257
ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA ECOLÓGICA DE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN BOSCO, PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO. CAPA LUZON EVELYN NATALY TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO EN ECOTURISMO ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESCUELA DE INGENIERÍA EN ECOTURISMO EXTENSIÓN MORONA SANTIAGO Riobamba Ecuador 2015

ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA

ECOLÓGICA DE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS

(AECMSI), CANTÓN SAN JUAN BOSCO, PROVINCIA DE MORONA

SANTIAGO.

CAPA LUZON EVELYN NATALY

TRABAJO DE TITULACIÓN

PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER

EL TITULO DE INGENIERO EN ECOTURISMO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

ESCUELA DE INGENIERÍA EN ECOTURISMO

EXTENSIÓN MORONA SANTIAGO

Riobamba – Ecuador

2015

Page 2: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

ESCUELA DE INGENIERÍA EN ECOTURISMO

EXTENSIÓN MORONA SANTIAGO

CERTIFICADO DE CULMINACIÓN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

El suscrito TRIBUNAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN, Certifica: Que la Señorita

Evelyn Nataly Capa Luzon, culminó con el trabajo de titulación denominado

‘‘ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA ECOLÓGICA

DE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN

JUAN BOSCO, PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO’’, y ha sido prolijamente

revisado y aprobado, quedando autorizado su presentación y defensa.

Ing. Patricio Lozano

DIRECTOR

Ing. Catalina Verdugo

MIEMBRO

Riobamba, 30 de enero del 2015

Page 3: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

DEDICATORIA

La presente tesis la dedico a Dios, ya que gracias a él he logrado concluir mi carrera, a

mis padres en especial a mi madre la Sra. Fidelicia Luzon quien ha sido el pilar

fundamentar en mi existencia, su ejemplo de vida, apoyo incondicional, consejos y

amor filial ha forjado en mí el espíritu de mujer luchadora para vencer las adversidades

continuas que se presentan en la vida.

A mi hermano Pablo por ser parte de esta lucha diaria y a mi hermano Ronal aunque no

esté físicamente con nosotros, se desde el cielo siempre mi cuida y me guía para que

todo salga bien.

A Klever LL por sus palabras su confianza, su amor y por brindarme el tiempo

necesario para realizarme profesionalmente.

A mis amigos compañeros y todas aquellas personas que de una u otra manera han

contribuido para el logo de mis objetivos.

Evelyn Capa L.

Page 4: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

AGRADECIMIENTO

A mi Dios todo poderoso por guiarme, protegerme y darme fuerzas para seguir adelante

en los momentos más difíciles y por cuidar de mis padres que son un pilar fundamentar

en mi vida.

Mil gracias a mí querida familia por sus consejos, apoyo y amor incondicional que me

ha permitido sentir una vida plena a pesar de las barreras presentadas en el camino de la

rutina diaria.

Y por su puesto a mis profesores guías como lo fue el Ing. Patricio Lozano en calidad

de DIRECTOR y a la Ing. Catalina Verdugo en calidad de MIEMBRO quieres supieron

asesorarme de la mejor manera para la realización de este trabajo de investigación, ya

que sin sus conocimientos y aportes brillantes transmitidos de manera oportuna, no

hubiese sido posible la culminación de esta investigación.

Page 5: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

TABLA DE CONTENIDO

I. ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA

ECOLÓGICA DE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI),

CANTÓN SAN JUAN BOSCO, PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO…………..1

II. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..1

A. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 2

B. OBJETIVOS .......................................................................................................... 3

1. Objetivo General ................................................................................................ 3

2. Objetivos específicos ......................................................................................... 3

C. HIPÓTESIS ........................................................................................................... 3

III. REVISIÓN DE LA LITERATURA……………………………………………...4

A. MANEJO DE ÁREAS PROTEGIDAS ................................................................. 4

1. Definición ........................................................................................................... 4

2. Área protegida .................................................................................................... 4

3. Categorías de las áreas protegidas del SNAP .................................................... 5

B. PLAN DE USO PÚBLICO .................................................................................... 7

1. Características .................................................................................................... 7

2. Lineamientos para la elaboración y estructura de Planes de Uso Público ......... 8

3. Diferencias entre turismo y uso público ........................................................... 13

C. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO ............................................. 14

1. Generalidades ................................................................................................... 14

2. Análisis de la situación turística existente ....................................................... 15

3. Diagnóstico de las características generales del área ....................................... 15

4. Análisis del potencial turístico del área ........................................................... 17

5. Matriz FODA ................................................................................................... 20

6. Matriz CPES..................................................................................................... 20

D. MARCO FILOSÓFICO Y ESTRATÉGICO ...................................................... 21

1. Misión .............................................................................................................. 21

2. Visión ............................................................................................................... 21

3. Objetivos tácticos y estratégicos ...................................................................... 22

4. Políticas ............................................................................................................ 22

5. Valores ............................................................................................................. 22

E. MARCO DE ORDENAMIENTO ....................................................................... 22

Page 6: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

1. Zonificación de áreas protegidas ...................................................................... 22

2. Información Base cartográfica ......................................................................... 24

F. MARCO OPERATIVO ....................................................................................... 24

1. Programa .......................................................................................................... 24

2. Proyecto ............................................................................................................ 24

3. Marco lógico .................................................................................................... 25

4. Plan operativo anual ......................................................................................... 27

IV. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………….29

A. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR ................................................................ 29

1. Localización ..................................................................................................... 29

2. Ubicación geográfica ....................................................................................... 29

3. Características climáticas ................................................................................. 29

4. Clasificación ecológica .................................................................................... 30

5. Características del suelo ................................................................................... 31

6. Hidrología ........................................................................................................ 31

B. MATERIALES Y EQUIPOS .............................................................................. 32

1. Materiales ......................................................................................................... 32

2. Equipos ............................................................................................................. 32

C. METODOLOGÍA ................................................................................................ 32

1. Evaluar el potencial turístico ............................................................................ 32

2. Formular el marco filosófico y estratégico del plan ......................................... 35

3. Definir la zonificación de manejo del área ...................................................... 37

4. Formular el marco operativo del plan de uso público ...................................... 40

V. RESULTADOS…………………………………………………………………42

A. POTENCIAL TURÍSTICO DEL ÁREA ............................................................. 42

1. Diagnóstico situacional del área....................................................................... 42

2. Inventario de atractivos naturales y culturales del área ................................... 57

3. Estudio de mercado .......................................................................................... 92

4. Análisis situacional ........................................................................................ 120

B. MARCO FILOSÓFICO Y ESTRATÉGICO DEL PLAN ................................ 124

1. Filosofía del plan ............................................................................................ 124

a. Visión ......................................................................................................... 124

b. Misión ......................................................................................................... 124

2. Estratégica del plan ........................................................................................ 124

c. Objetivos del plan ....................................................................................... 124

Page 7: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

d. Políticas del plan ......................................................................................... 125

e. Valores ........................................................................................................ 126

C. DEFINICIÓN DE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO DEL PLAN ............... 127

1. Criterios y caracterización de manejo del área .............................................. 127

2. Cartografía base del área ................................................................................ 129

3. Sitios de visita y equipamiento de uso turístico ............................................. 137

4. Conectividad de los sitios de visita ................................................................ 140

5. Zonificación de uso público del área ............................................................. 142

D. MARCO OPERATIVO DEL PLAN ................................................................. 148

1. Programas y proyectos del plan ..................................................................... 148

2. Propuesta Administrativa para la Unidad Ejecutora del plan ........................ 202

3. Plan operativo del área ................................................................................... 205

VI. CONCLUSIONES……………………………………………………………..220

VII. RECOMENDACIONES………………………………………………………222

VIII. RESUMEN…………………………………………………………………….223

IX. SUMMARY……………………………………………………………………224

X. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………225

XI. ANEXOS………………………………………………………………………229

Page 8: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

LISTA DE CUADROS

Cuadro N°1: Matriz del marco lógico............................................................................. 26

Cuadro N°2: Taxonomía de suelos del AECMSI. .......................................................... 31

Cuadro N°3: Variables de la encuesta ............................................................................ 35

Cuadro N°4: Resumen de talleres participativos de la fase filosófica ............................ 36

Cuadro N°5: Objetivos estratégicos del plan .................................................................. 37

Cuadro N°6: Políticas del plan........................................................................................ 37

Cuadro N°7: Medios de transporte y acceso al AECMSI ............................................... 44

Cuadro N°8: Análisis de los servicios básicos ............................................................... 47

Cuadro N°9: Usos potenciales de suelo del AECMSI .................................................... 50

Cuadro N°10: Programas del Plan de Manejo ................................................................ 56

Cuadro N°11: Resumen del inventario de atractivos turísticos .................................... 91

Cuadro N°12: Procedencia.............................................................................................. 94

Cuadro N°13: Género ..................................................................................................... 95

Cuadro N°14: Edad ......................................................................................................... 95

Cuadro N°15: Nivel de educación .................................................................................. 96

Cuadro N° 16: Nivel de ingresos económicos ................................................................ 97

Cuadro N°17: Frecuencia para realizar actividades de turismo ...................................... 98

Cuadro N°18: Con quien viaja ........................................................................................ 98

Cuadro N°19: Motivo de viaje ........................................................................................ 99

Cuadro N°20: Conoce el AECMSI ............................................................................... 100

Cuadro N°21: Preferencia en conocer el área ............................................................... 100

Cuadro N°22: Preferencia de actividades turísticas ...................................................... 101

Cuadro N°23: Actividades de uso público .................................................................... 102

Cuadro N°24: Servicios turísticos................................................................................. 103

Cuadro N°25: Disponibilidad de estadía ...................................................................... 104

Cuadro N°26: Disponibilidad de gasto ......................................................................... 104

Cuadro N°27: Porque medio se enteró del AECMSI ................................................... 105

Cuadro N°28: Procedencia............................................................................................ 107

Cuadro N°29: Género ................................................................................................... 108

Cuadro N°30: Edad ....................................................................................................... 108

Cuadro N° 31: Nivel de educación ............................................................................... 109

Cuadro N°32: Nivel de ingresos mensuales ................................................................. 110

Cuadro N°33: Frecuencia para realizar actividades de turismo .................................... 110

Cuadro N°34: Con quien viaja ...................................................................................... 111

Cuadro N° 35: Motivo de viaje ..................................................................................... 112

Cuadro N°36: Conoce el AECMSI ............................................................................... 112

Cuadro N°37: Preferencia en conocer el AECMSI ...................................................... 113

Cuadro N°38: Actividades turísticas............................................................................. 114

Cuadro N°39: Actividades de uso público .................................................................... 115

Cuadro N°40: Preferencia de servicios turístico ........................................................... 116

Cuadro N°41: Disponibilidad de estadía ...................................................................... 116

Page 9: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

Cuadro N°42: Disponibilidad de gasto ......................................................................... 117

Cuadro N°43: Porque medio se enteró del AECMSI ................................................... 118

Cuadro N°44: Establecimientos de alojamiento turístico ............................................. 120

Cuadro N°45: Establecimientos de alimentos y bebidas .............................................. 120

Cuadro N°46: Matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). .... 121

Cuadro N°47: Matriz CPES (causas, problemas, efectos y soluciones) ....................... 122

Cuadro N°48: Criterios y características de manejo del área ....................................... 128

Cuadro N°49: Tipología de los sitios de visita ............................................................. 138

Cuadro N°50: Conectividad de sitios de visita ............................................................. 140

Cuadro N° 51: Zonificación propuesta ......................................................................... 143

Cuadro N°52: Zonificación asignada a cada sitio de visita turístico ............................ 144

Cuadro N°53: Actividades para cada sitio de visita ..................................................... 144

Cuadro N°54: Normas de visita de cada zona .............................................................. 145

Cuadro N°55: Características generales de intervención .............................................. 147

Cuadro N°56: Instalaciones y equipamiento ................................................................ 147

Cuadro N°57: Programas y proyectos para el AECMSI............................................... 148

Cuadro N°58: Matriz de marco lógico del proyecto N°1.1 .......................................... 152

Cuadro N°59: Matriz de marco lógico del proyecto N°1.2 .......................................... 156

Cuadro N°60: Matriz de marco lógico del proyecto N°2.1 .......................................... 160

Cuadro N°61. Matriz de marco lógico del proyecto N°2.2 .......................................... 164

Cuadro N°62: Matriz de marco lógico del proyecto N°2.3 .......................................... 168

Cuadro N°63: Matriz de marco lógico del proyecto N°3.1 .......................................... 172

Cuadro N°64: Matriz de marco lógico del proyecto N°3.2 .......................................... 176

Cuadro N°65: Matriz de marco lógico del proyecto N°4.1 .......................................... 180

Cuadro N°66: Matriz de marco lógico del proyecto N°4.2 .......................................... 184

Cuadro N°67: Matriz de marco lógico del proyecto N°5.1 .......................................... 188

Cuadro N°68: Matriz de marco lógico del proyecto N°5.2 .......................................... 192

Cuadro N°69: Matriz de marco lógico del proyecto N°6.1 .......................................... 196

Cuadro N°70: Matriz de marco lógico del proyecto N°6.2 .......................................... 200

Cuadro N°71: Resumen del plan operativo del AECMSI ............................................ 206

Cuadro N°72: Plan Operativo del programa N°1 ......................................................... 207

Cuadro N°73: Plan Operativo del programa N°2 ......................................................... 209

Cuadro N°74: Plan Operativo del programa N°3 ......................................................... 212

Cuadro N°75: Plan Operativo del programa N°4 ......................................................... 214

Cuadro N°76: Plan Operativo del programa N°5 ......................................................... 216

Cuadro N° 77: Plan Operativo del programa N°6 ........................................................ 218

Page 10: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

LISTA DE GRÁFICOS

Grafico N°1: Análisis de la situación turística existente ................................................ 15

Gráfico N°2: Rango de Zonificación SIMAVIS............................................................. 39

Gráfico N°3: Criterios de zonificación SIMAVIS .......................................................... 39

Grafico N°4: Ubicación del área ..................................................................................... 43

Gráfico N°5: Cascada Santa Clara .................................................................................. 58

Grafico N°6: Cerro Pan de Azúcar ................................................................................. 61

Grafico N°7: Cascada Pan de Azúcar ............................................................................. 64

Gráfico N°8: Cascada Hola Vid...................................................................................... 67

Grafico N°9: Cascada Sagrada ....................................................................................... 70

Grafico N°10: Cascada la Peña ....................................................................................... 73

Grafico N°11: Cascada Siete Iglesias ............................................................................. 76

Gráfico N°12: Cascada la Victoria ................................................................................. 79

Gráfico N°13: Rio Pan de Azúcar................................................................................... 82

Grafico N°14: Bosque primario del AECMSI ................................................................ 85

Gráfico N°15: Cordillera Siete Iglesias .......................................................................... 88

Gráfico N°16: Procedencia ............................................................................................. 94

Gráfico N°17: Género ..................................................................................................... 95

Gráfico N°18: Edad ........................................................................................................ 96

Gráfico N°19: Nivel de educación .................................................................................. 96

Gráfico N°20: Nivel de ingresos económicos................................................................. 97

Gráfico N°21: Frecuencia para realizar actividades de turismo ..................................... 98

Gráfico N°22: Con quien viaja ....................................................................................... 99

Gráfico N°23: Motivo de viaje ....................................................................................... 99

Grafico N°24: Conoce el AECMSI .............................................................................. 100

Grafico N°25: Preferencia en conocer el área .............................................................. 101

Gráfico N°26: Preferencia de actividades turísticas ..................................................... 101

Grafico N°27: Actividades de uso público ................................................................... 102

Grafico N°28: Servicios turísticos ................................................................................ 103

Gráfico N°29: Disponibilidad de estadía ...................................................................... 104

Gráfico N°30: Disponibilidad de dinero para visitar el área ........................................ 105

Gráfico N°31: Porque medio se enteró del AECMSI ................................................... 106

Grafico N°32: Procedencia ........................................................................................... 107

Gráfico N°33: Género ................................................................................................... 108

Gráfico N°34: Edad ...................................................................................................... 109

Gráfico N°35: Nivel de educación ................................................................................ 109

Gráfico N°36: Frecuencia para realizar actividades de turismo ................................... 110

Gráfico N°37: Con quien viaja ..................................................................................... 111

Gráfico N°38: Motivo de viaje ..................................................................................... 112

Gráfico N°39: Conoce el AECMSI .............................................................................. 113

Gráfico N°40: Le gustaría conocer el AECMSI ........................................................... 113

Page 11: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

Gráfico N°41: Actividades turísticas ............................................................................ 114

Gráfico N°42: Actividades de uso público ................................................................... 115

Gráfico N°43: Servicios turísticos ................................................................................ 116

Gráfico N°44: Disponibilidad de estadía ...................................................................... 117

Gráfico N°45: Disponibilidad de gasto ......................................................................... 117

Gráfico N°46: Porque medio se enteró del AECMSI ................................................... 118

Gráfico N°47: Accesibilidad del AECMSI ................................................................... 130

Gráfico N°48: Zonificación del AECMSI .................................................................... 131

Gráfico N°49: Uso del suelo del AECMSI ................................................................... 132

Gráfico N°50: Fincas colindantes al AECMSI ............................................................. 133

Gráfico N°51: Poblaciones directas y principales del AECMSI .................................. 134

Gráfico N°52: Geomorfología del AECMSI ................................................................ 135

Gráfico N°53: Geología del AECMSI .......................................................................... 136

Gráfico N°54: Sistema Hídrico del AECMSI ............................................................... 137

Gráfico N°55: Sitios de visita y equipamientos de uso turístico .................................. 139

Gráfico N°56: Conectividad con los sitios de visita del AECMSI ............................... 141

Gráfico N°57: Propuesta Unidad Ejecutora para los programas y proyectos ............... 202

Page 12: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

LISTA DE ANEXOS

Anexo N°1: Ficha de inventario de atractivos naturales y culturales ........................... 229

Anexo N°2: Encuesta aplicada a los visitantes del cantón San Juan Bosco (Español) 231

Anexo N°3: Encuesta aplicada a los visitantes del cantón San Juan Bosco (Ingles).... 233

Anexo N°4: Matriz del Plan Operativo del AECMSI................................................... 235

Anexo N°5: Lista de especies de flora del AECMSI .................................................... 235

Anexo N°6: Lista de especies de fauna del AECMSI .................................................. 240

Anexo N°7: Comité de Gestión del AECMSI .............................................................. 242

Page 13: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

1

I. ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA

ECOLÓGICA DE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS

(AECMSI), CANTÓN SAN JUAN BOSCO, PROVINCIA DE MORONA

SANTIAGO

II. INTRODUCCIÓN

Ecuador es una de los países con mayor biodiversidad del mundo, debido a su ubicación,

se divide en cuatro regiones naturales: Costa, Sierra, Amazonia y Galápagos, poseedoras

de seres bióticos y elementos abióticos únicos.

La provincia de Morona Santiago, se encuentra ubicada en el centro de la Región

Amazónica, cuenta con doce cantones, uno de ellos es el cantón San Juan Bosco,

localizado al sur de la provincia, su rango altitudinal va desde los 600 hasta los 2.800

m.s.n.m.

El cantón San Juan Bosco posee un gran potencial turístico caracterizado por la

singularidad de sus paisajes, conformado por cascadas, ríos, inmensos bosques tropicales

donde habitan un sinnúmero de especies de flora y fauna.

Pese al gran potencial turístico existente en el cantón, la población se dedica

mayoritariamente a la ganadera y agricultura, desaprovechando así las oportunidades para

impulsar actividades del turismo sostenible, orientadas a contribuir en alguna medida a

reducir inequidades sociales y económicas, a permitir la valoración del patrimonio natural

y cultural, minimizando impactos ambientales en el medio.

En febrero del 2009, el GAD de San Juan Bosco conjuntamente con otras organizaciones,

declaró mediante ordenanza el Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias

(AECMSI), con una extensión de 16224 has, con el objetivo de conservar la diversidad

biológica, los recursos hídricos existentes y potenciar el turismo sostenible.

Page 14: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

2

El paisaje integrado del AECMSI, constituye una mezcla de importante patrimonio natural,

con potencial para convertirse en uno de los principales destinos turísticos de la provincia,

en el mediano y largo plazo. La llegada de turistas a los sitios de visita potenciales del área

ha ocasionado un incremento del 2%, sostenido del turismo, en los últimos cinco años; con

este incremento de visitación ha surgido la necesidad de un Plan de uso público, para

garantizar el aprovechamiento adecuado del patrimonio natural y cultural.

La vigencia del Plan es de cinco años, el cual debe ejecutarse de manera conjunta y

coordinada entre los diferentes actores; priorizando el establecimiento de sinergias que

canalicen esfuerzos y recursos para posicionar al área como un destino turístico de primer

orden.

A. JUSTIFICACIÓN

El GAD de San Juan Bosco considera como uno de sus ejes productivos fundamentales el

desarrollo del turismo sostenible en el cantón. En el marco de este eje, actualmente se

encuentran en ejecución en el AECMSI iniciativas de interpretación del patrimonio, con el

propósito de crear un interés al visitante a los valores naturales y culturales del área.

Sin embargo, estas iniciativas son insuficientes para minimizar la problemática de uso

público que al momento existe en el área, misma que está caracterizada por una visión

empírica de desarrollo de uso público pese a esto en los últimos cinco años el aumento del

flujo de visitantes es del 2%.

En este contexto, los representantes de la GAD del AECMSI, han identificado la necesidad

de contar con una herramienta para impulsar el uso público en el área mencionada, con la

finalidad de acercar a los visitantes al patrimonio cultural y natural del área, de una forma

ordenada, segura y que garanticen la conservación, el conocimiento y la valoración de

tales recursos patrimoniales.

Page 15: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

3

B. OBJETIVOS

1. Objetivo General

Elaborar el Plan de Uso Público para el Área Ecológica de Conservación Municipal Siete

Iglesias (AECMSI), cantón San Juan Bosco, provincia de Morona Santiago.

2. Objetivos específicos

Evaluar el potencial turístico del área

Formular el marco filosófico y estratégico del plan

Definir la zonificación de manejo del área

Formular el marco operativo del plan

C. HIPÓTESIS

El plan permite impulsar con rigor técnico el Uso Público en el Área Ecológica de

Conservación Municipal Siete Iglesias (AECMSI).

Page 16: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

4

III. REVISIÓN DE LA LITERATURA

A. MANEJO DE ÁREAS PROTEGIDAS

1. Definición

Es el proceso de implementación de acciones en y para el área protegida buscando alcanzar

los objetivos para los cuales fue creada. Partiendo del contenido del plan de manejo en lo

que respecta a objetivos, estrategias, resultados/metas y acciones, se elabora una

Programación anual detallando indicadores, tareas, cronograma requerimientos de recursos

humanos, materiales y financieros. Estos elementos se consolidan en un Plan de Gestión

Operativa Anual que guía la ejecución física y presupuestaria. Para verificar el avance y la

efectividad de la ejecución se diseña e implementa un sistema de monitoreo y evaluación

de resultados. Este proceso se resume como la gestión operativa del área protegida

(Ministerio del Ambiente 2013).

2. Área protegida

Las áreas protegidas son esenciales para conservar la biodiversidad natural y cultural y los

bienes y servicios ambientales que brindan son esenciales para la sociedad. A través de

actividades económicas, como el turismo entre otras, muchas áreas protegidas son

importantes para el desarrollo sostenible de comunidades locales, especialmente pueblos

indígenas que dependen de ellos para su supervivencia (Dudley 2008).

a. Fases para la planificación del manejo de áreas protegidas

1) Preparación y Análisis Contextual

Comprende las fases de: organización del proceso, zona de influencia, marco legal,

político, técnico social, información y sensibilización.

Page 17: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

5

2) Análisis Territorial

Comprende las fases, zonas homogéneas, valoración de criterios, cartografía temática.

3) Ordenación y Programación

Comprende las fases: objetivos de manejo, programación, zonificación y normativa.

4) Dirección y Evaluación

Comprende las fases: seguimiento y evaluación, estructura organizacional, edición y

publicación del plan de manejo.

3. Categorías de las áreas protegidas del SNAP

a. Parque Nacional

Es un área extensa, con las siguientes características o propósitos:

Uno o varios ecosistemas, comprendidos dentro de un mínimo de 10.000 hectáreas,

diversidad de especies de flora y fauna, rasgos geológicos y hábitat de importancia para la

ciencia, la educación y la recreación, mantenimiento del área en su condición natural, para

la preservación de los rasgos ecológicos, estéticos y culturales, siendo prohibida cualquier

explotación u ocupación. (Ministerio del Ambiente 2013:5, 6)

b. Reserva Ecológica

Es un área de por lo menos 10.000 hectáreas, que tiene las siguientes características y

propósitos:

Page 18: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

6

Uno o más ecosistemas con especies de flora y fauna silvestres importantes,

amenazadas de extinción, para evitar lo cual se prohíbe cualquier tipo de explotación u

ocupación.

Formaciones geológicas singulares en áreas naturales o parcialmente alteradas.

c. Reserva Biológica

Es una área de extensión variable, que se halla en cualquiera de los ámbitos, terrestre o

acuático destinada a la preservación de la vida silvestre.

d. Área Nacional de Recreación

Superficie de 1000 hectáreas o más en la que existen fundamentalmente bellezas escénicas,

recursos turísticos o de recreación en ambiente natural, fácilmente accesible desde centros

población.

e. Refugio de Vida Silvestre

Área indispensable para garantizar la existencia de la vida silvestre, residente o migratoria,

con fines científicos, educativos y recreativos.

f. Reserva de Producción de Fauna

Área natural o parcialmente alterada, de extensión variable pero suficiente para el fomento

y uso económico de la fauna silvestre.

g. Área de Conservación Municipal

Espacios naturales o modificados, continentales o marinos, que poseen biodiversidad,

valores naturales y/o valores culturales importantes, principalmente de interés local,

prestan servicios eco sistémicos y son establecidos o reconocidos por el municipio

mediante un instrumento legal, en concordancia con el sistema nacional de áreas

Page 19: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

7

protegidas y las políticas ambientales, territoriales y de desarrollo del municipio y el país

(Fundación Ecológica Arcoíris 2009).

Las áreas de conservación municipal son espacios destinados a complementar las acciones

de conservación de la diversidad biológica, de recreación y educación a la población,

siempre que no estén comprendidas en los ámbitos de las áreas naturales protegidas, no

importa su nivel. Los gobiernos locales las identifican, en el exclusivo ámbito de su

competencia y jurisdicción, y son responsables de adoptar medidas para protegerlos.

B. PLAN DE USO PÚBLICO

1. Características

El Plan de Uso Público es el documento marco de referencia que en coherencia con lo

establecido en el plan de gestión propone, analizando la situación de partida y describiendo

un diagnóstico sobre los puntos clave que condicionan el modelo a seguir y las actuaciones

propuestas, el modelo de uso público que se pretende para el espacio protegido, y las

directrices que regirán las actuaciones de cada uno de los programas que lo desarrollen.

Se refiere a aquellos documentos que incluyen líneas de acción que implican actuaciones

concretas con relación al uso público en los espacios naturales protegidos.

Es el documento que ocupa el escalón superior en cascada entre aquellos que tienen

contenido específico de uso público, debe construir una visión del uso público a largo

plazo.

Cuando se habla de Uso Público se refiere al conjunto de equipamientos, actividades y

servicios, que independientemente de quien los gestione, debe proveer la administración

del espacio protegido con la finalidad de acercar a los visitantes a sus valores naturales y

culturales, de forma ordenada y segura, que garantice la conservación y difusión de tales

valores a través de la información, la educación y la interpretación ambiental (EUROPARC

2005).

Page 20: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

8

2. Lineamientos para la elaboración y estructura de Planes de Uso Público

Se sugiere que un Plan de Uso público presente el siguiente contenido de forma sintética,

el que podrá ser ajustado en función a cada proceso local. (SNAP, MVOTMA y

MINTURD. 2014: 8, 13).

a. Lineamientos para la elaboración de Planes de Uso Público

1) Etapa de conceptualización

Consiste en la primera etapa del ciclo para la planificación del plan de Uso público.

a) Definir el equipo de planificación

Es necesario determinar quiénes componen el equipo en el proceso de elaboración del

plan, en concordancia con la gobernanza del área. En este ámbito se define el alcance de la

participación de los actores en el proceso de toma de decisión.

Resultados: Equipo conformado, plan de trabajo y mecanismos de toma de decisión

durante el proceso de planificación.

b) Recopilar, organizar y seleccionar la información disponible

Este ítem permite optimizar la información y recursos existentes para evitar duplicar

esfuerzos en recopilación de informes por parte del equipo. Esto también ayuda a

identificar potenciales vacíos de información. Se realiza con revisión bibliográfica y

entrevistas con actores claves.

Resultado: Dossier con información organizada.

Page 21: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

9

c) Definir el alcance geográfico, temporal y temático del plan

En esta etapa se delimita el proceso de planificación de acuerdo al mandato, las

capacidades técnicas, los recursos y el tiempo disponible. Para esto es necesario analizar

los diferentes documentos existentes según las capacidades y recursos.

Resultados: Definición de alcance geográfico, temporal y temático.

d) Identificación de tipos y forma de participación de actores

Identificar quiénes y cómo participará del proceso de planificación. Para realizar esto es

necesario un mapa de actores, que se puede obtener del Plan de Manejo del área y

posteriormente identificar una estrategia de involucramiento. El documento técnico de

referencia: Herramientas para la participación de actores, contiene la metodología sugerida

para la estrategia de involucramiento.

Resultados: Mapa de actores sistematizados y estrategia de involucramiento.

e) Establecer la Visión del uso público en el área protegida

Permite visualizar la situación deseada del uso público en el área, resolviendo diferencias

de manera temprana, y aunar criterios y propósitos para la planificación. Esta visión se

debe realizar de manera participativa.

Resultado: Texto con la visión del área.

f) Análisis de los aspectos del uso público en el área

Realizar un análisis del uso público identificando una síntesis de la caracterización del

área, el estado de situación del plan de manejo del área y su grado de implementación, la

situación actual de oferta y demanda vinculada al uso público del área, el papel del área en

el desarrollo turístico nacional y local, los objetos de conservación y su vínculo con el uso

público, las amenazas claves vinculadas a la situación actual del uso público, los factores

Page 22: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

10

culturales, sociales, políticos y de gestión asociadas a esas amenazas, las oportunidades

que pueden aportar a reducir las amenazas y los puntos clave de intervención.

Resultados: Información con caracterización del área y del uso público del área, e

información diagnóstica del uso público del área.

g) Desarrollo de modelo conceptual

Desarrollar un modelo conceptual en función del Uso público que permita visualizar de la

forma más simple posible las relaciones causa-efecto analizadas previamente, ilustrando

asimismo el vínculo entre los objetos de conservación y servicios ecosistémicos relevantes

para el Uso público. Este diagrama debe construirse con aquellos actores claves que se

encontrarán asociados a la implementación del plan, con el fin de garantizar que el mismo

refleje la compresión de las partes sobre la situación del Uso público y los puntos clave de

intervención que deberán ser atendidos por el plan.

Resultados: Modelo Conceptual con factores explicativos de las relaciones causa-efecto

que intervienen en el desarrollo del Uso público en el área protegida, incluyendo los

objetos de conservación y su vínculo con el uso público a través de diferentes servicios

ecosistémicos, las amenazas claves sobre los objetos de conservación vinculadas al uso

público, sus factores asociados y las oportunidades que pueden aportar a reducir las

amenazas.

2) Etapa de planificación de acciones y monitoreo

Una vez que se reúne toda la información y ya se cuente con todos los elementos

disponibles, se realiza la etapa de planificación de acciones y monitoreo del Plan.

a) Definición de Objetivos

Definir claramente lo que se desea lograr, la condición deseada que la implementación del

Plan de Uso público procurará alcanzar en el área protegida en un período de tiempo

determinado.

Page 23: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

11

Resultado: Objetivos del Plan de Uso público.

b) Identificación de estrategias y desarrollo de cadena de resultados

Diseñar las estrategias de gestión del Uso público en función al contexto local previamente

analizado y sistematizado en el modelo conceptual. Esto permite visualizar los principales

resultados esperados del plan. Aquí se deben identificar claramente las oportunidades y

desarrollar para cada estrategia una cadena de resultados.

Resultados: Estrategias y cadenas de resultados.

c) Establecer metas, intermedias, acciones estratégicas y sus indicadores de

cumplimiento para cada estrategia en un marco lógico

Definir en un marco lógico lo que se desea alcanzar con el desarrollo del plan de Uso

público en el corto, mediano y largo plazo. A partir de la cadena de resultados, se deben

definir las metas que orientarán el desarrollo del plan, las metas intermedias para cada una

de ellas y la acción estratégica en una secuencia lógica y con su respectivo indicador de

cumplimiento

Resultados: Marco lógico con metas, metas intermedias y acciones estratégicas,

programadas temporalmente con sus indicadores de cumplimiento.

b. Lineamientos para la estructura de Planes de Uso público

1) Resumen.

En esta sección se incorpora un resumen de lo que se encontrará en el Plan de Uso público.

Page 24: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

12

2) Introducción

En este capítulo se debe incorporar información sintética de las características del área

protegida, el estado de situación del plan de manejo y las características del uso público en

particular.

3) Diagnóstico de uso público del área protegida

Esta sección contiene el resultado del monitoreo de Efectividad del Uso público, de las

presentes directrices, información acerca de los objetos de conservación y su vínculo con

el uso público, las amenazas claves vinculadas al uso público y sus factores políticos,

económicos, sociales, el modelo conceptual del uso público y los puntos clave de

intervención.

4) Situación prevista con la implementación del Plan de Uso Público.

Esta sección contiene la visión y los objetivos del Plan de Uso público.

5) Estrategias y acciones para cumplir con los objetivos.

En esta sección se desarrollan las estrategias, las acciones estratégicas, los indicadores de

cumplimiento y su planificación temporal.

6) Microzonificación del uso público

En esta sección se describen las micro - zonas del Uso público, con las normas de uso de

los sitios de visitas y el mapa correspondiente a la microzonificación del Uso público.

7) Monitoreo

En esta sección se describen los diferentes componentes del monitoreo, incluyendo el

sistema de monitoreo de impacto en la conservación con la metodología de límite de

cambio aceptable.

Page 25: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

13

8) Planificación Financiera

Esta sección define los requisitos financieros para implementar las estrategias definidas en

el Plan de Uso público, las posibles fuentes de ingresos y la brecha financiera, entre otra

información que se desprende del plan financiero.

9) Reglamentos

En esta sección se incorporan los reglamentos o protocolos que sean necesarios para

viabilizar la implementación del plan.

10) Anexos y documentos subsidiarios

Documentos complementarios

3. Diferencias entre turismo y uso público

a. Actividades

1) ¿Qué es propio del Usos Público?

Aquellas actividades demandadas por el visitante que se pueden realizar con una relación

directa con la naturaleza o con los recursos culturales y actividades tradicionales del

espacio (EUROPARC 2005: 13, 14).

2) ¿Qué es inadecuado al Uso Público?

Las actividades propiamente turísticas, ciertas actividades de turismo activo, las

actividades científicas, las de filmación, las militares, las productivas y/o extractivas de los

recursos naturales, y aquellas actividades que no se acerquen al entendimiento de los

valores propios y singulares del espacio que se protege.

Page 26: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

14

3) ¿Qué es propio del turismo?

Actividades no necesariamente relacionadas con la apreciación del patrimonio natural o

cultural. Actividades de hostelería y alojamiento.

C. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO

1. Generalidades

El turismo destaca como aquella actividad capaz de generar efectos multiplicadores de

empleo y producción, tanto directa como indirectamente y de manera descentralizada. Las

tendencias mundiales respecto al concepto de turismo y la variedad de atractivos turísticos

disponibles en diferentes partes del país, sustentan la potencialidad que tiene la actividad

turística.

La evaluación del potencial turístico de una zona permitirá determinar el territorio

correspondiente en el que se llevará a cabo el proyecto de desarrollo turístico una

evaluación precisa del potencial turístico del territorio constituye una excelente base de

adopción de decisiones para los organismos de desarrollo, ya que les permitirá minimizar

los riesgos de implicarse en malas inversiones. (OMT 1999)

El turismo sostenible (incluyen todas las modalidades de turismo amigables con el

ambiente-alternativas) tiene especial potencial de desarrollo en las zonas que ofrecen

entornos naturales que se combinan con grupos étnicos que buscan la forma de reportar

beneficios económicos a sus comunidades y se convierte en una motivación para la

conservación y desarrollo sostenible (Tierra 2010: 14, 21).

Por ello evaluar el potencial turístico local conlleva dos fases fundamentales:

a. Primera fase

El análisis de la situación turística existente, es decir una inicial en la que se analiza la

oferta, la demanda, la competencia y las tendencias del mercado.

Page 27: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

15

b. Segunda fase

El diagnóstico de la potencialidad turística que comparando resultados del análisis de la

situación permitirá identificar los puntos fuertes y débiles del territorio, las oportunidades y

los riesgos, y por último, decidir la conveniencia o no del turismo en la zona.

2. Análisis de la situación turística existente

Grafico N°1: Análisis de la situación turística existente

Fuente: Tierra 2010

3. Diagnóstico de las características generales del área

Análisis de la Oferta

El diagnóstico del entorno de un área donde se pretende desarrollar un proyecto de turismo

pretende responder a las siguientes preguntas:

¿Existen en el área seleccionada para el desarrollo del turismo limitaciones

importantes?

¿El área turística seleccionada tiene potencial para desarrollar el turismo? la Oferta

Page 28: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

16

Este análisis consiste en la búsqueda de información a través de mapas topográficos,

estudios económicos de las entidades locales regionales y nacionales de planificación y

administración, información sobre estadísticas y censos, fotografías aéreas o terrestres,

directorios locales y regionales; y oficinas de turismo gubernamentales locales y

regionales, entre otras fuentes información referente a:

1) Físico espacial

División política administrativa (provincia, cantón, parroquia, barrios, comunidad) límites,

Vías de acceso

2) Socio cultural

Etnicidad (nacionalidad y pueblo), historia, población (total habitantes, número de

familias, distribución por género y edad), migración, nivel de instrucción, profesión u

ocupación, servicios básicos disponibles (agua, energía, alcantarillado, recolección y

tratamiento de desechos), vivienda (tipo, propiedad, características), salud, educación (tipo

de establecimiento, niveles, número de estudiantes y docentes), medios de transporte

(unidades, frecuencia, precio), comunicación, servicios sanitarios (tipo de baños, letrina,

pozo ciego, pozo séptico), combustibles utilizados, abastecimiento de productos.

3) Ecológico territorial

Condiciones ambientales de la zona (clima, paisaje natural), clasificación ecológica, usos

de suelo (tipos, porcentaje, mapas), descripción general de flora y fauna especies

endémicas o en peligro de extinción (familia, nombre común y científico, usos),

hidrología, problemas ambientales.

4) Económico productivo

Actividades económicas (tipo, ocupación), desarrollo actual del turismo en la zona,

participación o interés de la población en el desarrollo turístico.

Page 29: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

17

5) Político administrativo

Administración interna (organigrama, composición administrativa, funciones),

asociatividad (organizaciones), análisis respecto al apoyo público o privado para el

desarrollo turístico Instituciones que trabajan en la zona.

4. Análisis del potencial turístico del área

Un análisis del potencial turístico de cualquier área donde se pretenda desarrollar la

actividad turística, deberá contener:

Un inventario de atractivos turísticos naturales y culturales

Declaratoria de la imagen turística de la zona

a. Inventario de atractivos turísticos naturales y culturales

El inventario de atractivos turísticos es el proceso mediante el cual se registra

ordenadamente los factores físicos, biológicos y culturales que como conjunto de

atractivos, efectiva o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen confrontar la

oferta turística del país. Proporcionan información importante para el desarrollo del

turismo, su tecnificación, evaluación y zonificación en el sentido de diversificar las áreas

del desarrollo turístico. Para ello se requiere tener muy claros los conceptos de atractivo y

facilidad turística (MINTUR 2004).

1) ¿Qué es un atractivo turístico?

Los atractivos turísticos son el conjunto de lugares, bienes, costumbres y acontecimientos

que por sus características, propias o de ubicación en un contexto, atraen el interés del

visitante.

Page 30: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

18

2) ¿Qué es una facilidad turística?

Las facilidades turísticas comprenden el conjunto de bienes y servicios que hacen posible

la actividad turística. Se refiere a las instalaciones donde los visitantes pueden satisfacer

sus necesidades y los servicios complementarios para la práctica del turismo.

b. Los pasos para realizar un inventario de atractivos turísticos naturales y

culturales

1) Clasificación de los Atractivos

Consiste en identificar claramente la categoría, tipo y subtipo, al cual pertenece el atractivo

a inventariar.

Los atractivos se clasifican en dos grupos: sitios naturales y manifestaciones culturales,

ambas categorías se agrupan en tipos y subtipos.

En la categoría de Sitios naturales se reconocen los tipos: Montañas, Planicies, Desiertos.

Ambientes Lacustre, Ríos, Bosques, Aguas Subterráneas, Fenómenos Espeleológicos,

Costas o Litorales, Ambientes Marinos, Tierras Insulares, Sistema de Áreas protegidas.

En la categoría Manifestaciones Culturales se reconocen los tipos: históricos, Etnográficos,

Realizaciones Técnicas y Científicas, Realizaciones Artísticas Contemporáneas y

Acontecimientos Programados.

2) Recopilación de información

En esta fase se selecciona tentativamente los atractivos para lo cual se investigan sus

características relevantes. Esta fase de investigación es documental, cuya información

debe obtenerse en las oficinas relacionadas con su manejo.

Page 31: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

19

c. Trabajo de campo

Consiste en la visita a efectuarse a los sitios para verificar la información sobre cada

atractivo. Es el procedimiento mediante el cual se le asignan las características al atractivo.

El trabajo de campo debe ordenarse en función de los desplazamientos para estimar el

tiempo total que demande esta actividad. Es recomendable dirigirse a las oficinas públicas

que puedan dotar de información adicional, como Municipios y Consejos Cantonales,

Gobernaciones, Casas Parroquiales, así como de informantes locales, y tratar de visitar con

alguno de ellos el atractivo, del que se harán al menos 5 fotografías.

d. Evaluación y jerarquización

Consiste en el análisis individual de cada atractivo, con el fin de calificarlo en función de

la información y las variables seleccionadas: calidad, apoyo y significado. Permite valorar

los atractivos objetiva y subjetivamente.

Los atractivos de acuerdo a la jerarquización que se les ha asignado, deberán responder

aproximadamente a la siguiente descripción.

1) Jerarquía IV

Atractivo excepcional de gran significación para el mercado turístico internacional, capaz

por sí solo de motivar una importante corriente de visitantes actual o potencial.

2) Jerarquía III

Atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una corriente actual o

potencial de visitantes del mercado interno, y en menor porcentaje el internacional, ya sea

por sí solos o en conjunto con otros atractivos contiguos.

Page 32: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

20

3) Jerarquía II

Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya

sea del mercado interno y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones

turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer al turismo

fronterizo de esparcimiento.

4) Jerarquía I

Atractivos sin mérito suficiente para considerarlos a nivel de jerarquías anteriores, pero

que igualmente forman parte del patrimonio turístico como elementos que pueden

complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de cualquiera

de las unidades que integran el espacio turístico

e. Declaratoria de la imagen turística de la zona

La formulación de la declaratoria de la imagen de un sitio turístico está en función del

conocimiento de las características del área y de los atractivos, así como de la evaluación

de éstos últimos atractivos.

5. Matriz FODA

El FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), es uno de instrumentos

analíticos cuando se trata de evaluar colectivamente procesos internos de una organización

o comunidad. También es utilizado con fines de diagnóstico como un instrumento de

autoevaluación dentro de un proceso.

6. Matriz CPES

La matriz causa efecto propone para el levantamiento de la información básica, una matriz

estructurada por un conjunto de filas y columnas contentivas de la siguiente información:

Page 33: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

21

En una primera columna se le asignan números a cada una de las causas

Lista de los problemas seleccionados por la comunidad, ordenados de mayor a menor

importancia.

El efecto con el que se está relacionando

En la cuarta se colocan el conjunto de alternativas propuestas por los participantes

durante la realización de los talleres vivenciales, ordenadas y relacionados de acuerdo

con cada una de los problemas indicados en la columna anterior.

Para la aplicación de las matrices de este tipo se requiere que las comunidades afectadas

por problemas relacionados con el inadecuado manejo de los recursos naturales participen

de la mejor manera en la toma de decisiones que estén orientadas a la conservación y buen

uso de los recursos existentes en el territorio.

Es por ello, que se hace necesario la aplicación de talleres vivenciales en los que se genere

un espacio de confianza entre los facilitadores y los participantes que permita desarrollar

ideas, comentarios, sugerencias y aportes significativos.

D. MARCO FILOSÓFICO Y ESTRATÉGICO

Los términos de mercado, la misión, visión y filosofía serán los puntos más importantes de

partida de cualquier estrategia de mercadeo son la clara definición de los objetivos finales

que se buscarán para ser exitosos en la implementación de estrategias para conquistar el

mercado (Jaurengui 2002: 21, 22).

1. Misión

Será el conjunto de pasos o elementos de la estrategia que se van a seguir.

2. Visión

Será el futuro proyectado.

Page 34: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

22

3. Objetivos tácticos y estratégicos

Los objetivos tácticos, serán los objetivos de día a día, los objetivos estratégicos serán los

grandes pasos en el desarrollo de la conquista de mercados.

4. Políticas

Son las pautas de procedimiento que delimitan los márgenes de operación de los diversos

agentes o elementos de la organización, representan los limitantes prácticos en la

definición de estrategias. "son el qué y el qué no se puede hacer".

5. Valores

Los Valores son principios considerados válidos ya sea que los tengamos o requerimos de

ellos. Los valores son los puntales que le brindan a las organizaciones, su fortaleza, su

poder, fortalecen la Visión. (Adestrategica 2008).

E. MARCO DE ORDENAMIENTO

1. Zonificación de áreas protegidas

a. Definición

La zonificación corresponde a la propuesta de ordenación de un área protegida, a través de

distribuir espacial y temporalmente las actividades que se desarrollarán en ella. Con ello se

logra, por una parte, optimizar el uso del espacio de manera que el predio pueda cumplir

con los distintos objetivos de Conservación previamente definidos, y por otro lado,

minimizar los riesgos o impactos, tanto internos como externos. El resultado es una

sectorización en zonas de uso que son internamente homogéneas, es decir, que agrupan

actividades similares en cuanto al tipo e intensidad de uso del suelo.

Page 35: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

23

Para llegar a una propuesta de zonificación se requiere analizar la información previamente

generada sobre el predio y su área de influencia con el apoyo de mapas temáticos (uso

actual, relieve, hidrografía, vegetación, fauna, valores de conservación y Amenazas).

Además, se deben tener en cuenta las expectativas del propietario recogidas en el mapa de

los proyectos que éste tiene pensado realizar, también llamado (Administración de Parques

Nacionales 2007).

b. Criterios para realizar la zonificación

Coherencia con los objetivos de designación del área.

Coherencia con los objetivos de manejo de área.

Grado de naturalidad del área.

Potencial de sitios de visita.

Accesibilidad y conectividad de los sitios de visita.

Estado de equipamiento de uso público.

Dinámica de influencia de visitantes.

Dinámica de operadores y prestadores de servicios turísticos.

c. Cada zona debe especificar lo siguiente

1) Criterio

Es el sustento por el cual se realiza la asignación de un tipo de zona.

2) Condición

Son aquellas características específicas que el ámbito debe mantener y de corresponder

deben indicar los limites dentro de los cuales dichas características pueden variar.

3) Normas de uso

Precisa las reglas que deben respetar las diferentes actividades que se realizan en el ámbito.

Page 36: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

24

4) Zona

Es el ordenamiento del ámbito del área, que debe permitir el logro de los objetivos y

considerar sus características, la situación real y potencial (Lau B 2013: 23, 24).

2. Información Base cartográfica

La información base puede ser aquella que constituye la representación gráfica de

levantamientos fotogramétricos o imágenes satelitales y que contienen datos gráficos

relacionados con la línea de costa, características naturales y artificiales a lo largo de la

misma. Esto en una franja de mar de 2 km desde la línea de costa y una franja estrecha que

abarque aproximadamente 500 m medidos desde la línea de costa hacia tierra.

En el caso de utilización de imágenes satelitales se debe utilizar solamente para la macro-

zonificación (Ministerio de Defensa 2011).

F. MARCO OPERATIVO

1. Programa

Se los denomina la priorización de estrategias, objetivos, acciones, metas y metodologías,

para abocar la intervención sobre un área específica, con unos sujetos específicos.

Los programas es un conjunto de proyectos coordenados que se ejecutan para lograr

objetivos específicos con arreglo a parámetros de tiempo, costo y desempeño definido. Los

programas destinados a lograr una meta común se agrupan en una identidad común.

(Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 2010:24, 25).

2. Proyecto

Proyecto es la unidad básica y más específica de la estructura de un plan. Constituye uno

de los instrumentos más concretos de gestión de los planes (a cualquier nivel) que se

expresan en un conjunto de actividades ordenadas dirigidas a resolver un problema

Page 37: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

25

concreto, a responder a una necesidad o demanda específica, o para aprovechar un

determinado recurso.

Es la instancia donde se puede concretizar de mejor forma la participación activa de los

involucrados. A diferencia de los programas, todo proyecto tiene un comienzo y un fin.

Todo proyecto contiene un componente de diagnóstico y otro de propuesta.

Esta última se halla estructurada en torno a un orden jerárquico de objetivos, que de

manera general son los siguientes:

• Objetivo Superior o de Desarrollo, o fin.

• Objetivo de proyecto o propósito.

• Resultados esperados, o metas, o producto.

• Actividades principales.

3. Marco lógico

El Marco Lógico puede definirse sintéticamente como una matriz de planificación que

incluye los aspectos básicos de un proyecto institucional, de una política, un plan, un

programa o un proyecto de intervención puntual. Es un instrumento básico que facilita el

diseño, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de las acciones en cualquiera de los

niveles mencionados. (Ortegón, Pacheco y Prieto 2005:25, 27).

a. Descripción del marco lógico

El marco lógico de un proyecto consiste en una matriz 4 x 4, así:

Las columnas de la matriz son:

Resumen Narrativo

Indicadores Objetivamente Verificables

Page 38: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

26

Medios de Verificación

Suposiciones Importantes

Las filas de la matriz son:

Objetivo General

Objetivo del Proyecto

Resultados o Productos

Actividades

Cuadro N°1: Matriz del marco lógico

Fuente: Ortegón, Pacheco y Prieto 2005

b. Lógica Horizontal de la Matriz de Marco Lógico

Se basa en el principio de la correspondencia, que vincula cada nivel de objetivo (fin,

propósito, componente y/o actividades) a la medición del logro (indicadores y medios de

verificación) y a los factores externos que pueden afectar su ejecución y posterior

desempeño (supuestos principales).

c. Lógica Vertical de la Matriz de Marco Lógico

Se basa en relaciones de causa-efecto entre los distintos niveles de objetivo de la Matriz de

Marco Lógico y postula lo siguiente:

Page 39: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

27

Si se realizan las actividades se producen los componentes, siempre y cuando los supuestos

identificados sean confirmados en la realidad de la ejecución del programa. Las actividades

necesarias y suficientes para producir un componente.

Si se producen estos componentes y los supuestos de este nivel se ratifican, se logrará el

propósito. Los componentes, junto con los supuestos a este nivel, describen las condiciones

necesarias y suficientes para lograr el propósito.

Si se logra el propósito, y se confirman los supuestos de este nivel, se habrá contribuido de

manera significativa a alcanzar el fin. El propósito, junto con los supuestos a este nivel,

describen las condiciones necesarias, aun cuando no sean suficientes, para lograr el fin.

4. Plan operativo anual

La planificación operativa según la conceptualización de la Secretaría Nacional de

Planificación (SENPLADES), considera como base lo siguiente:

Función, misión y visión institucional.

Los POA tienen como propósito fundamental orientar la ejecución de los objetivos

institucionales; y propiciar pasos claros en objetivos y metas evaluables a corto plazo.

a. Criterios para la formulación del Plan Operativo Anual

SENPLADES (2012) establece que los POA se formularán de conformidad con los

lineamientos que a continuación se determinan:

El POA debe sustentarse en los grandes objetivos, metas, e indicadores

institucionales.

El POA se ajustará a las disposiciones legales y será compatible con el presupuesto

asignado a la institución.

Page 40: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

28

El POA se registrará en la página Web de SENPLADES a nivel institucional, pagina

establecida para el efecto.

El POA debe ser aprobado por el máximo organismo institucional respectivo de cada

entidad y constituirá el insumo básico de la Proforma Presupuestaria.

b. Estructura de la matriz del POA

Según la SENPLADES (2012) se detallan los conceptos de cada una de las variables y la

forma cómo se debe elaborar la matriz.

1) Componentes

Son las diferentes competencias desarrollas en la dependencia.

2) Resultados

Constituye el objetivo planteado que se espera lograr frente al componente. Se enuncia en

términos cualitativos.

3) Indicador de resultado

Representa la forma en cómo se calculará el resultado planteado, debe reflejar la una

operación básica que de preferencia puede ser una división o una cantidad en unidades

Page 41: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

29

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

A. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR

La caracterización del lugar está apoyada en el documento del Plan de Manejo del Área

Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias 2010

1. Localización

El presente proyecto de investigación se desarrolló en el Área Ecológica de Conservación

Municipal Siete Iglesias, está ubicado en las parroquias San Juan Bosco y Pan de Azúcar,

en la parte occidental del cantón San Juan Bosco de la provincia de Morona Santiago.

2. Ubicación geográfica

Geográficamente el Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias se encuentra

ubicada en las siguientes coordenadas UTM.

X: 768868

Y: 9658084

Altitud: 1140 hasta 3840 m.s.n.m

Zona: 17 Sur

3. Características climáticas

La temperatura promedio va desde los 0° C hasta los 24°C y pueden llegar hasta los 30°C,

las precipitaciones anuales son de 500 hasta los 3200, el AECMSI cuenta con climas

variados como: Tropical Megatérmico Húmedo, Clima Ecuatorial Mesotérmico Semi-

Húmedo y Clima Ecuatorial de Alta Montaña.

Page 42: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

30

4. Clasificación ecológica

En el área Siete Iglesias se encuentran las siguientes zonas de vida principales según la

clasificación de (Sierra 1999)

a. Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales del Sur

Contiene un dosel medio de 25 m de altura, el promedio altitudinal al que se localiza esta

Zona de vida es de 600 a 1.500 msnm.

b. Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales

Se distribuye desde los 1800 hasta los 2800 msnm. Típicamente es un bosque cuyos

árboles están cargados de abundante musgo. En esta franja las epífitas, especialmente las

orquídeas, helechos y bromelias, son numerosos en especies e individuos registrando

probablemente su más alta diversidad.

c. Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales

Se extiende desde los 2.800 hasta los 3.100 msnm en la cordillera oriental. El bosque

siempre verde montano es similar al bosque de neblina en cuanto a la cantidad de musgos

y plantas epífitas. Se diferencia por un suelo cubierto generalmente por una densa capa de

musgo y árboles que tienden a crecer irregularmente, con troncos ramificados desde la

base y algunos desde muy inclinados a casi horizontales.

d. Páramo Herbáceo

Los páramos herbáceos (pajonales) en esta parte se extienden solamente entre los 2.800 a

2.900 msnm hasta algo más de 3.000 msnm y raramente cerca de los 4.000 msnm.

Page 43: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

31

e. Parama arbustivo

Se encuentra sobre los 3.100 msnm. Las hierbas en penacho son remplazadas por arbustos,

hierbas de varios tipos, plantas en rosetas y especialmente en los páramos más húmedos,

por plantas en almohadillas.

Las tres primeras zonas mencionadas se caracterizan por la presencia de árboles y arbustos

que forman un denso y atractivo estrato vegetal que permite el desarrollo de bromelias,

orquídeas y musgos. Las especies herbáceas a diferentes densidades se encuentran en todas

las zonas de vida del área.

5. Características del suelo

El AECMSI presenta suelos inceptisoles desarrollados y proporciones tolerantes de

pérdidas de suelo.

Cuadro N°2: Taxonomía de suelos del AECMSI.

Fuente: Fundación Arcoíris 2009.

6. Hidrología

El AECMSI se localiza en dos subcuencas principales y cinco micro- cuencas.

Page 44: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

32

a. Subcuencas.

El AECMSI, se localiza en el sistema hídrico del río Santiago, en la sub-cuenca

hidrográfica del río Zamora y la sub-cuenca del río Paute.

b. Micro- cuencas.

El AECMSI está asentada en 5 micro- cuencas, 4 de ellas pertenecen a la sub- cuenca del

río Zamora, siendo la más grande el Triunfo, seguida por la del Pan de Azúcar y las dos

siguientes micro- cuencas Kalaglas, Aguacate y la micro- cuenca del río Gualaceo

B. MATERIALES Y EQUIPOS

1. Materiales

Batería, pilas, esferográficos, libreta de campo, fichas de campo, materiales de oficina.

2. Equipos

Cámara fotográfica, computadora, impresora, GPS

C. METODOLOGÍA

1. Evaluar el potencial turístico

Para el cumplimiento del primer objetivo se desarrolló las siguientes etapas:

a. Diagnóstico situacional

Se realizó la revisión de información secundaria del Plan Estratégico de Desarrollo

Cantonal de San Juan Bosco 2006 y el Plan de Manejo del AECMSI 2010 e información

Page 45: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

33

primaria con visitas de campo, para obtener información base referente de los cinco

ámbitos:

Físico espacial

Sociocultural

Económico productivo

Ecológico territorial

Político Administrativo

b. Inventario de atractivos turísticos

Se llevó a cabo salidas de campo con el fin de investigar lugares con potencial turístico.

Para el inventario, se aplicó las fichas de inventario propuesta por el MINTUR 2004 y

modificadas por Caja y Tierra. 2007. Anexo N°1

Se realizarón los siguientes pasos:

Clasificación de los atractivos: Se identificó claramente la categoría, tipo y subtipo, al

cual pertenece el atractivo a inventariar.

Recopilación de información: En esta fase se ha seleccionado tentativamente los

atractivos para lo cual se investigan sus características relevantes. Esta fase de

investigación es documental, cuya información se obtuvo en las oficinas relacionadas

con su manejo.

Trabajo de campo: Consiste en la visita a efectuarse a los sitios para verificar la

información sobre cada atractivo mediante el procedimiento se le asignan las

características al atractivo y debe ordenarse en función de los desplazamientos para

estimar el tiempo total que demande esta actividad.

Evaluación y jerarquización: Se analizó individualmente cada atractivo, con el fin de

calificarlo en función de la información y las variables seleccionadas: calidad, apoyo y

significado permitiendo valorar los atractivos objetiva y subjetivamente (Tierra 2010).

Page 46: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

34

c. Estudio de Mercado

1) Análisis de la demanda

Para determinar el perfil del turista real se realizó los siguientes pasos:

a) Universo

Se determinó el flujo de turistas nacionales y extranjeros en base al registro de ingreso de

turistas al cantón San Juan Bosco, año 2014.

b) Muestra

Para el cálculo de la muestra se utilizó la fórmula de (Canavos 1998)

Dónde:

P = Probabilidad de ocurrencia

Q = Probabilidad de no ocurrencia

𝑁1 = Universo

E = Margen de error o precisión admisible

z = Error aceptable

n = Tamaño de la muestra

A través del método descriptivo analítico (tabulación de encuestas) se determinó el perfil

de los turistas nacionales e internacionales para conocer sus gustos y preferencias.

c) Encuesta

Se diseñó una encuesta en idioma español e inglés de acuerdo a las necesidades de estudio

que se requiera. La encuesta consideró las siguientes variables: Anexo N°2

Page 47: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

35

Cuadro N°3: Variables de la encuesta

Variable

compleja

Variable específico

Sociales Modo de vida de acuerdo a sus costumbres, al lugar en donde viven,

sus festividades, así como a su herencia cultural y socioeconómica.

Geográficas Provincia, ciudad y país.

Demográficas Edad, género, ingresos, educación, estatus socioeconómico.

Psicográficas Se analizó los valores y actitudes de los consumidores.

Fuente: Orjuela S. y Sandoval P. 2002.

Para el diseño de la encuesta se tomó en cuenta cuatro variables complejas, que ayudarón a

identificar el perfil del mercado potencial del AECMSI.

2) Análisis de la oferta actual

Se realizó en base a un análisis general del porcentaje de turismo que se realiza dentro del

área.

i. Análisis de la oferta complementaria del cantón San Juan Bosco

Se realizó un breve análisis de la oferta complementaria del cantón San Juan Bosco, siendo

muy importe para los visitantes que ingresan al cantón por cumplir ciertas necesidades

planificadas

d. Análisis situacional

Se aplicó la matriz FODA y CPES, elaboradas en dos talleres con la participación de

dirigentes del comité de gestión del AECMSI

2. Formular el marco filosófico y estratégico del plan

Para el cumplimiento del segundo objetivo se desarrolló las siguientes fases:

Page 48: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

36

a. Fase filosófica

Se realizó a través de talleres participativos, se formuló la visión y misión con las

siguientes preguntas de planteamiento ¿Que queremos lograr con la práctica de este plan?,

¿Quiénes somos?, ¿Qué buscamos?, ¿Por qué lo hacemos?, 0¿Para quienes trabajamos?

(misión), ¿Cómo queremos ver al AECMSI en 5 años? (visión).

Cuadro N°4: Resumen de talleres participativos de la fase filosófica

Nombre

del taller

Objetivo Asistentes Lugar / Fecha /

Hora

Formulació

n de la

visión

Crear, la

imagen futura

del área.

Representante de la Junta

Parroquial de Pan de Azúcar

Dirección Educativa Fiscal

Amazonas y su consejo

estudiantil

Dirección Educativa Polivio

Sáquesela y su consejo estudiantil

Comisaria Nacional de Policía de

San Juan Bosco

19 y 20 de Marzo

del presente año en

el aula de cuarto

año de la unidad

educativa

Amazonas a las

15:30 pm.

Formulació

n de la

misión

Orientar las

acciones y

enlazar lo

deseado con

lo posible

Replantea

miento de

la visión y

misión

Definir la

visión y

misión

Dirección de Gestión Ambiental

del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal de San

Juan Bosco.

El 21 de marzo del

presente año en la

oficina de la misma

dirección del GAD

San Juan Bosco a

las 16:20 pm.

Elaborado por: Evelyn Capa

EL planteamiento de la fase filosófica se realizó con miembros del comité de gestión del

AECMSI, el mismo se cumplió exitosamente por la participación de personas involucradas

en el desarrollo de un mismo fin.

b. Fase estratégica

En el contexto de los resultados de la fase filosófica, se realizó trabajos de gabinete con los

representantes del AECMSI para la formulación de los objetivos estratégicos, políticas y

valores del plan.

Page 49: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

37

Cuadro N°5: Objetivos estratégicos del plan

Objetivos nacionales Objetivos AECMSI

Para el planteamiento de los objetivos estratégicos del

plan se analizó los siguientes documentos: la Nueva

Constitución del Ecuador, PLADETUR 2020, Plan

Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017, Políticas y plan

estratégico del sistema nacional de áreas protegidas

del Ecuador 2007 – 2016.

Los objetivos del área se

plantío de acuerdo a la

necesidad de plan, teniendo

como base principal los

documentos nacionales antes

mencionados.

Elaborado por: Evelyn Capa

Se han identificado cinco objetivos secundarios y un objetivo primario los mismos son un

soporte de cumplimiento para la misión y visión del plan.

Cuadro N°6: Políticas del plan

Políticas nacionales Políticas AECMSI

Como documento base se analizó la

políticas del PLANETUR 2020

Las políticas que se mencionan en los

resultados tienen relación con las que se

señalan en el PLANDETUR 2020.

Elaborado por: Evelyn Capa

Las políticas propuestas en los resultados tienen una semejanza con las políticas planteadas

en el PLANDETUR 2020, las mismas que aportan como un punto de partida para el

desarrollo del plan.

Para el cumplimiento de los valores se analizó la necesidad de personal con principios que

permiten orientar el comportamiento en función a realizase como personas para el

cumplimiento del plan.

3. Definir la zonificación de manejo del área

Para el cumplimiento del tercer objetivo se tomó en cuenta las siguientes etapas:

Page 50: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

38

1) Zonificación de manejo

Criterios de designación del área.

Valores de conservación del área

Objetivos de manejo del área

Zonificación

2) Cartografía base del área

Para la realización de la cartografía base del área se utilizó el programa ArcGIS 10.2 donde

se plasmaron los mapas de accesibilidad, asentamientos humanos, hidrografía, uso de

suelo, zonas de vida, propietarios de fincas colindantes al AECMSI, geología y

geomorfología.

3) Sitios de visita y equipamiento de uso turístico

La cartografía de los sitios de visita y equipamientos de uso turístico del área se realizó en

el programa ArcGIS 10.2, efectuándose diferentes capas como son los sitios de visita,

equipamientos de uso turístico y la conectividad de los sitios de visita.

4) Zonificación de uso público del área

Para la zonificación de uso público se tomó en cuenta el rango de zonificación propuesto

por SIMAVIS que va de menor a mayor equipamiento, tamaño de grupo y de menor

restricción a mayor restricción, los criterios de zonificación son; entorno biofísico, entorno

social y entorno de manejo (Ecolap 2013)

Page 51: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

39

Gráfico N°2: Rango de Zonificación SIMAVIS

Fuente: Ecolap 2013

a) Criterios de zonificación

Se plantea los criterios que deben ser considerados previo al proceso de zonificación del

espacio turístico, con el objetivo de determinar el adecuado uso del área.

Gráfico N°3: Criterios de zonificación SIMAVIS

Fuente: Ecolap, 2013

Recreacional rural

Cultural educativa

Intensiva Cercana

Inntensiva Manejada

Intensiva Natural

Restringida

De menor

restricciones a

mayor

restricciones

De menor a

mayor

equipamiento,

tamaño de grupo

Page 52: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

40

Finalmente se diseñó un cuadro para: zonificación propuesta, zonificación asignada a cada

sitio de visita turístico, determinación de actividades y usos permitidos para los sitios de

visita, normas de visita de acuerdo a cada zona, lineamientos para el desarrollo de

facilidades en los sitios de visita potenciales, instalaciones y equipamiento aceptables.

4. Formular el marco operativo del plan de uso público

Para el cumplimiento del cuarto objetivo se desarrolló las siguientes etapas:

a. Formulación de programas y proyectos

Los programas y proyectos propuestos para el plan de uso público del AECMSI se realizó

en base a la información de requerimientos, necesidades que tiene el área y sobre los

resultados de cada objetivo antes mencionada en especial el análisis de las matrices FODA

y CPES del área.

Cada programa precisa información: el nombre y el perfil de los proyectos que le

corresponde a cada uno.

Para el diseño de cada proyecto se empleó la matriz del marco lógico, donde indica:

nombre del proyecto, tiempo de ejecución, presupuesto aproximado, objetivo, fin,

propósito, componentes, actividades, indicadores, medios de verificación y supuestos de

cada proyecto.

1) Propuesta administrativa para la unidad ejecutora del proyecto

Para el organigrama funcional del AECMSI se propone la implementación de una unidad

ejecutora de seis especialistas para los programas y proyectos del plan, con el fin de

precautelar el correcto y eficiente desempeño de este nuevo órgano municipal.

Page 53: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

41

2) Plan Operativo del AECMSI

Para el planteamiento del plan operativo se utilizó la técnica de planificación por

resultados misma que contiene las siguientes variables: Anexo N°3

- Nombre de cada programa,

- Nombre de cada proyecto

- Actividades

- Indicadores verificables

- Tiempo aproximado de ejecución de las actividades

- Presupuesto aproximado

- Responsables

- Los componentes.

Page 54: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

42

V. RESULTADOS

A. POTENCIAL TURÍSTICO DEL ÁREA

1. Diagnóstico situacional del área

a. Ámbito físico espacial

1) Ubicación Geográfica

La provincia de Morona Santiago se encuentra ubicado al Sur-Este del Ecuador, la

provincia limita:

Norte: Provincias de Pastaza y Tungurahua

Sur: Provincia de Zamora Chinchipe y Republica del Perú

Este: República de Perú

Oeste: Provincias Azuay, Chimborazo y Cañar.

Políticamente la provincia de Morona Santiago está dividida en 12 cantones: Palora,

Huamboya, Pablo sexto, Morona, Sucúa, Logroño, Santiago de Méndez, Taisha, Tiwintza,

Limón Andanza, San Juan Bosco y Gualaquiza.

El cantón San Juan Bosco está dividido en 4 parroquias rurales (Santiago de Pananza, San

Jacinto de Wakambeis, San Calos de Limón y Pan de Azúcar.) y una parroquia urbana

correspondiente a la cabecera cantonal, San Juan Bosco. Limitando al Norte: con el cantón

Limón Indanza; al Sur: con el cantón Gualaquiza y la República del Perú; al Este: con la

Republica del Perú y al Oeste con el cantón Sígsig de la provincia del Azuay.

El Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias (AECMSI), se encuentra en la

provincia de Morona Santiago, cantón San Juan Bosco, parroquia con el mismo nombre y

Pan de Azúcar.

Page 55: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

43

2) Localización

El AECMSI se localiza en las siguientes coordenadas UTM: X: 768868 Y: 9658084.

3) Superficie

El AECMSI alcanza una superficie de 16.224,14 ha con una zona de amortiguamiento de

7.560 has.

Ámbito físico espacial

Grafico N°4: Ubicación del área

Fuente: Fundación Ecológica Arcoíris 2009

4) Limites

El Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias limita:

Norte: Cantón Limón Indanza

Page 56: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

44

Sur: Cantón Gualaquiza

Este: Con los predios de las parroquias San Juan Bosco y Pan de Azúcar

Oeste: Cantón Gualaceo y Sígsig de la provincia de Azuay

5) Vías de acceso y transporte

Existen cuatro accesos principales de primer orden al AECMSI, vía a Gualaceo, Plan de

Milagro, Indanza y San Juan Bosco.

Los ingresos transitados en el cantón San Juan Bosco, son cuatro de segundo orden, (vía la

Victoria, vía a la Granja / Escuela del Milenio, vía a la comunidad de Chone y por el

sector de Piamonte) son accesibles para vehículos públicos y particulares.

Los caminos de herradura hasta el AECMSI, un porcentaje de 99% son construidos por los

propietarios de fincas y lo restante por el GAD de San Juan Bosco.

Cuadro N°7: Medios de transporte y acceso al AECMSI

Trasporte

/ camino

buen

estado Fre

cuen

cia

Acceso al área

Tramo en buen

estado

Tiempo

/minuto

s

Precio

$ flete Tramo a pie

Tiempo

en

minutos

Taxis y

vehículos

particulare

s

Lune

s a

Dom

ingo

Vía a la Granja/

Escuela del

Milenio

0:06 m 1.5 Desde la vía de la

granja hasta el

área

120

Via a la Victoria 0:25 m 10.00 Desde la Vía de la

Victoria al área

90

A 15 minutos de

San Juan Bosco

vía a Gualaquiza

0:15 m 8.000 Entrada por la

comunidad de

Chone hasta el

área.

180

Vía a la

Comunidad de

Piamonte

0:35 m 15.00 Desde la

Comunidad de

Piamonte hasta el

área

60

Elaborado por: Evelyn Capa

Page 57: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

45

Es importante resaltar, los cuatro ingresos están en buen estado para transportarse hasta el

lugar de caminata, el lugar más cercano para realizar actividades turísticas es, vía a la

comunidad de Piamonte con un tiempo aproximado de treinta y cinco minutos, el tiempo

de caminata hasta el atractivo turístico es de 60 minutos, el ingreso es seguro, esta expenso

de cualquier tipo de peligro.

b. Ámbito socio cultural

1) Antecedentes históricos

Los primeros pobladores de lo que actualmente es el cantón San Juan Bosco, maravillados

por la diversidad de flora y fauna presentes en la cordillera Siete Iglesias, conscientes de la

importancia biológica e hídrica de esta, deciden mediante un pacto de caballeros declarar a

la zona como una área de conservación.

En el año 2006, el Gobierno Municipal de San Juan Bosco, liderado por el Sr. Alcalde,

Prof. Leonardo Molina y con el apoyo del Proyecto ‘‘Cóndor’’, convenio de cooperación

entre GTZ (Cooperación Técnica Alemana) y CONSUDE (Agencia Suiza para el

Desarrollo), inician el proceso de legalización de este acuerdo, de la declaratorio mediante

ordenanza de la cordillera Siete Iglesias, como un Área de Conservación Municipal y su

posterior inclusión dentro del nuevo subsistema de áreas manejadas por gobiernos

seccionales del SNAP del Ministerio del Ambiente del Ecuador.

Así nace la construcción de esta brillante iniciativa que por sus características de gestión se

convierte en la primera Experiencia de onservación de este tipo en el Ecuador.

a) Significado del nombre de Área ‘‘Siete Iglesias’’

Los primeros pobladores de la región Sierra han tenido que transitar varios días hasta hoy

conocido el cantón San Juan Bosco, por lo tanto tenían que pasar caminando siete cerros,

los mismos que son idénticos a la cima de una iglesia, al ir pasando cerro por cerro los

habitantes se daban cuenta cuantos faltaban para acercarse al lugar de llegada, las personas

Page 58: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

46

que llegaban a San Juan Bosco empezaban a obtener terrenos baldíos y posicionarse para

rehacer una nueva vida.

2) Población

De acuerdo a los reportes del (INEC 2010) la población parroquial de San Juan Bosco es

de 2.177, correspondiendo el 55,71% y la parroquia Pan de Azúcar tiene una población de

265 habitantes que corresponde al porcentaje de 6.78% del total de la población cantonal.

El área de amortiguamiento del AECMSI se encuentra asentadas sesenta fincas ganaderas,

perteneciendo el 23% mujeres y el porcentaje restante sus propietarios son varones, todas

las fincas se encuentran asentados en el registro de la propiedad de San Juan Bosco.

3) Migración

La migración más significativa se produce en la parroquia San Juan Bosco, con una

movilización al extranjero en la mayoría de los casos a España, Estados Unidos e Italia, en

los años de 1990 al 2005 la salidos de los pobladores va entre los porcentajes de 20 a 25%

del total de la población actual.

La migración tiene mayor incidencia en la parroquia San Juan Bosco, es notable ver que la

población ha migrado por motivo de trabajo que representa el 93.63%, estudios un 4.46%

y 1.91% por unión familiar.

La emigración en la parroquia Pan de Azúcar obedece a un prolongado aislamiento de su

población generando limitadas expectativas de negocios u oportunidades laborales, lo que

ha obligado a buscar mejores condiciones de vida en otros lugares como el centro cantonal,

y el exterior (INEN, 2010. )

Page 59: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

47

4) Nivel de instrucción

El nivel de instrucción de los pobladores de la parroquia San Juan Bosco es regular, el 39%

se encuentra en la primaria el 32% se encuentran cursando y culminando la instrucción

secundaria, 19.2% se encuentran en la universidad y el 9.8% son profesionales.

5) Servicios básicos

Respecto a los servicios básicos, la parroquia San Juan Bosco tiene facilidad a la cobertura

de los mismos, esto se debe por ser la cabecera cantonal y las vías de acceso con las que

cuenta.

La parroquia Pan de Azúcar también cuenta con servicios básicos, pero no en las mismas

condiciones de la cabecera cantonal, a continuación se detalla en el cuadro Nº8.

Cuadro N°8: Análisis de los servicios básicos

Servicios básicos

Servicios básicos en cada parroquia y comunidad

Parroquia San Juan

Bosco

Parroquia Pan de

Azúcar

Comunidad

Piamonte

Servicio eléctrico Domiciliara Domiciliara Domiciliara

Red de alcantarillado Cuenta con

alcantarillado pluvial y

sanitario

Sistema de

alcantarillado

combinado

Sistema de

alcantarillado

combinado

Servicio de

recolección de

basura

Cuenta con frecuencia

de recolector de basura

Cuenta con

frecuencia de

recolector de

basura

No cuenta con

frecuencia de

recolector de

basura

Servicio telefónico Convencional y atreves

de la línea de claro y

móvil con celular

Convencional y

atreves de la línea

de claro con

celular

Atreves de la línea

de claro con

celular

Agua para consumo Agua potable Agua potable Agua potable

Infraestructura vial De primer orden De primer orden Tercer orden

Elaborado por: Evelyn Capa

Page 60: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

48

6) Vivienda

En la parroquia San Juan Bosco existen 589 hogares y 1262 viviendas, (INEN, 2010) de

las cuales se estima que el 97% tienen vivienda propia.

El tipo de construcción no hace alusión propiamente al estado físico de la vivienda, este

indicador busca aproximarse a la calidad constructiva de las viviendas. Agrupa a las

construcciones con condiciones de habitación más favorables en una categoría, en

contraste con los demás tipos que, además de deficiencias constructivas y limitaciones

funcionales, tienen altas probabilidades de carecer de ciertos servicios básicos.

El 87% de las viviendas son construidas con cemento y el 13% son de madera, la mayor

cantidad de casas sus techos son de duratecho y un 15% son de teja.

7) Salud

En la parroquia San Juan Bosco existen un Sub-centro de salud el mismo que está

conformado por dos médicos, dos enfermeras, dos auxiliares de enfermería y un

odontólogo que brindan atención médica a toda la población.

La parroquia Pan de Azúcar no cuenta con establecimientos de salud, la población se ve

obligada a desplazarse hasta la cabecera cantonal para recibir atención médica, lo que suele

realizarse son campañas de desparasitación, al menos dos veces al año o según la

necesidad.

8) Educación

En cuanto a establecimientos educativos la parroquia de San Juan Bosco cuenta una

identidad que brinda educación pre - primaria, dos escuelas, dos colegios.

La parroquia Pan de Azúcar, no cuenta con entidades que brinden educación pre-primaria

ni superior.

Page 61: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

49

La Universidad estatal de Cuenca y Nacional de Loja, son los principales centros de

formación de los actuales profesionales residentes en el cantón. La mayor parte de ellos

están vinculados a las áreas de Docencia y pedagogía, Medicina Humana y Veterinaria.

También existen estudiantes de la modalidad a distancia de la Universidad Técnica

Particular de Loja.

9) Comunicación

El 95% de la población cuenta con medios de comunicación e información, la disposición

de luz eléctrica duran todo el día, existen señales de radio y la televisión, se registra el 38%

de población, que posee el servicio de Tv Cable, las frecuencias más escuchas por la

población es la radio morona y los canales sobresalientes son: Tele- amazonas y Gama Tv.

c. Ámbito ecológico territorial

1) Características del suelo

a) Usos del suelo

i. Bosque maduro

Es el uso dominante en el AECMSI con el 73,5% del total de la superficie, se caracteriza

por presentar árboles que sobrepasan los 15 m de altura, teniendo una composición

homogénea de árboles, estas zonas no han recibido fuertes alteraciones principalmente

debido a la fuerte pendientes, que hace casi inaccesible llegar a esta cobertura.

ii. Bosque intervenido

Se ubica en el segundo lugar como cobertura de suelo, pero comparándola con la anterior

categoría esta solo representa el 7,9%, es decir 1281,71ha, se caracteriza por mostrar

indicios de actividad humana, como tala selectiva de las especies maderables más

Page 62: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

50

apreciadas, se localizan en sectores más accesibles, y están rodeadas de pastos con árboles

relictos.

iii. Pastos

Representa el 6,8% de la superficie del área, se localiza en las zonas bajas de la mima, se

caracterizan por no contener árboles, se sitúan en pendientes pronunciadas a leves, las

especies de pastos más representativas son el elefante, cetaria y el gramalote.

iv. Matorral

Se encuentra ubicado en un rango altitudinal entre los 3.000 msnm hasta los 2.600 msnm,

presenta una altura no superior a los 6 m, su dosel es tupido, presenta gran cantidad de

epífitas en sus troncos y ramas, ocupa el cuarto puesto por su cobertura que representa el

4% del total del área.

v. Páramo Herbáceo

Este uso de suelo ocupa la quinta posición (3,7%) en cobertura vegetal, dentro de la zona,

tiene un rango de ocurrencia que varía entre los 3.800 msnm y los 3.300 aproximadamente,

la principal característica de esta vegetación es que presenta una dominancia de vegetación

herbácea, con una supremacía casi absoluta de la paja, seguida por otros herbáceos y

escasos arbustos.

b) Usos potenciales del suelo

De la información recabada, se identifican los siguientes usos potenciales del suelo

Cuadro N°9: Usos potenciales de suelo del AECMSI

Uso Potencial Descripción Superficie (ha) Porcentaje

Protección total del

AECMSI / terrenos

boscosos

Protección de cobertura vegetal,

Reforestación

12.109,6 74,6

Terrenos para Ganadería intensiva o 2.419,3 14,9

Page 63: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

51

pastos conservación del bosque maduro

Protección total

Protección de cobertura vegetal

Existente

1.695,2 10,4

Fuente: Plan de Manejo del AECMSI 2010

c) Flora y fauna representativa

i. Flora

En el AECMSI se encuentran en general 62 familias, las mismas se dividen en cada

formación vegetal las familias que predominan en cada zona son las siguientes; Bosque

Siempre- verde Montano Bajo de los Andes Orientales del Sur la familia Rubiaceaes y

Clusiaceae en el Bosque de neblina montano de los andes orientales la familia

Melastomataceaes, Bosque Siempre verde montano alto de los andes Orientales la familia

Myrsinaceae y en el páramo Herbáceo la familia Asteraceae. Anexo N°4

De la flora encontrada en el AECMSI, las especies: Miconia subspicata, alicourea calycina,

Palicourea canarina, Symplocos fuscata y Miconia imitans, según la lista de la UICN se

encuentran en la categoría de VULNERABLES (VU). Estos indicadores iniciales sustentan

la importancia de mantener la cobertura vegetal en toda su estructura y extensión.

Índices de diversidad

La diversidad arbórea en el área es media (2,5 – 3,5%), registrándose una mayor

diversidad en el Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales (3,36%) seguido del

Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales del Sur (2,78%) Bosque

Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales (2,58%). Para el caso de los arbustos

también se tiene una diversidad media, existiendo mayor diversidad en el Páramo

Herbáceo (3,08%); mientras que la menor diversidad existe en el Bosque Siempreverde

Montano Bajo de los Andes Orientales del Sur (2,56%).

Page 64: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

52

ii. Fauna

El AECMSI, presenta muestras representativas de la fauna del flanco oriental de la

Cordillera Andina. Si describimos cada grupo faunístico existente en el sitio, podríamos

recalcar principalmente la presencia de los dos mamíferos andinos de mayor tamaño, el

Tapir de Montaña (Tapirus pinchaque) y el Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus), ambas

especies consideradas como emblemáticas de los bosques andinos orientales que se

encuentran en peligro de extinción en el Ecuador (UICN). Anexo N°5

El tapir de montaña es uno de los pocos mamíferos neo tropicales grandes que poseen un

rango de distribución muy restringido; en época seca frecuenta al páramo, mientras que en

época lluviosa se interna en el bosque; su área de vida (ámbito hogareño) se estima en 8,8

km2 (Downer 1997). Actualmente las mejores poblaciones de esta especie están en áreas

inaccesibles de las estribaciones orientales de los Andes.

También se encuentran registrados entre otros como el puma (Leopardus wiedii), puma con

color (Leopardus pardalis), dos felinos considerados como vulnerables a la extinción en el

Ecuador (Tirira 2001). La principal amenaza de todas estas especies se considera es la

deforestación de los bosques en donde habitan. Existe el registro adicional de al menos 10

especies de mamíferos de tamaño mediano, entre los cuales se encuentran: venados

(Mazama americana), sahinos (Pecari tajacu) y el coatí o cuchucho andino (Nasuella

olivácea).

En lo que respecta al grupo de aves se registran de 157 especies de aves, agrupadas en 14

órdenes y 37 familias, que se destacan por su importancia son: Tapaculo, ventrirrufo

ecuatorial (Scytalopus micropterus), tiranolete Ecuatoriano (Phylloscartes gualaquizae) y

Autillo Canelo (Megascops etersoni). Estas especies se consideran endémicas de la ladera

Oriental de los Andes (Ridgely & Greenfield 2006) y Zamarrito Pechidorado (Eriocnemis

mosquera) especie perteneciente a la zona de endemismo de las laderas y valles

interandinos.

Page 65: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

53

Además, existe la presencia de un grupo interesante de poblaciones residentes de especies

migratorias tales como elanio tijereta (Elanoides forficatus), garceta bueyera (Bubulcus

ibis) y gallinazo cabecirrojo (Cathartes aura), que son especies que migran desde

norteamérica entre los meses de octubre a marzo de cada año. También Dendroica fusca,

Piranga olivacea que son exclusivamente aves migratorias boreales sin poblaciones

residentes y golondrina azul y blanca (Pygochelidon cyanoleuca) y tirano tropical

(Tyrannus melancholicus) que son especies migratorias australes, es decir llegan al

Ecuador desde la región sur del continente.

Por otro lado, se registraron cuatro especies que se encuentran en alguna categoría de

riesgo gavilán barreteado (Leucopternis prínceps), águila andina (Spizaetus isi dori) que

son dos aves de presa diurnas, consideradas como especies en categoría de vulnerables a la

extinción y corcovado pechirrufo (Odontophorus speciosus) considerada como una especie

casi amenazada y una especie frutero golifuego (Pipreola chlorolepidota) que es

considerada con la categoría de casi amenazada tanto a nivel de Ecuador así como a nivel

global (Granizo, 2002).

En lo que respecta a los anfibios y reptiles se han registrado especies como Gastroteca

monticola, cabe mencionar que todas las especies de ranas verdes de altura (Gastroteca

spp.) están consideradas en peligro crítico en el Ecuador. En esta localidad se tienen

registros de Bothrocophias (microphthalmus), una de las pocas serpientes que llega a estas

altitudes en su distribución, y se han detectado poblaciones numerosas del genero

Pristimantis spp, que actualmente se encuentran en proceso de definición de especies.

El grupo de peces destaca por su importancia alimenticia y cultural para la población, se

han identificado hasta el momento 10 especies de peces, entre ellos el plateado (Brycon sp)

y raspa (Chaesostoma sp).

d) Problemática Ambiental

El AECMSI provee servicios ambientales a los hogares del cantón San Juan Bosco cuando

este se ve degradado, el valor de esos servicios disminuyen. Los servicios aparecen en

Page 66: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

54

forma de aire y agua limpia, funciones ecológicas de los recursos naturales, tales como:

humedales, bosques y la productividad de la tierra. Las actividades productivas del cantón

están en constante relación con el uso de recursos naturales. Un concepto importante para

comprender la relación entre los seres humanos y el medio ambiente es el de calidad

ambiental.

Las problemáticas ambientales más evidentes del AECMSI son:

Desechos que contaminan el agua

Escasa conservación del suelo

Explotación de madera

Falta de cultura ambiental

Falta de programas de educación ambiental

No existe planificación que permita conservar los recursos naturales

Tala del bosque

d. Ámbito Económico Productivo

Entre las principales actividades económicas están:

1) Agricultura

La población se dedica en baja escala a la agricultura y la producción es destinada para

autoconsumo; en la zona de Pan de Azúcar y Piamonte entre los principales cultivos están:

yuca (Manihot sculenta), caña de azúcar (Sacharum officinarum), plátano (Musa

paradisiaca), papa china (Colocasia sculenta) y pelma (Malangus sp).

2) Ganadería

En cuanto a las razas, la calidad del ganado ha experimentado un proceso de mejoramiento

y selección, se ha obtenido un cruce de ganado mestizo con las razas Charolais y Brown

Swisse, teniendo como resultado semovientes de doble propósito, de carne y leche.

Page 67: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

55

La comercialización del ganado es a nivel de finca o en la feria semanal de la parroquia

Indanza, a la que concurren los productores del cantón San Juan Bosco y los del cantón

Limón Indanza.

Los destinos del ganado comercializado en la feria de Indanza son las ciudades de Cuenca

con el 70%, Guayaquil 20% y Azogues también con el 10%. La edad promedio del ganado

para la venta es de dos a tres años, con un peso promedio de veinte y cinco arrobas.

3) Turismo

El GAD de San Juan Bosco ha venido trabajando en el turismo desde el año de 2010, los

apoyos gubernamentales y no gubernamentales han sido escasos, lo cual no les han

permitido la implementación de planta y facilidades turísticas a pesar de recibir turistas de

forma directa o a través de agencias de viaje que esporádicamente visitan el cantón.

Actualmente el GAD ha puesto en marcha el desarrollo de un Centro de Interpretación

Ambiental en el AECMSI para la provincia, el cual se encuentran involucrados los

pobladores del cantón, con una oportunidad futura de realizar proyectos eco turísticos con

el fin de mejorar los ingresos económicos del cantón.

4) Minería

Se la ha venido realizando a nivel artesanal, especialmente para la explotación de oro en

las riberas de los ríos, actividad que para la población ha sido lucrativa y productiva.

e. Ámbito de administración y de manejo

El área esta administrado por un Comité de gestión, la misma que está conformado por un

representante de las siguientes organizaciones:

Junta Parroquial de Pan de Azúcar

Dirección Educativa Fiscal Amazonas y su consejo estudiantil

Page 68: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

56

Dirección Educativa Polivio Sáquesela y su consejo estudiantil

Asociación de Ganaderos de San Juan Bosco

Sub-centro de Salud de San Juan Bosco

Jefatura Política de San Juan Bosco

Comisaria Nacional de Policía de San Juan Bosco

Unidad cantonal de Gestión de Riesgos

Dirección de Gestión Ambiental del GAD de San Juan Bosco.

Los mismos que a través de la opinión y participación de los miembros de la organización,

toman las decisiones apropiadas buscando el beneficio colectivo, con actividades

relacionadas a la conservación de la biodiversidad, que mejoren el manejo del área.

Mediante Acta de Conformación suscrita el 05 de mayo de 2011 inició formalmente su

actividad el Comité de Gestión del Área Ecológica de Conservación Municipal Siete

Iglesias.

f. Programa de manejo dentro y fuera del área

Para asegurar el éxito en la consecución de los objetivos de conservación y manejo del

área, en base a sus problemas y necesidades, se ha identificados dos ejes programáticos

que orientan la implementación y desarrollo del Plan de Manejo.

Cuadro N°10: Programas del Plan de Manejo

Programa Proyecto Objetivo

Programas de

manejo dentro

del área

Proyecto de

Educación

Ambiental e

Investigación

científica en

biodiversidad

Promover el desarrollo de una cultura ambiental

destinada a los habitantes de la zona de influencia

del AECMSI, para que valoren y adquieran

compromisos locales y se conviertan en agentes

multiplicadores de protección y conservación de

sus recursos naturales

Proyecto de

Turismo Ecológico

y Rural

Promover el desarrollo de turismo Rural y

Ecológico en el AECMSI con la participación de

las familias vinculadas en la conservación del

área protegida.

Page 69: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

57

Programas

para el manejo

fuera de los

límites del

AECMSI

Proyecto de silvo-

pasturas

Prevenir la expansión de pastizales hacia el

bosque nativo del AECMSI mediante la

implementación de silvo-pasturas como práctica

encaminada hacia la ganadería intensiva.

Proyecto de

Diversificación

Agropecuaria

Facilitar acceso de servicios de extensión rural

agropecuaria para fomento de la diversificación

agropecuaria, con especial enfoque en crianza de

animales menores y Parcelas Agroforestales

Fuente: Fundación Ecológica Arcoíris 2009

i. Análisis de involucrados

El GAD de San Juan Bosco, es la institución interesada en asumir la organización y

administración del área, considerando que una proporción significativa de la misma se

encuentra en su jurisdicción. Esta área más de tener una riqueza mineral significativa, es

abundante en recursos hídricos y servicios ambientales por el estado natural de los

ecosistemas nativos.

Actualmente no se evidencia la incidencia directa de actores externos que estén explotado

los recursos naturales, pero existen antecedentes con perspectivas de intervención más

orientadas en su conservación.

2. Inventario de atractivos naturales y culturales del área

Tras realizar el proceso de inventariarían de recursos turísticos naturales, utilizando la

adaptación de la metodología del MITUR (2004) modificadas por Cajas y Tierra 2010, se

ha obtenido los siguientes resultados:

Page 70: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

58

a. Atractivos naturales

1) Atractivo natural N# 1: Cascada Santa Clara

DATOS GENERALES

Encuestador: Evelyn Capa Ficha Nº 1

Supervisor Evaluador: Ing. Patricio Lozano / Ing. Catalina Verdugo Fecha: 29/01/2014

Nombre del Atractivo: Cascada Santa Clara

Categoría: Sitios naturales

Tipo: Ríos

Subtipo: Cascadas

Gráfico N°5: Cascada Santa Clara

Foto: Evelyn Capa

UBICACIÓN

Provincia: Morona Santiago Ciudad y/o Cantón: San

Juan Bosco

Parroquia: San Juan Bosco

Latitud: 776658 Longitud: 9665950

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

Nombre del poblado: Comunidad de Piamonte Distancia: 3 Km

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

Altitud: 1.314 m.s.n.m.

Temperatura: 27 ° C / año

Precipitación Pluviométrica: 1.205 a 1.500 mm/año

Ubicación del Atractivo: La Cascada Santa Clara se encuentran ubicada a veinte minutos

del cantón San Juan Bosco, hasta la Comunidad de Piamonte, existe la posibilidad de

transportarse en vehículo 15 minutos y 15 minutos se camina hasta la cascada por un camino

accesible y fácil de llegar.

Descripción del atractivo: La cascada tiene aproximadamente unos 20 metros de alto y unos

60 cm. de diámetro, está rodeada en su totalidad por plantas nativas de la zona, sus aguas

son cristalinas y muy frías esto se debe a que sus aguas se transportan a través de bosques

primarios.

Page 71: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

59

Atractivos individuales que lo conforman: La cascada se encuentra rodeada de vegetación

primaria, entre los que podemos anotar son: los helechos (Blechnum cordatum (Desv.)

Hieron), Iguilan (Monnina sp.), Paja (Calamagrostis intermedia (J. Presl.)), Orquidea

(Dichaea sp.)), Chilca (Baccharis oblongifolia (Ruiz & Pav.) Pers.), cedro (Cedrela

odorata) Guabo (Inga acreana (Harms )), entre otros.

Existen aves que se los puede observar con facilidad, como las Pacharaca

(Ortaliserythroptera), Gavilanes (Circuscinereus), gallinazos (Sarcoramphus papa), loras

(Myiopsittamonachus) y una infinidad de variedades mariposas.

Permisos y Restricciones: Es aconsejable que se visite por la mañana y tarde, se debe pedir

permiso al propietario de la Finca donde se encuentra ubicado el atractivo. No se permite

arrojar basura ni destruir las plantaciones que se encuentran dentro del área.

Usos:

Usos Actuales La comunidad lo utilizan para bañarse y para la toma de fotografías

Usos Potenciales

Observación de flora y fauna

Fotografías.

Senderismo

Necesidades turísticas:

Construcción de un sendero hacia la cascada

Implementar señalización hacia la cascada.

Impactos:

Impactos positivos

Es un nuevo lugar natural para visitar y pasar con su familia.

Impactos negativos

Compactación del sendero hacia la cascada

ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

Estado: no alterado

Causas: Se encuentra no alterado por que no se realiza actividad turística

ENTORNO:

Entorno: En proceso de deterioro

Causas: Se encuentra en proceso de deterioro por el avance de la frontera ganadera.

INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

Tipo: Terrestre Subtipo: asfalto, caminos de herradura y

sendero

Estado de Vías: Regular Transporte: Buses / taxis hasta la

comunidad y a pie o caballo hasta el

atractivo.

Frecuencias: Todos los días Temporalidad de acceso: Todo el año

Observaciones: Se recomienda a los visitantes llevar ropa adecuada para caminata o

cabalgata así como también botas de caucho, cámara fotográfica, gorra entre otros.

FACILIDADES TURÍSTICAS

La cascada Santa Clara en la actualidad no

cuenta con facilidades turísticas más sin embargo

es visitado por los pobladores de la comunidad

Piamonte y del cantón en general por el valioso

recurso existente.

Tipología del sitio de visita

Actual Potencial x

Page 72: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

60

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua: del rio

Energía Eléctrica: no existe

Alcantarillado: no existe

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre del atractivo: ninguno Distancia: 0

DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

Difusión: Local

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 3

b) Valor extrínseco 3

c) Entorno 5

d) Estado de Conservación y/o Organización 5

APOYO a) Acceso 7

b) Servicios 3

c) Asociación con otros atractivos 0

SIGNIFICADO a) Local 2

0

0

0

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 28

JERARQUIZACIÓN

JERARQUIA II: Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de

larga distancia, ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por

otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales.

Page 73: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

61

2) Atractivo natural N# 2: Cerro Pan de Azúcar

DATOS GENERALES

Encuestador: Evelyn Capa Ficha Nº 2

Supervisor Evaluador: Ing. Patricio Lozano / Ing. Catalina

Verdugo

Fecha: 29/01/2014

Nombre del Atractivo: Cerro Pan de Azúcar

Categoría: Sitios naturales

Tipo: Montañas

Subtipo: Cerro

Grafico N°6: Cerro Pan de Azúcar

Foto: Evelyn Capa

UBICACIÓN

Provincia: Morona Santiago Ciudad y/o Cantón: San Juan

Bosco

Parroquia: San Juan Bosco

Latitud: 17 M 769763 Longitud: UTM 9650653

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

Nombre del poblado: Parroquia de San Juan Bosco Distancia: 25.3 Km

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

Altitud: 3.822 - 4.120 m.s.n.m.

Temperatura: 16 - 22 ° C / año

Precipitación Pluviométrica: 1.250 a 2.000 mm/año

Ubicación del Atractivo: El Cerro Pan de Azúcar suele tener varios accesos y uno de ellos

es, ingresar por la comunidad de Chone, existe dos opciones de caminata, por el rio Pan de

Azúcar como también caminar por los pastizales combinando con bosque primario.

Descripción del atractivo: La Cerro de Azúcar tiene una altura aproximada de 2.746, está

rodeada en su totalidad por plantas nativas de la zona, sus aguas de los varios ríos existentes

en el mismo son cristalinas y muy frías esto se debe a que se transportan a temperaturas bajas

por bosques primarios.

Atractivos individuales que lo conforman: En el Cerro Pan de Azúcar existe una gran

variedad de vegetación primaria nativa de la zona, entre los que podemos anotar son: Helecho

(Adiantum sp.), Guarumo (Cecropia sp), helecho arbóreo (Cyathea atahullpa), arrayan

(Eugenia sp), higuerón (Ficus sp.), monte de oso (Sauraria sp.), ojo de pava (Schefflera sp.),

Page 74: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

62

violeta de campo (Gaiadendrom punctatum), cedro (Cedrela odorata L), entre otros.

Existen una gran cantidas de especies faunísticas que se puede observar con facilidad, como

el tejón (Taxideataxus), zorro (Conepatus chinga) , raposa (Didelphis ), conejo (Sylvilagus

brasiliensis ), ratón (Caenolestes) , gallinaso cabecinegra (Coragypsatratus ) , gallinaso

cabeciroja (Cathartes aura), gavilanes (Circuscinereus), garza blanca (Egretta alba ) ,

pacharaca (Ortaliserythroptera), búhos pintado (Strixoccidentalis) , lechuza (Tyto alba) , lora

real (Amazona ochrocephala).

Permisos y Restricciones: Es aconsejable que se visite por la mañana y tarde, se debe pedir

permiso a varios propietarios de fincas donde se encuentra ubicado el atractivo. No se

permite arrojar basura ni destruir las plantaciones que se encuentran dentro del área.

Usos:

Usos Actuales En la actualidad el Cerro Pan de Azúcar, la población de San Juan Bosco,

estudiantes nacionales y profesionales ecuatorianos como extranjeros lo utilizan para efectuar

estudios de diferente índole y/o interés en beneficio del desarrollo turismos sostenible y

sustentable.

Usos Potenciales

Observación de flora y fauna

Fotografías.

Senderismo

Escalar

Camping

Interpretación ambiental

Necesidades turísticas:

Construcción de un sendero definido hacia el cerro Pan de Azúcar

Implementar señalización hacia el cerro.

Impactos:

Impactos positivos

Estudios de desarrollo turístico, en futuro requerir de beneficios económicos para la

población.

Es un nuevo lugar natural extraordinario para visitar y pasar con su familia.

Impactos negativos

Compactación de los sendero hacia el cerro.

ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE ATRACTIVO:

Estado: no alterado

Causas: Se encuentra no alterado por que la actividad ganadera y maderable se produce en

los alrededores de la montaña.

ENTORNO:

Entorno: En proceso de deterioro

Causas: Se encuentra en proceso de deterioro por la deforestación que se está presentado y el

avance de la frontera ganadera.

INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

Tipo: Terrestre Subtipo: asfalto, caminos de herradura y

sendero

Estado de Vías: Regular Transporte: Buses / taxis hasta la

comunidad y se puede alquilar caballo o

caminando se llega hasta el atractivo.

Page 75: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

63

Frecuencias: Todos los días Temporalidad de acceso: Todo el año

Observaciones: Se recomienda a los visitantes llevar ropa adecuada para caminata o cabalgata

así como también botas de caucho, cámara fotográfica, gorra, cuerda, brújula, linterna, poncho

de agua, fosforo entre otros.

FACILIDADES TURÍSTICAS

Es un atractivo que no cuenta con las

condiciones necesarias de seguridad para ser

visitado, por su belleza escénica los

visitantes no consideran estos factores de

riesgo y viajan hacia el lugar por aventurarse

Tipología del sitio de visita

Actuales Potenciales x

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua: Del rio

Energía Eléctrica: No existe

Alcantarillado: No existe

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre del atractivo: ninguno Distancia: 0

DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

Difusión: Nacional

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 10

b) Valor extrínseco 10

c) Entorno 7

d) Estado de Conservación y/o Organización 10

APOYO a) Acceso 5

b) Servicios 1

c) Asociación con otros atractivos 0

SIGNIFICADO a) Local 0

0

7

0

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 50

JERARQUIZACIÓN

JERARQUIA II: Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga

distancia, ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales y atraer al

turismo fronterizo de esparcimiento.

Page 76: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

64

3) Atractivo natural N# 3: Cascada Pan de Azúcar

DATOS GENERALES

Encuestador: Evelyn Capa Ficha Nº 3

Supervisor Evaluador: Ing. Patricio Lozano / Ing. Catalina Verdugo Fecha: 29/01/2014

Nombre del Atractivo: Cascada Pan de Azúcar

Categoría: Sitios naturales

Tipo: Ríos

Subtipo: Cascadas

Grafico N°7: Cascada Pan de Azúcar

Foto: Evelyn Capa

UBICACIÓN

Provincia: Morona Santiago Ciudad y/o Cantón: San

Juan Bosco

Parroquia: San Juan Bosco

Latitud: 17 M 769684

Longitud: UTM 9650272

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

Nombre del poblado: Parroquia de San Juan Bosco Distancia: 22.1 Km

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

Altitud: 1.822 m.s.n.m.

Temperatura: 22 ° C / año

Precipitación Pluviométrica: 1.250 a 1.080 mm/año

Ubicación del Atractivo: Para ingresar a la cascada Pan de Azúcar se ingresa por la

comunidad de Chone, existe dos opciones de caminata, por el rio Pan de Azúcar como

también caminar por los pastizales.

Descripción del atractivo: La cascada Pan de Azúcar está conformada por dos chorreras las

mismas que tienen una altura aproximada de 10 metros están rodeadas en su totalidad por

plantas de la zona, posee una pequeña poza de 3 metros de diámetro.

Atractivos individuales que lo conforman: En la cascada Pan de Azúcar existe una gran

variedad de vegetación primaria nativa de la zona, entre los que podemos anotar son: Helecho

(Adiantum sp.), guarumo (Cecropia sp), helecho arbóreo (Cyathea atahullpa), paja

(Calamagrostis intermedia), sarar (Weinmannia cochensis), limoncillo (Siparuma aspera)

chilca (Baccharis oblongifolia ), laurel de cera

Page 77: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

65

(Myrica pubecens), helecho arbóreo (Cyathea bipinnatifida) entre otros.

Existen una gran cantidad de especies faunísticas que se puede observar con facilidad como

el zorro (Conepatus chinga) , raposa (Didelphis ), conejo (Sylvilagus brasiliensis ), ratón

(Caenolestes), gallinaso cabecinegra (Coragypsatratus ), gallinaso cabeciroja (Cathartes

aura), gavilanes (Circuscinereus), pacharaca (Ortaliserythroptera), búho pintado

(Strixoccidentalis), lechuza (Tyto alba) entre otros.

Permisos y Restricciones: Es aconsejable que se visite por la mañana y tarde, se debe pedir

permiso a varios propietarios de fincas donde se encuentra ubicado el atractivo. No se

permite arrojar basura ni destruir las plantaciones que se encuentran dentro del área.

Usos:

Usos Actuales No se realiza ninguna actividad turística.

Usos Potenciales

Interpretación ambiental

Actividades de ascenso y descenso

Fotografía

Necesidades turísticas:

Construcción de un sendero definido hacia la cascada

Implementar señalización hacia el atractivo.

Requerir de guías especializados

Impactos:

Impactos positivos

Es un nuevo lugar natural extraordinario para la aventura.

Impactos negativos

Compactación de los sendero hacia la cascada.

Contaminación de las aguas cristalinas.

ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE ATRACTIVO:

Estado: no alterado

Causas: Se encuentra no alterado por que la actividad ganadera y maderable se produce en

los alrededores de la cascada.

ENTORNO:

Entorno: En proceso de deterioro

Causas: Se encuentra en proceso de deterioro por la deforestación que se está presentado

para el avance de la frontera ganadera.

INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

Tipo: Terrestre Subtipo: asfalto, caminos de herradura y

sendero

Estado de Vías: Regular Transporte: Buses / taxis hasta la comunidad

y se puede alquilar caballo o caminando se

llega hasta el atractivo.

Frecuencias: Todos los días Temporalidad de acceso: Todo el año

Observaciones: Se recomienda a los visitantes llevar ropa adecuada para caminata o

cabalgata así como también botas de caucho, cámara fotográfica, gorra, cuerda, brújula,

linterna, poncho de agua, fosforo entre otros.

FACILIDADES TURÍSTICAS

Es un atractivo potencial porque está el recurso

pero no cuenta con las adecuaciones básicas

Tipología del sitio de visita

Actual Potencial x

Page 78: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

66

necesarias para ser visitado por el turista, por el

momento es visitado por estudiantes ecologistas

que les interesa hacer estudios de ciertas especies

de flora y fauna.

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua: Del rio

Energía Eléctrica: No existe

Alcantarillado: No existe

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre del atractivo: ninguno Distancia: 0

DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

Difusión: Local

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 5

b) Valor extrínseco 5

c) Entorno 5

d) Estado de Conservación y/o Organización 10

APOYO a) Acceso 6

b) Servicios 1

c) Asociación con otros atractivos 0

SIGNIFICADO a) Local 1

0

0

0

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 33

JERARQUIZACIÓN

JERARQUIA II: Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga

distancia, ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales y atraer al

turismo fronterizo de esparcimiento.

Page 79: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

67

4) Atractivo natural N# 4: Cascada Hola Vid

DATOS GENERALES

Encuestador: Evelyn Capa Ficha Nº 4

Supervisor Evaluador: Ing. Patricio Lozano / Ing. Catalina

Verdugo

Fecha: 29/01/2014

Nombre del Atractivo: Cascada Hola Vid

Categoría: Sitios naturales

Tipo: Ríos

Subtipo: Cascadas

Gráfico N°8: Cascada Hola Vid

Foto: Evelyn Capa

UBICACIÓN

Provincia: Morona Santiago Ciudad y/o Cantón: San Juan

Bosco

Parroquia: San Juan Bosco

Latitud: 17 M 0770155

W 78º34´80´´

Longitud: UTM 9649906

S 3º9´35.3´´

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

Nombre del poblado: Parroquia San Juan Bosco Distancia: 20 Km

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

Altitud: 1.705 m.s.n.m.

Temperatura: 21 ° C / año

Precipitación Pluviométrica: 1.250 a 1.080 mm/año

Ubicación del Atractivo: Para ingresar a la cascada Hola Vid se ingresa por la comunidad de

Chone, existe dos opciones de caminata, por el rio Pan de Azúcar como también caminar por

los pastizales.

Descripción del atractivo: La cascada Hola Vid tiene una altura aproximada de 15 metros

están rodeadas en su totalidad por plantas de la zona, posee una pequeña poza de 4 metros de

diámetro.

En épocas de invierno su caída aumenta considerablemente formando una poza atractiva, sus

aguas son limpias y cristalinas.

Atractivos individuales que lo conforman: En la cascada Hola Vid existe una gran variedad

de vegetación primaria nativa de la zona, entre los que podemos observavar son: Jigua (Ocotea

Page 80: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

68

sp.), Congona (Peperomia sp.), Sacha (Phenax sp) Monte de oso (Sauraria sp) Ojo de Pava

(Schefflera sp.) Limoncillo (Siparuna sp.) Sarar/Cashco (Weinmannia elliptica) Violeta de

campo (Gaiadendrom punctatum) entre otros.

Existen una gran cantidad de especies faunísticas que se puede observar con facilidad como el

gallo de la peña (Rupicola peruviana), carpintero (Campephilusimperialis), tangara

(Thraupisepiscopus), lora real (Amazona ochrocephala), gavilanes (Circuscinereus) entre

otros.

Permisos y Restricciones: Es aconsejable que se visite por la mañana y tarde, se debe pedir

permiso a varios propietarios de fincas donde se encuentra ubicado el atractivo. No se permite

arrojar basura ni destruir las plantaciones que se encuentran dentro del área.

Usos:

Usos Actuales No se realiza ninguna actividad turística

Usos Potenciales

Es el sitio indicado para tomar fotografías

Observación de flora y fauna

Realizar estudios botánicos, caminatas guiadas en medio de la naturaleza.

Además es un lugar agradable, tranquilo e ideal para descansar y refrescarse en sus aguas

cristalinas.

Necesidades turísticas:

Construcción de un sendero definido hacia la cascada

Implementar señalización hacia el atractivo.

Requerir de guías especializados.

Impactos:

Impactos positivos

Es un nuevo lugar natural extraordinario para la aventura.

Impactos negativos

Compactación del sendero hacia la cascada.

Contaminación de las aguas cristalinas.

Deforestación

Contaminación acústica

ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE ATRACTIVO:

Estado: no alterado

Causas: Se encuentra no alterado por que la actividad ganadera y maderable se produce en

los alrededores de la cascada.

ENTORNO:

Entorno: En proceso de deterioro

Causas: Se encuentra en proceso de deterioro por la deforestación que se está presentado y el

avance de la frontera ganadera.

INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

Tipo: Terrestre Subtipo: asfalto, caminos de herradura y

sendero

Estado de Vías: Regular Transporte: Buses / taxis hasta la

comunidad y se puede alquilar caballo o

caminando se llega hasta el atractivo.

Frecuencias: Todos los días Temporalidad de acceso: Todo el año

Observaciones: Se recomienda a los visitantes llevar ropa adecuada para caminata o cabalgata

Page 81: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

69

así como también botas de caucho, cámara fotográfica, gorra, cuerda, brújula, linterna, poncho

de agua, fosforo entre otros.

FACILIDADES TURÍSTICAS

Es un atractivo potencial porque cuenta con

el recurso pero no cuenta con las

adecuaciones básicas necesarias para ser

visitado por el turista, por el momento es

frecuentado por estudiantes ecologistas que

les interesa hacer estudios de ciertas especies

de flora y fauna.

Tipología del sitio de visita

Actuales Potenciales x

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua: Del rio

Energía Eléctrica: No existe

Alcantarillado: No existe

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre del atractivo: ninguno Distancia: 0

DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

Difusión: Local

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 5

b) Valor extrínseco 5

c) Entorno 5

d) Estado de Conservación y/o Organización 10

APOYO a) Acceso 6

b) Servicios 1

c) Asociación con otros atractivos 0

SIGNIFICADO a) Local 1

0

0

0

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 33

JERARQUIZACIÓN

JERARQUIA II: Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga

distancia, ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales y atraer al

turismo fronterizo de esparcimiento.

Page 82: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

70

5) Atractivo natural N# 5: Cascada Sagrada

DATOS GENERALES

Encuestador: Evelyn Capa Ficha Nº 5

Supervisor Evaluador: Ing. Patricio Lozano / Ing. Catalina

Verdugo

Fecha: 29/01/2014

Nombre del Atractivo: Cascada Sagrada

Categoría: Sitios naturales

Tipo: Ríos

Subtipo: Cascadas

Grafico N°9: Cascada Sagrada

Foto: Evelyn Capa

UBICACIÓN

Provincia: Morona Santiago Ciudad y/o Cantón: San Juan

Bosco

Parroquia: San Juan Bosco

Latitud: 17 M 0770144 Longitud: UTM 9649951

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

Nombre del poblado: Parroquia San Juan Bosco Distancia: 22 Km

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

Altitud: 1.011 m.s.n.m.

Temperatura: 21 ° C / año

Precipitación Pluviométrica: 1.250 a 1.080 mm/año

Ubicación del Atractivo: Para ingresar a la cascada Sagrada se ingresa por la comunidad de

Chone, existe dos opciones de caminata, por el rio Pan de Azúcar como también caminar por

los pastizales.

Descripción del atractivo: La cascada Sagrada tiene una altura aproximada de 30 metros

están rodeadas en su totalidad por plantas de la zona, posee una pequeña poza de 3.5 metros

de diámetro.

En épocas de invierno su caída aumenta considerablemente formando una poza atractiva, sus

aguas son limpias y cristalinas.

Atractivos individuales que lo conforman: En la cascada Sagrada existe una gran variedad

de vegetación primaria nativa de la zona, entre los que podemos observar son: Helecho

Page 83: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

71

(Jamezonia alstonii)

Sangre de Drago (Croton lechleri) Guarumo (Cecropia sp) Arrayan (Eugenia sp) Higuerón

(Ficus pertusa) Ojo de Pava (Schefflera sp.) Jigua (Ocotea sp.) entre otros.

Existen una gran cantidad de especies faunísticas que se puede observar con facilidad como

el gallo de la peña (Rupicola peruviana), carpintero (Campephilusimperialis), tangara

(Thraupisepiscopus), lora real (Amazona ochrocephala), gavilanes (Circuscinereus) entre

otros.

Permisos y Restricciones: Es aconsejable que se visite por la mañana y tarde, se debe pedir

permiso a los propietarios de fincas donde se encuentra ubicado el atractivo. No se permite

arrojar basura ni destruir las plantaciones que se encuentran dentro del área.

Usos:

Usos Actuales No se desarrolla ninguna actividad turística.

Usos Potenciales

Es ideal para realizar caminatas guiadas y refrescarse en sus aguas

Observación de flora y fauna

La toma de fotografías también se puede hacer

Realizar ascenso y descenso

Necesidades turísticas:

Adecuar los senderos de acceso

Diseñar e implementar letreros informativos

Implementar basureros

Implementar señalización hacia el atractivo.

Requerir de guías nativos.

Impactos:

Impactos positivos

Es un nuevo lugar natural extraordinario para la aventura.

Impactos negativos

Erosión del suelo.

Contaminación de las aguas cristalinas.

Alteración del habitad de las especies

ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

Estado: no alterado

Causas: Se encuentra no alterado por que la actividad ganadera y maderable se produce en

los alrededores de la cascada.

ENTORNO:

Entorno: En proceso de deterioro

Causas: Se encuentra en proceso de deterioro por la deforestación que se está presentado

para el avance de la frontera ganadera.

INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

Tipo: Terrestre Subtipo: asfalto, caminos de herradura y

sendero

Estado de Vías: Regular Transporte: Buses / taxis hasta la

comunidad y se puede alquilar caballo o

caminando se llega hasta el atractivo.

Frecuencias: Todos los días Temporalidad de acceso: Todo el año

Observaciones: Se recomienda a los visitantes llevar ropa adecuada para caminata o cabalgata

Page 84: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

72

así como también botas de caucho, cámara fotográfica, gorra, cuerda, brújula, linterna, poncho

de agua, fosforo entre otros.

FACILIDADES TURÍSTICAS

Cuenta con el recurso pero no cuenta con las

adecuaciones necesarias para ser visitado por

el turista, por el momento es frecuentado por

estudiantes ecologistas que les interesa hacer

estudios de ciertas especies de flora y fauna.

Tipología del sitio de visita

Actual Potencial x

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua: Del rio

Energía Eléctrica: No existe

Alcantarillado: No existe

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre del atractivo: ninguno Distancia: 0

DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

Difusión: Local

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 6

b) Valor extrínseco 5

c) Entorno 5

d) Estado de Conservación y/o Organización 10

APOYO a) Acceso 6

b) Servicios 1

c) Asociación con otros atractivos 0

SIGNIFICADO a) Local 1

0

0

0

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 34

JERARQUIZACIÓN

JERARQUIA II: Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de

larga distancia, ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por

otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales y atraer

al turismo fronterizo de esparcimiento.

Page 85: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

73

6) Atractivo natural N# 6: Cascada la Peña

DATOS GENERALES

Encuestador: Evelyn Capa Ficha Nº 6

Supervisor Evaluador: Ing. Patricio Lozano / Ing. Catalina

Verdugo

Fecha: 30/01/2014

Nombre del Atractivo: Cascada la Peña

Categoría: Sitios naturales

Tipo: Ríos

Subtipo: Cascadas

Grafico N°10: Cascada la Peña

Foto: Evelyn Capa

UBICACIÓN

Provincia: Morona Santiago Ciudad y/o Cantón: San Juan Bosco

Parroquia: San Juan Bosco

Latitud: 17 M 770935 Longitud: UTM 9653730

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

Nombre del poblado: Parroquia San Juan Bosco Distancia: 20 Km

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

Altitud: 1.408 m.s.n.m.

Temperatura: 21 ° C / año

Precipitación Pluviométrica: 1.250 a 1.080 mm/año

Ubicación del Atractivo: Para ingresar a la cascada se ingresa por la comunidad de Chone,

existe dos opciones de caminata, por el rio Pan de Azúcar como también caminar por los

pastizales.

Descripción del atractivo: La cascada tiene una altura aproximada de 33 metros están

rodeadas en su totalidad por plantas de la zona, está conformada por cuatro terrazas

espectaculares para realizar la actividad de cañoning con guías especialidades, posee una

pequeña poza de 2.5 metros de diámetro.

En épocas de invierno su caída aumenta considerablemente formando una poza atractiva.

Atractivos individuales que lo conforman: En la cascada existe una gran variedad de

vegetación primaria nativa de la zona, entre los que podemos observar son: Sangre de Drago

(Croton lechleri) Arrayan (Eugenia sp) Higuerón (Ficus pertusa) Ojo de Pava (Schefflera sp.)

Page 86: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

74

Jigua (Ocotea sp.) entre otros.

Existen una gran cantidad de especies faunísticas que se puede observar con facilidad como

el carpintero (Campephilusimperialis), tangara (Thraupisepiscopus), lora real (Amazona

ochrocephala), gavilanes (Circuscinereus) entre otros.

Permisos y Restricciones: Es aconsejable que se visite por la mañana y tarde por el tipo de

clima que obtiene el atractivo, se debe pedir permiso a los propietarios de fincas donde se

encuentra ubicado el atractivo. No se permite arrojar basura ni destruir las plantaciones que se

encuentran dentro del área.

Usos:

Usos Actuales No se desarrolla ninguna actividad turística.

Usos Potenciales

Es ideal para realizar caminatas guiadas y refrescarse en sus aguas

Observación de flora y fauna

La toma de fotografías también se puede hacer

Realizar ascenso y descenso

Necesidades turísticas:

Diseñar e implementar letreros informativos

Implementar basureros

Implementar señalización hacia el atractivo.

Requerir de guías nativos.

Impactos:

Impactos positivos

Es un nuevo lugar natural extraordinario para la aventura.

Impactos negativos

Erosión del suelo.

Contaminación de las aguas cristalinas.

Alteración del habitad de las especies

Contaminación acústica

ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

Estado: no alterado

Causas: Se encuentra no alterado por que la actividad ganadera y maderable se produce en

los alrededores de la cascada.

ENTORNO:

Entorno: En proceso de deterioro

Causas: Se encuentra en proceso de deterioro por la deforestación que se está presentado

para el avance de la frontera ganadera.

INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

Tipo: Terrestre Subtipo: asfalto, caminos de herradura y

sendero

Estado de Vías: Regular Transporte: Buses / taxis hasta la

comunidad y se puede alquilar caballo o

caminando se llega hasta el atractivo.

Frecuencias: Todos los días Temporalidad de acceso: Todo el año

Observaciones: Se recomienda a los visitantes llevar ropa adecuada para caminata o cabalgata

así como también botas de caucho, cámara fotográfica, gorra, cuerda, brújula, linterna, poncho

de agua, fosforo entre otros.

Page 87: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

75

FACILIDADES TURÍSTICAS

Cuenta con un hermoso recurso que no está en

condiciones de prestar un servicio de calidad

por la no existencia de equipamientos

turísticos necesarios para el visitante en la no

es frecuentado por personas interesadas en

realizar actividades de turismo.

Tipología del sitio de visita

Actual Potencial x

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua: Del rio

Energía Eléctrica: No existe

Alcantarillado: No existe

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre del atractivo: ninguno Distancia: 0

DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

Difusión: Local

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 7

b) Valor extrínseco 5

c) Entorno 5

d) Estado de Conservación y/o Organización 10

APOYO a) Acceso 6

b) Servicios 1

c) Asociación con otros atractivos 0

SIGNIFICADO a) Local 1

0

0

0

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 35

JERARQUIZACIÓN

JERARQUIA II: Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de

larga distancia, ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por

otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales y atraer

al turismo fronterizo de esparcimiento.

Page 88: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

76

7) Atractivo natural N# 7: Cascada Siete Iglesias

DATOS GENERALES

Encuestador: Evelyn Capa Ficha Nº 7

Supervisor Evaluador: Ing. Patricio Lozano / Ing. Catalina

Verdugo

Fecha: 30/01/2014

Nombre del Atractivo: Cascada Siete Iglesias

Categoría: Sitios naturales

Tipo: Ríos

Subtipo: Cascadas

Grafico N°11: Cascada Siete Iglesias

Foto: Evelyn Capa

UBICACIÓN

Provincia: Morona Santiago Ciudad y/o Cantón: San Juan

Bosco

Parroquia: San Juan Bosco

Latitud: W 769995 Longitud: 9653869

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

Nombre del poblado: Parroquia San Juan Bosco Distancia: 23.5 Km

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

Altitud: 1.513 m.s.n.m.

Temperatura: 21 ° C / año

Precipitación Pluviométrica: 1.250 a 1.080 mm/año

Ubicación del Atractivo: Para ingresar a la cascada se ingresa por la Unidad Educativa del

Milenio San Juan Bosco, existe un camino de herradura definido hasta la toma de Agua

potable para el cantón y desde este lugar para llegar a la cascada existe la posibilidad de

ascender por el rio o por el bosque primario.

Descripción del atractivo: El atractivo está conformado por dos cascadas pequeñas con una

caída espectacular de agua, se encuentra rodeada de una vegetación primaria intensamente

estrecha, está conformada varios vertientes, en épocas de invierno sus caídas aumentan

considerablemente formando pozas atractivas.

Atractivos individuales que lo conforman: En la cascada existe una gran variedad de

vegetación primaria nativa de la zona, entre los que podemos observar son: Duco (Clusia alata

), Látex negro (Cybianthus marginatus), Orquidia (Eleanthus sp.), Violeta de campo

(Gaiadendrom punctatum), Tarqui (Hedyosmun andisodorum), Miconia morada (Miconia

aspérrima), Laurel de cera (Myrica pubecens), Maco (Myrsine andina), Fruta azul

Page 89: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

77

(Palicourea amethystina), Romerillo (Podocarpus oleifolius), Anturio (Anthurium sp),

Cedro (Cedrela odorata L.), Chilca (Baccharis oblongifolia) entre otros.

Existen una gran cantidad de especies faunísticas que se puede observar con facilidad como

la Raposa

(Didelphis), Conejo (Sylvilagusbrasiliensis), Ratón (Caenolestes), Ardilla (Sciurus), Guatusa

(Dasyproctapunctata), Tangara (Thraupisepiscopus), Tórtola (Streptopelia Risoria), Garza

blanca (Egretta alba), Pacharaca (Ortaliserythroptera), Perdiz (Perdix), Pava

( Penelopealbipennis), Carpintero

(Campephilusimperialis) entre otros.

Permisos y Restricciones: No existe ninguna restricción por parte de los dueños de las fincas,

pero es aconsejable que primero se contacten con algún técnico del departamento de Gestión

Ambiental del Municipio para la guianza hasta la cascada.

Usos:

Usos Actuales Por el momento no se desarrolla ninguna actividad turística.

Usos Potenciales

Es ideal para realizar caminatas guiadas y refrescarse en sus aguas

Observación de flora y fauna

La toma de fotografías también se puede hacer

Realizar ascenso y descenso

Necesidades turísticas:

Establecer un sendero accesible

Diseñar e implementar letreros informativos

Implementar basureros

Implementar señalización hacia el atractivo.

Requerir de guías nativos.

Impactos:

Impactos positivos

Es un nuevo lugar natural extraordinario para la aventura.

Impactos negativos

Erosión del suelo.

Contaminación de las aguas cristalinas.

Alteración del habitad de las especies

Contaminación acústica

ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

Estado: no alterado

Causas: Se encuentra no alterado por que la actividad ganadera y maderable se produce en

los alrededores de la cascada.

ENTORNO:

Entorno: Conservado

Causas: Se conserva ya que el lugar no posee influencia de turistas.

INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

Tipo: Terrestre Subtipo: asfalto, caminos de herradura y

sendero

Estado de Vías: Regular Transporte: Buses / taxis hasta el ingreso

del camino de herradura o se llega caminando

hasta el atractivo.

Page 90: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

78

Frecuencias: Todos los días Temporalidad de acceso: Todo el año

Observaciones: Se recomienda a los visitantes llevar ropa adecuada para caminata o cabalgata

así como también botas de caucho, cámara fotográfica, gorra, cuerda, brújula, linterna, poncho

de agua, fosforo entre otros.

FACILIDADES TURÍSTICAS

Lugar con un hermoso recurso, por el

momento no cuenta con equipamiento

turístico para brindar un servicio seguro.

Tipología del sitio de visita

Actual Potencial x

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua: Del rio

Energía Eléctrica: No existe

Alcantarillado: No existe

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre del atractivo: ninguno Distancia: 0

DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

Difusión: Local

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 8

b) Valor extrínseco 8

c) Entorno 8

d) Estado de Conservación y/o Organización 12

APOYO a) Acceso 7

b) Servicios 1

c) Asociación con otros atractivos 0

SIGNIFICADO a) Local 1

0

0

0

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 45

JERARQUIZACIÓN

JERARQUIA II: Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga

distancia, ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales y atraer al

turismo fronterizo de esparcimiento.

Page 91: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

79

8) Atractivo natural N# 8: Cascada la Victoria

DATOS GENERALES

Encuestador: Evelyn Capa Ficha Nº 8

Supervisor Evaluador: Ing. Patricio Lozano / Ing. Catalina

Verdugo

Fecha: 30/01/2014

Nombre del Atractivo: Cascada la Victoria

Categoría: Sitios naturales

Tipo: Ríos

Subtipo: Cascadas

Gráfico N°12: Cascada la Victoria

Foto: Evelyn Capa

UBICACIÓN

Provincia: Morona Santiago Ciudad y/o Cantón: San Juan

Bosco

Parroquia: San Juan Bosco

Latitud: W 770888 Longitud: S 9656235

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

Nombre del poblado: Parroquia San Juan Bosco Distancia: 18.5 Km

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

Altitud: 1.418 m.s.n.m.

Temperatura: 23 ° C / año

Precipitación Pluviométrica: 1.250 a 1.080 mm/año

Ubicación del Atractivo: Para ingresar a la cascada se accede por la vía a la Comunidad la

Victoria, se encuentra a 10 minutos en vehículo desde el Cantón San Juan hasta el ingreso de

herradura o caminata ya establecido hasta la cascada. El tiempo de caminata lleva de entre 30

a 50 minutos sin entretenerse en algo interesante del recorrido.

Descripción del atractivo: El atractivo está conformado por cuatro terrazas con una altura

cada una de entre 4 a 5 metros con caídas espectaculares de agua cristalina, se encuentra

rodeada de una vegetación primaria, está conformada por varias vertientes, en épocas de

invierno sus caídas aumentan considerablemente formando pozas muy considerables.

Atractivos individuales que lo conforman: En la cascada existe una gran variedad de

vegetación primaria nativa de la zona, entre los que podemos observar son: Helecho

Page 92: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

80

(Jamezonia alstonii), Látex negro (Cybianthus marginatus), Orquidia (Eleanthus sp.),

Miconia morada (Miconia aspérrima), Laurel de cera (Myrica pubecens), Maco (Myrsine

andina), Romerillo (Podocarpus oleifolius), Anturio (Anthurium sp), Cedro (Cedrela

odorata L.), Chilca (Baccharis oblongifolia) entre otros.

Existen una gran cantidad de especies faunísticas que se puede observar con facilidad como

la Raposa

(Didelphis), Conejo (Sylvilagusbrasiliensis), Ratón (Caenolestes), Ardilla (Sciurus), Guatusa

(Dasyproctapunctata), Tangara (Thraupisepiscopus), Garza blanca (Egretta alba), Pacharaca

(Ortaliserythroptera), Pava ( Penelopealbipennis), Carpintero (Campephilusimperialis) entre

otros.

Permisos y Restricciones: No existe ninguna restricción por parte de los dueños de las fincas,

pero es aconsejable que primero se contacten con algún técnico del departamento de Gestión

Ambiental del Municipio para la guianza hasta la cascada.

Usos:

Usos Actuales Por el momento se desarrolla la actividad turística en bajos porcentajes

Usos Potenciales

Es ideal para realizar caminatas guiadas y refrescarse en sus aguas

Observación de flora y fauna

La toma de fotografías también se puede hacer

Realizar ascenso y descenso

Necesidades turísticas:

Diseñar e implementar letreros informativos

Implementar basureros

Implementar señalización hacia el atractivo.

Requerir de guías nativos.

Impactos:

Impactos positivos

Es un nuevo lugar natural extraordinario para la aventura.

Impactos negativos

Erosión del suelo.

Contaminación de las aguas cristalinas.

Alteración del habitad de las especies

Contaminación acústica

ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

Estado: no alterado

Causas: Se encuentra no alterado por que la actividad ganadera y maderable se produce en

los alrededores de la cascada.

ENTORNO:

Entorno: Conservado

Causas: Se conserva ya que el lugar no posee mucha influencia de turistas.

INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

Tipo: Terrestre Subtipo: asfalto, caminos de herradura y

sendero

Estado de Vías: Regular Transporte: Buses / taxis hasta el ingreso

del camino de herradura y se llega

caminando hasta el atractivo.

Page 93: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

81

Frecuencias: Todos los días Temporalidad de acceso: Todo el año

Observaciones: Se recomienda a los visitantes llevar ropa adecuada para caminata o

cabalgata así como también botas de caucho, cámara fotográfica, gorra, cuerda, brújula,

linterna, poncho de agua, fosforo entre otros.

FACILIDADES TURÍSTICAS

Lugar con un hermoso recurso, por el

momento no cuenta con equipamiento

turístico para brindar un servicio seguro, sin

embargo se practica el turismo en bajos

porcentajes.

Tipología del sitio de visita

Actual Potencial x

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua: Del rio

Energía Eléctrica: No existe

Alcantarillado: No existe

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre del atractivo: ninguno Distancia: 0

DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

Difusión: Local

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 7

b) Valor extrínseco 8

c) Entorno 8

d) Estado de Conservación y/o Organización 12

APOYO a) Acceso 7

b) Servicios 1

c) Asociación con otros atractivos 0

SIGNIFICADO a) Local 1

0

0

0

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 44

JERARQUIZACIÓN

JERARQUIA II: Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de

larga distancia, ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por

otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales y atraer

al turismo fronterizo de esparcimiento.

Page 94: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

82

9) Atractivo natural N# 9: Rio Pan de Azúcar

DATOS GENERALES

Encuestador: Evelyn Capa Ficha Nº 9

Supervisor Evaluador: Ing. Patricio Lozano / Ing. Catalina

Verdugo

Fecha: 30/01/2014

Nombre del Atractivo: Rio Pan de Azúcar

Categoría: Sitios naturales

Tipo: Ríos

Subtipo: Ribera

Gráfico N°13: Rio Pan de Azúcar

Foto: Evelyn Capa

UBICACIÓN

Provincia: Morona Santiago Ciudad y/o Cantón: San Juan

Bosco

Parroquia: San Juan Bosco

Latitud: 17 M 772842 Longitud: UTM 9654182

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

Nombre del poblado: Parroquia San Juan Bosco Distancia: 15.5 Km

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

Altitud: 1.412 m.s.n.m.

Temperatura: 23 ° C / año

Precipitación Pluviométrica: 1.250 a 1.080 mm/año

Ubicación del Atractivo: El Pan de Azúcar nace desde las estribaciones de la cordillera siete

iglesias sus aguas rodea la cabecera cantonal de San Juan Bosco.

Descripción del atractivo: El atractivo tiene un caudal de agua medio, sus aguas sus

cristalinas aptas para bañarse junto con su familia y/o amigos, el lugar accesible a sus aguas es

por el ingreso a la Escuela del Milenio y por la ciudadela de los Macabeos, son los espacios

donde se puede disfrutar de sus aguas frescas.

Atractivos individuales que lo conforman: El rio está rodeado de gran variedad de

vegetación primaria nativa de la zona, las especies más reconocidads que se puede observar

son: Helecho (Jamezonia alstonii), Orquidia (Eleanthus sp.), Miconia morada (Miconia

Page 95: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

83

aspérrima), Laurel de cera (Myrica pubecens), Maco (Myrsine andina), Romerillo

(Podocarpus oleifolius), Anturio (Anthurium sp), Cedro (Cedrela odorata L.), Chilca

(Baccharis oblongifolia) entre otros.

Existen una gran cantidad de especies faunísticas que se puede observar con facilidad como el

Conejo (Sylvilagusbrasiliensis), Ratón (Caenolestes), Guatusa (Dasyproctapunctata),

Tangara (Thraupisepiscopus), Garza blanca (Egretta alba), Pacharaca (Ortaliserythroptera),

Pava (Penelopealbipennis), Carpintero (Campephilusimperialis) entre otros.

Permisos y Restricciones: No existe ninguna restricción.

Usos:

Usos Actuales Los pobladores del cantón y de diferentes parroquias sueles bañarse en sus

aguas.

Usos Potenciales

Se puede refrescar se en sus aguas

Observación de flora y fauna

La toma de fotografías también se puede hacer

Realizar ascenso y descenso desde el puente vía a la granja.

Necesidades turísticas:

Diseñar e implementar letreros informativos

Implementar basureros

Impactos:

Impactos positivos

Es un nuevo lugar natural extraordinario para refrescarse

Impactos negativos

Erosión del suelo.

Contaminación de las aguas cristalinas.

Alteración del habitad de las especie

ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

Estado: no alterado

Causas: Se encuentra no alterado por que la actividad ganadera y maderable se produce en

los alrededores del rio.

ENTORNO:

Entorno: Conservado

Causas: Se conserva ya que el lugar no posee mucha influencia de turistas.

INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

Tipo: Terrestre Subtipo: asfalto, caminos de herradura y

sendero

Estado de Vías: Regular Transporte: Buses / taxis

Frecuencias: Todos los días Temporalidad de acceso: Todo el año

Observaciones: Se recomienda a los visitantes llevar ropa adecuada para bañarse, cámara

fotográfica, gorra, cuerda.

FACILIDADES TURÍSTICAS

El rio Pan de Azúcar es un sitio frecuentado

por los pobladores del mismo cantón y de sus

alrededores a pesar de no contar con

equipamiento turístico que garantice la

seguridad en los visitantes.

Tipología del sitio de visita

Actuales Potenciales x

Page 96: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

84

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua: Del rio

Energía Eléctrica: No existe

Alcantarillado: No existe

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre del atractivo: ninguno Distancia: 0

DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

Difusión: Local

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 8

b) Valor extrínseco 8

c) Entorno 8

d) Estado de Conservación y/o Organización 9

APOYO a) Acceso 7

b) Servicios 1

c) Asociación con otros atractivos 0

SIGNIFICADO a) Local 1

0

0

0

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 42

JERARQUIZACIÓN

JERARQUIA II: Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga

distancia, ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales y atraer al

turismo fronterizo de esparcimiento.

Page 97: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

85

10) Atractivo natural N# 10: Bosque primario del AECMSI

DATOS GENERALES

Encuestador: Evelyn Capa Ficha Nº 10

Supervisor Evaluador: Ing. Patricio Lozano / Ing. Catalina

Verdugo

Fecha: 30/01/2014

Nombre del Atractivo: Bosque primario del AECMSI

Categoría: Sitios naturales

Tipo: Bosque

Subtipo: Húmedo tropical

Grafico N°14: Bosque primario del AECMSI

Foto: Evelyn Capa

UBICACIÓN

Provincia: Morona Santiago Ciudad y/o Cantón: San Juan

Bosco

Parroquia: San Juan Bosco

Latitud: 17 M 768692 Longitud: UTM 9652476

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

Nombre del poblado: Parroquia San Juan Bosco Distancia: 25 Km

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

Altitud: 1020 m.s.n.m.

Temperatura: 21 ° C / año

Precipitación Pluviométrica: 1.250 a 1.080 mm/año

Ubicación del Atractivo: Se puede ingresar por los cuatro accesos más conocidos que son vía

a la comuna de Chone, Escuela del Milenio, a la Victoria, Comunidad de Piamonte

Descripción del atractivo: El AECMSI tiene una superficie total de 8.874 hectáreas de

bosque natural Son aquellos espacios territoriales donde los ecosistemas han sido poco o nada

intervenidos, o lugares con especies tanto vegetales como animales, o ecosistemas y hábitats

únicos, raros, frágiles o amenazados, los que para mantener sus servicios ambientales o eco

sistémicos, requieren estar exentos de la influencia de factores ajenos a los procesos naturales

mismos.

Atractivos individuales que lo conforman: La totalidad de las especies de flora y fauna

Page 98: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

86

investigadas se encuentran asentadas en el bosque primario

Permisos y Restricciones: Es aconsejable recorrer el bosque en la mañana y al medio día por

la seguridad de los visitantes.

Usos:

Usos Actuales Se utiliza para hacer estudios de flora y fauna.

Usos Potenciales

Es ideal para realizar caminatas guiadas

Observación de flora y fauna

La toma de fotografías también se puede hacer

Interpretación Ambiental

Necesidades turísticas:

Adecuar los senderos de acceso

Diseñar e implementar letreros informativos

Implementar señalización hacia el atractivo.

Requerir de guías nativos.

Impactos:

Impactos positivos

Es un nuevo lugar natural extraordinario para caminar y sentir la humedad de sus

bosques.

Impactos negativos

Erosión del suelo.

Contaminación acústica

Alteración del habitad de las especies

ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

Estado: no alterado

Causas: Se encuentra no alterado por que la actividad ganadera y maderable se produce en

los alrededores del bosque natural.

ENTORNO:

Entorno: En proceso de deterioro

Causas: Se encuentra en proceso de deterioro por la deforestación que se está presentado

para el avance de la frontera ganadera.

INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

Tipo: Terrestre Subtipo: asfalto, caminos de herradura y

sendero

Estado de Vías: Regular Transporte: Buses / taxis hasta la

comunidad y se puede alquilar caballo o

caminando se llega hasta el bosque.

Frecuencias: Todos los días Temporalidad de acceso: Todo el año

Observaciones: Se recomienda a los visitantes llevar ropa adecuada para caminata o cabalgata

así como también botas de caucho, cámara fotográfica, gorra, cuerda, brújula, linterna, poncho

de agua, fosforo entre otros.

FACILIDADES TURÍSTICAS

El área no tiene definida una zona de bosque

que se practique el turismo con

equipamientos turísticos básicos para la

seguridad de un visitante.

Tipología del sitio de visita

Actuales Potenciales x

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Page 99: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

87

Agua: Del rio

Energía Eléctrica: No existe

Alcantarillado: No existe

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre del atractivo: ninguno Distancia: 0

DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

Difusión: Local

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 9

b) Valor extrínseco 9

c) Entorno 5

d) Estado de Conservación y/o Organización 12

APOYO a) Acceso 6

b) Servicios 1

c) Asociación con otros atractivos 0

SIGNIFICADO a) Local 0

0

1

0

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 43

JERARQUIZACIÓN

JERARQUIA II: Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga

distancia, ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales y atraer al

turismo fronterizo de esparcimiento.

Page 100: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

88

11) Atractivo natural N# 11: Cordillera siete Iglesias

DATOS GENERALES

Encuestador: Evelyn Capa Ficha Nº 11

Supervisor Evaluador: Ing. Patricio Lozano / Ing. Catalina Verdugo Fecha: 28/02/2014

Nombre del Atractivo: Cordillera siete iglesias

Categoría: Sitios naturales

Tipo: Montañas

Subtipo: Cordilleras

Gráfico N°15: Cordillera Siete Iglesias

Foto: Evelyn Capa

UBICACIÓN

Provincia: Morona Santiago Ciudad y/o Cantón: San Juan Bosco

Parroquia: San Juan Bosco

Latitud: 17 M 0 766877 Longitud: UTM

9661614

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

Nombre del poblado: Parroquia de San Juan Bosco Distancia: 27.3 Km

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

Altitud: 3.828- 4.120 m.s.n.m.

Temperatura: 15 - 22 ° C / año

Precipitación Pluviométrica: 1.250 a 2.000 mm/año

Ubicación del Atractivo: La cordillera siete iglesias está conformada por un cerro reconocido

Pan de Azúcar y desde mismo nacen las demás montañas formando una solo cordillera que los

antiguos la nombraron siete iglesias.

Descripción del atractivo: La cordillera siete iglesias está formada por siete cerros con

diferentes dimensiones de altura, la flora y fauna que está rodeada es única de los bosques

naturales y de los páramos.

Atractivos individuales que lo conforman: En la cordillera existe una gran variedad de

vegetación primaria nativa de la zona, entre los reconocidos son: Guarumo (Cecropia sp),

helecho arbóreo (Cyathea atahullpa), arrayan (Eugenia sp), higuerón (Ficus sp.), monte de oso

Page 101: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

89

(Sauraria sp.), violeta de campo (Gaiadendrom punctatum), ojo de pava (Schefflera sp.), cedro

(Cedrela odorata L), Helecho (Adiantum sp.), entre otros.

Existen una gran cantidad de especies faunísticas que se puede observar con facilidad, como

el búho pintado (Strixoccidentalis,), tejón (Taxideataxus), zorro (Conepatus chinga) , raposa

(Didelphis ), conejo (Sylvilagus brasiliensis ), ratón (Caenolestes) , gallinaso cabeciroja

(Cathartes aura), gavilanes (Circuscinereus), garza blanca (Egretta alba ) , pacharaca

(Ortaliserythroptera), , lechuza (Tyto alba) , lora real (Amazona ochrocephala), gallinaso

cabecinegra (Coragypsatratus ).

Permisos y Restricciones: Es aconsejable que se visite por la mañana y tarde, se debe pedir

permiso a varios propietarios de fincas donde se encuentra ubicado el atractivo. No se permite

arrojar basura ni destruir las plantaciones que se encuentran dentro de la cordillera.

Usos:

Usos Actuales En la actualidad la cordillera, estudiantes nacionales y profesionales

ecuatorianos como extranjeros lo utilizan para efectuar estudios de diferente índole y/o

interés en beneficio a la conservación de la biodiversidad.

Usos Potenciales

Observación de flora y fauna

Fotografías.

Senderismo

Escalar

Camping

Interpretación ambiental

Necesidades turísticas:

Construcción de senderos definidos hacia el bosque

Implementar de señalización turística.

Impactos:

Impactos positivos

Estudios de desarrollo turístico, en futuro requerir de beneficios económicos para la

población.

Es un lugar natural extraordinario para visitar

Impactos negativos

Compactación de los senderos

Alteración del paisaje natural

Contaminación acústica

ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE ATRACTIVO:

Estado: no alterado

Causas: Se encuentra no alterado por que la actividad ganadera y maderable se produce en

los alrededores de la cordillera.

ENTORNO:

Entorno: En proceso de deterioro

Causas: Se encuentra en proceso de deterioro por la deforestación que se está presentado y el

avance de la frontera ganadera.

INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

Tipo: Terrestre Subtipo: asfalto, caminos de

herradura y sendero

Page 102: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

90

Estado de Vías: Regular Transporte: Buses / taxis o

caminando se llega hasta el atractivo.

Frecuencias: Todos los días Temporalidad de acceso: Todo el

año

Observaciones: Se recomienda a los visitantes llevar ropa adecuada para caminata o cabalgata

así como también botas de caucho, cámara fotográfica, gorra, cuerda, brújula, linterna, poncho

de agua, fosforo entre otros.

FACILIDADES TURÍSTICAS

La cordillera siete iglesias es un recurso interesante

de investigación, la misma no cuenta con

equipamientos turísticos para los visitantes que

tengan el interés de realizar estudios en diferentes

ámbitos del medio ambiente.

Tipología del sitio de visita

Actuales Potenci

ales

x

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua: Del rio

Energía Eléctrica: No existe

Alcantarillado: No existe

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre del atractivo: Cerro Pan de Azúcar

Distancia: 2 km

DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

Difusión: Nacional

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNT

OS

CALIDAD a) Valor intrínseco 10

b) Valor extrínseco 10

c) Entorno 7

d) Estado de Conservación y/o Organización 10

APOYO a) Acceso 6

b) Servicios 1

c) Asociación con otros atractivos 0

SIGNIFICADO a) Local 0

0

7

0

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 50

JERARQUIZACIÓN

JERARQUIA II: Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga

distancia, ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer al

turismo fronterizo de esparcimiento.

Page 103: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

91

b. Imagen turística

Cuadro N°11: Resumen del inventario de atractivos turísticos

Nombre del atractivo Clasificación del atractivos J.r.q Puntaje

Categoría Tipo Subtipo

Cascada Santa Clara Sitios Naturales Ríos Cascadas II 28

Montaña Pan de Azúcar Sitios Naturales Montañas Altas Montañas II 50

Cascada Pan de Azúcar Sitios Naturales Ríos Cascadas II 33

Cascada Hola Vida Sitios Naturales Ríos Cascadas II 33

Cascada Sagrada Sitios Naturales Ríos Cascadas II 34

Cascada La Peña Sitios Naturales Ríos Cascadas II 35

Cascada siete Iglesias Sitios Naturales Ríos Cascadas II 45

Cascada La Victoria Sitios Naturales Ríos Cascadas II 44

Rio Pan den Azúcar Sitios Naturales Ríos Ribera II 42

Bosque Primario Siete

Iglesias

Sitios Naturales Bosque Bosque

Húmedo

Tropical

II 43

Cordillera Siete Iglesias Sitios Naturales Montañas Cordillera II 50

Elaborado por: Evelyn Capa

Una vez realizado el inventario se ha determinado que existen 11 atractivos turísticos de

los cuales, todos pertenecen a la categoría de sitios naturales y un porcentaje de 64% de

subtipo cascadas el porcentaje restante está dividido en una ribera, bosque húmedo

tropical, cordillera y un cerro.

Respecto al estado de conservación del atractivo, todos los atractivos se encuentran no

alterados, en cuento al entorno de los mismos existe un porcentaje de 64% en proceso de

deterioro por causa del avance de la actividad ganadera de los pobladores y un porcentaje

de 36% se encuentra conservado.

Según la jerarquía, once atractivos son de jerarquía II, representa el 100%, no existe

ningún atractivo con jerarquía I. III y IV.

Page 104: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

92

Las actividades potenciales a emplearse en el AECMSI son: caminatas, senderismo,

camping, interpretación ambiental, actividades de ascenso y descenso, actividades de

investigación, fotografía, observación de flora y fauna, cannioning, escalada, entre otros.

La declaratoria turística del AECMSI es: Bosque de aguas cristalinas que ofrece a través

de hermosas cascadas, en conjunto con la belleza escénica de sus paisajes, convirtiéndose

en un lugar armonioso con la naturaleza y adquirir experiencias inolvidables.

Esta imagen turística puede ser desarrollada bajo la forma de gestión de uso público que

propende a la generación de recursos económicos para el sustento de la población y

promoviendo la conservación del ambiente para asegurar el bienestar de las futuras

generaciones.

3. Estudio de mercado

a. Análisis de la demanda

1) Segmentación de mercado

Para analizar la demanda se identificaron dos segmentos de mercado prioritarios de

turismo: Demanda nacional y demanda internacionales.

a) Mercado nacional

El segmento de mercado nacional está constituido por los turistas de la región y

excursionistas locales, sean estos hombres y mujeres de toda edad que visiten al cantón

San Juan Bosco.

b) Mercado internacional

El segmento de mercado internacional lo componen los turistas extranjeros especialmente

los provenientes de diferentes países que lleguen al cantón San Juan Bosco.

Page 105: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

93

2) Universo de estudio

El universo de estudio está conformado por los turistas nacionales e internacionales que

visitan el cantón San Juan Bosco, los mismos que de acuerdo a los registros tomados por

el Hotel Altares del cantón San Juan Bosco del año 2013 corresponde a 1.950 personas

de los cuales 96% son nacionales y el 4% son internacionales.

3) Calculó de la muestra

Para el cálculo de la muestra se utilizó la fórmula de (Canavos 1998)

Dónde:

P = 0.25 Probabilidad de ocurrencia

Q = 0.25 Probabilidad de no ocurrencia

𝑁1 = 1.950 Universo

E = 0,08 Margen de error o precisión admisible

z = 1,96 Error aceptable

n = 145 Tamaño de la muestra

Aplicación de la muestra

(1.950 - 1) (0.08/2)2 + 0.25

4) Distribución de las encuestas por segmento de mercado

Turistas nacionales = 139 con un porcentaje de 96%

Turistas Extranjeros = 6 con un porcentaje de 4%

n= = 145 encuestas

1.950 ∗0.25

Page 106: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

94

5) Análisis y tabulación de las encuestas

Las encuestas se aplicarón a turistas nacionales y extranjeros, en el cantón San Juan Bosco;

en el mes de marzo y desde 1 hasta el 18 de Abril en el Hotel Antares debido a que este es

el lugar estratégico con mayor afluencia de turistas nacionales e internacionales; los datos

obtenidos se detallan a continuación.

a) Demanda nacional

i. Procedencia

Cuadro N°12: Procedencia

Procedencia Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

Quito 21 21 29.19 15.11

Macas 18 39 25.02 28.06

Cuenca 20 59 27.8 42.45

Tena 9 68 12.51 48.92

Sucúa 10 78 13.19 56.12

Gualaceo 17 95 23.63 68.35

Esmeraldas 13 108 18.07 77.70

Puyo 5 113 6.95 81.29

Baños 7 120 9.73 86.33

Manta 19 139 26.41 100

Gráfico N°16: Procedencia

De acuerdo al cuadro N°12 y gráfico N°16 el 15% de turistas encuestados provienen de la

ciudad de Quito, el 20% de Cuenca, el 19% de Manta, el 18% de Macas, el 17% de

Quito

15%

Macas

13%

Cuenca

14% Tena

7% Sucua

7%

Gualaceo

12%

Esmeraldas

9%

Puyo

4%

Baños

5%

Manta

14%

Page 107: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

95

Gualaceo, el 13% de Esmeraldas, el 10% de Sucúa, el 9% de Tena, el 7% de Baños y 5%

de Puyo.

ii. Género

Cuadro N°13: Género

Género Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

Masculino 87 87 62.59 62.59

Femenino 52 139 37.41 100.00

Gráfico N°17: Género

Según el cuadro N°13 y gráfico N°17 el género de los turistas nacionales encuestados el

63% son varones y el porcentaje de 37% son mujeres.

iii. Edad

Cuadro N°14: Edad

Edad Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

15 - 25 26 26 18.71 18.71

26 - 35 38 64 27.34 46.04

36 - 45 45 109 32.37 78.42

46 - 55 16 125 11.51 89.93

˃ 55 años 14 139 10.07 100.00

Masculino

63%

Femenino

37%

Page 108: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

96

Gráfico N°18: Edad

De acuerdo al cuadro N°14 y gráfico N°18 de los turistas nacionales encuestados se

encuentran efectivamente en un rango de 36 – 45 años en un 32%, de 26 – 35 años un

porcentaje de 27%, en un rango de 15 – 25 años en un 19%, en un rango de 46 – 55 años

en un 12% y un rango mayores de 55 años alcanza un porcentaje de 10%.

iv. Nivel de educación

Cuadro N°15: Nivel de educación

Educación Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

Primario 2 2 1.44 1.44

Secundaria 22 24 15.83 17.27

Superior 115 139 82.73 100.00

Gráfico N°19: Nivel de educación

15 - 25

19%

26 - 35

27% 36 - 45

32%

46 - 55

12%

˃ 55 años

10%

Primario

1% Secundari

a

16%

Superior

83%

Page 109: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

97

De acuerdo al cuadro N°15 y grafico N°19 de los turistas nacionales encuestados tienen

estudios de nivel superior con un porcentaje de 83%, de nivel secundaria el porcentaje es

de 16% y de nivel primaria tiene un porcentaje de 1%.

v. Nivel de ingresos económicos

Cuadro N° 16: Nivel de ingresos económicos

Educación Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

˂350 24 24 17 17.27

351-500 25 49 18 35.25

501-800 23 72 17 51.80

801-1000 42 114 30 82.01

>1001 25 139 18 100.00

Gráfico N°20: Nivel de ingresos económicos

Según el cuadro N°16 y gráfico N°20 de los turistas nacionales encuestados el 30% sus

ingresos son de 801 – 1000 dólares mensuales, de 351 – 500 dólares y más de 1001 dólares

con el 22% y de 501 – 800 y menor de 350 tienen un porcentaje de 17%.

˂350

17%

351-500

18%

501-800

17%

801-1000

30%

>1001

18%

Page 110: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

98

vi. Frecuencia para realizar actividades de turismo

Cuadro N°17: Frecuencia para realizar actividades de turismo

F. actividades turísticas

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F.

Acumulada

F.A

Acumulada

F. Relativa

%

F.R. Acumulada

%

1 vez por semana 2 2 1.44 1.44

1 vez por mes 6 8 4.32 5.76

1 vez al año 75 83 53.96 59.71

2 veces al año 21 104 15.11 74.82

3 o + veces al año 35 139 25.18 100.00

Gráfico N°21: Frecuencia para realizar actividades de turismo

Según el cuadro N° 17 y grafico N°21 de los turistas nacionales encuestados el 54% viajan

una vez al año, el 25% viajan 3 o más veces al año, el 15% viajan dos veces al año, el 4%

una vez al año y el 2% viaja 1 vez por semana.

vii. Con quien viaja

Cuadro N°18: Con quien viaja

Con quien viaje Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

Familia 42 42 30.22 30.22

Pareja 27 69 19.42 49.64

Solo/a 38 107 27.34 76.98

Amigos 32 139 23.02 100.00

1 vez por

semana

2%

1 vez por

mes

4%

1 vez al

año

54%

2

veces

al año

15%

3 o + veces

al año

25%

Page 111: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

99

Gráfico N°22: Con quien viaja

Según el cuadro N°18 y grafico N°22 de los turistas nacionales encuestados el 30% viajan

acompañados de sus familia, el 27% viajan solos, el 23% viajan con sus amigos y el

porcentaje restante viaja acompañados de sus parejas.

viii. Motivo de viaje

Cuadro N°19: Motivo de viaje

Motivo de viaje Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

Vacaciones 9 9 6.47 6.47

Turismo 11 20 7.91 14.39

Trabajo 40 60 28.78 43.17

Investigación 25 85 17.99 61.15

Eventos relevantes 42 127 30.22 91.37

Visita a amigos y

familiares 12 139 8.63 100.00

Gráfico N°23: Motivo de viaje

Familia

30%

Pareja

20%

Solo/a

27%

Amigos

23%

Vacaciones

6% Turismo

8%

Trabajo

29% Investigació

n

18%

Eventos

relevantes

30%

Visita a

amigos y

familiares

9%

Page 112: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

100

Según el cuadro N°19 y gráfico N°23 de los turistas nacionales encuestados el 30% su

motivo de viaje es por eventos relevantes, el 29% por trabajo, el 18% por investigación y

los porcentajes restantes son mínimos los visitantes lo realizan por motivo de visitar a sus

amigos/ familiares, turismo y finalmente por vacaciones.

ix. Conoce el AECMSI

Cuadro N°20: Conoce el AECMSI

Conoce el

AECMSI

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

Si 11 11 7.91 7.91

No 128 139 92.09 100.00

Grafico N°24: Conoce el AECMSI

Según el cuadro N°20 y gráfico N°24 de los turistas nacionales encuestados el 92% de

visitantes no conocen el AECMSI y el porcentaje restante conocen el área.

x. Preferencia en conocer el área

Cuadro N°21: Preferencia en conocer el área

Le gustaría conocer

el AECMSI

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

Si 128 128 92.09 92.09

No 11 139 7.91 100.00

8%

92%

Page 113: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

101

Grafico N°25: Preferencia en conocer el área

De acuerdo al cuadro N°21 y gráfico N°25 los turistas nacionales encuestados el 92% están

de acuerdo conocer el AECMSI y el porcentaje restante no porque ya tienen conocimientos

de la zona.

xi. Preferencia de actividades turísticas

Cuadro N°22: Preferencia de actividades turísticas

Actividades Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

Camping (acampar) 45 45 32.37 32.37

Cabalgata 18 63 12.95 45.32

Ciclismo de montaña 15 78 10.79 56.12

Cañoning 22 100 15.83 71.94

Recorridos culturales 39 139 28.06 100.00

Gráfico N°26: Preferencia de actividades turísticas

Si

92%

No

8%

Camping

(acampar)

32%

Cabalgata

13%

Ciclismo

de

montaña

11%

Cañoning

16%

Recorridos

culturales

28%

Page 114: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

102

Según el análisis del cuadro N°22 y el gráfico N°26 de los turistas nacionales encuestados

el 32% desean acampar (camping), el 28% hacer recorridos culturales, el 16% desean

hacer cañoning, el 13% cabalgata y el 11% realizar ciclismo de montaña.

xii. Actividades de uso público

Cuadro N°23: Actividades de uso público

Actividades de uso público

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F.

Acumulada

F.A

Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

Senderismo 32 32 23.02 23.02

Observación del paisaje 15 47 10.79 33.81

Interpretación del patrimonio 34 81 24.46 58.27

Educación ambiental 22 103 15.83 74.10

Investigación científica 36 139 25.90 100.00

Grafico N°27: Actividades de uso público

Según el análisis del cuadro N°23 y el gráfico N°27 de los turistas nacionales encuestados

el 26% prefieren realizar investigación científica, el 24% realizar interpretación del

patrimonio, el 23% senderismo, el 16% educación ambiental y el 11% prefieren observar

el paisaje.

Senderismo

23%

Observació

n del

paisaje

11%

Interpretaci

ón del

patrimonio

24%

Educación

ambiental

16%

Investigaci

ón

científica

26%

Page 115: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

103

xiii. Servicios turísticos

Cuadro N°24: Servicios turísticos

Servicios

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F.

Acumulada

F.A

Acumulada

F. Relativa

% F.R. Acumulada %

Alimentos y bebidas 26 26 18.71 18.71

Alojamiento 12 38 8.63 27.34

Guianza 39 77 28.06 55.40

Transporte turístico 16 93 11.51 66.91

Organización de paquetes

turísticos 46 139 33.09 100.00

Grafico N°28: Servicios turísticos

Según el análisis del cuadro N°24 y el grafico N°28 de los turistas nacionales encuestados

el 33% requieren el servicio de organización de paquetes turísticos, el 28% servicio de

guianza en la zona, el 19% requieren de alimentos y bebidas, 11% transporte turístico y el

9% solicitan transporte turístico.

Alimentos

y bebidas

19%

Alojamient

o

9%

Guianza

28% Transporte

turístico

11%

Organizaci

ón de

paquetes

turísticos

33%

Page 116: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

104

xiv. Disponibilidad de estadía

Cuadro N°25: Disponibilidad de estadía

Días Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

1día 85 85 61.15 61.15

2 días 39 124 28.06 89.21

3 días 8 132 5.76 94.96

4 días o mas 7 139 5.04 100.00

Gráfico N°29: Disponibilidad de estadía

Según el análisis del cuadro N°25 y el grafico N°29 de los turistas nacionales encuestados

el 61% de los visitantes tienen disponibilidad de un día para visitar la zona, el 28% de dos

días de visita, el 6% tres días y el 5% de cuatro días o más.

xv. Disponibilidad de gasto

Cuadro N°26: Disponibilidad de gasto

$

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada

F.A

Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

25 - 55 18 18 12.95 12.95

26 - 75 39 57 28.06 41.01

76 - 100 69 126 49.64 90.65

más de 101 13 139 9.35 100.00

1día

61%

2 dias

28%

3 dias

6%

4 dias o

mas

5%

Page 117: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

105

Gráfico N°30: Disponibilidad de dinero para visitar el área

Según el análisis del cuadro N°26 y el gráfico N°30 de los turistas nacionales encuestados

el 50% de visitantes están dispuestos a destinar 76 – 100 dólares, el 28% de 25 – 75

dólares, el 13% de 25 – 55 dólares y el 9% más de 101 dólares.

xvi. Por qué medio se enteró del AECMSI

Cuadro N°27: Porque medio se enteró del AECMSI

Medios de

información

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F.

Acumulada F.A Acumulada

F. Relativa

% F.R. Acumulada %

Sitio web 32 32 23.02 23.02

Prensa 9 41 6.47 29.50

Guías turísticas 22 63 15.83 45.32

Radio 11 74 7.91 53.24

Televisión 20 94 14.39 67.63

Amigos / Familiares 12 106 8.63 76.26

Agencias de viajes 24 130 17.27 93.53

Redes Sociales 9 139 6.47 100.00

25 - 55

13%

26 - 75

28% 76 - 100

50%

mas de

101

9%

Page 118: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

106

Gráfico N°31: Porque medio se enteró del AECMSI

Según el análisis del cuadro N°27 y el gráfico N°31 de los turistas nacionales encuestados

el 23% se informan por el sitio web, el 17% agencias de viajes, el 16% atreves de guías

turísticas, el 14% mediante la televisión, el 9% amigos/familiares, el 8% la radio, el 7% la

prensa y el 6% atreves de las redes sociales.

xvii. Perfil del visitante nacional

Del 100% los turistas nacionales que visitan el cantón San Juan Bosco, proceden de la

ciudad de Quito (15%), Cuenca (14%) y Manta (14%), de género masculino (63%), con un

rango de edad de 36 – 45 años (32%), el nivel de educación es superior (83%).

Los ingresos económicos de los turistas nacionales van desde los 801 – 1000 (30%), para

realizar actividades turísticas efectúan una vez al año (54%), acompañados de su familia

(30%), el motivo para viajar son los eventos relevantes (30%) y por trabajo ( 29%).

El 92% de los encuestados manifestarón no conocer el AECMSI, pero el mismo porcentaje

desean hacerlo y contar con servicios de la organización de paquetes turísticos (33%),

servicio de guianza (28%), alimentos y bebidas (19%), los días de estadía es de uno (61%),

con la finalidad de realizar actividades turísticas como el camping (32%), recorridos

culturales (39%) y anexando actividades de uso público como son las de investigación

(26%) y senderismo (23%).

Sitio web

23%

Prensa

7%

Guias

turisticas

16% Radio

8%

Television

14%

Amigos /

Familiares

9%

Agencias

de viajes

17%

Redes

Sociales

6%

Page 119: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

107

El 50% de los encuestados están de acuerdo en realizar un gasto de 76 a 100 dólares y el

medio de información más utilizado para conocer de la oferta turística es el sitio web

(23%) como también las agencias de viaje (17%).

b) Demanda internacional

i. Procedencia

Cuadro N°28: Procedencia

Residencia Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

Canadá 2 2 33.33 33.33

E.E.U.U 1 3 16.67 50.00

China 1 4 16.67 66.67

Cuba 1 5 16.67 83.33

México 1 6 16.67 100.00

Grafico N°32: Procedencia

Según el análisis del cuadro N°28 y el gráfico N°32 de los turistas internacionales

encuestados el 33% son de Canadá, el 17% son de China, EEUU, Cuba y México.

Canada

33%

[NOMBR

E DE

CATEGO

RÍA]

17%

China

17%

Cuba

17%

Mexico

17%

Page 120: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

108

ii. Género

Cuadro N°29: Género

Género Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

Masculino 4 4 66.67 66.67

Femenino 2 6 33.33 100.00

Gráfico N°33: Género

Según el análisis del cuadro N°29 y el gráfico N°33 de los turistas internacionales

encuestados el 67% de visitantes son de género masculino y el 33% son mujeres.

iii. Edad

Cuadro N°30: Edad

Edad Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

15 - 25 1 1 16.67 16.67

26 - 35 1 2 16.67 33.33

36 - 45 2 4 33.33 66.67

46 - 55 1 5 16.67 83.33

˃ 55 años 1 6 16.67 100.00

Masculin

o

67%

Femenino

33%

Page 121: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

109

Gráfico N°34: Edad

Según el análisis del cuadro N°30 y el gráfico N°34 de los turistas internacionales

encuestados el 33% son de 36 – 45 años y los porcentajes de 17% van desde los 15 y más

de 55 años.

iv. Nivel de educación

Cuadro N° 31: Nivel de educación

Educación Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

Primaria 0 0 0.00 0.00

Secundaria 1 1 16.67 16.67

Superior 5 6 83.33 100.00

Gráfico N°35: Nivel de educación

Según el análisis del cuadro N°31 y el gráfico N°35 de los turistas internacionales

encuestados el 80% su nivel de instrucción es superior y 20% son de secundaria.

15 - 25

16% 26 - 35

17%

36 - 45

33%

46 - 55

17%

˃ 55 años

17%

Primaria

0% Secundaria

17%

Superior

83%

Page 122: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

110

v. Nivel de ingresos mensuales

Cuadro N°32: Nivel de ingresos mensuales

Ingresos

mensuales

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

˂350 0 0 0.00 0.00

351-500 0 0 0.00 0.00

501-800 0 0 0.00 0.00

801-1000 0 0 0.00 0.00

>1001 6 6 100.00 100.00

Según el análisis del cuadro N°32 de los turistas internacionales encuestados el 100% de

sus ingresos mensuales son más 1001 dólares.

vi. Frecuencia para realizar actividades turísticas

Cuadro N°33: Frecuencia para realizar actividades de turismo

F. de actividades

turísticas

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F.

Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

1 vez por semana 0 0 0.00 0.00

1 vez por mes 0 0 0.00 0.00

1 vez al año 5 5 83.33 83.33

2 veces al año 1 6 16.67 100.00

3 o + veces al año 0 6 0.00 100.00

Gráfico N°36: Frecuencia para realizar actividades de turismo

1 vez por

semana

0%

1 vez por

mes

0%

1 vez al

año

83%

2 veces al

año

17%

3 o + veces

al año

0%

Page 123: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

111

Según el análisis del cuadro N°33 y el gráfico N°36 de los turistas internacionales

encuestados el 83% realizan actividades de turismo una vez al año y el 17% lo efectúan

dos vez al año.

vii. Con quien viaja

Cuadro N°34: Con quien viaja

Con quien viaja Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

Familia 2 2 33.33 33.33

Pareja 1 3 16.67 50.00

Solo/a 1 4 16.67 66.67

Amigos 2 6 33.33 100.00

Gráfico N°37: Con quien viaja

Según el análisis del cuadro N°34 y el grafico N°37 de los turistas internacionales

encuestados el 33% viaja acompañado de su familia y amigos, el 17% realizan sus

desplazamientos solos y con sus parejas.

Familia

33%

Pareja

17%

Solo/a

17%

Amigos

33%

Page 124: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

112

viii. Motivo de viaje

Cuadro N° 35: Motivo de viaje

Motivo de viaje

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A

Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

Vacaciones 0 0 0.00 0.00

Turismo 1 1 16.67 16.67

Trabajo 2 3 33.33 50.00

Investigación 2 5 33.33 83.33

Eventos relevantes 1 6 16.67 100.00

Visita a amigos y

familiares 0 6 0.00 100.00

Gráfico N°38: Motivo de viaje

Según el análisis del cuadro N°35 y el gráfico N°38 de los turistas internacionales

encuestados el 33% su motivo de viaje es para realizar investigaciones de diferente índole

como también lo realizan por trabajo, el 17% de visitantes su motivo de viajar es para

practicar el turismo y participar de los eventos relevantes.

ix. Conoce el AECMSI

Cuadro N°36: Conoce el AECMSI

Conoce el

AECMSI

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

Si 1 1 16.67 16.67

No 5 6 83.33 100.00

Vacaciones

0%

Turismo

17%

Trabajo

33%

Investigaci

ón

33%

Eventos

relevantes

17%

Visita a

amigos y

familiares

0%

Page 125: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

113

Gráfico N°39: Conoce el AECMSI

Según el análisis del cuadro N°36 y el grafico N°39 de los turistas internacionales

encuestados el 83% de visitantes no tienen conocimiento de la existencia de AECMSI, el

17% tienen conocimientos del área.

x. Preferencia en conocer el AECMSI

Cuadro N°37: Preferencia en conocer el AECMSI

Le gustaría

conocer el

AECMSI

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

Si 5 5 83.33 83.33

No 1 6 16.67 100.00

Gráfico N°40: Le gustaría conocer el AECMSI

Según el análisis del cuadro N°37 y el gráfico N°40 de los turistas internacionales

encuestados el 83% está de acuerdo conocer el AECMSI, el 17% ya conoce el área.

Si

17%

No

83%

Si

83%

No

17%

Page 126: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

114

xi. Actividades turísticas

Cuadro N°38: Actividades turísticas

Actividades turísticas

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F.

Acumulada

F.A

Acumulada F. Relativa %

F.R. Acumulada

%

Camping (acampar) 2 2 33.33 33.33

Cabalgata 0 2 0.00 33.33

Ciclismo de montaña 1 3 16.67 50.00

Cañoning 1 4 16.67 66.67

Recorridos culturales 2 6 33.33 100.00

Gráfico N°41: Actividades turísticas

Según el análisis del cuadro N°38 y el gráfico N°41 de los turistas internacionales

encuestados el 33% de visitantes prefieren realizar actividades turísticas como son los

recorridos culturales y acampar, el 17% actividades como el cañoning y ciclismo de

montaña.

[NOMBRE

DE

CATEGOR

ÍA]

[VALOR]

Cabalgata ;

0,00

Ciclismo de

montaña ;

16,67

Cañoning;

16,67 [NOMBRE

DE

CATEGOR

ÍA]

[VALOR]

Page 127: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

115

Senderismo

17%

Observación

del paisaje

17%

Interpretaci

ón del

patrimonio

33%

Educación

ambiental

0%

Investigació

n científica

33%

xii. Actividades de uso público

Cuadro N°39: Actividades de uso público

Actividades de uso publico

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F.

Acumulada F.A Acumulada

F. Relativa

%

F.R. Acumulada

%

Senderismo 1 1 16.67 16.67

Observación del paisaje 1 2 16.67 33.33

Interpretación del

patrimonio 2 4 33.33 66.67

Educación ambiental 0 4 0.00 66.67

Investigación científica 2 6 33.33 100.00

Gráfico N°42: Actividades de uso público

Según el análisis del cuadro N°39 y el grafico N°42 de los turistas internacionales

encuestados el 33% de visitantes prefieren realizar actividades de uso público como es la

investigación e interpretar el matrimonio, el 17% desean observar el paisaje y senderismo.

Page 128: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

116

xiii. Preferencia de servicios turísticos

Cuadro N°40: Preferencia de servicios turístico

Servicios turísticos Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

Alimentos y bebidas 1 1 16.67 16.67

Alojamiento 1 2 16.67 33.33

Guianza 2 4 33.33 66.67

Transporte turístico 1 5 16.67 83.33

Organización de

paquetes turísticos 1 6 16.67 100.00

Gráfico N°43: Servicios turísticos

Según el análisis del cuadro N°40 y el gráfico N°43 de los turistas internacionales

encuestados el 33% de visitantes necesitan contar con el servicio turístico de guianza, el

17% con los servicios de alojamiento, transporte turístico, alimentos y bebidas como

también la organización de paquetes turísticos.

xiv. Disponibilidad de estadía

Cuadro N°41: Disponibilidad de estadía

Días de estadía Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

1día 0 0 0.00 0.00

2 días 0 0 0.00 0.00

3 días 4 4 66.67 66.67

4 días o mas 2 6 33.33 100.00

Alimentos y

bebidas

16%

Alojamiento

17%

Guianza

33%

Transporte

turístico

17%

Organización

de paquetes

turísticos

17%

Page 129: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

117

Gráfico N°44: Disponibilidad de estadía

Según el análisis del cuadro N°41 y el gráfico N°44 de los turistas internacionales

encuestados el 67% deciden pernoctar tres días y el 33% de cuatro días o más para

culminar con sus actividades planificadas.

xv. Disponibilidad de gasto

Cuadro N°42: Disponibilidad de gasto

D. de dinero Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F.

Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

25 - 55 0 0 0.00 0.00

26 - 75 0 0 0.00 0.00

76 - 100 4 4 66.67 66.67

más de 101 2 6 33.33 100.00

Gráfico N°45: Disponibilidad de gasto

1 dia ; 0,00 2 dia ; 0,00

3 dia ;

66,67

4 dias o

mas; 33,33

25 - 55

0%

26 - 75

0%

76 - 100

67%

mas de 101

33%

Page 130: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

118

Según el análisis del cuadro N°42 y el gráfico N°45 de los turistas internacionales

encuestados el 67% están dispuestos a destinar 76 – 100 dólares para el AECMSI y el 33%

más de 101 dólares.

xvi. Por qué medio se enteró del AECMSI

Cuadro N°43: Porque medio se enteró del AECMSI

M. de

información

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

F. Acumulada F.A Acumulada F. Relativa % F.R. Acumulada %

Sitio web 3 3 50.00 50.00

Guías

turísticas 1 4 16.67 66.67

Redes

Sociales 2 6 33.33 100.00

Gráfico N°46: Porque medio se enteró del AECMSI

Según el análisis del cuadro N°43 y el grafico N°46 de los turistas internacionales

encuestados el 50% utilizan el medio de comunicación sitio web para informarse de la

oferta turística, el 33% le es útil las redes sociales y el 17% las guías turísticas.

xvii. Perfil del visitante internacional

Del 100% los turistas internacionales que visitan el cantón San Juan Bosco, proceden de la

ciudad de Canadá (33%), de género masculino (67%), con un rango de edad de 36 – 45

años (32%), el nivel de educación es superior (83%).

Sitio web

50%

Guias

turisticas

17%

Redes

Sociales

33%

Page 131: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

119

Los ingresos económicos de los turistas internacionales van mayor a 1001 (100%), realizán

actividades turísticas una vez al año (83%), acompañados de su familia (33%) y amigos, el

motivo para viajar es la investigación (33%) y el trabajo.

El 83% de los encuestados manifestaron no conocer el AECMSI, pero el mismo porcentaje

desean hacerlo y contar con servicios de guianza (33%), los días de estadía son de tres

(67%), con la finalidad de realizar actividades turísticas como el camping (33%),

recorridos culturales conjuntamente con las actividades de uso público como son las de

interpretación del patrimonio (33%) e investigación científica.

El 67% de los encuestados están de acuerdo en realizar un gasto de 76 a 100 dólares y el

medio de información más utilizado para conocer de la oferta turística es el sitio web

(23%) como también las redes sociales (33%).

b. Análisis de la oferta actual

En la actualidad el turismo en el AECMSI se practica un 10%, siendo su principal

atractivo turísticos el cerro Pan de Azúcar, cordillera Siete Iglesias, cascadas y hermosos

ríos que ofrecen diferentes actividades como: camping, observación de flora y fauna,

caminatas, interpretaciones del patrimonio. Convirtiéndose en una fuente muy importante

para fomentar el desarrollo del Uso Público en el área.

c. Análisis de la oferta complementario del cantón San Juan Bosco

1) Establecimiento prestador de servicios turísticos

La oferta complementaria del cantón San Juan Bosco, se resumen en dos alojamientos y

cuatro de alimentación, siendo el Hotel Antares, el único servicio del Cantón que cuenta

con la respectiva categorización proporcionada tanto por la Gerencia Regional del

Ministerio de Turismo.

Page 132: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

120

a) Tipo: Alojamiento turísticos

Cuadro N°44: Establecimientos de alojamiento turístico

Tipo Establecimiento N. Habitaciones N. Plazas Capacidad

Hotel Antares 29 50 80

Residencial S/N 6 12 24

El cantón San Juan Bosco cuenta con dos establecimientos de alojamiento uno de tipo

Hotel con una capacidad de 80 pax y el otro es residencial con capacidad de 24 personas,

se encuentran ubicados en el centro poblado.

b) Tipo: Servicios de alimentos

Cuadro N°45: Establecimientos de alimentos y bebidas

Tipo Establecimiento N. Mesas Capacidad

Bar Restaurante Antares 20 80

Restaurante Rosibel 10 40

Restaurante Rosa Rodríguez 12 48

Restaurante Don Lucho 8 32

Los establecimientos de alimentación y bebidas en el cantón son cinco de los cuales tres de

tipo restaurante con una capacidad de entre 32 – 40 personas y un bar restaurante con

capacidad de 80 pax.

4. Análisis situacional

Para establecer el marco filosófico se realizó un análisis de la problemática existente de los

componentes del sistema turístico dentro del territorio con ayuda de las matrices CEPES

y FODA.

Mediante el análisis de esta información se prioriza los proyectos que requieren su

ejecución en el mediano y largo plazo.

Page 133: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

121

a. Análisis FODA

El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) se realizó para

evaluar las ventajas e inconvenientes del desarrollo turístico sostenible del AECMSI, de

este modo podría identificar oportunidades.

Cuadro N°46: Matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).

Análisis FODA de desarrollo turístico del AECMSI.

Medio Interno

Fortalezas Debilidades

Atractivos naturales con un buen

potencial.

Poseen de riqueza natural

Existencia de un plan de manejo

Proyecto en construcción de un centro de

interpretación ambiental

No cuentan con personal técnico capacitado

para el desarrollo turístico del área.

Administración y organización deficiente del

AECMSI

Presupuesto insuficiente para el desarrollo de

uso público en el AECMSI

Adecuación de los sitios de visita

Ausencia de emprendimientos turísticos

sostenibles.

Ausencia de programas de educación

ambiental en el área.

No existe un programa de divulgación del

área

No existe un programa de seguimiento y

avaluación de uso público y turístico del

área.

Medio externo

Oportunidades Amenazas

Soporte técnico brindado por

instituciones exteriores como: GTZ y el

Gobierno Nacional.

Proyecto realizado por consultorías

para el diseño de un centro de

interpretación ambiental.

Disponibilidad de mercado turístico

Cambios climáticos que afectan a la visita de

lugares de interés turístico.

Cambio de las autoridades involucradas en el

ámbito turístico al igual que de los gobiernos

locales y parroquiales.

Determinación de otros territorios como

prioridad para apoyo de instituciones tanto

públicas como no gubernamentales

Ingreso de empresas mineras.

Fuente: Talleres participativos 2014

Page 134: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

122

b. Matriz CPES

A continuación se detallan los problemas y soluciones que se identifican y plantean en el AECMSI.

Cuadro N°47: Matriz CPES (causas, problemas, efectos y soluciones)

Componentes del

sistema turístico

Causas Problemas Efecto Soluciones

Infraestructura

turística

No existe un mantenimiento

de las trochas existentes.

Faltan estudios técnicos

sobre diseños de senderos.

Uso de las trochas por

animales de carga y para

ganadería.

Trochas

destruidos y en

mal estado.

Se transforman en sitios

peligrosos para los

visitantes.

Se limita el acceso para los

visitantes.

Mala imagen turística de

los sitios de visita

Diseñar técnicamente senderos y

sistemas interpretativos.

Realizar mingas comunitarias

para el mantenimiento de

trochas.

Concientizar a las personas para

un buen uso de las trochas.

Planta turística

No existe personal técnico

responsable 100% del

AECMSI

El personal que labora en los

diferentes establecimientos

turísticos no está

debidamente capacitado.

El área no cuenta con una

planta turística

Documentación

del área

desactualizados

El servicio al

cliente no es el

adecuado

Los turistas y

visitantes

prefieren visitar

otros lugares

Insuficiente información

sobre el área

Disminución de la calidad

de los servicios ofertados

Las divisas de los

visitantes son dividas

Gestionar para que el Ministerios

del ambiente atreves de sus

técnicos actualicen la

información del área.

Diseñar un plan de capacitación

para mejorar el servicio al

cliente.

Incentivar a la inversión turística

y gestionar recursos con

instituciones públicas, privadas y

ONGs para la ejecución de

nuevos proyectos.

Page 135: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

123

Superestructura

turística

Inexistencia de una

normativa para el ingreso de

los visitantes al área

Alteración de la

naturalidad

ambiental del

área

Desconocimiento de las

actividades a realizar

dentro del área

Gestionar con el Ministerio del

Ambiente y GAD San Juan

Bosco para la elaboración de una

ordenanza de ingreso al área.

Atracciones y

actividades

El personal técnico del GAD

conjuntamente con los

técnicos del MINTUR no

han realizado la

actualización del inventario

de los sitios de visita desde

el 2010.

Inexistencia de una

planificación

Inventario de

atractivos y

recursos

turísticos

desactualizados

en el registro del

MINTUR zonal

6.

Insuficiencia de

facilidades en

los sitios de

visita.

Promoción turística basada

solo en dos sitios de visita.

Existe insatisfacción e

inseguridad en los

visitantes.

Gestionar para que los técnicos

del MINTUR, conjuntamente

con los técnicos del GAD de San

Juan Bosco realicen la

actualización respectiva del

inventario de atractivos y

recursos turísticos existentes en

el área.

Elaborar un plan de señalización

e implementación de facilidades

turísticas para el área.

Demanda

Turística

Inexistencia de un registro

de ingreso de turistas y

visitantes al área

No se maneja

estadísticas del

flujo de

demanda, ni

indicadores

económicos por

concepto de

turismo.

Desconocimiento del

número de visitantes sus

gustos y preferencias para

la toma de decisiones.

Creación de un sistema de

registro único turístico para el

área.

Fuente: Talleres participativos 2014

Page 136: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

124

B. MARCO FILOSÓFICO Y ESTRATÉGICO DEL PLAN

1. Filosofía del plan

a. Visión

En el año 2020 el Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias conserva la

diversidad bilógica que la constituye, los servicios ecosistémicos que provee, y la riqueza

de sus paisajes, a su vez, se posiciona como un referente de visita para turistas nacionales e

internacionales de la región y genera una alternativa económica complementaria a

pobladores locales, a través, de la prestación de servicios de uso turístico y uso público

sustentables, mismos que son diseñados en el marco de parámetros biofísicos, sociales y de

manejo.

b. Misión

El Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias forma parte del subsistema

impulsado por gobiernos autónomos descentralizados, es reconocida a nivel nacional e

internacional por mantener a perpetuidad la diversidad biológica que la constituye, los

servicios ecosistémicos que provee a las poblaciones locales, y la riqueza de sus paisajes;

esto ha permitido que los actores de manejo del área impulsen el uso turístico y uso público

como herramienta de conservación de la misma.

2. Estratégica del plan

c. Objetivos del plan

Los programas y proyectos del presente plan pretenden cumplir con los siguientes

objetivos de manejo:

Page 137: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

125

a. Objetivo primario

Promover el turismo y uso público en el área, conservando la diversidad biológica por los

importantes servicios que provee a la población local y mejorando así la calidad de vida de

los habitantes.

b. Objetivos secundarios

Promover la investigación aplicada a la gestión de uso público en el área protegiendo y

conservando la diversidad biológica y los servicios que provee a la población local.

Impulsar una oferta de sitios de visita y actividades de uso público y uso turístico

adecuadas con medios interpretativos y facilidades turísticas de calidad, para la

satisfacción de los visitantes y la conservación de los recursos.

Generar una conciencia ambiental en los actores de manejo del área protegida para

contribuir al uso aprovechamiento sustentable de los recursos que la conforman.

Captar una demanda de visitantes nacional e internacional concientizados en la

conservación del patrimonio natural y cultural del área con mayor disponibilidad de

gastos por su estancia.

Contar con personal técnico cualificado para gestionar el uso turístico y uso público

en el área considerando parámetros biofísicos, de manejo, socioeconómicos, y

articulación inter - institucional.

d. Políticas del plan

Para conseguir el desarrollo del turismo responsable del AECMSI, las políticas que se

mencionan a continuación tienen relación con las que se señalan en el PLANDETUR 2020,

las mismas que se prescriben de la siguiente forma:

Page 138: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

126

La calidad de los servicios turísticos existentes desarrollo, tomando como base

fundamental la capacitación, formación y profesionalismo en el ámbito de uso público.

El desarrollo del Uso público origina la conservación del patrimonio, atreves de

acuerdos de trabajo interinstitucionales entre sectores públicos, privados y

comunitarios.

Las políticas ambientales existentes permiten la protección y conservación del

patrimonio natural frente a actividades prohibidas en zonas de protección restringida.

El desarrollo del turismo sostenible y responsable es un ente dinamizador de la

economía local, que impulsa al avance productivo, social y ambiental del área.

Consolidación de los sitios de visita potenciales a actuales competitivos que aporten al

posicionamiento del AECMSI en los mercados nacionales e internacionales.

Crear un soporte para proyectos de investigación, desarrollo y promoción, que

contribuyan con el progreso de la actividad de uso público en el área.

Monitorear periódicamente el desarrollo de uso público a nivel del área.

e. Valores

1) Honradez

Para el manejo adecuado de los recursos económicos del estado.

2) Puntualidad

En las actividades programadas establecidas para el logro de los objetivos planteados.

Page 139: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

127

3) Responsabilidad

Para lograr la eficiencia, eficacia y certeza en el cumplimiento del plan.

4) Transparencia

En todos las actividades y actos programados.

5) Respeto

A la población en sus formas de vida cotidiana y en su libre expresión.

6) Lealtad

Con la población y las instituciones involucradas en el objetivo.

7) Agilidad

Para cumplir proyectos de desarrollo y satisfacer necesidades puntuales.

C. DEFINICIÓN DE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO DEL PLAN

1. Criterios y caracterización de manejo del área

Los criterios y caracterización de manejo del área son analizados en base a la información

disponible en el Plan de Manejo del AECMSI 2010.

Page 140: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

128

Cuadro N°48: Criterios y características de manejo del área

Criterios de

manejo

Caracterización

Criterios de

designación del

área.

El GAD del Cantón San Juan Bosco, preocupado por la deforestación, la

pérdida de la biodiversidad y el calentamiento global, ha comprometido su

firme decisión por crear áreas de reservas naturales con el objeto de

precautelar la vida de las futuras generaciones y desarrollo del turismo

sostenible dentro del bosque de estribaciones andinas.

Valores de

conservación

del área

Biodiversidad

Servicios ecosistémicos factor agua

Paisajístico

Objetivos de

manejo del

área.

Primarios

Garantizar la permanencia de la biodiversidad del área en su estado

natural y por tanto la provisión de agua a la población de San Juan

Bosco.

Crear condiciones para proteger las áreas susceptibles a deslaves, la

fauna nativa y el agua para el uso en la producción y consumo humano,

en la parte baja del área

Promover, mediante el manejo una área de observación complementada

con actividades de protección de la flora y la fauna, el valor paisajístico

en la Cordillera Siete Iglesias debido a la presencia de varias elevaciones

contiguas que dan lugar su nombre, entre éstas, la más elevada y vistosa

es el denominado “Pan de Azúcar”

Secundarios

Implementar un modelo de manejo que mantenga a perpetuidad las

funciones del AECMSI mediante la gestión participativa del Gobierno

Municipal de San Juan Bosco.

Implementar proyectos socioeconómicos y ambientales con los

propietarios asentados en la zona de amortiguamiento, como medios de

desarrollo alter nativos a la intervención sobre el AECMSI.

Page 141: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

129

Zonificación

Objetivos

Objetivo General

Promover la protección permanente del Área, encaminada hacia el respeto

por los atributos ecológicos, geomorfológicos y estéticos que han justificado

la designación.

Objetivos especifico

Proteger los ambientes naturales a través de la conservación de los

hábitats, restaurando las áreas intervenidas localizadas en zonas altas,

para garantizar el desarrollo y mantenimiento de los procesos naturales y

el equilibrio ambiental entre la conservación y el manejo del AECMSI.

Proteger y optimizar el uso de los recursos naturales del AECMSI

mediante actividades socioeconómicas y ambientales desarrolladas por

los actores del cantón San Juan Bosco y según la zonificación propuesta

para el manejo.

Zonificación

Zona de protección permanente (zpp): Son aquellos espacios territoriales

dentro del área donde los ecosistemas han sido poco o nada intervenidos, en

esta zona sólo se permiten actividades propias del manejo del área.

Zona de uso múltiple: Son los territorios privados que presentan usos

agropecuarios y se asientan la totalidad de fincas que se encuentran dentro

del AECMSI.

Zona de amortiguamiento. (za): Es el área zona donde la situación

económica de los habitantes se ve directamente afectada (positiva o

negativamente) por las disposiciones legales y/o actividades de manejo del

AECMS.

Fuente: Fundación Ecológica Arcoíris 2009

2. Cartografía base del área

La cartografía base del área está conformada por ocho capas:

a. Accesibilidad

La vía troncal amazónica transita por el cantón San Juan Bosco la misma que rodea la

zona de amortiguamiento del área, como también existen caminos de verano y

senderos, infraestructura existente para los visitantes que ingresen al cantón y del

mismo accedan hasta el AECMSI.

Page 142: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

130

Gráfico N°47: Accesibilidad del AECMSI

Page 143: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

131

b. Zonificación

Existen tres zonas definidas por el plan de manejo del área 2010 (z. de protección permanente, z. de uso múltiple y la z. de

amortiguamiento) con la finalidad de promover la protección permanente del área.

Gráfico N°48: Zonificación del AECMSI

Page 144: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

132

c. Uso del suelo

El Área tiene un ordenamiento territorial de tres zonas de uso del suelo; paramo, Bosque natural y matriz agro productiva con el fin de

tener un manejo adecuado de la tierra en protección.

Gráfico N°49: Uso del suelo del AECMSI

Page 145: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

133

d. Propietarios de fincas colindantes al área

En el registro de la propiedad del cantón San Juan Bosco, existen 46 propietarios de

fincas con títulos de propiedad, las mismas que son utilizadas en mayor porcentaje para

la ganadería y en muy poco porcentaje para la agricultura, en la actualidad el GAD de

San Juan Bosco está buscando estrategias de expropiación de terrenos que se

encuentran de la zona de uso múltiple para la conservación del área.

Gráfico N°50: Fincas colindantes al AECMSI

Page 146: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

134

e. Poblaciones directas y principales del AECMSI

i. Poblaciones Directas

Como poblaciones directas de ubicación están las parroquias de San Juan Bosco y Pan

de Azúcar, ubicadas en un lugar estratégico para beneficio del buen vivir para las

futuras generaciones.

ii. Poblaciones principales

Las poblaciones vinculadas directamente al AECMSI son tres ciudades más grandes

del Ecuador (Quito, Guayaquil, Cuenca), como también existen dos ciudades de menor

cantidad de personas (Macas y San Juan Bosco).

Gráfico N°51: Poblaciones directas y principales del AECMSI

Page 147: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

135

f. Geomorfología del AECMSI

Se han identificado cuatro formaciones geomorfológicas diferentes, en donde debido al

territorio muy irregular y cordillerano de la zona, existe un predominio de los relieves

escarpados, como también sobresale la relieve montañosa que son elevaciones redondeadas

y alargadas, las vertientes irregulares y las cumbres.

Gráfico N°52: Geomorfología del AECMSI

Page 148: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

136

g. Geología del AECMSI

El AECMSI cuenta con cuatro formaciones (Napo, Unidad Chiwinda, Unidad Upano,

Unidad Misahualli) cada una con sus propias Litologías, las mismas que se encuentran bajo

un cierto espacio de tiempo (Cretáceo, Paleozoico, Cenozoico, Jurásico, Jurásico/Cretáceo,

el periodo con más espacio de formaciones de rocas es el Jurásico y el Paleozoico, el total

de la superficie de geológica del área es de 16227.2 ha.

Gráfico N°53: Geología del AECMSI

Page 149: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

137

h. Hidrografía del AECMSI

El sistema hídrico del AECMSI está conformado por una quebrada, un cuerpo de agua

(laguna Génesis) y trece ríos principales, el rio Pan de Azúcar es manejado para

satisfacer el servicio de agua potable a la población de San Juan Bosco.

Gráfico N°54: Sistema Hídrico del AECMSI

3. Sitios de visita y equipamiento de uso turístico

Se ha identificado once sitios de visita potenciales del área, siendo estos; siete cascadas

hermosas, el cerro Pan de Azúcar atractivo preponderante de la cordillera Siete Iglesias, el

rio Pan de Azúcar principal fuente hídrica para el servicio de agua potable para el centro

poblado de San Juan Bosco, el bosque primario; con importancia en la depuración de las

futuras minerías (oro y cobre) planificadas en el cantón, y la cordillera siete iglesias que

van a la mano con el Bosque primario de área. El AECMSI es muy diversa en recursos

Page 150: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

138

bióticos / abióticos e inertes con mucho valor para el medio ambiente como también para

el buen vivir de las futuras generaciones.

Cuadro N°49: Tipología de los sitios de visita

N° Nombre

Sitio de visita

Actual Potencial

1 Cascada. P de Azúcar x

2 Río Pan de Azúcar x

3 Cascada Siete Iglesias x

4 Cordillera. siete iglesias x

5 Bosque primario x

6 Cascada La Victoria x

7 Cascada Santa Clara x

8 Cerro. Pan de Azúcar x

9 Cascada Hola Vid x

10 Cascada la Peña x

11 Cascada Sagrada x

Fuente: Evelyn Capa

El AECMSI como equipamiento de uso turístico, posee una señalética turística informativa

otorgado por el GAD de Morona Santiago, se encuentra ubicado en el primer ingreso del

área (vía a la escuela del Milenio) en las coordenadas X 774191 Y 9654492, se encuentra

en condiciones no adecuadas para la imagen del visitante.

Page 151: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

139

Gráfico N°55: Sitios de visita y equipamientos de uso turístico

Page 152: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

140

4. Conectividad de los sitios de visita

En la tabla N°50 se señalan dos sitios de visita que conectan con atractivos potenciales del

área, como dato general el subtipo es diferente:

Cuadro N°50: Conectividad de sitios de visita

Tipo de

conectividad

Sitios de visita que

conecta

Descripción

Camino de

herradura “Toma de

agua potable”.

Cascada Siete Iglesias y

la cascada la Peña.

La toma de agua potable cuenta con dos

atractivos potenciales vinculados para el

aprovechamiento de actividades

turísticas.

Camino de

herradura “Chone”

Cerró Pan de Azúcar,

cascada Pan de Azúcar,

Cascada Sagrada,

Cascada Hola Vid.

El camino de herradura Chone se

encuentran vinculado con cuatro

atractivos potenciales, el Cerro Pan de

Azúcar es uno de los atractivos con

mayor peculiaridad geológica natural.

Fuente: Evelyn Capa

El área cuenta con dos sitios de visita con vínculo a atractivos turísticos potenciales; el

primero se conecta con cuatro atractivos principales (Cascada Hola Vid, Cascada Sagrada,

Cascada Pan de Azúcar y el cerro Pan de Azúcar) el segundo se conecta con dos atractivos

turísticos (Cascada Siete iglesias y la cascada Pan de Azúcar) para las dos conexiones la

accesibilidad es media para personas de físico moderado.

Page 153: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

141

Gráfico N°56: Conectividad con los sitios de visita del AECMSI

Page 154: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

142

5. Zonificación de uso público del área

La zonificación turística de áreas protegidas pretende evitar o minimizar el efecto negativo

de los impactos humanos que se encuentran sometidos los ecosistemas del AECMSI, es

decir es una estrategia de manejo que nos permite definir, delimitar espacialmente y

clasificar zonas de uso público diferente.

En este contexto es importante resaltar que una de las intenciones importantes del manejo

turístico es el sostenimiento de la calidad natural del patrimonio, en cada uno de los sitios

de visita destinados al uso público, tanto por razones de conservación, como para potenciar

el atractivo único que sostiene a la demanda nacional e internacional.

a. Rango de zonificación

Una de las principales intenciones del manejo turístico, es la sustentación de la calidad

natural del patrimonio, en cada uno de los sitios de visita destinados al uso público, tanto

razones de conservar como para potenciar el atractivo único que sustenta a la demanda

nacional e internacional.

El desarrollo del turismo y recreación en las áreas protegidas se caracteriza por la creciente

presión de nuevos espacios para ampliar la oferta turística, producto de las necesidades

recreacionales están relacionadas con el perfil del visitante.

La zonificación de uso turístico de las áreas protegidas, propone un manejo enfocado en la

disminución de la presión en zonas con fragilidad, satisfacción de la demanda con mínimos

impactos ambientales negativos y mejoramiento de la calidad de la experiencia en un

entorno natural, dando paso a un nuevo enfoque al manejo turístico.

En el marco de la metodología SIMAVIS se plantea una zonificación adaptada a la

condición de las áreas protegidas, que reflejan diferentes situaciones de uso y manejo de

los sitios de visita, considerando así los cambios que puedan surgir en el lugar.

Page 155: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

143

b. Zonas propuestas

De acuerdo a los criterios y rango de zonificación planteados por la metodología SIMAVIS

se propone la siguiente zonificación:

Cuadro N° 51: Zonificación propuesta

Zona Características Objetivos

Zona

restringida

Está constituida por áreas que, aunque

hayan podido sufrir un cierto grado de

intervención humana presentan un alto

grado de naturalidad, mantienen sus

valores naturales, su preservación es

compatible con un uso público limitado.

Conservar una muestra

representativa de la

diversidad bilógica y

ecosistémica del área.

Conservar y proteger el

sistema hídrico del área.

Zona

extensivo

natural

Es el área donde se permiten actividades

que no afecten las características

naturales del área, en la cual se ofrecen

servicios públicos con fines recreativos y

educativos

Ofrecer el turismo de

naturaleza que se

fundamenta con la oferta de

atractivos naturales ( flora,

fauna, climatología,

geología, geomorfología e

hidrografía)

Zona

intensivo

natural

Es el área de mayor alteración causada

por el ser humano, donde se concentran

los servicios, facilidades para los

visitantes

Generar una oferta turística

sostenible, acompañada de

infraestructura, facilidades,

equipamientos y servicios

turísticos, que satisfaga las

expectativas y demanda de

los visitantes.

Mejorar el nivel de vida de

los pobladores.

Elaborado por: Evelyn Capa

Page 156: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

144

c. Zonificación asignada a cada sitio de visita turístico

Para los atractivos turísticos se ha identificado una categoría de zonificación, como

podemos observar en el cuadro N°52, en la zona intensiva natural se encuentran ubicados

siete sitios de visita potenciales para la actividad turística.

Cuadro N°52: Zonificación asignada a cada sitio de visita turístico

Categorías de zonificación

sitios de visitas

Cas

cada

San

ta C

lara

Cord

ille

ra S

iete

Igle

sias

Cas

cada

la V

icto

ria

Cas

cada

Sie

te I

gle

sias

Cas

cada

La

Peñ

a

Bosq

ue

pri

mar

io

Cer

ro P

an d

e A

zúca

r

Cas

cada

Pan

de

Azú

car

Cas

cada

Sag

rada

Cas

cada

Hola

Vid

Rio

Pan

de

Azú

car

Zona restringido √

Zona extensiva natural √ √ √ Zona intensiva natural √ √ √ √ √ √ √ Elaborado por: Evelyn Capa

d. Determinación de actividades y usos permitidos para sitio de visita

Las actividades de cada sitio de visita se han planteado en base al estudio de mercado

realizado en el mes de marzo (días de carnaval) y el mes de abril (Semana Santa), teniendo

un resultado positivo para el desarrollo de la población, como para el área de influencia.

Cuadro N°53: Actividades para cada sitio de visita

Actividades

sitios de visitas

Cas

cada

San

ta C

lara

Cord

ille

ra S

iete

Igle

sias

Cas

cada

la V

icto

ria

Cas

cada

Sie

te I

gle

sias

Cas

cada

La

Peñ

a

Bosq

ue

pri

mar

io

Cer

ro P

an d

e A

zúca

r

Cas

cada

Pan

de

Azú

car

Cas

cada

Sag

rada

Cas

cada

Hola

Vid

Rio

Pan

de

Azú

car

Camping (acampar) √

Ciclismo de montaña √ √ √ Cañoning √ √

Page 157: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

145

Actividades

sitios de visitas

Cas

cada

San

ta C

lara

Cord

ille

ra S

iete

Igle

sias

Cas

cada

la V

icto

ria

Cas

cada

Sie

te I

gle

sias

Cas

cada

La

Peñ

a

Bosq

ue

pri

mar

io

Cer

ro P

an d

e A

zúca

r

Cas

cada

Pan

de

Azú

car

Cas

cada

Sag

rada

Cas

cada

Hola

Vid

Rio

Pan

de

Azú

car

Senderismo √ √ √ √ √ √ √ √ Observación de paisaje √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ Interpretación del patrimonio √ √ √ √ √ √ Educación ambiental √ √ √ Investigación científica √ √ √ Cabalgata √ √ √ √ √ Recreación √ Elaborado por: Evelyn Capa

e. Normas de visita de acuerdo a cada zona de visita

Las normas son muy importantes para cumplir o lograr los objetivos de restauración y

desarrollo sostenible del área y algunos de ellas de derivan de la legislación vigente.

Cuadro N°54: Normas de visita de cada zona

Zonas Normas de visita

Zona

restringida

Los guías no podrán ingresar con grupos de turistas a realizar

actividades de uso público, se podrá ingresar solo para realizar

estudios de aprovechamiento de los recursos naturales en beneficio de

la población, con permiso de actores del Ministerio del Ambiente.

La investigación a desarrollar se basará fundamentalmente en la

observación no permitiéndose, salvo casos excepcionales debidamente

justificados la recolección de muestras.

Sólo se permitirá el ingreso de grupos pequeños, de no más de cinco

personas.

Se prohíbe el establecimiento de campamentos no autorizados.

Se recomienda no llevar ningún tipo de alimentos, con el fin de evitar

cualquier impacto que genere en la fauna local ( Parque Nacionales

2009)

Procure evitar, al máximo, todo tipo de perturbación innecesaria a la

vida silvestre, así como al hábitat mismo. Debe minimizarse el ruido

al caminar dentro de los senderos, manteniendo su distancia de las

especies y no tocar las plantas

Page 158: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

146

Zona

extensiva

natural

Respete la demarcación y camine siempre dentro de los senderos

señalizados, evitando el salirse de ellos ( Parque Nacionales 2009)

Respeta las señales, y si ves que alguien incumple las normas, no

dudes en advertirles.

Para la capturación de imágenes a las especies es importante hacerlo

sin flash.

Por ningún motivo se debe alimentar a los animales dentro de la

propiedad, así como tampoco dejar desperdicios comestibles en

cualquier lugar, salvo en los recipientes destinados para ello.

El visitante que no cumpla con la normativa de visita publicada y si

llega a pasar algo no es responsabilidad del guía ni de la empresa.

No se puede usar fuego, salvo en sitios y condiciones debidamente

señalizadas para ello.

Mantener permanente vigilancia sobre el fuego y en un lugar lejano de

combustibles.

Cuando termine de usar el fuego, verifique minuciosamente que

efectivamente este apagado.

Zona

intensiva

natural

Cocine y acampe solo en lugares especialmente autorizados y

señalizados.

Utilice solamente rutas y senderos habilitados. Camine acompañado.

Cumpla con los horarios de cierre de senderos.

Es importante registrarse antes del ingreso al área.

Los turistas deben llevar la basura en sus bolsos para desecharlo en un

basurero.

Está prohibido llevar mascotas.

Siempre se debe respetar las instrucciones de los gua aparques porque

ellos son la autoridad en la área

No lance fósforos o colillas de cigarros encendidas, apáguelos bien,

busque un basurero, si no existen, deposítelos en bolsas y bótelos en

lugares habilitados fuera de la unidad.

Llevar carpas con piso, cierre y sin agujeros.

Elaborado por: Evelyn Capa

f. Lineamientos para el desarrollo de facilidades en los sitios de visita potenciales

Se ha desarrollado las características generales de intervención en concordancia con las

diferentes zonas de manejo. La finalidad de estas directrices es evitar la construcción de

equipamientos e instalaciones que no tengan relación con los objetivos y manejo de los

diferentes sitios de visita dentro del área protegida. Las tablas debajo manifiestan las

características generales de zonificación referida a equipamiento e infraestructura

aceptables de acuerdo a la zona de manejo.

Page 159: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

147

Cuadro N°55: Características generales de intervención

Características generales

Categorías zonificación Zona

rest

ringid

o

Zona

exte

nsi

vo

Zona

inte

nsi

vo

Intervención restringida √

No equipamientos e infraestructura √ √

Mínimas adecuaciones en senderos con poca o ninguna intervención de

equipamientos

Presencia de infraestructura y equipamiento √

Instalación que ofrece condiciones de salubridad, higiene, seguridad y

control

Equipamiento que reduzca riesgos a los visitantes y garantice la

protección del recurso

Materiales de la misma zona √

Alta capacidad de asimilación de equipamiento en los sitios de visita √

Adecuaciones con “eco-técnicas” o de bajo impacto al interior o al

exterior de los centros de interpretación

Elaborado por: Evelyn Capa

g. Instalaciones y equipamiento aceptables

Las necesidades turísticas se han identificado de acuerdo al estudio de campo realizado

para inventariar los atractivos turísticos y un estudio general de las necesidades

importantes de la zona de influencia de sitio de visita, respetando los objetivos de manejo

de la categoría de zonificación

Cuadro N°56: Instalaciones y equipamiento

Instalaciones y equipamiento aceptables

Categorías de zonificación

Zona

rest

ringid

o

Z

ona

exte

nsi

vo

Z

ona

inte

nsi

vo

Planificación y diseño de senderos hasta los sitios de visita √ √

Implementación de señalética turística √ √

Diseñar e implementar letreros informativos / interpretación √ √

Requerir de guías especializados / nativos √ √ √

Page 160: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

148

Instalaciones y equipamiento aceptables

Categorías de zonificación

Zona

rest

ringid

o

Z

ona

exte

nsi

vo

Z

ona

inte

nsi

vo

Implementación de basureros √

Gradas ecológicas √ √

Servicios sanitarios básicos √

Casetas de descanso √

Miradores √ √

Barandas de protección √ √

Puentes √

Pasamanos √

Elaborado por: Evelyn Capa

D. MARCO OPERATIVO DEL PLAN

1. Programas y proyectos del plan

Los programas y proyectos propuestos para el plan de uso público del AECMSI se

realizarón en base a la información de requerimientos y necesidades que tiene el área.

Se ha diseñado síes programas, a continuación en la tabla N°57 se encuentran los proyectos

con un tiempo de cinco años para ejecutarse en el AECMSI.

Cuadro N°57: Programas y proyectos para el AECMSI

PROGRAMAS PROYECTOS

1. Seguimiento y

Evaluación de UP y UT

del área

1.1 Evaluación de satisfacción de los visitantes

1.2 Monitoreo de los sitios de visita del área

2. Adecuación de los

Sitios de Visita

2.1 Implementación de señalización para los sitios de visita

2.2 Implementación de una red de senderos interpretativos

para los sitios de visita

2.3 Implementación de una red de equipamientos para los

sitios de visita

3. Educación Ambiental 3.1 Interpretación ambiental para la conservación del área

Page 161: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

149

PROGRAMAS PROYECTOS

3.2 Voluntariado ambiental para la conservación del área

4. Acogida de Visitantes

4.1 Divulgación de los servicios de uso público del área

4.2 Regulación de actividades de uso público

5. Formación en Uso

Público y Turístico

5.1 Formación de guías naturalistas I y II

5.2 Formación de técnicos en gestión de uso público

6. Implementación de

Emprendimientos de

Turismo Sostenible

6.1 Asistencia técnica para la implementación de

emprendimientos turísticos sostenibles

6.2 Implementación de buenas prácticas de turismo

sostenible

Fuente: Evelyn Capa

a. Programa N° 1

1) Nombre del programa

Seguimiento y evaluación de uso público y turístico del área

2) Justificación del programa

El cantón está cubierto por un área protegida: Área Ecológica de Conservación Municipal

Siete Iglesias, dónde se desarrollan importantes especies de flora y fauna.

En este contexto desarrollar turismo en las áreas protegidas genera importantes réditos

económicos y mejora la calidad de vida de las poblaciones locales, por lo que es

importante evaluar la satisfacción de los visitantes para incrementar el flujo de los mismos

como también monitorear los sitios de visita del área con la finalidad de contribuir a la

conservación de la misma.

Page 162: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

150

3) Proyectos propuestos

a) Perfil del proyecto N°: 1.1

i. Nombre del proyecto

Evaluación de satisfacción de los visitantes

ii. Unidad ejecutora

Comité de gestión del AECMSI

iii. Organismos corresponsables

MINTUR, GAD cantonal y parroquial

iv. Ubicación geográfica

Provincia: Morona Santiago

Cantón: San Juan Bosco

Parroquia: San Juan Bosco y Pan de Azúcar

v. Zonas de manejo

Zona extensiva natural

Zona intensiva natural

vi. Beneficiarios

Los turistas nacionales e internacionales que visitan el área

Page 163: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

151

vii. Inversión total del proyecto

Inversión total: $ 52.075

viii. Duración del proyecto y vida útil

Vida útil: 10 años

Duración: 5 años

ix. Plazo de ejecución

Corto Mediano X Largo

Page 164: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

152

Cuadro N°58: Matriz de marco lógico del proyecto N°1.1

PROYECTO 1.1 Evaluación de satisfacción de los visitantes

DURACIÓN DEL PROYECTO: Cinco años COSTO APROXIMADO DELPROYECTO: $ 52.075 RESUMEN NARRATIVO DE

OBJETIVOS

INDICADORES VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTO

FIN

Incrementar el flujo de visitantes

del AECMSI

En el año 5 del proyecto el flujo de turistas

que visitan el área se incrementará en un 80%

respecto al año inicial.

- Informe técnico del

flujo de visitantes

- Registro de visitantes

La demanda turística se

incrementa en el área gracias

a la satisfacción del visitante.

PROPÓSITO

Incrementar la satisfacción de los

visitantes del AECMSI

En el año 5 del proyecto se incrementará el

90% de la satisfacción de los visitantes

- Informe técnico de

flujo de visitantes

- Encuestas de

satisfacción de

visitantes

El AECMSI cuenta con

condiciones mínimas para

ser visitada.

COMPONENTES

C1. Elaborar el diagnóstico de

flujo de visitantes del AECMSI

Para el año 1 del proyecto se realizará el

100% de análisis del flujo de visitantes al

área.

- Registro de visitantes

Se identificará el perfil de los

visitantes al área

C2. Evaluar el grado de

satisfacción del visitante del

AECMSI

En los años 2, 3 y 4 el 100% de los visitantes

que ingresan al área se evaluará el grado de

satisfacción

- Encuestas de

satisfacción

- Resultados de las

encuestas de

satisfacción

El AECMSI recibe un flujo

de visitantes permanente

C3. Aplicar acciones de

incremento de satisfacción al

visitantes

En los años 3,4 y 5 del proyecto se aplicará el

100% de las acciones que incrementarán la

satisfacción del visitante.

- Informe técnico de las

acciones propuestas

- Informe técnico de

ejecución de las

acciones

El incremento de los

visitantes al área supera el

flujo normal de los visitantes

debido a las acciones

aplicadas

Page 165: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

153

ACTIVIDADES

C1.1 Recabar información básica del visitante

C1.2 Realizar el análisis del trabajo de campo

C1.3 Diseñar un instrumento que recabe información de satisfacción al visitante

C2.1 Aplicar el instrumento de satisfacción por un tiempo de tres años

C2.2 Análisis de las encuestas, las mismas que nos ayudarán a identificar el grado de satisfacción de los

visitantes

C3.1 Realizar un estudio de las problemáticas identificadas en el análisis de las encuestas

C3.2 Aplicar acciones que aporte al flujo de los visitantes

3189

3189

3189

4783

4783

9567

23375

TOTAL 52.075

Page 166: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

154

b) Proyecto N°: 1.2

i. Nombre del proyecto

Monitoreo de los sitios de visita del área

ii. Unidad ejecutora

Comité de gestión del AECMSI

iii. Organismos corresponsables

MINTUR, GAD cantonal y parroquial

iv. Ubicación geográfica

Provincia: Morona Santiago

Cantón: San Juan Bosco

Parroquia: San Juan Bosco y Pan de Azúcar

v. Zonas de manejo

Zona extensiva natural

Zona intensiva natural

vi. Beneficiarios

Los turistas locales, nacionales e internacionales y los servidores turísticos del cantón

vii. Inversión total del proyecto

Inversión total: $ 33.480

Page 167: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

155

viii. Duración del proyecto y vida útil

Vida útil: 10 años

Duración: 5 años

ix. Plazo de ejecución

Corto Mediano X Largo

Page 168: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

156

Cuadro N°59: Matriz de marco lógico del proyecto N°1.2

PROYECTO 1.2 Monitoreo de los sitios de visita del área

DURACIÓN DEL PROYECTO: Cinco años COSTO APROXIMADO DEL PROYECTO: $ 33.480

RESUMEN NARRATIVO

DE OBJETIVOS

INDICADORES

VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTO

FIN

Contribuir a la conservación

de los sitios de visita

Para el año 5 del proyecto abordará

un 95% la conservación de los

sitios de visita

- Informe técnico de

conservación

- Fotografías

El monitoreo contribuye a la

conservación de los sitios de visita

PROPÓSITO

Monitorear los sitios de visita

del área

En el año 5 del proyecto el 100%

de los sitios de visita serán

monitoreados

- Informe técnico del

monitoreo de los sitios de

visita

Los sitios de visita cumplen con las

condiciones de seguridad para ser

visitados

COMPONENTES

C1 Identificar los sitios de

visita del área

Para el primer semestre del año 1 el

100% de los sitios de visita serán

identificados para monitorear

- Documentación técnica de los

sitios de visita

Se identifican los lugares con potencial

para ser visitados

C2 Desarrollar el monitoreo de

los sitios de visita

Para el segundo semestre del año 1

y en los años 2, 3 y 4 se

desarrollará el 100% del monitoreo

en los sitios de visita.

- Documentación técnica de

monitoreo

El realizar el monitoreo diario de los

sitios de visita contribuye a la

conservación y seguridad de los

visitantes

C3 Tomar medidas de

conservación según el

monitoreo realizado

En los años 3, 4 y 5 se

implementarán 100% de las

acciones de conservación en los

sitios de visita.

- Registro de asistentes en la

toma de medidas de

conservación

- Fotografías

Tomar medidas, contribuirán a la

conservación de los sitios de visita

Page 169: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

157

ACTIVIDADES

C1.1 Diseñar un instrumento de monitoreo para los sitios de visita

C1.2 Enlistar los sitios de visita potenciales

C2.1 Diseñar la metodología de monitorio

C2.2 Realizar el monitorio por el tiempo de cuatro años

C3.1 Decidir sobre los resultados de monitoreo

C3.2 Aplicar las medidas de conservación

4784

4783

4783

4783

9567

4780

TOTAL 33.480

Page 170: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

158

b. Programa N° 2

1) Nombre del programa

Adecuación de los sitios de visita del área

2) Justificación del programa

El programa adecuación de los sitios de visita contribuye a mejorar los sitios de visita

potenciales que tiene el área, la red de senderos, señalización y los equipamientos son un

factor importante para el desarrollo de las actividades turísticas y uso público del área, de

esta manera dar la oportunidad al visitante que disfrute de una estancia agradable y

alcanzar el desarrollo social y económico de los pobladores locales.

3) Proyectos propuestos

a) Perfil del proyecto N° 2.1

i. Nombre del proyecto

Implementación de señalización para los sitios de visita

ii. Unidad ejecutora

Comité de gestión del AECMSI, GAD provincial, cantonal y parroquial de Pan de Azúcar.

iii. Organismos corresponsables

MINTUR, MAE y el Instituto Ecuatoriano de Normalización (Reglamento Técnico

Ecuatoriano)

Page 171: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

159

iv. Ubicación geográfica

Provincia: Morona Santiago

Cantón: San Juan Bosco

Parroquia: San Juan Bosco y Pan de Azúcar

v. Zonas de manejo

Zona extensiva natural

Zona intensiva natural

vi. Beneficiarios

Los turistas locales, nacionales e internacionales y actores directos del área

vii. Inversión total del proyecto

Inversión total: $ 44.791

viii. Duración del proyecto y vida útil

Vida útil: 10 años

Duración: 2 años

ix. Plazo de ejecución

Corto X Mediano Largo

Page 172: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

160

Cuadro N°60: Matriz de marco lógico del proyecto N°2.1

PROYECTO 2.1: Implementación de señalización para los sitios de visita

DURACIÓN DEL PROYECTO: Dos años COSTO APROXIMADO DEL PROYECTO: $ 44.791

RESUMEN NARRATIVO

DE OBJETIVOS

INDICADORES VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTO

FIN

Proporcionar orientación e

información al visitante

Para el año 2 del proyecto el 100% de los

sitios de visita del área poseerán

señalética idónea para facilitar

orientación e información eficaz al

visitante

- Fotografías

- Informe técnico del

proyecto de señalización

La señalización proporciona una

adecuada orientación e

información a los visitantes

PROPÓSITO

Contar con un adecuado

sistema de señalización para

los sitios de visita

En el año 2 del proyecto el 100% de los

sitios de visita contarán con un sistema de

señalización

- Fotografías

- Actas de entrega

recepción

- Facturas de las mismas

Una señalización adecuada de UP

y UT es de vital importancia para

la satisfacción de los visitantes

COMPONENTES

C1.Elaborar un diagnóstico

de señalización para los sitios

de visita

Para el primer semestre del año 1 del

proyecto el 100% de los sitios de visita

dispone de un diagnóstico integral de

señalización.

- Documentación técnica

del diagnóstico

Un diagnóstico integral de

señalización aportara a un inicio

de trabajo con buenos resultados

C2. Elaborar un proyecto de

señalización para los sitios de

visita

Para el segundo semestre del año 1 del

proyecto el 100% de los sitios de visita

contarán con un proyecto de señalización

- Documentación técnica

del proyecto de

señalización

El diseño del proyecto de

señalización contribuye a una

implementación adecuada de la

misma

C3. Implementar el proyecto

de señalética de UP y UT en

los sitios de visita

En el año 2 del proyecto se implementara

el 100% del mismo en los sitios de visita

- Fotografías

- Contratos

La implementación del proyecto

de señalización proporcionará

orientación e información de

quien lo visita el lugar

C4 Evaluar la

implementación del proyecto

de señalética de UP y UT en

los sitios de visita

Para el año 2 se evaluará el 100% la

implementación del proyecto de

señalización

- Documentación técnica

de evaluación del

proyecto

La evaluación aporta a identificar

los errores de implementación del

proyecto para ser corregidos a

tiempo

Page 173: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

161

ACTIVIDADES

C1.1 Realizar un análisis situacional de señalización de los sitios de visita

C1.2 Sintetizar la información recabada del trabajo de campo

C2.1 Realizar una planificación de señalización

C2.2 Realizar el diseño de la señalización

C3.1 Implementación del proyecto

C3.2 Determinar acciones para el cuidado y mantenimiento de la señalética.

C4.1 Diseñar la metodología de evaluación

C4.2 Evaluar la implementación del proyecto

2392

2392

2392

2392

25658

4783

2392

2392

TOTAL 44.791

Page 174: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

162

b) Perfil del proyecto N° 2.2

i. Nombre del proyecto

Implementación de una red de senderos interpretativos para los sitios de visita

ii. Unidad ejecutora

Comité de gestión del AECMSI, GAD provincial, cantonal y el GAD parroquial de Pan de

Azúcar

iii. Organismos corresponsables

MINTUR y el MAE

iv. Ubicación geográfica

Provincia: Morona Santiago

Cantón: San Juan Bosco

Parroquia: San Juan Bosco y Pan de Azúcar

v. Zonas de manejo

Zona extensiva natural

Zona intensiva natural

vi. Beneficiarios

Los turistas locales, nacionales e internacionales.

Page 175: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

163

vii. Inversión total del proyecto

Inversión total: $ 212.477

viii. Duración del proyecto y vida útil

Vida útil: 15 años

Duración: 5 años

ix. Plazo de ejecución

Corto Mediano X Largo

Page 176: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

164

Cuadro N°61. Matriz de marco lógico del proyecto N°2.2

PROYECTO 2.2: Implementación de una red de senderos interpretativos para los sitios de visita

DURACIÓN DEL PROYECTO: Cinco años COSTO APROXIMADO DEL PROYECTO: $ 212.477

RESUMEN

NARRATIVO DE

OBJETIVOS

INDICADORES VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTO

FIN

Proteger y conservar el

patrimonio de los sitios

de visita

Para el año 5 del proyecto el 100% de los

sitios de visita están protegidos y

conservados con la implementación de

senderos interpretativos.

- Fotografías

- Planos arquitectónicos

- Informe técnico del diseño

de la red de senderos

La implementación de senderos

interpretativos aportan a la

conservación de los sitios de visita

PROPÓSITO

Implementar una red de

senderos interpretativos

a los sitios de visita

En el año 5 del proyecto el 100% de los

senderos interpretativos serán

implementados

- Informe técnico del diseño

de la red de senderos

- Fotografías

- Planos arquitectónicas

La red de senderos interpretativos es

importantes en los sitios de visita para

su conservación.

C1. Diseñar la red de

senderos y medios

interpretativos

En el del año 1 del proyecto el 100% de

los senderos y medios interpretativos

serán diseñados.

- Diseño de senderos y

medios interpretativos

- Contratos

El diseño es importante para la

implementación del proyecto de

senderos y medios interpretativos

C2 Implementar la red

de senderos y medios

interpretativos

En los años 2, 3, y 4 del proyecto el 100%

de la red de senderos y medios

interpretativos serán implementados

- Contratos

- Fotografías

- Documentación técnica del

diseño de los senderos y

medios interpretativos

La implementación del proyecto

ayuda a conservar y proteger los sitios

de visita.

Los medios interpretativos facilitan la

compresión del recorrido del sendero

C3 Evaluar la

implementación de la

red de senderos y

medios interpretativos.

En los años 3, 4 y 5 del proyecto se

evaluará el 100% la implementación de la

red de senderos y medios interpretativos

- Documentación técnica de

evaluación

Evaluar el proyecto contribuye a

identificar las deficiencias de

implementación para corregirlas con

anticipación

Page 177: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

165

ACTIVIDADES

C1.1 Plantear los lineamientos para la consultoría del diseño

C1.2 Contratar una consultoría para el diseño de la red de senderos y medios interpretativos

C2.1 Realizar un cronograma para la implementación de senderos y medios interpretativos

C2.2 Implementar los senderos y medios interpretativos de acuerdo al cronograma realizado

C3.1 Diseñar la metodología de evaluación

C3.2 Evaluar la implementación de la red de senderos y medios interpretativos

6378

28248

6378

165096

3189

3189

TOTAL 212.477

Page 178: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

166

c) Perfil del proyecto N° 2.3

i. Nombre del proyecto

Implementación de una red de equipamientos para los sitios de visita

ii. Unidad ejecutora

Comité de gestión del AECMSI, GAD provincial, cantonal y el GAD parroquial de Pan de

Azúcar

iii. Organismos corresponsables

MINTUR y el MAE

iv. Ubicación geográfica

Provincia: Morona Santiago

Cantón: San Juan Bosco

Parroquia: San Juan Bosco y Pan de Azúcar

v. Zonas de manejo

Zona extensiva natural

Zona intensiva natural

vi. Beneficiarios

Los turistas locales, nacionales e internacionales

Page 179: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

167

vii. Inversión total del proyecto

Inversión total: $ 47.381

viii. Duración del proyecto y vida útil

Vida útil: 15 años

Duración: 3 años

ix. Plazo de ejecución

Corto X Mediano Largo

Page 180: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

168

Cuadro N°62: Matriz de marco lógico del proyecto N°2.3

PROYECTO 2.3: Implementación de una red de equipamientos para los sitios de visita

DURACIÓN DEL PROYECTO: Tres años COSTO APROXIMADO DEL PROYECTO: $ 47.381

RESUMEN NARRATIVO

DE OBJETIVOS

INDICADORES VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTO

FIN

Brindar confort a los

visitantes del área

Para el año 3 del proyecto el 100% de los

sitios de visita dispondrán de una red de

equipamientos

- Documentación técnica de la

red de equipamientos

- Planos

- Contratos

Los equipamientos turísticos y

uso público brindan confort a

los visitantes del área

PROPÓSITO

Implementar una red de

equipamientos a los sitios de

visita.

Para el año 3 el 100% de los sitios de visita

se implementarán los equipamientos.

- Fotografías

- Contratos

- Planos

- Informe técnico de la red de

equipamientos

Para el confort de los

visitantes se implementa

equipamientos de calidad

COMPONENTES

C1. Elaborar un diagnóstico

de equipamientos

Para el 1er semestre del año 1 del proyecto

el 100% de los sitios de visita contarán con

un diagnóstico de equipamientos.

- Documentación técnica del

diagnóstico

El diagnóstico ayudará a

identificar los espacios de

ubicación de los

equipamientos

C2 Diseñar los

equipamientos para los

sitios de visita

Para el 2do semestre del año 1 del proyecto

el 100% de los equipamientos se diseñarán

- Planos

- Fotografías

El diseño se proyectó

contribuye a la

implementación de los

equipamientos

C3 Implementar la red de

equipamientos en los sitios

de visita

En el año 2 del proyecto el 100% de los

equipamientos serán implementados

- Planos

- Fotografías

- Contratos

La implementación de los

equipamientos turísticos

aportará a la seguridad y

confort de los visitantes

C4 Evaluar la

implementación de la red de

equipamientos

Para los años 2 y 3 del proyecto se evaluará

el 100% la red de equipamientos será

implementada.

- Documentación técnica de

evaluación

Evaluar el proyecto

contribuye a identificar las

deficiencias de

implementación para

corregirlas con anticipación

Page 181: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

169

ACTIVIDADES

C1.1 Realizar un breve análisis de los espacios a emplearse los equipamientos turísticos

C1.2 Sintetizar la información de campo

C2.1 Realizar una planificación para el diseño de la red de equipamientos

C2.2 Efectuar el diseño de los equipamientos con las recomendaciones de mejor calidad

C3.1 Realizar un cronograma de implementación de los equipamientos

C3.2 Construcción de dichos equipamientos de acuerdo al cronograma planificado

C4.1 Diseñar la metodología de evaluación

C4.2 Evaluar la implementación de la red de senderos

2392

2392

2392

2392

4783

28248

2392

2392

TOTAL 47.381

Page 182: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

170

c. Programa N° 3

1) Nombre del programa

Educación ambiental

2) Generalidades del programa

Todos los ecuatorianos según la Constitución de la República del Ecuador tenemos

derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación,

ya que las mismas mejoraran la calidad de vida de las personas proporcionando beneficios

ambientales, sociales y económicos.

En este contexto para superar las problemáticas ambientales en la zona es importante

concientizar a la población a través de un programa de educación ambiental, el mismo que

sirve como una herramienta para motivar a la audiencia a tener una conciencia ambiental y

vincular a las poblaciones locales a la conservación del área

3) Proyectos propuestos

a) Perfil del proyecto N° 3.1

i. Nombre del proyecto

Interpretación ambiental para la conservación del área

ii. Unidad ejecutora

Comité de gestión del AECMSI, GAD cantonal y GAD parroquial Pan de Azúcar.

Page 183: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

171

iii. Organismos corresponsables

MINTUR y el MAE

iv. Ubicación geográfica

Provincia: Morona Santiago

Cantón: San Juan Bosco

Parroquia: San Juan Bosco y Pan de Azúcar

v. Zonas de manejo

Zona extensiva natural

Zona intensiva natural

vi. Beneficiarios

Los pobladores del cantón San Juan Bosco y de particularidad las futuras generaciones que

son los estudiantes de la primaria y secundaria como también los turistas nacionales e

internacionales que visitan el área

vii. Inversión total del proyecto

Inversión total: $ 58.660

viii. Duración del proyecto y vida útil

Vida útil: 10 años

Duración: 5 años

ix. Plazo de ejecución

Corto Mediano X Largo

Page 184: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

172

Cuadro N°63: Matriz de marco lógico del proyecto N°3.1

PROYECTO 3.1: Interpretación ambiental para la conservación del área

DURACIÓN DEL PROYECTO: Cinco años COSTO APROXIMADO DEL PROYECTO: $ 58.660

RESUMEN NARRATIVO

DE OBJETIVOS

INDICADORES

VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTO

FIN

Motivar a la audiencia a tener

una conciencia ambiental

Para el año 5 del proyecto el 100%

de los visitantes se motivarán a tener

una conciencia ambiental

- Presentaciones

interpretativas

- Exhibiciones interpretativas

- Fotografías

La interpretación ambiental

contribuye a motivar a los visitantes

tener una conciencia ambiental

PROPÓSITO

Elaborar un manual de

interpretación ambiental

Para el año 5 del proyecto el 100%

del manual de interpretación

ambiental estará elaborado

- Documentación técnica del

manual de interpretación

ambiental

El área dispondrá de un manual de

interpretación ambiental para un

adecuado manejo de información

para las audiencias

COMPONENTES

C1. Evaluar el potencial

interpretativo del área

Para el primer semestre del año 1 del

proyecto se evaluará el 100% del

potencial interpretativo del área

- Fotografías

- Documentación técnica del

potencial interpretativo

El potencial interpretativo

contribuye a motivar la conservación

en los visitantes

C2. Diseñar el manual de

interpretación ambiental

En el segundo semestre del año 1 del

proyecto el 100% del manual de

interpretación ambiental se diseña

- Documentación técnica del

manual impresa y digital

El manual de interpretación

ambiental es importante para la

planificar de actividades

interpretativas

C3. Implementar el manual de

interpretación ambiental

En el año 2, 3, y 4 del proyecto el

100% del manual de interpretación

ambiental se implementa.

- Fotografías

- Registro de visitantes en la

interpretación

La implementación del proyecto

ayuda a incentivar a los visitantes a

valorar el medio ambiente

Page 185: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

173

ACTIVIDADES

C1.1 Recabar información de campo en los siguientes ámbitos: físico espacial, sociocultural, económico

productivo, ecológico territorial y político administrativo

C1.2 Sintetizar la información de campo ( ámbitos)

C2.1 Realizar visitas de campo para el diseño del manual interpretativo

C2.2 Diseñar el manual de interpretación ambiental

C3.1 Disponer de presupuesto para la implementación del proyecto

C3.2 Implementación del manual de interpretación ambiental

C4.1 Diseñar la metodología para evaluar la efectividad de la interpretación ambiental

C4.2 Evaluar la efectividad de la interpretación ambiental

3587.5

3587.5

3587.5

3587.5

7175

29960

3587.5

3587.5

TOTAL 58.660

Page 186: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

174

b) Perfil del proyecto N° 3.2

i. Nombre del proyecto

Voluntariado para la conservación ambiental del área

ii. Unidad ejecutora

Comité de gestión del AECMSI

iii. Organismos corresponsables

GAD cantonal y parroquial Pan de Azúcar

iv. Ubicación geográfica

Provincia: Morona Santiago

Cantón: San Juan Bosco

Parroquia: San Juan Bosco y Pan de Azúcar

v. Zonas de manejo

Zona extensiva natural

Zona intensiva natural

vi. Beneficiarios

Estudiantes de segundo y tercer nivel de educación.

vii. Inversión total del proyecto

Inversión total: $ 32.980

Page 187: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

175

viii. Duración del proyecto y vida útil

Vida útil: 10 años

Duración: 2 años

ix. Plazo de ejecución

Corto X Mediano Largo

Page 188: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

176

Cuadro N°64: Matriz de marco lógico del proyecto N°3.2

PROYECTO 3.2: Voluntariado para la conservación ambiental del área

DURACIÓN DEL PROYECTO: Dos años COSTO APROXIMADO DEL PROYECTO: $ 32.980

RESUMEN NARRATIVO

DE OBJETIVOS

INDICADORES VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTO

FIN

Vincular a las poblaciones

locales a la conservación del

área

En el año 2 del proyecto el 100% de los

pobladores locales se vincularán a la

conservación del área

- Registro de voluntarios

- Fotografías

La vinculación de las

poblaciones locales es

importante para contribuir a la

conservación del área

PROPÓSITO

Fortalecer los conocimientos

de conservación ambiental en

los voluntarios

Para el año 2 del proyecto se fortalecerá el

100% de los conocimientos de conservación

ambiental en los voluntarios

- Informe técnica de

evaluación de

conocimientos

Los voluntarios adquieren

ciertas habilidades y

conocimientos de conservación

ambiental

COMPONENTES

C1. Evaluar las necesidades

de voluntariado

Para el primer trimestre del año 1 del

proyecto el 100% de las necesidades

voluntarias serán analizadas

- Documentación técnica de

planificación y evaluación

La evaluación de necesidades

voluntarias contribuye al perfil

de los voluntarios

C2. Diseñar el proyecto de

voluntariado ambiental

Para el segundo trimestre del año 1 el 100%

del proyecto de voluntariado se diseñará

- Documentación técnica del

diseño del proyecto de

voluntariado

El diseño del programa lleva a

cabo un manejo coherente de

los recursos humanos

voluntariados

C3. Implementar el proyecto

de voluntariado ambiental

Para el segundo semestre del año 1 y el año

2 del proyecto el 100% del proyecto de

voluntariado se implementará.

- Fotografías

- Registros de voluntariado

Implementar un programa de

voluntariado permite adquirir

experiencia en el campo

laborar

C4.1 Evaluar la efectividad

del proyecto de voluntariado

Para el año 1 y 2 del proyecto se evaluará el

100% la efectividad del voluntariado

ambiental

- Informe técnico de

evaluación

La evaluación es importante

para identificar los logros y

deficiencias voluntarias.

Page 189: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

177

ACTIVIDADES

C1.1 Evaluar las necesidades de voluntariado

C2.1 Planificación de las necesidades del voluntariado

C2.2 Diseñar el proyecto de voluntariado

C3.1 Gestionar los recursos para la implementación del proyecto

C3.2 Implementación del proyecto

C4.1 Diseñar la metodología de evaluación al voluntariado

C4.2 Evaluación y desempeño del voluntariado

7175

3587.5

3587.5

7175

4280

3587.5

3587.5

TOTAL 32.980

Page 190: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

178

d. Programa N° 4

1) Nombre del programa

Acogida de visitantes

2) Justificación del programa

Una vez que la oferta turística del AEMSI se encuentre identificada y fortalecida es muy

importante la promoción de la misma, con la finalidad de dar a conocer los sitios de visita

actuales, actividades de uso público - turísticas y de esta manera lograr cautivar la

demanda, manejándose con estándares de regulación en las actividades de uso público y

turístico del área.

Para ello una herramienta fundamental es proponer un programa de acogida de visitantes

que promociona la oferta turística existente a través de métodos de difusión y

comercialización que contengan información detallada del lugar, con las respectivas

regulaciones con la finalidad de conservar el patrimonio del AEMSI.

3) Proyectos propuestos

a) Perfil del proyecto N° 4.1

i. Nombre del proyecto

Divulgación de los servicios de uso público y uso turístico

ii. Unidad ejecutora

Comité de gestión del AECMSI, GAD cantonal y GAD parroquial Pan de Azúcar.

Page 191: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

179

iii. Organismos corresponsables

MINTUR, GAD provincial y cantonal

iv. Ubicación geográfica

Provincia: Morona Santiago

Cantón: San Juan Bosco

Parroquia: San Juan Bosco y Pan de Azúcar

v. Zonas de manejo

Zona extensiva natural

Zona intensiva natural

vi. Beneficiarios

Los turistas locales, Nacionales e Internacionales.

vii. Inversión total del proyecto

Inversión total: $ 55.858

viii. Duración del proyecto y vida útil

Vida útil: 10 años

Duración: 2 años

ix. Plazo de ejecución

Corto X Mediano Largo

Page 192: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

180

Cuadro N°65: Matriz de marco lógico del proyecto N°4.1

PROYECTO 4.1: Divulgación de los servicios de uso público y uso turístico

DURACIÓN DEL PROYECTO: Dos años COSTO APROXIMADO DEL PROYECTO: $ 55.858

RESUMEN NARRATIVO

DE OBJETIVOS

INDICADORES

VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTO

FIN

Atraer nuevo mercado clave a

través de los medios de

comunicación más utilizados

por la sociedad.

En el trascurso del año 2 del

proyecto el AECMSI tendrá un

incremento del 80% de visitantes

debido a la difusión realizada

- Registro de visitantes

- Fotografías

El incremento de nuevo mercado es

debido a la difusión realizada por los

medios de comunicación más

utilizados por la sociedad

PROPOSITO

Divulgar los servicios de uso

público y turístico del área

Para el año 2 del proyecto el 100%

de los servicios de uso público y

turismo serán divulgados

- Spot publicitarios

- Documentación técnica de

los servicios de

divulgación

La divulgación de los servicios de

uso público y turístico es una

estrategia de atraer nuevos mercados

COMPONENTES

C1 Identificar los servicios de

uso público y turístico del área.

Para el 1er trimestre del año 1 del

proyecto el 100% de los servicios de

uso público serán identificados

- Información técnica de los

servicios de uso público y

turístico del área.

Identificar los servicios turísticos y

de uso público permite decidir sobre

el proyecto

C2 Elaborar un proyecto de

difusión para los servicios de

uso público y turístico del área.

En el segundo trimestre del año 1

del proyecto el 100% del plan de

difusión será elaborado.

- Documentación impresa y

digital del proyecto

El diseño del proyecto de difusión

contribuye planificar las actividades

de ejecución

C3 Implementar el proyecto de

difusión para los servicios de

uso público y turístico del área.

Para el segundo semestre del año 1 y

para el año 2 el 100% del proyecto

de difusión será implementado

- Resultados esperados de la

implementación del

proyecto

Implementar el proyecto de difusión

aporta a incrementar nuevos

mercados claves

C4 Evaluar la efectividad del

proyecto de difusión

Para el año 2 el 100% del proyecto

se evaluará la efectividad de

difusión

- Documentación técnica de

la evaluación

- Fotografías

La evaluación permite definir la

efectividad de implementación del

proyecto de difusión.

Page 193: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

181

ACTIVIDADES

C1.1 Identificar los servicios de uso público y turístico para divulgar

C1.2 Sintetizar la información de campo

C2.1 Plantar lineamientos para contratar la consultoría del proyecto de difusión

C2.2 Contratar una consultoría para el diseño del proyecto de difusión

C3.1 Identificar los medios de comunicación, materiales ( escritos, audiovisuales) y realizar eventos

C3.2 Difundir atreves de los medios y materiales identificados

C4.1 Elaborar instrumentos y mecanismos de seguimiento y evaluación

C4.2 Aplicación de instrumentos

3587.5

3587.5

7175

7318

7175

19840

3587.5

3587.5

TOTAL 55.858

Page 194: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

182

b) Perfil del proyecto N° 4.2

i. Nombre del proyecto

Regulación de actividades de uso público y turístico

ii. Unidad ejecutora

Comité de gestión del AECMSI y el GAD cantonal

iii. Organismos corresponsables

MINTUR y el MAE

iv. Ubicación geográfica

Provincia: Morona Santiago

Cantón: San Juan Bosco

Parroquia: San Juan Bosco y Pan de Azúcar

v. Zonas de manejo

Zona extensiva natural

Zona intensiva natural

vi. Beneficiarios

Los pobladores locales del cantón San Juan Bosco y los visitantes nacionales e

Internacionales.

Page 195: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

183

vii. Inversión total del proyecto

Inversión total: $ 28.700

viii. Duración del proyecto y vida útil

Vida útil: 4 años

Duración: 2 años

ix. Plazo de ejecución

Corto X Mediano Largo

Page 196: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

184

Cuadro N°66: Matriz de marco lógico del proyecto N°4.2

PROYECTO 4.2: Regulación de actividades de uso público y turístico

DURACIÓN DEL PROYECTO: Dos años COSTO APROXIMADO DEL PROYECTO: $ 28.700

RESUMEN NARRATIVO

DE OBJETIVOS

INDICADORES VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTO

FIN

Conservar el patrimonio del

área

Para el año 2 del proyecto el 75% de

los recursos naturales del área se

conservarán

- Documento digital e

impreso de la normativa

- Informes de control y

vigilancia

Las actividades del AECMSI son

reguladas, contribuyendo así a la

conservación del patrimonio del área.

PROPOSITO

Regular las actividades de

uso público y turístico del

área.

En el año 2 del proyecto el 75% de las

actividades de uso público y turísticas

serán reguladas

- Informes de control y

vigilancia

- Documento digital e

impreso de la normativa

La regulación de las actividades de uso

público y turístico se regula

satisfactoriamente gracias a la

participación activa de las autoridades y

población en general.

COMPONENTES

C1. Elaborar la normativa

para las actividades de uso

público y turístico del área

En el primer trimestre del año 1 del

proyecto el 100% de la normativa

regulativa de actividades de uso

público y turístico será elaborada.

- Registro de participantes

en la elaboración de la

normativa

- Documento técnica de la

normativa

La población participan activamente en

la generación de la normativa de

regulación

C2. Socializar la normativa

de regulación

Para el 2do trimestre del año 1 del

proyecto el 100% de la normativa será

socializada

- Registro de personas

socializadas

- Fotografías

- Información técnica de

socialización

La propuesta de regulación de las

actividades turísticas y uso público es

aceptada integralmente por toda la

población

C3 Poner en marcha la

normativa de regulación

Para el segundo semestre del año 1 y

para el año 2 el 100% de la normativa

se pondrá en marcha

- Documento digital e

impreso de la normativo

- Informes de control y

vigilancia

La implementación de la normativa de

regulación se cumple satisfactoriamente

gracias a la participación activa de la

población.

Page 197: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

185

ACTIVIDADES

C1.1 Identificar los involucradas en el sector turística

C1.2 Planificar talleres participativos con los actores principales para definir propuestas

C1.3 Formular la propuesta de la normativa

C2.1 Identificar las audiencias de socialización

C2.2 Socialización de la normativa propuesto

C3.1 Implementación de la normativa

3189

3189

3189

4783

4783

9567

TOTAL 28.700

Page 198: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

186

e. Programa N° 5

1) Nombre del programa

Formación en uso público y turístico

2) Justificación del programa

Las normas de calidad en la prestación de servicios son estrictos en el ámbito turístico, por

ello es necesario que el sector laboral esté debidamente capacitado y/o profesionalizado,

para facilitar, desarrollar y/o perfeccionar las actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas

con el propósito de mejorar sus capacidades para incidir en los procesos de evolución del

turismo.

Teniendo la necesidad de contar con personal idóneo que gestione de forma eficiente

prestando los servicios turísticos del ACMSI, es importante contar con capacitaciones y

profesionalización que contribuyan al fortalecimiento de las habilidades y capacidades

locales del área, para generar valor agregado a los servicios turísticos ofertados.

3) Proyectos propuestos

a) Perfil del proyecto N°: 5.1

i. Nombre del proyecto

Formación de guías naturalistas I y II

ii. Unidad ejecutora

Comité de gestión del AECMSI y GAD cantonal

Page 199: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

187

iii. Organismos corresponsables

Ministerios de Turismo del Ecuador

iv. Ubicación geográfica

Provincia: Morona Santiago

Cantón: San Juan Bosco

Parroquia: San Juan Bosco y Pan de Azúcar

v. Zonas de manejo

Zona extensiva natural

Zona intensiva natural

vi. Beneficiarios

Los pobladores de San Juan Bosco y visitantes del área.

vii. Inversión total del proyecto

Inversión total: $ 39.298

viii. Duración del proyecto y vida útil

Vida útil: 4 años

Duración: 2 años

ix. Plazo de ejecución

Corto X Mediano Largo

Page 200: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

188

Cuadro N°67: Matriz de marco lógico del proyecto N°5.1

PROYECTO 5.1: Formación de guías naturalistas I y II

DURACIÓN DEL PROYECTO: Dos años COSTO APROXIMADO DEL PROYECTO: $ 39.298

RESUMEN

NARRATIVO DE

OBJETIVOS

INDICADORES VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTO

FIN

Contar con talento capaz

de organizar la guianza

dentro del área

Para el año 2 del proyecto el 100% del

personal capacitado es capaz de

organizar la guianza dentro del área

- Perfil de los guías

- Fotografías

- Certificación de guías

naturalistas

- Módulos de capacitación

Los pobladores locales están

dispuestos en participar en la

formación de guías naturalistas I y II

PROPOSITO

Disponer de guías

naturalistas I y II para el

área

En el año 2 del proyecto el área

dispondrá de 7 guías naturalistas I y II

que estarán al servicio de los visitantes

- Perfil de los guías

- Fotografías

- Certificación de guías

naturalistas

El AEMSI contara con nuevos

talentos para una mejor organización

de las actividades de guianza

COMPONENTES

C1 Diseñar dos módulos

de capacitación para

guías naturalistas I y II.

Para el primer semestre del año 1 el

100% de los módulos de capacitación

estará disponible para los aspirantes a

guías I y II.

- Módulos de capacitación

El diseño de los módulos de

capacitación contribuye a tener una

mejor planificación en la formación

de guías naturalistas I y II.

C2 Implementar los

módulos de capacitación

para guías I y II.

En el segundo semestre del año 1 y los

tres trimestre del año 2 del proyecto el

100% de los módulos de capacitación

serán implementados

- Requisitos de los aspirantes

- Registro de asistencia de los

participantes

- Fotografías

- Módulos de capacitación

Un guía naturalista aporta a una

mejor organización de los visitantes

al lugar de visita del área.

C3 Evaluar al personal

capacitado como guía

naturalista I y II.

Para el cuarto trimestre del año 2 del

proyecto el 100% de los guías

capacitados se evaluará sus

conocimientos adquiridos

- Informe técnico de evaluación

- Fotografías

Evaluar los conocimientos del

personal se consigue identificar sus

logros y deficiencias de la

capacitación.

Page 201: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

189

ACTIVIDADES

C1.1 Establecer una lista de participantes que cumplan con el perfil para la formación de guías

C1.2 Gestionar con las instituciones competentes para la formación de los guías naturalista

C1.3 Realizar el diseño de los módulos de capacitación para guías naturalistas I y II.

C2.1 Buscar patrocinios para la implementación del proyecto

C2.2 Ejecución del proyecto

C3.1 Diseñar la metodología de la evaluación del proyecto

C3.2 Evaluación del personal.

3189

3189

3189

9567

10598

4783

4783

TOTAL 39.298

Page 202: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

190

b) Perfil del proyecto N° 5.2

i. Nombre del proyecto

Formación de técnicos en gestión de uso público y turístico

ii. Unidad ejecutora

Comité de gestión del AECMSI y GAD cantonal

iii. Organismos corresponsables

Ministerio de Turismo del Ecuador

iv. Ubicación geográfica

Provincia: Morona Santiago

Cantón: San Juan Bosco

Parroquia: San Juan Bosco y Pan de Azúcar

v. Zonas de manejo

Zona extensiva natural

Zona intensiva natural

vi. Beneficiarios

Los pobladores de San Juan Bosco y visitantes del área.

vii. Inversión total del proyecto

Inversión total: $ 34.300

Page 203: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

191

viii. Duración del proyecto y vida útil

Vida útil: 10 años

Duración: 1 años

ix. Plazo de ejecución

Corto X Mediano Largo

Page 204: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

192

Cuadro N°68: Matriz de marco lógico del proyecto N°5.2

PROYECTO 5.2: Formación de técnicos en gestión de uso público y turístico

DURACIÓN DEL PROYECTO: 1 año COSTO APROXIMADO DEL PROYECTO: $ 34.300

RESUMEN NARRATIVO DE

OBJETIVOS

INDICADORES VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTO

FIN

Contribuir a la conservación del

patrimonio del aérea a través del

uso público y turístico

En el año 1 del proyecto el 100% del

personal profesionales contribuirá a la

conservación del área a través del uso

público y turístico

- Memorias de

capacitación

- Fotografías

El asesoramiento técnico

favorece a los profesionales para

la conservación de uso público y

turístico del área

PROPOSITO

Fortalecer la capacidad técnica

del área para gestionar el uso

público y turístico.

En el año 1 del proyecto el 100% de

personal fortalecerán sus conocimientos

en gestión de UP y turístico

- Informes técnicos de

evaluación

- Fotografías

- Módulos de

capacitación

El personal profesional se forma

en temas de gestión de UP y UT.

COMPONENTES

C1.Diseñar el módulo de

capacitación en gestión de uso

público y turístico

Para el primer trimestre del año 1 del

proyecto el 100% del módulo será

diseñado en temas de gestión de uso

público y turístico

- Módulo de

capacitación

- Contratos

El diseño del módulo de

capacitación conllevé a una

secuencia de aprendizaje

C2. Implementar el módulo de

capacitación en gestión de uso

público y turístico

En el 2do y 3er trimestre del año 1 el

100% del módulo de gestión se

implementa

- Lista de participantes

- Fotografías

- Certificados de

capacitación

Predisposición de los pobladores

en la participación de los talleres

de formación de técnicos en

gestión de uso público y turístico

C3. Evaluar los resultados de la

capacitación en gestión de uso

público y turístico

Para el cuarto trimestre del año 1 del

proyecto el 100% de los capacitados serán

evaluados los conocimientos básicos de

gestión en el área

- Informes técnicos de

evaluación

- Fotografías

Evaluar los conocimientos ayuda

a superar vacíos de la

capacitación realizada.

Page 205: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

193

ACTIVIDADES

C1.1 Organizar las capacitación en temas relevantes en la gestión de UP y UT

C1.2 Diseñar el módulo de la capacitación a dictar

C2.1 Realizar el cronograma de capacitaciones

C2.2 Ejecutar el módulo de capacitación establecida

C3.1 Diseñar la metodología de la evaluación

C3.2 Realizar la evaluación al personal capacitado

4783

4783

9567

5600

4783

4783

TOTAL 34.300

Page 206: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

194

f. Programa N° 6

1) Nombre del programa

Implementación de emprendimientos de turismo sostenible

2) Justificación del programa

El programa de emprendimientos de Turismo Sostenible es una invitación a transformar y

cambiar la forma de desarrollar nuevos negocios en turismo. Convirtiendo los mismos en

emprendimientos sostenibles, innovadores y exitosos, con compromiso y respeto hacia el

medio ambiente y persona.

Donde las personas capacitadas tendrán habilidades para diseñar, implementar y gestionar

su emprendimiento, como un líder motivador, innovador y comprometido será capaz de

guiar su emprendimiento realizando un sistema de gestión sostenible y comercializarlo,

generando resultados concretos en la dimensión social, ambiental y económica.

3) Proyectos propuestos

a) Perfil del proyecto N° 6.1

i. Nombre del proyecto

Asistencia técnica para la implementación de emprendimientos turísticos sostenibles

ii. Unidad ejecutora

Comité de gestión del AECMSI y GAD cantonal

iii. Organismos corresponsables

Page 207: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

195

Ministerios de turismo del Ecuador

iv. Ubicación geográfica

Provincia: Morona Santiago

Cantón: San Juan Bosco

Parroquia: San Juan Bosco y Pan de Azúcar

v. Zonas de manejo

Zona extensiva natural

Zona intensiva natural

vi. Beneficiarios

Los pobladores de San Juan Bosco y los visitantes del área

vii. Inversión total del proyecto

Inversión total: $ 30.900

viii. Duración del proyecto y vida útil

Vida útil: 10 años

Duración: 2 años

ix. Plazo de ejecución

Corto X Mediano Largo

Page 208: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

196

Cuadro N°69: Matriz de marco lógico del proyecto N°6.1

PROYECTO 6.1: Asistencia técnica en la implementación de emprendimientos turísticos sostenibles

DURACIÓN DEL PROYECTO: Dos años COSTO APROXIMADO DEL PROYECTO: $ 30.900

RESUMEN

NARRATIVO DE

OBJETIVOS

INDICADORES

VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTO

FIN

Impulsar el desarrollo

local en la zona de

amortiguamiento del

área

En el año 2 del proyecto el 100% de

los emprendedores impulsaran el

desarrollo turísticos en la zona de

amortiguamiento

- Memorias de capacitación

- Lista de la organización de

emprendedores

- Fotografías

- Registro de asistencia

La asistencia técnica impulsa el

desarrollo local en la zona de

amortiguamiento.

PROPOSITO

Brindar asesoramiento

a pobladores locales

para la implementación

de emprendimientos

Para el año 2 del proyecto el 100%

de pobladores locales tendrán

alternativas en la implementación de

emprendimientos

- Memorias de capacitación

- Lista de emprendedores

- Fotografías

- Registro de asistencia

-

Brindar el asesoramiento técnico a

los emprendedores contribuye a

tener una mejor visión en la

inversión turística

COMPONENTES

C1.Organizar a los

emprendedores de

turismo sostenible

En el primer trimestre del año 1 del

proyecto el 100% de emprendedores

turísticos locales serán organizados

para la asistencia técnica

- Lista de la organización de

emprendedores

- Nombre de la organización

- Documentación personal de los

emprendedores

- Documento legal de la organización

La organización es la fuerza para

lograr la misión propuesta

C2.Diseñar el módulo

de capacitación para

emprendedores

turísticos

En el segundo trimestre del año 1

del proyecto el 100% del módulo de

capacitación estará disponible para

implementarlo con los

emprendedores

- Documentación técnica del módulo

de capacitación

El diseño del módulo de

capacitación coopera con las

expectativas emprendedoras de los

pobladores

C3.Implementar el En el segundo semestre del año 1 y - Memorias de capacitación La implementación del módulo

Page 209: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

197

módulo de capacitación

para emprendedores

turísticos

primer semestre del año 2 del

proyecto el 100% del módulo de

capacitación será implementado

- Fotografías

- Registro de asistentes

ayuda a encaminar la planificación

de los emprendimientos

C4. Monitorear la

implementación de

emprendimientos

turísticos

En el segundo semestre del año 2 del

proyecto el 100% de los

emprendimientos turísticos serán

monitoreados

- Informe técnico de monitoreo

Monitorear permite verificar si el

proyecto de emprendimiento va

marchando de acuerdo a la

planificación realizada.

ACTIVIDADES

C1.1 Tener una lista de participantes para formar la organización

C1.2 Organización de emprendedores turísticos

C2.1 Diseño de módulos en temas específicos de emprendimientos turísticos

C2.2 Realizar un cronograma de asistencias técnicas

C3.1 Gestionar el presupuesto del proyecto

C3.2 Ejecución del proyecto de capacitación

C4.1 Diseñar la metodología de evaluación

C4.2 Monitorear los emprendimientos turísticos

3587.5

3587.5

3587.5

3587.5

7175

2200

3587.5

3587.5

TOTAL 30.900

Page 210: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

198

b) Perfil del proyecto N° 6.2

i. Nombre del proyecto

Implementación de buenas prácticas de turismo sostenible

ii. Unidad ejecutora

Comité de gestión del AECMSI, GAD cantonal y provincial

iii. Organismos corresponsables

MINTUR y el MAE

iv. Ubicación geográfica

Provincia: Morona Santiago

Cantón: San Juan Bosco

Parroquia: San Juan Bosco y Pan de Azúcar

v. Zonas de manejo

Zona extensiva natural

Zona intensiva natural

vi. Beneficiarios

Los pobladores de San Juan Bosco y los visitantes nacionales e internacionales

vii. Inversión total del proyecto

Inversión total: $ 79.100

Page 211: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

199

viii. Duración del proyecto y vida útil

Vida útil: 10 años

Duración: 5 años

ix. Plazo de ejecución

Corto Mediano X Largo

Page 212: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

200

Cuadro N°70: Matriz de marco lógico del proyecto N°6.2

PROYECTO 6.2: Implementación de buenas prácticas de turismo sostenible

DURACIÓN DEL PROYECTO: cinco años COSTO APROXIMADO DEL PROYECTO: $ 79.100

RESUMEN

NARRATIVO DE

OBJETIVOS

INDICADORES VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTO

FIN

Minimizar los impactos

negativos que genera la

actividad turística

Para el año 5 del proyecto el 100% del

impacto negativo de las actividades

turísticas serán minimizadas

- Manual de buenas

practicas

Minimizar los impactos de las

actividades turísticas contribuyen a

la conservación del medio ambiente

PROPOSITO

Implementar buenas

prácticas de turismo

sostenible en el área

En el año 2 del proyecto el 100% de

buenas prácticas de turismo sostenible

se implementará en el área

- Documentación técnica

del manual de buenas

prácticas de turismo

sostenible.

La implementación de buenas

prácticas aporta a minimizar los

impactos negativos de las

actividades turísticas

COMPONENTES

C1. Diseñar el manual de

buenas prácticas de

turismo sostenible

En el primer semestre del año 1 del

proyecto el 100% del manual de buenas

prácticas de turismo sostenible estará

diseñado

- Documentación técnica

del manual de buenas

prácticas de turismo

sostenible.

El diseño del manual es sustancial

para una mejor programación de las

buenas prácticas

C2.Implementar el manual

de buenas prácticas de

Turismo Sostenible

Para el segundo semestre del año 1 y en

los años

2, 3 y 4 del proyecto el 100% del

manual de buenas prácticas de T.S se

implementará.

- Informe técnico de la

implementación del

manual

- Fotografías

La implementación del manual de

buenas prácticas ayuda a regular los

impactos negativos de las

actividades turísticas

C3. Evaluar el manual de

buenas prácticas de

turismo sostenible

Para el año 3, 4, y 5 del proyecto el

100% del manual de buenas prácticas

será evaluado su implementación.

- Informe técnico de

evaluación

La evaluación es importante para

corregir los deslices a tiempo.

Page 213: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

201

ACTIVIDADES

C1.1 Realizar una planificación para el diseño del manual

C1.2 Diseñar del manual de buenas prácticas de turismo sostenible

C2.1 Gestionar el presupuesto para la implementación del proyecto

C2.2 Implementación del manual de buenas prácticas de T.S

C3.1 Diseñar la metodología de evaluación

C3.2 Evaluar la implementación del manual de buenas prácticas

4783

4783

9567

50400

4783

4783

TOTAL 79.100

Page 214: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

202

2. Propuesta Administrativa para la Unidad Ejecutora del plan

En el organigrama funcional del AECMSI se propone la implementación de una unidad

ejecutora de los programas y proyectos del plan, con el fin de proporcionar a este

organismo un fortalecimiento institucional y garantizar su funcionamiento.

Precautelando el correcto y eficiente desempeño de este nuevo órgano municipal se

propone que el talento humano encargado sea el siguiente:

Gráfico N°57: Propuesta Unidad Ejecutora para los programas y proyectos

Fuente: Evelyn Capa 2014

a. Funciones del Jefe de área

Gestionar la Área Natural Protegida hasta las administraciones nacional, su patrimonio

forestal y fauna silvestre como también los servicios ambientales,

Jefatura del área Natural Protegida

Conservación

Técnico en conservacón

Uso público y turístico

Técnico en uso público y turístico

Técnico en construcciones

Regulación y control

Técnico en regulacion y

contron

Secretaria/o asistente

Page 215: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

203

Elaborar un boletín anual para la publicación de información.

Dirigir, programar, organizar, coordinar, controlar, evaluar y supervisar la ejecución

de los proyectos.

Asesorar con su criterio y conocimiento especializado al Señor Alcalde, Concejales y

los Funcionarios de esta dependencia, en lo relacionado a las actividades propias de la

Unidad Ejecutora.

Dirigir, controlar y evaluar el desarrollo de los técnicos que integran en la unidad

ejecutora.

Proponer y apoyar programas de capacitación para el personal que labora en la Unidad

Ejecutora.

Realizar las gestiones que le sean encargadas, representar legalmente a la Unidad,

dirigir las actividades internas de la misma y administrar sus recursos.

Coordinar y difundir eventos de atracción turística como ferias, exposiciones, festivales

culturales, y otras actividades similares.

Informar trimestralmente por escrito al Alcalde de los avances y gestiones realizada por

esta Unidad.

Administrar y hacer seguimiento a convenios, consultorías y proyectos del área

Dirigir y coordinar el desempeño técnico-administrativo del personal a su cargo.

b. Funciones del técnico de conservación

Evaluar las actividades de los proyecto de conservación

Realizar salidas de campo para el cumplimientos de ciertas actividades

El técnico de conservación debe enfocarse en la idea de lo que es ser sensible y

cuidadoso con los recursos naturales del área.

Asistir y gestionar reuniones con la Jefatura para dar a conocer sus actividades

realizadas.

Promover la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de

interés cultural, paisajístico y científico, como como promocionar sus servicios

ambientales.

Coordinar actividades con los demás técnicos de área

Realizar demás inherentes al ámbito de su competencia y las que disponga el Jefe

Page 216: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

204

c. Funciones del Técnico de Uso Público y Turístico

Coordinar, diseñar y ejecutar los programas del plan.

Apoyar al Jefe de área, en las tareas de carácter administrativo que se requiera para el

eficiente despacho de los trámites a cargo de la misma.

Elaborar y presentar al Jefe de área, los correspondientes informes técnicos de las

inspecciones que se les hubiere asignado.

Colaborar con el MINTUR en la transferencia y actualización de información de uso

público y turístico del área.

Facilitar el intercambio de información relacionada con el desarrollo de uso público y

turístico en el cantón, mediante el acceso a bases de datos y el uso de métodos

electrónicos modernos para complementar los sistemas tradicionales de información.

Realizar convenios con instituciones públicas y privadas para la cooperación de ciertas

actividades.

Plantear los lineamientos para la contratación de consultorías.

Cumplir con las demás funciones que le asignen a través de oficios.

d. Funciones del Técnico de construcción

Realizar las planificaciones y la ejecución de los proyectos de construcción.

Contribuir en el planteamiento de lineamientos para contratar consultorías relacionadas

a construcción.

Fiscalizar los trabajos realizados por consultores.

Coordinar actividades con el técnico de Uso público y Turístico.

e. Funciones del técnico de Regulación y control

Notificar sobre el incumplimiento de la normativa del área.

Autorizar el ingreso para realizar investigaciones científicas y antropológicas en el

área.

Autorizar el ingreso al área, para realizar toma fotográfica, filmaciones o captación de

sonidos, con equipos profesionales con fines comerciales.

Page 217: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

205

Autorizar el desarrollo de actividades menores dentro del área a su cargo.

Mantener y actualizar el registro de las autorizaciones, permisos y demás documentos

de carácter similar que suscribe, informando periódicamente a la Jefatura de área.

Otras que le encargue el Jefe de área.

f. Funciones de la secretari@ o asistente

Receptar, enviar y elaborar correspondencias de la Unidad Ejecutora.

Realizar todas las labores de apoyo administrativo de la Unidad Ejecutora.

Tomar dictado taquigráfico y digitalizar documentos confidenciales.

Coordinar reuniones de trabajo y preparar agenda respectiva.

Preparar y ordenar documentación para reuniones administrativas.

Redactar documentación de acuerdo a instrucciones específicas.

Velar por la seguridad y conservación de los documentos clasificados.

Orientar al público en general sobre gestiones a realizar e informar sobre la situación

de documentación y expedientes en trámite.

Programar el rol de atención al público y de visita, en coordinación a su agenda de

trabajo.

Realizar informes de sus actividades ejercidas.

Realizar otras funciones afines que le asignen.

3. Plan operativo del área

Para el cumplimiento de los activos fijos y diferidos que forma parte del presupuesto del

plan, se necesita la cantidad de 805.198 USD para cinco años, monto que es una inversión

aprovechable para el AECMSI, siendo de vital importancia planificar y preparar al área

para el uso público

Es importante mencionar para la obtención de recursos económicos juega un papel

importante la autogestión que realicen los técnicos de la estructura orgánica función de la

Unidad Ejecutora, con los proyectos factibles involucrando al Ministerio de Turismo y

Organizaciones no Gubernamentales que se encuentren domiciliadas en el cantón.

Page 218: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

206

Cuadro N°71: Resumen del plan operativo del AECMSI

Activos fijos Presupuesto

Vehículo 35000

Muebles 3500

Máquinas de oficina 8000

Equipos de campo 3000

Construcciones 269402

Capacitaciones 18398

Publicaciones 19840

Activos diferidos Presupuesto

Materiales de oficina 5697

Consultorías 35566

Servicios profesionales 344400

Gastos de conocimiento y desarrollo 62395

TOTAL 805.198

Elaborado por: Evelyn Capa

Page 219: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

207

Cuadro N°72: Plan Operativo del programa N°1

Page 220: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

208

Page 221: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

209

Cuadro N°73: Plan Operativo del programa N°2

Page 222: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

210

Page 223: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

211

Page 224: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

212

Cuadro N°74: Plan Operativo del programa N°3

Page 225: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

213

Page 226: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

214

Cuadro N°75: Plan Operativo del programa N°4

Page 227: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

215

Page 228: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

216

Cuadro N°76: Plan Operativo del programa N°5

Page 229: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

217

Page 230: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

218

Cuadro N° 77: Plan Operativo del programa N°6

Page 231: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

219

Page 232: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

220

VI. CONCLUSIONES

El AECMSI cuenta con un potencial turístico de 11 sitios de visita de categoría sitios

naturales, el 64% de los sitios está en proceso de deterioro por causa del avance de la

actividad ganadera de los pobladores y el 36% de los sitios se encuentra conservados,

sin embargo esta potencialidad se ve disminuida por la inadecuada dotación de servicios

básicos, la insuficiente implementación de facilidades turísticas y la inexistencia de la

planta turística.

El estudio de mercado determinó la existencia de demanda turística potencial para el

área, por cuanto el 92% de visitantes quiere conocer el área, el 72% de visitantes optan

por realizar actividades de uso público como: investigación científica e interpretación

del patrimonio y el 60% de actividades turísticas como: camping y recorridos culturales

teniendo una expectativa de demanda bastante amplia en el transcurso de los próximos

cinco años, lo cual motivaría a la población desarrollar su oferta turística con capacidad

a satisfacer su perfil.

El estudio de mercado determinó la inexistencia de la oferta turística actual en el área

por la falta de interés en los dirigentes principales en gestionar los recurso económicos

para apoyar al sector turístico de la misma, pero se identificó la oferta complementaria

privada del área, en cuanto a establecimientos de alojamientos existe uno registrado en

el MINTUR con una capacidad para 80 pax, un establecimiento de alimentos con una

capacidad de 80 pax y tres establecimientos para 120 pax que no están registrados.

El marco filosófico y estratégico determinó la misión y visión del plan de uso público

para el área misma que tiene como enfoque principal contribuir a conservar la

diversidad biológica por los importantes servicios que provee a la población local, y

contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

La zonificación de uso público identificó tres zonas: zona restringida, zona extensiva

natural e intensiva natural, mismas que consideran los criterios: del entorno biofísico,

social y de manejo. La zonificación propuesta permite acercar a los visitantes al área de

forma ordenada y segura garantizando la conservación de los sitios de visita.

Page 233: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

221

El marco operativo del plan determinó seis programas y once proyectos, mismos que

permiten cumplir la misión y visión del plan a través de la Adecuación de los Sitios de

Visita, Implementación de Emprendimientos de Turismo Sostenible, Formación de

Técnicos en Uso Público y Turístico, Educación Ambiental, Seguimiento y Evaluación

de Uso Público y Turístico, y Acogida de Visitantes con un presupuesto referencial de

implementación de $ 805.198 y una duración de cinco años.

El plan operativo anual identifico la unidad ejecutora para la implementación de

programas y proyectos misma que está conformada de seis especialistas en las áreas de

conservación, uso público, y regulación y control. Adicionalmente el plan operativo

anual determinó que la ejecución de los programas son secuenciales es decir es

necesario implementarlos en este orden: Formación de Técnicos en Uso Público y

Turístico, Adecuación de los Sitios de Visita, Educación Ambiental, Acogida de

Visitantes, Implementación de Emprendimientos de Turismo Sostenible, Seguimiento y

Evaluación de Uso Público y Turístico.

Page 234: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

222

VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda contar con servicios básicos, facilidades turísticas y planta turística en el

AECMSI, dado a que esto es la base fundamental para mantener la competitividad, así

como también el desarrollo de las actividades de uso público y turístico en el área.

Realizar convenios con instituciones de educación superior y organizaciones no

gubernamentales para llevar a cabo estudios que permitan el diseño de proyectos que

promuevan la implementación la oferta turística dentro del área, cumpliendo con el

perfil del visitante.

Una vez cumplido el marco filosófico del plan, se recomienda proceder a evaluar su

nivel de cumplimiento para descender a establecer nuevos marcos de intervención que

garanticen el Uso Público y fortalecimiento del área.

Respetar los niveles de zonificación propuesto para los sitios de visita, características

generales de intervención a las instalaciones y equipamientos para un manejo adecuado

de los espacios asignados a cada actividad y mejorar continuamente la presentación de

los resultados de la zonificación para hacer más ilustrativo el resultado final a quienes

deban utilizar los mapas para futuras etapas durante la ejecución de los proyectos en un

área geográfica determinada.

Se recomienda hacer uso del presente documento con la finalidad de mantener un

seguimiento para la ejecución de cada uno de los programas y proyectos propuestos

dentro del presente plan y gestionar los recursos económicos para la implementación de

proyectos mediante la participación directa de actores principales como el GAD

Provincial, Cantonal y Parroquial, Ministerio de Turismo y Ministerio del Ambiente.

Page 235: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

223

VIII. RESUMEN

Page 236: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

224

IX. SUMMARY

Page 237: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

225

X. BIBLIOGRAFÍA

Administración de Parques Nacionales. 2007. Las áreas protegidas de la Argentina.

Herramienta superior para la conservación de nuestro patrimonio natural y

cultural APN. Buenos Aires. Argentina.

Adestrategica. 2008. Misión, visión y Valores - Administración estratégica”.

Recuperado el 29 de Diciembre del 2014 de

http://adestrategica.espacioblog.com/post/2007/03/26/.

Borrero S. 1998. Proyecto CHECUA CONVENIO CAR-GTZ-KFW. Guía

simplificada para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial

Municipal. Santa Fe de Bogotá.

Campos F. 1998. Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Proyecto Plan

Maestro para la Protección de la Biodiversidad Mediante el Fortalecimiento del

Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Ecuador.

Canavos G. 1998. Probabilidad y estadística aplicaciones y método. México.

Downer 1997. Status and Action Plan of The Mountain Tapir (Tapirus pinchaque).

UICN. Recuperado el 18 de diciembre del 2014 de

assets.panda.org/downloads/ficha_tapir_ pinchaque.pdf

Dudley N. 2008. Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas

protegidas IUCN. Recuperado el 20 de diciembre del 2014 de

https://www.iucn.org/es/sobre/union/...aprotegidas/ap_quees.cfm.

EUROPARC. 2005. Plan de acción para los espacios naturales protegidos del Estado

español. España.

Fundación Ecológica Arcoíris. 2009. Plan de Manejo del Área Ecológica de

Conservación Municipal Siete Iglesias. Ministerio del Ambiente del Ecuador,

Page 238: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

226

Gobierno Municipal del cantón San Juan Bosco. COSUDE, GTZ. Quito,

Ecuador.

Granizo T. Pacheco C. Rivadeneira B. Guerrero M. Suárez L. 2002. Libro rojo de las

aves del Ecuador. SIMBIOE / Conservación Internacional. Ecuador.

Gannt H. 1910 y 1915. Diagrama de Gantt. Recuperado el 30 de diciembre del 2014

de jacema.jimdo.com/app/.../Expo+de+flujo+de+diagrma+y+gantt.pdf?t...

ICN. 2006. Red List of Threatened Species. The World Conservation Union (UICN).

Recuperado el 28 de Septiembre del 2014 de www.iucnredlist.org

Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad San Francisco de Quito (ECOLAP).

2013. Sistema de Manejo Sostenible de la actividad Turística. Reserva de

Producción de Fauna Chimborazo. Riobamba - Ecuador.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo (SENPLADES)). Recuperado el 19 de diciembre del

2014 de www.inec.gob.ec

Jáuregui A. 2002. Planeación en mercadeo, elementos básicos. Recuperado el 28 de

Diciembre del 2014 de

http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/ 34/planeacion1.htm.

Lau B. 2013. Zonificación de áreas naturales protegidas. Recuperado el 26 de

diciembre del 2014 de www.uaemex.mx/plin/psus/periplo19/articulo_03.pdf

Ministerio de Turismo Gerencia Regional de Recursos Turísticos. 2004. Metodología

para el inventario de atractivos turísticos. Quito – Ecuador.

Ministerio del Ambiente. 2013. Manual para la Gestión Operativa de las Áreas

Protegidas del Ecuador. Recuperado el 16 de Septiembre del 2014 de

https://www.ambiente.gob.ec/areas-protegidas-3/.

Page 239: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

227

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2010. Programas y proyectos definición.

Recuperado el 15 de Agosto del 2014 de

htp://www.sigma.gob.bo/php/PDF2010/Dir_10_Glosario_2010.pdf.

Ortegón E. Pacheco J. y Prieto A. 2005. Metodología del marco lógico para la

Planificación, el Seguimiento y la Evaluación de Proyectos y programas.

Recuperado el 27 de Diciembre del 2014 de www.cepal.org/./metodologia-del-

marco-logico-para-la-planificacion.

OMT, 1999. “Evaluación del Potencial Turístico” Consultado el 27 de Agosto de

2014.

Disponible en: www.omt/evaluacion_potencial:turistico.httm.com.

Orjuela S. y Sandoval P. 2002. Guía de Estudio de Mercado para la Evaluación de

Proyectos. Chile.

Pacheco B. 2014. Gestión por resultados en el sector Público. Recuperado el 8 de

enero del 2015 de www.gestiopolis.com/.../la-gestion-por-resultados-en-el-

sector-publico

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2009. Parques Nacionales Naturales

de Colombia. 2009. Recuperado el 25 de septiembre del 2014 de

www.parquesnacionales.gov.co/

Ridgel Y y Greenfield P. 2006. Aves del Ecuador. Volumen II. Guía de Campo.

Traducido por Ilán Greenfield Kalil. Academia de Ciencias Naturales de

Filadelfia. Fundación de Conservación Jocotoco. Quito. Ecuador.

Sierra R. 1999. Propuesta Preliminar d un Sistema de Clasificación de Vegetación

para el Ecuador Continental INEFAN/GEF-BIRF y Ecociencia. Quito -Ecuador.

Page 240: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

228

SNAP, MVOTMA y MINTURD. 2014. Directrices para la Planificación del Uso

público de las áreas protegidas de Uruguay. Uruguay.

SEMPLADES. 2012. Guía Metodológica para el Cálculo de la Distribución de los

Recursos Fiscales para los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Quito –

Ecuador.

Tierra P. 2010. Texto básico de planificación territorial. Escuela Superior Politécnica.

Facultad de Recursos Naturales. Escuela de Ingeniería en Turismo de

Chimborazo. Riobamba – Ecuador.

Tirira D. 2001. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. SIMBIOE, Eco Ciencia,

Ministerio del Ambiente y UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador. Quito

Ecuador.

Page 241: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

229

XI. ANEXOS

Anexo N°1: Ficha de inventario de atractivos naturales y culturales

DATOS GENERALES

Encuestador: Ficha Nº

Supervisor Evaluador: Fecha:

Nombre del Atractivo:

Categoría:

Tipo:

Subtipo:

FOTOGRAFIA

UBICACIÓN

Provincia: Morona Santiago Ciudad y/o Cantón: San Juan

Bosco

Parroquia:

Latitud: Longitud:

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

Nombre del poblado: Distancia:

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

Altitud:

Temperatura:

Precipitación Pluviométrica:

Ubicación del Atractivo:

Descripción del atractivo:

Atractivos individuales que lo conforman:

Permisos y Restricciones:

Usos:

Usos Actuales

Usos Potenciales

Necesidades turísticas:

Impactos:

Impactos positivos

Impactos negativos

ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

Estado:

Page 242: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

230

Causas:

ENTORNO:

Entorno:

Causas:

INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

Tipo: Subtipo:

Estado de Vías: Regular Transporte:

Frecuencias: Temporalidad de acceso:

Observaciones:

FACILIDADES TURÍSTICAS

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua:

Energía Eléctrica:

Alcantarillado:

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre del atractivo: Distancia:

DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

Difusión: Local

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco

b) Valor extrínseco

c) Entorno

d) Estado de Conservación y/o

Organización

APOYO a) Acceso

b) Servicios

c) Asociación con otros atractivos

SIGNIFICADO a) Local

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL

JERARQUIZACIÓN

JERARQUIA :

Page 243: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

231

Anexo N°2: Encuesta aplicada a los visitantes del cantón San Juan Bosco (Español)

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

ESCUELA DE INGENIERÍA EN ECOTURISMO

Saludos cordiales estimado turista, el objetivo de la presente encuesta es definir el perfil de los

visitantes potenciales del Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias.

Fecha de la encuesta:_________________________________________

1. ¿Cuál es su lugar de residencia?

País __________________Ciudad ________________Provincia ________________

2. Género

a. Masculino (______) b. Femenino (______)

3. Edad: (______)

4. Nivel de educación:

5.

¿Cuáles son sus ingresos económicos mensuales?

a. < 350usd (______) d. 801-1000usd (______)

b. 351-500usd (______) e. >1001usd (______)

c. 501-800usd (______)

6. ¿Con qué frecuencia usted realiza actividades de turismo? (Elija una sola opción)

a. 1 vez por semana (______) d. 2 veces al año (______)

b. 1 vez por mes (______) e. 3 o más veces al año (______)

c. 1 vez al año (______)

7. ¿En compañía de quien usted realiza las actividades de turismo? (Elija una sola opción)

a. Familia (______) c. Pareja (______)

b. Amigos (______) d. Solo(a) (______)

8. ¿Cuál es su motivo de su viaje a la zona? (Elija una sola opción)

a. Vacaciones (______) e. Eventos relevantes (______)

b. Turismo (______) f. Visita a familiares o amigos (______)

c. Investigación (______) g. Otros (______) Especifique________________

d. Trabajo (______)

9. ¿Conoce usted el Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias, en el cantón

San Juan Bosco?

a. Si (______) b. No (______)

10. ¿Le gustaría conocer el Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias,

cantón San Juan Bosco?

a. Primaria (______) c. Superior (______)

b. Secundaria (______) d. Otro (______) Especifique ______________

Page 244: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

232

a. Si (______) b. No (______)

11. ¿Qué actividades turísticas le gustaría realizar en el Área Ecológica de

Conservación Municipal Siete Iglesias, cantón San Juan Bosco? (Elija tres opciones)

a. Camping (acampar) (______) d. Cañoning (______)

b. Cabalgata (______) e. Recorridos culturales (______)

c. Ciclismo de montaña (______) f. Otra (______) Especifique________________

12. ¿Qué actividades de uso público le gustaría realizar en el Área Ecológica de

Conservación Municipal Siete Iglesias, cantón San Juan Bosco? (Elija tres opciones)

a. Senderismo (______) d. Educación ambiental (______)

b. Observación del paisaje (______) e. Investigación científica (______)

c. Interpretación del patrimonio (______) f. Otra (______) Especifique____________

13. ¿Con qué servicios turísticos le gustaría que cuente el Área Ecológica de

Conservación Municipal Siete Iglesias, cantón San Juan Bosco? (Elija tres opciones)

a. Alimentos y bebidas (______) e. Transporte turístico (______)

b. Alojamiento (______) f. Organización de paquetes turísticos (______)

c. Guianza (______)

14. ¿Cuántos días podría destinar usted para visitar el Área Ecológica de

Conservación Municipal Siete Iglesias, cantón San Juan Bosco?

a. 1día (______) c. 3 días (______)

b. 2 días (______) d. 4 días o más (______)

15. ¿Qué cantidad de dinero podría destinar usted para visitar el Área Ecológica de

Conservación Municipal Siete Iglesias, cantón San Juan Bosco?

a. 25 – 55 usd (______) c. 76 – 100 usd (______)

b. 56 – 75 usd (______) d. más de 100 usd (______)

16. ¿Cuáles son los medios de comunicación que usted utilizaría para informarse de la

oferta de servicios del Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias?

(Elija tres opciones)

a. Sitio web (______) e. Televisión (______)

b. Prensa (______) f. Amigos / familiares (______)

c. Guías turísticas (______) g. Agencia de viajes (______)

d. Radio (______) h. Redes sociales (______)

Page 245: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

233

Anexo N°3: Encuesta aplicada a los visitantes del cantón San Juan Bosco (Ingles)

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESCUELA DE INGENIERÍA EN ECOTURISMO

Best Regards estimated tourist, the aim of this survey is to define the profile of potential

visitors Ecological Conservation Area Municipal Seven Churches.

Date of survey:_________________________________________

1. ¿What is your place of residence?

Country __________________City ________________Province

________________

2. Género

a. Male (______) b. Female (______)

3. Age: (______)

4. Level of education:

5. ¿What are your monthly income?

a. < 350usd (______) d. 801-1000usd (______)

b. 351-500usd (______) e. >1001usd (______)

c. 501-800usd (______)

6. ¿ How often you perform tourism activities? (Choose one option)

a. Once a week (______) d. Twice a year (______)

b. Once a month (______) e. Three or more times a year (_____)

c. Once a year (______)

7. ¿ In company with whom you make tourism activities? (Choose one option)

a. Family (______) c. Partner (______)

b. Friends (______) d. Single (______)

8. ¿What is your reason for their trip to the area? (Choose one option)

a. Holidays (______) e. Relevant events (______)

b. Tourism (______) f. Visiting family or friends (______)

c. Investigation (______) g. Others (______) Specify ____________

d. Work (______)

a. Primary (______) c. Ranking (______)

b. Secondary (______) d. Others (______) Specify ______________

Page 246: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

234

9. ¿You know the Ecological Conservation Area Municipal Seven Churches in the

canton San Juan Bosco?

a. Yes (______) b. Do not (______)

10. ¿ Would like to know the Ecological Conservation Area Municipal Seven Churches

, Canton San Juan Bosco?

a. Yes (______) b. Do not (______)

11. ¿ What tourist activities you want to do in the Municipal Ecological Conservation

Area Seven Churches , Canton San Juan Bosco? (Choose three option)

a. Camping (______) d. Cañoning (______)

b. Ride (______) e. Cultural tours (______)

c. Mountain biking (______) f. Other (______) Specify ________________

12. ¿ What public use activities you want to do in the Municipal Ecological

Conservation Area Seven Churches , Canton San Juan Bosco? (Choose three

option)

a. Hiking (______) d. Environmental ducation (______)

b. Observation of the landscape (______) e. Scientífic research (______)

c. Interpretation of heritage (______) f. Other (______) Specify ____________

13. ¿ Which tourist services would like to count the Municipal Ecological

Conservation Area Seven Churches , Canton San Juan Bosco? (Choose three

option)

a. Foot and drink (______) e. Tourist transport (______)

b. Lodging (______) f. Organization of tourist packages (______)

c. Guidance (______)

14. ¿ How many days would you spend to visit the Municipal Ecological Conservation

Area Seven Churches, Canton San Juan Bosco?

a. One day (______) c. Three days (______)

b. Two days (______) d. Four days or more (______)

15. ¿ How much money would you spend to visit the Municipal Ecological

Conservation Area Seven Churches, Canton San Juan Bosco?

a. 25 – 55 usd (______) c. 76 – 100 usd (______)

b. 56 – 75 usd (______) d. Over 100 usd (______)

16. ¿What are the media that you would use to find the offer of services Ecological

Conservation Area Municipal Seven Churches? (Choose three option)

a. Site web (______) e. TV (______)

b. Press (______) f. Family /friends (______)

c. Touríst guides (______) g. Travel agency (______)

d. Radio (______) h. Social networks (______)

¡Thanks for your feedback!

Page 247: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

235

Anexo N°4: Matriz del Plan Operativo del AECMSI

Anexo N°5: Lista de especies de flora del AECMSI

Bosque de neblina montano de los andes oriental

Nombre común Nombre científico Familia Hábito

Helecho Adiantum sp. . Adiantaceae Hierba

Alchornea glandulosa (Poepp) Myrtaceae Árbol

Alchornea glandulosa (Poepp) Myrtaceae Árbol

Ardisia sp Myrsinaceae Arbusto

Salapa

Cavendhisia bracteata (Ruiz &

Pav. Ex J. St.-Hil.)

Ericaceae Arbusto

Guarumo Cecropia sp. Cecropiaceae Árbol

Cibianthus sp Myrsinaceae Arbusto

Duco/Cuchara Clusia alata (Triana & Planch) Clusiaceae Árbol

Clusia elliptica (Kunth) Clusiaceae Árbol

Duco Clusiella elegans (Planch &

Triana)

Clusiaceae Árbol

Columnea sp. Campanulaceae Hierba

Helecho arboreo Cyathea atahullpa (R. M. Tryon)

Lellinger

Cyatheaceae Árbol

Dendrophorbium sp. Asteraceae Árbol

Dendrophorbium sp Asteraceae Árbol

Helecho arboreo Dicksonia sellowiana (Hook) Ciatheaceae Árbol

Elaeagia sp. Rubiaceae Arbusto

Arrayan Eugenia sp Myrtaceae Árbol

Higuerón Ficus pertusa(L. F.) Moraceae Árbol

Higueron Ficus sp Moraceae Árbol

Higuerón Ficus sp. Moraceae Árbol

57400

PLAN OPERATIVO DEL ÁREA ECOLÓGICA DE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS

PROGRAMA 1. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE UP Y UT PRESUPUESTO DEL PROGRAMA 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

28700

COMPONENTE 3: Aplicar acciones de incremento de satisfacción al visitantes

9567 Técnico2.2.Análisis de

encuestas, del

grado de

satisfacción del

visitante

COMPONENTE 2: Evaluar el grado de satisfacción del visitante del AECMSI

2.1.Aplicar el

instrumento de

satisfacción

En los años 2,

3 y 4 el 100%

de los

visitantes que

ingresan al

área se

evaluará el

grado de

satisfacción

1.3.Diseñar el

instrumento para

análisis del

visitante

9567 Técnico1.2 Realizar el

análisis anual del

trabajo de campo

PROYECTO 1.1: Evaluación de satisfacción de los visitantes

COMPONENTE 1: Elaborar el diagnóstico de flujo de visitantes del AECMSI

1.1 Recabar

información básica

del visitante

Para el año 1

del proyecto

se realizará el

100% de

análisis del

flujo de

visitantes al

área.

AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

MES MES MES MES MESA

ctiv

idad

es

Indic

ador

es

veri

ficab

les CRONOGRAMA

Cos

tos

Res

ponsa

blesAÑO 1 AÑO 2

Page 248: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

236

Freziera sp. Theaceae Árbol

Garcinia macrophylla (Mart.) Clusiaceae Arbusto

Garcinia sp Clusiaceae Árbol

Huaycundo Guzmania sp Bromaliaceae Hierba

Canutillo/Tarqui Hedyosmun sp. Clorantaceae Árbol

Hoja Grande Hyeronima alchorneiodes

(Allemao)

Euphorbiaceae Árbol

Maietia guianesis (Aubl.) Melastomataceae Arbusto

Meriania Tomentosa (Cogn.)

Wurdack

Melastomataceae Árbol

Miconia aff. (Cladonia Gleason) Melastomataceae Arbusto

Miconia imitans (Wurdack) Melastomataceae Árbol

Miconia nutans (Donn. Sm.) Melastomataceae Árbol

Miconia sp. Melastomataceae Árbol

Miconia subspicata (Wurdock) Melastomataceae Arbusto

Saca

Myrciantes rhopaloides (Kunth) Myrtaceae Árbol

Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. Ex

Boem. &

Scholt.

Myrsinaceae Árbol

Maco – Maco Myrsine sp. Myrsinaceae Árbol

Jigua

Ocotea sp. Lauraceae Árbol

Palicourea myrtifolia (K. Schum.

& K. Krause)

Rubiaceae Árbol

Palicourea sp. Rubiaceae Árbol

Congona Peperomia sp. Piperaceae Hierba

Sacha chine Phenax sp Urticaceae Árbol

Piper sp Piperaceae Arbusto

Pothomorfha sp. Piperacceae Arbusto

Psychotria Rubiaceae Arbusto

Maco – Maco

Rapanea sp. Myrsinaceae Árbol

Sauraria Actiniaceae Arbusto

Monte de oso Sauraria sp. Actinidaceae Árbol

Ojo de Pava Schefflera sp. Araliaceae Árbol

Limoncillo Siparuna sp. Monimiaceae Arbusto

Solanum sp. Solanaceae Arbusto

Vismia Mandurr (Hieron) Clusiaceae Árbol

Sarar/Cashco Weinmannia elliptica (H. B. K.) Cunoniaceae Árbol

Sarar/Cashco Weinmannia sp Cunoniaceae Árbol

Bosque siempreverde montano alto de los andes orientales

Nombre común Nombre científico Familia Hábito

Duco Clusia alata Clusiaceae Árbol

Page 249: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

237

Látex negro Cybianthus marginatus (Benth.)

Pipoly

Myrsinaceae Arbusto

Orquidia Eleanthus sp. Orchidiaceae Hierba

Violeta de campo Gaiadendrom punctatum (Ruiz &

Pav.)

Loranthaceae Árbol

Guzmania sp. Bromaliaceae Hierba

Tarqui Hedyosmun andisodorum (Todzia) Cloranthaceae Árbol

Ilex nervosa (Triana) Aquifoliaceae Arbusto

Miconia morada Miconia asperrima (Triana) Melastomataceae Arbusto

Miconia calvescens DC. Melastomataceae Arbusto

Miconia micropetala (Cogn) Melastomataceae Árbol

Miconia sp. Melastomataceae Árbol

Laurel de cera Myrica pubecens (Humb. &

Bompl. Ex Willd)

Myricaceae Árbol

Maco Maco Myrsine andina (Mez) Pipoly Myrsinaceae Arbusto

Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. Ex

Boem. &

Scholt.

Myrsinaceae Árbol

Neurolepis elata (Kunth) Pilg. Poaceae Hierba

Fruta azul Palicourea amethystina (Ruiz &

Pav.) DC.

Rubiaceae Arbusto

Palicourea calycina (Benth.) Rubiaceae Arbusto

Palicourea canarina (C. M.

Taylor)

Rubiaceae Arbusto

Pernettya prostrata (Cav.) D. C. Ericaceae Hierba

Romerillo Podocarpus oleifolius (D. Don) Podocarpaceae Árbol

Psychotria sp. Rubiaceae Arbusto

Schefflera planchoniana

(Marchal)

Araliaceae Arbusto

Symbolanthus macranthus (Benth.)

Moldenke

Gentianaceae Arbusto

Symplocos fuscata (B. Stahl) Symplocaceae Árbol

Symplocos sp. Symplocaceae Árbol

Symplocos sp. Symplocaceae Arbusto

Sarar Weinmannia brachyostachya

(Willd)

Cunoniaceae Árbol

Sarar Weinmannia elliptica (Kunth) Cunoniaceae Árbol

Sarar Weinmannia glabra (L. F.) Cunoniaceae Árbol

Bosque siempreverde montano bajo de los andes orientales del sur

Nombre común Nombre científico Familia Usos

Anturio Anthurium sp. Araceae Hierba

Ardisia guianensis (Aubl.) Mez Myrsinaceae Arbusto

Chilca Baccharis oblongifolia (Ruiz &

Pav.) Pers.

Asteraceae Arbusto

Helecho Blechum lehmanni (Hieron) Blechnaceae Hierba

Page 250: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

238

Calatola costaricencis (Standl) Icacinaceae Árbol

Cedro Cedrela odorata L. Meliaceae Árbol

Celtis sp. Ulmaceae Arbusto

Chrysoclamys membranaceae

(Planch &

Triana)

Clusiaceae Arbusto

Chrysoclamys membranaceae

(Planch &

Triana)

Clusiaceae Arbusto

Clusia haughtii (Cuatrec) Clusiaceae Árbol

Commelina sp. Commelinaceae Hierba

Costus sp. Costaceae Hierba

Sangre de Drago Croton lechleri (Mull. Arg.) Euphorbiaceae Árbol

Helecho arbóreo Cyathea bipinnatifida (Baker)

Domin

Cyatheaceae Árbol

Elaeagea sp. Rubiaceae Arbusto

Elaeagia utilis (Goudot) Wedd. Rubiaceae Árbol

Higuerón Ficus maxima (Mill) Moraceae Árbol

Fuchsia sp. Onagraceae Hierba

Palma Geonoma sp. Arecaceae Hierba

Tarqui Hedyosmun andisodorum (Todzia) Cloranthaceae Árbol

Balsilla Heliocarpus americanus L. Tiliaceae Árbol

Guabo Inga acreana (Harms) Mimosaceae Árbol

Inga sp. Mimosaceae Árbol

Licopidio Lycopodium sp. Lycopodiaceae Hierba

Miconia nutans (Donn. Sm.) Melastomataceae Árbol

Mollinedia latifolia (poepp. &

Endl.) Tul.

Monimiaceae Arbusto

Iguilán Monnina sp. Poligalaceae Arbusto

Palicourea amethystina (Ruiz &

Pav) DC.

Rubiaceae Árbol

Pentagonia sp. Rubiaceae Arbusto

Picrania sp. Simaurobaceae Árbol

Piper andreanum (C. DC.) Piperaceae Arbusto

Piper sp. Piperaceae Arbusto

Psychotria sp. Rubiaceae Hierba

Monte de oso Sauraria prainiana (Buscal) Actinidaceae Arbusto

Chilca Senecio sp. Asteraceae Arbusto

Limoncillo Siparuma aspera (Ruiz & Pav.) A.

DC.

Monimiaceae Árbol

Solanum aphyodendron (S.

Knuapp)

Solanaceae Árbol

Vismia sp. Clusiaceae Árbol

Sarar Weinmannia glabra (L. F.) Cunoniaceae Árbol

Weinmannia sp. Cunoniaceae Árbol

Page 251: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

239

Páramo herbáceo

Nombre común Nombre científico Familia Usos

Helecho Blechnum cordatum (Desv.)

Hieron.

Blechnaceae Hierba

Sarcillo Brachyotum cf. trichocalix

(Triana)

Melastomataceae Arbusto

Paja Calamagrostis intermedia (J.

Presl.)

Poaceae Hierba

Calamagrostis macrophylla (Pilg.)

Pilg.

Poaceae Hierba

Centropogon salviaeformis

(Wimm.)

Campanulaceae Arbusto

Joyapilla Ceratostema alatum (Hoerdl.)

Sleumer

Ericaceae Arbusto

Cortaderia sericantha (Steud.)

Hitchc

Poaceae Hierba

Orquidea Dichaea sp. Orchidiaceae Hierba

Diplostephium glandulosum

(Hieron)

Asteraceae Arbusto

Escallonia myrtilloides (L. F.) Grosuraliaceae Arbusto

Escallonia sp. Grosuraliaceae Arbusto

Violeta de campo Gaiadendrom punctatum (Ruiz &

Pav.)

Loranthaceae Arbusto

Gaultheria vaccionioides (Wedd.) Ericaceae Arbusto

Gentianella fastigiata (Fabris) Gentianaceae Hierba

Geranio Geranium loxense (Halfdan -

Niels)

Geraniaceae Hierba

Gynoxys cuicochensis (Cuatrec) Asteraceae Arbusto

Halenia sp. Gentianaceae Hierba

Manzanito Hesperomeles obtusifolia (Pers.)

Lindl.

Rosaceae Arbusto

Hipochaeris sessiliflora (Kunth) Asteraceae Hierba

Hipochaeris sp. Asteraceae Hierba

Huperzia affinis (Trevis) Lycopodiaceae Hierba

Huperzia compacta (Hook.)

Trevis.

Lycopodiaceae Hierba

Huperzia kuesteri (Nessel) B. Ollg. Lycopodiaceae Hierba

Huperzia sp. Lycopodiaceae Hierba

Huperzia weberbaueri (Nessel)

Houlb.

Lycopodiaceae Hierba

Hypericum lanciodes (Cuatrec) Clusiaceae Arbusto

Hypericum sp. Clusiaceae Hierba

Helecho Jamezonia alstonii (A.F. Tryon) Pteridaceae Hierba

Huperzia abanico Loricaria ferruginea (Ruiz &

Pavon) Wedd.

Asteraceae Hierba

Loricaria sp. Asteraceae Hierba

Page 252: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

240

Loricaria thuyoides (Lam.) Schultz

- Bip.

Asteraceae Hierba

Lupinus tauris (Benth.) Fabaceae Hierba

Macleania hirtiflora (Benth.) A.C.

Sm.

Asteraceae Arbusto

Miconia dodsinii (Wurdack) Melastomataceae Arbusto

Miconia ligustrina (Sm.) Triana. Melastomataceae Arbusto

Miconia sp. Melastomataceae Arbusto

Miconia tinifolia (Naudin) Melastomataceae Arbusto

Iguilan Monnina sp. Polygalaceae Arbusto

Neurolepis aristata (Munro)

Hitchc.

Poaceae Hierba

Neurolepis laegaardii (L. G.

Clark)

Poaceae Hierba

Oreopanax sp. Araliaceae Arbusto

Oritrophium peruvianum (Lam.)

Cuatrec.

Asteraceae Hierba

Pedicularis incurva (Benth.) Scrophulariaceae Hierba

Pentacalia arbutifolia (Kunth)

Cuatrec.

Asteraceae Arbusto

Pentacalia sp. Asteraceae Arbusto

Pentacalia sylvícola (Grem.)

Cuatrec.

Asteraceae Arbusto

Phuya hamata (L.B. Sm.) Bromeliaceae Hierba

Phuya sp. Bromeliaceae Hierba

Rhynchospora vulcani (Boeck.) Cyperaceae Hierba

Ribes hirtum (Willd. Ex Roem &

Schult)

Grosulariaceae Hierba

Mora Rubus acanthophyllus (Focke) Rosaceae Arbusto

Valeriana Valeriana bracteata (Benth.) Valerianiaceae Hierba

Valeriana mycrophyla Valerianiaceae Hierba

Sarar Weinmannia cochensis (Hieron) Cunoniaceae Arbusto

Anexo N°6: Lista de especies de fauna del AECMSI

Nombre común Nombre científico Familia

Tigrillo Leopardus pardalis Felidae

Danta Tapirus terrestris Tapiridae

Oso de anteojos Tremarctos ornatus Ursidae

Ardilla voladora Pteromys volans Sciuridae

Zarigüeya Didelphis pernigra Didelphidae

Guatusa Dasyproctapunctata Dasypractidae

Page 253: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

241

Guanta Agoutidae paca Agoutidae

Armadillo Dasypusnovemcinctus Dasypodidae

Mono nocturno Aotusvociferans Aotidae

Tejón Taxideataxus Mustelidae

Zorro Conepatus chinga Canidae

Raposa Didelphis Muridae

Conejo Sylvilagusbrasiliensis Leporidae

Ratón Caenolestes Muridae

Sahino Pecaritajacu Tayassuidae.

Oso perezoso Bradipusvariegatus Bradypodidae

Ardilla Sciurus Sciuridae

Venado Mazamanemorivaga Cervidae

Nutria Pteronurabrasiliensis Mustelidae

Perdiz Perdix Phasianidae

Pava Penelopealbipennis Cracidae

Carpintero Campephilusimperialis Cracidae

Gallo de la peña Rupicola peruviana Cracidae

Tangara Thraupisepiscopus Cracidae

Tórtola StreptopeliaRisoria Cracidae

Garza blanca Egretta alba Cracidae

Pacharaca Ortaliserythroptera Cracidae

Búhos pintado Strixoccidentalis Cracidae

Lechuza Tyto alba Cracidae

Lora real Amazona ochrocephala Cracidae

Golondrina Notiochelidoncyanoleuca Cracidae

Gallinasocabecinegra Coragypsatratus Cracidae

Gallinasocabeciroja Cathartes aura Cracidae

Gavilanes Circuscinereus Cracidae

Tucán Ramphastos toco Ranfástidos

Page 254: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

242

Anexo N°7: Comité de Gestión del AECMSI

Comité de Gestión del AECMSI mediante Ordenanza

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

De San Juan Bosco

Considerando

Que el Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias fue creada el 27 de

Febrero de 2009 mediante Ordenanza Municipal, cuenta con una superficie de 16.224

hectáreas, ubicadas en las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes,

jurisdiccionalmente se encuentra en las Parroquias San Juan Bosco y Pan de Azúcar del

Cantón San Juan Bosco;

Que mediante Acuerdo Ministerial 050 suscrito el 31 de mayo de 2012 se incorpora el

Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias al Sistema Nacional de Áreas

Protegidas del Ecuador como área protegida municipal del Subsistema de Gobiernos

Autónomos Descentralizados;

Que, el artículo 28 de la Codificación de la Ley de Gestión Ambiental establece que toda

persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los

mecanismos que para el efecto establezca el reglamento, entre los cuales se incluirán

consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas, o cualquier forma de asociación

entre el sector público y el privado;

Que mediante Acta de Conformación suscrita el 05 de mayo de 2011 inició formalmente su

actividad el Comité de Gestión del Área Ecológica de Conservación Municipal Siete

Iglesias, por lo que es necesario que el Gobierno Autónomo Descentralizado de San Juan

Bosco reconozca y regule mediante Ordenanza Municipal las actividades del mencionado

Comité;

En ejercicio de las facultades normativas previstas en el artículo 240 de la Constitución y

en los artículos 07 y 57 literal a) del Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización COOTAD; expide la siguiente:

Ordenanza de reconocimiento y funcionamiento del

Comité de Gestión del Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias

Artículo 01.- Del Ámbito:

Esta ordenanza municipal reconoce y regula el funcionamiento del Comité de Gestión del

Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias creado en la jurisdicción del

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Juan Bosco mediante Acta de

Conformación suscrita el 05 de mayo de 2011.

Artículo 02.- Del Comité:

Se reconoce al Comité de Gestión del Área Ecológica de Conservación Municipal Siete

Iglesias como una instancia de coordinación, tanto para la ejecución del Plan de Manejo

del área como para la promoción de la participación social en la gestión del área.

Artículo 03.- De los Objetivos:

Page 255: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

243

3.1 Cooperar con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Juan Bosco en

las tareas de conservación y manejo del área y su zona de amortiguamiento, de acuerdo a lo

previsto al efecto en el Plan de Manejo.

3.2 Establecer mecanismos de coordinación y apoyo entre el Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal de San Juan Bosco y las comunidades que se localizan en la

zona de amortiguamiento en relación a la conservación del área.

3.3 Apoyar la implementación del Plan de Manejo de manera prioritaria en actividades de

educación e Interpretación ambiental, control y vigilancia, de acuerdo a los respectivos

programas y planificación municipal.

3.4 Proponer actividades relacionadas con la conservación de la biodiversidad, destinadas a

mejorar la calidad de vida de la comunidad local.

3.5 Proponer alternativas técnicas, normativas y políticas que mejoren la conservación y

manejo del área y de su zona de amortiguamiento.

Artículo 4.- De las Atribuciones:

4.1 Apoyar en el cumplimiento de las directrices de manejo del área, así como la

elaboración y ejecución de planes operativos de acuerdo al Plan de Manejo.

4.2 Comunicar a la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Municipal de San Juan

Bosco, el cometimiento de presuntas actividades ilegales en el área.

4.3 Colaborar en la búsqueda de fuentes de financiamiento para la gestión del área.

4.4 Generar la participación activa de la comunidad local a favor del área.

4.5 Las que le encargare expresamente el Municipio.

Artículo 05.- De la Conformación

El Comité de Gestión del Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias está

conformado por un representante de las siguientes organizaciones:

5.1 Junta Parroquial de Pan de Azúcar.

5.2 Dirección Educativa Fiscal Amazonas y su consejo estudiantil.

5.3 Dirección Educativa Polivio Saquicela y su consejo estudiantil.

5.4 Registro Civil de San Juan Bosco.

5.5 Asociación de Ganadero de San Juan Bosco.

5.6 Sub- centro de Salud de San Juan Bosco.

Page 256: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

244

5.7 Jefatura Política de San Juan Bosco.

5.8 Comisaria Nacional de Policía de San Juan Bosco.

5.9 Unidad cantonal de Gestión de Riesgos.

5.10. Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

de San Juan Bosco.

Nuevas instituciones para dejar espacios con aliados estratégicos.

Artículo 06: Del Funcionamiento

La convocatoria con el orden del día, coordinación, seguimiento y monitoreo del Comité es

responsabilidad de la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal de San Juan Bosco, misma que durante las reuniones deberá

facilitar acuerdos institucionales para la implementación de las acciones de conservación y

manejo sostenible de los recursos naturales establecidas en el Plan de Manejo.

Al efecto, el Comité elaborará y aprobará el respectivo Plan de Trabajo cuyo ámbito de

acción será coordinar la ejecución del Plan de Manejo y la promoción de la participación

social en la gestión del área, en concordancia con la planificación operativa del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal de San Juan Bosco y del Plan de Manejo del Área.

El Comité se reunirá ordinariamente cada dos meses y de manera extraordinaria a petición

de la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

de San Juan Bosco, quien presidirá las reuniones y remitirá a cada miembro en un plazo de

hasta ocho días la memoria, con indicación expresa de los acuerdos, relación con el Plan de

Trabajo, responsables y fechas de cumplimiento.

Las decisiones del Comité se toman por consenso y se basan en su Plan de Trabajo; las

reuniones no requieren un número mínimo de miembros, no obstante, la ausencia

injustificada en al menos tres reuniones seguidas por parte de un miembro del Comité

ocasionará un primer llamado de atención por parte de la Dirección de Gestión Ambiental

del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Juan Bosco, y de no haber

respuesta o participación en la siguiente reunión, se excluirá automáticamente al miembro

del Comité.

Una vez por año la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal de San Juan Bosco informará al concejo municipal en comisión

general con la presencia de los miembros del Comité, el avance y cumplimiento del Plan de

Trabajo.

Artículo 07. De la comunicación:

La Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de

San Juan Bosco es la única instancia autorizada en la jurisdicción municipal para emitir

información o pronunciamiento respecto de las actividades del Comité y del área.

Fuera de la jurisdicción municipal, el Comité podrá establecer comunicación o

Page 257: ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL ÁREA …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/23T0435 .pdfDE CONSERVACIÓN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS (AECMSI), CANTÓN SAN JUAN

245

coordinación con otros actores únicamente a través del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal de San Juan Bosco.

Artículo 08.- Principios del Comité:

En todo momento, los miembros del Comité observarán en su comportamiento normas

éticas acorde con las instituciones de las que provienen; al efecto y de manera especial

procederán en sus actividades como miembros del Comité sobre la base de los siguientes

principios:

8.1 Unión y compromiso entre sus miembros.

8.2 Solidaridad y reciprocidad.

8.3 Coordinación y corresponsabilidad.

8.4 Cooperación y diálogo.

8.5 Equidad en el territorio y de género.

8.6 Participación ciudadana.

8.7 Desarrollo sostenible.

Artículo 09.- Disposición General:

Esta ordenanza no constituye autorización expresa o tácita al Comité para realizar

actividades en nombre o representación del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal de San Juan Bosco, u otorgamiento de personería jurídica o atribuciones más

allá de lo expresamente previsto en el artículo 02 de esta ordenanza.

Dado en la sala de sesiones del GAD San Juan Bosco.