrada de animales de pastoreo.

6.2.2 FY13 En el mes de julio de 2012 se registró un incendio forestal el cual dio una pérdida de 3 hectáreas, este

incendio presuntamente fue iniciado por personal ajeno a la compañía durante unos disturbios, para

ello fue menester de una reforestación para recuperar las 3 hectáreas afectadas por el incidente del

incendio forestal, la cual se ejecutó en el mes de octubre de 2012 en la vigencia del FY 2013.

Durante el año financiero del 2013 se progresó en el corredor biológico con la siembra de especies

nativas en 9 hectáreas ubicadas en la hacienda Ibagué sobre las márgenes de la quebrada el Tigre y

aquellas áreas que facilitan la conectividad entre los parches existentes de vegetación.

Tabla 7. Áreas sembradas durante el FY13.

Tiempo de

siembra

Predio Ubicación

compensación

Especies sembradas Área Ha.

FY13

Hacienda

Ibagué

Zona afectada por

incendio

Guácimo, ceiba, caracolí,

campano, roble, achí,

guamo, orejero, Cedro y

hobo.

3

Conexión entre

parches de bosque

existentes.

4

Ronda de la

quebrada El Tigre

Campano, camajon,

ceiba bonga, caracolí y

roble.

5

Total 12

Fuente: Modificado de (Cerro Matoso S.A., 2013).

Para mantener un seguimiento sobre las áreas sembradas durante el FY13, se hizo la hechura de dos

parcelas de 20 por 20 metros, cuyo objetivo primordial es saber con cierta precisión el estado de las

siembras y el porcentaje de supervivencia de los individuos plantados.

Los resultados de dichas parcelas de seguimiento indican un alto grado de supervivencia, como lo indica

la tabla 3. Con lo cual para la fecha de junio de 2013 el área total compensada suma un total de 60.11

hectáreas lo que representa un 61% de la compensación de las 98 hectáreas.

20

Tabla 8. Parcelas establecidas en siembra del FY13.

Localización Parcela % supervivencia

Hacienda Ibagué 8 100

9 85.5

Fuente: (Cerro Matoso S.A., 2013).

Durante el transcurso del FY13 se realizaron dos mantenimientos. El primero en el mes de noviembre de

2012 en un área de 48 hectáreas y el segundo en el mes de junio de 2013 el cual incluyo un área de

51.11 hectáreas, para un total de 99.11 hectáreas a las cuales se les realizo mantenimiento.

Estos mantenimientos consisten en: un plateo para eliminar competencia de vegetación presente, una

fertilización, podas, una fumigación preventiva para evitar el ataque de hongos e insectos y por último la

construcción de cercas.

Por último se proyectó que para el periodo del año financiero 2014 FY14, se plantaran 13332 árboles en

12 hectáreas en la ronda de la quebrada El Tigre.

Tabla 9. Resumen de las actividades de reforestación hasta el año FY13

Convenciones

Año Símbolo Labores realizadas

Sitio Reforestación ÁREA

ha. Número

de árboles

Antes del FY 12

Reforestación Hacienda Ibagué, Puerto Colombia.

37.11 41229.21

FY 12

Reforestación Hacienda El Botón 14 15554

FY 13

Reforestación área quemada Hacienda Ibagué

3 3378

Reforestación 9 9999

Total 63.11 70160.21 Fuente: (Cerro Matoso S.A., 2013).

21

Ilustración 4. Mapa de reforestación hasta el FY13.

Fuente: (Cerro Matoso S.A., 2013).

6.2.3 FY14 Durante el FY14 se procedió a plantar 13332 árboles en 12 hectáreas en la hacienda puerto Colombia. Si

se suma la totalidad de hectáreas plantadas para la compensación se tiene un total de 72.36 hectáreas,

lo que indica que se lleva un avance del 74% del área requerida que son 98 hectáreas.

Se hizo un monitoreo a 3 parcelas de las establecidas inicialmente, las cuales están ubicadas una en las

haciendas Ibagué, el botón y puerto Colombia. Los parámetros evaluados y con los cuales se hace la

evaluación de la plantación son altura promedio y porcentaje de supervivencia.

Con los datos recolectados serán comparados con los años anteriores, en la tabla 5 se puede apreciar los

resultados de dichas parcelas.

Para el FY14 se realizó el plateo de 5821 árboles en la hacienda Ibagué y 6078 en la hacienda puerto

Colombia.

Para el periodo del FY15 se proyecta la siembra de una plantación de 12 hectáreas en la hacienda Puerto

Colombia y servirá de interconexión entre parches de bosques existentes.

22

6.2.4 FY15 Cerro Matoso ha sembrado en las áreas de interconexión entre el corredor biológico establecido por

cerro matoso y los parches de bosque existentes. Pero en el transcurso del FY15 y sobrepasando lo

proyectado para este periodo se plantaron 15554 árboles en un área de 14 hectáreas en la hacienda

Puerto Colombia completando así un total de 86.36 hectáreas que equivalen al 82.12% del área

requerida que son 98 hectáreas.

Igualmente se hizo un monitoreo sobre las 3 parcelas para poder tener datos y poder comprarlos y

determinar la evolución de las plantaciones. Se pueden ver en la tabla 5.

La proyección para el periodo correspondiente del FY16 es de 12 hectáreas en la hacienda Puerto

Colombia, en la cual se tiene proyectado la plantación de 13332 individuos.

Tabla 10. Datos obtenidos de las parcelas de monitoreo.

Localización Altura promedio (m) %

Supervivencia 2014

% Supervivencia 2015

2012 2013 2014 2015

H. Botón 1.48 2.58 4.5 7.8 100 96

H. Ibagué S.I. 0.54 1.53 1.75 86 65

H. Puerto Colombia

1.91 2.53 2.8 1.73 37 27

Fuente: (Cerro Matoso S.A., 2015).

En la ilustración 5, se identifican las zonas en donde tuvieron lugar las compensaciones por el proyecto

MNR en los años financieros 2014, 2015 y 2016, que para cada uno de ellos se identifica por colores,

siendo rojo para el FY14, amarillo para el FY15 y de puntos morados para el FY16. Finalmente en la tabla

6, se presenta el resumen de las actividades de compensación del proyecto MNR según la resolución

621 del año 2009, en donde se relacionan el número de hectáreas intervenidas por año y el número de

árboles plantados.

Tabla 11. Resumen de las actividades de compensación del proyecto MNR

Tiempo de

siembra Fecha de inicio Predio

%

Avance

Área

hectárea

Árboles

plantados

FY - 09,10 11 desde julio de 2009

hasta junio de 2011

Hacienda Ibagué,

hacienda Puerto Colombia 37.8 37.11 41229

FY - 12 Desde Julio de 2011

hasta Junio de 2012 Hacienda el Botón 52.1 14 15554

23

FY - 13 Desde julio de 2012

hasta junio de 2013 Hacienda Ibague 60.3 9 13377

FY - 14 Desde julio de 2013

hasta junio de 2014

Hacienda puerto

Colombia 74 12 13332

FY - 15 Desde julo de 2014

hasta junio de 2015

Hacienda puerto

Colombia 86.36 14 15554

FY - 16 Desde julio de 2015

hasta junio de 2015 102.4 14.2 13332

Ilustración 5. Mapa de reforestaciones durante los FY 14, 15 y 16.

Fuente: (Cerro Matoso S.A., 2015).

24

6.3 Otras compensaciones El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible solicito a Cerro Matoso actualizar la información con

respecto al número de árboles aprovechados con un DAP superior a 10 cm, como parte de las

actividades de explotación, así como las medidas compensatorias establecidas para dichos

aprovechamientos.

Los permisos de aprovechamiento forestal que la corporación CVS ha otorgado a la empresa y su actual

vigencia se muestran en el cuadro.

Tabla 12. Permisos otorgados a CMSA para aprovechamiento forestal.

Resolución Fecha de

expedición Área de

intervención Estado

12265 Mayo de 2008 Macedonia, mina y

balsillas. Con solicitud de

prorroga

11132 Marzo de 2007 MNR Con solicitud de

prorroga

221 Enero de 2011 Escombrera Sin ejecutar

65 Marzo de 2013 Sector norte -

Escoria Ejecutado

249 Noviembre de 2013 Taller MWR Y RED Ejecutado

298 Diciembre de 2013 Oficinas planta Ejecutado Fuente: (Cerro Matoso S.A., 2015).

6.3.1 Permiso aprovechamiento área de mina resolución 12265 del 2008. Para realizar las actividades de aprovechamiento forestal en donde se adelantan las actividades de

explotación, la empresa realiza el respectivo inventario forestal, una vez hecho se tramita ante la CVS el

respectivo permiso de aprovechamiento forestal.

En el plan de aprovechamiento forestal presentado por Cerro Matoso en el año de 2008 el cual se hizo

mediante un inventario estadístico sobre tres coberturas a saber: Bosque secundario, Bosque ribereño y

rastrojos, en la tabla 8. Se presentan los volúmenes aprovechables por cobertura.

Tabla 13. Volumen aprovechable Resolución 12265.

Cobertura Área a intervenir (ha) Volumen (m3)

Bosque secundario 100.38 1123.59

Bosque ribereño 7.22 96.9

Rastrojos 17.92 220.2

Total 125.52 1440.69

Fuente: (Cerro Matoso S.A, 2013).

25

Y hasta la fecha del agosto de 2015, CMSA ha aprovechado 1285.52m3 en las diferentes coberturas,

dando como volumen no aprovechado correspondiente a 155.17 m3.

Tabla 14. Resumen aprovechamiento Resolución 12265.

Año Volumen total (m3) Número de árboles

Hasta el FY12 538.05 5716

FY13 420.75 1820

FY14 257.27 1929

FY15 69.45 774

Total 1285.52 10239 Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por Cerro Matoso S.A.

Dentro de los permisos otorgados no se requieren medidas compensatorias, sin embargo la empresa

realizó compensaciones durante FY14 y el FY15. Estas siembras se realizaron en la ronda de caño Zaíno.

Tabla 15. Reforestación realizada por Resolución 12265.

Año financiero Árboles compensados Aprovechamiento forestal que

se realizó en el año financiero

FY14 1820 FY13

FY15 1929 FY14

Fuente: (Cerro Matoso S.A., 2015).

6.3.2 Permiso de aprovechamiento RNE área la sajana resolución 11132 de 2007. La corporación CVS autorizó un volumen de aprovechamiento forestal de 1430.7 m3 en un área de 155

hectáreas en las cuales se hallaron las siguientes coberturas: rastrojo en sucesión avanzada y rastrojo

alto en sucesión inicial.

En el tiempo aproximado que ha durado el proyecto se han aprovechado 1358.3 m3 , en donde queda

pendiente aprovechar un total de 72.39 m3 , en un área estimada de 3.01 hectáreas.

En el periodo del FY13, FY14 y FY15 hubo un crecimiento del botadero de escoria sin metal, pero se

dirigió a zonas en donde ya se había hecho alguna intervención. No fue menester de un

aprovechamiento forestal por tal motivo para este periodo el aprovechamiento fue nulo.

6.3.3 Permiso de aprovechamiento forestal escombrera resolución 221 de 2011. La corporación CVS dio permiso a CMSA, de un aprovechamiento forestal de 190 m3 en un área de 3.5

hectáreas. Pero a la fecha no se ha ejecutado el aprovechamiento.

Para la compensación del volumen aprovechable la corporación CVS dio un condicionamiento, el cual

tendrá un factor de por cada árbol talado se reforestarán 3. Pero como no se han iniciado las actividades

de aprovechamiento no se tiene pendiente compensación alguna.

26

6.3.4 Permiso de aprovechamiento forestal vertimiento sector norte resolución 065 de 2013. CMSA mediante la resolución número 065 del año 2013 expedida por la CVS, recibe permiso para hacer

un aprovechamiento forestal de 67.08m3 en un área de 1.3 hectáreas.

De los cuales se hizo un aprovechamiento de 48.05 m3 de madera para un total de 393 árboles, de los

cuales 189 fueron palma coroza y el restante 204 a otras especies nativas..

El programa de compensación forestal correspondiente al aprovechamiento, CMSA desarrollo durante el

FY14 entre los meses de julio y septiembre de 2014 la siembra de 1331 árboles, en la zona de la ronda

del caño Zaíno al sur de la explotación minera.

6.3.5 Permiso de aprovechamiento forestal taller MWR resolución 249 de2013 La corporación CVS autorizó a CMSA la tal de 54 árboles y la poda de cuatro árboles al interior del

complejo minero lo que corresponde a un volumen de 6.6 m3 de los cuales CMSA ejecuto el

aprovechamiento de la totalidad del volumen permitido.

La compensación forestal para este aprovechamiento fue que por cada árbol talado se deben sembrar

10, lo que significa que la totalidad de individuos a sembrar es de 540, pero CMSA decidió añadir la

siembra de 54 árboles más.

Esta compensación se ejecutó en el periodo FY15, en el área de la ronda del caño Zaíno.

6.3.6 Permiso de aprovechamiento forestal planta resolución 298 Se autorizó a CMSA a talar 19 árboles ubicados al interior del complejo minero, equivalente a7.45 m3

mientras estuvo vigente el permiso se efectúo el aprovechamiento tipo único de los 19 árboles, los

cuales tenían un volumen de 6.9 m3 .

CMSA diseño el programa de compensación forestal en la cual por cada árbol talado se debía efectuar la

siembra de diez individuos, a lo que es equivalente de 190 árboles a plantar y se adicionaron 19 árboles

para en total plantar 209 individuos en 0.18 hectáreas.

La zona de compensación destinada fue la ronda del caño Zaíno, la cual se realizó en meses de mayo y

junio de 2015.

6.3.7 Permiso aprovechamiento forestal exploración balsillas, hato viejo, el botón y la

esmeralda resolución 411 y 489 de 2011. De acuerdo al plan de aprovechamiento forestal presentado por CMSA en el año 2011, el cual se elaboró

en base a un inventario estadístico sobre las coberturas presentes. Todo para solicitar un permiso

forestal de aprovechamiento tipo único ante la CVS, en los sectores de balsillas, Hato viejo, El botón y La

esmeralda con el fin de realizar actividades de exploración. En la tabla 14 se determinan las coberturas

presentes y el volumen promedio por hectárea.

27

Tabla 16. Coberturas presentes y volumen promedio. Resolución 411 y 489.

Cobertura Volumen promedio (m3/ha)

Bosque secundario 134.2

Pastos arbolados 9.75

Fuente: (Cerro Matoso S.A, 2013).

Mediante la resolución 411, el volumen al cual se dio permiso a aprovechar en las actividades de

exploración es de 20365 m3 en un área aproximada de 593.45 hectáreas.

Para junio del 2013, se aprovecharon un volumen de 289.78 m3 en las coberturas de vegetación

secundaria y pastos arbolados. Para un total de 20075 m3 pendientes por aprovechar.

Tabla 17. Aprovechamiento resoluciòn 411 y 489.

Año Volumen total Volumen comercial Número de árboles

FY13 289.78 14.81 720

Fuente: (Cerro Matoso S.A, 2013)

Para el proceso de compensación forestal comprendidas dentro de las obligaciones inscritas en el

permiso de aprovechamiento forestal mediante las resoluciones 411 y 489. Para tal fin se considera que

por cada árbol talado se plantes 3. Teniendo muy presente que hay una prioridad para aquellas especies

nativas o endémicas de la zona.

La zona seleccionada para realizar la compensación es un área de 10.5 hectáreas ubicadas en el corredor

biológico que se encuentra en la ronda hídrica del río Uré y la quebrada san Antonio, con un número

total de árboles de 2160.

La siembra de los 2880 árboles correspondientes a la compensación, se efectuaron en el transcurso del

FY15, en mediaciones del caño zaíno.

Tabla 18. Resumen de árboles sembrados en otras compensaciones.

Resolución Volumen

aprovechado () Árboles

aprovechados Árboles

compensados

12265 1258,52 10239 3749

11132 1358,3 s.d s.d

221 s.d s.d s.d

65 48,05 393 1331

249 6,6 54 594

28

298 6,9 19 209

411 y 489 298,7 720 2880

Total 2977,07 11425 8763

6.4 Planes de compensación nuevos proyectos.

6.4.1 Plan compensación proyecto de expansión de botaderos mina. Para el proyecto de expansión de botaderos de estériles de mina, se solicitó un permiso de

aprovechamiento tipo único el cual fue otorgado por la CVS. Este premiso se desarrollara en 31.38

hectáreas con un aprovechamiento de 7700 individuos ubicados en predios de Cerro Matoso. El cual

hace que sea necesario efectuar medidas compensatorias ambientales, la cual se dio por medio de la

resolución 203 del 13 de junio de 2016. Esta compensación se hará mediante la reforestación de 77044

árboles en 94.14 hectáreas.

Para cumplir con las obligaciones legales de compensación establecidas en la resolución 203 de 2016, se

proyecta que por cada árbol talado sean diez los compensados, en lo que dure el proyecto de expansión

de botaderos.

Las zonas destinadas para la compensación corresponden a 94.14 hectáreas, las cuales están aledañas a

la quebrada el Tigre. El proceso de reforestación se llevara a cabo en un periodo de 5 años.

Tabla 19. Cronograma de actividades de la compensación expansión botaderos.

Periodo

Área reforestación Plántulas a sembrar

Hectáreas % Cantidad absoluta

Cantidad relativa

FY17 25.01 26.56 23583 30.6

FY18 25.01 26.57 21604 28

FY13 14.71 15.62 10618 13.8

FY20 14.67 15.58 10593 13.7

FY21 14.75 15.66 10646 13.8

Total 94.14 100 77044 100 Fuente: (Cerro Matoso , 2016)

29

Ilustración 6. Mapa de actividades de compensación expansión botaderos.

Fuente: (Cerro Matoso , 2016)

Cerro Matoso por primera vez en sus actividades de compensación ha visto la necesidad de tener

medidas para gestionar el riesgo que representan los incendios forestales. Por ello se plantea la

delimitación de cada etapa de reforestación en lotes de siembra, y entre cada uno de ellos debe existir

una separación de 15 metros, los cuales deben estar libres de cualquier vegetación para evitar que

ayuden a propagar el fuego de un lote a otro. En total se delimitaron 34 lotes en todas las etapas de

reforestación, estas delimitaciones además de servir como barreras cortafuegos de los lotes tienen un

segundo propósito el cual es mantener alejado los animales de pastoreo.

6.4.2 Plan de compensación proyecto de expansión minera sector la esmeralda (MEP) Cerro Matoso actualmente lleva a cabo un proyecto de expansión minera en el sector de la esmeralda,

esto es cercano a la vereda Centro América del municipio de Puerto Libertador, para tal proyecto se

diseñó un plan de compensación forestal para mitigar los impactos causados por el aprovechamiento

de las coberturas boscosas.

Este plan de compensación contempla la reforestación de 76.84 hectáreas protectoras. Estas estarán

ubicadas en la margen izquierda del río Uré, de estas 76.84 hectáreas, 74.30 son para compensar la

30

cobertura vegetal leñosa, 0.54 hectáreas por la eliminación de especies catalogadas con algún grado de

amenaza y finalmente 2 hectáreas por bosque ripario.

El plan de compensación tiene un cronograma de ejecución por los siguientes 5 años, y las densidades

de siembra es de 4 x4 metros para 722 individuos por hectárea. En la tabla 20 y la ilustración 7 se

observan los detalles del cronograma de actividades de la compensación.

Tabla 20. Cronograma de actividades de la compensación MEP.

Área compensación Año

Área reforestación Plantulas a sembrar

Hectáreas % Cantidad Absoluta

Cantidad relativa

Coberturas leñosas

FY17 16.16 2.6 11670 21.1

FY18 18.28 21.04 13197 23.86

FY19 11.6 23.79 8376 15.15

FY20 12.04 15.1 8696 15.72

FY21 16.21 15.67 11703 21.16

Bosque ripario FY21 2 21.09 1445 2.61

Especies amenazadas FY21 0.54 0.71 217 0.39

Total 76.83 100 55304 99.99 Fuente: (Cerro Matoso S.A., 2016).

Ilustración 7. Mapa de actividades compensación MEP

Fuente: (Cerro Matoso S.A., 2016).

31

6.5 Protocolo Forestal

El protocolo pretende ser una guía sencilla para adelantar procesos de compensaciones que responda

primero a una restauración ecológica, y segundo a exigencias por parte de las autoridades ambientales.

Los elementos estructurados en el documento están bajo la lógica de un usuario sin experiencia en el

tema.

En el siguiente diagrama se presenta esquemáticamente cada uno de los elementos que conforman el

Protocolo de Procesos Forestales de Cerro Matoso S.A.

6.6 Mitigación La mitigación tiene como objetivo asegurar que los impactos ambientales sean de la más baja intensidad, mediante diferentes actividades en las que se encuentran el ahuyentamiento y reubicación de fauna, el rescate y traslado de flora (SPDA, 2014).

6.6.1 Fauna La aplicación de esta medida garantiza la posibilidad de asegurar la supervivencia de una fracción importante de la población de las especies afectadas y que posean una distribución limitada, y brindar la continuidad biológica de las poblaciones reubicando la mayor proporción posible de sus individuos, permitiendo conservar una variedad genética de las especies (Torres et al). Para que las tareas de ahuyentamiento de fauna se desarrollen de manera adecuada y se cumpla con el objetivo mencionado anteriormente CMSA deberá seguir los siguientes pasos:

6.6.1.1 Revisión bibliográfica y planeación

El ejecutor de la actividad deberá contar, como mínimo, con la siguiente información:

Tipo de fauna que ha sido avistada en el sitio de intervención (revisión de los informes de monitoreo).

Definir y delimitar previamente la zona donde se realizara el ahuyentamiento y captura de la fauna y la zona donde se formalizara la liberación de la fauna capturada.

Descripción de la zona donde se formalizara la liberación, de las características ambientales y del ecosistema, la situación social, rutas de acceso y el estado de estas.

PROTOCOLO PROCESOS FORESTALES CMSA

MITIGACIÓN COMPENSACIONES RESTAURACIÓN PROTECCIÓN

SEGUIMIENTO

32

6.6.1.2 Ahuyentamiento y captura de fauna

El ahuyentamiento y rescate de la fauna es una medida para mitigar el impacto de pérdida irrecuperable del hábitat y pérdida de individuos de baja movilidad. El ahuyentamiento de fauna se concentra básicamente en generar condiciones desfavorables, que impulsen el desplazamiento de los animales que se encuentren en una zona que será intervenida (Pérez, 2017).

La intervención de los diferentes hábitats, puede provocar la muerte directa de aquellos individuos que sean sorprendidos de manera imprevista. Un inadecuado ahuyentamiento puede causar migración y desaparición de un número significativo de especies animales, con repercusiones negativas para la estabilidad de los ecosistemas de la región, por lo anterior es importante implementar trabajos de ahuyentamiento y rescate orientados a minimizar los efectos sobre la fauna residente del área de influencia directa del proyecto (Torres et al). Para efectuar el ahuyentamiento de la fauna presente en las áreas donde se requiera la intervención por parte de CMSA, se deben aplicar técnicas que favorezcan el desplazamiento seguro de las especies fuera de las áreas de intervención. A continuación se describe el procedimiento para el ahuyentamiento seguro de la fauna adaptado de Gordillo et al., (2013.) :

Realizar un recorrido en el área para establecer la presencia de aves, mamíferos, reptiles o anfibios, nidos o madrigueras a través de la observación directa.

Registrar los individuos encontrados con su clasificación taxonómica hasta el nivel más preciso posible y georreferenciar el punto de encuentro.

Precisar y localizar cartográficamente los corredores de migración para realizar la actividad de ahuyentamiento en dirección al área de conservación y corredores biológicos de CMSA.

Realizar el ahuyentamiento a través de movimientos bruscos y la generación de ruido (por aplausos, uso de grabaciones con ruidos de animales o por el uso de pitos).

Los huevos de los nidos que se presenten en los árboles a aprovechar se deben recoger, para su posterior incubación o en caso de la detección de un nido activo, éste se señalizara de tal manera que sea un área que se intervenga de último, con el fin de que los polluelos continúen su proceso de desarrollo con la asistencia de sus padres.

Si se encuentran nidos o madrigueras inactivas, se destruirán con el fin de que no sean utilizadas por otros individuos durante la intervención a realizarse.

Para el caso de especies de lento desplazamiento se deben emplear diferentes técnicas como: la captura manual (lagartijas, tortugas, perezosos), el uso de ganchos herpetológicos en el caso de encontrar serpientes; para este caso en especial todas las serpientes sin excepción alguna deben tratarse como si fueran venenosas, y el uso de trampas para mamíferos de media y pequeña talla.

6.6.1.3 Valoración.

Los animales que sean rescatados deben pasar por el centro de atención de fauna silvestre y recibir la inspección de un biólogo, el cual determinara las condiciones de los individuos y dará la orden si se procede a su reubicación.

33

En el caso fortuito de que algún individuo requiera atención especializada o que por diferentes motivos sustentados por el biólogo no se puedan atender en el centro de paso de fauna silvestre, se deberán transportar y entregarse en el centro de atención y valoración de fauna silvestre de la corporación autónoma regional de los valles del Sinú y del San Jorge.

6.6.1.4 Transporte

El transporte debe mantener las condiciones de temperatura de los individuos y contemplar la reducción de movimientos bruscos y el tiempo de traslado con el fin de minimizar el estrés de los animales, a continuación se mencionan algunas condiciones y tiempo de transporte.

Tabla 21. Condición y tiempo de traslado.

Grupo Condiciones Tiempo de traslado*

Anfibios Recipientes plásticos con agua Máximo 2 horas Reptiles Recipiente de plástico con

orificios Máximo 10 horas

Mamíferos En las mismas trampas de captura, o jaulas con alimento

Antes del atardecer

Fuente: (Torres et al.,) * una vez capturado el animal. n

6.6.1.5 Reubicación

La reubicación busca asegurar la supervivencia de una parte de la población de las diferentes especies que se verán afectadas, mediante el movimiento de individuos silvestres de un sitio a otro, para que en futuro cercano haya una continuidad biológica de la población (Serio, 2011). La zona de reubicación debe contener características muy similares a las de origen, para poder determinar el sitio de mejores condiciones hay que hacer una caracterización de la zona donde se piensa reubicar los individuos, esta caracterización deberá tener por lo mínimo lo siguiente; cobertura boscosa presente, estructura y fisionomía vegetal, tipo de sustrato y distancia a los cuerpos de agua. (Bustamante et al., 2009).

6.6.1.6 Registro fotográfico y toma de datos.

Se procederá a crear un registro fotográfico diario en las zonas en que se están ejecutando las tareas, para luego ser guardados en una carpeta digital, se debe presentar un informe de rescate o avistamientos de las especies en las zonas donde se adelantan las actividades.

6.6.2 Flora

6.6.2.1 Rescate, traslado y plantación de brinzales.

Las labores de rescate, traslado y plantación de brinzales son una medida para la conservación de las especies nativas y es una herramienta muy útil para el mantenimiento de la biodiversidad local. Los brinzales son plantas en un estado juvenil que presenta una altura entre 30 cm y 150 cm, los individuos de interés son aquellos a los que se les han identificado las mejores características para la

34

supervivencia una vez se deba proceder con el traslado y plantación. Otra medida para identificar los brinzales a rescatar es la importancia que estos tienen para el ecosistema y el interés que muestre la comunidad en estos. El procedimiento para el rescate de un brinzal consiste en la extracción de un bloque de suelo que contenga las raíces del individuo en su totalidad debido a que es la parte más sensible de la planta, almacenarlo en bolsas de jardinería, para posteriormente hacer la plantación de dichos individuos en las zonas de reubicación . A continuación se describe el procedimiento que facilita el rescate y traslado de brinzales:

Realizar el rescate de brinzales de especies consideradas valiosas, con algún grado de vulnerabilidad o con porcentaje bajo de regeneración.

Indicar la cantidad de brinzales rescatados y las coordenadas de donde fueron rescatados. Los brinzales rescatados deberán ser sembrados en sitios con condiciones similares. Registrar la fecha de rescate, reubicación y georreferenciar cada uno de los brinzales. Los brinzales reubicados serán marcados con un código para su posterior identificación y

seguimiento, además la reubicación se deberá hacer en el menor tiempo posible. Identificación de los brinzales en campo de manera permanente y duradera.

6.6.2.2 Rescate y traslado de epifitas vasculares

Las epifitas son plantas que crecen sobre otras plantas adheridas a los troncos y ramas de árboles y arbustos principalmente, el árbol que sirve de hospedero sobre el cual crece una epifita es utilizado sólo como soporte sin recibir algún daño. A continuación se describe el procedimiento para el rescate y traslado de epifitas vasculares Selección de áreas de potencial traslado

Realizar un recorrido en las áreas aledañas al proyecto para verificar las coberturas vegetales y

establecer aquellas áreas potenciales para el traslado de epífitas. Los tipos de vegetación en donde se realizaran los traslados deberán tener las condiciones más

parecidas posibles al sitio de donde fueron extraídas. Seleccionar zonas cercanas al área de origen de extracción del material. La cobertura de bosque nativo debe ser lo suficientemente extensa para instalar el epifitario y

propiciar una reproducción natural.

Selección de árboles a los cuales se realizará el traslado

Escoger preferiblemente la misma especie de árbol del cual fue rescatado el individuo a reubicar.

El traslado se establecerá en la misma zona del árbol de donde fue extraído. Especificar para los árboles de reubicación (familia nombre científico y nombre común),

mencionando el número de bromelias y orquídeas reubicadas por árbol. Los árboles u hospederos seleccionados deberán ser marcados y georreferenciados. Indicar las fechas de reubicación.

35

El árbol u hospedero no se deberá sobrecargar, es necesario valorar previamente los individuos de bromelias y orquídeas que se encuentren establecidos con anterioridad al traslado.

Selección de comunidades e individuos de epífitas a ser trasladadas

Realizar una identificación de los especímenes vasculares terrestres y los árboles que albergan la flora epífita vascular a ser traslada, relacionando las especies de árboles de donde fueron rescatados los individuos de especies de bromelias y orquídeas (familia, nombre científico y nombre común)

Indicar cantidades y fechas del rescate. Estrato del árbol de donde fue rescatado (para especies epifitas) y cantidad de individuos por

especie de bromelias y orquídeas rescatadas por árbol. En caso de mortalidad indicar el porcentaje por especie y documentar las posibles causas y las

medidas correctivas Registrar las especies vasculares que sean encontradas durante las actividades y no estén en el

inventario. Incluir información taxonómica y abundancia Rescatar el 100% de las especies bromelias y orquídeas; Teniendo en cuenta los porcentajes de

abundancia de 100% para individuos muy raros, 80% de especies nuevas encontradas durante la fase de intervención del proyecto y el 30% de las especies abundantes.

Las plantas vasculares se rescataran teniendo cuidado de su sistema radicular, para trasplantarlas y generar nuevos brotes vegetativos.

No se tomarán en cuenta individuos demasiado jóvenes o demasiado viejos. Las epífitas serán retiradas con porciones de corteza, sustrato y epífitas no vasculares asociadas. los individuos terrestres de epífitas rescatados serán etiquetados con rótulos. Las plantas serán almacenadas en bolsas de plástico negro de calibre superior a 2 con fuelle,

perforaciones, y tamaño en relación 2:1 (Bolsa: planta). Una vez almacenadas en las respectivas bolsas, las epifitas se ubicaran en cajas plásticas que

contengan hojarasca y trozos de material vegetal.

Traslado e implantación de las especies vasculares epífitas y terrestres

Emplear técnicas artesanales de siembra como amarre a árboles naturales.

El tiempo de traslado se reducirá al mínimo. No se superaran los 2 días después del rescate para efectuar el traslado y la siembra en el nuevo árbol o sustrato.

Una vez localizado el árbol que servirá de hospedero, los parches de epífitas serán fertilizados, previo a su implantación sobre el árbol, y serán sujetos a las ramas.

El material vegetal se hidratará constantemente.

Los individuos rescatados se fijarán con cuerdas de fique y gasa (o de otro material biodegradable)

El nuevo hospedero será georreferenciado y marcado con pintura.

6.6.2.3 Aprovechamiento forestal

La labor de tala rasa que supone el corte de la totalidad de los árboles, que se hace luego de las demás actividades contenidas en el protocolo de mitigación, para el posterior desmonte con maquinaria pesada.

36

Es importante hacer un censo de los árboles talados, ya que esto indicará que especies se aprovecharon y estas deben estar contenidas en los permisos ambientales, además se deben medir las características de cada uno de los árboles para calcular las cantidades de material extraído del bosque. A continuación se describen el procedimiento que facilita la Tala de árboles y aprovechamiento forestal

El aprovechamiento forestal se realizará inmediatamente después de las actividades de ahuyentamiento, rescate y traslado de fauna, así como el rescate y reubicación de epifitas.

Revisar los árboles a fin de certificar el despeje total de los animales, chequear y dar vía libre para la actividad.

Identificar, delimitar y señalizar las áreas que serán aprovechadas, con el fin de evitar el aprovechamiento en sitios no autorizados.

Reportar área intervenida Determinar las características de los individuos a aprovechar (número de individuos talados,

especie, DAP, altura total y comercial, y volumen total y comercial). Indicar la cantidad de productos maderables aprovechables (bloques, postes y/o piezas). El sistema de aprovechamiento forestal será a Tala Rasa. Realizar el aprovechamiento forestal

de forma sectorial y escalonada. Recolectar las semillas de árboles talados que sean escasos. Identificar y georreferenciar el sitio donde se realizará el acopio o apilado temporal del material

vegetal indicando tratamientos utilizados y demás productos obtenidos tras el desarrollo de las talas.

Determinar el volumen de madera y biomasa almacenadas No realizar quemas a cielo abierto

6.7 Compensaciones

6.7.1 Reforestación La reforestación es el acto de repoblar con individuos que sean próximos al área final de siembra,

mediante una sucesión natural asistida; estas acciones deben involucrar mucho a las comunidades

aledañas (Autoridad del Canal de Panamá , 2006).

Para iniciar la reforestación, es menester definir la densidad de siembra, los costos, la selección de

especies a reforestar y su programa de producción, ubicar las especies forestales que mejor se adapten

a las condiciones medioambientales de la zona y conocer de primera mano aquellas exigencias

ecológicas del material a plantar.

6.7.2 Viveros Los viveros son montajes especializados en la producción de plántulas en el cual la infraestructura pueda

mantener unas condiciones de humedad y temperatura sin grandes cambios, un buen suelo fértil para

potenciar la germinación y buen desarrollo de las plántulas (Vasquez, 2001).

Para que los viveros generen las mejores condiciones para que las plántulas se desarrollen de manera vigorosa se deberá seguir los siguientes pasos:

37

6.7.2.1 Preparación de sustrato

El sustrato es el suelo con el que llenamos las bolsas o germinadores para el cultivo de las plántulas.

Para preparar el sustrato se recomienda una mezcla de suelo, arena de río y material orgánico

que se encuentre libre de fermentación.

Cernirlo de manera adecuada para eliminar piedras e impurezas.

El sustrato debe tener por lo menos 20 centímetros de profundidad, para permitir un buen

desarrollo de las raíces.

Hacerlo en un lugar abierto.

Desinfección por mínimo 5 días.

Las bolsas se llenan totalmente y no deben quedar muy sueltas ni muy compactas.

Cubrir con plástico las bolsas llenas mientras se siembra.

utilizar legía o agua caliente para la desinfección y tapar las mezclas con plástico.

6.7.2.2 Germinadores

Cuando ya se tiene el sitio elegido, se procede a la construcción de un germinador donde se siembran

las semillas de las especies seleccionadas para producir. En la mayoría de viveros caseros se optó por

germinadores tipo talanquera como se ve en la ilustración 8.

Se recomienda que las semillas pequeñas y de difícil germinación se siembren en los germinadores,

teniendo en cuenta que este método conlleva a un trasplante a bolsas donde la plántula germinada

crecerá y se desarrollará hasta el momento de llevarla a campo, es de suma importancia que los

germinadores no tengan un ancho mayor a 1.20 metros ya que esto dificulta las labores de

mantenimiento y riego.

.

Ilustración 8. Germinadores tipo talanquera para evitar daños de animales.

6.7.2.3 Siembra directa en bolsas

Por lo general una parte de la producción se da por medio de la siembra directa en bolsas, y se recomienda que las semillas más grandes se siembren en las bolsas.

38

Para asegurar el éxito de esta actividad hay que cumplir unos requerimientos minimos según Vasquez, (2001) se debe tener en cuenta; fácil acceso al agua, protección contra el viento, cercado o aislamiento, no bajo árboles pero si con media-sombra y cerca de una vivienda, sembrar solo semillas en buen estado, sembrar con el “botón” por donde saldrá la raíz hacia abajo y el sustrato no puede estar ni suelto ni compactado.

Ilustración 9.Siembra directa en bolsa.

6.7.2.4 Cuidados en el vivero

Algunas de las actividades de cuidado se mencionan a continuación.

El riego: el riego debe ser frecuente, liviano es decir, con gotas finas y debe hacerse en horas de la

mañana y la tarde, sin crear encharcamiento en los germinadores o bolsas.

El deshierbe: consiste en eliminar la competencia para las plántulas que están creciendo y que

requieren, luz, agua y nutrientes. El deshierbe debe realizarse con sumo cuidado ya que no se

recomienda arrancar las hierbas, porque al hacerlo se puede dañar las raíces de las plántulas, para este

fin es mejor usar una herramienta adecuada para cortar la hierba en la base.

Control de fitosanitario: uno de los mejores métodos para prevenir hongos es evitar el exceso de

humedad en el vivero. Se recomienda una vigilancia constante sobre los síntomas que indique la

aparición de hongos o insectos y por último hacer control mediante uso de métodos orgánicos.

6.7.3 Producción de árboles El objetivo de la producción del vivero es intervenir el proceso natural de crecimiento de los árboles

para tener disponibilidad de plántulas en el momento que sea necesario. Para iniciar la producción de

árboles primero se identifican la procedencia de las semillas, garantizando la variedad genética de los

individuos.

39

Otro paso importante es colectar semillas de la mayor cantidad de árboles para aumentar una

variabilidad genética alta en las reforestaciones, se debe recoger semillas de todos los ejemplares

presentes en las zonas aledañas al proyecto, pues no siempre coinciden los vigorosos con los que tienen

mayor adaptabilidad a la supervivencia (WWF, 2001).

Para poder garantizar una producción de árboles en el momento de iniciar las actividades de siembra hay que tener en los siguientes pasos:

6.7.3.1 Recolección de frutos

Es el proceso mediante el cual se buscan, recolectan y extraen los frutos de los árboles semilleros, los cuales servirán de punto de partida para la producción de árboles. Como requerimientos para esta actividad se debe tener en cuenta:

Hacerla en áreas con especies de interés previamente identificadas en las comunidades. Hacer la recolección con vara o sacudiendo el árbol. Recolección de frutos de árboles sanos. Frutos maduros y que no presentan daños ni pudriciones.

6.7.3.2 Extracción de semillas a partir del fruto

En esta actividad se extrae la semilla del fruto removiendo la estructura que la recubre o simplemente liberándola de la capsula en la que se encuentra. Como requerimientos para esta actividad se debe tener en cuenta, hacerlo en un área limpia, seca, fresca y oscura, no hacerle daño a la semilla en el proceso, desechar semillas pequeñas dañadas o podridas y lavar las semillas con agua y luego secarlas en tela o papel en sombra

6.7.3.3 Almacenamiento de semillas

El almacenamiento de semillas se debe realizar en lugares donde estas no germinen y no se dañe su viabilidad, para esta actividad se debe tener en cuenta:

Hacerlo en un área limpia, seca, fresca y oscura. No almacenar las semillas en bolsas plásticas, se recomienda bolsas de tela, papel o periódico

6.7.3.4 Tratamiento pre-germinativo de semillas

Algunas semillas no germinan o solo lo hacen después de un largo tiempo. Por ello se deben tratar las semillas con agua en diferentes condiciones de temperatura dependiendo la dureza de su cascara, para hidratarla y despertarla de su periodo de hibernación y que germine con mayor rapidez. Por ello se recomienda humedecer a toda semilla mínimo unas 12 horas y dependiendo de la semilla utilizar más tiempo, agua caliente y en casos específicos lijando para romper la capa superficial.

6.7.3.5 Trasplante a bolsas

Para esta actividad se deben cumplir ciertas condiciones:

La plántula debe tener entre 4 y 8 cm para hacer este procedimiento. Este procedimiento debe ser inmediatamente una vez se extrae del semillero. La raíz tiene que quedar totalmente vertical y sin torceduras.

40

sumergir la raíz en agua antes de trasplantarla.

6.7.3.6 Mantenimiento en condiciones favorables

En esta parte de la producción de las plántulas se toman medidas que conserven el buen estado de la planta durante su crecimiento temprano, en esta primera etapa de mantenimiento se protegen a las plantas de condiciones hostiles del medio ambiente entre las que encontramos:

control fitosanitario con productos orgánicos, estos pueden ser repelente de ajo, tabaco, ají o cascaras de huevo molidas.

visitar las plántulas e inspeccionando sus condiciones día por medio. deshierbe manual. Riego dos veces al día. proporcionar sombra en horas de intensa exposición al sol.

Ilustración 10. Plántulas en condiciones favorables.

6.7.3.7 Mantenimiento a condiciones ambientales normales

En esta segunda etapa de mantenimiento se retiran gradualmente los cuidados que mantiene la planta en condiciones favorables, para que se adapte a las características del ambiente donde será plantada (Cuellar, 2008). Se recomienda seguir los siguientes consejos:

el área de rustificación debe cumplir con: cercado o aislamiento, a plena exposición, cerca de una vivienda y zona limpia de basuras.

Disminuir la frecuencia del riego hasta dejar de regar totalmente (tener en cuenta lluvias) no deben estar debajo de un árbol.

Eliminar plántulas enfermas, con hongos o plagas.

41

Ilustración 11.Plántulas en área de rustificación.

6.7.3.8 Recolección de plántulas en buen estado

Es el momento en el cual se entregan las plantas por parte de los productores, los requerimientos son:

Tamaño de las plántulas entre 30 y 50 cm

Hojas hidratadas y verdes

Tallo rígido y sin daños (torceduras, quebrado o heridas)

Sin hongos, manchas, enfermedades o plagas .

6.7.4 Establecimiento Son actividades que favorecen el desarrollo de las plántulas en campo, comprende desde el momento

en que se hace la limpieza del terreno hasta que se fertiliza el árbol ya plantado para asegurar su

supervivencia, la plantación debe coincidir con la época de lluvia que abarca el periodo comprendido

entre los meses de marzo-junio y agosto-octubre, evitando a toda costa el periodo entre noviembre y

febrero que son los meses que se presenta la época seca.

El responsable de la actividad deberá como mínimo, realizar los siguientes pasos:

6.7.4.1 Preparación del terreno

La preparación del terreno consiste en una limpieza general y contempla lo siguiente; como cobertura

vegetal del área donde se va a establecer la plantación tiene grandes extensiones de pastos para

ganadería y pequeños remanentes de especies arbustivas, se recomienda hacer una limpieza mecánica o

química, para eliminar la presencia de vegetación que compita directamente por recursos con los

arboles a plantar.

Se recomienda hacer este proceso mecanizado si el terreno es plano y accesible para el equipo, ya que

presenta mejores rendimientos y su efecto es más prolongado, y una limpieza manual para zonas de

difícil acceso y terrenos inclinados.

42

6.7.4.2 Diseño de la plantación

El diseño de la plantación se trata de la disposición que los arboles tendrán en el terreno, aunque este

diseño lo estipula la autoridad ambiental se podría sugerir un mayor espaciado teniendo en cuenta el

objetivo de la reforestación y la estructura de los arboles a utilizar.

Sin embrago existen diferentes tipos de diseño, ver tabla 22.

Tabla 22. Fórmulas para el cálculo del número de árboles.

Número de árboles según Diseño

Sistema de Plantación Fórmula

Cuadrangular

Rectangular

Tresbolillos

Lineal

Fuente: (Trujillo). Donde N= número de árboles necesarios; M= área a usar m2; A,a= distancia entre

árboles (A= largo en m y a= ancho en m);L= Longitud a plantar

6.7.4.3 Trazado de la plantación

El trazado es la marcación que se hace en el terreno al espaciado convenido, el cual consiste en poner

una estaca (estaqueado) donde irá el hoyo y posteriormente la planta. Se hace con un sistema de

cuerdas y aros que permite estandarizar el trazado en toda la plantación.

6.7.4.4 Plateo

El plateo es la eliminación de la vegetación circundante alrededor del tronco del árbol con diferentes

fines como; mejorar la penetración de agua, aire y nutrientes.

6.7.4.5 Hoyado

El hoyado consiste en abrir un hueco en la tierra mucho más grande que la bolsa que contiene la

plántula para introducir y fijar nuestra planta, además también contribuye a des-compactar esas

primeras capas que la raíz tendrá que penetrar. El ahoyado se hace con pala draga y aproximadamente

es de 30 cm de diámetro y 50 cm de profundidad.

𝑁 = 𝑀/𝑎2

𝑁 = 𝑀/(𝑎 ∗ 𝐴)

𝑁 = 𝑀/( 𝑎2 ∗ 0.866)

𝑁 = (𝐿

𝑎) + 1

43

6.7.4.6 Plantación

Plantar es disponer un árbol en el terreno, en este procedimiento se manipula el árbol producido en

vivero y se retira la bolsa jardinera, posterior se coloca las plántulas en cada uno de los hoyos

aprisionándolos para su estabilización con una mezcla del material de excavación del hoyo y fertilizante.

6.7.4.7 Fertilizante

La fertilización acelera el proceso de crecimiento y proporciona mejores características a la plantas en su

desarrollo, la fertilización debe hacerse al momento de plantar, hay varias formas de aplicar el

fertilizante, según (Morales et al., 1998).

Aplicación en cordón: se cava un círculo de unos 2cm de profundidad a unos 30 cm del tallo

como centro, se aplica el fertilizante en el círculo y luego se tapa.

Aplicación por puntos: a unos 20 cm del tallo se hacen cuatro orificios de 15 cm de profundidad,

en cada orificio se aplica el fertilizante y luego se tapa.

Aplicación con sello: este se realiza al momento de plantar, el fertilizante se aplica en el fondo

del hoyo, luego se cubre con dos a tres de tierra para evitar que las raíces toquen directamente

el fertilizante.

Aplicación en Mezcla: el fertilizante se combina con el suelo que se aplicara al fondo del hoyo,

este es el método que más se recomienda ya que el fertilizante queda disponible para la raíz de

la planta sin representar un riesgo.

Hay que estar muy atento a que al momento de la aplicación del fertilizante, este no quede

directamente en contacto con la raíz ya que puede producir la muerte del árbol.

6.7.5 Mantenimiento Se recomienda que estas actividades de mantenimiento se ejecuten por lo menos los tres primeros años

después de establecida la reforestación. En la tabla 3 se relaciona el cronograma de mantenimiento de

las reforestaciones.

Tabla 23. Cronograma de mantenimientos.

ESTABLECIMIENTO

CONTROL VEGETACIÓN, FERTILIZACIÓN,

PLANTACIÓN REPOSICIÓN Y CONTROL FITOSANITARIO.

CONTROL VEGETACIÓN Y FERTILIZACIÓN.

CONTROL VEGETACIÓN, FERTILIZACIÓN Y CONTROL

FITOSANITARIO.

CONTROL VEGETACIÓN Y PODAS.

CONTROL VEGETACIÓN Y PODAS Y CONTROL

FITOSANITARIO.

mes 3mantenimiento 1

mes 9mantenimiento 2

mes 15mantenimiento 3

mes 24mantenimento 4

mes 36mantenimiento 5

44

6.7.5.1 Plantación de reposición

Este paso permite saber de una forma confiable el éxito de la plantación, este valor es un porcentaje de

individuos que en el momento del muestreo están vivos en relación con los inicialmente plantados

(Comisión Nacional Forestal, 2010).

El procedimiento consiste en replantar el porcentaje de individuos muertos para asegurar el número de

plántulas inicialmente sembradas en el sitio (Gonzalez & López, 2006), debe realizarse en el primer

mantenimiento y se debe a una expectativa de supervivencia la cual obedece a unos factores los cuales

pueden ser: siembra inadecuada, plántulas de bajo vigor y calidad, falta de humedad en el suelo, ataque

de plagas o falta de una barrera de protección que permita aislar las plántulas de posibles amenazas

como los animales de pastoreo.

6.7.5.2 Control de vegetación

Consiste en la eliminación de aquella vegetación como bejucos, pastos, arbustos que pueden suprimir o

retrasar el crecimiento del árbol, este procedimiento se deberá de hacer manualmente por medio de

machetes o herramientas aptas para ello cuando se trate de bejucos o lianas.

6.7.5.3 Fertilización

La fertilización se debe realizar en los tres primeros mantenimientos previniendo deficiencias

nutricionales, con el fin de brindar los elementos indispensables para el crecimiento y desarrollo. En el

lugar donde se pretenden llevar a cabo las plantaciones es conocido que hay problemas en los suelos

puesto que hay deficiencias en la cantidad y calidad de materia orgánica, lo cual implica una limitante

para el crecimiento del árbol y su capacidad para enfrentar los ataques de patógenos e insectos (Balam,

2013).

6.7.5.4 Podas

Esta práctica consiste en la eliminación de todas aquellas ramas inferiores o que estén muy cerca de la

base del árbol, y que por tal motivo se puede presentar un crecimiento horizontal evitando que el árbol

desarrolle su altura natural. Además de reducir el riesgo de incendios y simplificando las próximas

labores de mantenimiento, en la poda se debe tener en consideración las siguientes recomendaciones:

El corte debe ser limpio al ras del tronco, evitando cortes, rajaduras y daños en el tronco.

Las herramientas confiadas para esta labor son; serrucho cola de zorro, sierra Jack y tijerón

neozelandés.

6.7.5.5 Control fitosanitario

Los árboles como organismo vivo no son ajenos a ataques por parte de otros organismos, como

patógenos, insectos, bacterias y virus, los cuales pueden llegar a comprometer al individuo,

conduciéndolo a malformaciones, deficiencias en crecimiento, alterando sus ciclos fenológicos entre

otros.

45

Para evitar los inconvenientes de lidiar con una posible plaga, se debe hacer un manejo integrado de la

plantación mediante la fumigación la cual dependerá de las necesidades asociadas a la plantación en el

momento, estos deben realizarse en el primer, tercer y quito mantenimiento.

6.8 Restauración

6.8.1 Plan de restauración activa La restauración activa se adquiere cuando las acciones intencionadas cortan los procesos responsables

de la degradación y se inician aquellos métodos en donde se busca dar prisa en la sucesión ecológica

(Murcia & Guariguata, 2014).

Para poder entender el esfuerzo necesario para recuperar los ecosistemas perturbados hay que lograr

entender la relación entre especies, estructura, diversidad, funciones y procesos de una masa boscosa

que sea similar a la que se quiere restaurar.

En la gráfica 4, se muestra de forma resumida aquellos aspectos importantes para obtener una

restauración exitosa.

Grafica 4. Pasos para la restauración ecológica.

Fuente: Tomado y modificado de (Vargas et al. 2009)

46

6.8.1.1 Diagnostico.

Para realizar un buen diagnóstico del área interesada a restaurar debe incluir:

estado de alteración del sitio

potencial de reforestación

potencial social

ecosistemas presentes

caracterización de las etapas sucesionales

un muestreo de flora que incluya la composición florística y un índice de regeneración natural.

6.8.1.2 Tensionantes.

En este paso se deberán incluir todos aquellos factores que se vean involucrados en los procesos que

han deteriorado los sitios a su estado actual. Alguno de estos procesos son: la minería, el depósito de

escoria, deforestación, agricultura de subsistencia, pastoreo o incendios.

6.8.1.3 Objetivos

Una vez se conozcan los procesos degenerativos de los sitos, es necesario definir las metas de

restauración planteadas, las cuales deben estar acorde con el área seleccionada, es decir, si el sitio

seleccionado debe ser restaurado o recuperado.

6.8.1.4 Plan financiero.

Este describe todos los recursos monetarios y no monetarios, los cuales deben estar disponibles para

cada una de las etapas, para poder llevar a cabo de una manera correcta la ejecución de la restauración.

6.8.2 Seleción de especies Al seleccionar las especies para restaurar un área, hay que tener en cuenta un número grande de

individuos para mantener una variabilidad genética, favoreciendo una mejor adaptabilidad a posibles

cambios ambientales. Estas especies también se deben seleccionar bajo una escala de atributos o rasgos

que podrían ser útiles a los sitos en donde se va a restaurar (Vargas et al. 2009).

Cuando se hacen las restauraciones se piensa en que al final de la intervención los sitios sujetos a la

restauración sean autosostenibles y que los procesos generados se integren con los bosques aledaños,

pero para lograr esto hay una predilección por usar especies nativas sobre las foraneas. Sin embargo

estas ultimas podrian ser las mas utiles para la restauración y más en sitios muy degradados.

De acuerdo con (Vanegas, 2016), las especies para la restauración deben presentar varias de las

siguientes caracteristicas.

Ser de fácil propagación.

Deacuerdo a las condiciones del sitio a restaurar, las especies deben tener caracteristicas de

adaptabilidad a baja fertilidad, sequía, suelos compactados, suelos acidos, basicos o suelos en

donde esta expuesta la roca madre entre otros.

Un crecimiento rapido y fijadoras de nitrogeno/carbono.

Que tengan algun uso diferente que pueda presentar beneficios a las comunidades.

Si la especie es foranea no presente comportamientos invasores.

47

Su establecimiento de favorabilidad al restablecimiento de las poblaciones de fauna y flora

nativas.

Especies en riesgo o con que se encuentren vedadas.

Especies que tengan un endemismo y esten presentes en el área de influencia.

6.8.3 Técnicas de implementación Es necesario buscar que las estrategias empleadas sean simples, de bajo costo y sobre todo de fácil aplicación. Que tengan un impacto desde lo ecológico pero que también tengan resultados desde lo socio económico. A continuación se describen algunas técnicas que facilitan la restauración.

6.8.3.1 Encerramiento

Lo que se busca es reducir o neutralizar el efecto adverso de los animales de pastoreo en el interior de

los posibles sitios que son candidatos a restaurar, evitando con ello una compactación del suelo, perdida

de semillas y rebrotes que son consumidos por estos animales.

6.8.3.2 Plantación reticular

Las técnicas de restauración deben tener una distribución que se asemeje a un bosque natural o que

tenga unos patrones de distanciamiento naturales. Estos sitos a restaurar deben estar cerca a áreas bien

conservadas, cerca de árboles o pequeños parches de vegetación, los puntos básicos de esta estrategia

son:

Localización de focos y franjas de mayor oferta ambiental.

Localización de corredores biológicos.

Zonificar las zonas con mayores tensionantes.

Reforzar los sitios de regeneración natural con enriquecimiento.

Una conexión entre corredores mediante barreras vivas.

Eliminar o reducir los tensionantes.

Y sobre todo conocer que cada especie tiene unas condiciones de crecimiento y desarrollo particulares,

las cuales se deben ubicar en donde tengan un mayor potencial sobre la restauración.

Ilustración 12. Patrón de plantación reticular.

Fuente: (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2003).

48

6.8.3.3 Perchas artificiales.

Las perchas para aves son hechas a partir de madera, ramas, guadua entre otros, donde su fin es que las

aves se posen en estos percheros permitiendo que a través de las heces se transporten las semillas de

árboles que producen frutos en los alrededores hasta aquellos sitios en los cuales se desea hacer la

restauración. Estas perchas deben de bajo costo para su establecimiento, algunos modelos de perchas

son de acuerdo con (Sanchun et al. 2016):

- Perchas artificiales en cruz.

- Perchas secas en forma de ramas.

- Perchas naturales de ramas secas.

- Percha de árbol muerto.

- Tres varas de guadua con ramas vivas.

Estas se pueden distribuir entre 10 a 30 perchas por hectárea combinando las perchas entre sí, la

distancia recomendada es de 18 a 32 metros entre ellas y su distribución puede ser en un orden

predeterminado o simplemente al boleo.

Ilustración 13. Percha para aves.

Fuente: tomado de (Sanchun et al. 2016)

6.8.3.4 Transposición de suelo

Este método se fundamenta en extraer la capa superficial del horizonte orgánico del suelo que puede

variar entre los 5 y 30 cm, la cual tiene la materia orgánica en descomposición y los microorganismos

responsables de ello. Este suelo es recomendable extraerlo de lugares cercanos en donde no se

presenten disturbios para poder potenciar la presencia de semillas y microorganismos.

Una vez obtenido el suelo debe situarse en huecos de 40 x 40 x 10 cm.

49

Ilustración 14.Transporte de suelo,

Fuente: tomado de (Sanchun et al. 2016), a la izquierda esquema de colecta. A la derecha muestra de

campo en el sitio final.

6.8.3.5 Formación de refugios artificiales.

Los refugios sirven como alberges artificiales para la fauna, estos refugios dan la posibilidad de la llegada

de semillas debido a llegada de animales como roedores, que buscan un lugar para reposar y

alimentarse (Reis & Tres, 2007).

Estos consisten en acumular troncos, ramas, piedras y hojarasca, dispuesta en forma concéntrica o de

círculos en aglomeraciones en una forma similar a un cono. Su densidad y distribución dependerá del

tamaño del sitio, y se recomienda que estén ubicados en las rondas de los ríos, espacios entre

fragmentos y sitios de ladera.

Ilustración 15. Refugio hecho de madera.

Fuente: (Sanchun et al. 2016)

50

6.8.3.6 Restauración de puntos de agua para la biodiversidad

Los puntos de agua son un importante espacio para la diversidad, además para que la fauna pueda

beber en épocas secas. Estos espacios son vitales para anfibios, invertebrados, plantas e incluyen la

función de ser conectores entre los corredores biológicos.

Las prácticas de restauración por lo general se centran en actividades de árboles o grandes animales, y

muchas veces omiten las comunidades de la flora acuática que sirve para dar sustrato y sustento para el

desarrollo de anfibios. Restaurar las comunidades vegetales en estos puntos de agua dará un gran

impulso para la biodiversidad.

Estos puntos de agua deben ser resistentes a las sequias y soportar hasta que lleguen nuevamente las

lluvias funcionando como un pequeño humedal.

6.8.3.7 Preservación de murciélagos.

La importancia de los murciélagos en los ecosistemas y su restauración viene de:

llevan semillas a sitios abiertos,

dispersan semillas que se encuentran a grandes distancias,

en su mayoría de semillas son de especies pioneras.

ayudan a polinizar flores que abren de noche.

Controlan insectos y polillas que atacan los arboles jóvenes.

Para la desarrollar una buena población de murciélagos hay que establecer refugios diurnos,

acompañados de siembra de especies que le den los frutos necesarios para su crecimiento.

a), b), c).

Ilustración 16. Refugios para murciélagos.

Fuente: a), b) refugios diurnos en estilo de caja. C) refugio diurno en estilo de cueva (Agular).

6.9 Protección La protección tiene el objetivo de evitar el daño o degradación por actores o actividades que pueden

tener un origen antrópico u animal. Estas pueden ser de tipo temporal como las cercas o permanentes

como las de control de incendios forestales (Sotomayor et al., 2002).

Estas tecnicas de proteciòn son una herramienta para garantizar que las reforestaciones llevadas a cabo

por CMSA, no sufran ningún inconveniente y permitan el desarrollo y establecimiento de coberturas

51

boscosas en àreas cercanas a la huella minera. A continuación se mencionan algunas técnicas que se

deben implementar en los proyectos de reforestación y restauración.

6.9.1 Cercas Las cercas cumplen el papel de impedir el paso de animales de pastoreo durante la etapa de

establecimiento y crecimiento de las plantaciones, las cuales tienen un periodo aproximado de 5 años,

lapso en el cual el pasto se desarrolla vigorosamente creando el escenario para que estos animales

entren a ingerir los pastos y de paso ocasionando daños mecánicos a las plántulas.

6.9.1.1 Alambre de púas

Para la construcción de esos cercos la distancia entre postes debe ser como máximo de cuatro metros y

se recomienda usar cuatro hilos de alambre separados por 30 centímetros entre ellos y el primer hilo

debe estar a 40 centímetros del suelo. Si se usan postes metálicos o de concreto, es recomendable que

en la base se fije con cemento para darle mayor rigidez.

Si los postes a usar son de madera, deberán ser los más recto posibles y se recomienda que tengan

algún tratamiento químico con persevantes para evitar su pudrición, ataque biológico y así dar un

periodo de vida útil más largo.

Tabla 24. Tipos de postes

Tipo de postes Características

Poste de concreto 8 cm * 8cm * 1.8 m

Poste tipo Y metálico Altura : 1.98m; Peso 3.1 kg

Poste de madera 10 cm de diámetro y 1.8 m de altura

Fuente: (Comisión Nacional Forestal, 2010).

Las cercas también pueden consistir en postes vivos plantados directamente con la intención de que

produzcan raíces y con el paso del tiempo crezcan árboles, esta técnica busca la protección de la

plantación y potenciar la restauración en la zona. Se recomienda usar especies de leguminosas de

diferentes especies, que adicional de servir como postes aporten materia orgánica mediante las hojas.

6.9.2 Protección contra incendios Lo primordial en la protección contra incendios forestales es prevenir cualquier acto o situación que

propicie el inicio de un incendio, pero en caso de que inicie se debe tener todos los mecanismos para

detectarlo. Es primordial contar con la coordinación con las comunidades aledañas y demás habitantes

para un oportuno aviso.

Hay que considerar la colocación de vallas informativas que contengan información sobre superficie

plantada, especies sembradas, año de establecimiento, dependencia responsable y sobre lo que no está

permitido hacer en la zona e incluir números de teléfonos en caso de reporte de alguna irregularidad.

52

6.9.2.1 Cortafuegos

El objetivo de los cortafuegos es prevenir no un incendio sino la propagación de estos en caso de

ocurrencia. Los corredores cortafuegos deben facilitar el combate en caso de incendio al ser franjas

libres de cualquier vegetación y a lo largo de la vida de la plantación hay que mantener de esa manera

(García et al., 2015).

El ancho de las franjas cortafuegos deben tener un ancho de de 5 a 10 metros, hay que realizar una

limpieza a raz de la tierra asegurando que se elimine cuarquier material u objeto que pueda ser de

puente en la propagación del fuego hacia los otros lotes.

Algunas recomendaciones son las siguientes:

Evitar usar tecnicas o herramientas que utilizen fuego cerca de las zonas plantadas.

Hacer un control periodico de vegetación en las franjas cortafuegos.

Instalar fuentes de detección como: torres de observación, casetas entre otros.

Tener un plan de control de incendio donde contenga las actividades a desarrollar asi como de

las personas a cargo.

6.9.3 Conservación y protección de suelos.

La conservación de los suelos tiene dos objetivos principales, el primero es restringir la erosión hídrica y

eólica, y el segundo es blindar los suelos con elementos para detener la degradación, la compactación,

disminución de fertilidad y su capacidad de filtrar el agua.

La conservación se complementa con obras estructurales construidas para controlar el movimiento del

agua y la reptación del suelo. Estos métodos mecánicos modifican las condiciones en la cual se presenta

el proceso erosivo para reducir su efecto.

Estas prácticas que a continuación se mencionan tienen el fin de evitar que las actividades de

restauración y compensaciones no tengan mayores dificultades, permitiendo minimizar la aparición de

cárcavas que lo que hacen es arrastrar toda la capa fértil del suelo dejándolo desnudo y sin poder de

sustentar vegetación. Además que soportará mejor el establecimiento de la rehabilitación en zonas muy

agrestes como los cerros de escoria, en donde prácticas como las terrazas o terrazas individuales

pueden asegurar un mayor éxito para las restauraciones que allí se ejecuten.

6.9.3.1 Curvas de nivel

Las curvas de nivel se hacen de forma transversal a la pendiente, se inicia desde la parte más alta hasta

la parte más baja, y se recomienda dejar una leve inclinación para que las aguas lluvias tenga un

desagüe y no se formen estancamientos de agua.

Para dar forma a las curvas de nivel se puede usar un nivel topográfico, en tal caso de no tener

disponible estas herramientas es posible usar los niveles denominados; nivel A, nivel albañil, nivel

manguera y nivel de carpintero.

53

Una vez establecidas las curvas de nivel adecuadas a las características de los trabajos que se van a

realizar, es menester cavar una zanja de 40 cm de ancho en donde al fondo se aplique estiércol o abono,

con el propósito de mejorar las propiedades del suelo y luego se tapa nuevamente con tierra.

Ilustración 17. Curvas de nivel.

Fuente: (Sánchez & Jaén).

6.9.3.2 Barreras vivas

Son hileras de árboles y arbustos que se siembran en laderas mediante la guía de las curvas, tienen la

finalidad de disminuir la velocidad y la energía de la escorrentía, aumentar la humedad del suelo y

favorecer el establecimiento y desarrollo de especies forestales. Estas barreras vivas dependiendo del

nivel de degradación del suelo pueden variar desde pastos, pasando por arbustos o árboles (Zavala et al,

2011).

Ilustración 18. Barrera viva.

Fuente: (FHIA, 2011).

54

6.9.3.3 Barreras muertas

Son obstáculos que son utilizados para evitar el arrastre del suelo, y que en ocasiones se combinan con

las barreras vivas, estas pueden ser de troncos o piedras.

La barrera de piedra reside en ordenar piedras de diferentes tamaños formando una especie de pared

usando como guía la curva de nivel, con la que se pretende disminuir el arrastre de suelo y sus

nutrientes evitando la perdida de la fertilidad y la capa cultivable (JICA, 2007).

Este tipo de muro debe estar construido a una altura de máximo 50 centímetros y una base de 30

centímetros .

Ilustración 19. Barrera muerta.

Fuente: (Zavala et al., 2011).

6.9.3.4 Terrazas

Las terrazas son cortes que se asemejan a unas plataformas continuas o interrumpidas, de base angosta

y diseñada transversalmente a la pendiente para capturar el agua superficial. Aunque esta obra presenta

buenos resultados, la construcción de las terrazas demanda equipos, profesionales con experiencia y

bastante mano de obra (Sánchez & Jaén).

Para la hechura y mantenimiento de la terraza hay que tener en cuenta lo siguiente:

Se deben trazar siguiendo las curvas de nivel en formas muy precisa.

Se corta la tierra en forma de un talud.

La tierra resultante del corte se usa para rellenar de forma nivelada la terraza.

La protección del talud de corte puede contener barreras muertas.

La parte de relleno se siembra de hierbas bajas o arbustos.

6.9.3.5 Terrazas Individuales

Es una estructura en forma circular con radios que oscilan entre 1 y 2 metros, se usan para terrenos de

más de un 5% de pendiente. La terraza hacia la parte interna debe tener un pequeño desnivel. Estas

55

terrazas individuales deben construirse antes de establecer el árbol a sembrar y acompañar su

protección con barreras muertas para una mejor protección (FHIA, 2011).

Ilustración 20. Terraza individual combinada con barrera viva.

Fuente: (FHIA, 2011).

6.9.4 Protección comunitaria. CMSA tiene claro la importancia de preservar los bosques y sus servicios ecositemicos desde el inicio de

sus actividades hasta la actualidad, ya que son unos de los pilares que motivan la ejecución de la minería

responsable. Pero el compromiso no es solamente mientras este activo el proyecto y lo que se programa

es que las zonas restauradas y bosques conservados mantenga sus funciones y cobertura durante

mucho tiempo después de que la empresa cese sus actividades en la zona. Por ello se proponen

actividades de protección y conservación cuyos resultados solo serán visibles con el apoyo de las

comunidades.

6.9.4.1 Reservas de la sociedad civil.

Se propone la creación en el área del proyecto de una reserva civil, esta es un área protegida de carácter

privado establecida voluntariamente por CMSA. En esta reserva, se podrán llevar a cabo actividades de

conservación, sistemas de agroforestales, ecoturismo, educación ambiental y habitacionales con índole

turístico y científico.

A continuación se describe algunas de las actividades posibles dentro de la reserva civil.

56

6.9.4.1.1 Conservación

Sitios dedicados exclusivamente a la conservación por su alta importancia ecosistemica, se incluyen;

nacimientos de agua, coberturas en boscosas en peligro, rondas hídricas, sitios de paso de especies

migratorias, rodales y demás sitios que contribuyan a la biodiversidad en los cuales su intervención debe

ser mínima.

6.9.4.1.2 Senderismo.

Es una actividad en donde se muestra la importancia de los sistemas boscosos como componente

fundamental para el manejo sostenible de los recursos náurales dentro de la reserva, esta se lleva a

cabo mediante un recorrido establecido por aquellas zonas de importancia ecosistemica, belleza

escénica y donde se muestra parte de las acciones de restauración y actividad minera.

6.9.4.1.3 Observación de aves

Colombia puede enorgullecerse de ser unos de los países con mayor diversidad de aves, lo que le da un

potencial para aquellas personas apasionadas por el avistamiento. Para ello hay que establecer el

número de especies residentes y aquellas que son migratorias, además de identificar sus sitios

preferidos para conservarlos y con el tiempo aumentar su área.

6.9.4.1.4 Educación ambiental.

La exuberante diversidad del área genera unos escenarios propicios para la investigación científico-

académica, como actividades de educación ambiental para personas del círculo estudiantil.

La educación ambiental debe ir enfocada a las comunidades cercanas a la reserva para que tengan la

capacidad de dar una introducción a los visitantes sobre la reserva, realizar las guías y ofrecer los

servicios dentro de la reserva, sin entrar en conflicto con la capacidad del ambiente.

6.9.4.1.5 Granja integral.

Un vivero especializado en plantas medicinales y aromáticas de la zona, en donde se dará una

explicación de la importancia de las plantas, su contexto social y cultural, presenciando la forma de

cultivo, colecta y preparación de las medicinas indígenas.

6.9.4.1.6 Pesca

Un recorrido por la orilla de rio Uré disfrutando de la diversidad de árboles, hasta llegar a un lugar

previamente determinado para no causar mayores interferencias con el bosque ni mucho menos con las

poblaciones de peces existentes en el río, se definirá una talla mínima para la pesca.

6.9.4.1.7 Cabalgata

Los terrenos que son candidatos a ser reserva de la sociedad civil en predios de cerro matoso, tienen la

capacidad para poder brindar una experiencia natural y reconfortante combinando aquella diversidad

en árboles y animales mediante una cabalgata, recorriendo la reserva y apreciando con mayor detalle el

ecosistema presente.

6.9.4.1.8 Zonas de campamento.

Se contemplara la posibilidad de adecuar zonas para establecer campamentos, para que visitantes con

deseos de disfrutar la reserva en horas nocturnas y ver la fauna asociada encuentren condiciones de

comodidad e higiene para el disfrute de sus actividades en armonía con el ambiente.

57

6.9.4.1.9 Sistemas agroforestales

Estos sistemas pueden mantener las necesidades de las comunidades sin afectar la estructura de los

bosques, la razón radica en que estos sistemas se basan en asociar cultivos agrícolas con árboles de uso

múltiple ayudando a enriquecer la diversidad de los ecosistemas donde se establecen estas

combinaciones, sin olvidar suplir las necesidades de las comunidades. Estas combinaciones pueden

darse en arreglos espaciales o temporales.

6.9.4.1.10 Acuerdos de conservación voluntarios.

Estos acuerdos buscan dar un pago a habitantes de la zona, que por su conocimiento y prácticas,

conserven las coberturas boscosas presentes. Con el objetivo de que se proteja la biodiversidad,

evitando de esta manera la intervención de la ganadería, la expansión de la frontera agrícola,

aprovechamiento de los recursos forestales sin regulación o la explotación de la fauna.

6.9.4.2 Pago por servicios ambientales.

Los servicios ambientales son aquellos beneficios dados por las coberturas boscosas, como lo son la

regulación hídrica, conservación de los suelos, termo-regulación, capacidad para sustentar la diversidad

de la fauna entre muchos otros.

Estos servicios se refieren al trabajo que hacen los bosques para mantener unas condiciones óptimas

para que ellos estén en buen estado y desarrollo, y de paso favorecen a la fauna y al ser humano.

Ahora teniendo claro que son los servicios ambientales, vamos a ver cómo funciona el pago. Para lo cual

deben existir cuatro condiciones.

Servicio ambiental definido: se define el servicio ambiental, donde la conservación o

fortalecimiento es de interés para alguien.

Comprador: es una persona natural o jurídica, que está dispuesta a pagar por este servicio, un

ejemplo es la captura de carbono.

Beneficiario del pago: son las comunidades o personas, que reciben el recurso financiero, que a

cambio dan sus conocimientos y técnicas para mantener estos servicios.

Voluntad: este esquema solo debe hacerse bajo la condición de que los involucrados son

voluntarios, es decir porque quieren y no por obligación.

7 Conclusiones

Se elaboró un protocolo sobre las actividades forestales en CMSA, con énfasis en medidas para

mitigar, compensar, restaurar y conservar los impactos ambientales asociados a la extracción

minera. Por ello se han elaborado fichas para recopilar datos, con lo cual se genera una base de

datos sobre las actividades forestales, orientado hacia a poyar la toma de decisiones en la

gestión de las compensaciones.

58

El protocolo es un documento preliminar para los procesos forestales requeridos en CMSA, y

que en un futuro requerirá ajustes, correcciones y complementos, dada la gran cantidad de

factores que intervienen en el comportamiento de las especies forestales.

El ministerio de ambiente y la CVS han otorgado permiso de aprovechamiento, por medio de 7

resoluciones con el fin de adelantar mantenimiento y poda de árboles al interior de la zona

industrial, así como de actividades de explotación. Actualmente dos están con prorroga, uno sin

ejecutar y el restante ejecutado. Para estos permisos se han aprovechado un total de 11,425

árboles y se han compensado mediante reforestaciones 8763 árboles.

La empresa CMSA, culmino la actividad compensatoria de 98 hectáreas, que se venían

realizando desde el año 2009. Estas actividades se realizaron en los predios de la empresa, en

esta acción se plantaron en total 112378 individuos.

En el presente hay dos proyectos grandes que se vienen realizando en CMSA:

o uno que pertenece a la expansión de botaderos de escoria, que se desarrollara en 31

hectáreas con un aprovechamiento de 7700 árboles, en la cual CMSA, hará una

compensación mediante la reforestación de 77044 árboles en 94,14 hectáreas.

o En el proyecto de expansión minera en la esmeralda, se pretende sembrar 55304

árboles en 76,83 hectáreas como medida de compensación.

La falta de conocimiento general y de una estructura definida de las actividades necesarias para

realizar los procesos forestales en CMSA, que van desde la mitigación, compensación,

restauración y la protección. son aumentados por la falta de control, seguimiento y capacitación

adecuada en cada uno de los procesos, los cuales si no se ejecutan de una manera adecuada

pueden generar impactos ambientales negativos.

La incorporación e importancia de un protocolo de procesos forestales, es relativamente nueva

en la empresa, a pesar que las practicas forestales, desde los inicios siempre formaron parte de

la cotidianeidad productiva de CMSA.

8 Recomendaciones

Para poder hacer frente a los posibles cambios en el clima, se pude iniciar realizando una

encuesta en las comunidades, con el propósito de examinar el uso de los conocimientos

tradicionales para hacer frente a los posibles efectos del cambio climático, haciendo énfasis en

una posible escasez de agua.

Mantener una comunicación fluida con las comunidades, ya que estas son a menudo las

primeras en notar cambios, tanto en los vivero o en las áreas reforestadas, lo cual supone poder

tomar medidas preventivas o correctivas de forma inmediata.

59

Se debe adoptar un sistema agroforestal, para garantizar la sostenibilidad de la producción, la

seguridad y soberanía alimentaria de las comunidades cercanas a CMSA, con el fin de evitar que

estas ingresen a los bosques que se han conservado en predios de la empresa, con la intención

de obtener de ellos los recursos necesarios para la subsistencia, poniendo en riesgo los bosques

sino se hace de manera responsable.

Estos sistemas agroforestales, son una recomendación valida, Pero no tiene que ser la única que

se adapte a las necesidades tanto de la empresa como de las comunidades. Es importante

diseñar sistemas alternativos como reservas de la sociedad civil, entre otros, pero siempre con

el acompañamiento de los interesados, introduciendo de apoco los elementos, según sea su

interés y capacidad de las partes. Hay que tener muy en cuenta las necesidades económicas de

las comunidades involucradas.

La empresa debe dar seguimiento a todas las actividades iniciadas, basándose en el caso de las

compensaciones forestales en las fichas propuestas en el protocolo, Y en el caso de la

implementación de sistemas agroforestales en experiencias de proyectos similares y de las

propias según se valla adelantando.

la empresa tendrá que dejar de jugar un papel de protagonista a un papel de coordinación de

esfuerzos y facilitación de procesos de cambio. Promoviendo iniciativas tanto productivas como

de conservación.

Identificar aquellas especies en las que resulta de mayor complejidad hacer el proceso de

producción de árboles en vivero, supervivencia en campo. Para evaluar las técnicas más

apropiadas para estas especies y con ello capacitar de mejor manera a las comunidades.

Recopilar información acerca de plagas y enfermedades que se vienen acentuando en la zona,

estimando el nivel de daño potencial, y detallar las diferentes maneras de manejo integrado de

plagas para cada especie.

60

9 Bibliografía Agular, M. (s.f.). Restauraciòn de Hàbitats para la fauna. Bogotà, Cundinamarca, Colombia: pPontificia

Universidad Javeriana.

Ariza, D., & Moreno, J. (2017). Análisis comparativo sobre compensaciones ambientales por pérdida de

biodiversidad en el contexto nacional e internacional. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Autoridad del Canal de Panamá . (2006). Manual de reforestaciòn . Unidad de sensores remotos.

Balam, M. (2013). Fertilización inicial de plantaciones comerciales de teca (Tectona grandis) en el

municipio de Balancán, Tabasco. Montecillo.

Bustamante, R., Oporto, A., Noraga, S., Barrera, F., Sepúlveda, G., & Moreira, D. (2009). Informe sobre

mitigación de impacto ambiental de fauna silvestre: Rescate y relocalización. Universidad de

Chile .

Cerro Matoso . (Noviembre de 2016). Plan de compensación por aprovechamiento forestal proyecto de

expanción de botaderos de mina. Montelibano, Córdoba, Colombia.

Cerro Matoso S.A. (2012). Informe anual forestal: avance medida compensatoria de 90 Ha. Córdoba,

Montelibano.

Cerro Matoso S.A. (06 de 2012). Mapa. Corredor Biologico y Áreas de Enriquqcimiento. Montelibano,

Córdoba, Colombia.

Cerro Matoso S.A. (Julio de 2013). Informe de aprovechamiento forestal y actividades de compensación

de la explotación en Cerro Matoso S.A. Montelíbano, Córdoba, Colombia.

Cerro Matoso S.A. (Julio de 2013). Informe de aprovechamiento forestal y las actividades de

compensación de la exploración en cerro matoso S.A. Anexo 59. Montelibano, Córdoba,

Colombia.

Cerro Matoso S.A. (julio de 2014). Informe anual forestal: avance medida compensatoria de 98 Ha

recuperación de niquel en la escoria corredor biológico. Anexo 48. Informe del avance

compensación resolución 621 de 2009. Montelibano, Córdoba, Colombia.

Cerro Matoso S.A. (Junio de 2013). Informe anual forestal: avance medida compensatoria de 98 ha,

recuperación de niquel en la escoria corredor biológico. Anexo 64. informe del avance

compensación resolución 621 de 2009. Montelibano , Córdoba, Colombia.

Cerro Matoso S.A. (Agosto de 2015). Informe de aprovechamiento forestal y las actividades de

compensación de la explotación en cerro matoso. anexo 33. actividades de aprovechamiento y

compensación . Montelibano, Córdoba, Colombia.

Cerro Matoso S.A. (Agosto de 2015). Informe de avance y monitoreo áreas de compensación resolución

621 de 2009. Montelibano, Córdoba, Colombia.

Cerro Matoso S.A. (Diciembre de 2016). Plan de compensación forestal proyecto de expanción minera

sector la esmeralda . Montelibano, Córdoba, Colombia.

61

Comisión Nacional Forestal. (2010). Prácticas de reforestación Manual básico. Guadalajara.: Marketing

Group.

Cuellar, N. (2008). Manual Práctico de Reforestación. Bogotá: Grupo Latino Editores.

Díaz, A. (2015). El Observatorio de Violencia de Género en Bizkaia (OVGB): una Experiencia de Buenas

Prácticas. Obtenido de The Observatory on Gender-based Violence in Bizkaia (OVGB): an

Experience of Good Practices:

http://www.bizkaia.eus/Home2/Archivos/DPTO1/Temas/Pdf/dossier_protocolos_c.pdf?hash=c0

0c720d90f99876cb41323b61f91b35

Diaz, C. (2014). Enfoques teóricos y metodológicos de las compensaciones ambientales en el contexto de

la Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia. Bogotá D.C.: Univesidad Nacional de

Colombia.

García, E., Sotomayor, A., Silva, S., & Valdebenito, G. (2015). Establecimiento de plantaciones forestales;

Eucalyptus sp. Santiago de Chile: INFOR.

FHIA. (2011). Proyecto promoción de sistemas agroforestales de alto valor con cacao en honduras; Guía

sobre prácticas de conservación de suelos. La Lima : Centro de Comunicación Agricola de la FHIA.

Gonzalez, E., & López, A. (2006). Estudio del crecimiento y sobrevivencia de cinco especies forestales en

la finca e plantel. Managua.

Grupo INERCO . (Noviembre de 2015). Plan d manejo ambiental unificado Proyecto de explotacion y

beneficio de ferroníquel - Cerro Matoso S.A. Capítulo 4. Descripción y caracterización ambiental

del área de estudio. Montelíbano, Córdoba, Colombia.

Grupo INERCO. (Noviembre de 2015). Plan de manejo ambiental unificado proyecto de explotación y

beneficio de ferroníquel - Cerro Matoso S.A. Capítulo 2. descripción del proyecto. Montelíbano,

Córdoba, Colombia.

Grupo INERCO. (2015). Plan de manejo ambiental unificado proyecto de explotación y beneficio de

ferroníquel- Cerro Matoso S.A. Capitulo 1. Generalidades. Montelíbano.

Gutierres, H. (2001). Cómo Elaborar Proyectos. Bogotá: Coperativa Editorial Magisterio.

Instituto SINCHI. (24 de Febrero de 2017). Sistema de información Ambiental Territorial de la Amazonia

colombiana. Obtenido de Fichas de patrones:

http://siatac.co/web/guest/productos/coberturasdelatierra/fichasdepatrones?p_p_id=54_INST

ANCE_K1kl&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-

2&p_p_col_count=1&_54_INSTANCE_K1kl_struts_action=%2Fwiki_display%2Fview&_54_INSTA

NCE_K1kl_

JICA. (2007). Manual Tecnico. San Lorenzo: Agencia de recursos verdes del Japón (J-Green).

Ley 99 de 1993. (23 de Marzo de 2017). Obtenido de Por la cual se crea el Ministerio del Medio

Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio

ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA.:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297

62

Ministerio de Ambiente. (2015). Lineamientos para la compensación ambiental en el marco del sistema

nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). . Lima: Dirección General de Evaluación,

Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Propuesta para el establecimiento de la

metodología y lineamientos generales para la asignación de compensaciones ambientales del

componente biotico. Bogotá D.C.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. (2015). Plan nacional de restauración ecológica,

rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá D.C.: Grupo de divulgación de

conocimiento y Cultura ambiental.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Restauración de Ecosistemas a partir

del manejo de la vegetación. Bogota D.C.: Grupo de comunicaciones.

Ministerio del Medio Ambiente. (2014). Guía para la compensación de biodiversidad en el SEIA. Santiago

de Chile: Servicio de Evaluación Ambiental.

Morales, R., Avaria, A., Gallardo, P., Alzugaray, P., & Diaz, P. (1998). Manual de reforestación: Técnicas

para el establecimiento de plantaciones forestales en Aysén. Santiago de Chile: Instituto

Forestal.

Murcia, C., & Guariguata, M. (2014). la restauración ecológica en Colombia; Tendencias, Necesidades y

oportunidades. Bogotá D.C.: CIFOR.

Pérez, I. (20 de mayo de 2017). Manual de Ejecución para un programa de Ahuyentamiento y Rescate de

Funa Silvestre. Obtenido de https://documents.tips/documents/manual-de-manejo-y-rescate-

de-fauna.html

PNUD. (2015). Perfil productivo municipio Montelíbano. Montelíbano.

Reis, A., & Tres, D. (2007). Recuperación de áreas degradadas: la función de la nucleación. II Simpósio

Internacional ssobre restauración ecológica. Cuba.

Sánchez, C., & Jaén, G. (s.f.). Manual de conservación de suelos y aguas. Autoridad nacional del

ambiente ANAM, Centro de desarrollo sostenible ambiental CEDESAM.

Sanchun, A., Botero, R., Morera, A., Obando, G., Russo, R., Scholz, C., & Spinola, M. (2016). Restauración

funcional del paisaje rural: manual de técnicas. San José: Union Internacional para la

conservación de la naturaleza.

Serio, J. (2011). La Traslocación y Reintroducción en el Manejo y Conservación de las Especies. En S.

Gallina, & C. López, Manual de Técnicas para el Estudio de la Fauna (págs. 221-234). Querétaro:

Universidad Autónoma de Querétaro.

Serrano, G. (2013). Elaboración de proyectos Sociales . Bogotá: Alfaomega.

SINCHI. (24 de Febrero de 2017). Sistema de información ambiental territorial de la amazonia

colombiana. Obtenido de Fichas de patrones:

http://siatac.co/web/guest/productos/coberturasdelatierra/fichasdepatrones?p_p_id=54_INST

ANCE_K1kl&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-

63

2&p_p_col_count=1&_54_INSTANCE_K1kl_struts_action=%2Fwiki_display%2Fview&_54_INSTA

NCE_K1kl_

SIREFOR. (24 de 02 de 2017). Sistema de información de los recursos forestales en Costa Rica SIREFOR.

Obtenido de Bosque secundario: Definiciones: http://www.sirefor.go.cr/?page_id=778

SPDA. (2014). Compensación ambiental. Una adecuada oportunidad para la gestión de los impactos

ambientales en el Perú. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.

Suárez, D. (2016). Compensación Forestal en Proyectos de Desarrollo. Medellín: Universidad Nacional de

Colombia .

Torres, J., Riveros, E., & Escobar, V. (14 de Marzo de 2014). Obtenido de Guía Técnica para Implementar

Medidas de Rescate/Relocalización y Perturbación controlada:

https://www.researchgate.net/profile/Juan_Torres-

Mura2/publication/311208911_GUIA_TECNICA_PARA_IMPLEMENTAR_MEDIDAS_DE_RESCATE_

RELOCALIZACION_Y_PERTURBACION_CONTROLADA_FAUNA_SILVESTRE/links/583f530808ae61f

75dc78f90/GUIA-TECNICA-PARA-IMPLEMENTAR-MEDIDAS-DE-

Trujillo, E. (s.f.). Plantración Forestal: Planeación para el éxito. Revista MM, 21-29.

Vanegas, M. (2016). Manual de mejores prácticas de restauración de ecossitemas degradados, utilizando

para reforestación solo especies nativas en zonas prioritarias . México D.F.: CONAFOR.

Vargas, O., Díaz, J., Reyes, S., & Gómez, P. (2009). Guías técnicas para la restauración ecológica de los

ecosistemas de Colombia. Bogotá: Grupo de restauración ecológica GREUNAL.

Vasquez, A. (2001). Silvicultura de Plantaciones Forestales en Colombia. Ibague: Universidad del Tolima.

WWF. (2001). Manual de Produción Ecológica de Plantas Forestales Auctóctonas. Madrid : Artes Gráficas

IRIS, S.A.

Zavala, J., Palma, D., Fernández, C., López, A., & Shirma, E. (2011). Degradación y Conservación de suelos

en la cuenca del río Grijalva, Tabasco. Tabasco : Colegio de postgrados, secretaría de recursos

naturales y protección ambiental y PEMEX.