6
La cita anual de los profesores de español en Alemania XV ENCUENTRO PRÁCTICO DE PROFESORES DE ESPAÑOL EN ALEMANIA WÜRZBURG, 6 Y 7 DE ABRIL DE 2018 Organizado por: ELE 18 Coordinación pedagógica: Begoña Montmany Mercedes Rodríguez Neus Sans Secretaría: Edith Moreno Pilar Sánchez

ELE - encuentro-practico.com · si fuera el propio alumno el que solicitara información y valoración sobre su trabajo a la vez que se convierte en sujeto activo que evalúa con

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ELE - encuentro-practico.com · si fuera el propio alumno el que solicitara información y valoración sobre su trabajo a la vez que se convierte en sujeto activo que evalúa con

La cita anual de los profesores de español en Alemania

XV ENCUENTRO PRÁCTICO DE PROFESORES DE ESPAÑOL EN ALEMANIA

WÜRZBURG, 6 Y 7 DE ABRIL DE 2018

Organizado por:

ELEWÜ18

Coordinación pedagógica: Begoña MontmanyMercedes RodríguezNeus Sans Secretaría: Edith MorenoPilar Sánchez

Page 2: ELE - encuentro-practico.com · si fuera el propio alumno el que solicitara información y valoración sobre su trabajo a la vez que se convierte en sujeto activo que evalúa con

El profundo compromiso de International House Barcelona y Difusión con la formación del profesorado de ELE en Alema-nia, se materializa este año de nuevo en Würzburg.

Con la generosa acogida y apoyo que nos brinda el Zentrum für Spra-chen de la Universität Würzburg, nos enfrentamos por decimoquinta vez al estimulante reto de conjugar aspectos teóricos, que enmarcan nuestro quehacer diario como profesores, con propuestas prácticas que incidan directamente en la mejora de nuestra tarea como docentes. Con todo esto esperamos propiciar lo más interesante de esta cita anual que todos anhelamos: la reflexión y el encuentro entre colegas, que inter-cambian experiencias y aprenden unos de otros.

¡Os esperamos!

WÜ18

Page 3: ELE - encuentro-practico.com · si fuera el propio alumno el que solicitara información y valoración sobre su trabajo a la vez que se convierte en sujeto activo que evalúa con

Viernes 6 de abril

13.30 - 14.30    Inscripción y entrega de documentación14.30 - 14.45    Inauguración 14.45 - 16.15    José Ángel Medina

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

El grupo, ¿problema u oportunidad? 16.15 - 16.45    Pausa 16.45 - 18.15    Talleres (franja 1)18.15 - 19.15 Debates temáticos en grupos paralelos 19.15    Aperitivo

Sábado 7 de abril

9.30 - 10.30    Neus FiguerasUNIVERSITAT DE BARCELONA

El CEFR Companion Volume: breve descripción y posible impacto en docencia y evaluación “

10.30 - 11.00    Pausa café11.00 - 12.30    Talleres (franja 2)

12.30 - 14.00    Almuerzo14.00 - 15.00    Julián López Medina

CENTRO DE IDIOMAS. UNIVERSIDAD ALICANTE

Consejos vendo, que para mí no tengo”: competencia intercultural y formación de profesores

15.30 - 17.00    Talleres (franja 3) 17.00    Sorteo y entrega de certificados

PROGRAMA

Podríamos definir el feedback como un mecanismo que permite al aprendiz descubrir la distancia entre el punto en el que se encuentra y los objetivos que pretende alcanzar, señalando de ese modo tanto sus éxitos como sus carencias y, muy especialmente, el camino a seguir para alcanzar las metas que él mismo se haya propuesto de manera autónoma. La realización de este feedback ha sido y sigue siendo en muchas ocasiones una tarea exclusiva del profesor, quedando reducido el papel del alumno al de un mero receptor que acepta sin más la valoración que el docente hace de su trabajo. Sin embargo, creemos que el feedback podría tener un mayor impacto en el aprendizaje si fuera el propio alumno el que solicitara información y valoración sobre su trabajo a la vez que se convierte en sujeto activo que evalúa con autonomía tanto su propio recorrido como el de sus compañeros. ¿Qué podemos hacer los profesores para favorecer ese papel activo de los estu-diantes? En este taller abordaremos esta y otras cuestiones y analizaremos algunos ejemplos de feedback realizados por los propios alumnos.

Anna MéndezINTERNATIONAL HOUSE BARCELONA

El léxico en el aula de lenguas extranjeras está experimentando un creciente interés por parte de profesores y creadores de materiales. En este taller se tratará de responder a este interés reflexionando sobre la importancia del componente léxico y sobre la necesidad de atender a las unidades superiores a la palabra. Se ofrecerán, asimismo, claves prácticas de cómo tratar los llamados bloques léxicos el aula de ELE a través de prácticas docentes y actividades.

Mercedes PérezUNIVERSIDAD NEBRIJA

Page 4: ELE - encuentro-practico.com · si fuera el propio alumno el que solicitara información y valoración sobre su trabajo a la vez que se convierte en sujeto activo que evalúa con

En la formación de profesores uno de los elementos importantes es la voz. La voz es una herramienta básica de un profesor de idiomas. La voz es la que enseña, la voz es la que comunica y es la que transporta el idioma que ense-ñamos. Con un uso de la voz consciente podemos lograr la atención del alumno, despertar su interés y conseguir además una buena interacción grupal. Muchos profesores tienen un potencial sin utilizar, y además muchos sufren afonías, o estrés vocal, y se quedan a menudo sin voz. En este taller vamos a desarrollar como trabajar la voz del profesor, y vamos a descubrir herramientas útiles para que nuestros estudiantes lleguen a expresarse en español sintiendo el idioma.Trabajamos la respiración, la proyección, la modulación mediante ejercicios prácticos y de consciencia corporal.Además conectar con nuestra verdadera voz es un camino hacia nosotros mismos, nos facilita expresarnos desde nuestro verdadero ser con los estudiantes.

Miriam SajetaUNIVERSITY OF APPLIED SCIENCES DE AUGSBURG, ALEMANIA

Es un taller práctico orientado a la reflexión sobre el uso de los juegos y sus dinámicas en la planificación del Aula ELE. Hablaremos de cómo gestionar y con qué objetivos usar juegos en clase, y responderemos a las preguntas: ¿Por qué jugar? ¿Cómo jugar? y ¿Cuándo jugar? Por supuesto, también jugaremos un poco.

Alejandro TinocoIH CLIC, CÁDIZ

Asistimos a un nuevo modelo de apren-dizaje líquido y horizontal impulsado por un cambio digital vertiginoso de gran potencial didáctico y formativo: redes sociales, plataformas y aplicaciones digitales para el aprendizaje, webinars, MOOCs, comunidades de práctica, etc. El alumno de lenguas extranjeras usa en su vida cotidiana los recursos tecnológicos más novedosos a su alcance para mejorar su aprendizaje.¿Y los profesores? ¿Aprovechamos el potencial didáctico del mundo digital para adaptarnos a la realidad del alumno, para motivarlo y optimizar su aprendizaje? ¿Sacamos el máximo provecho de los recursos tecnológicos más recientes para autogestionar nuestra formación y nuestro desarrollo profesional docente?

Jesús HerreraDIFUSIÓN

La pronunciación de una lengua extranje-ra es probablemente uno de los aspectos más difíciles de reproducir e interiorizar, sin embargo es también un elemento extremadamente fascinante, el más corporal y emocional, y sobretodo es una herramienta básica para la comunicación. Hay que tener en cuenta que, a menudo, nuestros alumnos escogen el español por que “suena boni-to”. Por lo tanto no hay que desaprovechar esta motivación. ¿Cuándo y cómo trabajar la pronunciación en el aula? En este taller trabajamos tareas dinámicas y técnicas que proceden del teatro y del canto, útiles no sólo para enseñar a reproducir fonemas, y a ejercitar de forma lúdica la prosodia, la entonación y el ritmo de la lengua española, sino para ayudar a nuestros alumnos a expresar en español sus intenciones y emociones.

Francesca AngrisanoHOCHSCHULE AUGSBURG, ALEMANIA

Page 5: ELE - encuentro-practico.com · si fuera el propio alumno el que solicitara información y valoración sobre su trabajo a la vez que se convierte en sujeto activo que evalúa con

PONENTES

En la primera parte de la sesión se descri-birán brevemente los contenidos del documento, los principios que han guiado el proyecto y el proceso de validación llevado a cabo para las nuevas escalas. A continuación se presentará el conjunto de nuevas escalas, y en especial las escalas de mediación y para la compe-tencia plurilingüe y pluricultural, que los asistentes tendrán la oportunidad de analizar y discutir, en especial en relación con su aplicabilidad y uso en docencia y evaluación y con su posible impacto a corto, medio y largo plazo.

Neus Figueras UNIVERSITAT DE BARCELONA

Contaremos con la presencia de los siguientes conferenciantes y talleristas: En esta charla tendre-

mos dos objetivos complementarios. Re-visar cómo podemos enfrentarnos al reto de la competencia comunicativa intercul-tural, tratando de llevar al aula lo que hoy sabemos tras estas tres décadas, y reconocer, asumir y superar juntos la inseguridad o la irritación que pueden surgir cuando la formación se dirige, ne-cesariamente, a cambiar no sólo nuestra metodología, sino nuestros valores; no sólo cómo programamos nuestra clase, sino quiénes somos. Así pues, además de plantear recursos y herramientas para la clase de español, abrazaremos la inco-modidad, la imperfección y el conflicto como algunos de los ingredientes im-prescindibles de aprender a enseñar, con la seguridad de que solo haciendo de la dimensión intercultural uno de los ejes de la formación de profesores podremos conseguir que nuestros alumnos de ELE se conviertan en hablantes y mediadores interculturales.

Julián López Medina UNIVERSIDAD ALICANTE

TALLERESFrancesca Angrisano Hochschule Augsburg, AlemaniaLa pronunciación, herramienta esencial de la comunicación

Jesús Herrera Difusión, BarcelonaRecursos digitales para entornos docentes

Anna Méndez International House BarcelonaLa autonomía del alumno en el proceso del feedback

Mercedes Pérez SerranoUniversidad Nebrija, Madrid¡Colócate en el aula de ELE! Cómo enseñar colocaciones y otros bloques léxicos

En esta conferencia se harán explícitas las dificultades y proble-mas más habituales en la dinamización de un grupo humano, se tratará de explicar su razón de ser y se trabajará sobre diferen-tes recursos y herramientas para poder gestionar la dinámica del grupo a favor del aprendizaje.

José Ángel MedinaUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Miriam Sajeta University of Applied Sciences de Augsburg, AlemaniaVoz, salud y expresividad

Alejandro Tinoco Rodríguez Clic IH, CádizHerramientas gamificadoras en el aula de ELE

Page 6: ELE - encuentro-practico.com · si fuera el propio alumno el que solicitara información y valoración sobre su trabajo a la vez que se convierte en sujeto activo que evalúa con

Organizado por: Patrocinan y colaboran:

¿Dónde estamos?Universität Würzburg

Hörsaalgebäude Z6

Hubland Süd (Zentrales Hörsaal- u. Seminargebäude)

Am Hubland

97074 Würzburg

Inscripciones: Hasta el 16 de marzo: 98 €A partir del 17 de marzo: 115 € *Aforo de la sala limitado

www.encuentro-practico.com

WÜ18