14
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA AGRONOMÍA PRACTICA DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PRÁCTICA No. 1 TEMA: PERFIL DE CANAL DE RIEGO 1. DATOS GENERALES: NOMBRE: Byron Amboya CODIGO(S): 2322 GRUPO No.: 1 FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA: 11/FEB/2016 16/FEB/2016

Elbaoracion de un canal de Riego

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los canales de riego deben proyectarse a cotas más elevadas que las zonas de riego, los caudales de captación ya están regulados; siendo frecuente captar el agua de pozos de agua subterránea, reservorios

Citation preview

Page 1: Elbaoracion de un canal de Riego

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE RECURSOS NATURALESESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

CARRERA AGRONOMÍA

PRACTICA DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA

PRÁCTICA No. 1

TEMA: PERFIL DE CANAL DE RIEGO

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: Byron Amboya CODIGO(S): 2322

GRUPO No.: 1

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

11/FEB/2016 16/FEB/2016

Page 2: Elbaoracion de un canal de Riego

I. ELABORACIÓN DE UN PERFIL DE UN CANAL DE RIEGO

II. INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso escaso, por ende su uso eficiente y responsable en la agricultura es imprescindible, para asegurar una buena producción, más aún cuando en el futuro se prevé una menor disponibilidad de recursos hídricos y una distribución irregular en el tiempo, por efectos del cambio climático, y un aumento de la demanda de agua por otros sectores, por tanto la construcción de un canal de riego resulta ser una idea innovadora, para poder gastar la menor cantidad de agua posible, y esta consiste en conducir el agua desde la presa hasta el campo donde será aplicado a los cultivos, esta deberá ser pensada cuidadosamente para no provocar daños al medio ambiente y está estrechamente vinculada a las características de la zona donde se crea , por lo general siguen aproximadamente la curva de nivel de la zona donde se creó , descendiendo suavemente hacia costa más baja.

A. JUSTIFICACIÓN

Para obtener una buena producción e incrementar el rendimiento en los cultivos es indispensable la construcción de un canal de riego con el propósito de dotar agua para en forma permanente y suficiente, reduciendo el estrés hídrico de las plantas, sufrido a causa de la escases de agua.

B. OBJETIVOS

Conocer la correcta construcción de un canal, para aumentar la eficiencia del riego y el incremento de la producción y productividad agrícola.

III. METODOLOGÍA

La práctica fue realizada de manera directa, aplicando las técnicas de observación de campo realizada en la Escuela Superior politécnica de Chimborazo, de igual forma para las anotaciones de las lecturas y sus respectivos cálculos se utilizó el método cuantitativo

Page 3: Elbaoracion de un canal de Riego

IV. EQUIPOS Y MATERIALES

MATERIALES

Nivel Mira Trípode Altímetro Flexómetro Libreta de campo

V. MARCO TEÓRICO

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El proyecto tiene la siguiente ubicación:Provincia: Chimborazo Ciudad: Riobamba Localidad: Panamericana sur Km 1 1/2 (Campus Espoch)Coordenadas UTM: 78°40´52.349”E y 1°39´18.849”N Altitud: 2800

SISTEMA DE RIEGO

Los sistemas de riego tienen el deber de poner a disposición de los cultivos, el agua necesaria para cubrir sus necesidades, complementando la recibida del medio en forma de precipitaciones naturales. Cuando se distribuye agua por una parcela de cultivo, existen dificultades que ocasionan pérdidas e impiden que el agua se reparta de forma homogénea. Es importante solventar estas dificultades, pero lo es aún mayor cuando el agua es un recurso de escasez creciente.Los canales de riego deben proyectarse a cotas más elevadas que las zonas de riego, los caudales de captación ya están regulados; siendo frecuente captar el agua de pozos de agua subterránea, reservorios, corrientes de aguas, etc.; en los canales del drenaje los caudales no están regulados debido a que el agua proveniente de las descargas de riego por parte de los agricultores es variable. Los canales de drenaje se construyen a cotas más bajas que los terrenos drenados. (Máximo, 1981)ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

Page 4: Elbaoracion de un canal de Riego

(Aguirre, 1974)Un sistema de distribución dentro de la zona de riego consta de diferentes estructuras como son: conducción primaria (canal principal que atraviesa la zona del proyecto), secundaria y terciaria. Para completar el sistema de distribución son necesarias las obras de repartición o tomas, en los canales principal, secundario y terciario.El canal principal que atraviesa la zona del proyecto se ubica en la parte superior, en forma paralela a la dirección del rio y las curvas de nivel, este a su vez entrega sus aguas a otros canales secundarios, los mismos que se ubican más o menos perpendiculares a la dirección del canal principal o curva de nivel. Los canales secundarios, abastecen a los canales terciarios que son los que utilizan los agricultores para regar.En base a la topografía catastral se efectúa la división de las diferentes áreas de riego en módulos, tomando en cuenta la zonificación del área de riego, topografía y patrón de cultivos, requerimientos del riego, etc.La dotación definitiva por el patrón edafológico en l/s/ha, determina el caudal para cada una de la tomas que multiplicado por el área neta determina el caudal de las unidades de riego.Las áreas modulares de riego, se establecen en base a los límites de las propiedades, accidentes geográficos, caminos de acceso, etc.

CONSIDERACIONES TOPOGRÁFICAS

Las consideraciones y trabajos topográficos necesarios, para el proyecto de un sistema de riego (canales), son similares a los utilizados en carreteras; sin embargo las pendientes son pequeñas (1 al 3°/oo) y siempre de bajada. Como en los estudios preliminares de carreteras, es también importante en el proyecto de canales de riego, disponer de cartas topográficas de la zona de interés del proyecto; siendo suficiente el estudio en cartas topográficas a escala de 1:2500

ESTRUCTURAS DE UN CANAL DE RIEGO

En el Canal de riego se sitúan muchas y variadas estructuras, llamadas “obras de arte”, estás son:

Obras de derivación: que como su nombre lo indica, se usa para derivar el agua (utilizando partidores), desde un canal principal a uno

Page 5: Elbaoracion de un canal de Riego

secundario, o de este último hacia un canal terciario, o desde este terciario hacia el canal del campo y el cañón de boquera. Generalmente se construye en hormigón, o en mampostería de piedra, están equipados con compuertas, algunos simples, manuales (también denominados Tablachos, otros que pueden llegar a ser sofisticados, manejados por control remoto).

Control de seguridad: Destinados a medir la cantidad de agua que entra en un determinado canal, en base al cual el usuario del agua pagará por el servicio. Existen diversos tipos de secciones de aforo, alguna muy sencillas: constan de una regla graduada que es leída por el operador a intervalos pre establecidos, hasta sistema complejos, asociados con compuertas auto regulables, que registran el caudal en forma continua y lo trasmiten a la central de operaciones computarizadas.

Obras de cruce:Del canal de riego con otras infraestructuras existentes en el terreno, pertenecientes o no al sistema de riego. Estas a su vez pueden ser de:

Cruce de canal de riego con un canal de drenaje del mimo sistema de riego.

Cruce de un dren natural, con el canal de riego, a una cota mayor que este ultimo

Cruce de canal de riego con una hondonada, o valle. Cruce de canal de riego con una vía.

CAPTACIÓN

Para ubicar el probable sitio de captación se sigue sobre la carta topográfica la curva de nivel referencial más baja hasta interceptar la corriente posteriormente se verifica en el terreno si el sitio elegido cumple con las condiciones necesarias en cuyo caso se realizara el levantamiento topográfico de la zona de emplazamiento de captación. Se deberá tomar perfiles transversales de rio para verificar niveles de captación se determinara además niveles de estiaje y máxima creciente.La longitud aproximada del canal principal sobre una carta topográfica puede determinarse usando un curvímetro reconociendo la curva referencial hasta donde se estime llegara el canal.Para conocer la posible cota de captación se interpola su valor en la carta y como además se conoce la longitud aproximada del canal,

Page 6: Elbaoracion de un canal de Riego

puede determinarse la cota de llegada aproximada, la cual determina si es necesario subir una o más curvas de nivel. (Aguirre, 1974)

CANALES DE RIEGO Y DRENAJE

Una vez que ha sido definido el sitio de captación da las aguas, se proyecta la conducción principal que lleva el caudal necesario, para distribuirlo en la zona de riego; El trazado de la conducción debe considerar la cota de dominio (cota más elevada que la zona de riego), se deberá evitar el paso ‘por terrenos inestables que exigen Ia construcción de obras complementarias de elevada costo.

El objetivo del trazado, es obtener la máxima eficiencia y seguridad posible a menor costo. Los canales de riego .que, siguen aproximadamente paralelos a las curvas de nivel del (terreno, riegan los terrenos de la margen más baja; en caso contrario, es decir cuando se construyen aproximadamente perpendiculares a las curvas de nivel del terreno, pueden regar ambos costados. La conducción debe desarrollarse en lo posible en corte, con tramos cortos en los que exista la necesidad de obras complementarias. (SCG, 1984)

Los canales de drenaje en cambio deben estar a cotas más bajas que los terrenos drenados y por esa razón requieren de excavaciones más profundas, los caudales a drenar no están regulados (no conocidos con precisión) ya que conducen el agua excedente de riego que ha sido utilizada por agricultores.

LOCALIZACIÓN DE LA PLATAFORMA

En el tratado de localización directa en el terreno de canales de riego de poca capacidad (sin faja topográfica) se lo realiza a partir del sitio de captación en base al gradiente longitudinal que deberá tener el canal, de acuerdo a la capacidad de conducción y otras consideraciones de manera que la velocidad del agua sea aceptable.

Línea de gradiente Conocida la línea de gradiente se la coloca en el terreno con nivel ingeniero a partir de la cota de partida así por ejemplo suponiendo que el gradiente sea de 2 por mil, para la construcción de la plataforma del canal de riego y se va a colocar cada 10m el desnivel será de

Page 7: Elbaoracion de un canal de Riego

0.002*10=0.02m (2cm). La lectura se hace colocando la mira en sitios exactos que corresponden a esta lectura, los 2cm de desnivel equivalen a aumentar ese valor a la lectura realizada 10m atrás. Se deberá tomar lecturas en los puntos más críticos de terreno (depresiones, lomas, quebradas, etc.)De la misma manera se continua tomando lecturas intermedias debe tenerse mucho cuidado en los cambios de estación en los cuales se hará las lecturas en milímetros para evitar acumulación de errores

DIBUJO DEL PROYECTO

El dibujo del eje de la plataforma del canal y el perfil longitudinal, debe realizarse si es posible en el mismo plano del polígono, a las escalas 1:200 H y 1:200 V. En el perfil longitudinal del eje de la plataforma, deberán constar las cotas del terreno y del proyecto así como los cortes y rellenos de la estaciono correspondiente. En base al polígono dibujado y a las observaciones efectuadas en el terreno se decidirá los tramos en canal abierto, en túneles, sifones, etc, en base a las comparaciones económicas.

VI. PROCEDIMIENTO

Plantar la estación (nivel) Situar la mira en sitio adecuado Anotar las lecturas

VII. RESULTADOS

REGISTRO DE CAMPO (PERFIL DE CANAL DE RIEGO)

Page 8: Elbaoracion de un canal de Riego

ESTACIÓN

PUNTO OBS

LECTURAS ALTURA DEL INSTRUMENTO

COTAATRÁS INTERMEDIO ADELANTE

E1 BN 1,420 2801,420 2800,0000+000 1,310 2800,1100+020 1,310 2800,1100+040 1,335 2800,0850+060 1,321 2800,0990+ 080 1,330 2800,0900+100 1,448 2799,9720+120 1,440 2799,9800+140 1,460 2799,9600+160 1,450 2799,970

E2 0+180 0,500 1,435 2800,485 2799,9850+200 0,680 2799,8050+220 1,200 2799,2850+240 1,690 2798,7950+260 2,900 2797,5850+280 2,600 2797,885

E3 0+300 0,035 3,100 2797,420 2797,3850+320 0,507 2796,9130+340 0,991 2796,4290+360 1,428 2795,9920+380 1,840 2795,5800+400 1,242 2796,1780+420 2,665 2794,755

E4 0+440 1,200 3,290 2795,330 2794,1300+460 1,300 2794,0300+480 1,600 2793,730

E5 0+500 1,045 1,970 2794,405 2793,3600+520 1,436 2792,9690+540 1,790 2792,6150+560 2,143 2792,2620+580 2,540 2791,865

E6 0+600 0,805 2,945 2792,265 2791,460 0+620 1,238 2791,027

0+640 1,800 2790,4650+660 1,990 2790,2750+680 2,355 2789,9100+700 2,655 2789,610

E7 0+720 1,008 2,970 2790,303 2789,2950+740 1,351 2788,952

Page 9: Elbaoracion de un canal de Riego

0+760 1,905 2788,3980+780 2,005 2788,298

E8 0+800 1,121 2,370 2789,054 2787,9330+820 1,303 2787,7510+840 1,641 2787,4130+860 1,250 2787,8040+880 2,450 2786,604

E9 0+900 1,100 2,860 2787,294 2786,194 0+920 1,495 2785,799 0+940 1,950 2785,344 0+960 2,200 2785,094 0+980 2,565 2784,729 0+1000 3,081 2784,213

TOTAL 8,234 24,021

VIII. DIBUJO

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Dentro de los elementos que se utilizan en las actividades agrícolas, el agua es la más importante, sabiendo que en muchos lugares existe

Page 10: Elbaoracion de un canal de Riego

escases de agua, es ahí donde una canal de riego tiene la función de conducir el agua desde la captación hasta el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos. En conclusión un canal de riego es una obra ingeniería que debe ser cuidadosamente pensada para no provocar daños al ambiente en el lugar donde se va a construir.Un canal de riego estará estrechamente vinculado a las características del terreno, generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel de este, descendiendo suavemente hacia cotas más baja (dándole una pendiente descendente, para que el agua fluya más rápidamente y se gaste menos líquido).Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde grandes canales para transportar varias decenas de m3/s, los llamados canales principales, hasta pequeños canales con capacidad para unos pocos l/s, son los llamados canales de campo.

X. BIBLIOGRAFIA

VILLÓN BÉJAR MÁXIMO; "Hidráulica de canales" - Depto. De Ingeniería Agrícola – Instituto Tecnológico de Costa Rica - Editorial Hozlo - Lima, 1981.

AGUIRRE PE, JULIÁN - "Hidráulica de canales" - Dentro Interamericano de Desarrollo de Aguas y Tierras – CIDIAT- Mérida- Venezuela, 1974.

SALZGITTER CONSULT GMBH - "Planificación de Canales - Zona Piloto Ferreñafe" - Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones –Chiclayo 1984.