56
Julia Gillard res- palda campaña con- tra manipulación a los mercados de los alimentos. P. 8 Preparan inicio de clases y confían en que les subirán los sueldos P. 12 Le queda un año de gobierno y analistas consideran que tiene un sólido liderazgo con un futuro promisorio P.4 Los maestros esperan mejoría PAÍS Leonel inicia etapa regresiva con alta cuota de poder DANNY POLANCO ROQUE FERREIRA Creen fue positiva la división del DN A 10 años de la fragmentación, hoy tiene siete municipios y muchas tareas que cumplir P. 14 PRD traza línea propia en cabildos Fedomu trata de que escogencia de los bufetes directivos se realice mañana sin traumas P. 6 De la prisión al triunfo artístico Varios internos de Rafey obtienen libertad y comienzan a alcanzar éxito en el mundo de la bachata P. 32 Australia apoya una iniciativa de Fernández PAÍS Se reducen asesinatos a sueldo este año LUNES 15-8-2011 SANTO DOMINGO, RD AÑO 63 | Nº 20.729 | $15.00 WWW.ELCARIBE.COM.DO PAÍS 4 MUNDO 13 DINERO 27 OPINIÓN 29 ESTILO 30 ARTE 32 GENTE 36 DEPORTES 38 SECCIONES En los primeros seis meses se han registrado nueve, la mayoría por narcotráfico. P. 10 El calor continuará y las lluvias disminuirán ¡Ay, pero qué calor! Ellos le dijeron, aún fuese momentáneamente, adiós al calor que agobia a los dominicanos en estos días de verano, en agosto, cuando las temperaturas se han elevado hasta 38 grados en algunos puntos del país. Para este lunes el pronóstico meteorológico indica que la temperatura fluctuará entre los 30 y los 35 grados. Seguirá el calor y las lluvias disminuirán. P. 15

Elcaribe Impreso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

deporte,politica,noticias

Citation preview

  • Julia Gillard res-palda campaa con-tra manipulacin alos mercados de losalimentos. P. 8

    Preparan inicio de clases y confan en que les subirn los sueldos P. 12

    Le queda un ao de gobierno y analistas consideran quetiene un slido liderazgo con un futuro promisorio P.4

    Los maestros esperan mejora

    PAS

    Leonel inicia etaparegresiva con altacuota de poder

    DA

    NN

    YP

    OLA

    NC

    O

    RO

    QU

    EFE

    RR

    EIR

    ACreen fue positivala divisin del DNA 10 aos de la fragmentacin,hoy tiene siete municipios ymuchas tareas que cumplir P. 14

    PRD traza lneapropia en cabildos Fedomu trata de que escogenciade los bufetes directivos se realicemaana sin traumas P. 6

    De la prisin altriunfo artsticoVarios internos de Rafey obtienenlibertad y comienzan a alcanzar xitoen el mundo de la bachata P. 32

    Australiaapoya unainiciativa deFernndez

    PAS

    Se reducenasesinatosa sueldoeste ao

    LUNES 15-8-2011SANTO DOMINGO, RDAO 63 | N 20.729 | $15.00

    WWW.ELCARIBE.COM.DO

    PAS 4MUNDO 13DINERO 27OPININ 29

    ESTILO 30ARTE 32GENTE 36DEPORTES 38

    SECCIONES

    En los primerosseis meses se hanregistrado nueve,la mayora pornarcotrfico. P. 10

    El calor continuar y las lluvias disminuirnAy, pero qu calor! Ellos le dijeron, an fuese momentneamente, adis al calor que agobia a los dominicanos enestos das de verano, en agosto, cuando las temperaturas se han elevado hasta 38 grados en algunos puntos delpas. Para este lunes el pronstico meteorolgico indica que la temperatura fluctuar entre los 30 y los 35 grados.Seguir el calor y las lluvias disminuirn. P. 15

  • DAN DE QUE HABLAR

    A los profanos en investigacincriminal les choca la habilidadde los investigadores para descu-brir, perseguir y procesar a viola-dores de las normas, envueltos

    en hechos horrendos, y de manera muy parti-cular, cmo establecen vnculos, relaciones,modos de operacin y todos esos detallesque conducen a las ms espectaculares reve-laciones. Todo muy loable. Pero los profanosno entienden cmo es que hasta que no ase-sinan a un personaje, ejecutan una gran esta-fa, la vida de los delincuentes transcurre prc-ticamente normal. Slo a partir de un hechohorrible es que se desmontan vnculos y rami-ficaciones. Caen los jefes y relacionados. Seevidencian los secretos ms recnditos. Demodo que una organizacin criminal puedeoperar toda la vida hasta que no se sale de laraya. Si no llegan al extremo, por ah andar-an en sus andanzas.

    MATAS Y BERROA

    VENTANA DOS 15.08.11 | OPININ

    EDITORIAL

    Aporte sus ideas sobre cada editorial escribiendo a: ddiirreecccciioonn@@eellccaarriibbee..ccoomm..ddoo

    Y ES

    IMPORTANTE

    QUE LOS

    PARTIDOS

    TRABAJEN

    PARA

    FORTALECER

    LA CULTURA

    DE LA PAZ

    a violencia que en algunos casos caracteriz la eleccin delas autoridades de los concejos municipales, a veces con sal-dos muy trgicos que pocos desearan recordar, oblig a las

    fuerzas polticas a buscar frmulas que evitaran las confrontacio-nes innecesarias.

    De hecho, en tiempos recientes, la eleccin del presidente o lapresidenta de los concejos municipales se convirti en una rutina, mso menos constructiva, porque los partidos procedan de acuerdo a unaregla conveniente, establecida en abono a una cultura de paz. De esaforma, simplemente la minora de regidores de la sala capitular aco-ga como naturalpresidente del Concejo al partido que haba alcan-zado la mayora en el proceso electoral, sin importar cun relativa pu-diera ser esa mayora.

    As funcion hasta ahora. Sirvi para disminuir presiones, me-jorar la gobernabilidad y la cohabitacin no tensa en el gobiernomunicipal. Fue un arreglo poltico, que en realidad no obedeca aningn mandato legal. La Ley 176-07 del Distrito Nacional y los mu-nicipios establece en su artculo 49 que comprobada la presencia dems de la mitad de su matrcula, el concejo municipal se reunir alos solos efectos de proceder a la eleccin de su presidente (a) y vi-cepresidenta (a)

    En obvia atencin al estricto criterio de la ley municipal, el Par-tido Revolucionario Dominicano (PRD) ha decidido dar por termina-da la prctica reciente entre las organizaciones con representacinmunicipal. Aquel acuerdo no escrito, de apoyarse mutuamente en laslocalidades donde predomina cada una, y santa paz.

    No se sabe, ahora, en un ao pre-electoral, qu habr movido ala direccin del PRD a cambiar de estrategia. Quizs clculos que le su-gieren que algunas jugadas le podran proveer conveniencias, especial-mente si se toma en cuenta que ciertas alianzas se han ido descompo-niendo. Pero el ms importante partido de oposicin debe ser cuida-doso.Si bien est en pleno derecho de aplicar cualquier tctica,no pue-de perder de vista la historia y las vas que han predominado. Esas vashan fortalecido una gobernabilidad llevadera en el mbito municipal.

    Y es importante que los partidos trabajen para fortalecer la cul-tura de la paz,mediante la cohabitacin conveniente.Al gobierno mu-nicipal, de por s frgil, no debemos agregarle ms niveles de estrs.Para qu, precisamente ahora? Es eso lo ms razonable?

    L

    10:00 a.m. Presentacindel Centro de Monitoreo yControl de Operaciones Ma-rtimas, de Autoridad Por-tuaria Dominicana, en eledificio principal de esta en-tidad, en el Puerto de Haina.

    10:00 a.m. Desveliza-miento del busto del doctorIgnatius Urban y firma delconvenio de los jardnes bo-tnicos de Santo Domingo yde Berln, en el Jardn Bot-nica de Santo Domingo.

    11:00 a.m. Lanzamientode la resolucin que crea las

    reas Protegidas Privadas,en la sede del Ministerio deMedio Ambiente, en la aveni-da Lupern, en el DistritoNacional.

    3:00 p.m. Visita del al-calde de Santo DomingoOeste, Francis Pea (hijo), alrector de la Universidad Au-tnoma de Santo Domingo(UASD, en su despacho,.

    4:00 p.m. Murales en lasescuelas en homenaje a Uli-ses Francisco Espaillat, en elliceo del mismo nombre, enel Distrito Nacional.

    FOGARAT

    En muchas ocasiones hecompartido con embaja-dores: el Mxico de siem-pre, por supuesto; Vene-zuela con Chvez; Cubarevolucionaria, claro;Hait sin Baby Doc; elBrasil de Lula; Argentinadesde Malvinas; Ecuadorcuando Rolds; Nicara-gua sin Somoza; Pana-

    m desde Torrijos. Y agrego Francia, Es-paa, Japn y China verdadera. Siem-pre me han invitado para hablarme desu pas, no para meter la cuchara en elnuestro, como le permiten al de EstadosUnidos todos estos polticos y funciona-rios rastreros, sin pudor y sin vergenza.Entonces, de qu diablos se quejan?

    RamnColomboPeriodista

    Nunca saldr en WikiLeaks

    MEMORNDUM

    DESCANSOEste ciudadano se tomaun descanso bajo un r-bol en los Jardines delNorte, en la capital. l esuno de los tantos domi-nicanos que viven de rea-lizar servicios (como lim-piar patios) en algunossectores residenciales.Merecido descanso.

    enve sus denuncias a

    [email protected]

    DIRECCIONES Y TELFONOSSANTO DOMINGO:

    Calle Doctor Defill 4, LosPrados. APARTADO POSTAL 416.

    TELFONO: (809) 683-8100(809) 985-8100

    FAX: (809) 544-4003SANTIAGO:

    Calle del Sol 8. Edif. MonumentalTELFONO: (809) 247-3737

    SUSCRIPCIONES Y SERVICIO ALCLIENTE: (809) 683-8333

    y 1 (809) 200-5333(desde el interior sin cargo)

    VENTAS: (809) 683-8371. PUBLICIDAD: (809) 683-8301

    y 1-(809) 200-5338 (desde interior sin cargo).

    CORREO ELECTRNICO:[email protected]

    Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmn

    PRESIDENTE

    Flix M. Garca C.

    VICEPRESIDENTE/TESOREROManuel Estrella

    REDACCINDIRECTOR DE MULTIMEDIOS

    DEL CARIBEOsvaldo Santana

    DIRECTOR DE EL CARIBEManuel A. Quiroz

    SUBDIRECTOREsteban DelgadoJEFE DE REDACCIN

    DE APERTURAHctor Marte Prez

    JEFE DE REDACCIN DE CIERREEnfry W. TaverasGERENTE GENERAL

    Juan CohnASESOR

    Michael RoyDIRECTORA COMERCIAL YDE RELACIONES PBLICAS

    Manuela Ricardo

    EDITOR DE DISEOJuan Snchez

    EDITOR DE FOTOGRAFAOrlando Ramos

    EDITORA DEL CARIBEMiembro de la Asociacin Mundial

    de Peridicos (Wan-Ifra)y de la Sociedad

    Interamericana de Prensa (SIP)

    Edicin Digital:

    ROEMLIOMONTERO

    agenda

    Es eso lo ms razonable?

  • PUBLICIDADEL CARIBE. LUNES 15 DE AGOSTO DE 2011 3]

  • EL CARIBE. LUNES 15 DE AGOSTO DE 2011. PGINA 4

    PATRONOSEXIGEN APLICACINUNIDADES PRIMARIASEl presidente de la Confederacin Pa-tronal Dominicana (Copardom), JaimeO. Gonzlez, consider impostergablela instalacin y operacin de las Unida-des de Atencin Primaria contempladasen la Ley 87-01, sobre Seguridad Social,por lo que demand su puesta en eje-cucin.

    EDITORES TEMTICOS: TONY PINA, CAMILO JAVIER, YENNY RAMOS, HCTOR FERNNDEZ Y LISSETTE ROJAS

    Este ltimo ao, que cierra dos per-odos consecutivos, llega en circuns-tancias de mucha presin social parael Gobierno, por diversas problem-ticas, como el encarecimiento de lavida, pero tambin se da en un am-biente electoral en el que se ha com-prometido pblicamente a consti-tuirse en activista para que el PLD semantenga en el poder a partir de lasprximas elecciones.

    Como aliciente, le queda la pre-rrogativa constitucional de volvera presentarse como candidato en2016. Son cinco aos promiso-rios, vaticina el politlogo FreddyAngel Castro, quien cuenta desdeel presente momento hasta 2016.

    Por el S que dio el PLD en elplebiscito para ratificar a sus autori-dades, Fernndez seguir hasta en-tonces como presidente de un parti-do que cuenta con mayora congre-sual, alta cuota municipal y ampliaincidencia en la composicin de laJunta Central Electoral.

    En adicin, las altas cortes, comose les llama a la Suprema Corte deJusticia, el Tribunal Constitucionaly el Tribunal Superior Electoral,mostrarn una composicin demayora en funcin de los interesesdel PLD, prev Castro.

    El catedrtico, miembro de laAcademia de Ciencias Polticas,entiende que este es suficiente po-der como para que Fernndez con-serve lo que sigue siendo un nue-vo liderazgo emergente en la cla-se poltica local y la oportunidadde regresar en el 2016.

    Pero en el plano global las cosasno parecen tan claras.

    Durante las presidencias deFernndez, en especfico las dosltimas, la Repblica Dominicana

    no ha logrado avanzar de manerasignificativa en los ndices inter-nacionales de desarrollo humanoo de transparencia, reflexiona lasociloga Rosario Espinal. Portanto, su presidencia no resalta anivel internacional en aspectoscruciales de progreso, sostiene laanalista, especializada en temaspolticos.

    La acadmica pone en contrapo-sicin a la ex mandataria chilenaMichelle Bachelet, quien tras con-cluir su gestin pas a dirigir laagencia ONU-Mujeres. Pero encuatro aos ella no slo manejbien la economa de su pas, sinoque tambin hizo una gran inver-sin social, baj los niveles de po-breza y concluy su mandato conuna altsimo nivel de aprobacin.

    [NICANOR LEYBA]

    [email protected]

    PerspectivaMaana se inicia el conteo regre-sivo de un ao para que el presi-dente Leonel Fernndez abando-ne el poder. Su futuro, segnanalistas, se proyecta promisorio,pero ms en el terreno internoque en el escenario internacional,pese a la intensa agenda exterioren la que se ha enfocado.

    Maana se inicia conteo regresivo para dejar el poder

    LIDERAZGO. Fernndez presidir un partido que cuenta con mayora congresual y una alta cuota de poder municipal.

    Fernndez, al borde deuna nueva etapa poltica

    AR

    CH

    IVO

    Fernndez naci el 26 dediciembre de 1953; para

    las elecciones de 2016 tendr62 aos, apenas dos ms quelos que tena Joaqun Balaguercuando fue electo por primeravez, en 1966.Balaguer vuelve a ser unreferente en cuanto a lacantidad de perodosconstitucionales ejercidos.Fernndez lleva tres, lo queningn otro dominicano en estapoca republicana, slosuperado por Balaguer, queagot seis.Si en el 2012 ganara otraorganizacin, Fernndezquedar al frente de lasacciones de su partido paraejercer la oposicin y de los

    esfuerzos por retomar elpoder; si ganara el peledestaDanilo Medina, encabezara,como lder del PLD, elprograma para retener elPoder Ejecutivo en 2016.Pese a todas las dificultadeseconmicas y sociales quemarcan el inicio de su partida,Castro entiende queFernndez mantendr activosu liderazgo.Siendo as, y con la mayorapeledesta en el Congreso, elpas podra ver circular amuchos dirigentes polticos yde otras fuerzas sociales porla calle Doctor Pieyro 158, dela Zona Universitaria, donde seencuentra la casa presidencialdel PLD, o la Eugenio de Jess

    Marchena 26, de La Esperilla,donde est la sede de laFundacin Global Democraciay Desarrollo (Funglode), quedirige el mandatario.Sobre la posibilidad de queDanilo, en caso de ganar laPresidencia, opaque latrascendencia de Fernndez,Castro entiende que losliderazgos no se desplazan deforma tan simple y recuerdaque Jos Francisco PeaGmez sobrevivi a dosgestiones de presidentes delPRD. Sostiene que muchos delos jueces de altas cortes queresulten seleccionados por elConsejo Nacional de laMagistratura le van a deberlealtades a l.

    UN LIDERAZGO ACTIVO

    DENUNCIAECONOMADE CASINODesde la crisiseconmica mundial quese origin en 2008,Fernndez viaja por elmundo regando eldiscurso de la necesidadde combatir "laeconoma de casino",que especula con losprecios del petrleo.Tambin ha levantado labandera de que losorganismosmultilaterales se abran alvoto de las pequeaseconomas yltimamente haadvertido sobre losgolpes de estadosfinancieros. Estosdiscursos le hanconferido un perfil deestadista con visinglobal. Pero para Espinalno resulta tan fcil que elrepresentante de un pascomo RepblicaDominicana se inserte enun rol directivo en unaentidad multilateral.Incluso cuando elpresidente Fernndez hatratado de mediar enalgn conflictoimportante de la regin,ha sido desplazado,como sucedi con elconflicto entre Colombiay Venezuela, dice. LaONU, incluso, ya haprohibido que losexpresidentes se lancencomo candidatos.

  • PUBLICIDADEL CARIBE. LUNES 15 DE AGOSTO DE 2011 5]

  • TOPSECRET

    PAS EL CARIBE.LUNES 15 DE AGOSTO DE 20116[

    LEO HERNNDEZ

    Luz y sombra?Hace unos das, un amigo perre-desta me asegur que la unidaddel PRD no ha fraguado como seesperaba debido al manteni-miento de muchos egos y por lopresuntuoso de algunos en esaentidad. Sin embargo, mi interlo-cutor me agreg que an as, hayintegraciones importantes a lacampaa del presidente HiplitoMeja. Ahora bien, en referenciaa las contradicciones internas en-tre seguidores del presidente Me-ja y de Miguel Vargas Maldona-do, me inform y yo le creo- quelo que pasa es que muchos com-paeros no terminan de enten-der que el partido nos necesita atodos, y como ejemplo de quelas intrigas siguen y de que laquiquilla no se detiene, me dis-par lo siguiente: Es que en cadatendencia hay gente de la luz ygente de las sombras.Huuummm...!

    Viven del pasadoAunque se me hace difcil comu-nicarme hasta por telfono conmi colega, compadre y amigo Ri-cardo Rojas Len, hoy atosigadode ocupaciones en su cueva eje-cutiva del Banco Central, tengolatente su expresin casi lapidariade que aqu mucha gente vive desu pasado de izquierda siempreque leo ciertos artculos de exiz-quierdistas que no terminan deasimilar el presente

    Si no es JuanA veces, uno como que no en-tiende a la gente en nuestro pas.Si no es Juan es Juana. Que haymucha delincuencia (lo que esverdad) por lo que se reclamaque haya ms vigilancia. Pero sihay un incremento de la vigilan-cia, como ha ocurrido en estosdas, entonces hay quejas porquehay demasiado policas en las ca-lles. Palos si boga palos si noboga. Y entonces?

    [email protected]

    El dirigente reformista Humber-to Salazar afirm que sera unsuicidio para esa organizacinpresentar una candidatura pro-pia para las elecciones del aoprximo.

    Sostuvo que la mejor salida

    que tiene el Partido ReformistaSocial Cristiano (PRSC) es re-frendar el acuerdo en primeravuelta con el candidato del Par-tido de la Liberacin Dominica-na (PLD) y el Bloque Progresis-ta. Salazar dijo que el PRSCdebe abstenerse de presentar uncandidato presidencial propio yapoyar el liderazgo del presiden-te Leonel Fernndez en la con-

    formacin de una coalicin ga-nadora con el candidato delPLD. Afirm que el PRSC nocuenta con autnticos candida-tos a la nominacin presidencialy que es difcil crecer en un es-cenario electoral donde existendos bloques, conformados por elPLD y aliados contra el PRD yaliados.

    [EL CARIBE]

    Salazar afirma quesera un suicidio

    Humberto Salazar.

    Cree PRSC no debe ir solo a elecciones

    Ante esa situacin, la FederacinNacional de Municipios (Fedomu)ha integrado un equipo que est enconversacin con unos 50 alcaldesy alcaldesas, tratando de que la es-cogencia de los bufetes directivosse lleve a cabo sin ningn trauma.

    Mientras, el Partido Revolucio-nario Dominicano (PRD), contrarioa aos pasados, en esta ocasinemiti un documento donde solici-ta a sus ediles mantener la defensadel poder municipal que le otorgel electorado en las pasadas elec-ciones legislativas y municipales,para lo cual autoriz la concerta-cin de alianzas con otras fuerzaspolticas.

    Sin embargo, el Partido de la Li-beracin Dominicana (PLD), de-nunci que el PRD con esa actitudlo que pretende es crear proble-mas en los ayuntamientos, por loque llama a los perredestas a de-sistir de esa actitud. El PRD, en

    una declaracin emitida ayer, y apropsito de que este martes se-rn elegidos los bufetes directivosde las salas capitulares en losayuntamientos y distritos munici-pales, reivindica su indiscutiblevocacin municipalista, expresadaen sus contribuciones al fortaleci-miento de los gobiernos locales.

    Asimismo distribuy un instruc-tivo donde establece que donde elPRD tiene mayora de regidores yel alcalde municipal debe elegirsea un regidor o regidora de su mili-tancia como candidato a la presi-

    dencia del concejo de regidores.En cambio, Ignacio Dritrn, di-

    rector de Asuntos Municipales delPLD, cuestion que el PRD violelas aspiraciones de su extinto lderJos Francisco Pea Gmez, y eraque el partido que tenga mayoraen una sala capitular, fuera el quela presida.

    El PRD quiere contaminar lamunicipalidad con los problemasinternos que tiene ese partido, ma-nifest.

    [MXIMO ZABALA]

    [email protected]

    Fedomu media en 50 ayuntamientos donde no hay acuerdos

    Prevn surjan conflictos eneleccin bufetes cabildos

    Delega enJohnny JonesEl PRSC delegen Johnny Jonespara que coordi-ne con alcaldes yregidores de laentidad accionespara conformarlos bufetes direc-tivos de los ayun-tamientos.

    SEDE. Fachada de la Liga Municipal Dominicana (LMD), organismo asesor de los ayuntamientos.

    ConfrontacinLos concejos de regidores de losayuntamientos se pudieran con-vertir maana en escenario delucha y confrontacin por partede los partidos polticos, que alno firmar ningn acuerdo para laescogencia de los bufetes direc-tivos tratarn de imponer su ma-yora.

    AR

    CH

    IVO

    AR

    CH

    IVO

  • PUBLICIDADEL CARIBE. LUNES 15 DE AGOSTO DE 2011 7]

  • Cuando se acerca el 16 deagosto en el pas hay vo-ces que inciden en los me-

    dios de comunicacin que se ac-tivan y pierden la objetividad alexpresar opiniones respecto alas funciones pblicas. No reco-nocen logros y todas las respon-sabilidades las cargan contra laspersonas que entienden deter-minan las iniciativas de hacer ono hacer. El comportamiento nopresenta ninguna novedad, esparte de la vida nacional. Unos yotras entienden las fechas pa-triticas son oportunidades paraatizar el fuego, a los fines de mo-tivar destituciones deseadas.Pierden de vista que la Adminis-tracin Pblica es un conjuntoen el que cada uno de sus inte-grantes tiene un rol definido yespecfico, si no lo desempea,afecta el cuerpo del Gobierno.Una muestra, durante las pasa-das semanas se ha hablado mu-cho de la poltica de comunica-cin en el Gobierno. Unos consi-deran que a esta hora debiera ex-hibir ms logros. Quienes sus-tentan ese criterio pierden devista que se puede concebir lamejor poltica de comunicacin,pero su xito va a depender deque la asuman todos los y lasque tienen funciones ejecutivasy sus principales colaboradores.En Repblica Dominicana hayfuncionarios pblicos que nocomparten un plan de comu-nicacin, aplican el suyo. LaDireccin de Informacin,Prensa y Publicidad de la Presi-dencia en ocasiones ha podidosuperar dificultades y alcanzarlos objetivos que puede resal-tar como logros rompiendo ba-rreras en organismos pblicos.Eso no debiera ocurrir. La am-pliacin y fortalecimiento delos Gabinetes de Comunica-cin, creados por el presidenteLeonel Fernndez en virtud deldecreto nmero 525-08, bajo larectora de la Direccin de In-formacin, Prensa y Publicidadde la Presidencia, es una deci-sin importante en los logrosdel Sistema de Informacin yComunicacin del Gobierno,pues ha dado lugar a un climade coordinacin institucional eintersectorial para garantizarla coherencia del mensaje gu-bernamental y su correcta di-fusin, pero algunos funciona-rios lo ignoran y en lugar deaportar crean ruidos. El plande coordinacin existe, pero suxito est determinado por laactitud que asuman los actores.Hay situaciones que permitenmedir la eficiencia de la polti-ca de comunicacin del Gobier-no como la tragedia que dejen Hait, el terremoto del 10 deenero de 2010, las iniciativas deorientacin para evitar la pro-pagacin de casos de dengue yclera.

    Hctor Tineo es periodista y abogado

    MIRADOR

    Hctor TineoPeriodista

    PAS EL CARIBE.LUNES 15 DE AGOSTO DE 20118[

    Edesur diceaumentacobranzas

    Oficia misa porsu 12 aniversario

    El 22 de junio pa-sado, Fernndez,tras reunirse conel primer ministrode Israel, Benja-mn Netanyahu, enel Medio Oriente,logr que steaceptara empo-derar a su equipoeconmico de lapropuesta domini-cana contra la es-peculacin en losmercados de futu-ro de petrleo ylos alimentos conresultados positi-vos.

    speculacinde mercadosa futuro

    Gillard enva una carta a Leonel Fernndez

    Premier australianaacoge propuesta RD

    Afirm que Australia se opone fir-memente a la manipulacin de losmercados. El gobierno de Australiaapoya decididamente solucionessostenibles en materia de inseguri-dad alimentaria, particularmentemediante nuestros programa deasistencia en el extranjero as comoen foros multilaterales, sostuvo.

    Dijo que Australia trabaja en elmbito global para mejorar la coor-dinacin y la transparencia en losmercados, as como para impulsar lainversin en productividad agrcola.

    En una carta enviada al manda-tario dominicano, Gillard destac elliderazgo del jefe de Estado en susesfuerzos por ayudar a la recupera-cin del vecino pas de Hait.

    Entre nuestros gobiernos haymucho que dialogar en materia deeste tema, y me agradara sobre-manera, que el dilogo continuarentre los funcionarios de nuestrosgobiernos para realzar la colabora-cin en materia de seguridad ali-mentaria.

    Tambin quisiera aprovecharesta oportunidad para elogiar su li-derazgo en los esfuerzos encami-nados a la recuperacin de Hait,seala la primera ministra austra-liana.

    Refiere la misiva enviada a Fer-nndez que tambin remiti una co-pia de la carta a los ministros de Re-laciones Exteriores, Kevin Rudd MPy al de Agricultura, Pesca y Silvicul-tura, Joe Ludwig, respectivamente.

    El presidente Fernndez ha plan-

    teado en diversos foros internacio-nales que la especulacin financieray de los precios de los alimentos enlos mercados internacionales, afectael desarrollo de los pueblos.

    Esta posicin del presidente do-minicano ha encontrado respaldodel primer ministro israel, Benja-mn Netanyahu, y la reina Beatrizde Holanda, quienes se han mani-festado a favor de que se creen losmecanismos para controlar los pre-cios de los alimentos en los merca-dos internacionales.

    Otras personalidades mundialescomo el Rey de Marruecos, Moham-med VI, han acogido la iniciativa delpresidente Leonel Fernndez sobreel establecimiento en el marco de laOrganizacin de las Naciones Uni-das (ONU) de un mecanismo de lu-cha contra la especulacin financie-ra en los precios de los alimentos ydel petrleo.

    [EL CARIBE]

    APOYO. Julia Gillard, primera ministra de Australia.

    Edesur Dominicana est dan-do importantes pasos haciasu recuperacin, sobre labase de un plan que ataca losprincipales problemas de laempresa, con incremento declientes 24 Horas de Luz, re-duccin de las prdidas y au-mento de los cobros.

    En el marco de una misade accin de gracias paraconmemorar el 12 aniversa-rio de la distribuidora, el ad-ministrador gerente generalde Edesur, Marcelo Silva, re-vel que la empresa elctricaha logrado un significativoaumento de las cobranzas.Cit que en julio de este aoEdesur cobr US$9.3 millo-nes ms que en julio de 2010,al pasar de US$42.7 millonesa US$52 millones y que laempresa ha conseguido me-jorar su cobrabilidad a juliode 2011 a 90.4%, comparadocon 82.7% en julio de 2010.

    Otro resultado importan-te es lo concerniente a lasprdidas, donde la distribui-dora ha logrado recuperar 40gigavatios hora de electrici-dad en enero-julio de esteao, en comparacin conigual perodo de 2010. Sea-l que las prdidas elctricasa consecuencia de lo anteriorse han reducido de 33.3%.

    [EL CARIBE]

    El magistrado Rafael CiprinLora, juez del Tribunal Superiorde Tierras, y aspirante a juez dela Suprema Corte de Justicia ydel Tribunal Constitucional,manifest que el presidente Le-onel Fernndez garantiza unproceso de seleccin difano,pblico y transparente, no comoocurri en el ao 2001 cuandofueron electos los jueces faltan-

    tes de la Suprema Corte de Jus-ticia a puerta cerrada y de ma-nera administrativa, mientraslos aspirantes en ese entoncesesperaban ser evaluados en elSaln Las Caritides del PalacioNacional.

    El jurista y especialista en de-recho inmobiliario y constitu-cional precis que el TribunalConstitucional est llamado aser una entidad poltica ya quesu obligacin es velar por el res-peto a las garantas ciudadanasy los derechos humanos de par-te de los funcionarios y organis-

    mos estatales.Seal que la facultad de re-

    visar las sentencias de la Supre-ma Corte de Justicia atribuida aeste nuevo tribunal generarconflictos por la resistencia demuchos jueces y funcionarios arespetar los derechos constitu-cionales de los ciudadanos.

    Ciprin signific que el or-den de seleccin de los juecespor parte del Consejo Nacionalde la Magistratura debe empe-zar por los miembros de la Su-prema Corte de Justicia.

    [EL CARIBE]

    Juez confa en transparencia en CNMRafael Ciprin dice

    que el Presidentegarantiza el proceso

    PreciosLa primera ministra de Australia,Julia Gillard, acogi la propuestadel presidente Leonel Fernndezsobre los altos precios de los ali-mentos en los mercados interna-cionales y, adems, elogi el lide-razgo del primer mandatario de lanacin.

    Rafael Ciprin.

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

    Marcelo Silva.

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

  • EL CARIBE. PASLUNES 15 DE AGOSTO DE 2011 9]

    Afirma tiene ubicada cantidad de votos que necesita para ganar

    Danilo, feliz con apoyo de Leonel

    Danilo Medina explic quecomo parte de un trabajoque ha realizado la secreta-ria de Asuntos Electorales

    del Partido de la LiberacinDominicana (PLD) ya se tie-ne contabilizado de antema-no las personas que votarnpor su candidatura.

    Asegur que esos votosms los que aportarn el sec-tor externo son ms que sufi-cientes para un triunfo arro-llador el 20 de mayo del aoque viene.

    Entrevistado por HctorHerrera Cabral en el progra-ma DAgenda que cada do-mingo se transmite por Tele-

    sistema, canal 11, Danilo dijoque en ese sentido el PLD notiene sobresalto de que ga-nar esos comicios.

    Explic que el trabajo dela militancia del partido es,con esos datos en manos, sa-lir a buscar a esas personas ygarantizar que acudan a lasurnas y ejercer el sufragio.

    Pero ya nosotros tene-mos eso identificado, tantolos votos que necesitamoscomo su ubicacin, reiter.

    [EL CARIBE]

    Medina recordque el padrn delPLD cuenta conms de 2,200,000inscritos a lo quese agrega el cau-dal de votos delos partidos alia-dos, ms el apor-te del poderososector externoque le apoya atravs de cientosde movimientosque tienen.

    Un padrn conms de 2 MMde inscriptos

    MOVIMIENTOS

    DILOGO. Medina junto a Hctor Herrera Cabral.

    Entrevista El candidato presidencialdel PLD asegur que esaorganizacin poltica ya tie-ne calculada la cantidad devotos y su ubicacin paraganar las prximas eleccio-nes en la primera vuelta.

    Hiplito Mejapromete obras

    BARAHONA. HiplitoMeja se comprometi aconstruir las obras nece-sarias para que esta pro-vincia se convierta en ungran polo de turismoecolgico, rehabilitar to-das las playas y crear lasinfraestructuras que per-mitan su desarrollo eco-nmico.

    Al enterarse de queen el hospital de aqu nohay ambulancia, el can-didato presidencial delPRD se comprometi adonar una ambulancia alalcalde Tabito Subervcon el fin de darle servi-cios a la poblacin.

    Dijo que aumentarla cobertura de la TarjetaSolidaridad para que lle-gue a ms gente pobrede la regin y le ayude apaliar los problemas eco-nmicos que aquejan ala poblacin surea.

    Cuando llegue al go-bierno a partir del 16 deagosto del 2012, vendre-mos a esta provincia a

    firmar un pacto, como lohice con Fello Suberv,que envuelva a todas lasentidades de la sociedadcivil y a las iglesias, paraque todos juntos busque-mos soluciones a losgrandes problemas queaquejan a los barahone-ros y a toda esta regin,dijo Meja.

    Meja habl en el actode juramentacin de loscoordinadores provincia-les y municipales de cam-paa, ante cientos de di-rigentes y simpatizantesde su candidatura.Yo nos cmo la gente puedevivir con el costo de lavida tan alto, soportartantos apagones, el de-sempleo, el problema dela salud, educacin, poreso es que yo le digo a us-tedes que tiene que pro-ducirse un cambio enesta sociedad, asever.

    Previo a la interven-cin de Meja, Rafael Su-berv dijo que tiene la fey la confianza de quecuando Meja llegue algobierno, convertir aBarahona en la principalprovincia turstica.

    [EL CARIBE]

    ACTO. Meja durante un acto en Barahona.

    Juramenta acoordinadores decampaa en el Sur

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

  • sinado el 24 de diciembre de 2009,en un ataque en el que milagrosa-mente salv la vida su esposa Made-line Belliard.

    A esos crmenes de la red de Fi-gueroa Agosto siguieron los deOmar Antigua Polanco, Jos AriasCastillo, alias El Pelotero (muertoa cuchilladas durante el simulacrode una ria en la crcel de La Victo-ria), Rubn Soto Hayet, Jorge Vs-quez Santana y Mximo Paredes.

    Los sindicados asesinos a sueldofueron identificados por las autori-dades como Gian Enrique Rojas, Ri-cardo Mateo, Winston Rodrguez Ta-vrez, Jos Rodrguez Almonte, Di-medes Moya Durn, Wilhen Ortizde los Santos, Juan Amauris Rodr-guez Minier y Jos Hidalgo Garca.

    La banda de sicarios tena su do-micilio en la urbanizacin Los Reyes,en Santiago, desde donde sus inte-

    grantes se trasladaba a Santo Domin-go para la ejecucin de los crmenes.

    En adicin a esos casos, la Poli-ca descarta entre los crmenes porencargo resueltos el atentado con-tra el abogado y comunicador JosJordi Rodrguez, el 2 de junio de2010, cuando fue atacado a tirostras ser interceptado por dos indi-viduos que se desplazaban a bordode una motocicleta en momentosen que la vctima llegaba al canal25 de Santiago.

    Como autor intelectual del hechofue acusado el empresario Rafael Ro-mn Romn, recluido en la crcel Ra-fey. La Polica dice en su informe quea travs de Franklin Reynoso y EngelsCarela fue contratado el sicario Fran-cisco Alberto Carela por la suma de1.5 millones de pesos.

    [TONY PINA]

    [email protected]

    PAS EL CARIBE.LUNES 15 DE AGOSTO DE 201110[

    De acuerdo a una recopilacin de ca-sos criminales resueltos por la PolicaNacional, entre marzo de 2008 y agos-to de 2009 se registraron en el pastreinta y cinco asesinatos ejecutadospor sicarios.

    Los casos de sicariato ms conno-tados de ese perodo de criminalidadabarcan los asesinatos de siete indi-viduos en la comunidad de Ojo deAgua, Paya, Ban, el 4 de agosto de2008, en un hecho donde participa-ron 18 oficiales y alistados de la Ma-rina de Guerra y la Polica, segnconsigna el expediente remitido a laJusticia.

    En esa relacin de crmenes del si-cariato tambin figuran los seis asesi-natos que se le atribuyen a la red delreo por narcotrfico del puertorri-queo Jos David Figueroa Agosto.

    El jefe de la Polica Nacional, ma-yor general Jos Armando PolancoGmez, en la presentacin del com-pendio de casos criminales resueltos,refirindose a los asesinatos ejecuta-dos en el 2010 por sicarios, aseguraque actualmente se perciben apicesde alivio y confianza en la pobla-cin debido a la respuesta dada porla institucin al crimen organizado.

    Entre los crmenes de la banda desicarios de Figueroa Agosto figura elde Vianesa Cesarina Capelln Prez,sindicada como celestina del boricuay quien fue muerta a balazos dentrodel carro que conduca la madruga-da del 13 de diciembre de 2008.

    Jos Amado Gonzlez Soler, te-niente coronel de la Polica, fue ase-

    CriminalidadLos crmenes por encargo, que en-tre 2007 y 2010 cobraron cuaren-ta y seis vidas, se redujeron duran-te los primeros seis meses de esteao a nueve casos, el 87% de ellosrelacionados con el narcotrfico.

    Jefe PN dice en poblacin se perciben pices de alivio

    Sicarios mataron a 46personas en tres aos

    El 11 de septiem-bre de 2010 fue-ron muertos porsicarios y sus ca-dveres decapi-tados y quema-dos, en el tramocarretero Palen-que-San Crist-bal, los jvenesMarcs Douglas Fi-gueroa Ferreirasy Vladimir PaulinoConsuegra, en uncrimen por pagaatribuido a Berti-nio Solano.

    Cadveresdecapitados

    EVIDENCIAS. Armas, municiones, pertrechos y fotos de sicarios de distintos casos apresados por la Polica.

    SEDE.Vista frontal del Palacio de Justicia de Higey.

    HORROR

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

    Un representante de la Cons-tructora Lpez Carias, S.A. acusal fiscal de Higey, Lucas Prez,de incurrir en prcticas indebi-das por considerar que obstacu-liza la Justicia en una litis de suempresa con la sociedad hotele-ra Bvaro.

    Pedro Seplveda Minio in-form que Constructoa LpezCarias firm en el 2006 un con-

    trato de alquiler de tiendas conla sociedad hotelera Bvaro, elcual fue rescindido unilateral-mente por esta ltima en el2008 alegando que haba con-cluido.

    Dijo que ese alegato queddesmentido cuando en el 2009la sociedad hotelera de Bvarofue sometida a la Justicia, dic-tndose una sentencia en sucontra que consigna el pago de20 millones de pesos por daos yperjuicios y 20 mil pesos diariospor cada da que se deje de cum-plir la disposicin legal.

    En este pas los jueces hacensu trabajo, pero no hay forma deque se ejecute una sentencia, sequej Seplveda, quien pidi alprocurador general de la Rep-blica, Radhams Jimnez Pea,que el Ministerio Pblico otor-gue la fuerza pblica para la eje-cucin de la sentencia.

    Por su parte, el fiscal LucasPrez explic que el caso est enmanos de la Procuradura Gene-ral de la Repblica, quien desig-n un fiscal adjunto para quelleve el caso.

    [JULIA RAMIREZ]

    Acusan fiscal de Higey obstaculizar la JusticiaDice no otorga fuerza

    pblica para ejecutaruna sentencia

    AR

    CH

    IVO

    DA

    NN

    YP

    OLA

    NC

    O

    PN est a la esperade resultados de losexperticios

    3 haitianosdetenidospor crimennia 10 aos

    La Polica inform ayer queslo se est a la espera del re-sultado de una serie de estu-dios para determinar el res-ponsable del asesinato de lania Elosa Martnez, cuyocadver fue hallado atado depies y manos, en una comu-nidad de Villa Mella.

    El vocero de la institucin,coronel Mximo Bez Aybar,dijo que de los cinco haitia-nos apresados inicialmente,la investigacin est centradaen tres de ellos.

    Hasta el momento se ana-lizan las pruebas de semen,cabellos y huellas dactilareshalladas sobre el cuerpo de lania de diez aos, as como eltelfono celular de la occisa.

    Bez Aybar explic que entorno al caso alrededor de 15personas ya han sido interro-gadas.

    El cadver de la nia fuehallado en una casa en cons-truccin de la comunidad deJacagua, Villa Mella, un dadespus de que desaparecieratras acudir a visitar la casa desus abuelos, ubicada a un ki-lmetro de distancia.

    [JULIA RAMREZ]

    Mximo Bez Aybar.

  • Envan a crcel agenteDNCD mat un joven

    EL CARIBE. PASLUNES 15 DE AGOSTO DE 2011 11]]

    Traficantes de drogas asesinan nio de dos aos

    Tres hombres sindicadoscomo distribuidores dedrogas dieron muerte ayera un nio de dos aos y hi-rieron a un hermano deste de seis aos y a otros

    dos jvenes de 18 aos, enun hecho registrado enBarrio Landia, en Los Al-carrizos, inform anochela Polica.

    La institucin dijo quelos individuos mataron alinfante Enmanuel Jos En-carnacin de un balazo enel pecho cuando dispara-ron indiscriminadamente

    contra un grupo de perso-nas. Los heridos son el nioYobrainis Encarnacin, de6 aos, hermano del infan-te muerto y Miguel Mart-nez Ogando y Andrs Ro-drguez Ramrez, ambos de18, quienes reciben aten-ciones en el hospital Doc-tor Vinicio Calventi.

    [EL CARIBE]

    Hirieron a otrohermanito y a dosjvenes de 18 aos

    Palacio de la Polica Nacional.

    Un hombre mat a su hija de un ao y ocho mesescuando de manera accidental la arroll al dar reversacon su carro, en un hecho ocurrido en Juan de Herre-ra, San Juan. Fabio Encarnacin Mora, padre de la occi-sa, se enter de que haba arrollado a su hija a travsde una llamada a su celular. Al retornar a la casa, En-carnacin Mora irrumpi desconsoladamente en llantoen medio de la consternacin de familiares y vecinos.

    Padre arrolla hija de un aocuando daba reversa a carro

    AR

    CH

    IVO

    El juez de la Oficina deAtencin Permanentedel Distrito Nacional,Jos Alejandro VargasGuerrero, dict medidade coercin de un ao enla crcel de Najayo con-tra Jos Alberto Albur-querque Durn agentede la Direccin Nacionalde Control de Drogas(DNCD) acusado de ma-

    tar a Sadiel Antonio Sal-cedo Tejeda en un opera-tivo en Mata Hambre deesta capital.

    El magistrado acogila solicitud de prisinpreventiva presentadapor la fiscal adjunta RosaVlquez, del Departa-mento de Investigacinde Homicidios de la Fis-cala.

    El suceso ocurri en lacalle Interior en el sectorMata Hambre el pasadoviernes 29 de julio. Ver-siones indican que cinco

    agentes se desmontaronde un carro Toyota, colorrojo, placa A406308 y queel joven al verlos identifi-cados como de la DNCDemprendi la huida, reci-biendo un disparo mien-tras corra. Familiares dela vctima denunciaronque Salcedo huy de laautoridad porque esemismo vehculo lo habaatracado dos meses atrsy sustrado unos 3,500 pe-sos, un par de tennis y unBlack Berry.

    [JULIA RAMREZ]

    Homicidio seregistr en el barrioMata Hambre

  • PAS EL CARIBE.LUNES 15 DE AGOSTO DE 201112[

    Expectativas. Si se cumple la promesa de un aumento salarial, se culminan el pago de la deuda del Semma y los aprestos para el completivo de tandas,los profesores aseguran que iniciarn un ao escolar sin contratiempos

    Maestros se preparan para el inicio a clases

    UNA PARTE ESTINCONFORMELos nimos estncaldeados en al-gunas provincias.El presidente dela Asociacin Do-minicana de Pro-fesores (ADP),seccional Duarte,asegur que elinicio del ao es-colar en las es-cuelas pblicasdel Cibao Centralpodra retrasar-se hasta el da 22de agosto, si lasautoridades nocumplen su pro-mesa. El profesorSixto Gabin de-mand la repara-cin de varias es-cuelas de su pro-vincia. Sin embar-go, la direccincentral de la ADPllama a la calma,confiada en quellevarn a feliztrmino esta se-mana el acuerdocon Educacinque implica laaplicacin de in-centivos.

    ADP

    El periodo de vacaciones escola-res no represent descansopara los 58,691 maestros queimpartirn docencia a unos 2.7millones de estudiantes a par-tir del 17 de agosto.

    Se mantuvieron activos con elMinisterio de Educacin gestio-nando el aumento salarial queexigen desde principios de esteao y el saneamiento de la deu-da que por 384 millones de pesoscontrajo su Aseguradora de Ries-gos de Salud (ARS-Semma).

    Aunque todava ninguna delas dos demandas estn satisfe-chas, la promesa por parte de lasautoridades de Educacin deque al inicio del ao escolartodo estar en orden apacigua alos maestros, pero no les baja laguardia. El sistema educativocuenta con 43,554 profesoresque imparten docencia en bsi-ca, 13,273 en media y 1,864 eninicial; cada uno tiene a su cargoun promedio de 46 estudiantespor tanda.

    El vicepresidente de la Aso-ciacin Dominicana de Profeso-res (ADP), Eduardo Hidalgo, seexpres confiado en que el dadel retorno a las aulas celebra-rn el anuncio de un aumentosalarial que como mximo al-canzar el 15%, la mitad de laproporcin a la que el gremioaspiraba.

    An as estaran por debajodel incremento de un17% que se logr parael sector privado enmayo pasado, que ele-v el salario aRD$9,905. Y estaranno muy lejos del sala-rio mnimo promediodel sector pblico que se calculaen 6,524 pesos, segn la Federa-cin Nacional de TrabajadoresEstatales.

    En los dos periodos que lleva elactual gobierno, el salario de losprofesores se increment en un30%, siendo el ms reciente el quese aplic en el 2008, de un 15%.

    Las autoridades educativastienen grandes deseos de quetodo marche bien. Yo esperoque no tengamos que llegar a lamovilizacin, opin Hidalgo.

    Otra de las demandas de laADP es que se completen lastandas a los miles de educadoresque slo tienen una y su salariono llega ni a diez mil pesos. To-mando en cuenta que

    RD$7,802.29 es el salario basepara los niveles inicial, primariay media, un aumento de 15% loelevar en RD$1,170, para un to-tal de RD$8,972.

    A ese salario base se le sumanincentivos por tiempo en servi-cio que van desde un 5% hastaun 15%, a partir de los cincoaos de ejercicio y por el ndiceque obtienen en la evaluacin

    acadmica. Tambinreciben incentivospor su nivel de for-macin, que va desdeun 10% para el maes-tro normal hasta un40% para el que tienedoctorado.

    El plus para quienes cuentencon un ttulo de post grado ymaestra es de 25 y 30%, respec-tivamente.

    La ministra de Educacin, Jo-sefina Pimentel, ha dicho que seanaliza con el Ministerio de Ha-cienda de dnde se obtendranlos mil millones de pesos que ne-cesitan para pagar a los maes-tros el aumento este ao, ya queno est contemplado en el Pre-supuesto Nacional.

    El ao escolar iniciar esteao un mircoles, debido a quemaana es da feriado, debido ala conmemoracin del Da de laRestauracin.

    [FELIVIA MEJA]

    [email protected]

    15POR CIENTObuscan elevara los salarios

    PREPARATIVOS. El ao escolar iniciar pasado maana, para 2.7 millones de estudiantes en Repblica Dominicana.

    LABORES. Equipo del Semma prepara cheques.

    AR

    CH

    IVO

    La fiesta no se lleva en paz con el se-guro mdico, a pesar de que ms de

    la mitad de la deuda se pag. En la provin-cia La Vega, que tiene ms de 10,000 afilia-dos, solo una clnica, que cuenta con 18 ca-mas, recibe a los maestros. Lo que los obli-ga a tener que trasladarse a Santo Domin-go o Santiago. El director de laARS-Semma, Alberto Fiallo, expuso que loscheques estn listos y que a ms tardar amediados de septiembre se realizarn to-dos los pagos pendientes hasta junio. Lasemana pasada un equipo del Semma y au-ditores estuvo trabajando hasta altas ho-ras de la noche para completar la firma de3,000 cheques. Lo que a nosotros nosduele es que saben eso y no han tenidoconsideracin y al contrario, estn humi-llando a los maestros, expres Hidalgo.

    MUCHOS TODAVA SIN SERVICIOS MDICOS

    MA

    LAQ

    UIA

    SA

    RIA

    S

  • EL CARIBE. INTERNACIONALLUNES 15 DE AGOSTO DE 2011 13]

    FinanzasROMA. El mayor sindicato deItalia, la Confederacin Gene-ral Italiana del Trabajo, ame-naz ayer con convocar unahuelga general en protestacontra el plan de austeridadque aprob el gobierno del pri-mer ministro Silvio Berlusconi.

    Critican plan de austeridad de BerlusconiCARACAS . El presidenteHugo Chvez regres a Vene-zuela ayer despus de recibirla segunda ronda de quimio-terapia contra el cncer en LaHabana y de festejar el 85tocumpleaos del ex gobernan-te cubano Fidel Castro.

    "Volv, volv, volv. Andofeliz, ando en un tiempo felizporque estoy en mi propio re-torno, he conseguido mi nue-vo centro de gravedad... yest comenzando para muna nueva etapa de mi vida",dijo Chvez en ropa militar.

    El mandatario fue vistobajar sin dificultad la escaleradel avin presidencial, sonre-do y de la mano de su hijaRosa. Ms tarde, en llamada ala televisin oficial dijo queno estaban seguros de si ne-cesitara una tercera ronda dequimioterapia y detall quehaba salido "muy bien" enexmenes, y que la segundaronda de tratamiento habatenido menor impacto en sucuerpo que la primera.

    [AP]

    Auguran una huelganacional en Italia

    El sindicato emiti su adverten-cia mientras se intensifican lascrticas a la iniciativa, la cualprev reducciones al gasto gu-bernamental por 45,500 millo-nes de euros y fue exigida por elBanco Central Europeo.

    El gobierno de Berlusconiaprob el viernes su iniciativade austeridad en un intento porlograr un presupuesto equilibra-do en 2013 y evitar el derrumbefinanciero del pas.

    Los detractores aseguran quelas medidas, que incluyen recor-tes al gasto, despidos y alzas deimpuestos, entre ellos el "grava-men solidario" para los contri-buyentes de ingresos altos, es-

    trangularn a la economa italia-na, que est estancada y segnpronsticos cerrar el ao conun crecimiento de apenas 1%.

    Otros detractores, entre ellosnueve integrantes de la propiacoalicin de Berlusconi, afirmanque las medidas recaen de ma-nera injusta en la clase media yque no enfrenta el problema dela evasin fiscal generalizada enItalia. Susanna Camusso, quien

    lidera la CGIL, censur las medi-das dirigidas a la liberalizacindel mercado laboral en Italia ycontra el sistema de pensiones.Dijo que una huelga es la nicaalternativa para "cambiar la ine-quidad de este plan de austeri-dad". Camusso afirm que diri-gentes de su sindicato se reuni-rn el 23 de agosto para fijar lafecha de la huelga.

    [AP]

    Chvezregresa aVenezuela

    Cumpli 2da rondade quimioterapia

    GOBIERNO. Berlusconi y el ministro de Finanzas tras aprobar el plan.

    AP

    El Cairo. Ejrcito atacaciudad y mata venticinco

    Al menos 25 personas hanmuerto ya y decenas hanresultado heridas durantedistintos ataques de lasFuerzas Armadas sirias enla ciudad costera de Lata-kia, en el noroeste del pas,inform el Observatorio Si-rio de los Derechos Huma-nos. EFE

    Pakistn. Bomba estalla ymueren 12 en un hotel

    Una bomba con un mecanis-mo de tiempo estall en unhotel de dos pisos en el su-roeste de Pakistn, redu-ciendo el edificio a escom-bros y matando a 12 perso-nas. El estallido en la locali-dad de Dera Allah Yar, en laprovincia de Baluchistn,tambin dej 23 heridos,precis Jawed Iqbal Ghars-hin, el jefe de la Polica en eldistrito de Jafferabad. AP

    Afganistn. Ataque suicidadeja veintids muertos

    Un comando de presuntostalibanes suicidas, algunoscon chalecos explosivo, ata-c ayer el complejo de ungobernador provincial en eleste de Afganistn, accinque dej 22 muertos. AP

    BREVES

  • PAS EL CARIBE.LUNES 15 DE AGOSTO DE 201114[

    En octubre se cumplirn diezaos de la promulgacin de laley que convirti a los sectoresperifricos del Distrito Nacionalen una provincia, que hoy cuen-ta con siete municipios, ochodistritos municipales y una largalista de tareas pendientes.

    A estas alturas del 2011, San-to Domingo tiene la mayor con-centracin poblacional de Rep-blica Dominicana (2 millones359 mil 327 habitantes, segn elCenso Nacional de Poblacin yVivienda del 2010), y posee el 14por ciento de las empresas insta-ladas en el territorio nacional.En este regln slo es superadapor el 42 por ciento correspon-diente a la capital.

    A pesar de que tcnicos y di-rigentes polticos se opusieron asu conformacin, la provincia de30 diputados tiene una tenden-cia de construccin de grandescentros comerciales, industrias,espacios de recreacin diurna ynocturna, y complejos residen-ciales de clase media, as como alos campesinos que emigranpara probar mejor suerte en lasmrgenes capitalinas.

    La divisin lo que ha hechoes tratar de administrar de ma-nera ms eficiente los territo-rios. Ahora los alcaldes estn,por lo menos, cerca de donde es-tn los hoyos y la basura. VillaMella apenas tena una clnicarural, y ahora tiene hasta un me-tro, explica Tirso Meja-Ricart,diseador del proyecto de des-centralizacin del Distrito.

    CAMBIO. Aunque reconoce queel plan inicial no contemplabala formacin de gobiernos loca-les independientes, Meja-Ricartsostiene que la divisin ha re-dundado en beneficios para laciudana. Segn l, se elabora-ron los mecanismos que permi-ten llevar las condiciones pro-pias de la vida urbana ms lejosdel centro de la capital. No se ha

    resuelto todo, pero indudable-mente los ciudadanos estn msimportantizados.

    Sus declaraciones recuerdanque en el municipio Santo Do-mingo Norte es donde nace y

    tiene su mayor extensin el Me-tro de Santo Domingo, la obraestatal ms costosa de los lti-mos ochos aos (cerca de 700millones de dlares). La segundalnea de este sistema de trans-

    porte tendr uno de sus extre-mos en el kilmetro nueve de laautopista Duarte y otro en la ca-becera del puente Snchez.

    En tiempos de campaa, losgobiernos encabezados por losdos principales partidos polti-cos tambin se han preocupadopor materializar amplios pro-gramas de asfaltado, asistenciasocial momentnea y distribu-cin de puestos de trabajos p-blicos, para dar apoyo a sus al-caldes y altos dirigentes munici-pales.

    PROPORCIN. La provincia estcompuesta por los municipiosSanto Domingo Este, Santo Do-mingo Norte, Santo DomingoOeste, San Antonio de Guerra,Pedro Brand, Boca Chica y LosAlcarrizos. Tiene una densidadpoblacional de 1,814 habitantespor kilmetro cuadrado. Elcambio tiene que sentirse. Antestenamos un camin para reco-ger la basura una vez por mes.

    Ahora tenemos cinco camiones,y un presupuesto municipal quepermite mantener a trescientosempleados, asegura la alcaldesade San Antonio de Guerra, unacomunidad a la que el dictadorRafael Lenidas Trujillo le quitla categora de municipio en1952, para que los congresistasse la devolvieran 53 aos des-pus, en el 2005. Martina de Je-ss Garca recuerda que Guerra,por ser zona de produccin ca-era, lleg a ser consideradacomo otro batey del Este. El solohecho de cambiar de condicinpoltica, dice, ha permitido quesus habitantes reciban mayoresproporciones del PresupuestoNacional. El sentimiento deconformidad va ms all de SanAntonio de Guerra, para ubicar-se en Boca Chica, Santo Domin-go Este, La Victoria y Villa Me-lla, donde se levantan voces dequeja.

    [JHONATAN LIRIANO]

    [email protected]

    ARGENTINA GONZLEZMuncipe de La VictoriaFaltan muchas cosas, peroahora estamos mejor, porque

    en La Victo-ria antes nose inverta niun solo peso.Por lo menostenemos unparque, y se

    hicieron aceras y contenes. Lonico malo es que aqu todavano tenemos una sucursal debanco, para no tener que ir aVilla Mella a sacar dinero.

    HABLAN LOS MUNCIPES

    CORNELIO FLORIN,Muncipe SDEAhora una porcin del Pre-supuesto Nacional va a nues-

    tra demar-cacin. Peroha sido per-judicial por-que eliminla posibilidadde que un

    gran ayuntamiento resuelvalos problemas de basura, al-cantarillado, transporte, or-nato, medio ambiente y servi-cio social.

    Santo Domingo crece,progresa y se complica

    OBRAS. Santo Domingo Norte, uno de los municipios creados hace diez aos, cuenta con un metro.

    SMBOLO. El Faro es el emblema de Santo Domingo Este. TRFICO. En las horas pico se arman taponamientos. ALCALDA. Santo Domingo Este tiene su propio cabildo.

    MA

    LAQ

    UIA

    SA

    RIA

    S

    Ciudad. Para Tirso Meja-Ricart, gestor de la divisin del DistritoNacional, a la gente le benefici la creacin de una nueva provincia

  • EL CARIBE. PASLUNES 15 DE AGOSTO DE 2011 15]

    Las temperaturas oscilan entre los 22 y 35 grados Celsius

    Poblacin se bate con el calor

    Para hoy, la Oficina Nacionalde Meteorologa (Onamet)inform que la sensacin tr-

    mica calurosa estar por en-cima de la temperatura queregistra el termmetro, debi-do a la humedad y la posi-cin de perpendicularidadde los rayos solares.

    Este lunes las condicionesde lluvia van a disminuir conrelacin al fin de semana yse espera un da calurosoproducto del viento del su-reste y la incidencia de los ra-yos solares que durante el ve-rano se sitan frente a la l-nea del Ecuador, ocasionan-

    do altas temperaturas en elambiente.

    Ayer se registraron lluviasde corta duracin, situacinque que provoc mayor hu-medad, lo que contribuye alaumento de la sensacin decalor, aunque el termmetroregistrar hoy entre 32 y 35grados Celsius. Montecristi ySantiago registran tempera-turas que oscilan entre los 34y 35 grdos Celsius.

    [JULIA RAMREZ]

    [email protected]

    Salud Pblica re-comend el con-sumo de comi-das ligeras y re-frescantes, comofrutas y vegetalespor su alto conte-nido de agua, fi-bras, vitaminas yotros nutrientes,que son alimen-tos que contribu-yen a saciar lased y calmar elhambre.

    Comidas ligeras yrefrescantes

    SALUD PUBLICA

    AGUA. Escena como sta son comunes en los barrios.

    Temperatura A causa de las altas tempe-raturas, que oscilan entrelos 22 y 35 grados Celsius,la poblacin se ve en laobligacin de recurrir a pis-cinas improvisadas, ropasport, balnearios y visitas aparques.

    Anuncian parode 10 minutos

    Grupos populares, sindi-cales y choferiles, anun-ciaron ayer un paro deactividades de diez mi-nutos el 7 de septiem-bre, a las nueve de la ma-ana, en protesta por loque definieron malaspolticas gubernamenta-les en contra de los sec-tores populares.

    Este paro de 10 mi-nutos se debe hacercomo articulacin delprximo paro nacionalque convocaremos enseptiembre, esperamosque en cualquier lugarya sea en un elevado, enlas calles, en las escuelas,se paralice todo por esetiempo en apoyo a lahuelga y mostrando re-chazo a las malas polti-cas gubernamentales,explic Mara Cabrera,ex presidenta de la Aso-ciacin Dominicana deProfesores (ADP).

    De su lado, el dirigen-te choferil Ramn PrezFiguereo insisti en una

    revisin de la Ley de Hi-drocarburos, por consi-derar que la misma va endetrimento de la pobla-cin. "Exigimos de lasautoridades una reduc-cin real en los preciosde los combustibles, revi-sar la Ley de los Hidro-carburos y reducir el altocosto de la vida", dijo Ra-mn Prez Figuero.

    En la asamblea alre-dedor de 50 organizacio-nes populares de todo elpas se reunieron y deci-dieron tomar accionescontundentes contra elGobierno, del que dije-ron no ha cumplido conel pliego de demandasemanadas de la huelgadel pasado 11 julio.Anunciaron, adems,tres marchas por unaEducacin Digna, enSantiago, San Franciscode Macors y Azua, el 4de septiembre, y unaconsulta popular con ur-nas en barrios para cono-cer las opiniones del pue-blo sobre la situacin ac-tual y del paro nacionalfijado para el 8 de octu-bre.

    [JULIA RAMREZ]

    SINDICALISTAS. Los dirigentes durante la asamblea.

    Gremios insistenen revisar la Ley deHidrocarburos

    DA

    NN

    YP

    OLA

    NC

    O

    DA

    NN

    YP

    OLA

    NC

    O

  • PAS EL CARIBE.LUNES 15 DE AGOSTO DE 201116[

    muralciudadano.elcaribe.com.do / [email protected]: El Caribe RD / Twitter: @elcariberdMURAL CIUDADANO ESCRBENOS:

    Decenas de profesores, estu-diantes y empleados se unieronen una sola causa durante el finde semana para hacer exitosauna jornada de limpieza parabeneficio de la salud y el am-biente en la Universidad Aut-noma de Santo Domingo(UASD).

    La Jornada Silencio, Orden yLimpieza (Sol), estuvo encabe-

    zada por Mateo Aquino Febri-llet, rector de esa academia. Setrata de una batida de sanea-miento ambiental al interior delcampus universitario que ha im-plicado hermoseamiento, pintu-ra en las reas que lo ameritan ylavado de edificaciones graciasal esfuerzo de los cabildos delDistrito Nacional y Santo Do-mingo Oeste y Este.

    El rector inspeccion este s-bado cada uno de los rinconesde la academia para asegurarsede que las aulas estn prepara-das para el inicio de la docencia

    este lunes 15 de agosto.Durante el desarrollo de la

    jornada, Febrillet aprovech laocasin para llamar a profeso-res y estudiantes a que verifi-quen en el portal institucionalla programacin y seleccin deasignaturas para que se infor-men de los cambios de aulas enaquellas facultades que comolas de Ingeniera y Arquitectura,Ciencias Jurdicas y Polticas y elColegio Universitario, se estllevando a cabo un proceso deremodelacin.

    [EL CARIBE]

    El personal y losestudiantes se unenen una jornada

    AYUDA. Los uasdianos empiezan hoy el cuatrimestre.

    Juan Carlos Vargas, quien reside en esacomunidad, explic que ambosafluentes tienen un punto de unin ycuando aumentan su cauce el agua sedesborda hacia las viviendas. Desdeque va a llover la gente est con lasmanos en la cabeza, porque las casasse les llenan de agua y se les dificultasalir, expresa Vargas.

    Delgadina Alcntara dijo que envarias ocasiones ha perdido sus ajua-res y clama porque las autoridadesconstruyan el muro de contencin,

    porque es la nica va para eliminarlas inundaciones.

    Precisaron que en esa situacinpermanecen hasta por diez das, por loque se ven obligados a vivir encimadel lodo mientras dura el problema.

    Asimismo, indican que las precipi-taciones de los ltimos das provoca-ron daos al puente sobre el arroyoLebrn que debe ser reparado rpida-mente, porque es la nica salida a laciudad que tienen en Villa Paraso.

    Tambin la delincuencia tiene enzozobra a la comunidad, que se veobligada a encerrarse en su viviendadesde que llega la noche, porque losladrones estn azotando.

    Indican que los robos los han deja-do sin agua, porque los ladrones se lle-varon los cables que dan energa a lospozos tubulares y han pasado hasta se-manas para poder reponerlos.

    [ALBA NELLYS FAMILIA][email protected]

    PrioridadLas crecidas constantes de los arro-yos Lebrn y Jicaco provocan gra-ves inundaciones en Villa Paraso,del municipio de Pedro Brand. Losvecinos explican que cada vez quellueve viven un infierno, porque sushogares se llenan de agua.

    El lugar precisa de un muro de contencin

    Villa Paraso clamapara que la auxilien

    Los residentes deVilla Paraso ex-ternaron su preo-cupacin por losefectos de lasinundaciones ensus casas, en elprograma CDNcon la Comuni-dad, que setransmite de lu-nes a viernes de4:00 a 5:00 de latarde por CDN92.5 FM que esuna va para quela gente se expre-se.

    LLUVIA. La gente de Villa Pararso tiene dificultad para salir de sus casas cuando llueve y crecen los arroyos.

    AYUDA

    ALB

    AN

    ELL

    YS

    FAM

    ILIA

    Someter alministro deIndustria

    El presidente de la CentralNacional de TransportistasUnificados (CNTU), RamnPrez Figuereo, anunci quesometern hoy al ministro deIndustria y Comercio por vio-lacin a la Ley de Hidrocar-buros y por ocultar informa-cin sobre el pulcro manejode su gestin.

    Mientras, la Federacin Na-cional de Transporte la Nue-va Opcin (Fenatrano) dejsin efecto el alza del pasajeque empezara a tener vigen-cia a apartir de hoy.

    Maana (hoy lunes) a las9:00 de la maana vamos asometer ante el TribunalContencioso y Administrati-vo al Ministro de Industria yComercio, Manuel GarcaArvalo, por las malas prcti-cas registradas en su gestinen especial por el mal cum-plimiento de la ley de Hidro-carburos, anticip Prez Fi-guereo.

    Como Figuereo, varios sec-tores del pas, incluyendo elmovimiento Bjame la Gaso-lina, acusan al Gobierno demanejar a su antojo la Ley deHidrocarburos, de modo quelos precios de los combusti-bles no reflejan las fluctua-ciones de costo del barril delpetrleo en el mercado inter-nacional.

    En tanto, Fenatrano infor-m ayer que esa entidad, queagrupa a miles de choferes, ysus afiliadas dejaron sin efec-to el aumento del pasaje enlos carros de conchos paraeste lunes.

    El gremio de choferes em-plaz al Gobierno a cumplircon los acuerdos contradoscon el sector transporte.

    [JULIA RAMREZ]

    Fenatrano deja sinefecto el alza al pasaje

    Va para serescuchados

    Pide ayudarcomunidadesde Azua

    El diputado del Partido de laLiberacin Dominicana porla provincia de Azua, VctorSnchez, solicit a las autori-dades del Ministerio deObras Pblicas ir en auxiliode las comunidades de la pro-vincia que se encuentran enla actualidad incomunicadas.

    Snchez dijo que los pro-ductores agrcolas pierdendiariamente sus cosechasporque no pueden trasladarlos rubros a los mercados porla destruccin que presentael paso que une a Padre LasCasas con Guayabal.

    De inmediato, las autori-dades de Obras Pblicas en lapersona de la directora deFiscalizacin y Supervisinde Obras, ingeniera KeniaCastillo, prometieron a la co-misin que encabez Sn-chez que en los prximos dasiniciarn la solucin a losproblemas de comunicacindel municipio de Guayabal,as como los trabajos del ba-dn que comunica Las YayasArriba con Las Yayas Abajo.

    [EL CARIBE]

    El diputado VctorSnchez va al MOPC

    El diputado Vctor Snchez.

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

    Limpian la UASD para empezar el cuatrimestre

  • PUBLICIDADEL CARIBE. LUNES 15 DE AGOSTO DE 2011 17]

  • PUBLICIDADEL CARIBE. LUNES 15 DE AGOSTO DE 201118[

  • PUBLICIDADEL CARIBE. LUNES 15 DE AGOSTO DE 2011 19]

  • PUBLICIDADEL CARIBE. LUNES 15 DE AGOSTO DE 201120 [

  • PUBLICIDADEL CARIBE. LUNES 15 DE AGOSTO DE 2011 21]

  • PUBLICIDADEL CARIBE. LUNES 15 DE AGOSTO DE 201122[

  • PUBLICIDADEL CARIBE. LUNES 15 DE AGOSTO DE 2011 23]

  • NORTE EL CARIBE.LUNES 15 DE AGOSTO DE 201124[

    Ciudad. El alcalde Gilberto Serulle cumple maana un ao dirigiendo el ayuntamiento deSantiago. Su administracin se caracteriza por el contraste: por un lado estn lasconstrucciones que favorecen a la gente y por el otro las denuncias de irregularidades

    SANTIAGO. Al cumplir el pri-mer ao de gestin en el ayun-tamiento de Santiago, la admi-nistracin del alcalde GilbertoSerulle tiene un cmulo de som-bras: denuncias de irregularida-des como concesin de obras ycontratos sin licitacin; sus lu-ces, por el contrario, estn en larealizacin de obras.

    El mayor logro exhibido porla gestin de Serulle es el pro-yecto Vuelta Larga, levantado aun costo superior a los 150 mi-llones de pesos en beneficio de120 familias con igual nmerode apartamentos y que incluye

    el saneamiento de la caada delmismo nombre.

    DEUDAS Y NMINA. Documentosobtenidos por EL CARIBE estable-cen que el total general por pa-gar del cabildo es de mil 27 mi-llones 122 mil 589 pesos pordeudas contradas con los con-tratistas y los suplidores.

    De esa cantidad, 753 millones877 mil 772 pesos fueron deja-dos por la gestin anterior, la delreformista Jos Enrique Sued, enel perodo del 2002 al 2010. Des-de el inici de la gestin de Se-rulle han fluido denuncias que

    van desde aumentar la nminaen cerca de un 50 por ciento ycompras sin licitacin como elcaso de las 25 camionetas adqui-ridas cada una a un precio de 35mil dlares para favorecer a losrecin llegados funcionariosmunicipales.

    Otro escndalo fue la crea-cin al vapor de la recolectorade basura Urbaluz, supuesta-mente para favorecer a familia-res y, recientemente, las quejasdemostradas por la Cmara deCuentas contra las operacionesirregulares de la empresa TripleA, que obtiene, sin hacer nada,

    un 27 por ciento de los benefi-cios por unos arbitrios de con-servadura de hipoteca.

    Mientras, los comerciantes sequejan del aumento en la tarifade las vallas y letreros, en hastaun 40 por ciento. A pocos das dela llegada de Serulle, departa-mentos como Asuntos Comuni-tarios, Consultora Jurdica, Re-laciones Pblicas y Trnsito au-mentaron el personal hasta enun tresciento por ciento.

    Asuntos Comunitarios conta-ba en la gestin pasada con 58empleados, para la cual se ero-gaban cada mes 333 mil 880 pe-

    sos y ahora cuenta con 216 em-pleados y una erogacin men-sual de 2 millones 73 mil pesos.Relaciones pblicas contaba con35 empleados en la gestin deSued y ahora tiene 74, y casi na-die cumple horario.

    En la poblacin, cuyas ex-pectativas de una gestin trans-parente fueron cifradas en elactual alcalde ante las denun-cias de irregularidades cometi-das por la pasada gestin deSued, la percepcin favorablecay en picada.

    [MIGUEL PONCE]

    [email protected]

    FALTA. La alcalda ha tenido problemas con la recogida de basura.

    De acuerdo con un informe, en estos primerosdoce meses de la gestin de Serulle, la alcalda

    ha inaugurado 45 obras con una inversin de 250 mi-llones de pesos. Adems del proyecto de Vuelta Lar-ga, el cabildo moderniz la denominada rotonda LaFuente, cerca de UTESA, se construy la isleta de laavenida Yapur Dumit, as como el asfaltado y uninde la avenida Francia con avenida Circunvalacin, enla zona de Nibaje y la construccin del drenaje plu-vial de la 27 de Febrero. Igualmente, entreg el res-cate del Hospedaje Yaque, donde se pavimentarontodas las calles aledaas, se eliminaron tarantines

    de los buhoneros y se les entregaron gndolas cons-truidas en hierro a los vendedores. El regidor delPartido Accin Liberal, Domingo Urea, asegura queel desorden ha sido una constante en la presentegestin y puso como ejemplo que de las 300 obrasprometidas en el presupuesto participativo, muy po-cas se han cumplido. En ese sentido coincide conUrea el presidente del Partido Reformista en San-tiago, Rafael -Papito- Cruz, que afirm que los tro-piezos, las improvisaciones y la violacin de las leyesmatizan el primer ao de la administracin del alcal-de Gilberto Serulle.

    LUCES Y SOMBRAS DE ESTA ADMINISTRACIN

    Carlos FondeurPte. P. EstratgicoDos de los aspectos de ma-

    yor impor-tancia sonla accionesen cuanto atransparen-cia e institu-cionalidadde esa ges-

    tin. Siendo sinceros no sonmuy claros.

    CAMBIO. Para 120 familias de Vuelta Larga, que vivan en casas frgiles cerca de la caada, estas viviendas que construy la alcalda cambiaron su vida.

    Le pasan balance a la gestin de Serulle

    OPINIONES

    AR

    CH

    IVO

    Domingo UreaRegidor del PALEl desorden es una constan-

    te en estagestin, alpunto que lamayora deobras estnparalizadasy una granparte de las

    que fueron comenzadas sehicieron violando la ley.

    Rafael -Papito- CruzRegidor PRSCEl sistema de Trnsito Munici-

    pal se haconvertidoen una ver-genza na-cional por elincrementoexorbitantede ms de

    850 nuevas franjas de mane-ra administrativa.

    AR

    CH

    IVO

  • EL CARIBE. NORTELUNES 15 DE AGOSTO DE 2011 ]25

    Droga en un carro dela ruta G

    SANTIAGO. Agentes de laDireccin Nacional de Controlde Drogas apresaron a inte-grantes de una red que trans-portaba en un carro de con-cho, escoltado por una yipe-ta, cuatro kilos de cocana.

    Abel Rojas, portavoz delorganismo en la zona nor-te, inform que en una ope-racin reforzada por el equi-po del CICC de Santo Do-mingo, los agentes lograroninterceptar y apresar a losresponsables de transportarla droga en la avenida Bar-tolom Coln, del sector LosJardines Metropolitanos enesta ciudad, en el carro de laRuta G ficha 239.

    Los apresados fueronidentificados como WalinArturo Almonte Hiciano,residente en el Sector LaPulga de Cienfuegos yJos Emmanuel MndezCastillo, residente en la ca-lle 16 de Agosto, 146, delBarrio Tabacalera. A los de-tenidos les ocuparon, ade-ms, la yipeta MercedesBenz, placa No. G 221102, yla suma de 20 mil pesos y200 dlares.

    El equipo operacional deSantiago que apoy a losmiembros del CICC tam-bin procedi a realizarun allanamiento en la calle4 nmero 3 del sector ElParaso, donde apresaronal tercer integrante de lared identificado como Ra-fael Guarionex Estvez Ge-nao, a quien le ocuparonuna escopeta, un carro To-yota Camry y 44 mil 850 pe-sos. Durante un allana-miento en la calle 8 delMara Auxiliadora de LaVega detuvieron a EudyDamin Rodrguez Inoa con45 porciones de cocana.

    [ISABEL GUZMN]

    La DNCD detiene ados personas

    SANTIAGO. Durante su vigsi-ma octava graduacin ordinaria,la Universidad DominicanaO&M entreg a la sociedad 400nuevos profesionales y tcnicosen diversas reas del conoci-miento.

    Durante una ceremonia efec-tuada en la Gran Arena del Ci-bao, el coordinador general de lacasa de estudio, Jos Persia, des-

    tac la voluntad de los gradua-dos para alcanzar la meta de verterminada una carrera universi-taria.

    Persia aprovech el escenariopara criticar la indiferencia delas autoridades frente a la vio-lencia intrafamiliar, as como delas instituciones pblicas y pri-vadas llamadas a velar por la se-guridad ciudadana.

    Lament que esas entidadesno han cumplido a cabalidadcon su rol, porque no han sidocapaces de articular una polticaefectiva para garantizar la inte-

    gridad de la familia dominicana.Sin embargo, dijo que no

    todo est perdido y que confaen que los nuevos profesionalesejercern sus funciones con rigi-dez acadmica y conducta moralinalienable, tal como se les for-m en las aulas de la academia.

    Ningn pas en el mundo halogrado un desarrollo sostenidoy firme si no invierte los recur-sos necesarios en educacin,precis Persia cuando dirigi undiscurso a los recien graduados ysus familiares y amigos.

    [VIELKA S. PEA]

    El rector critica laindiferencia ante laviolencia de gnero

    ACTO. El rector de O&M critica la inseguridad ciudadana.

    La O&M entrega 400 profesionales a la sociedad

    Plan evitarque violenlas leyes

    SANTIAGO. El nuevo presi-dente del Colegio Dominica-no de Ingenieros, Arquitectosy Agrimensores (Codia), re-gional Norte, Martn MejaPaulino, se comprometi a di-sear un plan de accin con-tra quienes afecten el ejerci-cio profesional y levantenconstrucciones ilegales, com-promiso que compartir conlas instituciones oficiales res-ponsables de la ejecucin delas obras.

    Asimismo, dijo que esta-rn al frente en la lucha porlas reivindicaciones msapremiantes de la familia, altiempo que asegur que serceloso y vigilante del cumpli-miento de las leyes 6160,6201 y 6200, que dieron ori-gen al gremio y que lo acre-dita como asesor del Estado yguardin del inters pbli-co.Para esto necesitamosmantener una relacin armo-niosa con el gobierno centraly municipal, a fin de que nospermitan cumplir nuestro rolen materia de construccin,pues nuestro inters es desa-rrollar proyectos de forma-cin y capacitacin de losmiembros de nuestra institu-cin, precis.

    [EL CARIBE]

    El presidente delCodia se compromete

    La nueva directiva del Codia.

    Los muchachos que eran retornados alcentro tras el intento de fuga eran tresy haban sido llevados por las autori-dades de lugar a un hospital para reci-bir atenciones mdicas. All fueroncurados de las heridas en la cabeza ylas piernas que supuestamente les ha-bran propinado los custodios para re-peler su rebelda.

    Aunque reporteros de EL CARIBE es-tuvieron en el lugar de los hechos enel momento en que retornaban losmenores al penal, ninguno de losagentes ofreci declaraciones y solo selimitaron a decir que esto pasaba conmucha frecuencia. Ayer tambin setrat en vano de contactar a la magis-

    trada Antia Beato para saber detallesdel nuevo conflicto.

    El Centro de Correccin y Rehabili-tacin se ha vuelto vulnerable a las fu-gas, motines y a los enfrentamientos, ydesde el 2009 a la fecha suman 31 losque se han escapado, aunque la mayo-ra han sido reapresados o regresadospor sus familiares.

    Tambin dos adolescentes murie-ron calcinados durante el fuego queprovocaron al quemar varios colcho-nes. En aquella ocasin, las autorida-des atribuyeron las constantes huidasde los adolescentes a la vulnerabili-dad de la verja, pero luego de elevarlae incrementar la vigilancia, stos si-guen escapando, aunque lo de ayerfue solo intento que tuvo como reac-cin el castigo a golpes. Los responsa-bles tambin atribuyeron las deficien-cias del centro a la falta de presupues-to para la realizacin de mejoras en lainfraestructura que han sido recomen-dadas por comisiones designadas quehan investigado los casos de fugas.

    [ISABEL GUZMN]

    [email protected]

    SociedadSANTIAGO. Nos masacraron agolpes, vociferaban algunos joven-citos que ayer eran regresados alCentro de Correccin y Rehabilita-cin de Nios, Nias y Adolescentesen Conflicto con la Ley Penal queopera en Pastor, Bella Vista.

    Tres jvenes heridos acusan a los custodios

    Intento de fuga encentro de menores

    Los vecinos delcentro ubicadoen la comunidadde Pastor, en Be-lla Vista, ya sehan habituado avivir con el sobre-salto de las bs-quedas que sedesatan cuandolos adolescentesen conflicto lo-gran escapar o,como ayer, cuan-do agentes de laPolica transpor-taban en una ca-mioneta a los he-ridos para curar-los y luego regre-sarlos.

    Vecinos creenlos escapesson normales

    QUEJA. Al regresar de un hospital, los menores privados de libertad denuncian que los custodios los golpean.

    COSTUMBRE

    RO

    QU

    EFE

    RR

    EIR

    A

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

    RO

    QU

    EFE

    RR

    EIR

    A

  • PAS EL CARIBE.LUNES 15 DE AGOSTO DE 201126[

    ANDRS DAUHAJRE HIJO SI SUBEN, SUBEN; SI BAJAN, BAJAN. ESA FUE LA REGLA QUE PUBLICITARON HASTA LA SACIEDAD.LA REAL, LA VERDADERA ES LA SIGUIENTE: SI SUBEN, AQU SUBEN MS; SI BAJAN, AQU SE QUEDAN IGUAL; Y SI BAJAN DRAMTICAMENTE, AQU BAJAN MENOS. NOS REFERIMOS A LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES, UNA DE LAS REAS MSOPACAS DE UNA ADMINISTRACIN QUE, CON BOMBOS Y PLATILLOS, ANUNCI AL MUNDO QUE EL 2011 HABA SIDO DESIGNADOAO DE LA TRANSPARENCIA. TAL Y COMO HABRA HECHO TRES PATINES.

    El gobierno del presidenteFernndez, el pasado 30 dediciembre del 2010, emiti

    el decreto No,728-10 a travs delcual design el 2011 como Aode la Transparencia y el Fortale-cimiento Institucional. Muchospensamos que con esa decisinel Gobierno persegua el objeti-vo de revertir la imagen de pocotransparente, simulador y men-tiroso que el pueblo dominica-no, a travs de diferentes en-cuestas realizadas en los ltimosaos, asigna al PLD como unode sus tres principales atributosnegativos.

    Han pasado ms de 7 meses,y resulta cuesta arriba mostraravances en materia de transpa-rencia. No hay mejor ejemplopara mostrar el elevado dficitde transparencia que exhibe laadministracin peledesta queel proceso que caracteriza ladeterminacin semanal de losprecios de los combustibles.

    Durante aos hemos escu-chado al gobierno del PLDplantear que la regla en la de-terminacin de los precios delos combustibles es clara: si elprecio del petrleo sube, losprecios internos de los com-bustibles suben; si baja, bajan.El pueblo dominicano ha de-mostrado tener la madurezpara aceptar esta dura reali-dad. Los dominicanos sabe-mos que no producimos petr-leo y por tanto, que no pode-mos aspirar a que la gasolinaaqu cueste igual que en Vene-zuela. Tambin estamos cons-cientes de que no podemos as-pirar a que los precios de loscombustibles no incorporenun impuesto razonable, pues sise eliminan, tendramos quepagar otro ms regresivo: elimpuesto de la inflacin.

    Lo que realmente indigna alpueblo dominicano es que elgobierno del PLD no cumplecon lo que establece la Ley deHidrocarburos No. 112-00, nicon la frmula establecida parala determinacin de los preciosde paridad de importacin. Laexperiencia de las ltimas tressemanas revela que el pueblodominicano tiene razones desobra para sentirse inconfor-me, burlado e indignado con laforma antojadiza y arbitrariacon que el gobierno del PLDmaneja el tema de los preciosde los combustibles.

    La frmula para determi-nar los precios de paridad deimportacin de los derivadosdel petrleo, la cual puede ob-

    tenerse en el portal del Minis-terio de Industria y Comercio(MIC), establece claramente,que para determinar los pre-cios de partida de importacin,se utiliza, entre otras variables,el precio FOB de cada hidrocar-buro correspondiente al mar-tes de la semana anterior. As,para determinar los precios co-rrespondientes a la semana del30 de julio al 5 de agos-to de 2011, se tomaronlos precios correspon-dientes al martes 26 dejulio del 2011. Ese da,el precio del barril depetrleo WTI cerr enUS$99.61. El martesde la semana anterior,el 19 de julio de 2011,haba cerrado enUS$97.41. En el casode la gasolina regular,el precio FOB haba su-bido de US$2.991 el ga-ln el 19 de julio del2011 a US$3.028 el 26de julio, para un au-mento de 3.7 centavosde dlar, equivalente aRD$1.4126. Si se tieneen cuenta el impuestoad-valorem del 16%, elprecio de la gasolinaregular, para la semanadel 30 de julio al 5 deagosto, debi subir enRD$1.64 el galn. Porrazones desconocidas,subi RD$2.30. Comovemos, el precio inter-nacional subi, y aqusubi ms.

    Veamos que pas lasemana siguiente. Elmartes 2 de agosto, elprecio FOB del barrilde petrleo WTI caya US$93.78, deUS$99.61 que habacerrado el martes ante-rior, para una baja de5.85%. El precio FOBde la gasolina regularbaj de US$3.028 aUS$2.931, para una re-duccin de 9.7 centa-vos, equivalente aRD$3.70 el galn. Si se tieneen cuenta el impuesto ad-valo-rem del 16%, el precio de la ga-solina regular debi bajar enRD$4.30 el galn, para la se-mana del 6 al 12 de agosto.Qu hizo el gobierno delPLD? Mantuvo los preciosinalterados, sin dar cuenta anadie de sus acciones. En esasemana, el gobierno del PLDdecidi cobrar un impuesto ile-gal de RD$4.30 por galn de

    gasolina regular que no estamparado por ninguna ley delCongreso. Como vemos, el pre-cio internacional baj, y aquse qued igual. El Gobierno noexplic las razones que lo lleva-ron a violar la ley y la frmulapara determinar los precios delparidad de importacin de losderivados del petrleo en esasemana que cae dentro del

    Ao de la Transparenciay el FortalecimientoInstitucional.

    La semana pasadaocurri lo mismo, peropeor. El precio del ba-rril de petrleo WTIcay el martes 9 deagosto a US$79.32,para una baja de20.37% con relacin alprecio del martes 19 dejulio, que fue el ltimoprecio utilizado por elMIC para determinarlos precios de los com-bustibles que estuvie-ron vigente hasta elviernes pasado. El pre-cio FOB de la gasolinaregular, por su parte,cay a US$2.612 el ga-ln, para una baja de13.74%, equivalente a41.3 centavos de dlar RD$15.77. Cuandose tiene en cuenta queel impuesto ad-valo-rem del 16% debi ba-jar en RD$2.52 el ga-ln, se concluye que elprecio del galn de ga-solina regular debi re-ducirse en RD$18.30para la semana del 13al 19 de agosto.

    Sin embargo, elMinisterio de Indus-tria y Comercio con-forme a los indicadoen el Art. 8 de la Ley deHidrocarburos No.112-00 que establece unimpuesto a los com-bustibles fsiles y deri-vados del petrleo,dispuso una rebaja enel precio de la gasolina

    regular de slo RD$10.40 el ga-ln, cuando la rebaja debi ha-ber sido de RD$18.30 el galnsi se utiliza el precio FOB de lagasolina regular (US Gulf Co-ast). De nuevo, el gobierno delPLD decidi cobrar, a partirdel sbado pasado, un impues-to ilegal de RD$7.90 por galnde gasolina regular. Como ve-mos, los precios internaciona-les bajaron dramticamente,pero aqu bajaron menos.

    Como en ocasiones el MICha informado que los preciosde una determinada semanasubieron debido a que el preciodel barril de petrleo subi,muchos consideran que elMIC, para ajustar los precios,en ocasiones utiliza el preciodel barril de petrleo y enotras, el de los derivados, de-pendiendo de qu convienems desde el punto de vista fis-cal. Si el anlisis se realiza uti-lizando la baja de 20.37% en elprecio del barril del petrleoWTI que se produjo entre elmartes 26 de julio y el martes 9de agosto, la gasolina regulardebi haberse reducido enRD$27.67 por galn (RD$23.85por baja en el precio de pari-dad de importacin y RD$3.82por baja en el impuesto del16% ad-valorem). Como la Refi-nera importa crudo, y el go-bierno dominicano es dueode la mitad de esa empresa, se-ra conveniente que el MIC in-forme al pas sobre la baja en elcosto de produccin que seproduce en la gasolina regularproducida por Refidomsa,cuando refina un crudo impor-tado que baja 20.37% de precioen el mercado internacional.

    L a falta de transparenciano slo se verifica en el casode la gasolina. Con el gas pro-pano pasa lo mismo. Segn lafrmula para la determina-cin del precio de paridad deimportacin del GLP, el MICutiliza el costo FOB del GLPbasado en el precio MontBelvieu del martes anterior.Pues sucede, que mientras elmartes 2 de agosto el preciodel GLP con esas especifica-ciones era de US$1.571 el ga-ln, el martes pasado cay aUS$1.435, para una baja de13.6 centavos, equivalente aRD$5.1938 el galn. Si a esole sumamos la baja que debiproducirse en el impuesto del16% ad-valorem sobre el pre-cio de paridad de importa-cin, el galn de gas propanodebi reducirse en RD$6.02para la semana que va del 13al 19 de agosto del 2011. Encunto realmente se redujo?En slo RD$3.86 por galn.Quin se qued con la dife-rencia otro impuesto ilegal-de RD$2.16? Si Octavio Pazestuviese vivo, responderasin titubeos: el Ogro Filantr-pico Morado, cuyo fin ltimoes perpetuarse en el podercomo lo que es, una burocra-cia fofa y corrupta que se re-

    produce en si misma da a da.Claro, hasta un da.

    El presidente Fernndez hadicho que el problema es quese cre una deuda de ms deRD$2,000 millones con Refi-domsa, pues en semanas ante-riores donde los precios inter-nacionales subieron mucho, elGobierno decidi no traspasarla totalidad del aumento de losprecios del petrleo a los pre-cios internos. Algunas pregun-tas que se caen de la mata.Quin asegura que realmenteson RD$2,000 millones y noRD$3,000 US$900? Dndeest esa deuda asentada? Estregistrada en la Direccin Ge-neral de Crdito Pblico? Si loest, porqu entonces en elMemorandum de Oferta que seentreg a los compradores delos bonos soberanos durante laltima colocacin que tuvo lu-gar el 21 de julio pasado, en eldesglose del total de la DeudaInterna del Sector Pblico queaparece en la pgina 104, no seincluye esta deuda del Gobier-no Central con Refidomsa?Est consciente el Gobiernodominicano de la repercusio-nes legales que podra tener sudecisin deliberada de escon-der informacin sensible a losmercados internacionales y alos compradores de los bonosdominicanos, como sera ladeuda interna oculta de ms deRD$2,000 millones a la que serefiri el presidente Fernn-dez? En que parte de la Leyde Hidrocarburos, de la Ley del16% ad-valorem y de la frmu-la para la determinacin de losprecios de paridad de importa-cin de los derivados del petr-leo, se otorga autorizacin alGobierno dominicano paradesviarse de los valores reales,fijando precios diferentes a losque las leyes y los reglamentosvigentes establecen?

    La regla actual de que si losprecios internacionales suben,aqu sube ms, si bajan, aqu sequedan igual y si bajan dram-ticamente, aqu bajan unpoco, es lo que ha llevado amuchos a decir que estn jar-tos de estar establemente jo-didos. La transparencia es unvalor que no debe limitarse alos discursos oficiales. Debeser una prctica diaria. Ojal elOgro Morado decida practicar-la en los 139 das que le quedanal Ao de la Transparencia.

    Los artculos de Andy Dauhajre en EL CARIBE

    pueden ser ledos en www.miprd.org/andy

    Ao de la transparencia?

    HAN PASADO

    MS DE

    7 MESES, Y

    RESULTA

    CUESTA ARRIBA

    MOSTRAR

    AVANCES EN

    MATERIA DE

    TRANSPARENCIA.

    NO HAY MEJOR

    EJEMPLO PARA

    MOSTRAR

    EL ELEVADO

    DFICIT DE

    TRANSPARENCIA

    QUE EXHIBE LA

    ADMINISTRACIN

    PELEDESTA QUE

    EL PROCESO QUE

    CARACTERIZA LA

    DETERMINACIN

    SEMANAL DE

    LOS PRECIOS

    DE LOS

    COMBUSTIBLES

  • HCTOR LINARES, EDITOR

    INDICADORES ECONMICOS

    LUNES 15

    PETRLEO 85.38 BARRIL

    ORO 1,742.60 ONZA

    PLATA 39.11 ONZA

    CACAO 2,907.00 TM

    AZCAR 27.84 LIBRA

    CAF 243.85 TM

    TASAS DE CAMBIOBANCOS COMPRA VENTADLAR 37.75 38.10EURO 52.40 54.00AGENCIAS COMPRA VENTADLAR 38.10 38.20EURO 52.80 54.00BOLSA DE VALORES

    SALDO CAMBIOD. JONES 11,269.30PTS. 0.40%NASDAQ 2,507.98 PTS. 1.13%

    COTIZACIONES

    EL CARIBE. LUNES 15 DE AGOSTO DE 2011. PGINA 27

    A esa situacin se suma un conjun-to de trabas que se inician en lafrontera y que en ocasiones se man-tienen ms all de los puestos fron-terizos. La queja surge de sectorescomerciales e industriales de Hait,reseadas en el Estudio Diagnsti-co para Incentivar el IntercambioComercial con la Repblica de Hai-t, elaborado por la firma Despra-del & Asociados.

    Hait tiene una balanza comer-cial significativamente deficitariaen lo que respecta al intercambiode bienes con Repblica Dominica-na. Ese dficit ha sido atribuido alcrecimiento mayor experimentadopor las exportaciones dominicanas,frente a las realizadas por los hai-tianos para este lado de la frontera.

    Repblica Dominicana incre-ment en 35% sus exportaciones almercado haitiano el pasado ao2010, como resultado del procesode reconstruccin tras el terremotoque destruy Puerto Prncipe.

    Las cifras oficiales ms recientesofrecidas por el Centro de Exporta-cin e Inversin de Re-pblica Dominicana(CEI) indican que lasventas en el mercado for-mal por parte de esta na-cin a Hait llegaron en2010 a la cifra rcord deUS$869.6 millones, sin contar el co-mercio informal que se desarrollaen los mercados fronterizos.

    En el 2009, un ao antes de queHait fuera sacudido por el sismo,las ventas dominicanas para losconsumidores de esa nacin fueronde unos US$565 millones.

    Las ventas formales a Hait re-presentaron el 15.75 por ciento detodas las exportaciones dominica-nas y colocaron a ese pas como susegundo socio comercial, slo supe-

    rado por Estados Unidos.El estudio realizado sobre el co-

    mercio RD-Hait, refleja que entrelos exportadores haitianos existenquejas, de manera particular por eltema del monopolio del transporteterrestre del lado dominicano.

    Se trata de un desa-fo cuya atencin debeser una prioridad paralas autoridades naciona-les para mejorar la es-tructura de los costos decomercializacin hacia

    el mercado haitiano, indica la in-vestigacin.

    El levantamiento, realizado vaencuestas y otros instrumentoscientficos, cita como otros obstcu-los para los exportadores del ladohaitianos, los aspectos administrati-vos y de verificacin de las mercan-cas por parte de las diferentes ins-tancias e instituciones estatales do-minicanas.

    [MARTN POLANCO][email protected]

    ComercioLas medidas arancelarias y noarancelarias aplicadas por Rep-blica Dominicana restringen lasexportaciones haitianas a esteterritorio porque son hasta dosveces mayores que las aplicadaspor el vecino pas, cuando envasus productos para ac.

    Sectores del vecino pas se quejan por transporte monoplico

    FRAGILIDAD. Con frecuencia entre sectores nacionales vinculados a la actividad mercantil transfronteriza, se seala que lafalta de un marco jurdico-comercial constituye un problema que debe llamar la atencin de las autoridades.

    Aranceles de RD restringenexportaciones desde Hait

    35%SUBIERON

    exportacionesde RD a Hait

    AR

    CH

    IVO

    El director del CEI-RD, EddyMartnez Manzueta, estima que los

    comerciantes dominicanos vendieron elpasado ao 2010 entre 150 y 200 millonesde dlares en los 14 mercados que serealizan sin ningn tipo de registrocomercial y aduanero a lo largo de lafrontera con Hait. Mientras, segn unaencuesta difundida a principios de marzopor el CEI-RD, unas 95,000 personas ycerca de 5,000 vendedores asisten a losmercados binacionales que se celebrandos veces por semana en 14 pueblosfronterizos. Ese puado de empresasdominicanas que antes del terremoto del12 de enero del 2010 realizaban negociosen Hait se multiplicaron a 450, destacMartnez. Entre los productosdominicanos enviados hacia Hait figuran:tejidos de algodn, pijamas y ropa dedormir de fibra sinttica para hombre,harina de trigo, varillas de acero,cemento gris, puntillas de arroz ygalletas, aceite de soya y cubitos decaldo de Pollo, entre otros.

    DOMINICANOS VENDIERON US$200 MILLONES

    EL MARCOJURDICOCon frecuenciaentre sectoresnacionales vincu-lados a la activi-dad mercantiltransfronteriza,se seala que lafalta de un marcojurdico-comer-cial acordado dema