3
Número 14. Septiembre 2020 EL COLAPSO DEL CRECIMIENTO PERPETUO EN ESPAÑA ALFREDO ARTIGAS CHAVES PAULA CONTRERAS GIL “Un reciente estudio 1 pronostica que el aumento de la población humana se detendrá en torno al año 2064, no llegándose a alcanzar los 10 000 millones de personas sobre el planeta. Acostumbradas como estamos a relacionar el paso del tiempo con el crecimiento, se nos hace raro pensar que llegará un punto en que la humanidad no se expandirá más (sean o no correctos los modelos en los que se basa ese trabajo, ese momento llegará tarde o temprano).” ERO quizá, lo que debería inquietarnos es que, con nuestra especie abarrotando y transformando para sus intereses unos ecosistemas ya al límite, nos queden aún unos 50 años de importante incremento demográfico. Y no hay mejor ejemplo de “humanización” del ecosistema que el desarrollo de las ciudades. Lugares donde prácticamente todo está hecho por y para las personas (para algunas más que para otras, pero ese no es el tema ahora). Como resulta lógico, el aumento de la población humana ha estado muy ligado a la urbanización del territorio. En 2018, el 55% de las personas habitaban en ciudades, y se prevé que en las próximas décadas esta proporción llegue al 70% 2 . Si bien el suelo urbano permite concentrar a la población, también resulta en alto grado incompatible con las actividades del sector primario y más aún con los espacios “naturales”, con lo que las ciudades generan a su alrededor una infinidad de desequilibrios y jerarquías (por los recursos que consumen, los residuos que generan, las dinámicas culturales que 1. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140- 6736%2820%2930677-2/fulltext 2 https://www.un.org/development/desa/es/news/population/2018- world-urbanization-prospects.html P

ELCOLAPSO DEL CRECIMIENTO PERPETUO ENESPAÑA

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ELCOLAPSO DEL CRECIMIENTO PERPETUO ENESPAÑA

Número 14. Septiembre 2020

EL COLAPSO DELCRECIMIENTO PERPETUOEN ESPAÑAALFREDO ARTIGAS CHAVESPAULA CONTRERAS GIL

“Un reciente estudio1 pronostica que el aumento de la poblaciónhumana se detendrá en torno al año 2064, no llegándose aalcanzar los 10 000 millones de personas sobre el planeta.Acostumbradas como estamos a relacionar el paso del tiempocon el crecimiento, se nos hace raro pensar que llegará un puntoen que la humanidad no se expandirá más (sean o no correctoslos modelos en los que se basa ese trabajo, ese momento llegarátarde o temprano).”

ERO quizá, lo que debería inquietarnos esque, con nuestra especie abarrotando ytransformando para sus intereses unosecosistemas ya al límite, nos queden aúnunos 50 años de importante incremento

demográfico.Y no hay mejor ejemplo de “humanización” delecosistema que el desarrollo de las ciudades. Lugaresdonde prácticamente todo está hecho por y para laspersonas (para algunas más que para otras, pero eseno es el tema ahora). Como resulta lógico, el aumento

de la población humana ha estado muy ligado a laurbanización del territorio. En 2018, el 55% de laspersonas habitaban en ciudades, y se prevé que en laspróximas décadas esta proporción llegue al 70%2. Sibien el suelo urbano permite concentrar a lapoblación, también resulta en alto grado incompatiblecon las actividades del sector primario y más aún conlos espacios “naturales”, con lo que las ciudadesgeneran a su alrededor una infinidad de desequilibriosy jerarquías (por los recursos que consumen, losresiduos que generan, las dinámicas culturales que

1. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2820%2930677-2/fulltext

2 https://www.un.org/development/desa/es/news/population/2018-world-urbanization-prospects.html

P

Page 2: ELCOLAPSO DEL CRECIMIENTO PERPETUO ENESPAÑA

Crítica Urbana

reproducen...). Por tanto, esta combinación deincremento urbanístico y demográfico augura unfuturo difícil en términos de sostenibilidad.En la historia reciente del estado español, estas dostendencias han estado muy presentes, pero surealidad actual muestra una serie de diferencias (enalgunos casos compartidas por muchos de los paísesque solemos llamar “desarrollados”, en otros no tanto)en las que vale la pena detenerse.La detención del aumento de la población ya es unarealidad en este país. Durante la última década, la tasade crecimiento ha sido menor del 1% anual, llegandoincluso a ser negativa algunos años3. El descenso de latasa de fecundidad (a 1,31 hijos por mujer4) y el retrasoen la primera maternidad (31 años de media5) son lasprincipales causas en este sentido. Ambos fenómenosse van agudizando y, al unirse con una elevadaesperanza de vida, tienen como consecuencia unfuerte envejecimiento poblacional y un próximoestancamiento demográfico.Sin embargo, el porcentaje de habitantes en el mediourbano español no deja de aumentar, y llegó a ser del80.6% en el año 20196. Si la población total no crece,solo hay una forma de que sí lo haga la proporción deurbanitas: reduciendo la cantidad de gente que resideen entornos rurales.Este fenómeno cuenta con un nombre propio que seha ido ganando su lugar en los medios decomunicación. El concepto “La España Vacía”, o másbien, “La España Vaciada”, evoca la responsabilidad delas esferas de poder (públicas y privadas) frente a ladespoblación y el (mal)tratamiento al medio rural. Lospueblos españoles están perdiendo habitantes desdehace ya décadas en favor de las ciudades. La mayoríade estos municipios tienen una tasa de crecimientomenor del -25% anual7.Y es que nuestro modelo territorial fuerza a laspersonas a salir del medio rural para acabar en lasciudades, en gran parte porque las mismas siguenbasándose en unos paradigmas expansionistas dedesarrollo. Para comprobarlo podemos observar lacantidad desorbitada de vivienda que se construía enEspaña durante los primeros 7 años del nuevo milenio(alrededor de 700 000 al año). La poblaciónaumentaba al mismo ritmo, con lo que se edificabauna vivienda para cada nuevo habitante.Pese a que la crisis económica de 2008 tuvo unimpacto enorme en ambas tendencias, llama la

atención que en estos últimos años la proporción devivienda edificada por habitante se ha mantenido oincluso superado. El sector inmobiliario vuelve aabanderarse como uno de los motores de laeconomía del país y, olvidando completamenterecientes estallidos de burbujas, está construyendounas 100 000 viviendas cada año, por supuesto conproyección ascendente8.Claramente esta edificación se concentra en lasciudades, que poco a poco ven rebrotar las grúas en elpaisaje urbano. València nos puede servir de ejemplo.Con una población que lleva completamenteestancada varios años (no solo a nivel municipal sinotambién metropolitano y provincial), la ciudad tieneen marcha múltiples proyectos urbanísticos, quesupondrán unas 24 000 viviendas nuevas9 quepodrían albergar a unas 60 000 personas que nosabemos muy bien de dónde se espera que lleguen.Y mientras estas urbes pugnan por seguirexpandiéndose, los desequilibrios campo-ciudad seagravan. La ya comentada despoblación de lasáreas rurales es el problema derivado más obvio yllamativo, pero no es ni mucho menos el único.Otras consecuencias negativas son la infradotaciónen cuanto a servicios básicos de salud, educación einfraestructuras; la pérdida de soberaníaalimentaria; el poco rendimiento económico de laactividad rural; el mayor impacto en estas zonas dealgunas externalidades negativas del modeloproductivo; la invisibilización y menosprecio a lasculturas rurales; la desconexión e incomprensióndel mundo urbano hacia todo lo que no lo es… pormencionar algunas.Hasta la fecha, las medidas políticas para tratar defrenar esta dinámica han sido más cosméticas queútiles. Principalmente porque no nos atrevemos acuestionar el crecimiento urbano y la depredación delterritorio que conlleva. Crecimiento y depredaciónque, de alguna forma, han representado el paradigmahegemónico de desarrollo humano durante losúltimos siglos.Quizá se podría diseñar un paquete de medidas seriopara “llenar” la España vaciada. Dignificando el sectorprimario; mejorando el acceso a servicios esenciales;rehabilitando viviendas y movilizando las quepermanecen abandonadas; diseñando una políticamigratoria más abierta e inclusiva (obligatoriamenteacompañada de actuaciones para garantizar lasbuenas condiciones laborales de las personasextranjeras que vienen a trabajar a nuestroscampos)…

3. https://www.datosmundial.com/europa/espana/crecimiento-poblacional.php4. https://www.ine.es/prodyser/espa_cifras/2019/12/#zoom=z5. https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=1579&L=06.https://databank.bancomundial.org/reports.aspx?source=2&series=SP.URB.TOTL.IN.ZS&country=ESP7.https://geogeeks.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/fc0bdaa7eede475ca065ca83d19f2633

8.https://apps.fomento.gob.es/CVP/handlers/pdfhandler.ashx?idpub=BAW069

9. https://elrogle.es/es/informe-critico-sobre-el-pai-del-parc-central/

Page 3: ELCOLAPSO DEL CRECIMIENTO PERPETUO ENESPAÑA

Número 14. Septiembre 2020

Quizá se podría hacer política pública valiente paraatenuar los desequilibrios territoriales.Replanteando modelos de financiación e inversión;dando más voz a agentes institucionales,asociativos y económicos del medio rural a la horade tomar decisiones estratégicas; estabilizando eldesarrollo urbano; penalizando la edificacióninnecesaria y especulativa; generando redesequilibradas entre localidades pequeñas ymedianas; defendiendo de manera activa elpatrimonio natural y cultural...

Pero todo esto resultará fragmentado y poco útil sino cambiamos radicalmente nuestra forma deentender el desarrollo, de forma local y global.Hemos de asumir que tenemos que dejar de crecer,prácticamente en todos los sentidos. Y más nos valeprepararnos para ese escenario antes de que sean lascircunstancias que nosotras mismas hemosprovocado (agotamiento de recursos, cambioclimático, saturación poblacional, etc.) las que nosaboquen a un colapso que sabemos cerca, pero anteel cual seguimos sin reaccionar.

NOTA SOBRE EL AUTORAlfredo Artigas Chaves. Sociólogo y socio de El Rogle, Mediació Recerca i Advocacia, una cooperativa valenciana dedicada a la defensa delderecho a la vivienda. Participa activamente en el tejido asociativo de la ciudad de València, sobre todo en su vertiente asamblearia y auto-organizada. El Rogle forma parte del equipo de asesores de Crítica Urbana. https://elrogle.es

NOTA SOBRE LA AUTORAPaula Contreras Gil. Socióloga, en prácticas en la cooperativa El Rogle. Activista social y medioambiental en proyectos nacionales einternacionales.

Foto: Giuseppe Buccola, en Unsplash.