8
Ten a la mano tarjetas de hojas o cartulina de colores, y hojas bond. Fotocopia el Anexo 1 para cada grupo. Antes de la sesión Elaboramos una historieta acerca de la vida en las fábricas (pasado y presente) Lápiz, borrador, reglas. Hojas bond A3 y A4. Lecturas del Anexo 1. Masking tape. Durante los primeros tiempos de la Revolución Industrial, las condiciones de trabajo en las fábricas eran penosas. Trabajaban hombres, mujeres, y niñas y niños de corta edad. En esta sesión, los estudiantes seguirán reflexionando acerca de estas problemáticas y elaborarán historietas al respecto, comparándolas con la actualidad. Materiales o recursos a utilizar 138 QUINTO GRADO - UNIDAD 6 - SESIÓN 15

Elaboramos una historieta acerca de la vida en las ... · - Bocadillos. Espacios donde se colocan los textos que piensan o dicen los personajes (constan de dos partes: globo y rabillo)

  • Upload
    lamkien

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ten a la mano tarjetas de hojas o cartulina de colores, y hojas bond.

Fotocopia el Anexo 1 para cada grupo.

Antes de la sesión

Elaboramos una historieta acercade la vida en las fábricas

(pasado y presente)

Lápiz, borrador, reglas. Hojas bond A3 y A4. Lecturas del Anexo 1. Masking tape.

Durante los primeros tiempos de la Revolución Industrial, las condiciones de trabajo en las fábricas

eran penosas. Trabajaban hombres, mujeres, y niñas y niños de corta edad. En esta sesión, los

estudiantes seguirán reflexionando acerca de estas problemáticas y elaborarán historietas al respecto,

comparándolas con la actualidad.

Materiales o recursos a utilizar

138

QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 15

138 - 145 - S15.indd 138 19/08/15 03:31

En grupo clase Saluda a los estudiantes y recuerda junto con ellos que en la sesión

anterior elaboraron explicaciones sobre las condiciones de vida de los obreros en las fábricas de entre los siglos XVIII y XIX.

Solicita dos voluntarios que lean algún dato o testimonio relaciona-do con la vida en las fábricas de entre los siglos XVIII y XIX, además de los datos brindados por sus padres acerca del trabajo en las fá-bricas en el presente.

Pregunta a los estudiantes lo siguiente: ¿cuántas horas trabaja ac-tualmente un obrero en una fábrica?; ¿cómo son las condiciones hoy en día? Escucha sus respuestas y anótalas en la pizarra.

Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a elaborar historie-tas sobre las condiciones de vida de los adultos, los niños y las niñas en las fábricas durante la Revolución Industrial y las vamos a com-parar con las condiciones actuales.

Recuérdales las normas de convivencia necesarias para esta sesión.

Muestra a los estudiantes la imagen que te proponemos.

Momentos de la sesión

20minutos

INICIO1.

60minutos

DESARROLLO2.

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Construye interpretaciones históricas.

Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.

Elabora explicaciones coherentes sobre temas de su interés, y sobre hechos o procesos históricos.

Problematización

Área curricular de Personal Social

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión

139

Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 15QUINTO GradO - UNIdad 6 - SeSIóN 15

138 - 145 - S15.indd 139 19/08/15 03:31

Pregúntales lo siguiente: ¿qué observan en la lámina?, ¿quiénes trabajan en esa fábrica?; ¿cómo son tratados los niños?; ¿por qué creen que se daba esta situación?

Registra en tarjetas sus respuestas y pégalas en la pizarra.

Organiza a los estudiantes en siete grupos pequeños, de acuerdo con el lugar en que se sientan. Cada uno mencionará un número del 1 al 7 y luego se agruparán nuevamente de acuerdo con el número que les tocó.

Entrega a cada grupo uno de los textos del Anexo 1.

Indícales que primero lo lean de manera individual y que luego realicen la lectura en forma grupal.

Solicítales que en grupos, y de acuerdo con la lectura que les asignaste, elaboren preguntas y las escriban en tarjetas.

Diles que dialoguen acerca del trabajo en las fábricas en la actualidad, según la información que recogieron a partir del diálogo con sus padres (tarea de la sesión anterior). Si tuvieran dudas, indícales que las escriban en las tarjetas.

Explícales que, con base en sus preguntas, se establecerá un diálogo, con el fin de resolverlas entre todos. Para ello, se deben seleccionar y organizar las tarjetas en la pizarra, de la siguiente manera:

Análisis de información

Fábricas en el pasado

Tecnología Preguntas PreguntasRespuestas Respuestas

Condiciones de trabajo

Condiciones de ambiente

Fábricas hoy

Explica a los estudiantes que, después del diálogo, cada grupo va a elaborar una historieta de cuatro viñetas. Los integrantes deben ponerse de acuerdo sobre qué representarán, y luego establecerán la secuencia de las viñetas (cada integrante realizará una viñeta en una hoja A4).

Preséntales un ejemplo de viñeta y explícales que una viñeta está compuesta por algunos elementos importantes (ver el recuadro de la derecha). Solicita a dos voluntarios para que mencionen posibles textos para la escena a continuación:

140

Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 15

138 - 145 - S15.indd 140 19/08/15 03:31

Exposición Organiza una exposición aplicando la técnica de museo.

Indica a los grupos que coloquen sus historietas en las paredes del aula, en forma ordenada. Al costado de cada historieta, deben pegar una hoja en blanco para que sus compañeros escriban sus impresiones.

Acompaña a cada grupo en la elaboración de su historieta. Todas deben tener cuatro viñetas, las que ordenarán y pegarán teniendo como medida el tamaño de una hoja A3.

Si no tuvieran conocimiento, explícales que una historieta está compuesta por varios elementos: - Viñetas. Recuadros delimitados por líneas, que representan un

instante de la historia. - Dibujos. - Bocadillos. Espacios donde se colocan los textos que piensan o

dicen los personajes (constan de dos partes: globo y rabillo).- Textos. - Onomatopeyas, Imitan un sonido. Aparecen dentro o fuera del

globo.

Orienta la reflexión de los estudiantes hacia lo desarrollado en la sesión. Promueve el diálogo con las siguientes preguntas: ¿qué información obtuvieron a partir de la elaboración de las viñetas?,

Toma de decisiones

141

Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 15

138 - 145 - S15.indd 141 19/08/15 03:31

Solicita a los estudiantes que elaboren una historieta sobre las condiciones de vida en el mundo laboral de la actualidad y su relación con el desarrollo sostenible.

Tarea a trabajar en casa

En grupo clase Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué

aprendimos en esta sesión?, ¿para qué nos es útil lo aprendido? Recuerda a los estudiantes el propósito de la sesión y pregúntales si se ha cumplido.

Felicita a los niños y las niñas por el trabajo realizado y por sus actitudes de respeto y responsabilidad al realizar sus trabajos personales y de grupo.

10minutos

CIERRE (valoración del aprendizaje)3.

¿han identificado las condiciones de vida de los obreros (adultos y niños) en el pasado?, ¿han logrado relacionar el pasado con el presente?

Orienta la toma de decisiones o compromiso, que puede ser compartir con sus padres lo aprendido o colocar sus historietas en un lugar visible de la I. E. para dar a conocer esta información.

142

Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 15

138 - 145 - S15.indd 142 19/08/15 03:31

Anexo 1 Quinto Grado

Anexo 1a

Anexo 1b

Yo tenía 7 años cuando comencé a trabajar en la manufactura de Bradley; el trabajo era el hilado de la lana. Las horas de trabajo eran desde las cinco de la mañana hasta las ocho de la tarde, con un intervalo de 30 minutos a mediodía. Teníamos que comer como podíamos, de pie, o de cualquier forma [...]. Los niños eran retenidos en el trabajo a golpes de correas de cuero. Yo tenía en esa época, trabajando como yo, un hermano y una hermana. Ellos estaban a menudo enfermos; mi hermano Juan murió hace tres años. Tenía 16 años y 8 meses. Mi madre y los médicos estuvieron de acuerdo en que mi hermano había muerto por haber trabajado jornadas excesivas.

Informe oficial. Gran Bretaña, 1834.

Recuperado de Díaz, Mario. (23 de febrero de 2012). “¿Cuáles eran las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera en el siglo XIX?”. Algo más que la clase de historia. Consulta: 13 de julio de 2015.

<http://profemariodiaz.blogspot.com/2009/09/cuales-eran-las-condiciones-de-vida-y.html>

La pasarela de la miseriaMe situé en la calle Oxford de Manchester y observé a los obreros en el momento en que abandonaban las fábricas, a las 12 en punto. Los niños tenían casi todo mal aspecto, eran pequeños, enfermizos; iban descalzos y mal vestidos. Muchos no aparentaban tener más de 7 años. Los hombres, de 16 a 24 en general, ninguno de ellos de edad avanzada, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las que tenían apariencia más respetable, pero entre ellas no vi ninguna que tuviera un aspecto lozano o bello. Vi, o creí ver, una estirpe degenerada, seres humanos mal desarrollados y debilitados, hombres y mujeres que no llegarían a viejos, niños que jamás serían adultos saludables. Era un triste espectáculo.

Turner Thakrah: Informe del médico, 1831.

Recuperado de Henríquez, Ana. (19 de julio de 2007). “Documentos sobre la Revolución Industrial”. Historia1Imagen. Consulta: 13 de julio de 2015.

<http://historia1imagen.cl/2007/07/19/revolucion-industrial-documentos/>

143

Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 15

138 - 145 - S15.indd 143 19/08/15 03:31

Anexo 1c

Anexo 1d

El trabajo de los niñosEn 1832, Elizabeth Bentley, que por entonces tenía 23 años, testificó ante un comité parlamentario inglés sobre su niñez en una fábrica de lino. Había comenzado a la edad de 6 años, trabajando desde las seis de la mañana hasta las siete de la tarde en temporada baja y de cinco de la mañana a nueve de la noche durante los seis meses de mayor actividad en la fábrica. Tenía un descanso de 40 minutos a mediodía, y ese era el único de la jornada. Trabajaba retirando de la máquina las bobinas llenas y reemplazándolas por otras vacías. Si se quedaba atrás, “era golpeada con una correa”, y aseguró que siempre le pegaban a la que terminaba en último lugar. A los 10 años la trasladaron al taller de cardado, donde el encargado usaba correas y cadenas para pegar a las niñas con el fin de que estuvieran atentas a su trabajo. Le preguntaron: “¿Se llegaba a pegar a las niñas tanto como para dejarles marcas en la piel?”, y ella contestó: “Sí, muchas veces se les hacían marcas negras, pero sus padres no se atrevían a ir al encargado, por miedo a perder su trabajo”. El trabajo en el taller de cardado le descoyuntó los huesos de los brazos y se quedó “considerablemente deformada… a consecuencias de este trabajo”.

Anderson, Bonnie. (1991). “El trabajo de los los niños”. En Historia de las mujeres: una historia propia. Barcelona: Editorial Crítica, pp. 287-288.

Dejad que uno de esos defensores de la obediencia del amo se plante en la avenida que conduce a una fábrica, un poco antes de las cinco de la mañana, y que observe el aspecto miserable de los niños y sus padres, arrancados del lecho a una hora temprana. Dejad que examine la miserable ración de comida, formada básicamente por judías secas y un trozo de pan de cebada, un poco de sal y, solo en ocasiones, un poco de leche con patatas y un trocito de tocino para comer [...].

Están encerrados en las fábricas hasta el anochecer y, si se retrasan unos minutos al entrar, les descuentan una cuarta parte de su sueldo.

Relato de un hilador. Manchester, 1818.

Recuperado de Díaz, Mario. (23 de febrero de 2012). “¿Cuáles eran las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera en el siglo XIX?”. Algo más que la clase de historia. Consulta: 13 de julio de 2015.

<http://profemariodiaz.blogspot.com/2009/09/cuales-eran-las-condiciones-de-vida-y.html>

144

Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 15

138 - 145 - S15.indd 144 19/08/15 03:31

Anexo 1e

Anexo 1f

Tenía yo 7 años cuando empecé a hilar lana en una fábrica. La jornada de trabajo duraba desde las cinco de la mañana hasta las ocho de la noche, con un único descanso de 30 minutos a mediodía para comer.

Teníamos que tomar la comida como pudiéramos, de pie o apoyados de cualquier manera. Así pues, a los 7 años yo realizaba 14 horas y media de trabajo efectivo.

En aquella fábrica había alrededor de 50 niños, más o menos de mi edad, que con mucha frecuencia caían enfermos. Cada día había al menos media docena de ellos que estaban indispuestos por culpa del excesivo trabajo.

Fragmento del relato de un obrero hecho ante una comisión de trabajo en las industrias, que se realizó en Inglaterra en el año 1832

Recuperado de Henríquez, Ana. (19 de julio de 2007). “Documentos sobre la Revolución Industrial”. Historia1Imagen. Consulta: 13 de julio de 2015.

<http://historia1imagen.cl/2007/07/19/revolucion-industrial-documentos/>

Soy un pobre tejedor de algodón, como tantos y tantos. Nada tengo en casa para llevarme a la boca y sí la ropa desecha; no darías ni un real por lo que llevo puesto.

Tengo los zapatos destrozados, y no tengo ni una media; dirías que es muy cruel ir a parar a este mundo para morirte de hambre y arreglártelas como puedas [...].

Durante seis semanas trabajamos sin respiro, convencidos de que no pasaríamos el día.

Andábamos como hechizados y nos movíamos, pero ahora nos hemos plantado.

Jone O’Grinfilt: Balada popular de Lancashire, 1805.

Recuperado de Díaz, Mario. (23 de febrero de 2012). “¿Cuáles eran las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera en el siglo XIX?”. Algo más que la clase de historia. Consulta: 13 de julio de 2015.

<http://profemariodiaz.blogspot.com/2009/09/cuales-eran-las-condiciones-de-vida-y.html>

145

Quinto Grado - Unidad 6 - Sesión 15

138 - 145 - S15.indd 145 19/08/15 03:31