18
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA O EMPÍRICO- ANALÍTICA Elaborado por : Liliana Hernández Rico Patricia Galeano Zaida Milena Hernando Barrera

Elaborado por : Liliana Hernández Rico Patricia Galeano Zaida Milena Hernando Barrera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elaborado por : Liliana Hernández Rico Patricia Galeano Zaida Milena Hernando Barrera

LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA O EMPÍRICO-

ANALÍTICA

Elaborado por :

Liliana Hernández RicoPatricia Galeano

Zaida MilenaHernando Barrera

Page 2: Elaborado por : Liliana Hernández Rico Patricia Galeano Zaida Milena Hernando Barrera

Definición

Marco Teórico

Diseño, Tipo, Nivel

Modalidades

Población y Muestra

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Page 3: Elaborado por : Liliana Hernández Rico Patricia Galeano Zaida Milena Hernando Barrera

Se fundamenta en el Positivismo o Empirismo Inductivo. Radica la validez del conocimiento en los datos obtenidos por los sentidos y la experiencia.

DEFINICIÓN

Page 4: Elaborado por : Liliana Hernández Rico Patricia Galeano Zaida Milena Hernando Barrera

La metodología cuantitativa se fundamenta en el positivismo o empirismo inductivo, este rechaza toda proposición cuyo contenido no esta directa o indirectamente en correspondencia con los hechos comprobados, refutando todo juicio de valor. El conocimiento es valido si esta basado en la observación sistemática de los hechos sensibles.

MARCO TEÓRICO

Page 5: Elaborado por : Liliana Hernández Rico Patricia Galeano Zaida Milena Hernando Barrera

El diseño de investigación es el plan o estrategia proyectada para dar respuesta a los objetivos planteados en el estudio, validar o rechazar las hipótesis y resolver así el problema de investigación definido.

Diseño

Page 6: Elaborado por : Liliana Hernández Rico Patricia Galeano Zaida Milena Hernando Barrera

INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES

En las investigaciones experimentales el investigador tiene el control de la variable independiente o variable estímulo, la cual puede hacer variar en la forma que sea más apropiada a sus objetivos. De igual manera, puede controlar la conformación de los grupos que necesita para su estudio.

TIPOS DE DISEÑO EN INVESTIGACIÓN

Page 7: Elaborado por : Liliana Hernández Rico Patricia Galeano Zaida Milena Hernando Barrera

Diseño sólo postest con un grupo Diseño pretest-postest con un grupo Diseño sólo postest con dos grupos no equivalentes Diseños pretest-postest con grupo de control Diseños sólo postest con grupo de control Diseño Solomon Diseños factoriales

DISEÑOS DE INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES

Page 8: Elaborado por : Liliana Hernández Rico Patricia Galeano Zaida Milena Hernando Barrera

  En este tipo de investigaciones también se produce una

manipulación de la(s) variable(s) independiente(s) para observar/medir su efecto sobre la(s) variable(s) independiente(s), su validez interna se ve seriamente reducida por la no utilización de grupos no equivalentes (grupos no asignados de forma aleatoria) y por la dificultad de controlar todas las variables en contextos reales.

 

INVESTIGACIONES CUASIEXPERIMENTALES

Page 9: Elaborado por : Liliana Hernández Rico Patricia Galeano Zaida Milena Hernando Barrera

Diseños de grupos no equivalentes:

• Grupo único sólo postest

• Grupo único pretest-postest

• Dos grupos sólo postest

• Dos grupos pretest-postest

DISEÑO DE INVESTIGACIONES CUASIEXPERIMENTALES

Page 10: Elaborado por : Liliana Hernández Rico Patricia Galeano Zaida Milena Hernando Barrera

Series temporales interrumpidas:

• Diseño simple

• Dos grupos no equivalentes

• Retirada de tratamiento

• Replicaciones múltiples

DISEÑO DE INVESTIGACIONES CUASIEXPERIMENTALES

Page 11: Elaborado por : Liliana Hernández Rico Patricia Galeano Zaida Milena Hernando Barrera

Diseños de sujeto único:

• Diseño AB

• Diseño ABA

• Línea base múltiple

DISEÑO DE INVESTIGACIONES CUASIEXPERIMENTALES

Page 12: Elaborado por : Liliana Hernández Rico Patricia Galeano Zaida Milena Hernando Barrera

Se trata de investigaciones en las que el investigador no tiene ningún control sobre las variables independientes, ya sea porque el fenómeno estudiado ya ha ocurrido o porque no es posible controlar la variables independientes del mismo modo, tampoco es posible asignar a los participantes de forma aleatoria.

INVESTIGACIONES NO EXPERIMENTALES O EXPO-FACTO

Page 13: Elaborado por : Liliana Hernández Rico Patricia Galeano Zaida Milena Hernando Barrera

Diseño retrospectivo simple Diseños retrospectivos con grupo cuasi control Diseños retrospectivos de grupo único Diseño prospectivo simple Diseño prospectivo factorial Diseño prospectivo de grupo único Diseño prospectivo con más de un eslabón causal

TIPOS DE INVESTIGACIONES NO EXPERIMENTALES O EXPO-FACTO

Page 14: Elaborado por : Liliana Hernández Rico Patricia Galeano Zaida Milena Hernando Barrera

Diseño retrospectivo simple Diseños retrospectivos con grupo cuasi control Diseños retrospectivos de grupo único Diseño prospectivo simple Diseño prospectivo factorial Diseño prospectivo de grupo único Diseño prospectivo con más de un eslabón causal

TIPOS DE INVESTIGACIONES NO EXPERIMENTALES O EXPO-FACTO

Page 15: Elaborado por : Liliana Hernández Rico Patricia Galeano Zaida Milena Hernando Barrera

POBLACION

La población es el conjunto de unidades para las que se desea conseguir cierta información, la cual vendrá dictada por los objetivos de la investigación. Han de mencionarse las características esenciales que la ubiquen en un espacio y en un tiempo concreto.

Page 16: Elaborado por : Liliana Hernández Rico Patricia Galeano Zaida Milena Hernando Barrera

MUESTRA

Es la parte representativa de la población que se va analizar.

TIPOS DE MUESTRA:1. Probabilística

2. No probabilística

Page 17: Elaborado por : Liliana Hernández Rico Patricia Galeano Zaida Milena Hernando Barrera

MUESTRAS PROBABILÍSTICAS

NIVELES

ALEATORIA SIMPLE

ESTRATIFICADA PROPORCIONAL

SISTEMICA CONGLOMERADOS

Todas las unidades del universo tienen la misma probabilidad de ser incluida en la muestra.

Las unidades se dividen en estratos, eligiendo al azar dentro de cada estrato.

Aplicación de un intervalo de selección a las unidades que configuran el marco muestral.

Las unidades de muestreo se presentan en grupos, eligiéndolas después por el proceso aleatorio simple o aplicando intervalos.

Están compuesta por unidades de población elegidas al azar.

Page 18: Elaborado por : Liliana Hernández Rico Patricia Galeano Zaida Milena Hernando Barrera

MUESTRAS NO PROBABILÍSTICASEstán compuestas por unidades de población que no están elegidas al azar.

Se caracterizan por:

• Medida estadística principal sobre la cual se focalizará el análisis de la encuesta ( proporciones, medios aritméticos, etc.)

• Nivel del análisis (Global, en subgrupos)• Magnitud del error que se pretenden tengan los

valores calculados en la muestra.• Probabilidad que esos valores o estimaciones tengan

el valor muestral deseado.