12
ELABORACIÓN DE ENSAYOS Profesores: Valeska Troncoso V. Benjamín Troncoso Z.

Elaboración de ensayos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elaboración de ensayos

ELABORACIÓN DE ENSAYOS

Profesores:Valeska Troncoso V.

Benjamín Troncoso Z.

Page 2: Elaboración de ensayos

21/03/2009Página 2

1. DEFINICIÓN

• El ensayo es una composición de carácter libre, en que se analiza o critica un tema determinado, o se utiliza este mismo tema para dar a conocer una determinada opinión o juicio.

Page 3: Elaboración de ensayos

21/03/2009Página 3

• Esta composición es necesariamente corta, por lo que obliga a un trabajo de síntesis.

• El Ensayo no debe ser, por ningún motivo, un resumen del material estudiado.

Page 4: Elaboración de ensayos

21/03/2009Página 4

2. PASOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO

• Una buena manera de abordar un ensayo es partir definiendo una proposición inicial, sobre la que luego se construye todo los demás. Por ejemplo:

a) Proposición inicial: “Durante la época moderna se origina e institucionaliza en Europa una estructura social de clases”

Page 5: Elaboración de ensayos

21/03/2009Página 5

b) Preguntas derivadas de esta proposición inicial o hipótesis, que deben contestarse de acuerdo al material estudiado previamente:

• ¿Qué estructura social existía antes?• ¿Cuáles son las principales características de la

sociedad de clases? • ¿Qué ventajas (y desventajas) tiene esa

sociedad sobre otro tipo de estruturas sociales?• A su juicio, ¿por qué y cuándo se origina y toma

forma esta sociedad?• ¿Qué fuentes pueden utilizarse para este tema?• Etc

Page 6: Elaboración de ensayos

21/03/2009Página 6

3. ESTRUCTURA UN ENSAYO

De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden:

Introducción: Se expresa el tema y el o los objetivos del ensayo; se explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como también las fuentes secundarias o primarias a utilizar. No puede abarcar más de media hoja.

Page 7: Elaboración de ensayos

21/03/2009Página 7

• Desarrollo del tema: Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con la información de las fuentes enunciadas en la introducción. Abarca no más de 3 páginas. Cuando se refiera a una fuente específica, debe obligatoriamente citarla a pie de página, ya que permiten diferenciar entre el aporte del alumno y el los autores que han tratado el tema.

Page 8: Elaboración de ensayos

21/03/2009Página 8

Page 9: Elaboración de ensayos

21/03/2009Página 9

• Bibliografía: En la página final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas. La estructura a seguir es la siguiente:

Page 10: Elaboración de ensayos

21/03/2009Página 10

* Libros:• Ejemplo: Góngora, Mario. Ensayo Histórico sobre la Noción de

Estado en Chile en los Siglos XIX y XX. Santiago: Editorial Universitaria, 1986.

* Revistas:• Ejemplo: Couyoumdjian, Ricardo. “La economía chilena: 1830-

1930”. Historia, Vol.9 (1983), Instituto de Historia, Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 99-113.

* Internet: • Ejemplo: Memoria chilena. La industria salitrera (1880-1930) [en

línea]. Santiago, DIBAM, 2004. [Fecha de Consulta: 19 de diciembre, 2007]. Disponible en: <http://www.memoriachilena.cl/mchilena01//temas/index.asp?id_ut=augeycrisisdelaindustriasalitrera1880-1930>

* Los autores se ordenan alfabéticamente

Page 11: Elaboración de ensayos

21/03/2009Página 11

Page 12: Elaboración de ensayos

21/03/2009Página 12

• No utilice ningún tipo de encuadernación (carpetas, etc.)

• No utilice Letra mayor a Nº 14 en la carátula.

• Revise cuidadosamente su ortografía. Las faltas ortográficas serán penalizadas.