Elaboracion y Terminos de Referencia de Proyectos Financieros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para la presente guía se ha desarrollado una metodología de Análisis y Evaluación del proyecto en cuestión, mediante la utilización de un modelo financiero que integra las proyecciones financieras, la evaluación y el análisis financiero del proyecto y de la empresa. El cual será una herramienta valiosa que se traduce en una ayuda para elevar la calidad del estudio, que caracteriza a un Profesional.

Citation preview

Gua para la Elaboracin y Trminos de

Gua para la Elaboracin y Trminos de

Referencia del Proyecto Financiero

Introduccin.

Para la presente gua se ha desarrollado una metodologa de Anlisis y Evaluacin del proyecto en cuestin, mediante la utilizacin de un modelo financiero que integra las proyecciones financieras, la evaluacin y el anlisis financiero del proyecto y de la empresa. El cual ser una herramienta valiosa que se traduce en una ayuda para elevar la calidad del estudio, que caracteriza a un Profesional.

1. 1. Informe Ejecutivo.

1.1 1.1 La empresa. En este punto se debe proporcionar informacin general de la empresa: razn social, registro federal de causantes, ubicacin, giro, estructura de capital y fecha de constitucin.

1.1.1 1.1.1 Fuerzas y debilidades de la empresa. Explicar las ventajas y desventajas competitivas de la empresa frente a sus competidores.

1.1.2 1.1.2 Propsito del proyecto. Debe referirse a los puntos ms importantes e informativos del mismo.

1.2.1 1.2.1 Descripcin breve y propsito. En este apartado es necesario hacer explcitas las caractersticas que se distingan al proyecto respecto a los de ndole similar, ya sea por su localizacin, tecnologa, Caractersticas del producto, etc., as como por las ventajas que se deriven de su realizacin.

1.2.2 1.2.2 Identificacin del producto. Identificar con claridad las caractersticas, especificaciones y usos de los productos, as como de los subproductos principales del proyecto.

1.3.0 1.3.0 Conclusiones. Conviene destacar los riesgos o los problemas anticipados del mismo modo que las ventajas o los aspectos positivos del proyecto.

1.3.1 1.3.1 Mercado. Los datos finales del estudio de mercado deben resumirse de forma que muestren la cuanta de la demanda actual y futura del o de los productos, la capacidad instalada existente y proyectada y qu fraccin de la demanda atender el proyecto.

1.3.2 1.3.2 Oportunidades y amenazas. Mencionar las oportunidades y amenazas que enfrenta la empresa.

1.3.3 1.3.3 Caractersticas tcnicas. Proporcionar los elementos relevantes que justifiquen la viabilidad tcnica del proyecto, considerando el proceso de produccin, la localizacin, la capacidad instalada y los equipos seleccionados. Incorporar el resumen del anlisis de costos que determinen la eficiencia del proyecto. Sealar lo referente al abastecimiento de insumos de mano de obra, as como los efectos en el medio ambiente.

1.3.4 1.3.4 Aspectos financieros. Anotar las necesidades totales de recursos financieros y sus fuentes previstas. El monto y plazo del crdito solicitado. Los principales ndices financieros: punto de equilibrio y tasa interna de rendimiento financiero del proyecto, valor presente neto, valor econmico agregado, ndice de cobertura de la deuda de la empresa, etc.

1.3.5 1.3.5 Justificacin econmica. Resaltar las principales relaciones del proyecto con la economa nacional: la identidad con alguna prioridad nacional, la generacin y/o ahorro de divisas, la creacin de empleos, etc.

1.3.6 1.3.6 Plan de ejecucin. Indicar las fechas de inicio y terminacin, as como el grado de avance, s lo hubiere, en trminos de inversin.

2.0.0 2.0.0 La Empresa.

2.1.0 2.1.0 Constitucin, capital y lnea de negocios. Razn social, forma jurdica, fecha de constitucin (anexar escritura constitutiva y modificacin mas reciente) domicilio de la planta y de las oficinas. Monto del capital; nacionalidad de los accionistas y porcentaje de participacin de cada uno de ellos. Desarrollo de la empresa. Principales productos que fabrica. Proporcionar el nombre, cargo, domicilio, telfono de la persona autorizada para establecer contacto.

2.2.0 2.2.0 Estructura de la empresa. Se refiere a los recursos humanos disponibles para administrar el proyecto.

2.2.1 2.2.1 Composicin del consejo de administracin. Indicar la nacionalidad y experiencia de sus miembros.

2.2.2 2.2.2 Estructura organizacional y personal directivo. Proporcionar la estructura organizacional, apoyndola con una breve descripcin de funciones y responsabilidades de los puestos principales, los nombres de las personas que los ocupan, y anexar su currculo vitae, donde se destaque su experiencia profesional y su antigedad en la empresa.

2.2.3 2.2.3 Aspectos laborales. Nmero de empleados, tcnicos y obreros actuales, monto de la nmina actual, tipo de contrato de trabajo, organizacin sindical, conflictos laborales en los ltimos cinco aos, programas de capacitacin.

2.3.0 2.3.0 Interrelaciones industriales. Se har mencin de las compaas filiales o afiliadas, enunciando su razn social, giro de actividades y el grado de participacin del prestatario o del tenedor principal en dichas empresas. Destacar la vinculacin del proyecto con la produccin de otras empresas, v.gr. en la integracin de un proceso productivo.

2.4.0 2.4.0 Antecedentes. Son los elementos con los que se vincula o a partir de los que se arranca el proyecto.

2.4.1 2.4.1 Operativos. Indicar el porcentaje de utilizacin de la capacidad instalada; volmenes y destino de la produccin en los ltimos 3 aos. Sealar oportunidades o ventajas, o bien, cuellos de botella o problemas existentes que pretenda resolver el proyecto.

2.4.2 2.4.2 Financieros. Suministrar estados financieros auditados completos de los ltimos tres ejercicios. Incluir un desglose del costo de produccin y el rengln de materias primas, separarlo en nacional e importado. Sealar las polticas adoptadas por la empresa en cuanto a reinversiones, reparto de dividendos, revaluaciones, inventarios, cuentas por cobrar, etc. Comentar los aspectos relevantes de los estados financieros.

3.0.0 3.0.0 El Proyecto.

3.1.0 3.1.0 Descripcin del proyecto y sus propsitos. Lo sustantivo en la formulacin de proyectos en su parte tcnica es llegar a disear la funcin de produccin optima, esto es, utilizar los recursos disponibles para obtener el producto deseado.

Mencionar el origen de la iniciativa. Indicar en que consiste el proyecto, v.gr., empresa nueva, ampliacin, modernizacin, relocalizacin, etc. Identificar el o los propsitos que se tienen con el proyecto, tales como: exportar, sustituir importaciones, diversificar productos, integrar sus procesos, eliminar cuellos de botella, mantener o incrementar su penetracin en el mercado, etc.

3.2.0 3.2.0 Instalaciones. Son los recursos fsicos con que se contar para la operacin del proyecto.

3.2.1 3.2.1 Localizacin de la planta. Justificar su ubicacin de la planta por la cercana a las materias primas o al mercado, disponibilidad de mano de obra, incentivos fiscales, servicios, comunicaciones e infraestructura, costo de transporte, etc.

3.2.2 3.2.2 Distribucin de la planta y equipos. Anexar un plano de la distribucin de la planta y de los equipos actuales y los del proyecto.

3.2.3 3.2.3 Capacidad instalada. Anlisis de la escala de produccin o razones para la eleccin del tamao de la planta. Capacidad de produccin instalada presente y a la que se llegar despus de ejecutado el proyecto, considerada como la capacidad mxima de produccin en condiciones optimas reales de operacin.

Sealar el ritmo de utilizacin gradual en el tiempo e indicar el nmero de turnos y das laborales por ao, as como los supuestos y bases para el clculo de la capacidad, como podra ser: la mezcla de productos, sus especificaciones, estacionalidad en el abastecimiento de materias primas, etc.

3.3.0 3.3.0 Proceso de produccin. La eficiencia de un proyecto industrial se deriva en alto grado de la cuidadosa seleccin del proceso o sistema de produccin, la que depende de las caractersticas del proyecto, la disponibilidad de los insumos, el nivel o capacidad tecnolgica de la empresa, y el medio donde se establecer el proyecto.

3.3.1 3.3.1 Tecnologa y asistencia tcnica. Aportar los criterios de seleccin de alternativas y justificacin del proceso elegido. Origen de la tecnologa y adaptaciones o mejoras que se le han hecho. En el caso de existir convenios de transferencia de tecnologa, anexar constancia de su inscripcin ante el Registro Nacional, e indicar el pago pactado de regalas. Proporcionar diagrama del proceso.

3.3.2 3.3.2 Normas y control de calidad. Mencionar los equipos de laboratorio y procedimientos de control de calidad utilizados y por utilizarse. Indicar las normas vigentes en el mercado a donde se destinar el producto. Normas de calidad a las que se sujetar el producto.

3.4.0 3.4.0 Insumos. En conexin con el anlisis del proceso de produccin, indicar si la disponibilidad de insumos restringe el tamao del proyecto o afecta la competitividad del producto en el mercado.

3.4.1 3.4.1 Disponibilidad y proveedores. Mencionar la disponibilidad de los insumos y posibles proveedores, sealando el plazo de abastecimiento asegurado a distintos ritmos de produccin. Dependencia de las importaciones. Requerimientos por unidad de producto terminado.

3.4.2 3.4.2 Costos. Sealar los costos de adquisicin de los principales insumos, es importante comparar los precios de las materias primas nacionales y otros insumos, con los de los equivalentes en el mercado internacional.

3.5.0 3.5.0 Mano de obra. Anlisis los requerimientos y disponibilidad del personal a los distintos niveles por unidad funcional que requiere la operacin del proyecto. Cuando se trate de industrias que utilicen personal especializado, o que por la ubicacin de la planta no fuera factible obtenerlo en la zona, informar cmo se solucionar este problema. Describir los programas de adiestramiento.

3.6.0 3.6.0 Contaminacin. Se refiere a los efectos e implicaciones ecolgicas del proyecto derivados del proceso de fabricacin, con especial referencia a la posible mejora o deterioro de la salud pblica.

3.6.1 3.6.1 Causa. Advertir con claridad la parte del proceso o reas de trabajo donde se origine la contaminacin, sealando sus caractersticas e intensidad. Mencionar el destino o los desechos actuales y su efecto en el medio ambiente.

3.6.2 3.6.2 Control. Indicar las normas y niveles permisibles de contaminacin sealados por las autoridades, y las medidas adoptadas o por adoptarse para su control. Anexar constancia de la solicitud de aprobacin presentada ante las autoridades respectivas.

3.7.0 3.7.0 Inversin proyectada. Es la determinacin de los recursos financieros necesarios para la instalacin de la planta, as como los requeridos para su operacin.

3.7.1 3.7.1 Activos Fijos. Comprende el conjunto de bienes tangibles o intangibles que no son motivo de transacciones corrientes de la empresa.

Se debern indicar las bases adoptadas para la seleccin de los bienes y servicios que se adquirirn y justificar los proveedores elegidos.

Es recomendable incluir un rubro de imprevistos.

Detallar las fuentes de financiamiento, internas y externas a la empresa, con que se planea hacer frente a la inversin del proyecto sealando su procedencia, moneda, plazo, tasa de inters, etc.

3.7.2 3.7.2 Capital de trabajo. Cuantificar los requerimientos de capital de trabajo cuando menos durante el tiempo por el que se solicite el crdito. Es necesario dar a conocer las bases y supuestos para su clculo.

3.8.0 3.8.0 Beneficios fiscales. Si bien la evaluacin del proyecto debe realizarse excluyendo los beneficios fiscales, es importante hacer mencin de los tramites realizados o por realizar en las dependencias autorizadas para otorgar la exencin del pago de impuestos.

3.9.0 3.9.0 Plan de ejecucin. Es un esquema de la movilizacin de los recursos del proyecto y la secuencia en que se van a ser necesarios para su ejecucin. En esta presentacin se darn tan slo las indicaciones fundamentales.

Conviene indicar el programa mensual de financiamiento requerido y con este el calendario de disposiciones del crdito, en la inteligencia de que, salvo por los anticipos para la compra de maquinaria y equipos de fabricacin especial.

4.0.0 4.0.0 El Mercado

4.1.0 4.1.0 Antecedentes y perspectivas del sector industrial. Proporcionar informacin sobre la evolucin y perspectivas del sector industrial en que se ubica el proyecto.

4.2.0 4.2.0 Descripcin del producto. Precisar las especificaciones o caractersticas que definen e individualizan con exactitud los bienes y servicios que se estudian, e indicar los fines a que se destinan, tambin se deber informar quines y como los usan; citar las normas tcnicas de calidad nacionales e internacionales, o las exigidas por los clientes. Hacer referencia expresa al producto principal, los subproductos y los complementarios. Ilustrar la descripcin de los productos con folletos, fotografas o diagramas; cuando sea posible, exhibir muestras o modelos.

4.3.0 4.3.0 Antecedentes y proyeccin de la demanda. Demostrar y cuantificar la existencia en el pas o en el extranjero, o en ubicaciones geogrficas ms restringidas, de consumidores actuales o potenciales del bien o servicios que se piensan ofrecer. Proporcionar los principales factores que influyen en la demanda del producto, como pueden ser: su precio, la presentacin, la accesibilidad, el nivel de ingreso o gasto de los consumidores, etc. Citar las fuentes consultadas.

4.3.1 4.3.1 Anlisis de la demanda. Con base en un anlisis histrico de la demanda nacional y, en su caso, del mercado al que exportarn. Presentar un anlisis de su desarrollo, a fin de poder pronosticar su comportamiento futuro con un margen razonable de seguridad. No se trata slo de extrapolar una tendencia, sino de estudiar los posibles factores que permitan construir una hiptesis vlida.

4.3.2 4.3.2 Principales consumidores. Identificar a los principales consumidores y su demanda potencial, tanto en el pas como en el extranjero. Se recomienda apoyar la existencia de una demanda en el extranjero con cartas de intencin de compra, compromisos o pedidos no surtidos por falta de capacidad.

4.4.0 4.4.0 Antecedentes y proyeccin de la oferta. Cuando sea posible, estudiar la oferta con cifras de volumen, mas que de valor. En todos los casos, citar las fuentes de consulta utilizadas.

4.4.1 4.4.1 Capacidad instalada. Identificar a los principales productores y su capacidad. Cuando sea significativa la diferencia entre capacidad instalada y oferta dar interpretacin y razones de su existencia. Enunciar las limitaciones de los procesos de produccin empleados en dichas instalaciones, frente al adoptado para el proyecto y destacar sus mritos inovativos.

4.4.2 4.4.2 Comportamiento de la oferta. Factores que influyen en el comportamiento de la oferta: estacionalidad, posicin monoplica, polticas gubernamentales, controles de precios, etc.

4.5.0 4.5.0 Mercado potencial para el proyecto. Comparar la proyeccin de la demanda del producto en estudio con la de la oferta global, para obtener el pronstico de la demanda insatisfecha tanto en el mercado nacional como en el internacional; sta representa el mercado potencial del proyecto, sin considerar el posible desplazamiento de los productos de la competencia. Conviene proyectar los mercados par un periodo cuando menos a cinco aos.

Sealar ventas histricas nacionales y de exportacin de la empresa, en volumen y valor y su pronstico, dando a conocer las bases del clculo. Anotar la participacin actual y futura de la empresa y de los principales competidores en los mercados.

4.6.0 4.6.0 Precios. Analizar los precios de los bienes o servicios que se espera producir, para conocer cmo se determinan, y el impacto de su alteracin sobre la demanda. Los precios que se toman en cuenta ms frecuentemente son: los del mercado interno, los de productos importados (puestos en la frontera o puerto de entrada), los estimados en funcin del costo de produccin o de la demanda, los vigentes en el mercado internacional para las exportaciones, etc. En este ltimo caso, desglosar los precios finales por sus componentes: precio base, seguros, fletes, e impuestos. Definir la poltica de precios que se adoptara para los productos del proyecto.

4.7.0 4.7.0 Comercializacin. ES el anlisis de las formas actuales en que est organizada la cadena que relaciona a la unidad productora con la consumidora, as como el desarrollo de dicha organizacin. Este anlisis es indispensable para presentar proposiciones concretas sobre la forma en que se espera distribuir los bienes o servicios del proyecto.

Cuando se tenga el propsito de exportar, conviene advertir la existencia de reglamentaciones, controles o limitaciones de acceso a los mercados exteriores y las acciones necesarias para suspenderlas. Habr que mencionar las ventajas competitivas de los productos que permitan determinar con un alto grado de certeza, si es factible la penetracin en el mercado extranjero.

Algunos de los factores que deber examinar la comercializacin se refieren al almacenamiento, transporte, acondicionamiento y presentacin del producto, sistemas de crdito al consumidor, asistencia al usuario, publicidad y propaganda, etc.

5.0.0 5.0.0 Anlisis Financiero.

En este apartado se deber demostrar que el proyecto es rentable y que puede realizarse con los recursos financieros programados. Incluye un plan financiero completo para el perodo de inversin y el anlisis financiero del proyecto, a fin de determinar, por un lado, si es econmicamente viable y, por otro, el plazo de amortizacin que solicita la empresa.

Para facilitar la evaluacin se requiere presentar los estados financieros pro forma, durante un perodo igual, cuando menos, al plazo solicitado del crdito.

5.1.0 5.1.0 Estados e ndices financieros pro forma del proyecto. Este apartado depende de la informacin contenida en las partes administrativa, tcnica, y de mercado. Su anlisis permite tomar una decisin final sobre la realizacin del proyecto, desde el punto de vista del empresario.

5.2.0 5.2.0 Estados e ndices financieros pro forma de la empresa. Esta parte del estudio permite determinar el plazo de crdito adecuado a la capacidad de pago de la empresa, as como la estructura financiera y los resultados esperados.

5.3.0 5.3.0 Justificacin financiera del proyecto. En este apartado se incluir los resultados del anlisis financiero y de las herramientas de evaluacin de proyectos