93
I ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO QUÍMICO EN EL PROCESO DE CURTIDO DE PIELES, BASADO EN EL SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS, EN LA EMPRESA “INDUSTRIA DE CURTIDOS LA SABANA” S.A.S. ANTONIO RODRIGUEZ HERNANDEZ COD. 20181118047 OLGA LUCIA VELASQUEZ CELY COD. 20181118062 Director JAIRO JIMENEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BOGOTA D.C. 2019

ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

I

ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO QUÍMICO EN

EL PROCESO DE CURTIDO DE PIELES, BASADO EN EL SISTEMA

GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE

PRODUCTOS QUÍMICOS, EN LA EMPRESA “INDUSTRIA DE CURTIDOS LA

SABANA” S.A.S.

ANTONIO RODRIGUEZ HERNANDEZ

COD. 20181118047

OLGA LUCIA VELASQUEZ CELY

COD. 20181118062

Director

JAIRO JIMENEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTA D.C.

2019

Page 2: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

II

ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO QUÍMICO EN

EL PROCESO DE CURTIDO DE PIELES, BASADO EN EL SISTEMA

GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE

PRODUCTOS QUÍMICOS, EN LA EMPRESA “INDUSTRIA DE CURTIDOS LA

SABANA” S.A.S.

Trabajo de grado para optar al título de:

Especialista en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo

ANTONIO RODRIGUEZ HERNANDEZ

COD. 20181118047

OLGA LUCIA VELASQUEZ CELY

COD. 20181118062

Director

JAIRO JIMENEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTA D.C.

2019

Page 3: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

III

Nota de aceptación:

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

Director:

---------------------------------------------------------

JAIRO JIMÉNEZ

Evaluador:

---------------------------------------------------------

FREDY LIZARAZO

Bogotá D.C., __________________ de 2019

Page 4: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

IV

Dedicatoria

A Dios sobre todas las cosas.

A mis padres que, de manera incondicional,

apoyan todas mis decisiones.

A mis tías, que, con sus calurosas atenciones,

me facilitaron la dedicación a este trabajo.

Y en especial a Ciro Antonio Mesa,

por su valiosa compañía.

Olga Lucía Velásquez Cely

A Dios, por permitirme llegar a este punto y lograr

mis objetivos cumpliendo una meta más en mi vida.

A mi Madre Beatriz Hernández, gracias por su amor,

sacrificio y apoyo incondicional en cada etapa de mi vida.

A mis hermanos Camilo y Juan David quienes ven en mí un ejemplo de

superación y a quienes les debo la confianza y ánimo que me han brindado.

A mi novia Sandra López por ser un apoyo incondicional en mi vida,

quien, con su amor y respaldo, me ayuda alcanzar mis objetivos.

A mis hijos Santiago y Ariana quienes son la razón

que me ha llevado a seguir superándome.

Antonio Rodríguez Hernández

Page 5: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

V

Agradecimientos

Agradecemos a la empresa Industria de Curtidos La Sabana S.A.S, (Ver Anexo A),

especialmente a Vladimir Fernández director de desarrollo sostenible, por permitirnos ingresar a

su empresa, brindarnos la información necesaria y disponer de su tiempo para el desarrollo de este

proyecto.

Al ingeniero Jairo Jiménez por su disposición para realizar el acompañamiento y orientación en

la construcción del manual para la gestión del riesgo químico en el proceso de curtido de pieles.

Page 6: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

VI

Resumen

El uso de productos químicos en la industria manufacturera y en especial en el proceso de curtido

de pieles, implica una serie de peligros para el entorno en sí, para las personas que los manipulan

y para el medio ambiente por el impacto en alguno de sus recursos naturales bien sea agua, suelo

o aire. Lo anterior, se presenta básicamente por la importancia que se le da en primera medida a la

obtención del producto y con menos relevancia a los aspectos anteriormente mencionados.

Por esta razón, en esta investigación se compilan los productos químicos utilizados en el proceso

de curtido de pieles en la empresa Industria de curtidos La Sabana SAS y mediante Sistema

Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA), se

identifican los peligros físicos, peligros para la salud y el medio ambiente, clase de peligro y

categoría de peligro de cada producto, para de esta manera unificar los criterios de priorización.

Esta evaluación, indico que la mayoría de los productos utilizados representan peligros relevantes

para la salud como lesiones oculares graves con un 77.4%, corrosión cutánea con el 45.2%, daños

en los órganos (principalmente el sistema respiratorio) con 45.2% para productos con exposición

única y el 25.8% para productos con exposiciones repetidas y el 16.1% de los productos pueden

provocar cáncer. Es importante mencionar que el 19.4% de los productos representan peligros

físicos, como líquidos inflamables y el sulfuro de sodio clasificado dentro de sustancias y mezclas

que experimentan calentamiento espontaneo. Para el medio ambiente, el 35.5% de los productos

utilizados representan peligro para el medio acuático a largo plazo y el 32.3 a corto plazo. A partir

de esta información se construye el Manual para la Gestión del Riesgo Químico con las sustancias

que por su categoría de peligro 1, 2 y 3 representan mayor riesgo, donde por cada etapa:

almacenamiento, uso y manipulación, eliminación y medidas de intervención se establecen

estrategias para su tratamiento.

Page 7: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

VII

PALABRAS CLAVES: Producto químico, Sistema Globalmente Armonizado, peligros físicos,

peligros para la salud, peligros para el medio ambiente, clase de peligro, categoría de peligro,

palabra de advertencia, indicaciones de peligro, consejos de prudencia, control operativo.

Page 8: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

VIII

Abstract

The use of chemical products in the manufacturing industry and especially in the leather tanning

process, involves a series of hazards for the environment itself, for the people who handle them

and for the environment due to the impact on some of their resources natural, be it water, soil or

air. The foregoing is basically due to the importance that is given in the first measure to obtaining

the product and with less relevance to the aforementioned aspects. For this reason, this research

compiles the chemical products used in the leather tanning process in the company Industria de

Curtidos La Sabana SAS and through the Globally Harmonized System of Classification and

Labeling of Chemicals (GHS), identifies the physical hazards, hazards to health and the

environment, hazard class and danger category of each product, in order to unify the prioritization

criteria. This evaluation indicated that most of the products used represent health-related hazards

such as severe eye injuries with 77.4%, skin corrosion with 45.2%, organ damage (mainly the

respiratory system) with 45.2% for products with exposure single and 25.8% for products with

repeated exposures and 16.1% of products can cause cancer. It is important to mention that 19.4%

of the products represent physical hazards such as flammable liquids and the sodium sulfide

classified within substances and mixtures that undergo spontaneous heating. For the environment,

35.5% of the products used represent long-term danger to the aquatic environment and 32.3 in the

short term. Based on this information, the Manual for the Management of Chemical Risk is

constructed with the substances that, due to their hazard category 1, 2 and 3, represent the greatest

risk, where for each stage: storage, use and handling, elimination and intervention measures are

establish strategies for their treatment.

Page 9: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

IX

KEYWORDS: Chemical product, Globally Harmonized System, physical hazards, health hazards,

environmental hazards, hazard class, hazard category, signal word, hazard statements,

precautionary statements, operational control.

Page 10: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

X

Glosario

Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por

causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una

perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del

empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar

y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los

trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el

transporte lo suministre el empleador.

También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la

función sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente

se produzca en cumplimiento de dicha función.

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de

actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación

del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios

temporales que se encuentren en misión. (Congreso de la República de Colombia. Ley 1562,

2012). Aspiración: La entrada de un producto químico líquido o sólido en la tráquea o en las

vías respiratorias inferiores directamente por vía oral o nasal, o indirectamente por regurgitación

(Naciones Unidas. SGA, 2015)

Carcinógena o cancerígena: Una sustancia o mezcla que induce cáncer o aumenta su

incidencia. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Page 11: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

XI

Categoría de peligro: El desglose de criterios en cada clase de peligros. Esas categorías

permiten comparar la gravedad de los peligros dentro de una misma clase y no deberán utilizarse

para comparar las categorías de peligros entre sí de un modo más general. (Naciones Unidas.

SGA, 2015)

Clase de peligro: La naturaleza del peligro físico, del peligro para la salud o del peligro para

el medio ambiente. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Consejos de prudencia o (precaución): Una frase (o un pictograma o ambas cosas a la vez),

que describe las medidas recomendadas que conviene adoptar para reducir al mínimo o prevenir

los efectos nocivos de la exposición a un producto peligroso, por causa de la conservación o

almacenamiento incorrecto de ese producto. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Elemento de Protección Personal (EPP): Dispositivo que sirve como barrera entre un

peligro y alguna parte del cuerpo de una persona. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas.

GTC 45, 2010)

Enfermedad Laboral: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a

factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto

obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades

que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de

enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo

ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas

legales vigentes. (Congreso de la República de Colombia. Ley 1562, 2012)

Etiqueta: Un conjunto de elementos de información escritos, impresos o gráficos relativos a

un producto peligroso, elegidos en razón de su pertinencia para el sector o los sectores de que se

Page 12: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

XII

trate, que se adhieren o se imprimen en el recipiente que contiene el producto peligroso o en su

embalaje/envase exterior, o que se fijan en ellos. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Exposición: Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los peligros.

(Instituto Colombiano de Normas Técnicas. GTC 45, 2010)

Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación

de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor

conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y

para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación,

entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de

contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

(Congreso de la República de Colombia. Ley 1523, 2012)

Identificación del producto: El nombre o el número que figura en la etiqueta o en la FDS de

un producto peligroso y que permite identificar una sustancia o una mezcla en su marco de

utilización. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber

ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal. (Instituto

Colombiano de Normas Técnicas. GTC 45, 2010)

Indicación de peligro: Una frase que, asignada a una clase o categoría de peligro, describe la

naturaleza del peligro que presenta un producto y, cuando corresponda, el grado de peligro.

(Naciones Unidas. SGA, 2015)

Irritación cutánea: La formación de una lesión reversible de la piel como consecuencia de la

aplicación de una sustancia de ensayo durante un período de hasta 4 horas. (Naciones Unidas.

SGA, 2015)

Page 13: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

XIII

Irritación ocular: La aparición de lesiones oculares como consecuencia de la aplicación de

una sustancia de ensayo en la superficie anterior del ojo, y que son totalmente reversibles en los

21 días siguientes a la aplicación. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Lesión cutánea: La formación de una lesión irreversible de la piel como consecuencia de la

aplicación de una sustancia de ensayo durante un período de hasta 4 horas. (Naciones Unidas.

SGA, 2015)

Lesión ocular grave: Una lesión de los tejidos oculares o una degradación severa de la vista,

como consecuencia de la aplicación de una sustancia de ensayo en la superficie anterior del ojo,

y que no son totalmente reversibles en los 21 días siguientes a la aplicación. (Naciones Unidas.

SGA, 2015)

Medida(s) de control: Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia de

incidentes. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas. GTC 45, 2010)

Mezcla: Mezcla o disolución compuesta por dos o más sustancias que no reaccionan entre

ellas. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Mutación: Un cambio permanente en la cantidad o en la estructura del material genético de

una célula. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Mutágeno: Un agente que aumenta la frecuencia de mutación en los tejidos celulares, en los

organismos o en ambos. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Órganos diana: Órgano o sistema orgánico que primero presenta una respuesta adversa a las

dosis o exposiciones más bajas. (Organización Internacional del Trabajo. Enciclopedia de Salud

y Seguridad en el Trabajo, 1998)

Page 14: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

XIV

Palabra de advertencia: Un vocablo que indique la gravedad o el grado relativo del peligro

que figura en la etiqueta para señalar al lector la existencia de un peligro potencial. El SGA

utiliza palabras de advertencia como “Peligro” y “Atención”. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a

las personas, o una combinación de éstos. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas. GTC 45,

2010)

Pictograma: Una composición gráfica que contenga un símbolo, así como otros elementos

gráficos, tales como un borde, un motivo o un color de fondo, y que sirve para comunicar

informaciones específicas. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Polvo: Partículas sólidas de una sustancia o de una mezcla en suspensión en un gas (en el aire

por lo general). (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Prevención: Es la acción para evitar que ocurra un desastre controlando directamente las

amenazas y disminuyendo la vulnerabilidad frente a ellas. (Cruz Roja Colombiana. Guía para

Diseñar y Aplicar un Programa Escolar de Prevención de Emergencias, 1994)

Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales

transforman elementos de entrada en resultados. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas.

GTC 45, 2010)

Producto Químico: Se designa como los elementos y compuestos químicos, y sus mezclas,

ya sean naturales o sintéticos. (Congreso de la República de Colombia. Ley 55, 1993)

Producto Químico Peligroso: Comprende todo producto químico que haya sido clasificado

como peligroso de conformidad con los organismos aprobados o reconocidos por la autoridad

competente. En Colombia mediante la resolución 1111 de 2017 entre sus estándares para evaluar

el SG-SST reconoce el sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de

Page 15: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

XV

productos químicos (SGA) elaborado por Naciones Unidas. (Congreso de la República de

Colombia. Ley 55, 1993)

Riesgo. Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o exposición(es)

peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s)

o la(s) exposición(es). (Instituto Colombiano de Normas Técnicas. GTC 45, 2010)

Riesgo aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar,

respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud ocupacional.

(Instituto Colombiano de Normas Técnicas. GTC 45, 2010)

Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades. (Organización Mundial de la Salud, 1946)

Sensibilizante respiratorio: Una sustancia cuya inhalación induce hipersensibilidad de las

vías respiratorias. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Sensibilizante cutáneo: Una sustancia que induce una respuesta alérgica por contacto con la

piel. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Sustancia: Un elemento químico y sus compuestos en estado natural u obtenidos mediante

cualquier proceso de producción, incluidos los aditivos necesarios para conservar la estabilidad

del producto y las impurezas que resulten del proceso utilizado, y excluidos los disolventes que

puedan separarse sin afectar a la estabilidad de la sustancia ni modificar su composición.

(Naciones Unidas. SGA, 2015)

Page 16: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

XVI

Tabla de Contenido

1. Introducción ....................................................................................................................1

2. Planteamiento del Problema.............................................................................................4

3. Justificación ....................................................................................................................9

4. Objetivos ....................................................................................................................... 11

4.1. Objetivo General .................................................................................................. 11

4.2. Objetivos Específicos ........................................................................................... 11

5. Marco Referencial ......................................................................................................... 12

5.1. Gestión del Riesgo Químico ................................................................................. 12

5.1.1. Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos

químicos (SGA). ............................................................................................................... 12

5.1.1.1. Clasificación de sustancias y mezclas peligrosas. ....................................... 12

5.1.1.1.1. Peligros físicos. ....................................................................................... 12

5.1.1.1.2. Peligros para la salud............................................................................... 17

5.1.1.4. Comunicación de peligros: Etiquetado. ...................................................... 22

5.1.1.4.2. Peligros para la salud............................................................................... 33

5.1.1.5. Comunicación de peligros: Ficha de datos de seguridad. ............................ 40

5.2. Proceso de curtido de pieles ................................................................................. 48

6. Industria de Curtidos La Sabana S.A.S .......................................................................... 51

Page 17: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

XVII

7. Metodología .................................................................................................................. 53

7.1. Desarrollo Metodológico...................................................................................... 53

7.1.4. Medidas de Control .......................................................................................... 54

8. Resultados ..................................................................................................................... 55

9. Medidas de Control ....................................................................................................... 64

9.1. Manual para la Gestión del Riesgo Químico en el Proceso de Curtido de Pieles

Basado en el SGA (Ver Anexo C). ........................................................................................ 64

10. Conclusiones ............................................................................................................... 65

11. Recomendaciones ....................................................................................................... 67

12. Anexos ........................................................................................................................ 68

13. Referencias ................................................................................................................. 69

Page 18: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

XVIII

Lista de Tablas

Tabla 1. Elementos que deben figurar en las etiquetas para explosivos. ................................. 25

Tabla 2. Elementos que deben figurar en las etiquetas para gases inflamables ....................... 26

Tabla 3. Elementos que deben figurar en las etiquetas para Aerosoles ................................... 26

Tabla 4. Elementos que deben figurar en las etiquetas para gases comburentes ..................... 27

Tabla 5. Elementos que deben figurar en las etiquetas para gases a presión ........................... 27

Tabla 6. Elementos que deben figurar en las etiquetas para líquidos inflamables ................... 27

Tabla 7. Elementos que deben figurar en las etiquetas para Solidos Inflamables ................... 28

Tabla 8. Elementos que deben figurar en las etiquetas para sustancias y mezclas autorreactivas

................................................................................................................................................. 28

Tabla 9. Elementos que deben figurar en las etiquetas para líquidos pirofóricos .................... 28

Tabla 10. Elementos que deben figurar en las etiquetas para sólidos pirofóricos ................... 29

Tabla 11. Elementos que deben figurar en las etiquetas para sustancias y mezclas que

experimentan calentamiento espontáneo .................................................................................... 29

Tabla 12. Elementos que deben figurar en las etiquetas para sustancias y mezclas que, en

contacto con el agua, desprenden gases inflamables. ................................................................. 29

Tabla 13. Elementos que deben figurar en las etiquetas para líquidos comburentes ............... 30

Tabla 14. Elementos que deben figurar en las etiquetas para sólidos comburentes ................. 30

Tabla 15. Elementos que deben figurar en las etiquetas para peróxidos orgánicos ................. 31

Tabla 16. Elementos que deben figurar en las etiquetas para las sustancias y mezclas

corrosivas para los metales ........................................................................................................ 31

Tabla 17. Elementos que deben figurar en las etiquetas para los explosivos insensibilizados . 32

Tabla 18. Elementos que deben figurar en las etiquetas de toxicidad aguda ........................... 33

Page 19: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

XIX

Tabla 19. Elementos que deben figurar en las etiquetas de corrosión/irritación cutánea ......... 34

Tabla 20. Elementos que deben figurar en la etiqueta para lesiones oculares graves/irritación

ocular ........................................................................................................................................ 34

Tabla 21. Elementos que deben figurar en las etiquetas para sensibilizantes respiratorios y

cutáneos .................................................................................................................................... 35

Tabla 22. Elementos que deben figurar en las etiquetas de mutágenos para células germinales

................................................................................................................................................. 35

Tabla 23. Elementos que deben figurar en la etiqueta de sustancias carcinógenas.................. 36

Tabla 24. Elementos que deben figurar en la etiqueta de las sustancias tóxicas para la

reproducción ............................................................................................................................. 37

Tabla 25. Elementos que deben figurar en las etiquetas de sustancias y mezclas clasificadas

por su toxicidad específica de órganos diana tras una exposición única ..................................... 38

Tabla 26. Elementos que deben figurar en las etiquetas de sustancias y mezclas clasificadas

por su toxicidad específica de órganos diana tras exposiciones repetidas ................................... 38

Tabla 27. Elementos que deben figurar en las etiquetas para la toxicidad por aspiración ....... 39

Tabla 28. Elementos que deben figurar en las etiquetas de peligro para sustancias y mezclas

peligrosas para el medio ambiente acuático ............................................................................... 39

Tabla 29. Elementos de la etiqueta que se aplican a las sustancias y mezclas peligrosas para la

capa de ozono ........................................................................................................................... 40

Tabla 30. Inventario de sustancias químicas en proceso de curtido de pieles ......................... 55

Tabla 31. Peligros y clases de peligro identificados en los productos químicos utilizados ..... 60

Page 20: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

XX

Lista de Figuras

Figura 1. Etapas de proceso de curtido de pieles. .................................................................. 50

Figura 2. Organigrama por funciones. ................................................................................... 52

Figura 3. Procedimiento desarrollo investigación. ................................................................. 53

Figura 4. Sustancias químicas utilizadas por proceso ............................................................ 58

Figura 5. Clasificación de peligros de los productos químicos en industria de Curtidos La

Sabana SAS .............................................................................................................................. 61

Figura 6. Clases de peligros físicos ....................................................................................... 62

Figura 7. Clases de peligros para la salud de los productos químicos .................................... 62

Figura 8. Clases de peligros para el medio ambiente de los productos químicos .................... 63

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1. Símbolos de peligro SGA. ............................................................................... 24

Ilustración 2. Formato de la Etiqueta SGA. ........................................................................... 24

Ilustración 3. Pictogramas del SGA ...................................................................................... 42

Ilustración 4. Incompatibilidad en el almacenamiento. .......................................................... 44

Ilustración 5. Ejemplo de Distribución de almacenamiento. .................................................. 45

Ilustración 6. Ejemplo aplicación SGA en matriz de inventario de sustancias químicas ......... 59

Page 21: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

XXI

Lista de Anexos

Anexo A. Autorización para el tratamiento de la información. .............................................. 68

Anexo B. Instrumento Inventario de Sustancias Químicas y aplicación SGA. ....................... 68

Anexo C. Manual para la Gestión de Riesgo Químico en el proceso de curtido de pieles

basado en el SGA. ..................................................................................................................... 68

Page 22: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

XXII

Lista de Abreviaturas

CAS: Chemical Abstracts Service.

CCS: Concejo Colombiano de Seguridad.

CISTEMA: Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio

Ambiente.

ECHA: Agencia Europea de Productos Químicos

EPP: Elemento de Protección Personal.

FASECOLDA: Federación de Aseguradores de Colombianos.

FDS: Ficha de Datos de Seguridad.

ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

ONU: Organización de las Naciones Unidas.

SGA: Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos.

SG-SST: Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

UE: Unión Europea.

UN: Naciones Unidas.

Page 23: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

1

1. Introducción

El empleo de sustancias químicas es una práctica difundida en todo el mundo dado que las

sustancias químicas forman parte de los diversos métodos de producción que buscan brindar

bienes y/o servicios para el mejoramiento de la calidad de vida, sin embargo, pueden actuar para

bien o para mal si no se utilizan adecuadamente, teniendo en cuenta los riesgos que implican

tanto para la salud de las personas como para el medio ambiente. Ciertas sustancias pueden ser la

causa de intoxicaciones, muertes, enfermedades, lesiones, incendios o explosiones, entre otros

efectos negativos según las características inherentes de las sustancias.

En muchos procesos industriales y de servicios, el riesgo químico suele estar presente, es el

caso de la industria manufacturera en el sector de procesamiento de pieles donde el uso de

sustancias químicas es la base fundamental en cada una de sus etapas de producción, esto

conlleva a la exposición de diversos agentes químicos.

En el mundo ha ido creciendo la preocupación por el tema, plasmado a través de normas

legales de diversa índole, así como la implementación de mecanismos que permitan establecer un

manejo adecuado de los productos químicos. No obstante, la diversidad de interpretaciones y

manejo a nivel local de las sustancias genero la necesidad de establecer un sistema armonizado

que permitiera unificar y estandarizar los criterios de clasificación y etiquetado de los productos

químicos dando origen a lo que hoy se denomina Sistema Globalmente Armonizado de

Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos, en adelante (SGA).

A través del SGA los criterios para clasificar los productos químicos han sido armonizados y

así mismo, las indicaciones de peligro, los símbolos y las palabras de advertencia se han

normalizado y ahora constituyen un sistema integrado de comunicación de peligros, dando las

Page 24: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

2

pautas y lineamientos para el etiquetado de los productos químicos, así como para la creación de

Fichas de Datos de Seguridad.

La adopción del SGA para Colombia ha sido establecida mediante el Decreto 1496 de 2018

con aplicación en todo el territorio nacional. De esta forma y teniendo en cuenta que el acceso a

la información sobre los productos químicos utilizados en el trabajo son una necesidad y un

derecho de los trabajadores conforme lo establece la Ley 55 de 1993, y con el fin de prevenir las

enfermedades y/o accidentes causados por los productos químicos en el trabajo (o reducir su

incidencia). Por lo antes expuesto y dando respuesta a la pregunta central del trabajo ¿Cómo

gestionar el riesgo químico en el proceso de curtido de pieles, en la empresa Industria de

Curtidos La Sabana S.A.S?, se evidencio la necesidad de elaborar un manual para la gestión del

riesgo químico en la citada empresa del sector manufacturero, dedicada al proceso industrial de

transformar la piel animal en cuero ubicada en el barrio San Benito de la ciudad de Bogotá D.C.

Para llevar a cabo el presente trabajo se estructuraron tres grandes componentes:

El marco referencial encaminado a la gestión del riesgo químico y al reconocimiento de las

pautas establecidas en el SGA que permitieran apropiar de manera clara y específica los

conceptos establecidos.

El levantamiento de información e inventario de sustancias químicas utilizadas en la empresa

abordada, lo cual permitió priorizar y clasificar los productos químicos mediante el SGA

obteniendo una información detallada de cada producto identificado dejando como insumo la

matriz de inventario de sustancias.

La elaboración del manual para la gestión del riesgo químico en el cual se establecen las

medidas de control en las diferentes etapas de almacenamiento, uso y manipulación, eliminación

y medidas de intervención, con el cual se brinda la información clara y comprensible para dar a

Page 25: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

3

conocer a todos los integrantes de la empresa las medidas que deben ser adoptadas en la

manipulación de las diferentes sustancias.

Page 26: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

4

2. Planteamiento del Problema

Según cifras de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), en el mundo, alrededor de

317 millones de personas son víctimas de accidentes de trabajo y más de 2.3 millones de

personas mueren anualmente por accidentes o enfermedades laborales. Para el año 2014 en

Colombia, la industria manufacturera ocupó el primer lugar en cuanto a número de enfermedades

laborales con 2887 casos reportados, seguido por el sector inmobiliario con 1595, y en tercer

lugar se encuentra la agricultura con 1273. (Consejo Colombiano de Seguridad. La seguridad y

salud en el trabajo en cifras, s.f.)

Los accidentes laborales totalizaron en el 2017, 655.570 casos, la mitad de estos concentrados

en solo dos regiones: Bogotá, con el 28,7 %, y Antioquia, con 21 %, según datos de la

Federación de Aseguradores de Colombianos (Fasecolda). De estos, se presentaron cada día

1800 accidentes, con una reducción de 6.5 % con relación al 2016.

Sectores como las actividades inmobiliarias, industria de manufacturas, construcción y

comercio continúan aportando las mayores cifras de accidentalidad laboral en el país (59,5% del

total reportado en el año 2016).

Las mismas estadísticas muestran que los accidentes en sitios de trabajo producen más

muertes que aquellas derivadas de las propias actividades que realizan las personas, es decir, de

sus labores o profesiones.

En total, en el año 2017 se presentó la muerte de 568 trabajadores, cuatro de estas catalogadas

como enfermedades laborales. Los demás fueron por accidentes de distinta índole. (García,

2018)

Page 27: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

5

El año 2013 se recibieron 8219 reportes de derrames, fugas, incendios e intoxicaciones, de los

cuales 661 casos corresponden a intoxicaciones laborales de tipo agudo, donde el 77% de

afectados se encuentran en edad productivas (15 a 44 años).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que más del 25 % de la carga mundial

de morbilidad humana puede atribuirse a factores ambientales evitables, como la exposición a los

productos químicos. (Consejo Colombiano de Seguridad. Intoxicaciones entre los trabajadores

colombianos por manejo de químicos, s.f)

El presente trabajo pretende diseñar el manual de riesgo químico en el proceso de curtido de

pieles, cuyo fin es, que la organización pueda establecer los controles necesarios, al punto de

asegurar que cualquier riesgo sea aceptable, basados en criterios establecidos en el Sistema

Globalmente Armonizado (SGA).

Un manual de riesgo químico involucra aspectos metodológicos que van más allá de un

cronograma de actividades. De hecho, se puede ver tal como un sistema de gestión a menor

escala; elaborar un manual implica revisar minuciosamente el proceso y dar cumplimiento tanto

a los requisitos de ley como a los compromisos voluntarios. (CISTEMA ARP SURA. Gestión

Integral aplicada al Riesgo Quimico, 2011, p. 13)

“En el ámbito empresarial, se entiende por producto, agente, material o sustancia química, a

cualquier sólido, líquido o gas y sus estados intermedios, homogéneos o en mezclas, orgánicos o

inorgánicos que conforman la materia.

Estos pueden ser peligrosos o no peligrosos, de acuerdo con el nivel de perjuicio que pudieran

causar a la salud y el bienestar del hombre. Dichos peligros están representados por sus

características de toxicidad, corrosividad, inflamabilidad, inestabilidad o reactividad,

comburencia, explosividad, radiactividad o potencial infeccioso y contaminante.

Page 28: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

6

Se habla de riesgo químico cuando un trabajador está expuesto a productos químicos

peligrosos, y que por ello exista la probabilidad de sufrir lesiones o de adquirir una enfermedad

asociada a una de las clases de peligro descritas anteriormente”. (CISTEMA ARP SURA.

Gestión Integral aplicada al Riesgo Quimico, 2011, p. 4)

Por otra parte, es importante precisar que el proceso industrial de transformar la piel animal

en cuero, conlleva la utilización de diferentes productos químicos en cada uno de los procesos

del curtido, con la finalidad de proporcionar u obtener el producto deseado. No obstante, el cuero

es la base de una gran industria, pues constituye la materia prima para la fabricación de objetos

de tanta importancia como el calzado, prendas de vestir, carteras, maletas, talabartería, correas de

transmisión para maquinaria, guantes industriales, etc. Por lo cual, es fundamental fomentar y

fortalecer las políticas de prevención en materia de riesgos laborales a nivel empresarial en el

sector.

Una de las empresas dedicada a esta actividad es “Industria de Curtidos La Sabana” SAS, la

cual fue fundada en el año 1985, localizada en Bogotá, sector industrial de San Benito donde ha

operado hasta la fecha. Actualmente, es una empresa legalmente constituida y cuenta con los

permisos ambientales requeridos por la Secretaria Distrital de Ambiente.

Pese a esto, los residuos, así como las reacciones químicas generadas en el proceso de curtido

de pieles, no dejan de tener un impacto negativo sobre las condiciones ambientales, debido a la

alteración que se presenta en el recurso agua, suelo y aire, siendo este último el que tiene una

relación directa con todas aquellas personas que interactúan dentro la empresa dedicada a esta

actividad, debido a la exposición a la cual están inmersos los trabajadores, quienes son

directamente los encargados de manipular las sustancias químicas propias del proceso.

Page 29: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

7

En la empresa “Industria de Curtidos la Sábana SAS", el uso de productos químicos puede ser

peligroso tanto para la salud como para el ambiente. Actualmente, existe desconocimiento en la

valoración del nivel de riesgo de dichas sustancias, lo cual, ha generado una baja percepción del

riesgo y con ello la ausencia de controles que permitan mitigar y/o reducir los factores de riesgo

frente a la exposición que tienen los trabajadores de la empresa.

Lo anterior, pese al evento presentado en el año 2010 donde un trabajador fallece y dos más

fueron diagnosticados con intoxicación por inhalación de gases tóxicos durante el desarrollo de

sus actividades.

Actualmente, la empresa no cuenta con un manual focalizado al riesgo químico que

contemple las fases de almacenamiento, uso y manipulación, medidas preventivas, eliminación y

capacitación sobre el manejo seguro de productos químicos, desconociendo la importancia de

establecer condiciones seguras en cada una de sus etapas. Los productos químicos son ubicados a

la vista de todas las personas, dada la falta de condiciones locativas y una matriz de

compatibilidad de los productos. A esto se le suma la falta de adherencia en el uso de los

elementos de protección personal que adicionalmente se desconoce si son los adecuados y

cumplen con las características necesarias que sirvan de barrera protectora para el tipo de

exposición.

Considerando que es esencial prevenir o reducir la incidencia de enfermedades y accidentes

causados por agentes químicos y propiciar un ambiente seguro de trabajo, surge la pregunta de

investigación que direcciona el siguiente proyecto.

¿Cómo gestionar el riesgo químico en el proceso de curtido de pieles, en la empresa Industria

de Curtidos La Sabana S.A.S?

Page 30: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

8

Para dar respuesta a la pregunta formulada se plantea la intervención encaminada a la

elaboración del manual para la gestión del riesgo químico en el proceso de curtido de pieles,

basado en el sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos

químicos, en la empresa “Industria de Curtidos La Sabana” S.A.S., a partir de la identificación de

sustancias químicas utilizadas en el proceso, dando cumplimiento al decreto 1496 de 2018.

Page 31: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

9

3. Justificación

En la Empresa “Industria de Curtidos La Sabana” SAS, hasta el año 2010 no se habían

presentado lesiones graves a personas producto del desarrollo de sus actividades. Sin embargo,

para el mes de abril de ese año, tres trabajadores inhalan gases tóxicos, perdiendo el

conocimiento. Un cuarto trabajador auxilia a sus tres compañeros. Uno de ellos fallece en el

lugar, y dos fueron llevados al hospital, diagnosticados con intoxicación por inhalación de gases

tóxicos.

El propósito del proyecto es aportar a la empresa mediante la elaboración del manual para la

gestión del riesgo químico, lo cual hace parte del sistema de gestión de seguridad y salud en el

trabajo, contribuyendo así, al cumplimiento normativo legal vigente, como ha sido establecido

recientemente en el Decreto 1496 de 2018, donde se establece que todas las empresas a nivel

nacional deben adoptar el Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de

productos químicos, teniendo en cuenta que es responsabilidad de los empresarios garantizar la

protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

Otro aspecto sugiere formular los controles a los factores de riesgo identificados, lo cual

permita incidir directamente en la reducción de accidentes laborales y el desarrollo de

enfermedades laborales ocasionadas por la manipulación y exposición a sustancias químicas,

que, mediante un trabajo mancomunado con la empresa, logre generar conciencia de las partes

(Empleador-Empleado), siendo este un factor primordial para la minimización de los riesgos y

las consecuencias de estos.

De igual forma establecer parámetros para el almacenamiento, uso y manipulación,

eliminación de los productos químicos, medidas de intervención, formación y entrenamiento, de

acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente.

Page 32: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

10

El desarrollo de este trabajo puede considerarse como una herramienta para las diferentes

industrias del sector siempre y cuando se tenga en cuenta la variación de las sustancias químicas

utilizadas en los procesos.

De igual manera, pretende fortalecer la imagen de la Universidad Distrital en empresas del

sector productivo, donde es reconocida por los aportes en el área ambiental.

Así mismo, la especialización podrá mostrar este proyecto como modelo de investigación

armonizado a la misión, visión y el perfil profesional, el cual, contempla tres líneas de

investigación: de seguridad y salud en el trabajo en poblaciones de alto impacto, exposición

laboral e higiene industrial y seguridad industrial, establecidas por el ministerio de trabajo.

Como estudiantes, este trabajo es la oportunidad para la aplicación de los conocimientos

adquiridos, así como la oportunidad de proponer alternativas de solución para la mejora en las

condiciones de salud de los trabajadores y el proceso productivo. Adicionalmente, se convierte

en una experiencia laboral en el área de seguridad y salud en el trabajo que da inicio a nuevas

oportunidades de trabajo bien sea en el sector o en otras áreas.

Page 33: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

11

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Elaborar el manual para la gestión del riesgo químico en el proceso de curtido de pieles en la

empresa “Industria de Curtidos La Sabana” S.A.S.

4.2. Objetivos Específicos

1. Clasificar los peligros de cada producto químico al cual están expuestos los trabajadores a

través del Sistema Globalmente Armonizado.

2. Establecer medidas de prevención de acuerdo a la peligrosidad de los productos

químicos.

3. Formular acciones para la gestión adecuada de los productos químicos en las diferentes

etapas, a través del manual como un aporte al sistema de gestión de seguridad y salud en el

trabajo SG-SST.

Page 34: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

12

5. Marco Referencial

5.1. Gestión del Riesgo Químico

5.1.1. Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos

(SGA).

El sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos

comprende los siguientes elementos; Criterios armonizados para clasificar sustancias y mezclas

con arreglo a sus peligros ambientales, físicos y para la salud y también elementos armonizados

de comunicación de peligros, con requisitos sobre etiquetas y fichas de datos de seguridad.

(Naciones Unidas. SGA, 2015)

5.1.1.1. Clasificación de sustancias y mezclas peligrosas.

5.1.1.1.1. Peligros físicos.

Explosivos

Sustancias sólidas o líquidas (o mezcla de sustancias) que, de manera espontánea, por

reacción química, puede desprender gases a una temperatura, presión y velocidad tales que

pueden ocasionar daños a su entorno.

En esta definición quedan comprendidas las sustancias pirotécnicas, aun cuando no

desprendan gases. Sustancia pirotécnica es una sustancia (o mezcla de sustancias) destinada a

producir un efecto calorífico, luminoso, sonoro, gaseoso o fumígeno, o una combinación de tales

efectos, como consecuencia de reacciones químicas exotérmicas. Dentro de las categorías de este

tipo de sustancias se encuentran los explosivos inestables o explosivos de las divisiones 1.1 a

1.6. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Gases inflamables

Los gases inflamables pueden ser subdivididos conforme a las siguientes características:

Page 35: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

13

Un gas inflamable es un gas que se inflama con el aire a 20 ºC y a una presión de

referencia de 101,3 kPa. Se clasificará en dos categorías de esta clase Categoría 1,2.

Un gas pirofórico es un gas inflamable que puede inflamarse espontáneamente en el aire a

una temperatura igual o inferior a 54°C. Se clasificará en la única categoría de esta clase, Gas

pirofórico.

Un gas químicamente inestable es un gas inflamable que puede explotar incluso en

ausencia de aire u oxígeno. Se clasificará en dos categorías de esta clase Categoría A,B.

(Naciones Unidas. SGA, 2015)

Aerosoles

Son recipientes no rellenables fabricados en metal, vidrio o plástico y que contienen un gas

comprimido, licuado o disuelto a presión, con o sin líquido, pasta o polvo, y dotados de un

dispositivo de descarga que permite expulsar el contenido en forma de partículas sólidas o

líquidas en suspensión en un gas, en forma de espuma, pasta o polvo, o en estado líquido o

gaseoso. Los aerosoles se clasifican en una de las tres categorías de esta clase de peligro en

función de sus propiedades inflamables y de su calor de combustión, Categoría 1, 2, 3.

(Naciones Unidas. SGA, 2015)

Gases Comburentes

Es un gas que, generalmente liberando oxígeno, puede provocar o facilitar la combustión de

otras sustancias en mayor medida que el aire. Un gas comburente se clasificará en la única

categoría de esta clase. Es decir, Categoría 1. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Gases a presión

Los gases a presión son gases que se encuentran en un recipiente a una presión (manométrica)

Superior o igual a 200 kPa a 20 °C o como gases licuados o licuados refrigerados. Se clasificarán

Page 36: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

14

en cuatro grupos, gas comprimido, gas licuado, gas licuado refrigerado y gas disuelto.

(Naciones Unidas. SGA, 2015)

Líquidos inflamables

Líquido inflamable es un líquido con un punto de inflamación no superior a 93 ºC.

Un líquido inflamable se clasificará en cuatro categorías de esta clase: (Naciones Unidas.

SGA, 2015)

Punto de inflamación < 23 ºC y punto inicial de ebullición ≤ 35ºC. Categoría 1.

Punto de inflamación < 23 ºC y punto inicial de ebullición > 35ºC. Categoría 2.

Punto de inflamación ≥ 23 ºC y ≤ 60ºC. Categoría 3.

Punto de inflamación > 60 ºC y ≤ 93 ºC. Categoría 4.

Solidos inflamables

Es una sustancia sólida que se inflama con facilidad o puede provocar o activar incendios

por frotamiento.

Los sólidos que entran fácilmente en combustión son sustancias pulverulentas,

granuladas o pastosas que son peligrosas en situaciones en las que sea fácil que se inflamen por

breve contacto con una fuente de ignición, como puede ser una cerilla encendida, y si la llama se

propaga rápidamente. Las sustancias pulverulentas, granuladas o pastosas se clasificarán en dos

categorías, Categoría 1, 2. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Sustancias y metales que reaccionan espontáneamente (autorreactivas)

Son sustancias térmicamente inestables que pueden experimentar una descomposición

exotérmica intensa incluso en ausencia de oxígeno (aire). Esta definición no incluye los

peróxidos orgánicos ni las sustancias y mezclas clasificadas en el SGA como explosivas o

comburentes. Se considera que una sustancia que reacciona espontáneamente tiene

Page 37: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

15

características propias de los explosivos si en los ensayos de laboratorio puede detonar, deflagrar

rápidamente o experimentar alguna reacción violenta cuando se calienta en condiciones de

confinamiento. Las sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente se clasificaran en

cinco categorías, Tipo A, Tipo B, Tipo C y D, Tipos E y F, Tipo Ga. (Naciones Unidas. SGA,

2015)

Líquidos pirofóricos

Es un líquido que, aun en pequeñas cantidades, se inflama al cabo de cinco minutos de entrar

en contacto con el aire. Los líquidos pirofóricos se clasificarán en la única categoría de esta

clase. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Sólidos pirofóricos

Es un sólido que, aun en pequeñas cantidades, se inflama al cabo de cinco minutos de entrar

en contacto con el aire. Los sólidos pirofóricos se clasifican en la única categoría de esta clase, es

decir, Categoría 1. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo

Es una sustancia o mezcla sólida o líquida, distinta de un líquido o sólido pirofórico, que

puede calentarse espontáneamente en contacto con el aire sin aporte de energía; esta sustancia o

mezcla difiere de un líquido o sólido pirofórico en que sólo se inflama cuando está presente en

grandes cantidades (kg) y después de un largo período de tiempo (horas o días). Se clasifica en

una de las dos categorías de esta clase, Categoría 1, 2. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Sustancias y mezclas que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables

Son sustancias o mezclas sólidas o líquidas que, por interacción con el agua, tienden a

volverse espontáneamente inflamables o a desprender gases inflamables en cantidades

Page 38: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

16

peligrosas. Su clasificación será en tres categorías de esta clase, Categoría 1, 2, 3. (Naciones

Unidas. SGA, 2015)

Líquidos comburentes

Es un líquido que, sin ser necesariamente combustible en sí, puede, por lo general al

desprender oxígeno, provocar o favorecer la combustión de otras sustancias. Un Liquido

comburente se clasificará en tres categorías de esta clase, Categoría 1, 2, 3. (Naciones Unidas.

SGA, 2015)

Sólidos comburentes

Es un sólido que, sin ser necesariamente combustible en sí, puede, por lo general al

desprender oxígeno, provocar o favorecer la combustión de otras sustancias. Un sólido

comburente se clasificará en tres categorías de esta clase, Categoría 1, 2, 3. (Naciones Unidas.

SGA, 2015)

Peróxidos orgánicos

Son sustancias orgánicas líquidas o sólidas que contienen la estructura bivalente –0-0- y

pueden considerarse derivados del peróxido de hidrógeno, en el que uno o ambos átomos de

hidrógeno han sido sustituidos por radicales orgánicos. El término también comprende

preparados (mezclas) de peróxidos orgánicos. Los peróxidos orgánicos son sustancias o mezclas

térmicamente inestables, que pueden sufrir una descomposición exotérmica auto acelerada.

Además, pueden tener una o varias de las propiedades siguientes:

Ser susceptibles de experimentar una descomposición explosiva; arder rápidamente

Ser sensibles a los choques o a la fricción.

Reaccionar peligrosamente con otras sustancias.

Page 39: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

17

Se considerará que un peróxido orgánico tiene propiedades explosivas cuando, en un ensayo

de laboratorio, el preparado puede detonar, deflagrar rápidamente o mostrar un efecto violento

cuando se calienta en un espacio limitado. Se clasificarán en una de las siete categorías Tipo A,

B, C, D, E, F, Ga. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Sustancias y mezclas corrosivas para los metales.

Una sustancia o mezcla es corrosiva para los metales cuando, por su acción química, puede

dañarlos o incluso destruirlos. Se clasificará en la única categoría de esta clase, es decir,

Categoría 1. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Explosivos insensibilizados.

Un explosivo insensibilizado es una sustancia o mezcla explosiva solida o liquida a la que se

le ha añadido un material para hacerla menos susceptible a la detonación y, por lo tanto, más

estable y segura. Se clasificará en cuatro categorías, Categoría 1, 2, 3, 4. (Naciones Unidas.

SGA, 2015)

5.1.1.1.2. Peligros para la salud.

Toxicidad aguda

La toxicidad aguda de una sustancia química se refiere a los efectos adversos que se

manifiestan tras la administración por vía oral o cutánea de una sola dosis de dicha sustancia, de

dosis múltiples administradas a lo largo de 24 horas, o como consecuencia de una exposición por

inhalación durante 4 horas. Se clasificarán en cinco categorías de peligro basadas en la toxicidad

aguda por ingestión, absorción cutánea o inhalación, Categoría 1, 2, 3, 4, 5. (Naciones Unidas.

SGA, 2015)

Page 40: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

18

Corrosión/irritación cutánea

Por corrosión cutánea se entiende la formación de una lesión irreversible de la piel, tal como

necrosis visible a través de la epidermis hasta la dermis, como consecuencia de la aplicación de

una sustancia de ensayo durante un período de hasta 4 horas.

Por irritación cutánea se entiende la formación de una lesión reversible de la piel como

consecuencia de la aplicación de una sustancia de ensayo durante un período de hasta 4 horas.

Las sustancias se clasificarán en tres categorías, Categoría 1, (que a su vez puede dividirse en

tres subcategorías 1A, 1B, 1C), 2, 3. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Lesiones oculares graves/irritación ocular

Por lesiones oculares graves se entiende lesiones de los tejidos oculares o degradación severa

de la vista, como consecuencia de la aplicación de una sustancia de ensayo en la superficie

anterior del ojo, y que no son totalmente reversibles en los 21 días siguientes a la aplicación.

Por irritación ocular se entiende la aparición de lesiones oculares como consecuencia de la

aplicación de una sustancia de ensayo en la superficie anterior del ojo, y que son totalmente

reversibles en los 21 días siguientes a la aplicación.

Las sustancias se clasificarán en dos categorías, Categoría 1, 2 (esta última puede dividirse

en dos subcategorías 1A, 1B). (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Sensibilización respiratoria o cutánea

Un sensibilizante respiratorio es una sustancia cuya inhalación da lugar a hipersensibilidad en

las vías respiratorias.

Un sensibilizante cutáneo es una sustancia que da lugar a una respuesta alérgica por contacto

con la piel.

Page 41: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

19

Se clasificará en la única categoría de esta clase, es decir, Categoría 1, (que a su vez puede

dividirse en dos subcategorías 1A, 1B). (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Mutagenicidad en células germinales

Se refiere fundamentalmente a los productos químicos capaces de inducir mutaciones en las

células germinales humanas transmisibles a los descendientes. Las sustancias se clasificarán en

dos categorías, Categoría 1(que a su vez puede dividirse en dos subcategorías 1A, 1B), 2.

(Naciones Unidas. SGA, 2015)

Carcinogenicidad

Se refiere a las sustancias o mezclas que inducen cáncer o aumentan su incidencia. Los

carcinógenos se clasifican en dos categorías, Categoría 1(que a su vez puede dividirse en dos

subcategorías 1A, 1B), 2. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Toxicidad para la reproducción

La toxicidad para la reproducción incluye los efectos adversos sobre la función sexual y la

fertilidad de hombres y mujeres adultos, y los efectos adversos sobre el desarrollo de los

descendientes. Las sustancias se clasificarán en dos categorías, Categoría 1(que a su vez puede

dividirse en dos subcategorías 1A, 1B), 2. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Toxicidad específica de órganos diana - Exposición única

Efectos de una sustancia química sobre un determinado sistema u órgano, tas una exposición

única. Las sustancias se clasificarán en tres categorías, Categoría 1, 2, 3. (Naciones Unidas.

SGA, 2015)

Page 42: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

20

Toxicidad específica de órganos diana - Exposiciones repetidas

Efectos de una sustancia química sobre un determinado sistema u órgano, tas una exposición

repetida. Las sustancias se clasificarán en dos categorías, Categoría 1, 2. (Naciones Unidas.

SGA, 2015)

Peligro por aspiración

Se refiere a los efectos por la entrada de un producto químico liquido o solido directamente

por la boca o nariz o indirectamente por regurgitación. Las sustancias se clasificarán en dos

categorías, Categoría 1, 2. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

5.1.1.1.3. Peligros para el medio ambiente.

Peligros para el medio ambiente acuático

Se refiere a la toxicidad acuática de la sustancia. Consta de tres categorías de peligro a corto

plazo (agudo) y cuatro de peligro a largo plazo (crónico). (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Peligros para la capa de ozono

Se refiere al potencial de agotamiento del ozono. Las sustancias o mezclas de clasificaran en

la única categoría de esta clase, es decir, Categoría 1. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

5.1.1.2. Codificación de indicaciones de peligro.

Por indicación de peligro se entiende una frase que, asignada a una clase o categoría de

peligro, describe la naturaleza del peligro que presenta un producto y, cuando corresponde, el

grado de peligro.

Los códigos de indicación de peligro deben utilizarse a efectos de referencia. No forman parte

del texto de la indicación de peligro y no deben utilizarse en su lugar. (Naciones Unidas. SGA,

2015)

Page 43: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

21

Se asigna a las indicaciones de peligro una clave alfanumérica que consiste en una letra y tres

números, a saber:

a) La letra “H” (por “indicación de peligro”) (del inglés “hazard statement”);

b) Un número que designa el tipo de peligro al que se asigna la indicación, siguiendo la

numeración de las diversas partes del SGA, a saber:

“2” En el caso de los peligros físicos.

“3” En el caso de los peligros para la salud.

“4” En el caso de los peligros para el medio ambiente.

c) Dos números que corresponden a la numeración consecutiva de los peligros según las

propiedades intrínsecas.

5.1.1.3. Codificación de los consejos de prudencia.

Un consejo de prudencia es una frase (y/o un pictograma) que describe las medidas

recomendadas para minimizar o prevenir los efectos adversos causados por la exposición a un

producto peligroso o debidos al almacenamiento o manipulación inapropiados de un producto

peligroso.

A los efectos del SGA, hay cinco tipos de consejos de prudencia: de carácter general y los

relativos a la prevención, la intervención (en caso de vertido o exposición accidentales, las

intervenciones de emergencia y primeros auxilios), el almacenamiento y la eliminación.

(Naciones Unidas. SGA, 2015)

A cada consejo de prudencia se le asigna un código alfanumérico que consta de una letra y

tres números, a saber:

a) La letra “P” (por “consejo de prudencia”) (del inglés “Precautionary statement”)

b) Un número que designa el tipo de consejo de prudencia, a saber:

Page 44: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

22

“1” Para los consejos de prudencia de carácter general.

“2” Para los consejos de prudencia relativos a la prevención.

“3” Para los consejos de prudencia relativos a la intervención.

“4” Para los consejos de prudencia relativos al almacenamiento.

“5” Para los consejos de prudencia relativos a la eliminación.

c) Dos números (que corresponden a la numeración consecutiva de los consejos de

prudencia).

5.1.1.4. Comunicación de peligros: Etiquetado.

Uno de los objetivos del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) ha sido el de desarrollar un

régimen de comunicación de peligros armonizado, con unas etiquetas, fichas de datos de seguridad

y símbolos fácilmente comprensibles y basados en los criterios de clasificación establecidos para

el SGA.

El sistema armonizado de comunicación de peligros comprende las herramientas apropiadas

del etiquetado para transmitir información sobre cada una de las clases y categorías de peligro

SGA. El empleo de símbolos, palabras de advertencia o indicaciones de peligro distintos de los

que se han asignado a cada una de las clases y categorías de peligro del SGA seria contrario a la

armonización.

El que se entienda la información proporcionada ha sido uno de los aspectos más importantes

del sistema de comunicación de peligros. La finalidad del sistema armonizado es presentar la

información de un modo tal que la audiencia a la que se dirige entienda lo que se le dice con

facilidad. (Naciones Unidas. SGA, 2015)

Page 45: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

23

Procedimiento de etiquetado

Los párrafos siguientes describen los pasos que se deben seguir para la preparación de etiquetas

en el contexto SGA:

a. Asignación de los elementos de la etiqueta.

b. Reproducción del símbolo.

c. Reproducción de los pictogramas de peligro.

d. Palabras de advertencia

e. Indicadores de peligro

f. Consejos de prudencia y pictogramas

g. Identificación del producto y del proveedor

h. Peligros múltiples y orden de prioridad de la información

i. Ubicación de los elementos en las etiquetas del SGA

j. Disposiciones especiales de etiquetado

Formato de la etiqueta

Los siguientes símbolos de peligro son los signos normalizados que aplican en el contexto del

SGA: todos los símbolos, excepto el nuevo símbolo que representa el peligro para la salud y el

signo de exclamación, forman parte del conjunto de símbolos que se utilizan en las

recomendaciones de las naciones unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas.

(Naciones Unidas. SGA, 2015)

Page 46: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

24

Ilustración 1. Símbolos de peligro SGA.

Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 28). Nueva York y Ginebra.

Ilustración 2. Formato de la Etiqueta SGA.

Fuente: Prevencionar. (2015). Guía de capacitación sobre etiquetas del SGA. México. Recuperado de

http://prevencionar.com.mx/2015/08/19/descarga-guia-de-capacitacion-sobre-etiquetas-del-sga/

La comunicación de los peligros correspondientes a la clasificación de las sustancias

conforme lo dicta el SGA conlleva relacionar elementos que deben figurar en las etiquetas para

cada clasificación de peligro:

Page 47: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

25

5.1.1.4.1. Peligros físicos

Explosivos

Tabla 1. Elementos que deben figurar en las etiquetas para explosivos.

Explosivo

inestable

División

1.1

División

1.2

División

1.3

División

1.4

División

1.5

División

1.6

Símbolo Bomba

explotando

Bomba

explotando

Bomba

explotando

Bomba

explotando

Bomba

explotando

o Cifra 1.4

sobre

fondo

anaranjado

Cifra 1.5

sobre

fondo

anaranjado

Cifra 1.6

sobre

fondo

anaranjado

Palabra de

advertencia Peligro Peligro Peligro Peligro Atención Peligro

Sin palabra

de

advertenci

a

Indicación

de peligro

Explosivo

inestable

Explosivo;

peligro de

explosión en masa

Explosivo;

Grave

peligro de proyección

Explosivo;

peligro de

incendio,

de onda expansiva

o de

proyección

Peligro de

incendio o

de proyección

Peligro de

explosión

en masa en caso de

incendio

Sin

indicación

de peligro

Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 45). Nueva York y Ginebra.

Page 48: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

26

Gases inflamables

Tabla 2. Elementos que deben figurar en las etiquetas para gases inflamables

Gas Inflamable

Subcategorías Adicionales

Gas

Pirofórico Gas químicamente inestable

Categoría

1

Categoría

2

Gas

Pirofórico Categoría A Categoría B

Símbolo Llama Sin símbolo Llama Sin símbolo

adicional Sin símbolo

adicional

Palabra de

advertencia Peligro Atención Peligro

Sin palabra de

advertencia

adicional

Sin palabra de

advertencia adicional

Indicación de

peligro

Gas extremada

mente

inflamable

Gas

inflamable

Puede

inflamarse

espontáneamente en contacto

con el aire

Puede

explotar

incluso en ausencia de

aire

Puede explotar incluso en

ausencia

de aire, a presión y/o

temperatura

elevadas Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos Químicos (SGA) (p 54). Nueva York y Ginebra.

Aerosoles

Tabla 3. Elementos que deben figurar en las etiquetas para Aerosoles

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3

Símbolo

Llama Llama Sin símbolo

Palabra de advertencia Peligro Atención Atención

Indicación de peligro

Aerosol extremadamente

inflamable.

Contiene gas a presión: puede reventar si se

calienta

Aerosol inflamable. Contiene gas a

presión: puede

reventar si se calienta

Contiene gas a presión: puede

reventar si se

calienta

Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 60). Nueva York y Ginebra.

Page 49: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

27

Gases comburentes

Tabla 4. Elementos que deben figurar en las etiquetas para gases comburentes

Categoría 1

Símbolo

Llama en circulo

Palabra de advertencia

Peligro

Indicación de peligro Puede provocar o agravar un incendio comburente Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 63). Nueva York y Ginebra.

Gases a presión

Tabla 5. Elementos que deben figurar en las etiquetas para gases a presión

Gas

Comprimido Gas Licuado

Gas licuado

refrigerado Gas Disuelto

Símbolo Botella de gas Botella de gas Botella de gas Botella de gas

Palabra de advertencia Atención Atención Atención Atención

Indicación de peligro

Contiene gas a

presión; puede explotar si se

calienta

Contiene gas a

presión; puede explotar si se

calienta

Contiene gas

refrigerado puede

provocar quemaduras o

lesiones

criogénicas

Contiene gas a presión, puede

explotar si se

calienta

Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos Químicos (SGA) (p 67). Nueva York y Ginebra.

Líquidos inflamables

Tabla 6. Elementos que deben figurar en las etiquetas para líquidos inflamables

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

Símbolo

Llama Llama Llama Sin símbolo

Palabra de

advertencia

Peligro Peligro Atención Atención

Indicación de

peligro

Líquido y vapores extremadamente

inflamables

Líquidos y vapores muy

inflamables

Líquidos y vapores

inflamables

Liquido Combustible

Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 71). Nueva York y Ginebra.

Page 50: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

28

Sólidos inflamables

Tabla 7. Elementos que deben figurar en las etiquetas para Solidos Inflamables

Categoría 1 Categoría 2

Símbolo

Llama Llama

Palabra de advertencia

Peligro Atención

Indicación de peligro Solido inflamable Solido Inflamable Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 76). Nueva York y Ginebra.

Sustancias y metales que reaccionan espontáneamente (autorreactivas)

Tabla 8. Elementos que deben figurar en las etiquetas para sustancias y mezclas

autorreactivas

Tipo A Tipo B Tipos C y D Tipos E y F Tipo Ga

Símbolo Bomba

explotando

Bomba explotando y

llama

Llama Llama

Esta categoría de peligro no

tiene

elementos de etiqueta

asignados

Palabra de

advertencia Peligro Peligro Peligro Atención

Indicación

de peligro

Puede explotar al

calentarse

Puede

incendiarse o

explotar al calentarse

Puede incendiarse al

calentarse

Puede incendiarse al

calentarse

a El tipo G no tiene elementos de comunicación de peligro asignados, pero debería comprobarse si posee

propiedades correspondientes a otras clases de peligro.

Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 81). Nueva York y Ginebra.

Líquidos pirofóricos

Tabla 9. Elementos que deben figurar en las etiquetas para líquidos pirofóricos

Categoría 1

Símbolo

Llama

Palabra de advertencia

Peligro

Indicación de peligro Se inflama espontáneamente en contacto con el aire. Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 85). Nueva York y Ginebra.

Page 51: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

29

Sólidos pirofóricos

Tabla 10. Elementos que deben figurar en las etiquetas para sólidos pirofóricos

Categoría 1

Símbolo

Llama

Palabra de advertencia

Peligro

Indicación de peligro Se inflama espontáneamente en contacto con el aire. Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 87). Nueva York y Ginebra.

Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo

Tabla 11. Elementos que deben figurar en las etiquetas para sustancias y mezclas que

experimentan calentamiento espontáneo

Categoría 1 Categoría 2

Símbolo

Llama Llama

Palabra de advertencia

Peligro Atención

Indicación de peligro Se calienta espontáneamente,

puede calentarse.

Se calienta espontáneamente

en grandes cantidades, puede

inflamarse Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 90). Nueva York y Ginebra.

Sustancias y mezclas que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables

Tabla 12. Elementos que deben figurar en las etiquetas para sustancias y mezclas que, en

contacto con el agua, desprenden gases inflamables.

Gas Comprimido Gas Licuado Gas licuado

refrigerado

Símbolo

Llama Llama Llama

Palabra de

advertencia Peligro Peligro Atención

Indicación de

peligro

En contacto con el agua

desprende gases inflamables

que pueden inflamarse espontáneamente

En contacto con el agua desprende gases

inflamables

En contacto con el agua desprende gases

inflamables

Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 94). Nueva York y Ginebra.

Page 52: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

30

Líquidos comburentes

Tabla 13. Elementos que deben figurar en las etiquetas para líquidos comburentes

Gas

Comprimido Gas Licuado

Gas licuado

refrigerado

Símbolo

Llama sobre

circulo Llama sobre circulo Llama sobre circulo

Palabra de advertencia Peligro Peligro Atención

Indicación de peligro

Puede provocar

un incendio o una explosión, muy

comburente

Puede agravar un

incendio,

comburente

Puede agravar un incendio comburente

Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 97). Nueva York y Ginebra.

Sólidos comburentes

Tabla 14. Elementos que deben figurar en las etiquetas para sólidos comburentes

Gas Comprimido Gas Licuado Gas licuado refrigerado

Símbolo Llama sobre circulo Llama sobre

circulo Llama sobre circulo

Palabra de advertencia Peligro

Peligro Atención

Indicación de peligro

Puede provocar un

incendio o una

explosión, muy comburente

Puede agravar un incendio,

comburente

Puede agravar un

incendio comburente

Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 102). Nueva York y Ginebra.

Page 53: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

31

Peróxidos orgánicos

Tabla 15. Elementos que deben figurar en las etiquetas para peróxidos orgánicos

Tipo A Tipo B Tipos C y D Tipos E y F Tipo Ga

Símbolo Bomba

explotando

Bomba

explotando y llama

Llama Llama

Esta categoría

de peligro no tiene

elementos de

etiqueta asignados

Palabra de

advertencia Peligro Peligro Peligro Peligro

Indicación

de peligro

Puede

explotar al calentarse

Puede

incendiarse o

explotar al

calentarse

Puede

incendiarse al calentarse

Puede

incendiarse al calentarse

Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 107). Nueva York y Ginebra.

Sustancias y mezclas corrosivas para los metales

Tabla 16. Elementos que deben figurar en las etiquetas para las sustancias y mezclas

corrosivas para los metales

Categoría 1

Símbolo

Corrosión

Palabra de advertencia

Atención

Indicación de peligro Puede ser corrosiva para los metales Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 110). Nueva York y Ginebra.

Page 54: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

32

Explosivos insensibilizados

Tabla 17. Elementos que deben figurar en las etiquetas para los explosivos insensibilizados

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

Símbolo Llama Llama Llama Llama

Palabra de

advertencia

Peligro Peligro Atención Atención

Indicación

de peligro

Peligro de

incendio, onda

expansiva o

proyección; mayor

riesgo de

explosión si se

reduce el agente

insensibilizante

Peligro de

incendio o

proyección;

mayor riesgo de

explosión si se

reduce el agente

insensibilizante

Peligro de

incendio o

proyección;

mayor riesgo de

explosión si se

reduce el agente

insensibilizante

Peligro de

incendio; mayor

riesgo de

explosión si se

reduce el agente

insensibilizante

Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 115). Nueva York y Ginebra.

Page 55: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

33

5.1.1.4.2. Peligros para la salud.

Toxicidad aguda

Tabla 18. Elementos que deben figurar en las etiquetas de toxicidad aguda

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4 Categoría

5

Símbolo Calaveras y

tibias cruzadas

Calaveras y

tibias cruzadas

Calaveras y

tibias cruzadas

Signo de

exclamación

Sin

símbolo

Palabra de

advertencia

Peligro

Peligro

Peligro

Atención

Atención

Indicación

de peligro

Oral Mortal en caso

de ingestión

Mortal en caso

de ingestión

Toxico en caso

de ingestión

Nocivo en caso

de ingestión

Puede ser

nocivo

caso de

ingestión

Cutánea Mortal en

contacto con la

piel

Mortal en

contacto con la

piel

Toxico en

contacto con la

piel

Nocivo en

contacto con la

piel

Puede

ser nocivo

en

contacto

con la piel

Por

inhalación

Mortal si se

inhala

Mortal si se

inhala

Toxico si se

inhala

Nocivo si se

inhala

Puede

ser nocivo

si se

inhala Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 129). Nueva York y Ginebra.

Page 56: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

34

Corrosión/irritación cutánea

Tabla 19. Elementos que deben figurar en las etiquetas de corrosión/irritación cutánea

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3

1A AB 1C

Símbolo

Corrosión Corrosión Corrosión Signo de exclamación Sin

símbolo

Palabra de

advertencia

Peligro

Peligro

Peligro

Atención

Atención

Indicación

de peligro

Provoca

graves

quemaduras

en la piel y

lesiones

oculares

Provoca

graves

quemaduras

en la piel y

lesiones

oculares

Provoca

graves

quemaduras

en la piel y

lesiones

oculares

Provoca irritación

cutánea

Provoca

una leve

irritación

cutánea

Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 141). Nueva York y Ginebra.

Lesiones oculares graves/irritación ocular

Tabla 20. Elementos que deben figurar en la etiqueta para lesiones oculares graves/irritación

ocular

Categoría 1 Categoría 2A Categoría

2B

Símbolo Corrosión Signo de

exclamación

Sin símbolo

Palabra de

advertencia

Peligro Atención Atención

Indicación de

peligro

Provoca lesiones oculares

graves

Provoca

irritación ocular

grave

Provoca

irritación

ocular Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 155). Nueva York y Ginebra.

Page 57: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

35

Sensibilización respiratoria o cutánea

Tabla 21. Elementos que deben figurar en las etiquetas para sensibilizantes respiratorios y

cutáneos

Sensibilización respiratoria

Categoría 1 (1A y 1B)

Sensibilización cutánea

Categoría 1 (1A y 1B)

Símbolo

Peligro para la salud Signo de exclamación

Palabra de advertencia

Peligro Atención

Indicación de peligro

Puede provocar síntomas

de alergia o asma o

dificultades respiratorias si se

inhala

Puede provocar una

reacción cutánea alérgica

Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 170). Nueva York y Ginebra.

Mutagenicidad en células germinales

Tabla 22. Elementos que deben figurar en las etiquetas de mutágenos para células germinales

Categoría 1 (1A y 1B) Categoría 2

Símbolo

Peligro para la salud Peligro para la salud

Palabra de advertencia

Peligro Atención

Indicación de peligro

Puede provocar defectos

genéticos (indíquese la vía de

exposición si se ha

demostrado concluyentemente

que ninguna otra vía es

peligrosa)

Susceptible de

provocar defectos

genéticos (indíquese la vía

de exposición si se ha

demostrado

concluyentemente que

ninguna otra vía es

peligrosa Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos Químicos (SGA) (p 176). Nueva York y Ginebra.

Page 58: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

36

Carcinogenicidad

Tabla 23. Elementos que deben figurar en la etiqueta de sustancias carcinógenas

Categoría 1 (1A y 1B) Categoría 2

Símbolo

Peligro para la salud Peligro para la salud

Palabra de advertencia

Peligro Atención

Indicación de peligro

Puede provocar cáncer

(indíquese la vía de

exposición si se ha

demostrado concluyentemente

que ninguna otra vía es

peligrosa)

Susceptible de

provocar cáncer

(indíquese la vía de

exposición si se ha

demostrado

concluyentemente que

ninguna otra vía es

peligrosa) Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 185). Nueva York y Ginebra.

Page 59: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

37

Toxicidad para la reproducción

Tabla 24. Elementos que deben figurar en la etiqueta de las sustancias tóxicas para la

reproducción

Categoría 1 (1A

y 1B)

Categoría 2

Categoría adicional

para los efectos

sobre o a través de

la lactancia

Símbolo Peligro para la

salud

Peligro para

la salud

Sin símbolo

Palabra de

advertencia

Peligro

Atención

Sin palabra de

advertencia

Indicación de

peligro

Puede

perjudicar la

fertilidad o dañar

al feto (indíquese

el efecto

específico si se

conoce)

(indíquese la vía

de exposición si

se ha demostrado

concluyentemente

que ninguna otra

vía es peligrosa)

Susceptible de

perjudicar la

fertilidad o dañar al

feto (indíquese el

efecto específico si

se conoce)

(indíquese la vía de

exposición si se ha

demostrado

concluyentemente

que ninguna otra vía

es peligrosa)

Puede ser nocivo

para los lactantes

Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 199). Nueva York y Ginebra.

Page 60: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

38

Toxicidad específica de órganos diana - Exposición única

Tabla 25. Elementos que deben figurar en las etiquetas de sustancias y mezclas clasificadas

por su toxicidad específica de órganos diana tras una exposición única

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3

Símbolo Peligro para la salud Peligro para la salud Signo de

exclamación

Palabra de

advertencia

Peligro

Atención

Atención

Indicación

de peligro

Provoca daños en los

órganos (o indíquense

todos los órganos

afectados si se conocen)

(indíquese la vía de

exposición si se

demuestra

concluyentemente que

ninguna otra vía es

peligrosa)

Puede provocar daños

en los órganos (o

indíquense todos los

órganos afectados si se

conocen) (indíquese la

vía de exposición si se

demuestra

concluyentemente que

ninguna otra vía es

peligrosa)

Puede irritar

las vías

respiratorias o

Puede provocar

somnolencia o

vértigo

Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 211). Nueva York y Ginebra.

Toxicidad específica de órganos diana - Exposiciones repetidas

Tabla 26. Elementos que deben figurar en las etiquetas de sustancias y mezclas clasificadas

por su toxicidad específica de órganos diana tras exposiciones repetidas

Categoría 1 Categoría 2

Símbolo Peligro para la salud Peligro para la salud

Palabra de

advertencia

Peligro Atención

Indicación de

peligro

Provoca daños en los

órganos (indíquense todos los

órganos afectados si se

conocen) tras exposiciones

prolongadas o repetidas

(indíquese la vía de exposición

si se ha demostrado

concluyentemente que ninguna

otra vía es peligrosa)

Puede provocar daños en los

órganos (indíquense todos los

órganos afectados si se

conocen) tras exposiciones

prolongadas o repetidas

(indíquese la vía de exposición

si se ha demostrado

concluyentemente que ninguna

otra vía es peligrosa) Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 222). Nueva York y Ginebra.

Page 61: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

39

Peligro por aspiración

Tabla 27. Elementos que deben figurar en las etiquetas para la toxicidad por aspiración

Categoría 1 Categoría 2

Símbolo

Peligro para la salud Peligro para la salud

Palabra de advertencia Peligro Atención

Indicación de peligro

Puede ser mortal

en caso de ingestión

y de penetración en

las vías respiratorias

Puede ser nocivo

en caso de ingestión

y de penetración en

las vías respiratorias Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 228). Nueva York y Ginebra.

5.1.1.4.3. Peligros para el medio ambiente.

Peligros para el medio ambiente acuático

Tabla 28. Elementos que deben figurar en las etiquetas de peligro para sustancias y mezclas

peligrosas para el medio ambiente acuático

Peligro a corto plazo (agudo) para el medio acuático

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3

Símbolo

Medio ambiente Sin símbolo Sin símbolo

Palabra de advertencia

Atención Sin palabra de

advertencia

Sin palabra de

advertencia

Indicación de peligro Muy tóxico para

los organismos

acuáticos

Tóxico para los

organismos

acuáticos

Nocivo para los

organismos

acuáticos Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 249). Nueva York y Ginebra.

Page 62: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

40

Peligro a largo plazo (crónico) para el medio ambiente acuático

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

Símbolo

Medio ambiente Medio ambiente Sin símbolo Sin símbolo

Palabra de

advertencia

Atención Sin palabra de

advertencia

Sin palabra de

advertencia

Sin palabra de

advertencia

Indicación de

peligro

Muy tóxico

para los

organismos

acuáticos, con

efectos nocivos

duraderos

Tóxico para

los organismos

acuáticos, con

efectos nocivos

duraderos

Nocivo para

los organismos

acuáticos, con

efectos

nocivos

duraderos

Puede ser

nocivo para los

organismos

acuáticos, con

efectos

nocivos

duraderos Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 249). Nueva York y Ginebra.

Peligros para la capa de ozono

Tabla 29. Elementos de la etiqueta que se aplican a las sustancias y mezclas peligrosas para

la capa de ozono

Categoría 1

Símbolo

Signo de exclamación

Palabra de

advertencia

Atención

Indicación de

peligro

Causa daños a la salud pública y el medio ambiente al destruir el ozono

en la atmósfera superior Fuente: Naciones Unidas. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos

Químicos (SGA) (p 259). Nueva York y Ginebra.

5.1.1.5. Comunicación de peligros: Ficha de datos de seguridad.

La FDS proporciona información completa sobre una sustancia o mezcla con miras al control

y reglamentación de su utilización en el lugar de trabajo. Tanto empresarios como trabajadores la

utilizan como fuente de información sobre peligros, incluidos aquellos para el medio ambiente, y

sobre las medidas de seguridad correspondientes. Esta información también sirve de referencia

para la gestión de los productos químicos en el lugar de trabajo. La información, por tanto,

Page 63: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

41

permite al empresario: 1. Desarrollar un programa activo de medidas de protección del

trabajador, incluida la formación, que es específica para cada lugar de trabajo; 2. Considerar

cualquier medida que pueda ser necesaria para proteger el medio ambiente. (Naciones Unidas.

SGA, 2015).

La información de las FDS debe presentarse siguiendo los 16 epígrafes siguientes en el orden

indicado:

1. Identificación del producto

2. Identificación del peligro o peligros

3. Composición/información sobre los componentes

4. Primeros auxilios

5. Medidas de lucha contra incendios

6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental

7. Manipulación y almacenamiento

8. Controles de exposición/protección personal

9. Propiedades físicas y químicas

10. Estabilidad y reactividad

11. Información toxicológica

12. Información ecotoxicológica

13. Información relativa a la eliminación de los productos

14. Información relativa al transporte

15. Información sobre la reglamentación

16. Otras informaciones.

Page 64: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

42

5.1.2. Control operativo en el lugar de trabajo.

Dentro de las responsabilidades de los empleadores en la ley 55 de 1993 está el adoptar

medidas para proteger a los trabajadores de los peligros derivados de la utilización de productos

químicos en el trabajo, estas medidas deben tener en cuenta los siguientes criterios:

5.1.2.1. Almacenamiento de productos químicos.

Peligrosidad intrínseca

Una primera información sobre la peligrosidad de la sustancia se encuentra en la etiqueta del

producto, donde se hallan los símbolos, pictogramas y frases H, y en la ficha de datos de

seguridad. Ello permite tener una primera información sobre la severidad del riesgo que se

establece según se indica en la ilustración 3. (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo. NTP 725, 2006)

Ilustración 3. Pictogramas del SGA

Fuente: Adaptado de Eurocontrol. (2017). Novedades del reglamento de APQ y la ITC MIE APQ 10. España.

Recuperado de http://www.eurocontrol.es/uncategorized/novedades-del-reglamento-de-apq-y-la-itc-mie-apq-10/

Page 65: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

43

5.1.2.1.1. Incompatibilidad de productos químicos.

Hay algunos aspectos que deben tenerse en cuenta para cualquier tipo de almacenamiento de

productos químicos y que se resumen a continuación:

Comprobar que están adecuadamente etiquetados. En la etiqueta es donde está la primera

información sobre los riesgos de los productos químicos en los pictogramas de riesgo (ver

Ilustración 3) y las frases H y P, lo cual es una primera información útil para saber cómo hay que

almacenar los productos.

Disponer de su ficha de datos de seguridad (FDS) la cual, en la sección 7 refiere sobre la

manipulación y almacenamiento del producto químico dando información de cómo almacenar el

producto.

Llevar un registro actualizado de la recepción de los productos que permita evitar su

envejecimiento.

Agrupar y clasificar los productos por su riesgo respetando las restricciones de

almacenamientos conjuntos de productos incompatibles, así como las cantidades máximas

recomendadas. En ilustración 4 se aprecian las incompatibilidades de almacenamiento.

Page 66: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

44

Ilustración 4. Incompatibilidad en el almacenamiento.

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2014). Almacenamiento de productos

químicos. Orientaciones para la identificación de los requisitos de seguridad en el almacenamiento de

productos químicos peligrosos (p 56). Madrid.

Las separaciones podrán efectuarse, en función del tamaño del almacén, bien por el sistema

de islas, bien por el de estanterías. El sistema de islas consiste en dedicar una serie de estanterías

a una familia determinada (p.e., inflamables) de modo que a su alrededor queden pasillos. De

este modo, un almacén puede quedar constituido por varias islas, dedicada cada una de ellas a

una familia de productos. Si el stock no es voluminoso puede obviarse el sistema de islas,

disponiendo de estanterías e intercalando inertes entre incompatibles. No son recomendables los

almacenamientos en sistema de península, ya que el personal puede quedar parcialmente

encerrado entre estanterías y en caso de accidente puede verse dificultado en su intento de

retirarse de la zona (ver ilustración 5). (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

NTP 725, 2006).

Page 67: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

45

Ilustración 5. Ejemplo de Distribución de almacenamiento.

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2004). NTP 725: Seguridad en el laboratorio:

almacenamiento de productos químicos (p 4). Madrid.

Los materiales inertes pueden utilizarse como elementos de separación entre productos

peligrosos.

Aislar o confinar ciertos productos, como: Cancerígenos y sustancias de alta toxicidad;

Sustancias pestilentes; Sustancias inflamables.

Page 68: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

46

Limitar el stock de productos y almacenar sistemáticamente la mínima cantidad posible

para poder desarrollar cómodamente el trabajo del día a día. Un control de entradas y salidas

facilitará su correcta gestión.

Disponer en el área de trabajo solamente de los productos que se vayan a utilizar y

mantener el resto de los productos en un área de almacenamiento.

Implantar procedimientos de orden y limpieza y comprobar que son seguidos por los

trabajadores.

Planificar las emergencias tales como la actuación en caso de una salpicadura, un derrame

o rotura de un envase, un incendio y otras.

Formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos del almacenamiento de productos,

como prevenirlos y como protegerse.

5.1.2.2. Elementos de protección personal (EPP).

Los elementos de protección personal tienen como función principal proteger las diferentes

partes del cuerpo, para evitar que un trabajador tenga contacto directo con factores de riesgo que

le pueden ocasionar una lesión o enfermedad. En la sección 8 de las FDS es posible identificar

las medidas de protección individual como equipos de protección personal.

En Colombia los requerimientos para el uso y la implementación de elementos de protección

personal en los lugares de trabajo, se encuentran contemplados en la Ley 9 de enero 24 de 1979

(Titulo III SALUD OCUPACIONAL, Artículos 122 a 124) y en la Resolución 2400 de mayo 22

de 1979 (Titulo IV, Capitulo II DE LOS EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN,

Artículos 176 a 201).

Page 69: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

47

5.1.2.3. Eliminación.

El Artículo 14 de la Ley 55 de 1993. Establece que los productos químicos peligrosos que no

se necesiten más y los recipientes que han sido vaciados, pero que pueden contener residuos de

productos químicos peligrosos, deberán ser manipulados o eliminados de manera que se eliminen

o reduzcan al mínimo los riesgos para la seguridad y la salud, así como para el medio ambiente,

de conformidad con la legislación nacional.

Por lo anterior el decreto 4741 de 2005 define Residuo o Desecho Peligroso como aquel

residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,

inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el

ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y

embalajes que hayan estado en contacto con ellos (Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial. Decreto 4741, 2005). En el artículo 23 de la misma norma establece las

obligaciones del consumidor o usuario final de productos o sustancias químicas con propiedad

peligrosa:

a) Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por el fabricante o importador del

producto o sustancia química hasta finalizar su vida útil.

b) Entregar los residuos o desechos peligrosos pos consumó provenientes de productos o

sustancias químicas con propiedad peligrosa, al mecanismo de devolución o retorno que el

fabricante o importador establezca.

5.1.2.4. Medidas de Intervención.

Los eventos no previstos contemplan derrames, incendios y primeros auxilios, que la empresa

debe adoptar como medidas de intervención ante una situación de emergencia o accidente

Page 70: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

48

resultante de la utilización de productos químicos peligrosos en el trabajo como se indica en el

Art. 27 Título II de la ley 55 de 1993.

5.1.2.5. Información y formación.

En el marco del cumplimiento normativo como se cita en el Art. 15 (LEY 55, 1993) los

empleadores deberán:

a) Informar a los trabajadores sobre los peligros que entraña la exposición a los productos

químicos que utilizan en el lugar de trabajo.

b) Instruir a los trabajadores sobre la forma de obtener y usar la información que aparece en

las etiquetas y en las fichas de datos de seguridad.

c) Utilizar las fichas de datos de seguridad, junto con la información específica del lugar de

trabajo, como base para la preparación de instrucciones para los trabajadores, que deberán ser

escritas si hubiere lugar.

d) Capacitar a los trabajadores en forma continua sobre los procedimientos y prácticas que

deben seguirse con miras a la utilización segura de productos químicos en el trabajo.

5.2. Proceso de curtido de pieles

Todo comienza con la selección y el cuidado de la res (ver figura 1), cuya piel va a ser

posteriormente procesada. Se debe balancear su alimentación y evitar, a toda costa, mediante

vacunas y cremas, que esta adquiera enfermedades o que sea picada por insectos. Este hecho

significa cicatrices que se hacen evidentes a la hora de empezar el proceso de curtición.

Una vez sacrificado el animal, la piel sale del matadero y es secada al sol o conservada en sal.

En este punto recibe la denominación de piel verde. Ya en la curtiembre, se aplica el llamado

"proceso de ribera”, que le devuelve la flexibilidad perdida gracias a su inmersión en tanques con

Page 71: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

49

diversos químicos. Este tratamiento demora entre 12 horas y tres días, de acuerdo con el número

de pieles y la tipología del animal.

Después del reblandecimiento, la piel pasa por el "proceso de sulfuro de cal o cal viva", para

que, al hincharse, la carne adherida se afloje y sea más fácil de retirar durante el desencarnado.

Luego llega el momento de la depilación: se sumerge la piel en grandes tinas con sulfuros,

que atacan la epidermis y ablandan el pelo, quedando lo que se conoce como flor de la piel. Este

proceso la hincha aún más con el objeto de rendirla al momento de cortarla.

Posteriormente se deja al aire libre y se pasa a hendidura: una máquina especial la corta

lateralmente. La primera piel que sale es la de mejor calidad y se llama primera flor, y luego

están la segunda y la tercera flor. El resto de pieles que se obtienen son consideradas carnazas y

se utilizan para forros de zapatos y guantes industriales.

Una vez cortada, las pieles resultantes se someten a la maceración, mediante tambores

gigantescos llenos de agua y ácidos que logran sacar los residuos químicos.

Cuando esto ocurre se dice que está purgada. En este punto la piel es considerada cruda y es

mediante el curtido al tanino o al cromo, como se convierte finalmente en cuero. El primero se

realiza con elementos químicos naturales que poseen las cortezas de árboles como el castaño o el

abedul rojo. Y para el proceso al cromo se utilizan elementos netamente químicos. (Revista

Semana. La Industria del Cuero, 1993)

Page 72: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

50

Figura 1. Etapas de proceso de curtido de pieles.

Fuente: Autores.

SELECCIÓN Y CUIDADO DE LA

RESPREDESCARNADO

REMOJO / PELAMBRE

DESCARNADO DIVIDIDODESENCALADO Y

CURTIDO

CLASIFICACIÓN ESCURRIDO REBAJADO

RECURRTIDO SECADO

Page 73: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

51

6. Industria de Curtidos La Sabana S.A.S

Los inicios de la industria de cuero en Colombia se sitúan en los tiempos precolombinos

cuando con gran habilidad destreza e ingenio, nuestros aborígenes se protegían de las

inclemencias del tiempo con las pieles de animales, dejando así las semillas de lo que sería la

tradición artesanal. (Revista Semana. La Industria del Cuero, 1993). Es así como, “Industria de

Curtidos La Sabana SAS” se constituyó como una empresa familiar aproximadamente en el año

1930 en el municipio de Villa pinzón, Cundinamarca. Dedicada al procesamiento de pieles con

fines de cuero para calzado y curtidos al vegetal. En principio se utilizaban procesos artesanales

y su operación era informal. Sin embargo, el desarrollo de las manufacturas con pieles despertó

el interés de la empresa en acogerse a estándares, procedimientos y normas que la fortaleciera y

consolidara en el sector industrial.

Actualmente, el número de trabajadores asciende a 10 personas, de las cuales seis (6) tienen

contrato indefinido y cuatro (4), a realizan actividades a destajo.

Con el fin de tener una mejor asignación y un uso más eficiente de los recursos de la empresa

para llevar a cabo las actividades y tareas necesarias, a su vez para desarrollar y aplicar las

estrategias y alcanzar los objetivos establecidos, la organización está dividida por funciones

como se muestra a continuación:

Page 74: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

52

Figura 2. Organigrama por funciones.

Fuente: Autores.

Las áreas dentro de la instalación, debidamente identificadas, corresponden a:

Pelambre

Descarnadora

Divididora

Curtido

Recurtido

Clasificación

Escurridora

Rebajadora

Planta de tratamiento de aguas

Almacenamiento de productos químicos

HUMBERTO FERNANDEZ

GERENCIA

HELBERT FERNANDEZ

PRODUCCION

VLADIMIR FERNANDEZ

DESARROLLO

SOSTENIBLE

PELAMBRE CURTIDO RECURTIDOTRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALESGESTION

AMBIENTAL

Page 75: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

53

7. Metodología

Para la ejecución del presente trabajo se tendrá en cuenta el procedimiento de la figura 3.

Proceso de

Curtido de pieles

Inventario de

sustancias químicas

por subproceso

Fichas de

Datos de

Seguridad

Estado de

la

Sustancia

Efectos

sobre el

organismo

Criterios de

Peligrosidad

(CRETIB)

Frases H

Aplicación de Sistema

Globalmente Armonizado

Peligros

Físicos Peligros a la

salud

Clasificación de Peligros

Medidas de Control

Uso y

Manipulación Eliminación

Medidas de

Prevención Almacenamiento

Información /

Formación

Elaboración Matriz

de Compatibilidad Etiquetado (SGA)

Precauciones

Uso de EPP

Producto

residual

Empaque

Eliminación

especial

Derrames

Incendios

Primeros

auxilios

Informar Peligros

Instruir en etiquetas y

fichas de seguridad

Aporte documental al

SG-SST

Peligros al

Medio

Ambiente

Medidas de Control

Uso y

Manipulación Eliminación

Medidas de

Intervención Almacenamiento

Información /

Formación

Etiquetado (SGA) Precauciones

Uso de EPP

Producto

residual

Empaque

Eliminación

especial

Derrames

Incendios

Primeros

auxilios

Informar Peligros

Instruir en etiquetas y

fichas de seguridad

Aporte documental al

SG-SST

Figura 3. Procedimiento desarrollo investigación.

Fuente: Autores.

7.1. Desarrollo Metodológico

7.1.1. Inventario de productos químicos.

Mediante el reconocimiento de las áreas de almacenamiento de sustancias químicas se realiza

el inventario de sustancias por cada subproceso del curtido de pieles.

Page 76: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

54

7.1.2. Fichas de datos de seguridad.

A partir de esta información se contacta a los proveedores y se solicita las fichas de datos de

seguridad de cada producto, insumo que permite identificar el numero CAS de la sustancia.

7.1.3. Aplicación del SGA.

El portal global de información sobre sustancias químicas eChemPortal, es un aplicativo

informático para ayudar a los países a identificar los peligros y establecer prioridades nacionales

sobre sustancias químicas, creado por la organización para la cooperación y el desarrollo

económico (OCDE), quienes establecen estándares internacionales en la seguridad de productos

químicos con la colaboración de la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA).

Con el numero CAS es posible, a través del enlace

https://www.echemportal.org/echemportal/page.action?pageID=134 del portal de información

sobre sustancias químicas eChemPortal, identificar la información referente sobre la sustancia en

el SGA, a partir de la cual, para cada producto se relaciona la información de peligros físicos,

peligros a la salud y al medio ambiente.

7.1.4. Medidas de Control

Con toda la información compilada, se procedera a la elaboración del manual incluyendo cada

sustancia que representa mayor riesgo para los trabajadores, estableciendo las directrices de

obligatorio cumplimiento, que corresponden a una adecuada gestión del riesgo químico en las

etapas de almacenamiento, uso y manipulación, eliminación y medidas de intervención.

Page 77: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

55

8. Resultados

Una vez realizado el reconocimiento de los productos químicos almacenados, las áreas de

proceso y con la información adicional suministrada por la empresa, se elaboró el inventario de

sustancias utilizadas en el curtido de pieles, con un total de 60 productos incluyendo los

utilizados en las etapas de mantenimiento, limpieza y tratamiento de aguas, las cuales se listan en

la tabla 30.

Tabla 30. Inventario de sustancias químicas en proceso de curtido de pieles

No. Etapa del proceso de curtido Nombre de sustancia Presentación

de la sustancia

1 Remojo Leathersyn pln Polvo

2 Pellvit lss Polvo

3 Aracit da Polvo

4 Borron dl Polvo

5 Pelambre Cal hidratada Polvo

6 Sulfuro de sodio Escamas

7 Batan dc 2000 Polvo

8 Erhavit Polvo

9 Desencalado Sulfato de amonio Polvo

10 Dermasrcal f Liquido

11 Bisulfito de sodio Polvo

12 Purga Purgacur nn Polvo

13 Piquel Leatherbeam er Polvo

14 Sellatan p Liquido

Page 78: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

56

15 Piquel/ recurtido/

teñido/engrase

Ácido fórmico Liquido

16 Pre engrase Trupon pem Liquido

17 Curtido/ recurtido / engrase Tankrom sb Polvo

18 Curtido Trupotan mow Polvo

19 Cromeno fbq Polvo

20 Diamol tc Liquido

21 Merpin 8005 Liquido

22 Recurtido/teñido/engrase Trupon osl Liquido

23 Trupon cm Liquido

24 Trupotan uph Polvo

25 Relugan gtw Liquido

26 Trupotan rkm Liquido

27 Extracto de mimosa Polvo

28 Trupotan hdn Polvo

29 Trupotan td Polvo

30 Trupon pa 11 Liquido

31 Trupon klz Liquido

32 Truposol sam Liquido

33 Leathertan oz Liquido

34 Leathertan fp-30 Liquido

35 Leatheroil bdc Liquido

36 Leathersyn dl Polvo

37 Leathertan dm Polvo

38 Leathersym no-80 Polvo

Page 79: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

57

39 Negro tl Polvo

40 Leatheroil ea Liquido

41 Leatheroil p-4 Liquido

42 Leatheroil lce Liquido

43 Borron saf Liquido

44 Negro sellasolido a Polvo

45 Formiato de sodio Polvo

46 Sellasol ng liq. Liquido

47 Bicarbonato de sodio Polvo

48 Magnopal pgn Liquido

49 Coripol bze Liquido

50 Sellasol tnff Liquido

51 Sellatan rl liq. Liquido

52 Sellatan fb liq. Liquido

53 Magnopal dla Polvo

54 Magnopal tgr Liquido

55 Tratamiento de aguas Floquat fl 2949 Liquido

56 Sulfato de aluminio tipo a Liquido

57 Floerger an934 sh Polvo

58 Limpieza y mantenimiento Tergolix epn- br liquid Liquido

59 Gasolina Liquido

60 ACPM Liquido Fuente: Autores.

Page 80: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

58

Figura 4. Sustancias químicas utilizadas por proceso

Fuente: Autores

Para el proceso general de curtido de pieles se realizan diferentes etapas en las cuales fue

posible identificar el uso de diversas sustancias químicas con un total de 60 productos,

evidenciando que el proceso con mayor uso de sustancias es el realizado las etapas de Teñido,

pre engrase, engrase y recurtido, con un total de 36 sustancias utilizadas en orden y dosificación

aleatoria conforme a los requerimientos y acabado deseado para la piel.

De los productos identificados se encuentran 2 sustancias que son utilizadas en más de un

proceso como lo es el Ácido fórmico, el cual es utilizado tanto en la etapa de piquel como en la

de Recurtido y el Tankrom sb (Sulfato de Cromo III), el cual es utilizado tanto en la etapa de

curtido como en la de recurtido y engrase.

3 35

7 8

36

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Sustancias Quimicas Utilizadas por Proceso

Total

Page 81: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

59

En el instrumento inventario de sustancias químicas y aplicación SGA, ver Anexo B. Se

compila toda la información obtenida de las sustancias sobre los peligros físicos, para la salud, el

medio ambiente, clase de peligro, categoría de peligro, palabra de advertencia, indicaciones de

peligro, consejos de prudencia y pictograma. Ver ejemplo en ilustración 6.

Ilustración 6. Ejemplo aplicación SGA en matriz de inventario de sustancias químicas Fuente: Autores.

De acuerdo al Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos

Químicos, se clasificaron los peligros tanto físicos, para la salud y el medio ambiente de 31

sustancias utilizadas en el proceso de curtido de pieles de un total de 60 sustancias. De las 29

restantes, 20 no representan una sustancia o preparación peligrosa según la Directiva de la CE 67

y 9 no han sido clasificados los peligros según el SGA.

Los productos utilizados en el proceso de curtido de pieles representan peligros físicos, para la

salud y para el medio ambiente a saber:

Page 82: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

60

Tabla 31. Peligros y clases de peligro identificados en los productos químicos utilizados

Peligros Clase de peligro Cantidad de

productos

Físicos

Líquidos inflamables 5

Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento

espontáneo

1

Para la salud

Toxicidad aguda por ingestión 10

Toxicidad aguda por inhalación 10

Toxicidad aguada por vía cutánea 5

Corrosión / irritación cutánea 14

Lesiones oculares graves / irritación ocular 24

Sensibilización cutánea 4

Sensibilización respiratoria 1

Mutagenicidad en células germinales 1

Carcinogenicidad 5

Toxicidad para la reproducción 2

Toxicidad específica de órganos diana - Exposición

única (sistema respiratorio)

14

Toxicidad específica de órganos diana - Exposiciones

repetidas (sistema respiratorio)

8

Peligro por aspiración 4

Para el medio

ambiente

Peligros para el medio ambiente acuático (Agudo) 10

Peligros para el medio ambiente acuático (Crónico) 11 Fuente: Autores

Page 83: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

61

Figura 5. Clasificación de peligros de los productos químicos en industria de Curtidos La Sabana SAS

Fuente: Autores

Una vez realizada la clasificación de los productos a través del SGA fue posible establecer que

el 93.5% de las sustancias clasificadas a través del SGA presentan peligros para la salud, el 48.4%

de las sustancias presentan peligros para el medio ambiente y 19,4% de las sustancias presentan

peligros físicos.

Dos clases de peligros físicos fueron identificados mediante el SGA como se aprecia en la

Figura 6, los cuales corresponden a productos utilizados en el proceso de pelambre, desencalado,

piquel, recurtido, engrase y en la etapa de limpieza y mantenimiento con productos conocidos

como la gasolina y el ACPM. De los productos clasificados el 16,1% se pueden denominar como

líquidos inflamables.

Físicos; 6

Salud; 29

Medio

Ambiente; 15

Clasificacion de peligros de los productos químicos en

Industria de Curtidos La Sabana S.A.S.

Físicos Salud Medio Ambiente

Page 84: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

62

Figura 6. Clases de peligros físicos

Fuente: Autores

Trece clases de peligros para la salud fueron identificados mediante el SGA como se aprecia en

la Figura 7, los cuales corresponden a productos utilizados en la totalidad de las etapas del proceso

industrial realizado en la empresa, desde la etapa inicial de remojo hasta una de las etapas finales

como lo es el recurtido y procesos de limpieza y mantenimiento.

Figura 7. Clases de peligros para la salud de los productos químicos

Fuente: Autores

0 1 2 3 4 5

Líquidos inflamables

Sustancias y mezclas que experimentancalentamiento espontáneo

Fís

icos

5

1

Clases de peligros físicos de los productos

químicos

Productos

0 5 10 15 20 25

Lesiones oculares graves / irritación ocular

Toxicidad específica de órganos diana -…

Corrosión / irritación cutánea

Toxicidad aguda por ingestión

Toxicidad aguda por inhalación

Toxicidad específica de órganos diana -…

Toxicidad aguada por vía cutánea

Carcinogenicidad

Peligro por aspiración

Sensibilización cutánea

Toxicidad para la reproducción

Mutagenicidad en células germinales

Sensibilización respiratoria

24

14

14

10

10

8

5

5

4

4

2

1

1

Sal

ud

Clases de peligros para la salud de los productos

químicos

Total

Page 85: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

63

Los resultados antes relacionados posicionan las lesiones oculares graves / irritación ocular, con

un porcentaje del 77,4% sobre los productos clasificados como la clase de peligro más reiterativa

en las sustancias utilizadas en la empresa, seguido de la corrosión e irritación cutánea con el 45,2%

y toxicidad especifica en órganos diana-exposición única (sistema respiratorio) con el mismo

porcentaje. En el caso de la toxicidad especifica en órganos diana del sistema respiratorio con

exposiciones repetidas el porcentaje de productos que presentan esta clase de peligro es el 28.5%;

para el caso de productos que según la clasificación SGA pueden ocasionar carcinogenicidad se

encuentra el 16,1%.

Dos clases de peligros para el medio ambiente fueron identificados mediante el SGA como se

aprecia en la Figura 8, estos corresponden en su mayoría a productos que participan o son

requeridos en cada etapa del proceso productivo. Los peligros para el medio ambiente acuático a

largo plazo se encuentran en el 35,5% de los productos y 32,3% de los mismos tienen

repercusiones a corto plazo.

Figura 8. Clases de peligros para el medio ambiente de los productos químicos

Fuente: Autores

9 10 11

Peligros para el medio ambiente acuático(Agudo)

Peligros para el medio ambiente acuático(Crónico)

Med

io A

mbie

nte

10

11

Clases de peligros para el medio ambiente de los

productos químicos

Total

Page 86: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

64

9. Medidas de Control

De las sustancias clasificadas, 28 presentaron categoría de peligro 1, 2 y 3 las cuales son el

objeto de elaboración del manual debido que representan mayor riesgo para los trabajadores y

para el medio ambiente. No obstante, para el manejo de las sustancias restantes es importante

que los trabajadores no desestimen los cuidados en el manejo de las mismas.

Teniendo en cuenta que una sustancia puede tener intrínsecamente diferentes peligros, físicos,

para la salud y el medio ambiente, se establece dar relevancia en primera instancia por su peligro

físico, seguido por los peligros para la salud con relación a su inmediatez para causar afectación

en la salud e integridad del trabajador.

9.1. Manual para la Gestión del Riesgo Químico en el Proceso de Curtido de Pieles

Basado en el SGA (Ver Anexo C).

Page 87: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

65

10. Conclusiones

El proceso de investigación permitió la elaboración del manual para la gestión del riesgo

químico en el proceso de curtido de pieles, basado en el Sistema Globalmente Armonizado de

Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos de la Organización de las Naciones Unidas

sexta edición revisada (2015), dando así cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1496 de

2018 del Ministerio de Trabajo.

De acuerdo al Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de

Productos Químicos, se clasificaron los peligros tanto físicos, para la salud y el medio ambiente

de 31 sustancias utilizadas en el proceso de curtido de pieles de un total de 60 sustancias. De

estas 31 sustancias, 28 se encuentran en categoría de peligro 1, 2 y 3.

Los productos químicos utilizados para el curtido de pieles en su mayoría no representan

peligros físicos, exceptuando 5 catalogados como líquidos inflamables y el sulfuro de sodio que

experimenta calentamiento espontaneo.

Los peligros más relevantes se presentan para la salud, donde 24 de los productos

utilizados provocan lesiones oculares graves/irritación ocular, seguido de 14 productos que

provocan corrosión/irritación cutánea y el mismo número de productos puede provocar daños en

los órganos, principalmente el sistema respiratorio. Así mismo, es importante mencionar que 3

de los productos utilizados en el proceso pueden provocar cáncer con base a la existencia de

datos en humanos y 2 son sospechosos de ser carcinógenos para el hombre.

En lo referente al medio ambiente 15 de los productos utilizados, representan peligro para

el medio ambiente acuático a corto y largo plazo.

Se cumplió la secuencia de actividades para la gestión del riesgo, donde inicialmente se

identifican los productos, se analizan y evalúan según el Sistema Globalmente Armonizado,

Page 88: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

66

luego mediante la elaboración del manual se establecen estrategias (se formulan acciones), para

su manejo reduciendo la probabilidad de materializarse el riesgo con productos químicos en las

etapas de almacenamiento, uso y manipulación y eliminación. Adicionalmente, en el manual se

establecen medidas de intervención en dado caso que el riesgo llegase a materializarse en

posibles escenarios como derrames, incendios o accidentes generados por productos químicos.

El manual para la gestión del riesgo químico contiene información específica del lugar de

trabajo, de manera que la empresa Industria de curtidos la Sabana SAS puede hacer uso del

mismo como material de consulta e insumo para el desarrollo de escenarios de inducción,

reinducción y capacitación. El manual, informa al trabajador sobre los peligros a los cuales se

encuentra expuesto y brinda las herramientas necesarias para que adopte conscientemente las

medidas preventivas a las que haya lugar y estas se vean reflejadas en su comportamiento. De

otra parte, la empresa al acoger las medidas establecidas en el manual está propiciando al

empleado condiciones seguras de trabajo.

El Manual para la Gestión del Riesgo Químico en el Proceso de Curtido de Pieles, basado

en el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos es

un aporte al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, toda vez, que se ha

desarrollado bajo un proceso lógico por etapas y su contenido trata sobre la prevención de las

lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo.

Page 89: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

67

11. Recomendaciones

Se recomienda a la empresa Industria de Curtidos La Sabana S.A.S, implementar el

Manual para la Gestión del Riesgo Químico en el Proceso de Curtido de Pieles, basado en el

Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos.

Capacitar a los trabajadores de la empresa en el Sistema globalmente armonizado de

clasificación y etiquetado de productos químicos y en el uso del manual para la gestión del riesgo

químico.

Se recomienda a la empresa Industria de Curtidos La Sabana S.A.S, realizar mediciones

ambientales.

Se recomienda a la empresa Industria de Curtidos La Sabana S.A.S, con la información

suministrada sobre los peligros y clases de peligro solicitar el apoyo de un médico ocupacional,

con el fin de revisar y ajustar el profesiograma en lo referente a exámenes laborales a realizar.

Se recomienda a la empresa Industria de Curtidos La Sabana S.A.S, actualizar el Manual

para la Gestión del Riesgo Químico, cada vez que se incorpore un producto nuevo dentro del

proceso con categoría de peligro 1, 2 o 3.

Page 90: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

68

12. Anexos

Anexo A. Autorización para el tratamiento de la información.

Anexo B. Instrumento Inventario de Sustancias Químicas y aplicación SGA.

Anexo C. Manual para la Gestión de Riesgo Químico en el proceso de curtido de pieles

basado en el SGA.

Page 91: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

69

13. Referencias

CISTEMA ARP SURA. Atención de derrames. (24 de Septiembre de 2010). arlsura.

Recuperado el 14 de Febrero de 2019, de

https://www.arlsura.com/files/atencion_derrames.pdf

CISTEMA ARP SURA. Gestión Integral aplicada al Riesgo Quimico. (Febrero de 2011).

arpsura. Recuperado el 26 de Mayo de 2018, de

http://www.ridsso.com/documentos/muro/2e89052c8cecb9d5ef5337126bc9b824.pdf

Congreso de la República de Colombia. Ley 1523. (24 de Abril de 2012). Por el cual se adopta

la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional

de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones. Recuperado el 21 de

Febrero de 2019, de gestiondelriesgo:

http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Normatividad/LEY%201523%20DEL%

2024%20DE%20ABRIL%20DE%202012.pdf

Congreso de la República de Colombia. Ley 1562. (11 de Julio de 2012). Por la cual se modifica

el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud

Ocupacional. Recuperado el 15 de Febrero de 2019, de secretariasenado:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html

Congreso de la República de Colombia. Ley 55. (2 de Julio de 1993). Por medio de la cual se

aprueba el "Convenio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la

Utilización de los Productos Químicos en el trabajo", adoptados por la 77a. Reunión de

la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra, 1990. Recuperado el 15 de Febrero de

2019, de secretariasenado:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0055_1993.html

Page 92: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

70

Consejo Colombiano de Seguridad. Intoxicaciones entre los trabajadores colombianos por

manejo de químicos. (s.f). CCS. Recuperado el 17 de Marzo de 2018, de

http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=412:diam

undial&catid=261:boletines-abril-2014&Itemid=792

Consejo Colombiano de Seguridad. La seguridad y salud en el trabajo en cifras. (s.f.). CCS.

Recuperado el 17 de Marzo de 2018, de

http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=573:sst&c

atid=320&Itemid=856

Cruz Roja Colombiana. Guía para Diseñar y Aplicar un Programa Escolar de Prevención de

Emergencias. (1994). Bogotá D.C.

García, C. A. (4 de Marzo de 2018). En el 2017, cada dia se accidentaron 1800 personas en sus

puestos de trabajo. El Tiempo, pág. 24. Recuperado el 17 de Marzo de 2018

Instituto Colombiano de Normas Técnicas. GTC 45. (15 de Diciembre de 2010). Guia para la

identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud

ocupacional. Obtenido de IDRD:

https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Almacenamiento de Productos

Químicos. (Diciembre de 2014). Orientaciones para la identificación de los requisitos de

seguridad en el almacenamiento de productos químicos peligrosos. Recuperado el 19 de

Enero de 2019, de insht:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLIC

ACIONES/EN%20CATALOGO/Higiene/Almacenamiento%20de%20productos%20qui

micos.pdf

Page 93: ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO …

71

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 725. (2006). Seguridad en el

laboratorio: almacenamiento de productos. Recuperado el 18 de Mayo de 2018, de insht:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros

/701a750/ntp_725.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 4741. (30 de Diciembre de

2005). Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos

o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Recuperado el 15 de

Mayo de 2018, de alcaldiabogota:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18718

Naciones Unidas. SGA. (2015). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado

de Productos Químicos. Recuperado el 31 de Agosto de 2018, de Mintrabajo:

http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/SGA+Rev6sp.pdf

Organización Internacional del Trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.

(1998). Recuperado el 15 de Febrero de 2019, de insht:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOI

T/tomo1/sumario.pdf

Organización Mundial de la Salud. (22 de Julio de 1946). who. Recuperado el 15 de Febrero de

2019, de https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions

Revista Semana. La Industria del Cuero. (23 de Agosto de 1993). Recuperado el 5 de Marzo de

2018, de https://www.semana.com/especiales/articulo/la-industria-del-cuero/20462-3