ELECCIONES ALCALDIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La foto de la intención de voto por la alcaldía de Bogotá dejó de ser la misma. Hace unas semanas, los sondeos mostraban que las distancias entre los tres primeros candidatos no eran amplias. Incluso, se repetían los empates técnicos. Pero hoy, Enrique Peñalosa, de Equipo por Bogotá, luce como el principal favorito.

Citation preview

  • La foto de la intencin de voto por la alcalda de Bogot dej de ser la misma. Hace unas

    semanas, los sondeos mostraban que las distancias entre los tres primeros candidatos no

    eran amplias. Incluso, se repetan los empates tcnicos. Pero hoy, Enrique Pealosa, de

    Equipo por Bogot, luce como el principal favorito.

    El exalcalde, que intenta por cuarta vez llegar al Palacio Livano, obtiene el 30,2 por ciento

    de la intencin de votos en la ms reciente encuesta de la firma Datexco S. A., hecha para

    EL TIEMPO. El segundo lugar lo ocupa el aspirante liberal Rafael Pardo (18,9), seguido

    por la candidata del Polo Clara Lpez (16,5) y Francisco Santos, Centro Democrtico (7,3).

    (Adems: A los candidatos s les suena la avenida ALO)

    La encuesta fue realizada telefnicamente entre 1.000 personas que tienen inscritas sus

    cdulas y declararon tener la firme intencin de sufragar el 25 de octubre. El margen de

    error del estudio, hecho entre el 5 y el 9 de septiembre, es de 3,1 por ciento.

    Con estos resultados, la apretada diferencia que se haba presentado entre los tres punteros

    empieza a romperse, pues con 11 puntos de diferencia entre Pealosa y Pardo, y de 13,7

    frente a Lpez, lo que parece estar sucediendo es que los electores han empezado a

    acomodarse en el ajedrez electoral. La misma encuestadora haba arrojado el 23 de julio pasado estos resultados: Pardo: 22,7 por ciento; Pealosa: 21,7; Lpez: 20,4; y Santos: 8,1. (Vea aqu las cifras de la encuesta)

    Por qu ese margen de hoy? La primera explicacin de los analistas es que el aspirante de

    Equipo por Bogot ha conseguido posicionar el discurso del cambio. Y en una ciudad tan

    polarizada como la Bogot de hoy, esa bandera es importante. No significa que Pardo no la

    tenga, lo que traslucen estos resultados es que Pealosa es quien la gente est viendo como

    el representante de dicha causa.

    Cualquiera de los dos punteros puede representar ese cambio, pero Enrique est tomando el liderazgo, y a eso hay que agregar que l es ms conocido, su gestin ms comprobada y

    la gente pide ese aire nuevo, afirma Csar Valderrama, gerente de Datexco. (Lea tambin: Imagen, intencin de voto por gnero y temas prioritarios)

    Y esa misma inclinacin por el cambio es la que expresan los encuestados. Cuando se les

    pregunta por qu votaran de esa manera, la primera respuesta es para generar un cambio en la ciudad (21,7 por ciento), y luego ejercer el derecho al voto (15,2) o para elegir un buen alcalde para la ciudad (15,0).

    Llama la atencin que ante esta misma pregunta, apenas el 1,6 por ciento expres que lo

    hara por inconformismo con el actual alcalde de la ciudad. A juicio de Valderrama, esa respuesta obedece a que la gente prioriza los temas que ms la estn afectando, como la

    inseguridad o la movilidad, pero si se hiciera un ejercicio ms profundo, llegaran al tema de un mal gobierno y el deseo de cambio, indic. Si bien Pealosa consigue hasta el momento liderar en el terreno de este discurso, no ha

    sucedido lo mismo con Clara Lpez a la hora de sostener lo que ella denomina las banderas sociales de la izquierda. La explicacin, segn Valderrama, est en la polarizacin que se est dando entre izquierda y derecha, donde ella es la perjudicada frente

    a Pealosa y Pardo. Clara tiene sus electores y los va a mantener aade, pero aqu hay mucho voto til que son votos en contra suya, pero irnicamente en esa puja el candidato

    liberal tambin termina perjudicado.

  • La encuesta de Datexco coincide con esa percepcin frente a Clara. A la pregunta de cul

    sera el candidato por el que nunca votara, un 23,5 por ciento dijo que por ella; el 19,2 por ciento no lo hara por Francisco Santos y el 15,3 por Enrique Pealosa. No lo haran por

    Rafael Pardo apenas el 1,5 por ciento, seal de que quienes dicen que sufragaran por l lo

    harn de manera resuelta.

    Excepto que pasen hechos relevantes de aqu a las elecciones, es posible que las cosas no

    sufran modificaciones. Por tanto, las campaas estn an a tiempo de ajustar estrategias de

    cara a revertir tendencias o afianzar sus nmeros, entre otras, para seducir al voto en

    blanco, que en esta encuesta marca un 11,7 por ciento y una franja de indecisos de casi el 6

    por ciento. (Lea tambin: Lo que opinan Pealosa, Pardo, Clara y Pacho del metro y las

    APP)

    Todava pueden pasar muchas cosas, pero las tendencias son tendencias, indican para dnde van las cosas, lo que no quiere decir que una buena campaa o un buen desempeo

    no puedan cambiar esas tendencias, dice Valderrama. Qu tendran que hacer los aspirantes para mantenerse con opcin de triunfo? Segn

    Valderrama, Pealosa no tiene que hacer nada, seguir en lo que est, si cambia de estrategia puede ser usado en su contra. Sobre Pardo, dice que debe afianzar ms su discurso de cambio y no ser tan abstracto en lo que ofrece. El concepto de seguridad, una de sus banderas, por ejemplo, no luce porque no va a lo que la gente entiende por inseguridad, que es: el parque, la noche, la oscuridad, el asalto eso es lo que la gente entiende por inseguridad, no cosas en abstracto, agrega, mientras que sobre Clara Lpez asegura que tendra que marcar ms diferencias con el actual gobierno, y eso es difcil. Finalmente, sostiene que el caso del Centro Democrtico, que encarna Pacho Santos, no

    logr conectarse con la gente. Muy seguramente gran parte de esos votos que lo acompaan se convertirn en un voto til y eso ser muy importante, puntualiz.