80
Nº29 DICIEMBRE 2015 - ENERO 2016 Elecciones Generales Foto: Journal American Food Francisco Zaragozá Los partidos políticos Los partidos políticos detallan sus detallan sus propuestas en propuestas en biomedicina biomedicina José María Ordovás. José María Ordovás. Cambio de dirección en nutrición Cambio de dirección en nutrición Biológicos y biosimilares. Analogías y diferencias

Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

Nº29 DICIEMBRE 2015 - ENERO 2016

Elecciones Generales

Foto: Journal American Food

Francisco Zaragozá

Los partidos políticosLos partidos políticosdetallan susdetallan suspropuestas enpropuestas enbiomedicinabiomedicina

José María Ordovás. José María Ordovás. Cambio de dirección en nutriciónCambio de dirección en nutrición

Biológicos y biosimilares.Analogías y diferencias

Page 2: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos
Page 3: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

3

Ala distancia de un grito de las próximas elec-

ciones generales en España, en este númerode BIOTECH MAGAZINE publicamos la

opinión de los partidos políticos que se disputan laPresidencia del Gobierno, a los que nos hemos diri-gido expresamente para que expliquen cuáles sonsus prioridades para el sector biotecnológico que,según diversos analistas, está llamado a contribuiractivamente al desarrollo socioeconómico del país.El trinomio I+D+i es el principal motor para abrirsepaso en un contexto que exige un crecimiento inteli-gente sometido a una altísima competitividad. Y, eneste contexto, la investigación biomédica tiene espe-cial protagonismo ya que es la inversión más segurapara el futuro y la supervivencia del hombre.

Así, José Ignacio Echániz hace hincapié en "lainminente creación de la Agencia Estatal de I+D+i yel reconocimiento de los investigadores como perso-nal estratégico, aumentando la tasa de reposicióndesde el 10 hasta el 50% para el próximo año, van areforzar también, el Sistema Español de Ciencia,Tecnología e Innovación".

Por su parte, la socialista Maria GonzálezVeracruz, secretaria de Ciencia, Participación yPolítica en Red, describe un conjunto de propuestaspara que la sociedad se implique y las plantea nocomo un programa electoral, sino como objetivos ycontenidos -como explica- como parte de un contra-to con el ciudadano, para llevar adelante proyecto depaís.

Convergencia, según el artículo de Lluis Rovira,abogan por un cambio que permita dar oxígeno alsistema de I+D. "Este nuevo modelo - subraya elmáximo responsable de este partido en materia deinvestigación y universidades- se basa en las institu-ciones ya existentes pero con matices importantes,como la "catalanización" de los 20 centros del CSICque hay en Cataluña".

También podrán leer el debate que se produjo enel primer encuentro entre políticos y científicos. Hayque reconocer que si bien la ciencia no recaba votos,como reconocen algunos políticos, hay otros que,por el contrario, se esfuerzan en explicar a la socie-dad la importancia de la investigación el desarrollo yla innovación, junto a la internacionalización, parala industria española. A estos tres elementos ya seles denomina en la Unión Europea, que ha creadoun espacio único con ello, quinta libertad.

En este sentido es muy meritoria la labor que se

ha desarrollado en el Senado, en el marco de laComisión de Economía y Competitividad, para lle-var a cabo un pormenorizado informe con el fin deapoyar la transferencia de conocimiento, integra-ción y transmisión de un Código de valores para laspequeñas y medianas empresas. Así, los redactoresde este documento subrayan que la innovación,lejos de ser una secuencia lineal desde la investiga-ción científica a la aplicación empresarial, constitu-ye un proceso complejo que requiere la intervenciónde la universidad, empresas, AdministracionesPúblicas, sistema financiero, entre otros, y la inte-racción entre todos ellos para fomentar la interco-nexión entre la generación y la aplicación del cono-cimiento con la consiguiente generación de valorañadido.

El profesor Francisco Zaragozá y su equipo de laUniversidad de Alcalá han escrito un documentadotrabajo sobre analogías y diferencias de los medica-mentos biológicos y los biosimilares. Se trata de fár-macos biotecnológicos que ha abierto nuevas expec-tativas para el tratamiento de enfermedades ante lasque, hasta ahora, los recursos terapéuticos eran limi-tados. Como explica el profesor Zaragozá, constitu-yen la punta de lanza en la innovación de la terapéu-tica farmacológica.

En nuestra línea de ofrecer las mejores firmas,incluimos en este número de BIOTECH MAGAZINEun gran trabajo del profesor José María Ordovás,considerado el padre de la Nutrigenómica, en el queanaliza la situación actual de las disciplinas científi-cas involucradas en la nutrición para alertar a lasociedad de que hay que tener mucha precaucióncon aquellos tests que se ofrecen directa y exclusiva-mente por internet para perder peso y, más todavíasi incluyen suplementos nutricionales específicos. Elprofesor Ordovás trabaja desde hace muchos añosen su laboratorio en la Universidad de Tufts, enBoston, pero también es investigador senior delCentro Nacional de Investigaciones Cardiovascularesy en el Imdea, en Madrid.

Es justo mencionar igualmente al farmacólogoPedro Alsina que escribe sobre su especialidad, lasvacunas. No le falta razón cuando dice que tanto losgobiernos como las autoridades sanitarias dificultanel acceso de las nuevas vacunas, invierten insuficien-temente en prevención y adquieren estos medica-mentos como si fueran un bien de consumo conven-cional

CARTA DEL DIRECTOR • José María Fernández-Rúa

Quinta libertadQuerido lector,

Page 4: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

4

NÚMERO 29

sumario

6ELECCIONES GENERALESBIOTECH MAGAZINE ha solicitado a los responsables de lospartidos políticos que concurrirán a las próximas elecciones gene-rales del 20 de diciembre de 2015 que detallen sus propuestas enbiomedicina, concretamente en el trinomio Investigación,Desarrollo e Innovación. Sin duda, es su principal motor paraabrirse paso en un contexto que exige un crecimiento inteligentesometido a una altísima competitividad. Y, en este contexto, lainvestigación biomédica tiene especial protagonismo ya que es lainversión más segura para el futuro y la supervivencia del hom-bre. Publicamos artículos de José Ignacio Echániz, SecretarioNacional de Sanidad y Asuntos Sociales del Partido Popular; deMaría González Veracruz, secretaria de Ciencia, Participación yPolítica en Red del Psoe y de Lluis Rovira, Presidente Sectorial deInvestigación y Universidades de Convergencia Democrática deCataluña.

32ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS ENTRE BIOLÓGICOS YBIOSIMILARESLa palabra biofármaco hace referencia a aquellos agentes tera-péuticos obtenidos mediante métodos biotecnológicos. PorBiotecnología aplicada al campo de la salud entendemos la utili-zación de organismos vivos para fabricar medicamentos. Pero, lautilización de organismos vivos para la obtención de productosde interés en terapéutica no es algo novedoso; a lo largo de lahistoria encontramos asombrosos ejemplos como los procesosde fermentación empleados 2000 años antes de Cristo parahacer pan, vino, queso, vinagre y cerveza o la obtención de anti-bióticos a partir de cultivos de hongos. FRANCISCO ZARAGOZÁ

76CAMBIO DE PARADIGMA EN NUTRICIÓNLa evidencia científica nos revela la importancia de la nutriciónen la salud humana pero también en la evolución del ser huma-no a través millones de años. Esa espectacular divergencia queha tenido lugar entre los primates no humanos y los humanos(es decir nosotros) se piensa que tuvo su origen en la adopciónpor parte de nuestros ancestros de alimentos ricos en nutrientesy en energía imprescindibles para "alimentar" las exigentesdemandas de un cerebro cada vez mas voluminoso y complejo.El colofón de este proceso fue, probablemente, la habilidad depoder extraer el máximo contenido nutricional de los alimentosen uso asi como ampliar nuestro portafolio nutricional gracias ala domesticación del fuego. JOSÉ MARÍA ORDOVÁS

Page 5: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

sumario

5

3EDITORIAL

22DEBATE ENTRE CIENTÍFICOS Y POLÍTICOS

48TRASTORNOS AUTOINMUNES

52INFORME ASEBIO 2014

58FÁRMACOS INNOVADORES

62ARTÍCULO DE PEDRO ALSINA SOBRE VACU-

NAS

72MEDICINA NUCLEAR Y CIRUGÍA FRENTE AL

CÁNCER DE MAMA

EDITORJUAN MANUEL SÁEZ DE LA CALLE

DIRECTORJOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ - RÚA

COMITÉ CIENTÍFICOVICENTE CARREÑO GARCÍARICARDO PALACIOS ALEJO ERICE CALVO SOTELO MANUEL GONZÁLEZ BARÓN FRANCISCO VILLAREJO, HUGO LIAÑO, VICENTE JIMÉNEZBASILIO MORENO LUIS MIGUEL RUILOPE LUIS VALENCIANO, MIQUEL VILARDELL TARRÉ, FÉLIX LÓPEZ ELORZA, FRANCISCO ZARAGOZÁ.

COORDINADORA DE REDACCIÓNSILVIA MARTÍN DE CÁCERES

REDACTORES Y COLABORADORESIGNACIO ARAMANUEL NAVARRO

MAQUETACIÓN E ILUSTRACIONESMANUEL NAVARRO RUIZ

REDACCIÓNAVENIDA ADOLFO SUÁREZ 14, 2ºB28660 BOADILLA DEL MONTEMADRID.TFNO.: 916323827FAX: 916332564

PUBLICIDADIGNACIO SÁEZ

EDITAPUBLICACIONES INFORMÁTICAS MKM

NOTA DE LA DIRECCIÓN: Los artícu-los de opinión publicados enBiotech Magazine reflejan única-mente posturas personales de susautores. La opinión de BiotechMagazine se expresa sólo en loseditoriales.

Page 6: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

BIOTECH MAGAZINE ha solicitado a los respon-sables de los partidos políticos que concurrirán a laspróximas elecciones generales del 20 de diciembre de2015 que detallen sus propuestas en biomedicina, con-cretamente en el trinomio Investigación, Desarrollo eInnovación. Sin duda, es su principal motor paraabrirse paso en un contexto que exige un crecimientointeligente sometido a una altísima competitividad. Y,en este contexto, la investigación biomédica tieneespecial protagonismo ya que es la inversión mássegura para el futuro y la supervivencia del hombre.

A continuación publicamos artículos de JoséIgnacio Echániz, Secretario Nacional de Sanidad yAsuntos Sociales del Partido Popular; de María

González Veracruz, secretaria de Ciencia,Participación y Política en Red del Psoe y de LluisRovira, Presidente Sectorial de Investigación yUniversidades de Convergencia Democrática deCataluña.

José Ignacio Echániz pone el acento en los casi6.400 millones de euros que el Gobierno de MarianoRajoy destina, según se contempla en los PresupuestosGenerales del Estado para el año próximo, a I+D+i.También hace hincapié en "la inminente creación de laAgencia Estatal de I+D+i y el reconocimiento de losinvestigadores como personal estratégico, aumentan-do la tasa de reposición desde el 10 hasta el 50% parael próximo año, van a reforzar también, el Sistema

6

Los partidos políticos debiomedicin

ELECCIONES GENERALES 20 DICIEMBRE 2015

Page 7: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

7

ELECCIONES GENERALES 20 DICIEMBRE 2015

etallan sus propuestas enna e I+D+i

Español de Ciencia, Tecnología e Innovación"Por su parte, Maria González Veracruz describe un

conjunto de propuestas para que la sociedad se impli-que y las plantea no como un programa electoral, sinocomo objetivos y contenidos -como explica- comoparte de un contrato con el ciudadano, para llevar ade-lante proyecto de país.

Finalmente, Convergencia, según el artículo deLluis Rovira, aboga por un cambio que permita daroxígeno al sistema de I+D. "Este nuevo modelo -subraya el máximo responsable de este partido enmateria de investigación y universidades- se basa enlas instituciones ya existentes pero con matices impor-tantes, como la "catalanización" de los 20 centros del

CSIC que hay en Cataluña". Tras estos artículos dedi-camos varias páginas a la transcripción íntegra deldebate que se produjo en el primer encuentro entrepolíticos y científicos, organizado por Sociedad Civilpara el Debate e Indagando Tv, y en el que participa-ron Jose Manuel Pingarrón (COSCE), Federico MayorMenéndez (SEBBM, Esteban Domingo (CBMSO),Julio R. Lavado (Ciencia con Futuro), Jose ManuelFernández (FJI/Precarios), Eduardo Oliver(Científicos Españoles en Reino Unido), Javier Puente(Partido Popular), Jose Antonio Manchado (PSOE),Emilio Criado (Izquierda Unida), Dolores González(Ciudadanos), Pablo Echenique (Podemos) y CarlosMartínez (UPyD).

Page 8: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

Aristóteles escribióque "la inteligenciaconsiste no sólo en elconocimiento, sinotambién en la destrezade aplicar los conoci-mientos en la prácti-ca". Y la innovacióntiene mucho que vercon ello: introducirnuevos conceptos,soluciones o noveda-des con la intención,precisamente, de serútiles para un fin con-creto.

La humanidad noha dejado nunca de

innovar, y la medicina y las ciencias de la vida son algu-nos de los mejores ejemplos de ello. En el último siglo lavertiginosa evolución que se ha producido en el ámbitode la salud humana ha sido fruto de la capacidad que hatenido el hombre de enfrentarse a las enfermedades. Y eléxito de la respuesta a ese reto, siempre ha combinadodos elementos esenciales: conocimiento y creatividad.

Por eso, la innovación sanitaria como fruto de lainvestigación y la generación de conocimiento de nues-tros científicos y profesionales sanitarios, es la que hapermitido aplicar a la práctica clínica diaria los másimportantes avances en nuevos medios diagnósticos y ennuevas terapias. Los resultados hablan por sí solos: laesperanza de vida ha aumentado más de 40 años en elúltimo siglo gracias a los nuevos medicamentos y proce-dimientos médicos.

Cada época tiene sus retos, y hoy vemos como la glo-balización y el trabajo colaborativo abren nuevas posibi-lidades, hasta ahora insospechadas, a través de la inno-vación biotecnológica.

No se puede decir que la biotecnología sea una disci-plina o una rama de conocimiento en sí misma. Es, másbien, un enfoque multidisciplinar aplicado a diversasramas del saber, para crear nuevas posibilidades útilespara el hombre.

Ciencias tan diferentes como la informática y la gené-tica, la agronomía y la física o las matemáticas y la medi-cina, están yendo de la mano para alcanzar nuevos hitos,como el Proyecto Genoma Humano, que serán un pilarsobre el que seguiremos construyendo.

La proyección de todas las posibilidades que nos ofre-

ce la biotecnología, no solo en el ámbito de la salud, sinoen las ciencias de la alimentación o en el uso de los recur-sos naturales respetando el medioambiente, nos permitepercibir que todavía estamos al comienzo de un caminoque puede ofrecer muchos resultados en beneficio de lahumanidad.

La biotecnología forma parte esencial de la economíaproductiva y social y es un motor continuo para la gene-ración de riqueza y de empleos de alta cualificación. Laempresas que utilizan o se dedican a la biotecnología en2015 suponen el 9.07% del PIB español, una cifra de acti-vidad de casi 100 mil millones de euros y cuentan concasi 173 mil trabajadores.

La diversa procedencia de los fondos de I+D con losque generar nuevo conocimiento, refleja el enormepotencial multidisciplinar del sector biotecnológico. LasAdministraciones Públicas, las Universidades y la UniónEuropea están uniendo sus esfuerzos con empresas oinstituciones sin fin de lucro, para conseguir, por ejem-plo, un incremento del 8% en las patentes registradas enEspaña en 2014.

Como a todos los sectores de nuestra sociedad desde2007, la crisis económica que ha sufrido España y lanecesidad de solventar nuestros desequilibrios coyuntu-rales, también han afectado a los recursos públicos y pri-vados disponibles para políticas de innovación.

Pero ya hemos pasado el punto de inflexión, comodemuestra que para el año próximo 2016, el Gobiernohaya presupuestado 6.395 millones de euros de gastopúblico para el sistema de I+D+i, un 4% más que esteaño, lo que supone, sin duda, una clara apuesta por elmismo.

A pesar de las dificultades, la inminente creación dela Agencia Estatal de I+D+i y el reconocimiento de losinvestigadores como personal estratégico, aumentandola tasa de reposición desde el 10 hasta el 50% para el pró-ximo año, van a reforzar también, el Sistema Español deCiencia, Tecnología e Innovación.

Este es un compromiso que nadie puede parar. Lospróximos años vamos a ver como se define un marcoregulatorio más favorable y consensuado para el sectorbiotecnológico, que permita aumentar la internacionali-zación y la inversión privada en I+D+i. Una hoja de rutade políticas reformadoras continuas, que introduzca lacompra publica innovadora en el sector sanitario y nue-vos incentivos fiscales a la I+D, va a consolidar al sectorbiotecnológico como un elemento absolutamente decisi-vo para el desarrollo de nuestro país, y como un tren queno nos podemos permitir el lujo de perder.

8

ELECCIONES GENERALES 20 DICIEMBRE 2015

PP: El Gobierno destinará 6.395

millones de euros a I+D+i en 2016

JOSÉ IGNACIO ECHÁNIZ,Secretario Nacional de Sanidady Asuntos Sociales del PartidoPopular

Page 9: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

10

PSOE: Innovar en biomedicina significa

salvar más vidas

La innovación juega un papel esencial en todos lossectores de producción industrial sin embargo, en elámbito de la Biomedicina, ese papel es, si cabe, más rele-vante, se hace más personal, más cercano. Uno de losmensajes más importantes es que la innovación, en estecontexto de tecnología aplicada a la Medicina, se traducede forma inmediata en salvar más vidas y hacer que lavida sea más sana. Sin ser exhaustivos, en España dispo-nemos de ejemplos de éxito de emprendimiento de tec-nólogos en este sector, organizados alrededor de empre-sas líderes en desarrollos de tecnología farmacéutica quegeneran nuevas y mejores drogas como Horyzon,Genetrix o Pharmamar, o de tecnologías de diagnóstico yanálisis genómico como NIMGenetics o DNAAlliance. Elobjetivo último de la innovación que llevan a cabo está,sin duda, alineado con el bien común, conseguir unasociedad lo más libre posible de sufrimiento y hacerlo deuna forma que sea rentable y accesible a todos los acto-res (pacientes, profesionales, empresas e institucionessanitarias).

Todos los análisis internacionales nos muestran quehay una correlación entre la inversión en conocimiento yel desarrollo social y económico de los países. Es portanto prioritario definir políticas de educación superior,ciencia, tecnología e innovación, y evitar que la inversiónen ellas se convierta en algo "estacional", que se realizaen tiempos de bonanza y se recorta o suprime cuando losrecursos escasean, a menudo sin dar tiempo a la consoli-dación de las inversiones previas realizadas y sin la nece-saria planificación. Una realidad y un entorno cambian-tes (y en la Medicina estos cambios se aceleran de formaconstante) exigen, por otra parte, la capacidad de adap-tación necesaria para poder ofrecer en cada momento larespuesta adecuada a las demandas de la sociedad y delos agentes sanitarios en particular. Esta capacidad deadaptación adquiere un carácter crítico cuando los desa-justes entre esas demandas sociales y lo que la sociedadrecibe afectan a algo tan estratégico para la economía ypara el desarrollo, individual y colectivo, como es elconocimiento.

En definitiva, hoy la sociedad demanda a las univer-sidades y al sistema de ciencia, tecnología e innovaciónmás funciones y una mayor velocidad a los cambios queprotagoniza. El sistema universitario y de ciencia, tecno-logía e innovación debe contribuir decisivamente amodernizar el país y a una salida justa de la crisis, favo-reciendo la reindustrialización y un desarrollo social yeconómico sostenible. En esa tarea han de implicarse deuna manera decidida los políticos, encargados por los

ciudadanos de asegu-rar un futuro con desa-rrollo económico yprosperidad. Esa es laintención y el compro-miso de los socialistasdel PSOE.

Para ello, necesita-mos por un lado uni-versidades y organis-mos públicos deinvestigación cada vezmás eficaces y eficien-tes, socialmente com-prometidos, que gene-ren conocimientocientífico relevante ysean agentes activos enla circulación de éste yel impulso de la innovación. Pero no basta con ello. Lainnovación, como un motor para impulsar el desarrollode nuestra sociedad y nuestra economía, ha de ser asu-mida como una prioridad horizontal en todas las políti-cas sectoriales y como un valor determinante en lasactuaciones de las administraciones públicas. Hemos deavanzar en la promoción de una auténtica cultura y for-mación en la innovación y el emprendimiento.

Con estas intenciones, y centrándonos para este artí-culo en las propuestas políticas de innovación biotecno-lógica en biomedicina, nuestras propuestas afectan atodos los procesos y sectores del proceso de investigacióny desarrollo que termina en la innovación.

La primera piedra: FormaciónLa formación en innovación es una pieza esencial,

con posibilidad de mejora en casi todos sus niveles.Debemos construir una política universitaria que permi-ta a nuestras instituciones no sólo generar conocimientocientífico, sino también transformarse en un agente acti-vo para la transferencia del mismo a la sociedad y se con-vierta en el impulso de la innovación. Unas universida-des más emprendedoras e innovadoras serán tambiénlos espacios idóneos para el fomento del espíritu innova-dor y emprendedor en sus estudiantes, en los futurosprofesionales de nuestro país. Serán unas institucionesque generen conocimiento científico y sean, a la vez, unagente activo en su transferencia a la sociedad y el impul-so de la innovación.

A pesar de que, como recoge el Informe español sobrelos objetivos europeos 2020 de educación y formación

MARIA GONZÁLEZ VERA-CRUZ. Secretaría de Ciencia,Participación y Política en Red.CEF-PSOE

ELECCIONES GENERALES 20 DICIEMBRE 2015

Page 10: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

(2013), en 2010 España ya se había logrado alcanzar elobjetivo previsto en cuanto a porcentaje de tituladossuperiores en el grupo de edad entre 30 y 34 años, estasituación se ha interrumpido bruscamente en la últimalegislatura. También, como refleja la encuesta sobreinvestigación y transferencia de conocimiento de las uni-versidades españolas elaborada por la Conferencia deRectores de las Universidades Españolas (CRUE) a tra-vés de las redes OTRI y UGI, la financiación para lainvestigación competitiva se redujo un 30 % en los años2012 y 2013. La CRUE ha denunciado asimismo la pér-dida de más de 5.000 profesores desde 2011 hasta 2014.Como consecuencia de esos recortes en la inversión y laimposición de una tasa de reposición totalmente injusti-ficada, desafortunadamente, se ha hecho demasiado evi-dente el deterioro en las condiciones del profesorado y delos equipos de investigación y, como consecuencia direc-ta, en la bajada en la actividad de emprendimiento einnovación (disminución del número de patentes, delnúmero de empleados dedicados a I+D+I en la pequeñay mediana empresa, del montante de recursos ejecuta-dos y empleados por esas empresas).

Una de las propuestas directas que el PSOE contem-pla para hacer que ese camino Universidad (u OPI) haciala transferencia y el emprendimiento es una modifica-ción del modelo de carrera profesional para el personaldocente e investigador. Un modelo que favorezca y pro-mueva la superación continua de sus capacidades y com-petencias, con las garantías necesarias de reconocimien-to y acreditación institucional en todo el Estado eincorporando nuevos mecanismos de movilidad nacio-nal e internacional y facilitando la interacción e inter-cambio con la actividad empresarial originada en latransferencia de conocimiento y la innovación. En con-

creto, en el campo de la biomedicina, los cambios en lasUniversidades incluyen además, la adaptación de loscurricula a las necesidades propias de la actividad sani-taria. Algunos ejemplos son el fomento o creación en sucaso de la oferta académica en Ingeniería Biomédica,Genómica y Bioinformática y la asociación de los centrosdonde se impartan esas materias en clusters biotecnoló-gicos asociados a institutos biosanitarios. Acortemos elcamino entre los contenidos teóricos y las prácticas enhospitales y empresas biotecnológicas del sector.

El desarrollo: Actividad Científica y TraslaciónEl marco actual de las actividades de Investigación,

Desarrollo e Innovación está inscrito en el vigente PLANESTATATAL DE INVESTIGACION CIENTÍFICA YTÉCNICA Y DE INNOVACIÑON 2013-2016 que recogeen sus objetivos 5, 6 y 7, entre otras cuestiones, la inten-ción de impulsar el liderazgo empresarial en I+D+Ipotenciando las capacidades de I+D+I de las empresas yla incorporación de las PYME al proceso de innovación;de favorecer la creación y el crecimiento de empresas debase tecnológica; y de incrementar la colaboración enmateria de I+D+I entre el sector público y el sectorempresarial. Por un lado, el plan contempla un PRO-GRAMA ESTATAL DE LIDERAZGO EMPRESARIALEN I+D+I, que incluye tres subprogramas con impactodirecto en la actividad emprendedora e innovadora. Porotro, también recoge el PROGRAMA DE I+D+I ORIEN-TADA A LOS RETOS DE LA SOCIEDAD, con un subpro-grama específico de Salud, Cambio Demográfico yBienestar. De forma explícita, se contemplan las capaci-dades del conjunto del sistema nacional de sanidad comoventaja competitiva para que España actúe como centrode innovación (nacional e internacional) en el área de lasalud.

11

ELECCIONES GENERALES 20 DICIEMBRE 2015

Page 11: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

12

Sorprendentemente, esta lista de deseos y propues-tas, los que incluyen el fomento de la transferencia y lainnovación, la colaboración y actividad del Estado comoagente dinamizador, y catalizador del desarrollo deempresas biotecnológicas ligadas a la actividad en bio-medicina, son olvidados y obviados completamente enlos siguientes apartados del propio documento del PLANESTATAL. Así el Plan detalla su actuación programáticaen la ACCIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD donde se des-cribe el conjunto de actividades a llevar a cabo en elámbito de la salud y, desafortunadamente, no recoge, enninguno de sus apartados. el papel de la innovación en supropio desarrollo.

La propuesta socialista debe recuperar el liderazgoespañol en este sector. Somos uno de los países delmundo con mejor y mayor producción científica enBiomedicna y debemos asegurar que esa producción setraslade en el menor tiempo posible a su aplicación clíni-ca. El papel del Estado debe ser catalizador y facilitadordel ecosistema que ya tenemos. La financiación de lainvestigación en el ámbito de la salud tiene que asegurarla producción de conocimiento biológico, de materiales,de ingeniería aplicada y, además, fomentar de una formasostenida en el tiempo el potencial de las tecnologías dealto rendimiento como la genómica, proteómica, biotec-nología, nanotecnología, bioinformática y TIC, entreotras. Tenemos que asegurar la sostenibidlidad del siste-ma sanitario facilitando la implementación de tecnologíadigital en el manejo hospitalario diario (historia clínicaelectrónica en todas las Comunidades Autónomas),implementar una estrategia digital de seguimiento clíni-co en el ámbito de la cronicidad, una estrategia de pro-moción y prevención de la salud (hábitos alimentariossaludables, prevención de la obesidad, etc.) y accionesque contribuyan a la creación de una sociedad inclusiva

y accesible a las personas con discapacidad y en situaciónde dependencia.

De forma resumida, la propuesta socialista delInvestigacion y Desarrollo en el área de salud fomentaráuna acción colaborativa que implique al sistema sanita-rio público de una forma directa en el desarrollo delemprendimiento de sectores biotecnológicos e industria-les que en un futuro serán convergentes: nuevas terapias(drogas más eficaces y seguras), nuevas tecnologías sani-tarias (imagen, ingenieria, materiales, equipamiento),implementación de la salud digital, y de programas dealimentación, de seguridad veterinaria y química, entreotros.

La integración en el proceso productivo: InnovaciónLa innovación es un factor clave para la mejora de la

competitividad, a la que puede contribuir mediante laprovisión de nuevos o significativamente mejorados pro-ductos o servicios y a través de su producción medianteprocesos nuevos o significativamente mejorados, incre-mentando la productividad. Las políticas orientadas aincentivar y potenciar la innovación han de abordarsedesde una perspectiva integral y en estrecha articulacióncon las políticas universitaria y científico-tecnológica,pero preservando sus singularidades. Son políticas dife-rentes en cuanto a sus objetivos propios, sus instrumen-tos y sus tipos de actuación. Las políticas orientadas apotenciar la innovación en el sistema productivo no soloafectan a las actividades de I+D, sino a otros muchostipos de actividad, y son mucho más complejas y polifa-céticas que éstas. La modernización de nuestra econo-mía, basada en la innovación y el emprendimiento, sóloserá posible con el concurso y protagonismo de la toda lasociedad. No basta con apostar por grandes proyectos einstalaciones o por liderazgos tecnológicos fuertes en lagran empresa.

ELECCIONES GENERALES 20 DICIEMBRE 2015

Page 12: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

En ese cambio, los socialistas creemos que el papel dela Administración pasa por definir los elementos de unapolítica industrial moderna e innovadora en sí misma,basada en medidas que dinamicen y acompañen a lasinversiones privadas y que sean selectivas, dirigiéndose alos sectores de carácter más estratégico.

A lo largo de tres décadas, con gran esfuerzo de todala sociedad española y con el impulso de los gobiernossocialistas, aunque contando siempre con amplios nive-les de consenso político, se realizó un esfuerzo inversoren I+D que nos había acercado en cierto modo a unplano de igualdad con los países de nuestro entorno den-tro de la Unión Europea. Se desarrollaron importantesliderazgos sectoriales, especialmente en los campos de lasalud y de la energía, y se sentaron las bases de unanueva cultura de cooperación público-privada entretodos los agentes del sistema. En los últimos años, sinembargo, la situación se ha revertido con una fuerte dis-minución de la inversión en I+D, tanto en el sector públi-co como en el privado, de las oportunidades de trabajopara nuestro personal de investigación y se han despre-ciado sistemáticamente las bases del consenso unánimey las previsiones de desarrollo de la Ley de Ciencia,Tecnología e Innovación (LCTI).

Es un dato dramático que constatar que la inversiónen España en I+D ha retrocedido hasta situarse en el1,24% del PIB, alejándose respecto al máximo históricodel 1,40% que se alcanzó en 2010, y el peso de la I+D+icivil en los Presupuestos Generales del Estado ha caídoprácticamente en un punto. Amén de otros males comola ausencia de oportunidades de trabajo en la carreracientífica, la incertidumbre sobre la financiación de losproyectos y las convocatorias, se ha renunciado al objeti-vo europeo de destinar el 3 % del PIB en 2020, sustitu-yéndolo por un 2 % fiando este logro exclusivamente a laaportación privada. Esta situación supone la aceptaciónde un fracaso como país con futuro tecnológico y noscoloca, otra vez, en el conjunto de países que viven de lainnovación de otros ("que inventen ellos"): un atraso enla mejora de la competitividad y la necesaria moderniza-ción de nuestros sectores productivos, con especial inci-dencia en el industrial. Este déficit de financiación debeser corregido y la propuesta socialista recoge establecerlos niveles de inversión anteriores a los recortes y reto-mar la senda de convergencia con el objetivo europeo dealcanzar el 3 % del PIB, estableciendo un escenario plu-rianual de aumento sostenido de los recursos

Es también evidente que, en nuestro país, los instru-mentos que catalizan la innovación y los centros dondese replica y difunde son solo accesibles a unas pocasgrandes empresas, lo que impide que podamos desplegartodo nuestro potencial de crecimiento y desarrollo eco-nómico. Se ha abandonado el apoyo a la creación de par-ques científicos y el desarrollo de la periferia innovadorade las universidades, y la supresión, en la práctica, delprograma de campus de excelencia internacional ha fre-nado un buen número de proyectos estratégicos que pre-tendían contribuir al fomento de la transferencia de

conocimiento y la innovación. Por otra parte, algunas delas medidas previstas por la Ley Orgánica deUniversidades y una buena parte de las de la Ley de laCiencia, la Tecnología y la Innovación están por desarro-llar.

Una consecuencia directa de esta situación es la esca-sa actividad española en la generación de patentes. Amodo de ejemplo, en el registro de Patentes, como indi-cador de actividad científico-tecnológica aplicada, segúnlos datos más recientes disponibles España únicamenteaportaba un 0.33% de las patentes triádicas registradas,

13

“Necesitamos por unlado universidades yorganismos públicos deinvestigación cada vezmás eficaces y eficientes,socialmentecomprometidos, quegeneren conocimientocientífico relevante ysean agentes activos enla circulación de éste yel impulso de lainnovación. Pero nobasta con ello. Lainnovación, como unmotor para impulsar eldesarrollo de nuestrasociedad y nuestraeconomía, ha de serasumida como unaprioridad horizontal entodas las políticassectoriales y como unvalor determinante enlas actuaciones de lasadministracionespúblicas"

ELECCIONES GENERALES 20 DICIEMBRE 2015

Page 13: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

ocupando la posición 26, con solamente 3 patentes pormillón de habitantes. La media europea era de 23.3 y lade los países de la OCDE de 33.1. En los últimos años ycoincidiendo con los recortes las cifras han empeorado.

Las cifras de gasto público real en I+D son considera-blemente menor que las cifras aprobadas en los presu-puestos, debido a la división de dichos fondos en subven-ciones (suponen el 40% del total) y préstamos (con unamplísimo porcentaje de esta partida quedando sin eje-cutar año tras año). Incidiendo en este problema definanciación, sólo el 40% de la inversión española en I+Dproviene de fondos privados, un porcentaje muy inferioral 55% de la media europea y muy lejos del objetivo de laUE de que la aportación privada constituya los 2/3 de lainversión en I+D. Esta participación privada ha descen-dido en los últimos años, y constituye uno de nuestrosprincipales déficits en I+D. Además, este déficit se hatomado como excusa para la disminución del presupues-to público en Investigación en los últimos años. Por elcontrario, esta situación hace evidente la importanciacrítica que la financiación pública desempeña en el siste-ma de I+D ya que aporta aproximadamente un 50% delos recursos. Cualquier disminución drástica de los mis-mos sin una garantía de incremento de la participacióndel sector privado significa, simplemente, el empobreci-miento del sistema, como viene ocurriendo de maneranotoria en los últimos años.

La propuesta socialista hará de las políticas de cien-cia, tecnología e innovación, políticas de Estado, promo-viendo un amplio acuerdo social y político que les dé laestabilidad que precisan, transcendiendo el marco tem-poral de la legislatura. Por su impacto en la política deinnovación centrada en el ámbito de la biotecnologíaaplicada en biomedicina, señalamos aquí tan solo algu-nas de las propuestas más relevantes y prioritarias:

1. Definir las prioridades donde debe centrarse elesfuerzo y la actividad innovadora. Aseguraremos una

redistribución y definición de los recursos públicosorientados a promover la I+D+i empresarial de formaque se concentren mayoritariamente en las PYME.Alineados con las directrices europeas y los intereses dela economía global, la salud será uno de los ejes priorita-rios.

2. Elaborar un nuevo plan de infraestructuras cientí-ficas y de Parque Científicos y Tecnológicos que incorpo-raría como criterio evaluable estar asociadas a institutosy agentes de investigación sanitaria (hospitales, faculta-des, OPIs). Este desarrollo favorecerá la generación decluster empresariales innovadores y espacios favorece-dores de la circulación de conocimiento, convirtiéndolosen catalizadores de la actividad innovadora y emprende-dora generadora de empleo, en su caso, en el ámbito dela biotecnología sanitaria.

3. Promover y facilitar la interacción y la movilidad depersonal entre todos los agentes del sistema (universida-des, hospitales, organismos públicos de investigación yempresas e instituciones privadas del sector), eliminan-do barreras normativas y procedimentales, teniendosiempre presente la función y características propias decada uno de ellos.

4. Redefinir los mecanismos de protección de la pro-piedad intelectual, adaptándolos a la realidad y necesida-des actuales y haciéndolos más atractivos para los inven-tores y la academia. La propiedad intelectual y de laactividad emprededora debe ser un valor tangible, real ymensurable, que se puede incorporar al curriculo delestudiante universitario y del personal docente e investi-gador o profesional sanitario.

5. Promover la compra pública y otros instrumentosde tracción de la innovación, asegurando un marco esta-ble de demanda pública de bienes y servicios innovado-res. Estableceremos de un sello de "producto innovador"para aquellas tecnologías desarrolladas gracias a lafinanciación pública de I+D y, por tanto, validadas.

14

ELECCIONES GENERALES 20 DICIEMBRE 2015

Page 14: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

6. Promover medidas específicas de apoyo para laparticipación de las PYME en los proyectos I+D congrandes empresas, estimulando de forma eficiente losbinomios Empresa Tractora-PYME para fomentar eldesarrollo tecnológico y permitir a las PYMES alcanzar ladimensión necesaria para incrementar su productividad,competir internacionalmente y desarrollar actividadesinnovadoras más ambiciosas.

En resumen, dando un pleno desarrollo a la 1. la Leyde la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y atendiendoa sus previsiones en materia de creación de la AgenciaEstatal de Investigación, creemos necesario llevar a cabouna reorganización de los organismos públicos de inves-tigación, estatuto del personal investigador en forma-ción, joven empresa innovadora, personal y escalas, ges-tión del sistema y carrera investigadora, entre otras.Nuestro fin es generar marco estable de política indus-trial, promoviendo la coordinación y cooperación territo-rial, así como la colaboración de las administracionescon otros actores relevantes; e impulsar el papel de lasadministraciones como generadoras de demandamediante políticas de compra pública y de regulaciónsectorial.

Este conjunto de propuestas ha de ser puesto en prác-tica no como una lista de tareas a cumplir, es fundamen-tal que el ciudadano, la sociedad se implique en esta pro-funda transformación. El equipo socialista plantea estasmedidas (entre todas las propuestas) no como un pro-grama electoral, estamos planteando objetivos y conteni-do como parte de contrato con el ciudadano, es un con-trato de la política con el individuo, es llevar adelanteproyecto de país.

Aristóteles escribió que "la inteligencia consiste nosólo en el conocimiento, sino también en la destreza deaplicar los conocimientos en la práctica". Y la innovacióntiene mucho que ver con ello: introducir nuevos concep-tos, soluciones o novedades con la intención, precisa-mente, de ser útiles para un fin concreto.

La humanidad no ha dejado nunca de innovar, y lamedicina y las ciencias de la vida son algunos de losmejores ejemplos de ello. En el último siglo la vertigino-sa evolución que se ha producido en el ámbito de la saludhumana ha sido fruto de la capacidad que ha tenido elhombre de enfrentarse a las enfermedades. Y el éxito dela respuesta a ese reto, siempre ha combinado dos ele-mentos esenciales: conocimiento y creatividad.

Por eso, la innovación sanitaria como fruto de lainvestigación y la generación de conocimiento de nues-tros científicos y profesionales sanitarios, es la que hapermitido aplicar a la práctica clínica diaria los másimportantes avances en nuevos medios diagnósticos y ennuevas terapias. Los resultados hablan por sí solos: laesperanza de vida ha aumentado más de 40 años en elúltimo siglo gracias a los nuevos medicamentos y proce-dimientos médicos.

Cada época tiene sus retos, y hoy vemos como la glo-balización y el trabajo colaborativo abren nuevas posibi-lidades, hasta ahora insospechadas, a través de la inno-vación biotecnológica.

No se puede decir que la biotecnología sea una disci-plina o una rama de conocimiento en sí misma. Es, másbien, un enfoque multidisciplinar aplicado a diversasramas del saber, para crear nuevas posibilidades útilespara el hombre.

Ciencias tan diferentes como la informática y la gené-tica, la agronomía y la física o las matemáticas y la medi-cina, están yendo de la mano para alcanzar nuevos hitos,como el Proyecto Genoma Humano, que serán un pilarsobre el que seguiremos construyendo.

La proyección de todas las posibilidades que nos ofre-ce la biotecnología, no solo en el ámbito de la salud, sinoen las ciencias de la alimentación o en el uso de los recur-sos naturales respetando el medioambiente, nos permitepercibir que todavía estamos al comienzo de un caminoque puede ofrecer muchos resultados en beneficio de lahumanidad.

La biotecnología forma parte esencial de la economíaproductiva y social y es un motor continuo para la gene-ración de riqueza y de empleos de alta cualificación. Laempresas que utilizan o se dedican a la biotecnología en2015 suponen el 9.07% del PIB español, una cifra de acti-vidad de casi 100 mil millones de euros y cuentan concasi 173 mil trabajadores.

La diversa procedencia de los fondos de I+D con losque generar nuevo conocimiento, refleja el enormepotencial multidisciplinar del sector biotecnológico. LasAdministraciones Públicas, las Universidades y la UniónEuropea están uniendo sus esfuerzos con empresas oinstituciones sin fin de lucro, para conseguir, por ejem-plo, un incremento del 8% en las patentes registradas enEspaña en 2014.

Como a todos los sectores de nuestra sociedad desde2007, la crisis económica que ha sufrido España y lanecesidad de solventar nuestros desequilibrios coyuntu-rales, también han afectado a los recursos públicos y pri-vados disponibles para políticas de innovación.

Pero ya hemos pasado el punto de inflexión, comodemuestra que para el año próximo 2016, el Gobiernohaya presupuestado 6.395 millones de euros de gastopúblico para el sistema de I+D+i, un 4% más que esteaño, lo que supone, sin duda, una clara apuesta por elmismo. A pesar de las dificultades, la inminente creaciónde la Agencia Estatal de I+D+i y el reconocimiento de losinvestigadores como personal estratégico, aumentandola tasa de reposición desde el 10 hasta el 50% para el pró-ximo año, van a reforzar también, el Sistema Español deCiencia, Tecnología e Innovación. Este es un compromi-so que nadie puede parar. Los próximos años vamos aver como se define un marco regulatorio más favorabley consensuado para el sector biotecnológico, que permi-ta aumentar la internacionalización y la inversión priva-da en I+D+i. Una hoja de ruta de políticas reformadorascontinuas, que introduzca la compra publica innovadoraen el sector sanitario y nuevos incentivos fiscales a laI+D, va a consolidar al sector biotecnológico como unelemento absolutamente decisivo para el desarrollo denuestro país, y como un tren que no nos podemos permi-tir el lujo de perder.

15

ELECCIONES GENERALES 20 DICIEMBRE 2015

Page 15: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

16

ELECCIONES GENERALES 20 DICIEMBRE 2015

CDC: La investigación biomédica desde

la óptica de Convergencia

El sector de lainvestigación biomé-dica en España hacrecido considerable-mente. Según datosdel proyecto dei n v e s t i g a c i ó nC a r a c t e r i z a c i ó nbibliométrica de lainvestigación biomé-dica española, WOS1997-2011, Méndez-Vásquez, RI; Suñén-Pinyol, E; y Rovira,L, financiado por elInstituto de SaludCarlos III (ISCIII),proyecto pI11/01859,al que me referiré en

este artículo, la producción científica biomédicaespañola ha pasado de unos 8.000 artículos en 1997a más de 19.000 en 2011. Y además la Biomedicinaes el ámbito que publica con mayor impacto científi-co en España.

Esta publicación científica se produce des de ins-tituciones públicas tales como las Universidades, loshospitales, los Institutos acreditados por el ISCIII,los centros CERCA, los centros CSIC, y tambiéndesde el sector privado, en menor medida. Aunquelas Universidades son quien más ha publicado en losúltimos 15 años (128.000 artículos), los centros deinvestigación han elevado su producción de maneraespectacular en el mismo periodo. Hoy en día el eco-sistema institucional de I+D en Biomedicina esamplio, heterogéneo y complejo. Y además está muyconcentrado en Madrid, Cataluña, Andalucía yValencia que en conjunto publican el 78% de losartículos de España, en 2011. Y se constata que estatendencia va a más después de 15 años de análisis. Elpolo de mayor producción científica en España sehalla en Barcelona, constituido por la Universidadde Barcelona, el Hospital Clínico y Provincial deBarcelona, y los centros CERCA IDIBAPS y CRESIB,principalmente.

En cuanto al reconocimiento de la produccióncientífica, los artículos no citados decrecen de un 8%a sólo un 4%, mientras que entre un 2% y un 4% deartículos obtienen más de 100 citas. La colabora-ción con autores internacionales se da en un 34% de

las publicaciones. Principalmente con EstadosUnidos (65.000 artículos), Reino Unido, Francia,Alemania e Italia.

Madrid es el territorio con mayor produccióncientífica entre 1997 y 2011. Pero en cambioCataluña saca cada año entre 10.000 y 20.000 citasmás que Madrid en sus publicaciones, en cifrasabsolutas. En el año 2006 Cataluña logró el récordde citaciones de toda España alcanzando más de100.000 citas.

Este pequeño milagro científico no ha surgidopor casualidad. En Cataluña desde el año 2000aproximadamente se tomaron una serie de decisio-nes que han posibilitado que los investigadores pue-dan trabajar a buen rendimiento en sus institucio-nes independientemente del Gobierno que haya enla Generalitat de Cataluña. Entre estas medidas quese tomaron destacamos la creación de unaConsejería de Universidades e Investigación, elPrograma ICREA, la creación de AGAUR, elPrograma de Centros CERCA, la creación de grandesinfraestucturas científicas como el BarcelonaSuperComputing Center y el Sincrotrón ALBA, entreotras. De hecho todas estas iniciativas quedaronenglobadas en el Pacto Nacional por la Investigacióny la Innovación (PNRI) de 2008, respaldado portodos los partidos políticos en el Gobierno y en laoposición, por las Universidades, las patronales, lossindicatos, etc.

En el momento actual la Ciencia y la Innovaciónen Cataluña, y también la Biomedicina, están anteun cambio de modelo. Por un lado los presupuestosestatales de investigación han decrecido cerca de un40% en los últimos años, lo que ha forzado a los gru-pos de investigación a buscar financiación enEuropa y en el sector privado. Un ejemplo de elloson los centros CERCA de Cataluña que entre 2011 y2014 han aumentado en 30 millones de euros susingresos por proyectos, la mayor parte de origeneuropeo y 8 millones aprox. de origen privado.También las Universidades han hecho un granesfuerzo.

Desde Convergencia de aboga por un cambio quepermita dar oxígeno al sistema de I+D. Este nuevomodelo se basa en las instituciones ya existentespero con matices importantes. Por un lado incluye la"catalanización" de los 20 centros del CSIC que hayen Cataluña, pero con un modelo de gestión másparecido a lo que son los Centros CERCA, es decir,

LLUIS ROVIRA PresidenteSectorial de Investigación yUniversidades de ConvergenciaDemocrática de Cataluña

Page 16: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

una gestión basada en evaluación de resultados,con un sistema de contratación de nuevos investi-gadores diferente, flexible, y con la posibilidad deaunar esfuerzos en la fusión de algunos centroscomo se ha hecho en CERCA con el programaSUMA. Los centros actualmente CSIC en Cataluñapasarían a manos de una fundación catalana quelos pasaría a gobernar y gestionar.

Otro puntal de este modelo son las universida-des. Estas están sujetas a importantes restriccioneslegales con la Ley Orgánica de Universidades, y asu vez a restricciones económicas. Convergenciapretende pues aplicar algunos cambios en elGobierno de las Universidades, desde la elecciónde Rector, hasta los aspectos de toma de decisio-nes, financiación y gestión. El nuevo modelo apro-ximaría las instituciones universitarias catalanas alas de países más avanzados, y ello debería hacersecon amplio consenso dentro del sector. El rendi-miento de cuentas pasaría a ser un elemento prio-ritario en este contexto y la contratación de profe-sorado no funcionario sería una de las principalescaracterísticas del nuevo modelo.

El Estado Español no facilita estos cambios queambiciona Convergencia para Cataluña. Por ello sepretende obtener un nuevo marco jurídico y unanueva financiación mediante la creación de unnuevo Estado democrático que incorpore en suspolíticas el apoyo estructural necesario para que laI+D en Cataluña pueda seguir creciendo a un niveladecuado, incluida aquí la Biomedicina. Estenuevo escenario necesitará dotarse en su momentode una nueva ley de la Ciencia, y de una nueva leyde Universidades de Cataluña que desarrollaran elmarco legal. A su vez la Generalitat deberá lanzarun Fondo para Proyectos de I+D, gestionado porAGAUR, para hacer frente a la descapitalización delos proyectos del Plan Nacional español que ya seviene dando en los últimos años.

Este proceso que se prevé que pueda durar entre1 y 2 años después del 27 de septiembre de 2015racionalizará el gasto de Cataluña en I+D, el cualde manera gradual debe a medio plazo situarsecerca del 2% de gasto I+D en relación al PIB, lo quesignifica 1.000 millones de euros adicionales quedeberán ser sufragados entre el sector público y elprivado. También para las Universidades se reque-rirá mayor financiación para posibilitar los cam-bios ya descritos.

Si queremos que la tendencia de crecimiento enla Biomedicina en Cataluña no se frene más estapropuesta es una de las posibles soluciones. Quedantodavía largas discusiones políticas, pero la direc-ción está trazada. El resto de España debería traba-jar también para generar una reacción que permitael crecimiento en Ciencia. Estas cosas, como he tra-tado de explicar … no suceden por casualidad.

"Desde Convergencia seaboga por un cambioque permita daroxígeno al sistema deI+D. Este nuevomodelo se basa en lasinstituciones yaexistentes pero conmatices importantes.Por un lado incluye la"catalanización" de los20 centros del CSIC quehay en Cataluña"

ELECCIONES GENERALES 20 DICIEMBRE 2015

17

Page 17: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

ELECCIONES GENERALES 20 DICIEMBRE 2015

Ciudadanos: La biotecnología como

oportunidad para mejorar un país

Desde Ciudadanos-C's entendemos que laresponsabilidad de lasa d m i n i s t r a c i o n e spúblicas en Cataluña escrear las condicionesnecesarias para undesarrollo económicocapaz de aprovechartodo el potencial delpaís. Por ese motivo,agradecemos muchoque nos soliciten nues-tro posicionamientorealizando un artículopara la revista BIO-TECH MAGAZINE, enel que tenemos la opor-tunidad de resumir lasideas principales que

presentamos en nuestro partido político para fomentaresa rama emergente de las ciencias biomédicas, denomi-nada Biotecnología, nacida de la interacción de la Biologíay la Tecnología, o bien cualquiera de las otras definicionesque la literatura ofrece. En todo caso, desde C's somosmuy conscientes del hecho singular que aporta la biotec-nología para diseñar y modificar las funciones y caracte-rísticas de los seres vivos.

Para ello, es crucial tener presente la evolución y lacronología de los avances científicos, que son los que hanpermitido posicionar tan estratégicamente esa rama deinvestigación, de la que muchas son sus posibilidadespara abordarla, ya sea desde una perspectiva agroalimen-taria, para la obtención de productos procedentes deambientes marinos y acuáticos, la que consigue unamejora de los procesos químicos e industriales o bien laque permite un avance en los procesos médicos y de tra-tamiento terapéutico.

Por ese motivo nosotros creemos que el avance cientí-fico debe situarse dentro de un gran marco estratégico, enun conjunto en el que se estimule la activación económi-ca, junto con otros valores de amplias dimensiones, comoson todos los que atañen a la dimensión de las políticassociales, a la estrategia cultural o incluso a valores éticos,que no abordaremos en este artículo por no ser ese elencargo. No hablaremos aquí por tanto de nada específi-co sobre el tema, pues para eso están los grandes expertosque son los científicos que se dedican a ello, ya sea desdelos que se dedican a secuenciar genes, a los enzimas

recombinantes, o a las células madre, por poner algunosejemplos, pues la disciplina es amplísima. Hablaremospues de las estrategias de conjunto para fomentar la bio-tecnología roja, verde, azul o blanca, pero sin entrar endetalle en todas con un altísimo impacto social pues esincuestionable que en los últimos 100 años los avances enBiología Molecular y Biotecnología han revolucionado lasposibilidades de aprovechamiento de los seres vivos, queson los avances que permiten encontrar respuesta amuchas preguntas básicas y que a su vez han posibilitadoun gran número de desarrollos concretos con un granimpacto social en campos como la medicina, agricultura,industria, entre otros. Es pues ese carácter singular hori-zontal y multidisciplinar el que sitúa estratégicamente a laBiotecnología como área de expansión y de grandes posi-bilidades.

Es nuestra opinión, nos encontramos en un momentoen el que debemos impulsar la actividad empresarial parafavorecer la competitividad tanto a nivel nacional comointernacional de las empresas de Cataluña, desarrollandopolíticas activas centradas en la sostenibilidad, en la res-ponsabilidad social e innovación de las mismas, prestan-do una especial atención a las pequeñas y medianasempresas y teniendo especial consideración a los trabaja-dores autónomos, como ejes vertebradores de la actividadeconómica. Por ese motivo hemos defendido la optimiza-ción y la racionalización de los recursos públicos, ponien-do en práctica políticas de eficiencia y transparencia enlas relaciones de la empresa privada con la administra-ción pública. Es necesario fomentar la creación de empleode calidad y la adecuada gestión del talento de las perso-nas que desarrollan su labor profesional en España, y esoincluye obviamente a todos aquellos investigadores rela-cionados con el marco de la biotecnología. Para conseguirdichos objetivos proponemos algunas de las siguientesmedidas, que pasan por fomentar la I+D+i destinada a lamejora de la capacidad de competir de las empresas conproductos de alto valor añadido que busquen nichos deespecialización en los mercados. Creemos importantedestinar más recursos públicos para conseguirlo, y paraello planteamos establecer estímulos fiscales para favore-cer la inversión en investigación, desarrollo e innovación,para conseguir un modelo productivo más eficiente, demás valor añadido, con una más alta productividad y porsupuesto, más competitivo. Estamos convencidos que esaes la dirección que debe llevar la investigación, y así nos loexplican los investigadores que quieren seguir progresan-do en el avance científico. Es importante pues potenciar lacreación de instalaciones y centros al servicio de la indus-

JORGE SOLER. Diputado deCiudadanos en el Parlamento deCataluña. Doctor en Medicina.Profesor en la Universidad deLérida

18

Page 18: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

tria como pueden ser centros de desarrollo y transferen-cia tecnológica, laboratorios de homologación y certifi-cación, centros de ensayo, etc. También lo es impulsarnuevos parques tecnológicos y a su vez consolidar los yaexistentes. Para ello debemos implicar a los diferentesagentes económicos, institucionales y científicos, paraestablecer en su seno semilleros de empresas y estructu-ras de apoyo logístico y asesoramiento, sin olvidar lanecesidad de impulsar para la agricultura un plan deinvestigación desarrollo e innovación, y garantizaremosque los planes de formación y transferencia lleguen a losbeneficiarios del sector en todo el territorio para mejo-rar la competitividad de los productores y facilitar suinternacionalización. Nuestro interés es estar cerca delos investigadores, mejorando sus contratos, posibilida-des y becas.

Mención especial en las políticas para fomentar labiotecnología son todas aquellas relacionadas con launiversidad. Nuestro interés en ese campo es el de favo-recer y estimular la colaboración entre universidades yempresas y, con ello, lograr la trasferencia de conoci-miento necesaria para que aumente la competitividadde nuestras empresas. Ya hay mucho hecho en esa direc-ción pero no debemos escatimar esfuerzos en conseguirque esa relación se consolide y se intensifique. Por cues-tiones estratégicas de viabilidad consideramos estratégi-cos el sector automovilístico, químico (especialmente elfarmacéutico), biotecnológico, de la salud, de las teleco-municaciones, el transporte, el aeronáutico y los secto-res agropecuarios y de tecnología de la alimentación, sinmenoscabo, por supuesto, de otros muchos sectores quedeben expandirse.

Si queremos que nuestro país se sitúe a la cabeza dela investigación y el desarrollo, es capital realizar unamayor inversión en el área de investigación, desarrollo einnovación. Por ese motivo desarrollaremos accionesespecíficas encaminadas a la consecución del objetivo

del 3% marcado por Europa 2020, debemos hacer ungran esfuerzo financiado con fondos públicos y priva-dos, para mejorar nuestras universidades, crear centrosde investigación e innovación de primera línea y conempresas punteras, donde se desarrolle el talento, losproyectos de investigación y de innovación que necesita-mos.

Es importante priorizar el destino de los fondoseuropeos de desarrollo regional y los fondos socialeseuropeos a investigación, desarrollo e innovación. Esaes una de las grandes diferencias que pueden ayudarnosno solo a salir de la crisis, que también, sino a posicio-narnos en el liderazgo que en el campo biotecnológico,entre algunas de las disciplinas científicas, deberíamostener como país. En esa relación que la ciencia debetener con las patentes y con el estímulo económico, faci-litaremos y promoveremos la creación de empresas debase científica y tecnológica. Eliminaremos del tope del10% del accionariado para personal científico investiga-dor (sector público) durante las primeras fases de desa-rrollo. Promoveremos equipos de actuación públicaespecializados en transferencia de resultados y genera-ción de patentes que ayuden e impulsen de manera pro-activa y profesional al investigador básico en actividadesde transferencia, formación de "start-ups" y captaciónde fondos internacionales. No debemos olvidar a todosaquellos que quieran aportar su talento en el campo, asíque impulsaremos la innovación empresarial de lasPYMES mediante la implementación del programaCheque Innovación, para financiar con hasta 5.000€procesos innovadores tanto a nivel productivo como degestión.

Nuestro país ha tenido una gran fuga de talento, y esnecesario paralizarla e incluso revertirla. Para ello esta-bleceremos un plan para atraer y promocionar a losmejores investigadores. Debemos crear una red de cen-tros de investigación de excelencia con plena autonomía

ELECCIONES GENERALES 20 DICIEMBRE 2015

19

Page 19: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

en las políticas de orientación científica, recursos huma-nos y administración económica, y una cultura de eva-luación con consecuencias, alejado de cualquier modeloburocrático que todo lo dificulta. Igualmente establece-remos un conjunto de universidades claramente orien-tadas a la investigación. Pondremos en marcha medidaspara impulsar la transferencia tecnológica creando cen-tros tecnológicos, oficinas de transferencia de tecnologíao de generación de patentes y marcas. Los organismospúblicos de investigación serán financiados en funciónde sus resultados de transferencia y estableceremos unmecanismo de estructuración, maduración y acelera-ción de proyectos científicos, y la promoción de procesosde compra pública innovadora. En esa relación estrechaque la investigación biotecnológica debe tener con laempresa, fomentaremos la investigación aplicada enfo-cada a desarrollar productos y procesos resuelvan losproblemas tecnológicos que les planteen las empresas (através de contratos de investigación) y que alcancen elmercado en 2-5 años. Asimismo pondremos en marchaun Plan de Atracción y Retención de TalentoTecnológico, que incluirá dos ambiciosos programas: elPrograma de Retención de Investigadores, dotado con200 bolsas de 50.000 euros/año destinadas a jóvenesinvestigadores con proyectos de alto potencial y 20 bol-sas de 150.000 euros/año destinados a investigadoresde prestigio que desarrollen proyectos localizados en uncentro de investigación. Y como explicábamos al iniciodel artículo nuestro programa está continuamenteimbricado con los proyectos de políticas sociales, así queen relación al tema expuesto lanzaremos un Programade Bonos de Impacto Social (BIS) que implicará el com-promiso institucional con organizaciones que propon-gan soluciones innovadoras para problemas de índolesocial con un proyecto a largo plazo.

A su vez, la Universidad debe quedar integrada en unmodelo educativo en el que, para nosotros, sea la basesobre la que asentar el futuro de España y de sus ciuda-danos. Por ello Ciudadanos-C's propone un pacto nacio-

nal por la educación fruto del acuerdo entre las distintasfuerzas políticas y los representantes de la sociedad civil.El resultado del mismo será un sistema educativo que,en lugar de agotarse tras una legislatura, permita formargeneraciones cultural e intelectualmente ricas, quedesarrollen sus habilidades para ser buenos profesiona-les, buenos ciudadanos y buenas personas. Eso es bási-co también para cimentar el futuro de la investigación.

Ciudadanos considera que la educación en Españadebe ser una educación de calidad, innovadora, que pro-porcione las competencias cognitivas y no cognitivasque requiere una sociedad moderna y que sea gratuita yuniversal en sus etapas obligatorias. Nuestro modeloeducativo se basará en una apuesta más ambiciosa porla equidad y la igualdad de oportunidades pero tambiénpor un mayor desarrollo del talento y las capacidadespropias de cada estudiante para que pueda llegar tanlejos como se proponga. Para lograrlo apostaremos porun sistema más transparente, con más recursos, conmejor formación del profesorado, que premie el esfuer-zo y la responsabilidad del estudiante, que dé más auto-nomía a los centros educativos y que se base en la rendi-ción de cuentas para aprovechar nuestros recursos de lamejor forma posible.

Consideramos que una educación de calidad esaquella que persigue la excelencia y garantiza la igual-dad de oportunidades. Tenemos ante nosotros un granreto: hay que proponer soluciones a problemas como elfracaso escolar, invertir en el aprendizaje de idiomas, laformación profesional y la alfabetización digital asícomo modernizar los modelos de transmisión del cono-cimiento.

Teniendo todo ello presente, desde Ciudadanos-C'snos comprometemos a desarrollar medidas como laevaluación absolutamente externa de la calidad de lainvestigación de las universidades, así como cambiar elsistema de selección y de motivación del personaldocente e investigador, así como fomentar la internacio-nalización de las universidades españolas para atraerestudiantes y académicos internacionales y fomentar asíla movilidad internacional de estudiantes, y por supues-to de los profesores e investigadores españoles. Además,se deben desarrollar relaciones estrechas de colabora-ción con instituciones educativas y de investigación detodo el mundo. Muchos de esos estudiantes de todaEuropa son una parte importante de ese talento quedeseamos fluya, se quede y genere riqueza, y por tantocuando hablamos de modelo educativo integramos en élel modelo de investigación.

Desde el modelo sanitario en el que mucho tambiénse debe avanzar investigando, C's defiende el de un sis-tema sanitario público y universal de salud que garanti-ce el acceso a una asistencia y cobertura sanitaria efi-cientes y de calidad a todos los españoles conindependencia de su lugar de residencia como uno delos pilares del Estado social y de bienestar español. Porese motivo queremos también realzar el estudio de lasenfermedades raras, promoviendo su investigación y

"Impulsaremos lainnovación empresarialde las Pymes mediantela implementación delprograma ChequeInnovación, parafinanciar, con hasta5.000 €, procesosinnovadores tanto anivel productivo comode gestión"

ELECCIONES GENERALES 20 DICIEMBRE 2015

20

Page 20: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

estableciendo acciones que eviten su diagnóstico tardíoy garanticen una atención adecuada a los pacientes y susfamiliares. En el campo sanitario es importante no solofomentar y garantizar la formación continuada, sinoseguir las mismas líneas de priorización que hemosexpuesto previamente siendo fuertes en la investigaciónclínica.

En el campo biotecnológico que aborda a la energíay al desarrollo consideramos que la energía es una prio-ridad estratégica para cualquier país, tanto por suimportancia para el desarrollo del sistema económico, alser indispensable para el crecimiento económico, lacompetitividad, el empleo, etc., como por su incidenciaen los hogares familiares y en el transporte de las perso-nas; también es importante por su repercusión en otraspolíticas sectoriales como medio ambiente, agricultura,ordenación del territorio, vivienda, etc. Se trata de unsector estratégico en el que España tiene un nivel dedependencia del exterior muy alto, por encima de lamedia de la Unión Europea. Nuestra excesiva depen-dencia de los combustibles fósiles y del uranio, que notenemos y hemos de importar, junto con los preciosactuales del gas y el petróleo (y su previsión futura deencarecerse), suponen un quebranto para nuestrabalanza comercial y un lastre para nuestra economía,perjudicando la competitividad de nuestras empresas yencareciendo el recibo energético de los hogares que, asu vez, disminuye la renta disponible de las familias yprovoca la llamada pobreza energética de muchas deellas.

A esta situación hemos de añadir otros aspectoscomo las repercusiones negativas y crecientes del siste-ma energético actual sobre el medio ambiente, funda-mentalmente los asociados al cambio climático y a lacalidad del aire en las grandes ciudades que han obliga-do a que en el marco de la Unión Europea se haya esta-blecido unos compromisos que nos obligan, en el hori-zonte del 2030, a una reducción de las emisiones deCO2 del 40% respecto a los niveles del 1990. Asimismola UE ha establecido un objetivo vinculante de que un27% de nuestra energía primaria provenga de energíasrenovables, así como un objetivo indicativo de eficienciaenergética del 27%.

No cabe duda por tanto de la prioridad que suponeestablecer un nuevo modelo energético y lograr una eco-nomía baja en emisiones de carbono, conseguir unapolítica energética que disminuya nuestra dependenciadel exterior, contribuya al cambio de modelo productivoy apueste por la utilización máxima de los recursos natu-rales propios mediante las energías renovables, y ahí lainvestigación tiene también su papel de liderazgo. Elsector energético necesita de un pacto de Estado sobrela energía que afronte una verdadera reforma energéti-ca a largo plazo, que a nuestro criterio debería basarseen los siguientes ejes: Un cambio del modelo energéticohacia las energías renovables, el autoabastecimiento, elahorro y la eficiencia así como en un modelo de produc-ción descentralizado. Hay que garantizar el suministro

energético con un ahorro de costes para empresas y con-sumidores. Para ello debemos disminuir el importe de lafactura eléctrica, disminuir nuestra dependencia delexterior, maximizando la utilización de fuentes de ener-gía renovables, incentivando el ahorro y la eficienciaenergética y, lo que respecta al campo biotecnológicacreemos que se debe fomentar la investigación y la inno-vación para favorecer la eficiencia y la creación de acti-vidades empresariales. Es necesario apostar por el desa-rrollo de nuevas tecnologías en el campo de la energía yfomentar el apoyo e impulso a la I+D+i relacionada conlas tecnologías energéticas sostenibles, todo un grancampo para el futuro de la investigación.

Todo eso unido a las estrategias que la investigacióny sus resultados pueden acercarse a la creación de acti-vidades empresariales, como los relacionados con lainvestigación aplicada en vehículos eléctricos e híbridosde bajo consumo y en baterías de alta eficiencia paraeste tipo de vehículos. Es posible así dar el necesarioimpulso a las redes de energía eléctrica que permitan laexpansión de la movilidad eléctrica en nuestro país. Sedebe incentivar la mejora de sistemas inteligentes decontrol de procesos para minimizar los consumos ener-géticos y eso entendemos que pasa por impulsar lainvestigación y la innovación en el ámbito de las tecno-logías de generación eléctrica mediante energías reno-vables en fase de desarrollo o ya maduras. O por ejem-plo impulsando la investigación para conseguir edificiosde bajo consumo energético y la interacción de los edifi-cios con las redes energéticas, así como en sistemas dealmacenamiento de energía en edificios, barrios y ciuda-des. Así como creemos necesario investigar en sistemasde energías renovables térmicos o en los sistemas dealmacenamiento de energía.

En conclusión, desde C's consideramos capital inte-grar la investigación en la estrategia de construcción delfuturo y queremos facilitar las cosas todo lo posible atodos los investigadores que quieran liderar ese cambiohacia la mejora de nuestro país desde las múltiples ver-tientes en los que se debe avanzar hacia la excelencia.

ELECCIONES GENERALES 20 DICIEMBRE 2015

21

Page 21: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

Información a medida

La primera revista de Biotecnología del mercado

Deseo suscribirme a BIOTECH Magazine por 30€ / año:

Publicaciones Informáticas MKM, S.L. le informa de que los datos de carácter personal que voluntariamente nos ha proporcionado, serán incorporados a nuestros respectivos ficheros, con la finalidad de prestarle satisfactoriamente nuestros servicios, informacion a cerca de otras publicaciones, promociones y otras informaciones comerciales que puedan ser de su intereses por cualquier via, incluido el correo electronico y/o medio equivalente. Al entregar sus datos CONSIENTE EXPRESAMENTE su tratamiento con dichas finalidades, asi omo la recepción de comunicaciones por medios electrónicos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificacion, cancelación y opsición, dirigiéndose con una fotocopia de su DNI, a lacancelación y opsición, dirigiéndose con una fotocopia de su DNI, a la Avda. Genreralísimo, 14, 2ºB · 28660 · Boadilla del Monte · Madrid · España

EMPRESA __________________________________CIF________________

NOMBRE ________________ APELLIDOS ___________________________

DIRECCIÓN _______________________________________ CP _________

POBLACIÓN _____________PROVINCIA_____________________________

TEL.________________ FAX ______________ E-MAIL_________________

Publicaciones Informáticas MKM, S.L.Avda. Generalísimo, 14, 2ºB

28660 Boadilla del Monte · MadridTlf. +34 91 632 38 27 fax. +34 91 633 25 64

Page 22: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

Por primera vez en nuestra historia reciente, representazas parlamentarias se sentaron a hablar sobre el estad

nuevo modelo productivo para reencontrar el camino dete, Manuel Campo Vidal, destacó dos datos significativospar el lugar 17 si se tiene en cuenta su inversión en I+D. Y

perdido 11.000 investigadores. Ambas realidades indicahablen", dijo Campo Vidal para abrir el 'Cara a Cara' entr

Civil por el Debate e Indagando Tv, en la sede de la FuRedacción de este vespertino y, mucho antes, al f

TEXTO: JOSÉ MARÍA FERNÁNDE

Los investigadores ponen d"la ciencia está de luto y

ENCUENTRO ENTRE CIENTÍFICOS Y POLÍTICOS

Page 23: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

antes de la comunidad científica y de las principales fuer-do de la investigación en España y su contribución a un

l progreso. Como telón de fondo, el moderador del deba-s: España es la quinta potencia de la UE, pero pasa a ocu-Y en segundo lugar, que en los últimos cinco años se han

an que "es el momento adecuado para que los científicosre los científicos y los políticos, organizado por Sociedad

undación Diario Madrid, donde hace décadas estuvo lafinalizar la guerra civil, la del periódico "Arriba".EZ-RÚA / FOTOS: INDAGANDO TV

deberes electorales, porquey nos jugamos el futuro"

ENCUENTRO ENTRE CIENTÍFICOS Y POLÍTICOS

Page 24: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

Los científicos que han participado en este debatecon políticos han coincidido en exigir más inversión enI+D, consenso y diálogo, así como la inclusión en lospróximos programas electorales de "compromisos ycifras concretas creíbles" para sacar a la ciencia españolade los recortes y acabar con el éxodo obligatorio detalento. El investigador Julio Rodríguez Lavado, deCiencia con futuro, comentó que "estamos disponiblespara hablar con todas las formaciones políticas y paraasesorarles en el apartado científico de sus programaselectorales".

José Manuel Pingarrón, representante de laConfederación de Organizaciones Científicas de España(COSCE), preguntó si la prometida Agencia Nacionalpara la Investigación va a ser independiente y si se van aejecutar de verdad los presupuestos destinados a I+D.Esteban Domingo subrayó la importancia de entenderque "el 20 por ciento del paro de este país es debido a lafalta de innovación y ciencia, aunque este ámbito no derentabilidad a corto plazo". El ex presidente de laSociedad Española de Virología denunció que hoy tene-mos 11.000 investigadores menos, mientras con elGobierno del PP "la inversión en ciencia ha bajado un 40por ciento". En este sentido, Esteban Domingo aseveróque se imputan como gastos en ciencia los gastos que seinvierten en armamento.

El diputado del PP, Javier Puente, dijo que van aseguir trabajando en innovación, tecnología e internacio-nalización, tras reconocer que "ha habido una serie deajustes y situaciones complicadas". Entre las medidasque llevarán a su programa electoral citó la creación deuna carrera investigadora sostenible y el incremento delpresupuesto de I+D, con mayor colaboración público-privada. José Antonio Manchado, del PSOE, calificó deerror la reducción de la partida presupuestaria destinadaa la ciencia, porque potenciar la ciencia ayuda a salirmejor del ciclo depresivo; e indicó que "deberíamosponernos todos de acuerdo para cambiar el modelo pro-ductivo". Manchado lanzó el objetivo de volver al presu-puesto de 2009, el más alto hasta el momento. EmilioCriado, del Área de I+D de Izquierda Unida, señaló que"los incentivos fiscales españoles están entre los mejoresde Europa no han ayudad a que se invierta más" y reite-ró que el peso relativo de la ciencia en los PresupuestosGenerales ha bajado a la mitad.

Pablo Echenique, de Podemos, pidió "más inversiónpública de verdad en I+D, no créditos de mentira" y másdivulgación para "facilitar que la sociedad civil presionesa loa partidos para que se haga más ciencia". En tonohumorístico, Echenique explicó que se había puesta unacamisa negra para asistir a este primer 'Cara a Cara',porque "la ciencia está de luto", asegurando que "losdatos cantan como indica el hecho de que cada vez esta-mos más lejos de alcanzar el 2% de la media europea."

Jose Manuel Fernández (FJI/Precarios) destacó que"No nos fugamos, nos vamos porque no nos queda otraopción, hemos pasado de la generación mejor preparadaa ser la generación regalada". Este investigador pidiómás decisiones políticas con criterios científicos y menosdecisiones científicas con criterios políticos. Añadio que

"hay que conseguir que este país sea un destino atractivopara el talento".

Julio R. Lavado (Ciencia con Futuro) dijo, entreotras cosas, que "Es nuestra esponsabilidad conseguirque la ciencia entre en la agenda política porque sinciencia no hay bienestar ni futuro", "La ciencia no se haconvertido en un problema político ni es parte priorita-ria de su agenda". Este científico ha pedid consenso conlos políticos y acercamiento. Además critió el argumentodel PP de que en estos años no había dinero, argumen-tando que no le parecíauna excusa seria porque "si subi-mos la inversión nos garantizamos una mejor salida dela crisis".

Por último, Jose Manuel Pingarrón (COSCE) mani-festó que "La ciencia no ha sido una prioridad para losúltimos gobiernos, nos estamos jugando el futuro".Pingarrón pidió la carrera del investigador como priori-dad absoluta y una mejor estrategia a largo plazo para lautilización de los recursos públicos así como la implica-ción de la Universidad, los investigadores y las empre-sas.

A continuación publicamos la transcripción íntegradel debate:

José Manuel Pingarrón: "La ciencia no ha sido una prioridad

para los gobiernos de los últimos años"Representante de la Confederación de

Organizaciones Científicas de España(COSCE), vicerrector de Transferenciade Conocimiento y Emprendimiento dela Universidad Complutense y vicepresi-dente de la Real Sociedad Española deQuímica

Doy las gracias a Sociedad Civil por el Debate poreste Cara a Cara que es fundamental. Yo siempre digouna frase que es particularmente aplicable a la ciencia yes que "gobernar es priorizar" y lo que es una evidenciaes que la ciencia no ha sido una prioridad para losgobiernos de los últimos años. Y, para mi, esto tiene quecambiar radicalmente porque nos estamos jugando elfuturo.

Los tres puntos a tener en cuenta en los programaselectorales son:

1. Los recursos humanos, porque la prioridad absolu-ta para revertir la situación es el establecimiento de unacarrera profesional clara que permita tener a los recur-sos humanos que estamos formando excelentementededicados a la investigación y a la ciencia.

2. La creación de una Agencia estatal para la investi-gación, que evite duplicidades innecesarias de recursosnacionales y regionales.

3. Una estrategia a largo plazo para fomentar la cola-boración entre los organismos públicos de investigación,las universidades y las empresas. La entrada de capitalprivado en I+D es una necesidad, perfectamente estable-cida en los países de nuestro entorno. Tiene que haberuna estrategia desde los gobiernos para que esa investi-gación colaborativa se pueda llevar a cabo.

ENCUENTRO ENTRE CIENTÍFICOS Y POLÍTICOS

24

Page 25: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

ENCUENTRO ENTRE CIENTÍFICOS Y POLÍTICOS

25

Federico Mayor Menéndez: "Pedimos que los ciudadanos conside-

ren, a la hora de decidir su voto, cualesson las propuestas de los partidos res-pecto a política científica"

Presidente de la Sociedad Española deBioquímica y Biología Molecular

Coincido en la oportunidad de este debate por la pro-ximidad de las elecciones. Es una buena oportunidadpara reclamar a las administraciones públicas y a lospartidos políticos que "sitúen a la ciencia como una prio-ridad y que plasmen en sus programas electorales pro-puestas concretas y contenidos de política científica".Pensamos que es importante apostar por la ciencia, por-que estamos convencidos de que la apuesta por la cienciadebería ser unos de los motores de la regeneración y delos cambios que necesita nuestra sociedad y nuestromundo.

Pedimos que los ciudadanos consideren, como unaspecto relevante a la hora de decidir su voto, cuales sonlas propuestas de los partidos respecto a política científi-ca. Y creemos que no vale con declaraciones genéricas obuenos propósitos, sino que realmente esta apuesta porla ciencia debe plasmarse en unas cifras y unos progra-mas concretos, en los programas electorales y los presu-puestos, que permitan dar la vuelta a esta situación derecortes y poner las bases de la recuperación en el futu-ro. Algunos puntos que se requieren son: La apuesta porla ciencia requiere unos compromisos bien cifrados definanciación estable; un calendario de convocatorias y desoluciones predecibles; un marco de carrera investigado-ra que permita, por solidaria, atraer talento; y un progra-

ma de reforma de nuestro sistema de I+D y de nuestrasuniversidades.

En una carta reciente, firmada por más de 30 perso-nalidades científicas españolas y extranjeras, incluidosalgunos premios Nobel, se indicó esta necesidad a losgobiernos central, autonómicos y a la sociedad española.Hay elementos sobre los que trabajar. El acuerdo parla-mentario por la Ciencia, que se firmó en diciembre de2012, puede poner algunas bases para que, con el acuer-do de los nuevos partidos, se pueda dar un programaconsensuado de reformas y generar este escenario deconfianza y conciencia mutua entre los científicos y lospolíticos; que los políticos y científicos no vayan endirecciones distintas y en mundos que se ignoren, sinoque colaboren en poner en marcha estas políticas.

Esteban Domingo: "Los gastos de Defensa en España son

dos veces los de Educación y tres veceslos de Sanidad"

Ex presidente de la Sociedad Españolade Virología (7 años). Profesor deInvestigación del Centro de Biología

Participantes en el primer Cara a Cara entre

científicos y políticos

- Jose Manuel Pingarrón (COSCE)

- Federico Mayor Menéndez(SEBBM)

- Esteban Domingo (CBMSO) Julio R. Lavado (Ciencia con

Futuro)

- Jose Manuel Fernández(FJI/Precarios)

- Eduardo Oliver (CientíficosEspañoles en Reino Unido)

- Javier Puente (PP)

- Jose Antonio Manchado (PSOE)

- Emilio Criado (IU)

- Dolores González (Ciudadanos)

- Pablo Echenique (Podemos)

- Carlos Martínez (UPyD

Federico Mayor Menéndez.

Page 26: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

Molecular "Severo Ochoa", Campus deCantoblanco (Universidad Autónoma deMadrid)

Estoy totalmente de acuerdo con lo expuesto por miscompañeros. Y quisiera dar unos datos concretos sobreestudios de Unesco, Star Metrics, Medical Council enReino Unido, Innova en Suecia, informes del grupo ase-sor del presidente de Estados Unidos, por ejemplo, querealmente resaltan la importancia de la ciencia comomotor de la economía. Creo que esto es un punto claveque nuestros políticos olvidan. Francisco Ayala, unfamoso genetista americano, ha dicho varias veces públi-camente en España que el 3% de I+D que dedica EEUUa la ciencia repercute en el 50% de su volumen económi-co, lo cual es realmente sintomático.

Quiero decir que Alemania, Suecia, Canadá, Australiay Estados Unidos aumentaron la inversión en cienciacomo manera de afrontar la crisis económica actual; yque ni en Francia ni en Holanda ha habido recortes deciencia.

Yo creo que el problema fundamental -ya se hadicho- es de los Presupuestos Generales del Estado.Tengo una hija que es Socióloga, que trabaja enHolanda, e hicimos una comparación. Por ejemplo, losgastos de Defensa en España son dos veces los deEducación y aproximadamente tres veces los deSanidad. En Holanda, la Educación y la Ciencia cuentancon una inversión cuatro veces superior a la de Defensa.

Si a estos añadimos aquí en España lo que todossabemos: obras públicas no rentables, etc, etc, es eviden-te que necesitamos una rectificación. En esta últimaLegislatura, además, ha habido una serie de hechos quehan agravado la situación todavía más. Luego tendré

ocasión de entrar en detalles, pero quiero recordar queun país no es que investigue porque sea rico, sino que esrico porque investiga.

Julio Rodríguez Lavado: "Debemos conseguir que la ciencia

entre en la agenda política, para expli-carle a la sociedad que sin ciencia nohay bienestar ni futuro"

Cofundador de Ciencia con futuro

Mi agradecimiento a Sociedad Civil por el Debate y aIndagandoTV por invitarnos a esta mesa de excepción.Quiero empezar cuestionando el paradigma de la cienciaactual, porque la ciencia no es prioritaria, ni siquierasecundaria, en el programa de ningún partido político.Esto lo sabemos porque llevamos años analizando losprogramas electorales de todos los partidos y en ese sen-tido, creemos que la ciencia no se ha convertido en unproblema político.

Estamos acostumbrados a ver que cuando se recortaen sanidad, en educación o en pensiones, la sociedadsiente que ha sido atacada de alguna manera y sale a lacalle a defenderlo con uñas y dientes, lo reclama. Sinembargo, no hemos conseguido eso cuando se recorta enciencia. Y es extraño, porque los científicos somos -según el CIS- el segundo colectivo más valorado, des-pués de los médicos.

Así que nosotros queremos preguntarnos ¿En quépunto ocurre este divorcio, en el cual la sociedad valoratan positivamente a los científicos, pero luego no escapaz de reclamar que se invierta más en investigación.

Desde el análisis de nuestro colectivo creemos que nohemos sido capaces de convertir a la ciencia en un pro-blema político.

Por ponernos un poco en situación, pensemos, porejemplo, en los desahucios. Los desahucios antes atañí-an a la vida privada de las personas, era una cosa que lapersona llevaba con vergüenza y que no tenía más culpa-ble que si mismo. Sin embargo, la lucha de diversoscolectivos sociales, y de partidos políticos después, con-siguen visibilizar esta problemática y hacer que algo queantes pertenecía a la vida privada de las personas se con-vierta en un problema político y pase a estar en la agen-da política.

Pensemos en la violencia de género. Hace 30 añostambién era una vergüenza privada y no se podía contara la sociedad y, a día de hoy, ningún partido que aspire aganar las elecciones puede no pronunciarse sobre esteproblema social.

Esto no ha ocurrido solo por arte de magia. Esto hasido la sociedad presionando, a través de colectivos, aso-ciaciones y organizaciones, los que han conseguido con-vertir estos asuntos en problemas políticos que debenestar en la agenda. Si un partido quiere gobernar, tieneque meterlos.

No hemos conseguido hacer esto con la ciencia y esresponsabilidad de los científicos, en general, de la socie-dad civil organizada y, por supuesto, de los partidos polí-ticos, conseguir que la ciencia se convierta en un proble-

ENCUENTRO ENTRE CIENTÍFICOS Y POLÍTICOS

26

Esteban Domingo.

Page 27: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

ma político, que entre en los discursos, en los mítines, enla agenda política de todos los partidos, para que poda-mos explicarle a la sociedad que sin ciencia no hay bie-nestar ni futuro. Y si la sociedad lo entiende lo deman-dará y no se podrá hacer política en el futuro sin teneren cuenta a la ciencia.

Política científica de los partidos políticos Manuel Campo Vidal: Hay aquí elementos funda-

mentales para decir no hemos sido capaces de conseguirconvertir la investigación, la ciencia, en un problemapolítico que debe estar presente.

También se ha dicho en estas intervenciones que nobasta con proclamar que la ciencia es muy importante, sidespués no hay un calendario, presupuestos y las refor-mas necesarias en I+D y también en las universidades.Vamos a escuchar ahora a los políticos, vamos a escu-char también sus compromisos. Y después tendrán laoportunidad de hacer sus comentarios.

Están representados todos los partidos políticosimportantes, según su presencia con grupo parlamenta-rio en el Congreso de los Diputados. Y también partidosque no han tenido la oportunidad de ir a EleccionesGenerales, como es el caso de Ciudadanos y dePodemos, pero que tienen una representación muyimportante ya a escala autonómica y municipal en susdiversas variables. No queremos un orden especial, peroen todo caso hemos establecido que, en primer lugar,intervenga Javier Puente, que es diputado del Partido

Popular y portavoz de Telecomunicaciones en elCongreso. Pero si quiere intervenir en otro orden, notenemos inconveniente.

Javier Puente, diputado del PP"Dos prioridades: apoyar el talento y

crear una carrera investigadora sosteni-ble"

Gracias a Sociedad Civil por generar este debate. Meparece muy importante generar esa sensibilización en lasociedad de la importancia que tiene la ciencia y eso estarea de todos.

Hay que tener en cuenta la situación que había, hacecuatro años, en el país, el rescate, el crecimiento delparo, el descontrol del déficit , eran puntos que salva-guardar, así como la posible bancarrota de la I+D+i. Esoha ido cambiando, de cara a lo que a mi me ha tocadodefender en el partido y en el Congreso -ahí están todasmis intervenciones-, siempre he apostado por tres áreasestratégicas de cara a avanzar, a crecer como país: lainnovación, la tecnología y la internacionalización. Y,sobre todo, apoyando a las Pymes en esas tres áreas, yaque son transversales a todos los sectores y que permi-ten hacer más competitivas a nuestras empresas, a noso-tros como particulares y, en resumen, a nuestro país.

Tenemos dos prioridades, principalmente, apoyar eltalento y crear una carrera investigadora sostenible. Yluego incrementar la inversión en I+D+i hasta llegar al2%, no solamente por parte de la Administración, sinoen una colaboración público-privada, para que sean lasempresas las que hagan una fuerte inversión en eseI+D+i.

José Antonio Manchado, portavozpara I+D+i del PSOE (Senado)

"Deberíamos ponernos de acuerdotodos en qué modelo productivo quere-mos"

Reitero el agradecimiento a Sociedad Civil por elDebate como a IndagandoTV. Yo creo que es temaimportante que afecta a los ciudadanos. Y me da la sen-sación de que los ciudadanos son conscientes de que lesafecta. La ciencia tiene más importancia entre la ciuda-danía de lo que a lo mejor pensamos.

Quiero aprovechar para decir que en este momentoestamos elaborando el programa electoral y en esa faseagradecemos especialmente todas las opiniones que senos hagan llegar. Y quiero emplazar aquí, desde elPartido Socialista, a todos los presentes y a las organiza-ciones que representan a que nos hagan llegar sus pun-tos de vista sobre política científica.

Tal vez el problema es que no ha habido política cien-tífica y eso hay que empezar a decirlo. Se ha cometidoun error en este país que ha sido reducir los presupues-tos en ciencia, cuando ha habido que hacer recortes.Decía Esteban Domingo que en determinados países seha optado por la solución contraria. Cierto, porque lapolítica científica es anticíclica y precisamente lo quehace es ir en contra del ciclo. Y cuando el ciclo es depre-sivo, la política científica lo que hace es ayudar a salirmejor de ese ciclo depresivo. Esa es una teoría keynesia-na y, por tanto, no voy a entrar más.

¿Qué deberíamos hacer? Si todos decimos que estoes un problema de cambio de modelo productivo, si

ENCUENTRO ENTRE CIENTÍFICOS Y POLÍTICOS

27

Javier Puente..

Page 28: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

todos creemos que debe haber un cambio en el modeloproductivo español. Si lo decimos todos, es evidente quedeberíamos ponernos de acuerdo todos en qué modeloproductivo queremos y como vamos hacia él. Y esos es,en germen, lo que se hizo en ese acuerdo parlamentarioque citaba uno de los compañeros científicos (FedericoMayor Menéndez) firmado en 2013, y que lo que hace esponer de acuerdo a la mayoría de los partidos en torno aalgunas cuestiones.

Primero, más financiación para la ciencia. Y hay unobjetivo numérico en ese acuerdo y es llegar al presu-puesto de 2009, que ha sido el máximo en la historia deEspaña, para volver a retomar aquella situación, que noera la situación ideal, pero era la situación en la quemejor o más cerca estábamos de esos países a los quetambién se ha citado.

Segundo, compromiso, recursos humanos, no volvera aplicar nunca más tasas de reposición distintas del100%. Hay instituciones como el CSIS, por ejemplo,donde la edad media de los científicos es muy alta y ahítiene que entrar gente joven y, por tanto, tenemos queapostar por eso. Eso forma parte de ese plan de recupe-ración de esos 11.000 cerebros que se han ido, aproxi-madamente.

Y en tercer lugar, para que todo funcione, para quesea posible que esa financiación sea eficaz y para que seaposible que esos planes de carrera funcionen, poner enmarcha el instrumento que la Ley de la Ciencia de 2011prevé para esto, que es la Agencia Española deInvestigación, que no se ha puesto en marcha en los últi-mos cinco años, a pesar de que desde el 2012 se vienediciendo que sí.

Es absolutamente necesario poner en marcha esaAgencia. Primero, porque es el lugar donde será fácil quese encuentren los que tienen que tomar las decisiones y

priorizar con los que saben de esto, que son los científi-cos.

Nosotros apostamos por un modelo de Agencia deestilo ERC, donde los científicos tienen un papel eviden-te y donde las Comunidades Autónomas deberían estarrepresentadas, para que esa coordinación entreComunidades sea efectiva.

Paralizar la inversión en ciencia es gravísimo, porquelos proyectos que se pierden en ciencia no se puedenrecuperar. Y eso es algo que los ciudadanos saben y quedeberíamos ser capaces de explicar muy claramente.

Emilio Criado, investigador y repre-sentante de IU en I+D

"El Pacto por la Ciencia no se cumplióporque el PP se negó a firmarlo"

Mi agradecimiento a todos los que organizan esteacto. En primer lugar, decir que me siento muy cómodoporque pertenezco a IU, pero en mi vida profesional,hasta mi jubilación, he sido investigador en el CSIC y,por tanto, conozco los dos lados del debate.

Este consenso que se plantea en estos momentos seconsiguió en un movimiento que, por carta, impulsaronla CRUE, COSCE, UGT y CC OO y la Federación deJóvenes Investigadores, donde fuimos capaces de colo-car a todos los partidos ante el brete de dar respuesta.

Pero aquel acuerdo careció de validez porque nohubo un compromiso real de los partidos de seguir ade-lante. En primer lugar, porque el PP se negó a firmarlo,por tanto, claridad en todo, los debates en profundidad,no hacia los medios de comunicación: El Pacto por laCiencia no se cumplió porque el PP se negó a firmarlo.

Y ahora estamos en otro punto. Futuro. Realidad. Yocreo que el problema principal en España hoy es quetenemos una sociedad culturalmente y científicamenteno preparada y, por tanto, no es tan exigente, porquetenemos mucha divulgación de ciencia, pero toda la ciu-dadanía española desconoce lo elemental de la estructu-ra del sistema científico, cómo funciona, como no fun-ciona, cuáles son los condicionamientos económicos ypolíticos que hacen primar una investigación. Esto noestá en el debate. Entonces, tenemos una visión mágicade la ciencia; evidentemente, los españoles son los quevaloran más a los científicos, pero son los que no cono-cen al científico. Algo pasa.

Un país no es moderno científicamente porque ten-gamos equipos tecnológicos, sino porque la sociedadentiende cual es el proceso de creación de la ciencia. Yeso no existe, porque nuestro sistema científico no hamadurado suficientemente.

En segundo lugar, en España no avanza la cienciaporque el modelo económico no va por ahí, porque laspropias empresas ven más rentabilidad en el movimien-to financiero que en el sistema productivo. Las grandescompañías españolas han dejado la investigación y sehan dedicado a comprar tecnología y no a crearla. Nohabrá cambio de modelo porque los protagonistas eco-nómicos de nuestro país, gran parte, no ha apostadojamás por la ciencia y la tecnología. Y ocultar esto con

ENCUENTRO ENTRE CIENTÍFICOS Y POLÍTICOS

28

José Antonio Manchado.

Page 29: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

paños calientes no conduce a la irrelevancia. En tercer lugar, la ciencia española ha avanzado por

el sector público. Sin embargo, en cuanto aparece la cri-sis económica, aparece la crítica al sector público. Oiga,no, el sector público no es pequeño, lo que es pequeño esel sector privado, lo que no se puede hacer es políticaseconómicas, como se ha visto durante la crisis, que fuer-zan al sector público a convertirse en el laboratorio delque el sector privado ha sido incapaz de dotarse.

Hay un informe de CC OO que dice, por ejemplo, queen cinco años nos podemos quedar sin ciencias socialesen el Consejo por la elevadísima edad media de los cien-tíficos. Pero hay un tema aún peor y es que está impe-rando la precariedad, el riesgo, como carrera científica.En muchos medios, se defiende y se ha defendido, esbueno que haya muchos precarios porque el precario esriesgo, porque si tiene un puesto estable te adocenas. Unpoquito de seriedad.

El modelo de precariedad y de eliminar derechoslaborales a los trabajadores de la investigación que se haimpuesto en los últimos años es suicida para el sistema.No podemos tener un Consejo de 12.000 trabajadores yque 6.000 sean precarios. Eso no funciona. Y el Consejoha perdido un 20% de su plantilla activa en los últimoscuatro años. Es decir, seriedad. Carrera, por supuesto,pero carrera con garantías.

Y el problema de la Ley de Ciencia de 2011, queapuntaba la carrera, es que no hubo un compromisoparlamentario capaz de asegurar que había dotacionespresupuestarias suficientes como para hacer frente aldesarrollo de la carrera. La carrera es una frase, pero sino tiene medios económicos estables en el tiempo, notiene sentido.

Termino. Hay mucho que hablar. Simplemente,recuerdo una frase que me ha dolido en los últimos días,una declaración de Hawking en la que decía que lamejor recomendación a un científico joven español esmarcharse a EE UU. Sí, eso decía Hawking en un cursode verano en Canarias. Es un paradigma de la contradic-ción en nuestro país. Habrá que salir de él.

Soy un poco explosivo hablando. Pero yo pido rigor.Y termino. Hay un documento muy importante hechopor el Consejo Económico y Social (CES), redactado enjunio de 2015, es decir, un documento de consenso entreCEOE, CC OO y UGT, que se llama La situación de laI+D en España y su incidencia sobre la competitividad yel empleo. Aquí están las claves numéricas, de orienta-ciones y de consenso. Yo espero que este documento,junto al acuerdo parlamentario sean las bases que lospartidos seamos capaces de recoger y trasladar a nuestrarealidad.

Carlos Gorriarán, diputado por UPyD"Lo que ocurre es que en España la

ciencia no da votos"

Muchas gracias por el Debate, que efectivamente haymuy pocos debates sobre política científica en España,creo que esto también es u síntoma del problema defondo ¿no? Yo he estado cuatro años de diputado, soy

profesor y me vuelvo a la Universidad más preocupadoque cuando entré. Precisamente, porque lo que he vistoes una falta de voluntad clara de los partidos en elGobierno.

Por cierto, distinguiría entre los partidos que tienenla posibilidad de gobernar, y lo han hecho, y los partidosque somos oposición; y los más recientes, porque mipartido llevaba ya en su programa gran parte de lascosas que reivindicaba después Cara por la Ciencia. Yomismo presenté en abril de 2012 una proposición no deley en que ya aparecían muchas cosas que después losgrupos, los colectivos científicos nos pidieron que apoyá-ramos y que apoyamos.

Lo que ocurre es que en España la ciencia no davotos. Una cosa es que haya una estimación social, puespor el papel de los científicos, de los educadores; y otracosa es que la gente esté informada y comprenda laimportancia que tiene para un país la investigación cien-tífica y su desarrollo. Y no da votos, en España lo que davotos es salir en televisión. No tener ideas, ni hacer pro-puestas, ni hacer política en las instituciones. Y a conse-cuencia de eso, tanto cuando gobernaba el PartidoSocialista con Zapatero, como después con el PartidoPopular, que sí que apoyaban estos objetivos de estabili-dad en el gasto y de inversión, en la práctica no ha sidoasí.

Hay un dato, por ejemplo, que conviene recordar. Enel rescate de las cajas de ahorros, en el rescate bancario,se ha invertido más del 10% del PIB de España, mientrasque no ha habido posibilidad de que se llegara a ese 2%del PIB que, por supuesto nosotros apoyamos o, en teo-ría, todos los partidos del arco parlamentario tambiénapoyan. Pero que luego no va a los PresupuestosGenerales del Estado. Y el problema político que tene-mos es doble.

Por una parte, España es un país que tiene un tejidoempresarial modesto, basado en Pymes, que realmentetiene poca posibilidad, al margen de su voluntad, deinvertir en ciencia. Algo hay, pero es muy insuficientecomparado con otros países ¿Por qué? Porque no tene-mos grandes grupos industriales.

Y en segundo lugar, eso mismo hace que la inversiónpública tenga mucha más importancia que en países,como Alemania, Suecia, EE UU y muchos otros. Luegolas decisiones políticas tienen una importancia particu-lar que no tienen en otros países y, sin embargo, sondecisiones políticas malas y continuistas. Son tan conti-nuistas que la Secretaría de Estado de Ciencia ha sido lamisma con los dos gobiernos, con el socialista y con elpopular, evidentemente, porque no hacía falta un cam-bio. Y, por otra parte, porque seguimos repitiendo esló-ganes y compromisos que luego no se traducen en lo queimporta, que son los Presupuestos Generales del Estado.

No es verdad que España no tenga recursos para,incluso en una crisis tan profunda como la que hemostenido, invertir en ciencia. Lo que pasa es que no es unaprioridad. Y no es una prioridad porque no da votos. Yno da votos porque la sociedad no está sensibilizada res-pecto a la importancia de la cuestión.

Yo creo que es realmente lo que importa y conviene

ENCUENTRO ENTRE CIENTÍFICOS Y POLÍTICOS

29

Page 30: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

que digamos. Y no tanto las declaraciones de cara a lagalería, en las cuales no hace falta si quiera ser original,porque no se puede, porque lo que dicen los científicoses de sentido común y cualquiera que no le apoye es por-que no quiere apoyar la investigación científica. Nadamás.

Hasta que no consigamos que la gente condicionetambién su voto, aparte otras cuestiones, a un apoyodecidido a la ciencia y, por supuesto, la educación y lainvestigación, pues estaremos repitiendo un círculovicioso que cuando llegue una crisis, una de las primerascenicientas que se va a sacrificar será la ciencia, porquela gente no le da fuerza.

Pablo Echenique, investigador y dipu-tado por Podemos

"Hemos creado la figura del eternopostdoc, que no puede acceder jamás aun puesto estable en la Administración,el CSIC o las universidades"

En primer lugar, quería agradecer a Sociedad Civilpor el Debate haberme invitado a este Cara a Cara entrepolíticos y científicos. No se muy bien en cual de los doslados me debería situar. Hace escaso año y medio hacíaciencia a tiempo completo y parte del motivo que mellevó a hacer ciencia y cambiar mi actividad por otramucho menos agradecida, que es la que estoy haciendoahora, tiene que ver precisamente con los problemas quevi y con el enfado que tenía en ese momento respecto acomo se gestionaba la política científica en nuestro país.

Recuerdo claramente a José Luis Rodríguez Zapaterodiciendo que era fundamental un cambio de modeloproductivo, a la vez que congelaba y después recortaba elgasto en I+D. Y eso a mi, como científico, me enfadómuchísimo.

Además, yo he firmado una limitación de mandatos -como todos los candidatos de Podemos- y voy a volver ala ciencia. Por lo tanto, podíamos decir que desde unpunto de vista egoísta, -si se me permite-, estoy bastantepreocupado por el tema.

También quería saludar a las organizaciones de laSociedad Civil que han venido porque. Desde nuestraformación, hacemos los programas contando con lasociedad civil. Si nuestra área de ciencia aun no ha con-tactado con los aquí presentes, estoy seguro que estará apunto de hacerlo. Nosotros hacemos los programas pre-guntando a la gente que sabe y, en ese sentido, es unplacer estar aquí, mucho más para escuchar, que parapontificar. Creo que no es el lugar de los partidos políti-cos la pontificación.

Y también quiero aprovechar para agradecer a todoslos investigadores e investigadoras españolas que aquíen nuestro país y cada vez más fuera de nuestro paísconsiguen hacer ciencia de vanguardia, a pesar de losrecortes, a pesar de la austeridad y a pesar de que losdiferentes gobiernos paguen su esfuerzo con precariedadvital, con precariedad laboral y con muy poco reconoci-miento.

Esta mañana, viniendo hacia aquí, eligiendo la cami-

sa que me ponía, bromeaba con mi mujer y le decía: 'Mevoy a poner una camisa negra porque la ciencia está deluto. Y más allá de otro tipo de declaraciones buenistasque podamos oír de parte de los partidos, los datos can-tan. Voy a dar unos pocos por no extenderme demasia-do.

Ese 2% de media europea y el 3% de compromiso20/20 cada vez está más lejos y casi me atrevería a decirque en este momento suena a chiste.

En España el 1'2% del PIB, en inversión en I+D, yalrededor del 0'5 de esa inversión es pública. Pero esque, además, de esa inversión pública solamente se eje-cuta aproximadamente la mitad, porque la otra mitadson créditos que las empresas que pueden pedirlos parahacer I+D no los piden, por lo tanto, el gasto real no esel 0'5, es aproximadamente el 0'25, lo cual es una ridicu-lez. Y creo que también hay que decir aquí que en 2010se ejecutaba casi el 100% del gasto. Cuando veamosahora en los Presupuestos que el Estado destina cercadel 0'5% del PIB a I+D hay que dividir para dos.

Creo que también hay que decir que la subida del 2%que ha anunciado el Partido Popular en los últimosPresupuestos Generales del Estado, después de unabajada del 40%, es obviamente ridícula. Y hay que decirtambién que la parte de créditos, la que no se ejecutasube un 12%.

Si el Partido Popular tiene tanta voluntad de apostarpor la I+D que mejor momento para hacerlo que ahora,cuando tiene mayoría absoluta y cuando, según sus pro-pios números, España está creciendo como un cohete.

Para captar el orden de magnitud -esto que nos gustatanto a los científicos- el Estado invierte aproximada-mente 2.500 millones de euros en I+D, que es unas 14veces menos de lo que invertimos en el servicio a laDeuda, unas 10 veces menos de lo que nos hemos gasta-

ENCUENTRO ENTRE CIENTÍFICOS Y POLÍTICOS

30

Pablo Echenique.

Page 31: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

do en el rescate de Bankia, unas 3 veces menos de losque gastamos en Defensa y seguramente del orden demagnitud de lo que algunos grandes fraudes en este paíshan constituido.

Otro problema que tenemos es el de los recursoshumanos. La base de la ciencia es la gente. Yo lo se yestoy de acuerdo -no se que compañero lo ha comenta-do- en que no estamos tan mal a nivel de infraestructu-ras como a nivel de recursos humanos. Yo lo he vividoen mi laboratorio. Hay un problema enorme de estabili-dad. Hemos creado la figura del eterno postdoc, cuyoúltimo tapón es el no poder acceder jamás a un puestoestable en la Administración Pública, en el CSIC o en lasuniversidades. Ese es el último tapón y el que definitiva-mente te convierte en el eterno postdoc. Yo recuerdocuando tuve mi plaza en el CSIC que en mi año salieron200 plazas en toda España y si no recuerdo mal al añosiguiente salieron 50 y al año siguiente salieron cero.Dice mucho que un organismo que tiene 125 institutossaque cero plazas en un año. Esto ¿en qué se traduce?Pues que la gente tiene que elegir entre dejar la ciencia odejar el país.

Luego conectaremos con un investigador de laAsociación de Científicos Españoles en Reino Unido. Elpropio hecho de que exista esta asociación creo que dicemucho. Está bien que los científicos nos movamos y quelos científicos españoles trabajemos en otros países, peroyo también me pregunto porqué, además de que existauna CERU; Asociación de Científicos Españoles enReino Unido, exista una asociación que se llame BrtishScientific in Spain. La una existe y la otra, no, creo queeso también lo tenemos que tener en cuenta. Y ya aca-bando, decir que cada cuatro hay todo tipo de debates ypromesas por parte de los partidos políticos y creo quetoca ir más allá de las palabras. Yo estoy ilusionado por-que creo que en estas elecciones van a ser diferentes. Enestas elecciones, creo que la fuerza que represento -modestamente lo digo- no apuesta por un modelo decapitalismo de amigotes y de economía de pies de barro.Y cuando uno no apuesta por eso, tiene que apostar porla I+D y por la ciencia. Y además mi formación apuestapor escuchar a la sociedad civil y como todo lo que se haescuchado aquí por parte de la sociedad civil es tremen-damente sensato, creo que a partir de diciembre seabren mejores perspectivas. Y dejaremos de estar de lutoy vendré a estos debates con una camisa de otro color.

María Dolores González Pastor, dipu-tada por Ciudadanos en la Asamblea deMadrid

"El programa electoral lo hemoshecho con científicos que, por cierto,son también sociedad civil"

Muchas gracias también por la invitación. Lo prime-ro que quiero decir es que para Ciudadanos, coincidien-do con el diagnóstico que hemos hecho todos sobre losproblemas , la política científica no es un problema polí-tico, es parte de la solución a la crisis. Y por eso tenemosun programa muy detallado, que presentamos hace ya

algunos meses y podéis encontrar en la web.El programa electoral lo hemos hecho con científicos,

que por cierto son también sociedad civil, con gente deuniversidad, con gente que sabe de los problemas quequeremos solucionar, porque lo que necesitamos enpolítica científica son reformas.

La inversión que defendemos, sobre el PIB, de inver-sión es del 3%. Evidentemente, es una cifra agresiva ynos parece que siendo un salto muy importante respectoa lo que ahora se invierte sobre PIB, que es muy poco. Ysi miramos la inversión privada es otro medio punto.

Aquí lo relevante es que no hay incentivos para desa-rrollar la ciencia con una inversión potente del sectorpúblico, pero tampoco desde el sector privado. Y esto esalgo que a Ciudadanos nos preocupa porque creemosque la solución pasa porque ambos aspectos colaboren yaporten al desarrollo de la ciencia en este país.

Esto se traduce en cifras, porque de hecho las refor-mas concretas que llevamos las estimamos en unos10.000 millones de euros, con inversión pública y priva-da. En un 60% sería inversión pública.

La política científica está muy imbricada con temasde educación, que pasa por la reforma universitaria; estámuy imbricada con reformas que se necesitan en el sec-tor público desde el punto de vista de la Administración .

Nosotros hemos propuesto crear y reforzar una redde investigación potente, basado en el modelo alemán dela Sociedad Max Planck, una red de institutos de investi-gación científica, que colaboran conjuntamente con8.000 empresas y es una investigación aplicada, quequiere decir que está brindada a resultados.

Nosotros creemos en los programas de investigaciónaplicada orientados a resultados ¿Qué significa eso?Pues que hay resultados visto en patentes y un volumensignificativo de contratos de desarrollo de I+D conempresas. Esto nos parece fundamental como incentivo,tanto para que la inversión en el sector público se visibi-lice, como para incentivar al sector privado a colaborar.

El tema de la financiación, para nosotros, es crítico, ydefendemos el modelo de fondos mixtos como el queexiste en Israel. Y un tema que nos parece crucial es eldesarrollo de la carrera profesional científica. No voy aentrar en cifras concretas de la gente que se ha ido y delos perfiles que faltan, porque están en la mente detodos, pero sí diré que desde Ciudadanos tenemos unplan de impatriados. Ahora mismo tenemos un régimengeneral de impatriados, pensado fundamentalmentepara personas que no han sido residentes en Españadurante los últimos diez años. Y esto imposibilita quemuchos de los científicos que se han ido, en esta últimaetapa, pusieran volver con unos incentivos fiscales ade-cuados.

Lo que nosotros proponemos es una doble retenciónde talento. Tenemos previsto y está en el programa elec-toral un paquete de incentivos especiales de acogida,para que vuelvan los científicos que se han ido, perotambién para que lleguen perfiles muy relacionados conla ciencia, como los matemáticos o desarrolladores desoftware.

ENCUENTRO ENTRE CIENTÍFICOS Y POLÍTICOS

31

Page 32: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

Tema de portada

Page 33: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

33

BIOLÓGICOS,DISTINTOS DEBIOSIMILARES

LUCINDA VILLAESCUSA CASTILLOProfesora titular de Farmacologia.

Universidad de Alcalá

CRISTINAZARAGOZÁ ARNÁEZ

Profesora contratada de

Investigación Departamento de

Ciencias Biomédicas. Universidad de

Alcalá

La palabra biofármaco hace referencia a aquellos agentes terapéuticosobtenidos mediante métodos biotecnológicos. Por Biotecnología

aplicada al campo de la salud entendemos la utilización de organismosvivos para fabricar medicamentos. Pero, la utilización de organismosvivos para la obtención de productos de interés en terapéutica no es

algo novedoso; a lo largo de la historia encontramos asombrososejemplos como los procesos de fermentación empleados 2000 añosantes de Cristo para hacer pan, vino, queso, vinagre y cerveza o laobtención de antibióticos a partir de cultivos de hongos. La grandiferencia con la Biotecnología moderna es que ésta nos permite

manipular los mecanismos moleculares y dirigir los diferentesprocesos con una gran especificidad. Por ello, los medicamentos

biológicos pueden definirse en gran parte haciendo referencia a sumétodo de fabricación.

FRANCISCO ZARAGOZÁCatedrático de Farmacología.

Universidad de Alcalá

Page 34: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

tema de portada

34

Un fármaco biológico o biofármaco es aquel que hasido elaborado a partir de productos de origen biológi-co, tales como microorganismos, órganos y tejidos deorigen vegetal o animal, células o fluidos de origenhumano o animal, así como otros de origen biotecnoló-gico que se obtienen a partir de una proteína o ácidonucleico por tecnología de ADN recombinante. Algunosde ellos están presentes en el organismo humano; éstees el caso de la insulina, la hormona de crecimiento ylas eritropoyetinas. Los procesos biológicos puedenpresentar una variabilidad inherente por lo que elrango y naturaleza de los subproductos que se obtienentambién son variables.

El origen y la estructura de los medicamentos bio-tecnológicos marcan sus características peculiares:propiedades farmacológicas, utilización práctica,aspectos regulatorios, seguridad, etc., que los diferen-cian de los de síntesis química. Por ello, los conceptosque se aplican a estos últimos no son extrapolables alos biotecnológicos.

Los fármacos biotecnológicos han abierto nuevasexpectativas para el tratamiento de enfermedades antelas cuales, hasta ahora, los recursos terapéuticos eranlimitados. En estos momentos constituyen la punta delanza en la innovación de la terapéutica farmacológica,si bien, las compañías farmacéuticas deben cumplirunas directrices y procesos regulatorios específicospara asegurar la calidad, eficacia y seguridad de estetipo de medicamentos.

Pero, antes de seguir adelante, conviene efectuarunas breves consideraciones sobre algunos aspectosbiotecnológicos. El primer paso se dio con la introduc-ción de las técnicas de ADN-recombinante identifican-do los fragmentos de cadenas o filamentos responsa-bles de la producción de determinadas hormonas,factores tróficos, etc. Así se obtuvieron productos puroscuyo "mecanismo de acción" consistía únicamente ensuplir al factor del que carecía el organismo.

Casi inmediatamente después, con los avances fisio-patológicos, se realizaron observaciones de las que seextrajeron consecuencias provechosas, si bien, en algu-nos casos la hipótesis inicial no era correcta. Así, porejemplo, la obtención de los interferones de tipo beta,se basó en la idea de que la esclerosis múltiple podíatener un origen vírico y, en consecuencia, había queobtener masa crítica de producto para tratar la enfer-medad, hecho que fue posible gracias a la biotecnolo-gía.

Cabe considerar que en esos momentos de la histo-ria reciente, la investigación podía avanzar más depri-sa, entre otras cosas, por la facilidad de las comunica-ciones y la interdisciplinariedad que se podía irintroduciendo.

Por otra parte, los anticuerpos monoclonales hicie-ron que se diera un paso de gigante en el tratamientode enfermedades graves. Estos tratamientos estánbasados en la observación de la correlación que existeentre una de estas patologías y la sobreexpresión dealgún mediador celular, algún factor epidérmico, etc.Empíricamente se trató de encontrar un anticuerpo

monoclonal que actuase frente al producto sobreexpre-sado; en algunos casos, la respuesta es positiva y asícomienza el largo proceso de obtención del posiblemedicamento.

Ahora bien, ¿cuál es la causa de que el mediadorcelular o el factor diana se sobreexprese? Sin entrar enestas consideraciones, lo que podemos afirmar es queeste tipo de tratamiento interrumpe una cascada bio-química de eventos patológicos, pero estos anticuerposmonoclonales, ¿actúan solamente sobre esa diana?¿Acaso no pueden interceptar vías de señalización aúndesconocidas? Estas dudas sugieren que con estosmedicamentos biotecnológicos hay que guardar máscautelas de las habituales, lo que viene a añadir dudasy precauciones sobre el tema que desarrollamos a con-tinuación.

Diferencias entre un fármaco bioló-gico y de síntesis química

Un fármaco de síntesis química es una moléculapequeña, simple, estable y con una estructura biendefinida. Los principios activos de los medicamentosbiológicos son mucho más complejos que los fármacosobtenidos por síntesis química; sólo los organismosvivos son capaces de reproducir tal complejidad. Losproductos de origen biológico tienen un peso molecularmucho más alto y una estructura molecular complica-da, normalmente una proteína o glicoproteína, pudien-do tratarse de mezclas de muchas especies molecularescon perfiles de impureza únicos. Contienen un númeroelevado de aminoácidos con una secuencia determina-da y con especificidad en el número y localización depuentes disulfuro que unen las cadenas proteicas. Enocasiones, contienen moléculas de carbohidratos quematizan su actividad biológica. Además, la cadena pro-teica puede presentar hélices en número, tamaño yconfiguración variados.

Asimismo, algunas proteínas activas requieren laasociación de varias subunidades proteicas para formarun gran agregado activo como ocurre por ejemplo conel interferón-?-1b formado por dos proteínas idénticasde 165 kDa unidas por uniones no covalentes. Todo elloles hace poseer determinadas propiedades inherentes alas cadenas peptídicas que las forman y la estructuratridimensional en que se constituyen tras los diferentesplegamientos y configuraciones espaciales que se pue-den producir.

Por tanto, la identificación completa de una molécu-la de un medicamento biotecnológico es un procesocomplicado que requiere un extenso y difícil análisis,cosa que no ocurre con las moléculas de síntesis quími-ca.

Los fármacos de síntesis se obtienen a partir de unproceso químico predecible. Además, su caracteriza-ción se puede llevar a cabo fácilmente por métodos fisi-coquímicos. La obtención de los fármacos biotecnológi-cos es mucho más complicada, pero no sólo es difícil laproducción sino que, posteriormente, los procesos depurificación y estabilidad, así como la elección de laforma galénica y el sistema de administración, forman

Page 35: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

parte de otro entorno y complican extraordinariamen-te la puesta a punto de cualquier fármaco biotecnológi-co para que pueda ser utilizado en clínica.

Existe una gran diversidad de factores que puedenvariar durante el proceso de obtención de los fármacosbiológicos y que pueden hacer que la actividad final invivo resulte algo diferente de lo previsto, bien experi-mentando reducciones del efecto terapéutico o bien porla aparición de inmunogenicidad. Este último aspectoes imprevisible mediante las técnicas actuales, y puededesencadenar reacciones graves en el organismo.

La fabricación de medicamentos biológicos implicadeterminadas consideraciones específicas que surgende la naturaleza de los productos y de los procesos. Laforma en que se producen, controlan y administran losmedicamentos biológicos hacen necesarias algunasprecauciones particulares.

Al contrario que los medicamentos convencionales,que se fabrican utilizando técnicas químicas y físicascapaces de un elevado grado de consistencia, la fabrica-ción de medicamentos biológicos supone la utilizaciónde procesos y materiales biológicos (tecnología de ADNrecombinante, enzimas de restricción y clonación degenes, líneas celulares humanas o animales, microor-ganismos). Estos procesos biológicos pueden presentaruna variabilidad inherente por lo que el rango y natura-leza de los subproductos que se obtienen también sonvariables.

Cada proceso biotecnológico comienza con la crea-ción de una línea celular única para producir el medica-mento biológico deseado. Podemos decir que el proce-so es el producto, por lo que, para garantizar su calidad,no sólo son importantes las propiedades que puedenevaluarse mediante análisis de producto final, sino quetambién es importante el proceso de fabricación. Cadaetapa de este minucioso proceso confiere propiedadesúnicas al medicamente biológico resultante, de modoque los medicamentos biológicos obtenidos medianteprocesos de fabricación diferentes, pueden no ser idén-ticos.

Los controles durante el proceso son fundamentalespara garantizar la calidad de los medicamentos biológi-cos. El control de calidad durante la producción de unmedicamento biotecnológico es complicado, ya que lascaracterísticas particulares de las proteínas y de lascélulas productoras, así como los diversos mecanismosde producción pueden favorecer contaminaciones pormicroorganismos, que podrían llegar a generar sustan-cias tóxicas. Las específicas condiciones de oxigena-ción, nutrientes, temperatura, presión, etc., que requie-ren las células productoras de proteínas favorecentambién el crecimiento de microorganismos. Esta es larazón de la necesidad de controles de contaminaciónestrictos a lo largo de las diferentes fases de todo el pro-ceso de fabricación con el fin de minimizar la variabili-dad y reducir la posibilidad de contaminación.

Usualmente, el control de los medicamentos bioló-gicos precisa de técnicas de análisis biológico que tie-nen una variabilidad mayor que las determinacionesfisicoquímicas que se llevan a cabo con los medicamen-

tos de síntesis química. Estos controles no pueden rea-lizarse sobre el producto acabado, sino que se debenllevar a cabo en la etapa de producción e incluyen con-troles estrictos del personal empleado en las áreas defabricación de medicamentos biotecnológicos, de lasinstalaciones (control ambiental de contaminaciónmicrobiana) y equipos de producción, de los animalesutilizados (alojamiento, cuidado, cuarentena), etc.

También la fase de investigación clínica presentadiferencias sustanciales en relación con los medica-mentos de síntesis química. Esto se debe, en parte, a lanaturaleza de las patologías para las que están indica-dos los medicamentos biotecnológicos, normalmenteenfermedades graves o de difícil tratamiento.

En general, en el caso de los fármacos biológicos, losfracasos durante el desarrollo clínico suelen ser esca-sos, ya que llegan a las fases clínicas con un alto gradode conocimiento sobre su mecanismo de acción y sobreel efecto principal que van a producir, con alto grado depredictibilidad.

Tampoco se libra de una complicada singularidad el

tema de portada

35

"Los medicamentosbiosimilares soncopias "similares" demedicamentosbiotecnológicos yaautorizados,producidos por unfabricante diferentedel fármaco biológicode referencia,utilizando distintaslíneas celulares, otrosprocesos y diferentesmétodos analíticos"

Page 36: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

estudio farmacocinético de estos compuestos. La deter-minación de proteínas en fluidos biológicos es bastantedifícil por su similitud con las sustancias endógenas;sin embargo la aplicación de las técnicas de inmunoa-nálisis, espectrometría de masas, etc., lo han hechoposible.

Cuando se administra un medicamento biológico nose sabe con seguridad cual será la cantidad de fármacoque alcanzará el lugar de acción, ni las consecuenciasque podrían derivar de ello. La biodisponibilidad de unfármaco biotecnológico cuando se administra por víaoral es escasa, debido a la gran actividad enzimáticaque existe en el tracto digestivo (por la acción de pepti-dasas y proteasas) y a la función barrera de la paredintestinal frente a la absorción de este tipo de molécu-las. Por esta razón se suelen utilizar otras vías de admi-nistración como la subcutánea y la intravenosa.

Otra diferencia con los fármacos de síntesis químicaes que debido a su gran peso molecular, los medica-mentos biotecnológicos encuentran grandes dificulta-des para llegar a obtener una buena distribución tisu-lar. El aclaramiento suele ser rápido. Las proteínasrecombinantes son degradadas por enzimas proteolíti-cos y se excretan rápidamente por vía renal por lo quetienen una semivida de eliminación corta, a diferenciade los medicamentos de síntesis.

Inmunogenicidad y seguridad La inmunogenicidad representa la preocupación

actual de seguridad más importante relacionada conlos productos biológicos. Todas sus peculiaridades,como sus características estructurales y el proceso deobtención, generan un alto grado de variabilidad enmoléculas de la misma sustancia activa. Esto hace quealgunas proteínas puedan llevar asociados determina-dos residuos, responsables de la inducción de inmuno-genicidad, de la cual no se puede predecir ni su inciden-cia, ni sus características, ni su influencia sobre elefecto terapéutico. Esta situación no se produce en elcaso de las moléculas de síntesis química, que son sen-cillas y no llevan acompañantes.

Una de las cuestiones más importantes en la apari-ción de las reacciones de inmunogenicidad es la posiblevariación del patrón de glicosilación que experimentaneste tipo de fármacos. Pequeñas variaciones en estesentido, que pueden producirse por multitud de facto-

res (cambios de pH, cambios en los estabilizantesempleados, etc.) pueden derivar en consecuencias clí-nicas imprevisibles. Los anticuerpos que se generanpor su capacidad antigénica, pueden fijarse a diferentespartes de la molécula anulando o disminuyendo su efi-cacia.

En este proceso, tal como estamos apuntando pue-den intervenir diversos factores. Algunos de ellosdependen de las características estructurales, como laglicosilación o las variaciones en las secuencias, perootros están relacionados con la presencia de impurezas,la vía de administración, la dosis y duración del trata-miento, las características particulares del ensayo, lascaracterísticas del paciente y otros factores desconoci-dos.

Existen diferencias esenciales entre las exigenciaseuropeas para un registro farmacéutico de un productobiotecnológico y un registro farmacéutico convencio-nal. Los productos biotecnológicos deben ser autoriza-dos mediante el procedimiento centralizado. Las dife-rencias más significativas en los módulos que forman elregistro son principalmente las relacionadas con lamateria prima, la seguridad y la eficacia.

A la hora de definir la composición cualitativa delproducto en el registro comienzan a verse las diferen-cias de estos productos con los medicamentos clásicos.Por ejemplo, en el caso de los fármacos de origen quí-mico suele haber una DCI definida; sin embargo, en elcaso de los biotecnológicos no existen, en ocasiones,nombres internacionales, teniendo que ser nombradospor su composición, y además haciendo referencia a suorigen y modo de obtención e incluso, aportando datossobre su estructura espacial.

En el registro de un producto biotecnológico se soli-cita información sobre la composición de aminoácidos,su concatenación terminal de los mismos, el mapa pep-tídico y su secuenciación correspondiente, así comotodas las posibilidades precisas de su estructura. Parala caracterización de la estructura secundaria y tercia-ria deben utilizarse las técnicas analíticas más comple-jas, como el dicroísmo circular, la resonancia magnéti-ca nuclear o la inmunoactividad, además de aquellascaracterísticas y datos físicos que son comunes con lasmoléculas de origen químico.

En cuanto a la composición cuantitativa, la potenciatiene que definirse claramente, pero hay preparados en

tema de portada

36

Page 37: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

los cuales esto no es posible. En esos casos hay quedefinir una unidad de actividad terapéutica proporcio-nando información inequívoca sobre la actividad, y sison inyectables, hay que hacer referencia a la actividadpor unidad de masa contenida en el recipiente unitario.

Además, en el caso de los medicamentos biotecnoló-gicos, el registro debe incluir un apartado correspon-diente al diseño y validación para demostrar la seguri-dad del proceso y la consistencia del mismo, ya que enestos preparados se pueden producir alteracionesdurante su fabricación, como mutaciones, cambiosestructurales y residuos no deseados, que hacen que lafiabilidad y homogeneidad de la fabricación sea un hitoesencial en estos productos, y por ello, el laboratoriodebe garantizar que el medicamento final tenga siem-pre la misma actividad terapéutica. Además, en la des-cripción del proceso de fabricación, hay que detallarcuidadosamente las sustancias activas que puedandesaparecer en el transcurso del proceso.

Por otra parte, los análisis que no estén menciona-dos en las Farmacopeas deben describirse detallada-mente, así como los límites de aceptación y las razonesde dichos límites. Si no se puede definir el principioactivo desde el punto de vista analítico, deberá expli-carse el método de fabricación detallado de manera quese pueda caracterizar la sustancia de forma constanteen cuanto a su composición y efectos.

También hay que recordar que un medicamentobiológico no existe hasta que no se demuestra unafabricación industrial homogénea y esto debe quedarclaramente reflejado en el registro.

En definitiva, cada producto biotecnológico tiene,además de las normas habituales de registro, una seriede normas específicas reflejadas en distintasDirectrices y que en ciertos casos, se complementancon las aportaciones de la EMA y del laboratorio encuestión, llegando a un consenso siempre que los bene-ficios terapéuticos del nuevo producto sean mayoresque sus posibles riesgos.

Tipos de fármacos biológicosSi bien los medicamentos biotecnológicos pueden

ser de naturaleza química muy diversa, hoy en día lamayor parte de estos productos lo constituyen las pro-teínas o, en general, molécu-las con un importante com-ponente peptídico. Muchosde los biofármacos disponi-bles en clínica son hormonas,anticuerpos monoclonales,citoquinas, factores de creci-miento, factores hematopo-yéticos, proteínas y péptidosy vacunas biotecnológicas. Labiotecnología es la clave de laproducción de estos medica-mentos ya que, al tratarse deproteínas o glicoproteínas,resulta imposible su obten-ción por los métodos de sínte-

sis clásica. Los grandes avances en inmunología hanlogrado imitar el funcionamiento y diseñar métodospara la obtención de anticuerpos monoclonales y unanueva generación de vacunas. Por su parte, el desarro-llo de la Biología Molecular ha permitido la obtenciónde proteínas de interés terapéutico. La tecnología deADN recombinante ha hecho realidad lo que no eraposible con la química farmacéutica de síntesis.

La introducción en terapéutica de los productos bio-tecnológicos ha revolucionado muchos tratamientos.Así por ejemplo, en la diabetes tipo 1, el paciente seevitó la posible antigenicidad de las antiguas insulinasde origen porcino. Además, las técnicas de obtenciónhan permitido variantes de la insulina con las que selogra la mejor adaptación a cada paciente. También laobtención de factores de coagulación mediante biotec-nología supuso una garantía de ausencia de contagioscon hemoderivados, como ocurrió hace años con elSIDA, la hepatitis C, etc.

En definitiva, los medicamentos biotecnológicosconstituyen un campo terapéutico que, siguiendo loshallazgos fisiopatológicos, genera fundadas esperanzaspara grupos de pacientes que hasta ahora carecían demedicamentos eficaces.

No obstante, a pesar de lo anterior, conviene preci-sar que existen variabilidades en el producto final paraun medicamento biotecnológico, en función de lascepas bacterianas o líneas celulares utilizadas en losbiorreactores para obtener el producto.

En un principio se utilizaron como base, cepas de E.coli, pasando después al empleo de levaduras, hastaque fueron las células de mamífero (CHO) las queactualmente constituyen la principal fuente de obten-ción, si bien se pueden utilizar otras, como las célulasdel insecto Spodoptera frugiperda. En este punto hayque marchar algunas diferencias, que quedan recogi-das, a modo orientativo en la siguiente tabla.

Anticuerpos monoclonalesLos anticuerpos monoclonales se han establecido en

el momento actual como el principal grupo de medica-mentos biotecnológicos. Su desarrollo ha marcado unantes y un después en el campo del diagnóstico y de lainvestigación biomédica y su evolución ha sido tan ver-

tema de portada

37

Page 38: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

tiginosa que, con el objetivo de obtener moléculas tera-péuticas más eficaces y tolerables, se han originadoprocedimientos que permiten obtener anticuerposmonoclonales totalmente humanos.

Diferentes anticuerpos monoclonales comparten lasmismas propiedades; por ejemplo, el hecho de ser cito-tóxicos para su diana o la capacidad para neutralizaruna citoquina, pero difieren en otros aspectos como sumecanismo de acción. Desde el punto de vista estructu-ral son muy complejos, y pueden tener varios dominiosfuncionales dentro de una sola molécula.

Los anticuerpos monoclonales son inmunoglobuli-nas con una especificidad definida derivadas de unalínea celular monoclonal, que constituyen las molécu-las efectoras de la rama humoral del sistema inmunita-rio adaptativo. Representan la parte especifica del com-plejo receptor de células B (BCR, B cell receptor) quereconoce al antígeno en la membrana del linfocito B, yson a la vez secretados por las células plasmáticas pro-cedentes de la activación, proliferación y diferenciaciónde los linfocitos B6.

Hasta el desarrollo de los anticuerpos monoclona-les, el uso de anticuerpos en diagnóstico y tratamientose centraba únicamente en la utilización de antisueroso sueros inmunitarios convencionales obtenidos a par-tir de distintas especies animales, tras ser inmunizadoscon antígenos de distinta naturaleza: proteínas, células,agentes patógenos, toxinas, etc. Como consecuencia deesto, el antisuero así obtenido contenía una mezcla deanticuerpos procedentes de la activación de distintosclones de linfocitos B; de ahí que se denominasen anti-cuerpos policlonales, capaces de reconocer al antígeno,pero con distinta especificidad y afinidad cada uno deellos.

Las investigaciones de los premios Nobel GeorgesKöhler y César Milstein lograron resolver este proble-ma de falta de especificidad al poner a punto la técnicaque permitía obtener una población homogénea deanticuerpos monoclonales con la especificidad deseaday, con ello, la disponibilidad de moléculas biológicas

homogéneas, específicas de epítopos individuales y engrandes cantidades. Sin embargo, el uso clínico de losprimeros anticuerpos monoclonales, mayoritariamentede origen murino (ratones) presentaba las importanteslimitaciones de un ineficiente reclutamiento de funcio-nes efectoras y problemas inmunológicos, además delas ya comentadas para todos los biofármacos. En estesentido, los anticuerpos de origen murino son capacesde desencadenar respuestas de anticuerpos humanosanti-Ig murinas (HAMA, human anti-murine antibo-dies), provocando en unos casos la pérdida de eficaciay en otros una reacción inmunitaria generalizadapotencialmente grave.

La investigación en respuesta a estos problemas haconducido al desarrollo de dos nuevos tipos de anti-cuerpos monoclonales: los anticuerpos recombinantesy los fragmentos de anticuerpos (FAc). Un anticuerpotiene una estructura proteica formada, básicamente,por dos cadenas peptídicas grandes o pesadas (H,heavy) unidas entre sí por puentes disulfuro, y otrasdos cadenas más pequeñas o ligeras (L, light), igual-mente idénticas entre sí, que se unen individualmentea cada una de las cadenas H.

Aproximadamente, los primeros cien aminoácidosde la secuencia de cada cadena son distintos (de ahí elnombre de variable o V para esta región), mientras elresto de la cadena es idéntica en cada anticuerpo deuna determinada clase (de ahí que reciba el nombre deregión constante o C). De igual manera que la región Vdetermina su "especificidad", la región C determina la"clase" del anticuerpo, y en ella residen las llamadas"propiedades efectoras". Surgen entonces los anticuer-pos quiméricos, llamados así en alusión a "quimera",ser mitológico cuyo cuerpo está configurado por trespartes procedentes de león, cabra y serpiente.

En un anticuerpo quimérico las regiones V provie-nen de una inmunoglobulina de origen murino, mien-tras que las regiones constantes tienen origen humano.Este proceso de quimerización busca reducir la inmu-nogenicidad y potenciar las funciones efectoras del

anticuerpo muri-no, pero mante-niendo su especi-ficidad y suafinidad. Aunqueestos objetivos sealcanzan en algu-na medida, lainmunogenicidadno desaparececompletamente ylos anticuerposquiméricos sonsusceptibles deinducir respues-tas de anticuer-pos anti-inmuno-g l o b u l i n a sq u i m é r i c a s(HACA, human

tema de portada

38

Page 39: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

anti-chimeric antibodies), debido al reconocimiento deepítopos situados en los dominios V murinos; por ello,se desarrollaron los anticuerpos humanizados ohuman-like. Esta tecnología consiste en el trasplante delas regiones hipervariables del anticuerpo murino entrelas regiones de entramado de un dominio V humano,generando un dominio V híbrido ratón-humano ytransfiriendo una especificidad de reconocimientodeterminada, a una molécula completamente humanaen el resto de su secuencia.

Aunque los anticuerpos humanizados son clara-mente preferibles, no siempre es posible obtenerlos yaque el proceso de humanización es muy complejo ylaborioso, mientras que la quimerización es un proce-dimiento relativamente rápido y simple. Por otro lado,no siempre se consigue eliminar por completo la inmu-nogenicidad en los anticuerpos humanizados. Contodo, la mayoría de los anticuerpos monoclonales quese están comercializando actualmente son humanos ohumanizados.

Además de los anticuerpos propiamente dichos, seutilizan en clínica algunos derivados para finalidadesconcretas, considerando la diana farmacológica haciala que están destinados. Este es el caso de los fragmen-tos de anticuerpo (Fab, fragment antigen-binding),producidos a partir de moléculas completas de anti-cuerpo a las que se somete a determinados procesosquímicos que eliminan selectivamente determinadasfracciones proteicas, dando lugar a moléculas más lige-ras, menos inmunogénicas, más solubles, etc.Asimismo, también se recurre a las proteínas de fusión,resultado de combinar partes de anticuerpos con frac-ciones peptídicas de determinados receptores biológi-cos o de sus correspondientes ligandos.

En la actualidad, la tecnología permite obtener anti-cuerpos monoclonales específicos para casi todos lostipos de moléculas biológicas y esto ha sido posible gra-cias al conocimiento de la estructura molecular y de laorganización genética de las inmunoglobulinas, a losavances en las técnicas de clonación y transferenciagénica y a la disponibilidad de vectores de expresiónpara células eucariotas y procariotas. En España haycomercializados actualmente más de una treintena deanticuerpos monoclonales, indicados mayoritariamen-te en enfermedades inflamatorias como artritis reuma-toide, espondilitis anquilosante, artritis psoriásica,enfermedad de Crohn, y otras autoinmunes comoesclerosis múltiple, asma, lupus eritematoso, así comoen diversas neoplasias.

Biosimilares. ¿Qué son? ¿Qué noson?

Comienzan a expirar las patentes de los primerosmedicamentos biológicos innovadores y ya está llegan-do al mercado una segunda generación de productosque son similares a alguno de los productos innovado-res originales.

Los medicamentos biosimilares son copias "simila-res" de medicamentos biotecnológicos ya autorizados,producidos por un fabricante diferente del fármaco

biológico de referencia, utilizando distintas líneas celu-lares, otros procesos y diferentes métodos analíticos.Pero no son exactamente iguales a los innovadores quehan utilizado como medicamento de referencia, ya quepresentan unas características especiales condiciona-das fundamentalmente por su origen. Deben demos-trar similitud con el medicamento de referencia en tér-minos de calidad, seguridad y eficacia.

Por ello, para su aprobación se requieren datos ori-ginales de ensayos clínicos, así como una certificaciónde bioequivalencia que demuestre que son "similares"al producto original; pero también son necesarios estu-dios de seguridad, eficacia y calidad suficientes. Portanto, es imprescindible conocer en qué consisten y enqué se diferencian de otros medicamentos biotecnoló-gicos ya existentes.

Los fabricantes de productos biosimilares puedenemplear un proceso de fabricación desarrollado deforma independiente para fabricar su producto.

tema de portada

39

"La intercambiabilidady la sustituciónterapéutica de losmedicamentosbiotecnológicosbiosimilares no debehacerse de formaautomática y bajocriterios sóloeconómicos, ya quesupondría un riesgopara el paciente yademás, dificultaría elprograma defarmacovigilancia"

Page 40: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

Además, las líneas celulares y los procesos de elabora-ción son diferentes. Debido a su complejidad, los pro-ductos biológicos no pueden ser completamente carac-terizados únicamente mediante técnicas analíticas. Encuanto a la inmunogenicidad, ésta es impredeciblemediante modelos preclínicos y siempre debe ser eva-luada en la fase clínica. Por lo tanto, los datos de cali-dad comparativos, preclínicos y clínicos son necesariospara demostrar la similitud entre el biosimilar y su pro-ducto biológico innovador de referencia. Dos medica-mentos biosimilares ni son idénticos al producto origi-nal ni entre sí.

La afirmación "los medicamentos biosimilares son alos biotecnológicos lo que los genéricos a los medica-mentos de síntesis química" no tiene base científica.

Los biosimilares son segunda y posteriores versio-nes de productos biológicos originales. Estos productosintentan tener el mismo mecanismo de acción y buscanser utilizados para la misma indicación terapéutica delmedicamento biotecnológico original. En cambio, losmedicamentos originales o pioneros han sido desarro-llados independientemente y aprobados mediante suspropios estudios clínicos de eficacia y seguridad. Noexiste la probabilidad de que un biosimilar sea equipa-rable a un medicamento genérico por las razones que seexponen a continuación.

Un medicamento genérico es una copia exacta delproducto de referencia, idéntico en estructura química,estabilidad, características farmacocinéticas, dosis,biodisponibilidad, bioequivalencia, potencia, vía deadministración, seguridad, eficacia y uso aprobado.Tiene, por tanto, la misma molécula de síntesis quími-ca que el de referencia, y éste es un hecho perfectamen-te demostrable por el propio origen y características delos medicamentos convencionales.

Es relativamente sencillo reproducir las moléculas

de pequeño tamañogeneradas por proce-sos de síntesis quími-ca; sin embargo losproductos biológicos,por tratarse de prote-ínas muy complejasde gran tamañomolecular y de manu-factura difícil (connumerosos y compli-cados procesos, talcomo se ha descritoantes), son imposi-bles de replicar (NOpueden ser idénti-cos). Por tanto, los"biogenéricos" NOexisten.

Un biosimilar esuna nueva clase demedicamentos, quese obtiene a partir deuna nueva línea celu-

lar, diferente de la del biotecnológico de referencia.Aunque la sustancia biológica de un biosimilar y de sumedicamento de referencia es esencialmente la misma,puede haber ciertas diferencias relacionadas con sunaturaleza compleja y con el método de obtención.

Además, el análisis químico tradicional no es sufi-ciente para demostrar que dos productos biológicosson idénticos. Numerosas alteraciones molecularespueden dar como resultado una pérdida de la actividadbiológica. Entre ellas podemos destacar alteraciones enlos enlaces no covalentes, alteraciones en los enlacescovalentes (hidrólisis, desamidación, formación deiminas, que ocasionan cambios en la superficie de laproteína), racemización (formas tridimensionales dife-rentes) e isomerización (diferentes posiciones en elespacio). Como resultado de estas alteraciones molecu-lares pueden producirse sustancias de diferente calidady diferente eficacia. Más aún, con diferentes perfilesinmunogénicos.

Aunque la principal preocupación en relación conlos productos biológicos es la seguridad, es importanteque tanto en los estudios clínicos como en el segui-miento de farmacovigilancia post-comercialización seobserven problemas potenciales como la inmunogeni-cidad y posterior falta de eficacia.

La comercialización de los biosimilares de los medi-camentos biotecnológicos que finalizan su patente pre-senta una problemática distinta de la correspondiente alos genéricos y los fármacos de síntesis química. En elcaso de los biotecnológicos, la bioequivalencia entre losbiosimilares y los medicamentos innovadores es abso-lutamente necesaria (como en el caso de los genéricosen relación con los fármacos de síntesis química), perono es suficiente, ya que como se ha comentado, existe elproblema de la inmunogenicidad. En la actualidad nose dispone de medios que permitan predecirla; por

tema de portada

40

Page 41: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

tanto, resulta imposible establecer la trascendencia quepuede tener su incidencia y sus consecuencias clínicas.Por todo ello, en el caso de los biosimilares, además dedemostrar la bioequivalencia se deben aplicar progra-mas de farmacovigilancia y gestión de riesgos, hechoque supone un desafío para la introducción de losmedicamentos biosimilares en la práctica clínica.

En resumen, para establecer con un nivel de certezarazonable que las diferencias en los procesos de fabri-cación del producto original y el biosimilar no afecta-rán la seguridad y/o eficacia del producto, no es sufi-ciente tener sólo la experiencia en la elaboración dedicho producto sino que se requieren controles duran-te el proceso de producción, estudios de toxicidad, far-macocinética in vivo, estudios de farmacodinamia, deinmunogenicidad, estudios clínicos que demuestren laeficacia y farmacovigilancia. Todo ello demuestra quelos biosimilares no pueden ser equiparables a los gené-ricos.

Entre los genéricos y los biosimilares existen tam-bién diferencias respecto a la duración y el coste dedesarrollo de los fármacos. Se calcula que el desarrollode un genérico suele llevar 2-3 años, mientras que paraun biosimilar se precisan entre 6 y 7 años. La fase clíni-ca no supera el año en el caso de los genéricos, peroasciende a 2-3 años para los biosimilares. En cuanto alcoste total del desarrollo, en un medicamento biosimi-lar es al menos diez veces superior que en el caso de losmedicamentos genéricos. Estos costes no incluyen laconstrucción de plantas de fabricación especializadasni los estudios de seguridad tan costosos posteriores ala autorización. En el caso de los genéricos se calculaentre 0,5-3 millones de dólares, mientras que alcanzalos 20-30 millones de dólares para los biosimilares.Esto determina que el precio final de un biosimilar nopueda estar muy por debajo del precio del innovador.

Requisitos de registro y aprobaciónDebido a que el proceso de producción de un medi-

camento biotecnológico está condicionado por multi-tud de factores imposibles de reproducir con exactitud,pueden darse determinadas diferencias en el productofinal, que ocasionen ciertas características específicasrelacionadas con la actividad del medicamento o inclu-so, y lo más importante, la aparición de efectos adver-sos por la inmunogenicidad que pueden desarrollar. Dehecho, estas diferencias pueden darse entre distintoslotes de un mismo medicamento innovador, situaciónque es aceptable dentro de unos márgenes establecidostanto para el medicamento biotecnológico innovadorcomo para el medicamento biosimilar que lo empleacomo referencia.

Pequeñas modificaciones en la estructura de estoscompuestos podrían dar lugar a cambios en la identifi-cación de proteínas, reconocimiento y unión a ligan-dos, actividad biológica, estabilidad, farmacocinética einmunogenicidad. Por esta razón, en el caso de los bio-similares es necesario demostrar que la posible variabi-lidad y pequeñas diferencias con el medicamento inno-vador no afectan a la seguridad ni a la eficacia del

producto.La elevada heterogeneidad de los productos biológi-

cos determina que los biosimilares puedan no ser igual-mente eficaces. Así, la EMA ha establecido requisitosmucho más específicos para la autorización de losmedicamentos biosimilares que los exigidos para unmedicamento genérico. Además, la guía incluye anexosespecíficos para medicamentos biosimilares determi-nados. Todos los medicamentos biotecnológicos debenser autorizados mediante el ProcedimientoCentralizado.

Las diferencias más significativas en los módulosque forman parte del registro son principalmente lasrelacionadas con la materia prima, la seguridad y la efi-cacia.

Datos para la aprobaciónSe debe emplear el mismo medicamento de referen-

cia para justificar todas las partes del expediente deregistro, con el fin de demostrar que el medicamentobiosimilar y el de referencia tienen perfiles similares entérminos de calidad, seguridad y eficacia.

- La secuencia de aminoácidos primarios de laproteína biosimilar tiene que ser idéntica a la secuenciade aminoácidos del producto de referencia.

- Diseño y validación. La compañía productorade medicamentos biosimilares debe justificar cadaetapa del desarrollo y demostrar la seguridad y la con-sistencia del proceso, con el fin de garantizar que elmedicamento final tenga siempre la misma actividadterapéutica (dentro de unos límites de aceptación espe-cíficos y justificados).

- Es imprescindible llevar a cabo estudios decomparabilidad en lo que se refiere a aspectos fisico-químicos y biológicos en relación con el producto dereferencia.

- La potencia tiene que definirse claramente,pero hay preparados en los que no es posible. En esecaso hay que definir una unidad de actividad terapéuti-ca, proporcionando información inequívoca sobre laactividad y, en el caso de los inyectables, refiriéndose laactividad por unidad de masa contenida en el recipien-te unitario.

- Son necesarios estudios toxicológicos y farma-cológicos preclínicos y comparativos, aunque puedenser abreviados.

- Son necesarios estudios comparativos de far-macocinética y farmacodinamia en humanos, que tam-bién pueden ser abreviados.

- Son necesarios estudios comparativos de efica-cia y seguridad en humanos, posiblemente abreviados,que incluyan los correspondientes estudios de inmuno-genicidad.

- Es necesario un plan de gestión de riesgos queincluya un plan de farmacovigilancia.

Requerimientos de datos sobre calidad- Buenas Prácticas de Fabricación y control del

proceso. El proceso debe desarrollarse y optimizarse,considerando los avances tecnológicos actualmentedisponibles en el proceso de fabricación.

tema de portada

41

Page 42: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

- Debe demostrarse la conveniencia de la formu-lación propuesta con respecto a la estabilidad, compa-tibilidad e integridad de la sustancia activa.

- Deben realizarse estudios comparativos direc-tos con el medicamento de referencia, en términos decalidad.

o Las diferencias en los perfiles de impurezas ylas diferencias significativas en las sustancias relacio-nadas con el producto o el proceso pueden tener conse-cuencias en lo que respecta a la cantidad de datos pre-clínicos y clínicos que se puedan requerir.

o Las comparaciones realizadas, por ejemplo,con monografías de la farmacopea u otros datos cientí-ficos publicados, no son apropiados para demostrar lasimilitud en términos de calidad.

Requerimientos de datos no clínicos- El desarrollo preclínico de un medicamento

biosimilar puede ser abreviado.o Las características del producto y los resulta-

dos de los estudios comparativos de caracterización dela calidad deben tomarse en consideración al diseñar elprograma preclínico.

o Se aconseja proceder caso a caso en las normasespecíficas para cada clase de producto.

- Los estudios preclínicos deben ser comparati-vos y se deben diseñar con el objetivo de detectar dife-rencias en la respuesta entre el producto similar y el dereferencia.

- Los estudios preclínicos deben incluir:o Estudios farmacodinámicos comparativos in

vitro. Existen diferentes test in vitro que se utilizanpara comparar las características estructurales de losbiosimilares con el medicamento original. Estos testincluyen la similitud de las secuencias de aminoácidosprimarios, las propiedades hidrofóbicas, etc. La deter-minación de la similitud de estructuras se realizamediante resonancia magnética nuclear o espectrome-tría de masas. Sin embargo, los test que se realizan invitro no pueden predecir la actividad biológica in vivo.

o Estudios farmacodinámicos comparativos invivo en los modelos de animales pertinentes. La activi-dad biológica in vivo puede verse alterada por la formu-lación del producto y por el proceso de obtención,durante el cual, muchos parámetros pueden modificar-se por la presencia de impurezas o agregados de prote-ínas. Además, resulta difícil estudiar la similitud de laactividad biológica en modelos animales y realizar unaextrapolación al ser humano.

- Estudios comparativos preclínicos de toxicidadrepetida en las especies pertinentes.

- Debe compararse la toxicidad y la inmunogeni-cidad animal (tolerabilidad local, si corresponde).

Requerimientos de datos clínicos. Se requiere unaautorización previa a la realización de los ensayos clíni-cos para todos los medicamentos que contengan pro-ductos biológicos que implica lo siguiente:

- El desarrollo clínico de un medicamento biosi-milar puede ser abreviado.

- Demostrar la similitud, no la eficacia per se(estudios comparativos)

- Modelos de prueba sensibles para detectarposibles diferencias.

- Programa determinado caso a caso en funciónde la clase de producto. Para el diseño del programa clí-nico se deben tomar en consideración los resultados delos estudios comparativos no clínicos de calidad.

- El desarrollo clínico de un medicamento biosi-milar es un procedimiento paso a paso que debe empe-zar con los estudios farmacocinéticos y farmacodinámi-cos comparativos, seguidos por ensayos comparativosclínicos de eficacia y seguridad, y un programa de ges-tión de riesgos posterior a la aprobación.

- Estudios PK/PD comparativos.- Estudios comparativos de eficacia.o No se requieren estudios para determinar la

dosis.o Demostración de eficacia "equivalente".o Los márgenes de equivalencia deben represen-

tar la mayor diferencia clínicamente aceptable.- Datos comparativos previos a la autorización

para evaluar el perfil de seguridad, incluida la inmuno-genicidad.

- Los datos de los estudios clínicos previos a laautorización no son suficientes para identificar todaslas posibles diferencias de seguridad.

- Presentación de un plan de farmacovigilanciapropio y un plan de gestión de riesgos.

- En casos específicos y justificados (como el dela insulina), los estudios PK/PD comparativos confir-matorios pueden ser adecuados para demostrar la efi-cacia similar, pero siempre se necesitan datos de inmu-nogenicidad en humanos en poblaciones relevantes.

De los anteriores requisitos de registro y aprobaciónse desprende que para que un biosimilar sea aprobadose requieren ensayos clínicos destinados a establecer laeficacia y seguridad, que no se requieren para los medi-camentos genéricos. Éstos últimos sólo tienen quedemostrar que se trata del mismo principio activo, quese presentan en la misma dosis y forma de administra-ción y que son bioequivalentes con el medicamento dereferencia.

Por otra parte, los ensayos clínicos que se requierenpara un biosimilar son de mayor duración y deben rea-lizarse con un alto número de pacientes durante almenos dos o tres años, debiéndose determinar la efica-cia y seguridad en una indicación establecida por elregulador y específica para cada medicamento. Así,desde 2006 existen diferentes normativas específicaspara la autorización de los medicamentos biosimilares,con requisitos específicos para cada uno de ellos, de talmanera que, para cada medicamento biosimilar para elque se solicite autorización, se deben realizar los estu-dios en la indicación en concreto que se establezca en lanorma específica. Una vez demostrada la equivalenciaen la principal indicación, se puede hacer una extrapo-lación al resto de indicaciones. Este es un aspectoinquietante, ya que existen dudas fundamentadas deque el mecanismo de acción no sea el mismo para las

tema de portada

42

Page 43: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

diferentes indicaciones. Debe demostrarse la eficaciaen cada indicación.

En resumen, podemos afirmar que:- Los biosimilares intentan ser copias de medi-

camentos biotecnológicos, producidos por un fabrican-te diferente mediante la utilización de nuevas líneascelulares, nuevos procesos y nuevos métodos analíti-cos. Los biosimilares no son genéricos.

- El registro centralizado europeo para los medi-camentos biosimilares requiere pruebas científicasmucho más exigentes para su autorización que las exi-gidas para un medicamento genérico.

- Para la aprobación de un biosimilar se necesi-tan datos originales de ensayos clínicos, así como unacertificación de bioequivalencia que demuestre que son"similares" al producto original, además de los corres-pondientes estudios de calidad, seguridad y eficacia.

- La existencia de ligeras diferencias entre unbiosimilar y el medicamento original puede tener con-secuencias clínicas, ya que pequeñas modificacionesestructurales en la molécula del biosimilar producencambios en la identificación de proteínas, reconoci-miento y unión a ligandos, actividad biológica, estabili-dad, farmacocinética e inmunogenicidad, pudiendo noser igualmente eficaces.

Tipos de fármacos biosimilaresHasta el momento, la EMA ha aprobado fármacos

biosimilares de la hormona de crecimiento, epoetinaalfa, epoetina zeta y filgrastim. Es previsible que, amedida que vayan caducando las patentes de anticuer-pos monoclonales y otros grupos de fármacos biotecno-lógicos, irrumpan propuestas de registros de biosimila-res que traten de seguir el mismo camino, comoveremos a continuación.

Los anticuerpos monoclonales poseen una comple-jidad estructural mayor que el resto de las moléculasbiológicas por lo que son más difíciles de replicar queotras proteínas biosimilares. Por esta razón, el desarro-llo de un anticuerpo monoclonal biosimilar representaun desafío técnico y regulatorio mayor que el de otracualquier otra proteína biosimilar.

Cada anticuerpo monoclonal es único, con diferen-cias estructurales que influyen significativamente en lafuncionalidad y por tanto, en su actividad biológica.Además, los múltiples mecanismos de acción de unanticuerpo monoclonal contribuyen en varios aspectosal comportamiento clínico, pudiendo variar de unaindicación a otra. Por otra parte, dicha multiplicidad deacciones limita la extrapolación de la información pre-clínica a la clínica y por otra parte, la extrapolación deuna indicación a otra podría no ser apropiada.

En los últimos años se ha avanzado mucho en lacaracterización de proteínas complejas y se ha adquiri-do una gran experiencia en la evaluación de pequeñasdiferencias de calidad debidas a cambios en los proce-sos de fabricación de anticuerpos monoclonales. Sinembargo, con los conocimientos actuales todavía resul-ta difícil interpretar la relevancia de dichas diferenciascuando se compara un anticuerpo monoclonal biosimi-

lar con su producto de referencia.Las directrices de la EMA establecen los requisitos

clínicos y no clínicos de los productos biotecnológicosque contienen anticuerpos monoclonales similares aotros ya autorizados, con el objetivo de diseñar unosprincipios generales que permitan determinar la com-parabilidad de un anticuerpo monoclonal biosimilarcon un medicamento biológico de referencia, confir-mando al mismo tiempo que la seguridad y la eficaciadel fármaco se conservan.

Todos los estudios deben planificarse con la inten-ción de detectar posibles diferencias entre el biosimilary el medicamento de referencia y determinar la rele-vancia de tales diferencias, si las hubiera.

Un anticuerpo monoclonal biosimilar debe ser simi-lar al anticuerpo monoclonal de referencia en términosfisicoquímicos y biológicos. Cualquier diferencia rele-vante observada tendría que estar debidamente justifi-cada y podría contradecir el principio de "biosimilar".

Los estudios no clínicos deben realizarse, lógica-mente, antes de iniciar los ensayos clínicos. En primerlugar se deben realizar los estudios in vitro, con el finde tomar las decisiones adecuadas en relación con lanecesidad de estudios in vivo.

Con el fin de evaluar cualquier diferencia en la acti-vidad biológica entre el biosimilar y el medicamento dereferencia, se debe realizar un estudio comparativo deensayos in vitro. Éstos deben llevarse a cabo con unnúmero apropiado de lotes del producto y deben incluirlos ensayos pertinentes sobre la unión al antígenodiana, la unión a isoformas representativas de los tresreceptores relevantes Fc? (Fc?RI, Fc?RII y Fc?RIII),FcRn y el complemento (C1q) y sobre las funciones aso-ciadas al Fab y al Fc. Los estudios deben ser compara-tivos y deben diseñarse de manera que sean los sufi-cientemente sensibles como para detectar diferenciasen la relación concentración/actividad entre el medica-mento biosimilar y el de referencia, no debiéndose eva-luar únicamente la respuesta per se.

En conjunto, estos ensayos deben cubrir amplia-mente los aspectos funcionales del anticuerpo mono-clonal, aunque algunos pueden no considerarse esen-ciales para el mecanismo de la acción terapéutica.

Algunos anticuerpos monoclonales pueden mediarefectos que no son esclarecidos totalmente mediantelos estudios in vitro. En estos casos puede ser necesariala realización de estudios in vivo que permitirán deter-minar la presencia de atributos de calidad relevantes encantidades significativamente diferentes de las obser-vadas en el producto de referencia, así como diferen-cias relevantes en la formulación; por ejemplo, el usode excipientes que no suelen utilizarse en la fabricaciónde medicamentos a base de anticuerpos monoclonales.Estos aspectos deben considerarse en conjunto paradeterminar la necesidad de realizar ensayos in vivo.

Los estudios deben ser comparativos y deben dise-ñarse con el objetivo de detectar diferencias con elmedicamento innovador utilizado como referencia (ojustificar la irrelevancia de esas diferencias).

Si se requiere información adicional, debe conside-

tema de portada

43

Page 44: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

rarse la utilización de una especie animal pertinente, yaque, debido a la especificidad de los anticuerpos mono-clonales, la especie es relevante en la mayoría de loscasos. En cualquier caso, deben tenerse en cuenta laslimitaciones de un estudio in vivo, ya que la actividadbiológica es difícil de establecer con modelos animalespuesto que no ofrecen información extrapolable quepermita predecir la actividad del biosimilar en huma-nos. La única manera de demostrar similitud entre elinnovador y el biosimilar durante el desarrollo, esmediante ensayos clínicos comparativos.

Los estudios en animales deben diseñarse paramaximizar la información obtenida. Normalmente nose requieren estudios de tolerabilidad local. Si se intro-ducen excipientes con los cuales hay poca experienciaclínica, puede ser necesario evaluar este aspecto.

Los estudios clínicos deben realizarse en su mayoríacon el producto final biosimilar de forma que la calidaddel mismo pueda servir para garantizar la calidad delos lotes industriales que posteriormente serán comer-cializados. Deben llevarse a cabo estudios clínicos com-parativos entre el biosimilar y el medicamento de refe-rencia. La comparación entre ambos se inicia con lademostración de bioequivalencia farmacodinámica yfarmacocinética, seguida de la bioequivalencia terapéu-tica en términos de eficacia y seguridad.

El número y el tipo de estudios pueden variardependiendo del producto de referencia y deben teneruna justificación científica sólida. El alcance y la natu-raleza del estudio clínico dependen del nivel de eviden-cia obtenido en la etapa anterior. Los pacientes nor-malmente se incluyen en consonancia con losresultados obtenidos en los pasos anteriores que apo-yan la comparabilidad.

La comparación de las propiedades farmacocinéti-cas de un producto biosimilar y el medicamento dereferencia constituye normalmente el primer paso en eldesarrollo de un biosimilar. El diseño del estudiodepende de varios factores como el contexto clínico, laseguridad, las características farmacocinéticas del anti-cuerpo, etc.

Los parámetros farmacodinámicos pueden contri-buir al ejercicio de comparabilidad para ciertos anti-cuerpos monoclonales y ciertas indicaciones.

Si los estudios comparativos de dosis no muestrande manera convincente una comparabilidad clínica-mente relevante, deberán realizarse ensayos de equiva-lencia, aleatorizados, doble ciego, que demuestren unaeficacia clínica similar entre el medicamento biosimilary el producto biotecnológico de referencia. La compa-rabilidad debe demostrarse científicamente en mode-los clínicos y condiciones de estudio apropiados.Ambos medicamentos deben compararse en el mismoestudio y mediante los mismos procedimientos.

La seguridad clínica es importante durante todo elprograma de desarrollo clínico y también como partedel estudio clínico fundamental para establecer la com-parabilidad. Es fundamental comparar el tipo, la grave-dad y la frecuencia de las reacciones adversas entre elanticuerpo monoclonal biosimilar y el medicamento de

referencia.Los ensayos clínicos se llevan a cabo para una indi-

cación determinada entre las autorizadas para el anti-cuerpo monoclonal innovador; sin embargo, es posiblela extrapolación de los datos de eficacia y seguridad clí-nicas a otras indicaciones del anticuerpo monoclonalde referencia que no se han estudiado específicamentedurante el desarrollo clínico del anticuerpo biosimilar,en base al ejercicio de comparabilidad y con la debidajustificación.

Para el procedimiento de autorización de comercia-lización, la compañía solicitante deberá presentar unPlan de Gestión de Riesgos y un plan de farmacovigi-lancia de acuerdo con la actual legislación de la UE y lasdirectrices de farmacovigilancia. Las actividades deminimización de riesgos descritas para el medicamen-to de referencia podrán aplicarse también en el plan degestión de riesgos del biosimilar.

Asimismo, la guía hace referencia a la obligaciónpor parte de la compañía solicitante del registro deincluir en el plan de gestión de riesgos los posiblesaspectos relacionados con la intercambiabilidad demedicamentos biosimilares a base de anticuerposmonoclonales.

Aspectos clave En nuestro entorno los medicamentos biotecnológi-

cos son en su mayoría medicamentos clasificados comode uso hospitalario, y por lo tanto, es en este ámbitodonde mayoritariamente se situará el debate sobre laselección y la utilización de biosimilares. En una prime-ra etapa serán aspectos a evaluar por parte de lasComisiones Farmacoterapéuticas de los hospitales,diversas cuestiones como la reducción de costes, laspolíticas institucionales favorecedoras de su implanta-ción, los programas de gestión de riesgos, etc.

El impacto de los biosimilares en el ámbito de laAtención Primaria está siendo más limitado, por ahora,ya que la mayoría de ellos serán de uso hospitalario.Además, hay que recordar que, a diferencia de losmedicamentos genéricos, los biosimilares, de acuerdocon el marco legal actual, se definen como medicamen-tos no intercambiables en el proceso de dispensación.

A un nivel más global, la aparición de los biosimila-res tendrá sin duda un efecto beneficioso en aquellospaíses con economías débiles o emergentes, ya que sucoste inferior, de ser así, permitirá tener acceso a losproductos biotecnológicos a un mayor espectro de lapoblación, a la vez que, paradójicamente, en aquellospaíses denominados del primer mundo pero con unasanidad eminentemente privada, el menor coste deadquisición también permitirá que más poblacióntenga acceso a estas terapias.

La sustitución de un medicamento biotecnológicopor otro presenta unas características completamentedistintas de la sustitución de los medicamentos de sín-tesis química. En el caso de estos últimos, la sustituciónpor un medicamento genérico se reduce a una cuestiónde costes, ya que no se esperan diferencias en la efica-cia ni en la seguridad. En cuanto a los biosimilares y

tema de portada

44

Page 45: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

debido a las características propias de los medicamen-tos biotecnológicos, la EMA ha establecido un sistemade registro que obliga a demostrar que la eficacia yseguridad de los biosimilares es comparable a la delproducto de referencia. Sin embargo, este requisito noes suficiente para considerar ambos productos inter-cambiables.

Si tenemos en cuenta la definición de equivalenciaterapéutica, "conjunto de características de dos fárma-cos que permiten utilizarlos indistintamente y susti-tuirlos uno por otro porque se asume que sus efectosson equivalentes", se puede deducir claramente que noes aplicable a los fármacos biotecnológicos, basándo-nos en todas las diferencias que se han descrito ante-riormente.

La intercambiabilidad y la sustitución terapéuticade los medicamentos biotecnológicos biosimilares nodebe hacerse de forma automática y bajo criterios sóloeconómicos, ya que supondría un riesgo para el pacien-te y además, dificultaría el programa de farmacovigi-lancia.

La biotecnología nos ofrece nuevas terapias, peroéstas deben utilizarse de forma adecuada en función desus características particulares. Por ello, la ordenministerial SCO/2874/2007, de 28 de septiembre esta-blece que no podrán sustituirse de manera automáticalos medicamentos biosimilares (igual que el resto de losfármacos biotecnológicos) en el acto de dispensaciónsin la autorización expresa del médico prescriptor.

La Ley 10/2013 establece que se necesitan reglasespecíficas.

El conocimiento de un nuevo fármaco no es absolu-to en el momento de su aprobación, sobre todo en rela-ción con su seguridad. En base a esto, deberán matizar-se algunos aspectos relacionados con lafarmacovigilancia de los medicamentos biotecnológi-cos. Las reacciones adversas de tipo A están relaciona-das con el mecanismo de acción, que a veces no estotalmente conocido dada su amplitud de puntos deacción. Las reacciones adversas de tipo B o no relacio-nadas con el mecanismo de acción, son más graves eimpredecibles que las de tipo A, y resultan a veces difí-ciles de categorizar debido a que no se descarta la apa-rición de otros efectos no conocidos en el momento dela comercialización. La seguridad de los medicamentosbiosimilares también debe controlarse después de laautorización, estableciendo un sistema para vigilar lasposibles reacciones inmunológicas posteriores a laadministración de los productos biológicos.

Los biosimilares no son genéricos y, por tanto, sepueden esperar diferencias entre biosimilares de dis-tintos fabricantes o entre éstos y los medicamentos dereferencia. Para asegurar una adecuada farmacovigi-lancia debe identificarse el medicamento administradoal paciente mediante el nombre y presentación comple-tos. Aún en el caso de que la eficacia sea comparable, elbiosimilar puede presentar diferencias en el perfil deseguridad, en la naturaleza, gravedad e incidencia delas reacciones adversas.

Para establecer el perfil de seguridad de un medica-

mento biosimilar y el de referencia, los datos de seguri-dad deben obtenerse en un número suficiente depacientes. Asimismo, se deben comparar el tipo, la gra-vedad y la frecuencia de las reacciones adversas entre elbiosimilar y los medicamentos de referencia. Los datospre-autorización suelen ser insuficientes para identifi-car todas las diferencias potenciales, por lo que debemonitorizarse de forma permanente la seguridad clíni-ca de los biosimilares durante la fase post-autorización,incluyendo una evaluación continua de la relaciónbeneficio-riesgo. Los programas de farmacovigilanciason necesarios para registrar los efectos no identifica-dos en el programa de desarrollo clínico, que puedensuceder en pacientes con diferentes característicasgenéticas y metabólicas y sobre aspectos relacionadoscon la inmunogenicidad, efectos adversos locales y sis-témicos, etc.

El laboratorio farmacéutico solicitante debe propor-cionar una especificación del riesgo en el expediente deregistro del biotecnológico, que estará incluida en elPlan de Gestión de Riesgos. Además, deberá recogeruna evaluación de las actividades de minimización deriesgos. En concreto, es fundamental describir los ries-gos identificados durante el desarrollo del producto, lospotenciales y los procedimientos de minimización deriesgos y de trazabilidad.

En relación con la utilización segura y eficaz de losmedicamentos biosimilares, la AEMPS hace una seriede recomendaciones. En cuanto a la prescripción, casitodos los que se encuentran autorizados actualmenteson de uso hospitalario y deben prescribirse siemprepor el nombre completo (marca comercial) para evitarla sustitución en el momento de la dispensación. Debeanotarse el lote administrado al paciente, asegurandola trazabilidad del fármaco que pueda ocasionar unareacción adversa. Los medicamentos biotecnológicosde referencia y los biosimilares que tengan la mismaDCI no deben considerarse idénticos. En lo que serefiere a la notificación de sospecha de reaccionesadversas asociadas a los biosimilares, todas ellas debenser notificadas identificando completamente el medi-camento, presentación y lote administrado.

La farmacovigilancia debe ser estricta para evitarproblemas de salud pública.

La Ley 29/2006, "de Garantías", indica que deberánexistir reglas específicas para los productos biológicos.De este modo, la Orden SCO/2874/2007 detalla losmedicamentos no sustituibles, entre los que incluye losbiológicos. Sin embargo, el R.D. 16/2012 equiparógenéricos con biosimilares, lo que generó incertidum-bre.

La Ley 10/2013 volvió a poner orden, corrigiendo loanterior, de modo que habla de reglas específicas parala posible intercambiabilidad entre biológicos y biosi-milares.

No obstante, sería conveniente el desarrollo de unaOrden Ministerial que contemplara la elaboración deGuías y/o Protocolos por parte de las Instituciones ySociedades Científicas correspondientes. Siendo decumplimiento obligado para todo el territorio, se evita-

tema de portada

45

Page 46: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

rían inequidades y otros problemas.

Conclusiones y recomendaciones defuturo

Existe una distinción clara entre los medicamentosbiosimilares y los genéricos. Los biosimilares no pue-den considerarse en ningún momento como genéricosconvencionales por sus diferencias en el proceso deinvestigación, producción, evaluación, farmacovigilan-cia, aspectos clínicos, legales y, por tanto, en sus condi-ciones de prescripción y dispensación. Los biosimilaresse autorizan por referencia a un determinado medica-mento original, pero tienen un proceso de fabricacióndiferente, lo que implica una evaluación exhaustiva delos datos clínicos en todas las indicaciones que se soli-citan.

Cabe precisar, además, que existen distintos tiposde biosimilares. Los más simples, derivan de moléculasobtenidas por técnicas de ADN-recombinante, que seadministran para suplir carencias de determinados fac-tores u hormonas. El ejemplo más claro es la insulina;el fin que se persigue con su administración es incorpo-rar extrínsecamente al paciente esta hormona que esdeficitaria en los diabéticos.

Pero existen otros biosimilares, como por ejemplo,algunos anticuerpos monoclonales cuyo mecanismo deacción es poco conocido, que van dirigidos a inactivarmediadores celulares que el organismo ha sobreexpre-sado patológicamente o a bloquear algún receptor anó-malo, etc. En este caso, es difícil predecir los efectoscolaterales que puedan aparecer, ya que se desconocenlas causas de las alteraciones que han generado lasobreexpresión de los factores antes mencionados o lasposibles vías de señalización menos conocidas que pue-den verse interceptadas. En estos casos hay que incre-mentar aún más las precauciones a tomar.

Así pues, la autorización de estos medicamentosrequiere las máximas cautelas. La complejidad y lasdiferencias sustanciales de estos fármacos en relacióncon los genéricos, las condiciones especiales de autori-zación y los aspectos de seguridad, desaconsejan la sus-titución automática de estos medicamentos.

BIBLIOGRAFÍA- Cuéllar S, Blanes A. MedicamentosBiotecnológicos. Bioequivalencia. Bioterapia. En

Biotecnología y Biofármacos. Plan Nacional deFormación Continuada. Módulo I. Consejo Generalde COF. 95-110 (2009)- Piulats J. Introducción a la BiotecnologíaFarmacéutica. En Biotecnología y Biofármacos. PlanNacional de Formación Continuada. Módulo I.Consejo General de COF. 3-16 (2009)- Honorato, J. Farmacología de los medica-mentos biotecnológicos. En Equivalencias terapéuti-cas de los medicamentos biotecnológicos. InformeINESME (2009)- Zaragozá F y Villaescusa L. Nuevas Terapias.En Fundamentos de Farmacología Básica y Clínica.Ruiz Gayo y Fernández Alfonso. 2ª edición. EditorialMédica Panamericana. 2013- Consejo General de Colegios Oficiales deFarmacéuticos de España. Punto Farmacológico nº56. Panorama de los Biofármacos en España. - Committee for Medicinal Products forHuman Use. Guideline on similar biological medici-nal products containing biotechnology-derived pro-teins as active substance: non.-clinical and clinicalissues. European Medicines Agency London 2006b:http:/www.emea.eu.int/pdfs/human/biosimi-lar/4283205en.pdf.- Guideline on similar biological medicinalproducts containing monoclonal antibodies -non -cli-nical and clinical issues. European Medicines Agency.Science Medicines Health. Mayo 2012- Orden SCO/2874/2007, de 28 de septiembre,por la que se establecen los medicamentos que consti-tuyen excepción a la posible sustitución por el farma-céutico con arreglo al artículo 86.4 de la Ley29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racionalde los medicamentos y productos sanitarios (BOEnúm. 239, de 5 de octubre)- European Medicines Agency. Guideline onSimilar Biological Medicinal Products. Ref.CHMP/437/04. London, 30 October 2005. Disponibleen la URL:jttp://www.emea.europa.eu/pdfs/human/biosimi-lar/043704en.pdf.- Esteve, E. La innovación y la protección de lasalud frente a las equivalencias terapéuticas de losmedicamentos biotecnológicos: Herramientas depolítica farmacéutica. Informe INESME (2009)

tema de portada

46

“La fabricación de medicamentos biológicossupone la utilización de procesos y materialesbiológicos (tecnología de ADN recombinante,enzimas de restricción y clonación de genes, líneascelulares humanas o animales, microorganismos)"

Page 47: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos
Page 48: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

Un descubrimiento del científico español BalbinoAlarcón, del Centro de Biología Molecular Severo

Ochoa, podría marcar un horizonte para todosaquellos que padecen trastornos autoinmunes. La

cifra de afectados es alta, ya que alrededor delveinte por ciento de la población española sufre

esta dolencia que reduce notablemente la calidadde vida.

TEXTO Y FOTOS: MARINA DÍEZ

Un posible horizonte para ltrastornos autoinmunes

BALBINO ALARCÓN, INVESTIGADOR DEL CENTRO DE BIOLOGÍA M

Page 49: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

los

MOLECULAR SEVERO OCHOA

Page 50: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

"Un hallazgo español logra diez millonesde dólares de inversores internacionales.Alrededor de un veinte por ciento de lapoblación española sufre o sufrirá una

enfermedad autoinmune"Este laboratorio, perteneciente al Centro Superior de

Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado reciente-mente una financiación de diez millones de dólares paradesarrollar un nuevo fármaco oral contra las enfermeda-des autoinmunes. El importe, procedente de diversosinversores internacionales, se destinará a continuar conlos ensayos clínicos para que este tipo de pacientespueda beneficiarse más pronto que tarde del nuevoavance.

Es especialmente llamativo el alto índice de descono-cimiento que presentan estas dolencias, a pesar de sualta prevalencia y de que con sus consecuencias se sueleconvivir toda la vida. En este sentido, es extremadamen-te necesario que se extienda la investigación sobre suscausas y posibles remedios. En concreto, la clave resideen resolver las lagunas en la etiología y los mecanismosde producción de estas patologías crónicas que en algu-nos casos afectan a la mayor parte de órganos del cuer-po.

Y es que la mayoría de estas enfermedades, entre lasque se encuentra el lupus eritomatoso, la esclerosis múl-tiple, la artritis reumatoide, la psoriasis o el vitíligo, soncrónicas. Hasta la fecha, casi la totalidad de tratamientosse han centrado únicamente en controlar los síntomas.Además, los fármacos disponibles a día de hoy puedenprovocar efectos secundarios graves como lo son lasinfecciones, dado que se trata de inmunosupresores que,como su propio nombre indica, inhiben el sistemaautoinmune.

Estas son las principales razones por las que el nuevo

compuesto -denominado AX024- supone una gran espe-ranza para los pacientes. Se trata de un inmunomodula-dor selectivo del receptor de los linfocitos T en las célulasT del sistema autoinmune, que ha surgido gracias al des-cubrimiento del papel crucial que desempeñan las molé-culas NcK en la activación de linfocitos. La investigaciónse presenta como ciencia de vanguardia y de muy altonivel por su enorme potencial terapéutico.

En cuanto a la financiación, ha sido liderada porHenri Termeer, ex director general de Genzyme, yAdvent Life Sciences, con la participación de A.M.Pappas. Además de participar en la inversión, HenriTermeer y Raj Parekh, socio general de Advent LifeSciences, se incorporan al Consejo de Administración deArtax Biopharma, la empresa que llevará a la práctica clí-nica este descubrimiento español. Estas personas apor-tan mucho más que su inversión económica, debido a sugran experiencia y conocimiento del mercado global dela biotecnología.

Sobre la autoinmunidadLos glóbulos blancos del sistema inmunitario prote-

gen nuestro cuerpo contra sustancias nocivas que provo-can enfermedades e infecciones. Como respuesta a esteataque de antígenos -ya sean bacterias, virus, toxinas océlulas cancerosas entre otros-, el sistema inmunitarioproduce anticuerpos que los destruye por su efecto dañi-no. ¿Pero qué ocurre en el caso de los pacientes con tras-tornos autoinmunes? El organismo de estas personas nodiferencia entre tejidos sanos y antígenos y, por tanto,lucha equivocadamente contra células que no presentanninguna anomalía. Los resultados pueden ser diversos yse presentan en forma de cambios y crecimientos anor-males de diferentes órganos o de eliminación de tejidos.

En los estudios de Fase I, AX-024 fue bien toleradoen voluntarios sanos, incluso a las dosis más altas proba-das. Además, los experimentos llevados a cabo "ex vivo"demostraron que el tratamiento en humanos tiene unefecto inmunomodulador significativo sobre los linfoci-tos T. El comportamiento se correlacionó con la dosis,tanto para la inhibición de la proliferación de células T,como para la producción de citoquinas pro-inflamato-rias.

Esta empresa bio-farmacéutica ha validado la dianaterapéutica y el mecanismo de acción. Además ha lleva-do a cabo la prueba preclínica de concepto de AX-024 envarios modelos de enfermedades autoinmunes (esclero-sis múltiple, psoriasis, enfermedad inflamatoria intesti-nal, diabetes de tipo I)

ALGUNAS ENFERMEDADESAUTOINMUNES

Artritis reumatoideCeliaquíaLupus eritomatosoEsclerodermiaEsclerosis lateral amiotróficaEsclerosis múltipleEspondiloartropatíaFibromialgiaPolicronditis recidivantePsoriasisSarcoidosisSíndrome de fatiga crónicaVasculitis sistémica; vitíligo

50

Page 51: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos
Page 52: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

Informe ASEBIO 2014

Anualmente Asebio valora la "temperatura" del sector biotec-nológico en España a través de una serie de indicadores quereflejan los factores que facilitan o inhiben el desarrollo de labiotecnología en nuestro país.Los indicadores que constituyen este Índice se clasifican encinco áreas y valoran diferentes barreras y apoyos que influyenen el estado y desarrollo del sector año tras año:

o Investigación y desarrolloo Formacióno Situación económica y financierao Legislación y políticas públicaso Aspectos de carácter social

El valor final del Índice se calcula ponderando por igual 28 fac-tores (14 facilitadores o "fortalezas sectoriales" y 14 dificulta-dores o "debilidades sectoriales") y se define como un balanceentre las circunstancias que favorecen o dificultan el creci-miento del sector. De acuerdo con esta metodología, un resul-tado final del Índice positivo indica la existencia de condicio-nes favorables para la biotecnología en España, mientras queuno negativo advierte de un mayor peso de los factores que fre-nan su desarrollo.Este ïndice arroja un resultado positivo (0,86). El resultado deeste año se debe principalmente a los factores facilitadores yaque los encuestados han dado una mayor puntuación a estosfactores. Mientras que la ponderación del año 2013 daba unresultado de 2,55, en el año 2014 ha dado un resultado de 2,75,lo que supone una variación de más del 7%. En cuanto a losfactores dificultadores, ha habido una ligera variación con res-pecto al año 2013, aumentando su valor un 2%.Los factores facilitadores son los que son considerados como

factores que impulsan o facilitan el desarrollo del sector bio-tecnológico. A diferencia del año pasado, los factores quemejor valoran los encuestados son el nivel formativo de los tra-bajadores y la cooperación con clientes o con proveedores.Mientras que, como lleva ocurriendo en los últimos años, losfactores con una peor valoración continúan siendo el apoyo dela Administración Pública y la coyuntura económica aunqueen ambos casos la valoración ha sido más positiva que en elaño anterior. Además, son dos de los valores, junto con el acce-so a diversas fuentes de financiación privada, que han sufridouna mayor variación con respecto al año previo.Cabe destacar el factor de la exportación e internacionaliza-ción de las empresas que desde el año 2003 continúa ascen-diendo hasta situarse en el año 2014 como el tercer factormejor puntuado.Los factores dificultadores son aquellos que son consideradospor los encuestados como un impedimento para el desarrollode la biotecnología. Los factores peor valorados son el coste dela innovación elevado y las dificultades para conseguir finan-ciación. El coste de innovación elevado es, además, uno de losfactores que ha experimentado una mayor variación empeo-rando su percepción con respecto a la del año pasado en másdel 10%.Por otro lado, tanto la falta de personal cualificado como lafalta de infraestructuras especializadas, son los factores menospuntuados y, en consecuencia, no son percibidos como facto-res que influyan muy negativamente al desarrollo del sectorbiotecnológico.

Indicadores de evoluciónEl sector biotecnológico español ha sufrido este último año losefectos de la crisis económica y de la reducción de los presu-

La biotecnología aportó más de un 9% al PIB español

Como cada año desde 1999, el objetivo del Informe Asebio consiste en analizar los distintos ámbitosque componen el escenario en el que se desarrolla la biotecnología en España, así como conocer susituación actual y tendencias. Los objetivos del Informe son principalmente conocer la percepción

del sector mediante la valoración de factores que dificultan o favorecen el desarrollo de labiotecnología en España, analizar las magnitudes económicas y su evolución y dar una perspectivageneral del entorno financiero y de las operaciones más relevantes en el mercado de inversiones en

biotecnología.

TEXTO: SILVIA MARTÍN DE CÁCERESFOTOS: BM

52

Page 53: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

puestos públicos de I+D experimen-tados durante los últimos años. Lasprincipales variables que describenla salud del sector han sufrido des-censos significativos confirmándosealgunas de las alarmas encendidas elúltimo año.Los resultados más preocupantestienen que ver con la contracción delsector. En concreto, el número deempresas en las que la biotecnologíaes la actividad principal y/o exclusi-va desciende por segundo año con-secutivo (-11,42% este año frente al -5,30% del 2012) lo que supone unsaldo neto negativo de destrucciónde 71 bioempresas durante el últimoejercicio. El efecto más claro de estacontracción es que la cifra de empleoglobal del sector ha caído casi un15% en 2013.La citada contracción del sector haafectado con más dureza a las pymes(dónde se concentra la destrucciónde empresas del sector) y a lasempresas en las que la biotecnologíaes la actividad principal y/o exclusi-va (las denominadas biotechs). Enparte, esto explica cómo a pesar deestos malos resultados la cifra defacturación del sector(biotechs+usuarias) ha seguido cre-

ciendo un año más a una tasa del18,48%, lo que ha supuesto unincremento el peso de la bioecono-mía en el PIB hasta alcanzar el9,07%, aunque lógicamente esteaumento se explica también por lasignificativa contracción del -1,2%del PIB nacional en 2013.Los resultados del informe indicanque el sector está afrontando unasituación difícil y arroja resultadosnegativos en la evolución de losprincipales indicadores de referen-cia:o El número de empresas que hanafirmado que realizan actividadesbiotecnológicas desciende significa-tivamente a una tasa del -7,77%hasta las 2.831 empresas (239empresas menos que el año ante-rior).o Por otro lado, 554 empresas hanafirmado que la biotecnología es suactividad principal y/o exclusiva (lasconocidas como biotechs), lo quesupone un significativo descenso del-11,42% respecto al 2012 (71 empre-sas menos que el año anterior) yconfirma la tendencia bajista quecomenzó en 2012.o En términos netos, se han destrui-do 30.037 puestos de trabajo en

2013 (casi un 15% menos que el añoanterior), lo que supone el primerdescenso de la cifra de empleo glo-bal del sector en toda su historia.o Las denominadas empresas bio-techs son las que más han sufridodurante el último año, destruyendo5.206 empleos (-14,95%) y facturan-do un 19,2% menos que el año ante-rior.o El gasto interno en I+D siguebajando un año más (-1,68%), aun-que a una tasa menor a la de los ejer-cicios anteriores (-2,7% en 2012 y -5,3% en 2011).o A pesar de todo, la facturación delas empresas usuarias de biotecno-logía se ha incrementado hasta los95.152 millones de euros en 2013(+18,48%). Incremento generadoprincipalmente por las empresas demás de 250 empleados, que concen-tran algo más del 85% del total de lafacturación. El peso en el PIB de lasempresas usuarias de biotecnologíaasciende al 9,07% frente al 7,8% del2012 (conviene recordar que en2008 este indicador no superaba el3%).Cataluña (14,89%) sigue liderandoel ranking de empresas usuarias debiotecnología, seguida de la

53

Momento de la presentación del Informe SEBIO 2014.

Page 54: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

Comunidad de Madrid (12,13%) y País Vasco (11,88%).En un segundo grupo, destacan Andalucía (9,27%),Galicia (7,74%), Castilla-La Mancha (7,22%) y Castilla yLeón (6,62%) y la Comunidad Valenciana (5,37%).Generación de conocimientoEn España, en el año 2014 se publicaron 976 patentes enel sector biotecnológico (se buscaron patentes publicadasdel sector bio, españolas, PCT, EP, US y JP con prioridadespañolas o agente español y cliente español), lo cualrepresenta un incremento del 8% con respecto al año2013, dato muy positivo si lo comparamos con el resulta-do de 2013 que descendió un 15,32% respecto a 2012.El 65% de las patentes publicadas corresponden a solici-tudes y el 35% a concesiones.En 2014 el sector empresarial fue el principal agente enEspaña con un 30% de las patentes publicadas, seguidode las cotitularidades (26%) y de las universidades (21%).Tanto en las solicitudes como en las concesiones publica-das se manifiesta igualmente esta tendencia en cuanto ala distribución de la titularidad.De acuerdo con los datos publicados en los últimos seisaños, la actividad patentadora en el sector biotecnológicoexperimenta una tendencia claramente positiva con uncrecimiento del 126,98% en el periodo 2009-2014. Estaevolución manifiesta no solo que el sector biotecnológicoes un sector en auge sino además la importancia que éstele concede a la propiedad industrial como vía para recu-perar la inversión. Este crecimiento es superior al del añopasado y refleja una clara recuperación, ya que en 2013 elcrecimiento fue menor que en años anteriores. Además,

54

actualidad

El sector biotecnológico

español ha sufrido este

último año los efectos de

la crisis económica y de

la reducción de los

presupuestos públicos de

I+D sufridos durante los

últimos años

Page 55: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

hay un aumento en la publicación de patentes globalentre 2013 y 2014, rompiendo con la tendencia en elperiodo anterior.Tendencias empresarialesLa biotecnología sanitaria permite cada día mejorar lacalidad de vida de las personas, vivir de forma más salu-dable y tomar decisiones médicas adecuadas, mejorandola fiabilidad del diagnóstico y favoreciendo a su vez elacceso a soluciones terapéuticas adaptadas a las necesida-des individuales.Este ámbito de la biotecnología es esencial para el descu-brimiento de nuevos fármacos y hacer frente así a necesi-dades médicas aún no cubiertas. En abril de 2014 se pro-dujo el acuerdo de colaboración más importante en elsector biotecnológico español hasta el momento. Se tratadel acuerdo de colaboración a nivel mundial, entre lacompañía farmacéutica multinacional Roche y la biotec-nológica española Oryzon Genomics para el desarrollo defármacos basados en la epigenética.Esta colaboración implicará la I+D y comercialización deinhibidores de lisina específica de metilasa (LSD1;KDMA1A), un modulador epigenético que regula laexpresión génica de LSD1 para oncología, hematología yotras enfermedades.Por otra parte España está creando un nuevo mercado enmedicina personalizada. De hecho, son numerosos losnuevos proyectos en este ámbito, así como el crecienteinterés por parte del ámbito inversor en este campo. Enlas últimas décadas, la biotecnología ha permitido eldesarrollo de más de 650 fármacos biológicos innovado-res para tratar enfermedades como el cáncer y otrasenfermedades graves neurológicas, reumatológicas oendocrinas, entre otras. En los próximos años un alto por-centaje de los fármacos que saldrán al mercado seránmedicamentos biológicos que darán respuesta a pacien-tes que, en este momento, no tienen un tratamiento ade-cuado.En febrero de 2014 se publicó el Real Decreto por el quese unen el Instituto Nacional del Consumo y la AgenciaEspañola de Seguridad Alimentaria y Nutrición en unnuevo organismo autónomo denominado AgenciaEspañola de Consumo, Seguridad Alimentaria yNutrición (AECOSAN). Entre las funciones más impor-tantes que le corresponde a este nuevo organismo seencuentra la coordinación de las actuaciones de lasAdministraciones con competencias que incidan directa oindirectamente en el consumo, la seguridad alimentaria yla nutrición y coordinar e informar sobre la posición deEspaña y, en su caso, representarla, en los asuntos deseguridad alimentaria, nutrición y consumo que se tratenen la Unión Europea y en los organismos internacionales.En el pipeline de Biotecnología verde editado por ASE-BIO cada año se recogen: ingredientes, aditivos y probió-ticos, productos para la seguridad alimentaria y para ladetección de sustancias, bioproductos, bioprocesos yotras tecnologías con aplicación en el área alimentaria,medicamentos veterinarios y piensos, todos ellos desarro-llados por entidades biotech españolas.Para el caso de ingredientes, aditivos y probióticos, se hanregistrado 57 productos, 51 de ellos han pasado la fase de

I+D, 44 han pasado la fase de validación, 39 la de regis-tro, 33 están patentados y 44 se encuentran disponiblesen el mercado.En cuanto a los productos para la seguridad alimentaria ypara la detección de sustancias, se han contabilizado untotal de 24. 21 de ellos han pasado la fase de I+D, 22 hanpasado la fase de validación, uno de ellos está registrado,uno está patentado y 22 se encuentran disponibles en elmercado. También recoge 46 bioproductos, bioprocesos yotras tecnologías con aplicación en el área alimentaria. 38han pasado la fase de I+D, 21 han superado su validación,13 la de registro, 17 están patentados y 26 se encuentrandisponibles en el mercado.En cuanto a los medicamentos veterinarios, se han conta-bilizado 24 desarrollados por nueve compañías. Uno estáen fase de I+D, seis de ellos están en fase preclínica regu-latoria, uno en fase I, uno en fase II, uno en fase III y porúltimo, 14 se encuentran ya listos para lanzarlos al merca-do. Además, si analizamos la distribución de estos medi-camentos veterinarios en función del área terapéuticavemos que el 33% van dirigidos a tratar enfermedadesinfecciosas, el 25% a enfermedades parasitarias y el 21%para tratar enfermedades del sistema digestivo. Por últi-mo, se han registrado 17 productos en el ámbito de lospiensos, de los que 16 han pasado la fase de I+D, 11 la devalidación, nueve se han registrado, seis están patentadosy 13 se encuentran disponibles en el mercado.La Agencia Internacional de Energía estima que los bio-combustibles pueden aportar cerca del 27% de los com-bustibles para motores en todo el mundo para el año2050, frente al 3% del 2012, para así reducir la dependen-cia al petróleo crudo y las emisiones de gases de efectoinvernadero.Según el Estudio del impacto macroeconómico de lasenergías renovables en España de 2013, elaborado por laAsociación de Empresas de Energías Renovables (APPA),la contribución al PIB de los biocombustibles disminuyóun 18,1% en 2013. La contribución total al PIB de los sec-tores del biodiésel y del bioetanol en el año 2013 fue de298,7 millones de euros. Este estudio también indica quelos biocarburantes contribuyeron a reducir en 1,2 millo-nes de toneladas de CO2 equivalente las emisiones degases de efecto invernadero (GEI) en el transporte.Cada año ASEBIO edita el pipeline de BiotecnologíaIndustrial. Este pipeline contiene los bioproductos, bio-procesos, tecnologías y actividades en el ámbito de bio-combustibles desarrolladas por entidades asociadas aASEBIO.En su edición del año 2015 se han contabilizado un totalde 267 desarrollos realizados por 40 entidades. De estos267, 50 se tratan de bioproductos, 86 de bioprocesos, 88tecnologías y 43 actividades en el área de los biocombus-tibles.Comparando el número total de desarrollos con el pipeli-ne del año 2014 vemos una pequeña disminución pasan-do de 271 a 267 desarrollos.

Recomendacioneso Mayor ambición en el gasto público de I+D. Recuperarlos presupuestos públicos de I+D al menos, hasta los

55

actualidad

Page 56: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

niveles previos al inicio de la crisis. Adicionalmente, serecomienda la adopción de programas específicos o lainclusión de condiciones distintas en las convocatorias,en favor de empresas de alta intensidad innovadora comolo son las biotecnológicas, que reconozca debidamente elesfuerzo y la inversión en I+D de estas empresas, muysuperior, en general, a la media de las empresas innova-doras que compiten en las mismas convocatorias.o Medidas coyunturales y estructurales que alivien la pre-sión sobre la tesorería a corto / medio plazo de las empre-sas biotech, que se deriva de la exigencia de devolución delos créditos blandos de los Programas de Ayuda a la I+Dimpulsados por la Administración en los últimos años.Entre otras posibles medidas se sugiere:1. La aprobación de un marco claro y un procedimientoespecífico, que sirva de cauce para la refinanciación deestos créditos blandos en las convocatorias emitidas porlas distintas administraciones públicas, especialmente anivel ministerial, en las que Hacienda actúa como entidadrecaudadora.2. Posibilidad de Capitalización de Préstamos; un proce-so claro que permita, en ocasiones y con condiciones pre-fijadas pero flexibles, transformar los préstamos concedi-dos que no se pueden devolver en participaciones encapital de las empresas beneficiarias que demuestren unaviabilidad futura factible si su proyecto es exitoso en unplazo razonable. Esto permitiría sanear el balance de lasmismas de cara a obtener esa financiación adicional nece-saria bien mediante inversores de capital como por posi-bles salidas a bolsa, especialmente en el marco delMercado Alternativo Bursátil (MAB). Además, podríapermitir una recuperación de la inversión pública másrápida y eficaz, puesto que las posteriores desinversionespodrían generar plusvalías para compensar las pérdidasderivadas de proyectos fallidos inherentes a cualquiersector de alta tecnología.o Apuesta por la Compra Pública Innovadora en todos losniveles de la Administración y en todos los sectores (par-ticularmente en el sanitario) cumpliendo con los compro-misos adquiridos en la Estrategia Estatal de Innovación.Se recomienda específicamente la creación de un marcolegal adecuado que fomente y facilite el efecto incentiva-dor de la I+D+i, el motor de la compra pública en el desa-rrollo del tejido pyme de alta innovación español o euro-peo, dando cobertura legal a las administraciones para lapublicación de convocatorias competitivas dirigidas aproyectos de alto valor añadido desarrollados por empre-sas de alta intensidad innovadora.o Inversión pública como apalancamiento y dinamizaciónde la inversión privada: matching funds, provisión degarantías, fondeo de entidades de Capital Riesgo ySociedades Gestoras de Capital Riesgo, con una estrategiaparticular orientada a la atracción de inversores interna-cionales especializados.o Medidas de estímulo para el desarrollo del sector de pri-vate equity en España para crecimiento de las empresasde alta intensidad innovadora, como lo es el sector biotec-nológico. o Mantenimiento y optimización a nivel operativo de losincentivos fiscales a la I+D+i. En particular, creación de

un marco fiscal incentivador para las empresas de altaintensidad innovadora, reconociendo el esfuerzo diferen-cial de estas empresas en I+D+i.o Modelos de inversión público-privada en el ámbito de lavalorización tecnológica y pruebas de concepto / fases dedemostración.o Promoción de fusiones y adquisiciones entre pymes bio-tech -mediante incentivos fiscales, instrumentos financie-ros específicos, etc.-, como estrategia de consolidación delsector biotecnológico (disminución del riesgo, aumentode masa crítica y visibilidad, economías de escala, etc.). o Reducción de costes de acceso al MAB y apoyo a empre-sas que aspiren a salir a bolsa en mercados internaciona-les.o Eliminación de la responsabilidad solidaria de losmiembros de consorcios beneficiarios de ayudas. Estamedida podría evitar que empresas que pueden ser via-bles acaben liquidándose por responder de deudas que noles corresponden.InternacionalizaciónPara la elaboración de este capítulo se han utilizado comofuentes de información la encuesta anual de internacio-nalización del sector biotecnológico realizada por ASE-BIO a sus asociados, datos del Instituto Nacional deEstadística (INE), información interna de la asociación einformación proporcionada directamente por los sociosde ASEBIO.Cada año el Informe ASEBIO valora la opinión de los dis-tintos agentes del sector biotecnológico sobre la evoluciónde una serie de factores que condicionan su desarrollo.

56

actualidad

Para conmemorar el

Año de la

Biotecnología se ha

pretendido dar más

visibilidad a la

biotecnología y acercar

su conocimiento y

múltiples aplicaciones

a la sociedad

Page 57: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

Uno de estos factores es la internacionalización. Este año,por primera vez desde que se elabora este índice, la inter-nacionalización ocupa uno de los lugares más destacadosdentro de los elementos facilitadores para el desarrollo dela industria biotecnológica, ocupando el tercer lugar des-pués del nivel formativo de los trabajadores y de la coope-ración con clientes/proveedores. Pero no siempre fue así.Si repasamos la evolución del Índice ASEBIO desde suorigen, la internacionalización no siempre fue considera-da un factor facilitador, más bien al contrario. En 2004aparecía en el puesto número 12 de los 14 factores anali-zados, aunque poco a poco ha ido subiendo posicioneshasta el tercer lugar actual. La poca relevancia de la inter-nacionalización en los orígenes del sector es lógica si tene-mos en cuenta que las prioridades eran otras: acceso alcapital riesgo y a personal especializado.Además, las empresas Biotech aún no tenían la necesidadde salir al exterior ya que la financiación necesaria para susupervivencia, podía ser obtenida dentro del territorionacional y además, aún estaban en proceso de consolida-ción; no tenían productos para exportar o no estaban sufi-cientemente desarrollados para ser licenciados por otraempresa.La evolución en la percepción de la internacionalizacióndentro del sector biotecnológico es fiel reflejo de su con-solidación y maduración. Una vez que las empresascomenzaban a consolidarse, a tener productos en fasesmás avanzadas de desarrollo y a necesitar capital, la inter-nacionalización fue ganando peso y comenzó a percibirsecomo una prioridad a la hora de su desarrollo empresa-rial.La internacionalización ha sido clave en la subsis-

tencia de muchas compañías españolas durante lacrisis económica, y España en la actualidad bate surecord histórico de exportaciones de productos yservicios. Sin embargo, la internacionalización en elsector biotecnológico no viene motivada por unperiodo de crisis económica concreto. Las empresasde este sector están obligadas a ser, prácticamentedesde su nacimiento, empresas globales. Por estemotivo era sólo cuestión de tiempo para que la inter-nacionalización fuese percibida como uno de lospilares en el desarrollo de la industria biotecnológi-ca española, como bien refleja el Índice ASEBIO enel presente informe.Como conclusión y para conmemorar el año 2014 como elAño de la Biotecnología se ha pretendido dar más visibi-lidad a la biotecnología y acercar su conocimiento y múl-tiples aplicaciones a la sociedad.Los objetivos concretos fueron:o Mejorar la enseñanza, comunicación y divulgación de labiotecnología en nuestro país.o Promover en la sociedad las múltiples aplicaciones queel sector biotecnológico tiene en distintas áreas (saludhumana y veterinaria, agricultura y ganadería, medioambiente, minería, industria, etc.).o Aumentar la cooperación entre el sector público y el pri-vado en el ámbito del sector biotecnológico.o Mejorar la transferencia de tecnología y la inversión pri-vada en biotecnología, facilitando la difusión de los resul-tados de investigación en este sector, para posibilitar pun-tos de encuentro que redundarán en el desarrollo de unaeconomía basada en el conocimiento.o Impulsar la investigación en biotecnología en España.

57

actualidad

Page 58: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

58

España no debe retrasar laaprobación de fármacos

innovadoresConcienciación, formación e investigación. Son los tres ejes, históricos pero

también actuales, en torno a los que giran los retos que supone la lucha frente a

las resistencias a los antibióticos. Y es que, si bien el descubrimiento de la peni-

cilina por Fleming supuso un hito en la lucha contra las infecciones, estamos en

el borde del fracaso. Las bacterias acumulan un gran número de resistencias,

bien por mutaciones o adquisición de material genético exógeno, y al excesivo

uso, en muchas ocasiones inadecuado, que damos a los antibióticos. A lo largo

de los años, los antibióticos han salvado muchas vidas y hecho posible el comba-

te eficaz frente a las infecciones que afectan al hombre y a los animales, Sin

embargo, su presencia en el medio ambiente en niveles elevados ha supuesto la

selección de microorganismos resistentes. Muchas bacterias de los que causan

infecciones habituales en humanos, incluso algunas de forma epidémica, han

evolucionado a formas multirresistentes que hacen difícil la selección de trata-

mientos eficaces. De hecho, su extensión amenaza con reducir las posibilidades

de tratamiento en muchas de esas patologías y la Organización Mundial de la

Salud ha calificado la situación como un problema de Salud Pública.

DR. RAFAEL CANTÓN

JEFE DEL SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL Y

PRESIDENTE DE LA SEIMC

FOTOS: SCIENCE

Tema de portadareportaje

Page 59: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

reportaje

Nos encontramos no solo con consecuencias rela-cionadas con el incremento en las tasas de mortalidaden los pacientes con infecciones por bacterias multi-rresistentes, sino también con un claro aumento delgasto sanitario asociado. Muestra de ello es que enEuropa se registran cada año 25.000 muertes a causade infecciones nosocomiales y resistencias a los anti-bióticos y se duplica y triplica el gasto por pacientecuando éste sufre una infección por bacterias multi-rresistentes.

Junto a la concienciación sobre el problema, esfundamental la información y la formación de los pro-fesionales sanitarios en torno al mismo, necesidadessobre las que giró la celebración del curso'Antibióticos y resistencias: un reto recurrente', cele-brado en Santander y organizado por la CatedraExtraordinaria UIMP-MSD de Salud, Crecimiento ySostenibilidad. Durante la reunión, se revisaron losproblemas actuales y las posibles soluciones como eluso de nuevos antimicrobianos bajo una nueva pers-pectiva que limite el desarrollo de futuras resisten-cias. Esta formación se alinea con la línea estratégicade actuación en torno a la formación e información aprofesionales sanitarios del "Plan Estratégico y deAcción Nacional para Reducir el Riesgo de Selección yDiseminación de Resistencias a los Antibióticos(RAM) 2014-2018" que está coordinando la AgenciaEspañola de Medicamento y Productos Sanitarios y elMinisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad .

Durante el encuentro se analizaron las ventanas de

selección y procesos de hipermutación, la transmisióngenética de resistencias, los clones de alto riesgo, asícomo el gran problema que supone Pseudomonasaeruginosa y las enterobacterias multirresistentes,esencialmente las productoras de betalactamasas deespectro extendido (BLEE) y de carbapenemasas,.laparticipación de la microbiota y la evolución de lasresistencias bacterianas. En el marco de las infeccio-nes nosocomiales, se debatió la situación del entornohospitalario frente al ecosistema animal y el medioambiente en la selección, dispersión y mantenimientode las resistencias a los antimicrobianos, así como elpapel que juegan los diferente profesionales, micro-biólogos, infectólogos, farmacéuticos, preventivistas,clinicos de atención a paciente críticos, en la luchacontra las resistencias y la gestión del tratamiento deeste tipo de infecciones.

Si no se toman medidas para abordar este impor-tante problema mundial, se estima que las resisten-cias a los antibióticos podrían costarle al mundo 10millones de vidas al año en 20502. Este aspecto noslleva al tercero de los ejes comentados, fundamental,como destacan organismos nacionales e internacio-nales como la OMS o el citado Plan Nacional deResistencia, que es fomentar la innovación y la inves-tigación y desarrollo de nuevas vacunas, pruebasdiagnósticas, opciones terapéuticas para las infeccio-nes ,5. En este sentido, si bien desarrollar nuevosantibióticos es crítico, el proceso de descubrimientode nuevos medicamentos para combatir las bacterias

59

Page 60: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

60

resistentes es difícil y complejo. Asimismo, se conside-ra de alto riesgo para las compañías farmacéuticas porlas altas tasas de fracaso de posibles nuevas moléculascon actividad antimcrobiana. Este hecho, ha conlleva-do a una disminución significativa y continua en elnúmero de antibióticos desarrollados que ha sido decasi un 90% entre el período de 1980-1984 (19 antibió-ticos) y 2005-2009 (tres antibióticos) .

El panorama actual de las resistencias hace que seaimprescindible el desarrollo de nuevas moléculas y, eneste marco, son destacables las nuevas alternativas alas opciones anteriores para hacer frente a infeccionespor Staphylococcus aureus resistente a meticilina y alas producidas por enterococos resistentes a vancomi-cina y que podrían beneficiar, no solo desde un puntode vista individual a los pacientes infectados por micro-organismos Gram-positivos multirresistentes, sinotambién a nivel colectivo en la incidencia de las resis-tencias.

Además, junto al desarrollo de nuevos antibióticosque cubran lagunas actuales, necesitamos que se adop-ten medidas para optimizar el uso de las alternativasexistentes y recientemente desarrolladas, mejorar lacomprensión de la situación local de las resistencias, eldesarrollo de las pruebas rápidas de diagnóstico, pro-mover dosificaciones adecuadas, la menor duración deltratamiento (siempre que sea posible) y el alta hospita-laria temprana. Muchos de estos aspectos están recogi-

dos en los programas PROA (Programas deOptimización de uso de Antimicrobianos) cuya implan-tación es una realidad en numerosos centros hospitala-rios pero que necesita expandirse a todos los hospitalesen España así como trasladar esta experiencia positivaal medio extrahospitalario. Su implantación no solo hamejorado el uso de los antimicrobianos, sino tambiénen conjunción con los programas de control de infec-ción, la reducción de las tasas de bacterias resistentes.

ReferenciasCommunication from the Commission to the

European Parliament and the Council. Action planagainst the rising threats from AntimicrobialResistance. 2011. Disponible: http://ec.europa.eu/dgs/health_food-safety/docs/communication_amr_2011_748_en.pdf

Organización Mundial de la Salud. Resistencia a losantimicrobianos. Nota descriptiva nº 194. Abril 2015.Disponible en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/ ( Hede, Nature 2014; 509 (7498): S2-S3 doi:10.1038/509S2a5 Plan Nacional de Resistencias a los Antibióticos. Disponible: http://www.aemps.gob.es/publicacio-nes/publica/docs/plan-estrategico-antibioticos.pdf

Page 61: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos
Page 62: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

62

A propósito de los"anti-algunas -

vacunas"TEXTO: PEDRO ALSINA / FOTOS: SCIENCE, NIAID

Reportaje

Page 63: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

reportaje

63

Las vacunas son sin ningún tipo de duda la intervención médica que

mejores resultados ha proporcionado a la Humanidad. Que continúe

siendo así depende de muchos factores. ¿Por qué digo esto? Pues

porque se están produciendo unas circunstancias que coinciden

temporalmente y que ponen en entredicho el futuro de las vacunas,

de la misma forma que ha ocurrido con otros fármacos como los

antibióticos. Desde su descubrimiento y ulterior desarrollo en la

década de los 50 y 60 del siglo pasado cuando aparecieron muchos de

ellos, se produjo un abuso en su utilización. Creyendo haber

encontrado una panacea su uso se popularizó no solo en Medicina

humana, sino en veterinaria como suplementos alimenticios para

acelerar el crecimiento de los animales destinados al consumo.

Todo esto nos llevó a una situación en la que lapresión ejercida en el ecosistema microbianofavoreció la aparición de cepas resistentes queeran muy difíciles de controlar. Esta "locura colec-tiva" en la que todos salían ganando hizo que nonos diéramos cuenta del riesgo que estábamoscorriendo. Es cierto que algunos científicos alza-ron la voz de alarma, pero ya se sabe que en estascircunstancias esos mensajes no calan y son califi-cados como agoreros.

En los últimos años se ha producido una drás-tica disminución de nuevos antibióticos siendo elmotivo más importante su baja rentabilidad rela-tiva frente a otros grupos de fármacos, lo cualdesincentiva la inversión en investigación para eldesarrollo de los mismos.

Volvamos a las vacunas. Por un lado estamosen una sociedad que tiene distintas varas de medirla percepción del riesgo. Vivimos en una esquizo-frenia colectiva en la que tenemos pavor a subir aun avión mientras que no nos importa conducirnuestro coche habiendo bebido alcohol, rebasan-do con creces los límites de velocidad e incluso sinponernos el cinturón de seguridad.

Cuando llega la gripe estacional algunos dicenque prefieren no vacunarse porque una vez lohicieron y pasaron la peor gripe de su vida (lo cuales imposible en la actualidad por la propia natura-

leza de las vacuna) y que en caso de que la contrai-gan estarán una semana plácidamente en la cama(lo cual tampoco es cierto porque una gripe no seolvida por el malestar generalizado que produce).Todo ello es en realidad porque tienen temor alpinchazo, o a las potenciales reacciones adversas osimplemente porque han oído o leído que alguienha dicho que no sirve para nada vacunarse, o loque es peor, que todo es una conspiración entre lamalvada industria farmacéutica y las autoridadessanitarias.

Por otro lado las enfermedades infecciosas queantes nos atemorizaban ahora ya no existen oestán controladas. La viruela, la difteria, el téta-nos, la tos-ferina, el sarampión, la rubeola, laparotiditis, la poliomielitis y muchas otras, sonrecuerdos del pasado. Cuando ya no pueden perci-birse sus efectos devastadores, el foco de atenciónde la población ya no está en la enfermedad infec-ciosa sino en los potenciales efectos adversos delas vacunas. Esto genera un sentimiento de "paraqué me voy a vacunar si esa enfermedad ya noexiste y lo único que puede ocurrir es que me pasealgo malo cuando además estoy perfectamentesano".

Este es el caldo de cultivo ideal para los anti-vacunas y para los que yo denomino "anti-algu-nas-vacunas" porque sólo están en contra de algu-

Page 64: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

reportaje

64

nas de ellas. Quiero aclarar que por anti-vacunas merefiero a todos aquellos sujetos que rechazan lavacunación bajo diferentes supuestos (religión, cre-encias, superstición, …) Pero éstos no supondrían unmayor problema si no existieran los ideólogos delmovimiento que bajo la apariencia de científicosindependientes intentan convencernos de que lasvacunas no sólo no sirven para nada sino que persi-guen maléficos objetivos, además de enriquecer a laindustria farmacéutica. Ellos constituyen el auténti-co problema, los padres que deciden no vacunar asus hijos a consecuencia de su influencia son susvíctimas, como sucedió con el desgraciado caso dedifteria acontecido el pasado verano. No me cabeninguna duda de que los padres lo hacen pensandoque es lo mejor para sus hijos (aunque no sea así).En cambio dudo mucho de las buenas intenciones delos "ideólogos" puesto que detrás de su actividadpseudo-científica hay intereses en forma de vario-pintos productos que comercializan (dióxido decloro, libros, etc) o bien servicios que ofrecen (con-sultoría, conferencias, asesoría jurídica).

ACTUACIONES PELIGROSASDe muy peligrosas pueden calificarse algunas

actuaciones y posicionamientos de ciertos colectivosdentro de la Administración o cercanos a la misma.Para nada ayuda el que se lleven ciertos debates, enocasiones muy sesgados, a los medios de comunica-ción generalista. No es falta de transparencia para laopinión pública debatir los aspectos relativos a la

vacunación en foros científicos. La transparenciaradica en informar a la población de las decisionesque a ellos les afectan y mostrar la motivación de lasmismas.

Voy a poner algún ejemplo del pasado, pero quees muy ilustrativo.

Decir que la vacuna frente al virus del PapilomaHumano no ha demostrado eficacia frente al cáncerde cuello de útero es una verdad rigurosamente cier-ta, pero dependiendo del auditorio al que me dirijalos resultados son completamente distintos:

- haciéndolo en un periódico o en la televisión-no me andaré con tapujos- es terrorismo mediáticoya que el receptor del mensaje (el ciudadano) inter-pretará que se ha comercializado una vacuna sintener datos suficientes -lo cual está muy alejado dela realidad- y por tanto están experimentando connuestras mujeres y niñas

- haciéndolo en un foro científico nadie se ras-gará las vestiduras porque los verdaderamenteexpertos saben que eso no es posible desde un puntode vista ético. Para evaluar la eficacia de esta vacunase decidió establecer como parámetro subrogado laslesiones pre-cancerosas. Si demuestra eficacia fren-te a las mismas, podremos inferir su eficacia frenteal cáncer. Por no hablar de que en el grupo de muje-res incluidas en los ensayos y a las que no se vacunó,hubiera habido que dejarlas evolucionar a cáncerpara poder demostrarlo¿No es ético, verdad?

Otro ejemplo es el acontecido con la vacuna de lavaricela. Esta vacuna llevaba en las farmacias desde

Page 65: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

el año 2003 confirmando día a día su eficacia y suseguridad, siendo prescrita por los pediatras yadquirida sin ningún tipo de financiación públicapor los ciudadanos. Además Madrid, Navarra, Ceutay Melilla la tenían incluida en sus calendarios devacunación -por tanto con financiación pública-siendo los resultados en salud extraordinarios. Escierto que era una situación un tanto extraña ya quedentro de un mismo territorio convivían estrategiasdistintas y esto provocaba desigualdades porque ensegún qué comunidades la vacuna era financiada porla propia administración y en otras eran los ciudada-nos quienes asumían ese coste. De todos modos nohabía ningún tipo de alarma social puesto que la ciu-dadanía ya está acostumbrada a estas diferencias, noen vano en España decidimos entre todos apostarpor un Estado de las Autonomías y la Sanidad es unade las competencias transferidas a las ComunidadesAutónomas.

CONFUSIÓN EN LA CIUDADANÍADe repente sí se genera alarma social cuando se

decide retirar la vacuna de las farmacias debido a un

"problema de Salud Pública". La población se pre-guntaba con razón por qué no se había hecho nadamucho antes y tampoco entendía muy bien por quéentonces se podía comprar en algunas farmacias deEspaña (Madrid y Navarra) y en el resto no. Mástarde ni siquiera en estas dos, pero existía la posibi-lidad de hacer unos kilómetros y adquirirlas en far-macias de Portugal, Andorra o Francia. Muy pocosentendían lo que estaba pasando y la confusión rei-naba por doquier.

Pues bien, esto llevó el debate científico una vezmás a los medios de comunicación donde el ciudada-no confundido veía cómo los pediatras (que no olvi-demos que son los que velan por la salud de sushijos) estaban en contra de esta situación y se pro-ducía un debate público entre éstos, autoridadessanitarias y algunos salubristas (que piensan que lamortalidad y las hospitalizaciones entran dentro delo estadísticamente asumible con criterios poblacio-nales). Una vez más, confusión en la ciudadanía queno entiende por qué una hospitalización o inclusouna muerte le toque de pleno o en su entorno. Estoes muy interesante porque en el fondo es el quid dela cuestión. El verdadero debate es si las vacunasson la principal herramienta de Salud Pública o si

son una herramienta exclusiva de Salud Pública. Esel criterio colectivo frente al individual.

La discusión se llevó a un punto muy interesante:algunos creen que las vacunas deben ser universalesy gratuitas y por tanto, o tiene acceso toda la pobla-ción o no debe permitirse que unos pocos lo tengan.No estoy seguro que la sociedad actual comulgue conesta manera de pensar y la prueba inequívoca de elloes la peregrinación ciudadana a farmacias de paíseslimítrofes en búsqueda de vacunas que en España noestán disponibles en nuestras farmacias.

En conclusión, máxima confusión para la ciuda-danía que ha visto como el 29 de Julio de 2015, -todo hay que decirlo, con un nuevo equipo ministe-rial- el Consejo Interterritorial del Sistema Nacionalde Salud decidió la introducción de la vacunaciónfrente a la varicela con una primera dosis a los niñosentre los 12-15 meses de edad y con una segundadosis a los 3-4 años, a partir del año 2016.

La vuelta a las farmacias no se ha hecho efectivatodavía pero parece ser que será durante el 2016coincidiendo con la implementación de los progra-mas de vacunación.

La polémica no ha cesado puesto que todavía sealzan voces que critican la medida porque dicen queno se ha tomado con la "suficiente evidencia cientí-fica". Además, se esgrime una objeción que es unclásico en el mundo de las vacunas: la protección alargo plazo. Se argumenta que desconocemos laduración de la protección de la vacuna. Asimismo sedice que la inmunidad que proporciona padecer laenfermedad es mayor y más duradera. Es obvio quecuando una vacuna se autoriza para su comercializa-ción, se desconoce la duración de la protección ysolo con el paso del tiempo se irá incrementandoeste conocimiento. ¿Pero es esto un argumento depeso para no usar un remedio preventivo que sabe-mos que es eficaz y seguro? Pues si pasados unosaños se ve que es necesaria la administración dealguna dosis de recuerdo, se administra como haocurrido con tantas otras vacunas.

Por otro lado los gobiernos y las autoridadessanitarias dificultan el acceso de las nuevas vacunas,invierten insuficientemente en prevención y com-pran las vacunas como si fueran un bien de consumoconvencional.

En la Unión Europea la media desde que unavacuna es autorizada hasta que entra en un progra-

reportaje

65

"Somos responsables de mejorar el legado queJenner nos entregó hace más de doscientosaños para que nuestros herederos puedan

hacer lo propio con los suyos, y asísucesivamente"

Page 66: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

ma de vacunación es de 6,4 años. Durante todo esetiempo el acceso de la vacuna a la población ha sidolimitado, restringiendo así las posibilidades debeneficiarse de los resultados en salud de su uso. Enlos últimos años en España esta situación ha sidomás extrema. Por un lado algunos salubristas siguenpensando que las vacunas son una herramientaexclusiva de Salud Pública y deben de seguir crite-rios poblacionales en su aplicación, mientras queotros profesionales como son los pediatras ponen elénfasis en la protección individual. Esto nos ha lle-vado a situaciones peculiares como las de la vacunaantimeningocócica del tipo B y la de la varicela (queya hemos comentado) que han estado ausentes delas oficinas de farmacia mientras que en el resto delos países de nuestro entorno la situación era biendistinta. Prueba de ello es el "turismo vacunal" aFrancia, Andorra y Portugal en busca de las mismasy al que ya hemos hecho alusión en párrafos anterio-res. En el momento de escribir este artículo la vacu-na antimeningocócica de tipo B ya está disponible enfarmacias. Todos estos vaivenes no han ayudadomucho a la confianza de la población porque ha vistocómo las autoridades sanitarias, salubristas, pedia-tras y otros especialistas no se ponían de acuerdo yreflejaban sus discrepancias en los medios de comu-nicación.

COMPRA CENTRALIZADALa compra de vacunas a través de un procedi-

miento centralizado de adquisición fue una de lasprimeras medidas implementadas para la reduccióndel déficit público. Es cierto que se consiguieronunos ahorros sustanciales en los que los precios dis-minuyeron un 40% pero no se utilizaron para mejo-rar los programas de vacunación y se perdió unagran oportunidad.

Si además tenemos en cuenta que la producciónde vacunas es muy larga y compleja, entenderemos

que junto con la falta de previsión en el mercado, elpeligro de un desabastecimiento es mucho mayor. Yasí ha ocurrido, la alta demanda de vacunas combi-nadas conteniendo el antígeno frente a la tos-ferina(que está presente en las llamadas trivalentes, tetra-valentes, pentavalentes y hexavalentes) junto a lapoca previsibilidad del mercado debido a que laspautas usadas en todo el mundo son distintas, nosha llevado a una crisis mundial por la escasez devacunas. No hay que olvidar que sólo hay dos pro-ductores globales de las mismas y esto no hace másque agravar el problema.

En este contexto las biofarmacéuticas pierdeninterés en seguir invirtiendo en el mundo de lasvacunas y ya hemos vistos casos de desinversióncomo el de Janssen (que cesó en la producción dealgunas vacunas de Crucell) y Baxter (cuyas vacunasfueron adquiridas por Pfizer), Novartis (adquiridasuna parte por GSK y la otra por CSL) y la consiguien-te concentración en cada vez menos fabricantes. Hayque romper con esta espiral que no es buena paranadie y para ello es necesario un diálogo y una cola-boración entre todas las partes implicadas, cosa queactualmente no está ocurriendo, o al menos no en lamedida deseable.

Este clima de colaboración favorecerá que entretodos consigamos encontrar una tecnología disrup-tiva que permita avanzar en mejorar las vías deadministración, la cadena de frío y la producción.Hay diferentes vías abiertas como la nanotecnología,vacunas comestibles, parches con microagujas, pro-teómica, genómica …todo ello redundará en vacunasmás efectivas, más estables y mejor toleradas por lapoblación y facilitarán la logística y por tanto laaccesibilidad de las mismas.

Somos responsables de mejorar el legado queJenner nos entregó hace más de doscientos añospara que nuestros herederos puedan hacer lo propiocon los suyos, y así sucesivamente.

reportaje

66

Page 67: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

Información a medida

La primera revista de Biotecnología del mercado

Deseo suscribirme a BIOTECH Magazine por 30€ / año:

Publicaciones Informáticas MKM, S.L. le informa de que los datos de carácter personal que voluntariamente nos ha proporcionado, serán incorporados a nuestros respectivos ficheros, con la finalidad de prestarle satisfactoriamente nuestros servicios, informacion a cerca de otras publicaciones, promociones y otras informaciones comerciales que puedan ser de su intereses por cualquier via, incluido el correo electronico y/o medio equivalente. Al entregar sus datos CONSIENTE EXPRESAMENTE su tratamiento con dichas finalidades, asi omo la recepción de comunicaciones por medios electrónicos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificacion, cancelación y opsición, dirigiéndose con una fotocopia de su DNI, a lacancelación y opsición, dirigiéndose con una fotocopia de su DNI, a la Avda. Genreralísimo, 14, 2ºB · 28660 · Boadilla del Monte · Madrid · España

EMPRESA __________________________________CIF________________

NOMBRE ________________ APELLIDOS ___________________________

DIRECCIÓN _______________________________________ CP _________

POBLACIÓN _____________PROVINCIA_____________________________

TEL.________________ FAX ______________ E-MAIL_________________

Publicaciones Informáticas MKM, S.L.Avda. Generalísimo, 14, 2ºB

28660 Boadilla del Monte · MadridTlf. +34 91 632 38 27 fax. +34 91 633 25 64

Page 68: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

68

Salamanca acogió el Congreso Anual de Biotecnólogos (BAC 2015), una

referencia para la profesión, donde se presentaron más de setenta comu-

nicaciones, cursos de formación, programa de mentoring para jóvenes

científicos y conferencias, que han abarcado desde la lucha contra el cán-

cer hasta innovación y emprendimiento. Los biotecnólogos asistentes

hicieron suyos el lema "I am biotech" y los objetivos de la Federación

Española de Biotecnólogos (FEBiotec) y de sus 1.600 representados,

consistentes en apoyar a los profesionales de la biotecnología, hacerlos

visibles y fomentar la divulgación científica.

TEXTO Y FOTOS :JUAN CARLOS ESTEBAN

El Nobel Robert Huber participó enel Congreso de Biotecnólogos

REPORTAJE

Page 69: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

69

En estas jornadas se destacó la "reivindicación de losbiotecnólogos, quienes están en el centro del tablero de labiotecnología", así como "la falta de rigor de iniciativascomo la defensa política de 'zonas libres de transgénicos',pese a la evidencia científica".

Además, se remarcó que "la biotecnología es ya el pre-sente, pero sobre todo es el futuro y es el progreso". Paralos coordinadores del congreso, "hay que pensar qué pode-mos aportar a la ciencia, no qué nos aporta la ciencia anosotros. Se decía que nuestro futuro está en las estrellas.En realidad nuestro futuro también está en los genes, esdecir en la genética y en la biotecnología especialmente".

El Congreso estuvo dividido en una parte científica conconferencias, en las que se analizaron los diversos compo-nentes de la biotecnología desde la perspectiva de la cien-cia, y otro ámbito, congreso dentro del congreso, donde seabordaron sesiones más específicamente encaminadas aorientar a los profesionales, incluyendo un Biomentoringcon diferentes aportaciones de utilidad profesional y unBiotech Meeting Point, fomentando habilidades no estric-tamente científicas y técnicas.

En las ponencias plenarias participaron el LuisHerrera, del Laboratorio Nacional de Genómica para laBiodiversidad, de México; Tom Dodd, de la DirecciónGeneral de Investigación e Innovación de la ComisiónEuropea; Adolfo Ferrando, investigador en genética delcáncer de la Universidad de Columbia; y el Nobel RobertHuber.

El profesor Huber, que trabaja en el Instituto deBioquímica Max Planck recordó la historia de la cristalo-grafía de las proteínas y los principales factores que hancontribuido a su desarrollo. En este sentido, se refirió acómo su estructura contribuye a nuestra comprensión delas bases físicas y químicas de los fenómenos biológicos ysus posibles aplicaciones médicas. El Nobel Robert Huberexpuso su experiencia con la fundación de dos compañíasbiotecnológicas, basadas en la investigación académicasobre biología estructural, especialmente aplicadas al flujomolecular para aplicaciones farmacéuticas y agrícolas, y altratamiento de enfermedades autoinmunes.

En el acto inagurual, el Rector de la Universidad deSalamanca, profesor Daniel Hernández Ruipérez, destacóque "la biotecnología supone un importante prestigio parala Universidad de Salamanca, que tiene 800 años de histo-

ria y que es antigua pero no vieja, como lo demuestra elimpulso que damos a la ciencia en general y a la biotecno-logía en particular".

En su intervención, el doctor Luis Herrera, biotecnólo-go agrario, aseguró que "Necesitamos doblar la produc-ción de alimentos. Según la Comisión Europea, no haydiferencia entre alimentos transgénicos y tradicionales".Promotor del Laboratorio Nacional de Genómica para laBiodiversidad de México, ha realizado importantes contri-buciones en el campo de la biología molecular de las plan-tas, especialmente en el estudio de métodos que han lleva-do a importantes herramientas en el desarrollo desistemas de transferencia genética para cultivos.

En su opinión, "en 2050 tendremos una población de9.000 millones de personas. Necesitamos doblar la pro-ducción de alimentos en la misma área cultivada. Y redu-cir el impacto ambiental agrícola: emisiones contaminan-tes, agotamiento del suelo, desperdicio del agua. Reducirel uso de fertilizantes y pesticidas y usar el agua con efica-cia".

"En cinco décadas -sostiene- el vertido de nitrógeno enel océano se ha doblado. Si no se toman medidas, el costede los fertilizantes fosfatados afectará pronto al precio delos alimentos. Se puede producir una crisis por el agota-miento del fósforo. Hay que diseñar nuevos y efectivos fer-tilizantes con costes bajos y que no afecten al medioambiente. Los fosfitos son alternativa a los fosfatos. Perosin el uso de la biotecnología no pueden ser usados por lasplantas".

"Los cultivos modificados genéticamente -afirma el Dr.Herrera- requieren un 50% menos de fósforo para obteneruna máxima productividad. Permiten reducir la erosióndel suelo y la evaporación de agua. Las malas hierbas nomueren, pero crecen despacio y no compiten con los culti-vos. Los fosfitos no alteran la ecología del suelo. Los fosfi-tos pueden ser usados como agente selector para identifi-car líneas transgénicas".

Para el Dr. Herrera, "en Europa hay una opinión con-traria a los transgénicos porque aquí hay dinero sobrantepara gastar. Pero en los países que necesitan alimentarsela opinión es otra. Según la Comisión Europea, no haydiferencia entre alimentos transgénicos y tradicionales",aseveró.

Por su parte, Tom Dodd, responsable de

REPORTAJE

"Iniciativas sólo políticas como laszonas libres de transgénicos carecende rigor y no tienen en cuenta laevidencia científica"

Page 70: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

Bioeconomía en la Dirección General de Investigacióne Innovación de la Comisión Europea, anunció que,como parte de la Estrategia Europea de Bioeconomía,la Comisión Europea ha lanzado una iniciativa de cola-boración pública y privada con industrias bíotecnológi-cas, movilizando cerca de mil millones de euros de fon-dos de la Unión Europea y 2.700 millones de eurosadicionales del sector privado. La Comisión Europeabusca también mejorar la política y las regulacionesmedioambientales para facilitar más inversiones enbioindustrias innovadoras, con el reto de conseguirbeneficios procedentes del potencial de la biotecnolo-gía y de la bioeconomía que sean tangibles para los ciu-dadanos europeos.

En otro momento reflejó claramente los puntos devista y las políticas comunitarias en bioeconomía y biotec-nología, que " no son sólo ciencia, sino también políticaeconómica. La biotecnología es un campo muy promete-dor. En los momentos difíciles es cuando más impacta laciencia, el progreso, el optimismo", insistió.

Charlas no científicas BAC 2015 contó con actividades no científicas relacio-

nadas con el asesoramiento, ponencias en torno a mate-rias no usuales en el día a día, así como charlas centradasen componentes económicos y sociales de interés para eluniverso de los biotecnólogos.

En este sentido se encuadra la mesa redonda "Laindustria de la biotecnología en España", que estuvomoderada por Alfredo Mateos, Director de la Oficina deTransferencia de Resultados de Investigación de laUniversidad de Salamanca.

Fueron ponentes de la mesa Isabel García Cisneros,Secretaria General de la Asociación Española deBioempresas; Pilar Ramos, profesora de BiologíaMolecular; Alejandro Asensio, biotecnólogo en unaempresa farmacéutica, y el autor de este trabajo comomiembro de la Asociación de Comunicadores deBiotecnología.

Otras actividades encuadradas en charlas deBiomentoring versaron sobre la carrera de investigador, lacomunicación en la biotecnología, la investigación en

Alemania, el emprendimiento, las oportunidades profesio-nales, la investigación en el Reino Unido, y el mundo de laempresa biotecnológica.

REPORTAJE

70

"La Comisión Europea ha lanzadouna iniciativa de colaboraciónpública y privada con bioindustrias,movilizando cerca de mil millonesde euros de fondos de la UniónEuropea y 2.700 millones de eurosadicionales del sector privado"

Page 71: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

Información a medida

La primera revista de Biotecnología del mercado

Deseo suscribirme a BIOTECH Magazine por 30€ / año:

Publicaciones Informáticas MKM, S.L. le informa de que los datos de carácter personal que voluntariamente nos ha proporcionado, serán incorporados a nuestros respectivos ficheros, con la finalidad de prestarle satisfactoriamente nuestros servicios, informacion a cerca de otras publicaciones, promociones y otras informaciones comerciales que puedan ser de su intereses por cualquier via, incluido el correo electronico y/o medio equivalente. Al entregar sus datos CONSIENTE EXPRESAMENTE su tratamiento con dichas finalidades, asi omo la recepción de comunicaciones por medios electrónicos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificacion, cancelación y opsición, dirigiéndose con una fotocopia de su DNI, a lacancelación y opsición, dirigiéndose con una fotocopia de su DNI, a la Avda. Genreralísimo, 14, 2ºB · 28660 · Boadilla del Monte · Madrid · España

EMPRESA __________________________________CIF________________

NOMBRE ________________ APELLIDOS ___________________________

DIRECCIÓN _______________________________________ CP _________

POBLACIÓN _____________PROVINCIA_____________________________

TEL.________________ FAX ______________ E-MAIL_________________

Publicaciones Informáticas MKM, S.L.Avda. Generalísimo, 14, 2ºB

28660 Boadilla del Monte · MadridTlf. +34 91 632 38 27 fax. +34 91 633 25 64

Page 72: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

Medicina nuclear y cirugífrente al cancer de mama

Page 73: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

Los avances y los logros en el tratamiento del

cáncer de mama mediante la cirugía, en el

trascurso de estos últimos años, han sido fabu-

losos. Hemos pasado de amputar el seno con

lo que esto conlleva para la mujer, a la cirugía

conservadora introducida por nosotros en

nuestro país, pero que en la actualidad la

hemos superado con creces ya que en estos

últimos años y gracias a la utilización de isóto-

pos estamos operando el cáncer de mama

ambulatoriamente, sin ingreso y prácticamen-

te sin alterar el seno y lo que es más importan-

te, hemos pasado de ser el cáncer de mama la

causa de muerte más frecuente en la mujer a

curarse prácticamente en todos los casos siem-

pre y cuando sean diagnosticados a tiempo.

íaa

DR. ANTONIO SIERRA, DIRECTOR DE LA UNIDAD DE MAMA DE LA CLÍNICA RUBER

Page 74: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

Para todo ello es importante considerar una seriede factores. En primer lugar que las mujeres seanconscientes de la necesidad de los chequeos mama-rios periódicos, mediante pruebas nada molestas yrápidas como las ecografías y las mamografías. Ensegundo lugar que cada mes se hagan la autoexplo-ración de sus mamas buscando cualquier anomalía.

Con estas dos medidas lograremos que si un díaaparece el frecuente cáncer de mama (una de cadanueve mujeres van a padecerlo) se detecte y se opererápidamente en sus estadios más iniciales. En tercery último lugar, que las mujeres acudan para los che-queos periódicos, diagnósticos y tratamientos, a lasUnidades de Mama en donde los senólogos agrupa-dos de distintas especialidades (cirujano, oncólogos,radiólogos, etc.) se dedican solo y exclusivamente alas enfermedades de la mama, en donde cada caso esestudiado y consensuado por todos los miembros dela unidad. Igualmente que ocurre en otros aspectosde la medicina actual como las unidades de hiper-tensión, de diabetes, de esterilidad y un largo etc.

En los canceres de mama así detectados y que

apenas miden unos milímetros, noson lógicamente palpables y solo sedescubren en las mamografías oecografías rutinarias. Ante estoscasos, la introducción de la medici-na nuclear en la patología mamariaha sido transcendental. De unaparte se ha podido investigar elganglio en donde en primer terminodrena el cáncer, es el llamado gan-glio centinela y que tras una peque-ña incisión es extraído y que si noesta afatado, lo cual es lo más fre-cuente en los casos iniciales, permi-te evitar quitar los ganglios de laaxila que es la cirugía más traumá-tica y la que más secuelas deja.

Pero por otra parte la inyección,en estos canceres iniciales no palpa-bles, de moléculas de albúminamarcadas con tecnecio, permite conun detector que el cirujano expertocon una minima incisión ocultalocalice el tumor y le extirpe conmárgenes dejando la mama intacta.

Estas técnicas mínimamenteagresivas, permiten en nuestra uni-dad, que la mujer sea intervenidaen la mañana y dada de alta por latarde con su mama como estaba y lomás importante, curada.

Si que hay que manifestar, queestas técnicas son enormementesofisticadas y requieren ser realiza-das por cirujanos de gran experien-cia y dedicación exclusiva a estetipo de patologías para tener estos

resultados.No hace mucho tiempo las mujeres inglesas

hicieron un estudio estadístico. Ver los resultados depacientes con cáncer de mama operados por ciruja-nos que exclusivamente se dedican a operar mamasen unidades de mama, y los resultados de pacientesoperadas por otros cirujanos que operaban mamaspero también otras patologías de otros órganos dis-tintos. Los resultados fueron tan abrumadores afavor de los primeros que las mujeres pidieron algobierno que a ser posible fueran intervenidas porcirujanos de las unidades de mama que solo se dedi-can a esto.

La mujer hoy debe ser consciente y confiada.Consciente de que el cáncer de mama de es el másfrecuente en la mujer. Pero también confiada de quedetectado precozmente y operada por manos exper-tas, se va a curar en la inmensa mayoría de los casosy su seno no va a alterase en absoluto ni necesitarningún arreglo plástico posterior, pues apenas exis-tirán señales que denoten el paso de esta enferme-dad y olvidarla para siempre.

74

Page 75: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

Medicina personalizada

Nutrición y salud: ¿tiempopara un cambio

de dirección?

76

La evidencia científica nos revela laimportancia de la nutrición en la salud

humana pero también en la evolución del serhumano a través millones de años. Esa

espectacular divergencia que ha tenido lugarentre los primates no humanos y los humanos

(es decir nosotros) se piensa que tuvo suorigen en la adopción, por parte de nuestrosancestros, de alimentos ricos en nutrientes yen energía imprescindibles para "alimentar"las exigentes demandas de un cerebro cada

vez más voluminoso y complejo. El colofón deeste proceso fue, probablemente, la habilidad

de poder extraer el máximo contenidonutricional de los alimentos en uso así como

ampliar nuestro portafolio nutricional gracias a la domesticación delfuego. Mientras que la nutrición ha sido parte inseparable de nuestraespecie (y de todas las especies), la "nutrición" como ciencia moderna

tiene solo unos 250 años, a pesar de que el binomio "nutrición-salud" haestado muy presente en la mente, y en los escritos, de los "sabios" de

civilizaciones anteriores. Quizá sea esa "juventud" lo que lleva a la cienciade la nutrición a ser frecuentemente naif, impetuosa, a olvidar que existeun pasado y consecuentemente a cometer errores de juicio en unos casos

y a reinventar la rueda en otros.

TEXTO: JOSE MARIA ORDOVÁS Director de Nutrición y Genómica en el JM-USDA-HNRCA de la Universidad de Tufts, en Boston e investigador senior en

IMDEA-Food y en el CNIC, Madrid.FOTOS: AALTO UNIVERSITY, AMERICAN CHEMICAL SOCIETY, EPFL,

Page 76: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

La investigación nutricional vivió probablementesus mejores momentos durante su infancia. Eraesa la época dorada en la que las vitaminas fuerondescubiertas y caracterizadas una tras otra, con elbeneficio casi inmediato de ver como su introduc-ción en la dieta de que aquellos con deficienciasllevaba consigo, de una manera casi milagrosa, a laprevención y en algunos casos a la remisión de lasenfermedades asociadas. Estos éxitos iniciales dela investigación nutricional, llamémosle la suertedel principiante, quizá creo una atmosfera de con-fort y de pensar que "todo el monte es orégano" yla expectación de que la elucidación de la ecuacióndieta-salud iba a ser un camino de rosas. Pero las

preocupaciones y problemática de la investigaciónnutricional actual difiere muy mucho de aquellasque tuvo que confrontar en su infancia. A las defi-ciencias nutricionales de antaño, se han unido deuna forma preponderante la prevención y terapiade las enfermedades complejas y comunes asocia-das con el envejecimiento, como es el caso de lascardiovasculares, del cáncer, de la diabetes y laobesidad, por mencionar uno ejemplos que resue-nan en la mente de todos por su magnitud. Por lo tanto, ahora nos encontramos en unmomento difícil y confuso para la ciencia de lanutrición. Parece que hemos explorado todas lascombinaciones posibles y prácticas de intervencio-

77

Page 77: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

nes nutricionales para atajar las epidemias deenfermedades crónico-degenerativas. Sin embargosu control parece escaparse de nuestras manos y lostitulares de la prensa científica y popular recogen,por un lado, las predicciones poco halagüeñas deobesidad, de diabetes, de enfermedades neurológi-cas, etc., y, por otro lado, ese vaivén continuo acer-ca de los alimentos que son parte de una dieta salu-dable o no saludable.

Exposoma, nuevo términoAsí, podemos mantener el status quo y seguimosmartilleando en la oscuridad a ver si alguna vezacertamos en el clavo o reconocemos nuestras limi-taciones y adoptamos aproximaciones más raciona-les, nuevas ideas, nuevos conceptos, nuevas tecno-logías en la investigación nutricional. Esainnovación, ese cambio de paradigma, nos debeconducir a una ciencia basada en mecanismos eincorporando en la ecuación la individualidad quecaracteriza a cada ser humano como resultado desus características genéticas, epigenéticas, de sumicrobioma y de su "exposoma", término que

engloba todos los factores ambientales a los quecada uno de nosotros ha estado expuesto desde laconcepción. Ese conjunto innovador nos llevará auna nutrición más personalizada de la mano de lanutrigenómica y la nutrigenética en su sentido másamplio que abarca no solo el genoma humano y suvariación, sino también los genomas de nuestramicrobiota y el epigenoma que mantienen un dialo-go, una interacción continua con ese "exposoma". Los desarrollos tecnológicos de los últimos años noshan abierto la puerta del genoma, y a entrever elepigenoma y el microbioma. Sin embargo tenemostodavía una aproximación muy primitiva al "expo-soma" que incluye, entre muchos otros aspectos,aquello que comemos. En estos momentos no sabe-mos de una manera precisa lo que la gente come.Utilizamos información basada en la memoria y lasubjetividad de los cuestionarios empleados envoluntarios lo que nos da una visión borrosa y, aveces, sesgada los datos de lo que nos dicen y lo querecuerdan a través de las encuestas que les hace-mos. Sin embargo esto nos proporciona una visiónmuy limitada, sesgada y subjetiva de la realidad

78

medicina personalizada

Page 78: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

nutricional individual y de poblaciones. Pero incluso si supiéramos con precisión lo que unindividuo consume en términos de alimentos, toda-vía tendríamos el problema de que solo conocemosuna fracción de los compuestos que contienen losalimentos y que pueden influir sobre la salud.Existen, por supuesto, bases de datos que nos dan lacomposición de los alimentos en términos de losnutrientes (proteínas, grasas, hidratos de carbono,minerales, vitaminas, etc.), pero eso representasolamente la punta del iceberg de los compuestosquímicos presentes en los alimentos que consumi-mos. Tomemos la popular patata (para utilizar un ejem-plo citado frecuentemente por mi maestro GrandeCovián): tiene miles de compuestos, de los cualessólo conocemos y tabulamos unos pocos. Pero no sequeda todo ahí. Una patata cultivada en una regiónes diferente a la de otra región; la de la cosecha deun año es distinta a la de la siguiente; pero ademáslas propiedades nutricionales de unas patatas fritasson diferentes a unas patatas cocidas, o al horno oen puré. Esta variabilidad la podemos extender alaceite de oliva, al vino, al café y a todo producto deorigen vegetal y animal que consumimos. Es lacomposición cuantitativa y cualitativa de estos ali-mentos de lo que va a depender como interaccionancon nuestros genes y que funcionen a nuestro favoro en nuestra contra. Si esto lo multiplicamos portodos los alimentos que consumimos podemos vis-lumbrar porque la ciencia de la nutrición es todavíatan imprecisa y sujeta a penumbras y laberintos porlos que los científicos nos movemos en busca de lapuerta que nos de paso a la resolución de los pro-blemas nutricionales de la población. El problemaes que en esa búsqueda llevamos detrás de nosotrosa la población general a la que unas veces guiamosen la dirección acertada y otra en la errónea, contodas las consecuencias que esto implica.

NutrigenómicaAnteriormente hemos mencionado que una de estasnuevas direcciones de la ciencia de la nutrición es lanutrigenómica, cuyo conocimiento no permitirá lle-gar a esa "puerta" tan buscada de una manera másacertada y más personalizada. ¿Pero que es la nutri-genómica? Si nos atenemos a la definición técnica,la nutrigenómica se refiere a la ciencia que estudiacomo los alimentos que consumimos participan demanera directa o indirecta en como, cuanto, e inclu-so cuando nuestros genes se activan o desactivan.Sin embargo, bajo el concepto de "nutrigenómica"se coloca a veces otra ciencia relacionada que cono-cemos como "nutrigenetica". Esta última estudia lasbases genéticas de porqué un mismo alimento opatrón de alimentación no afecta a todos por igual.Es decir, la nutrigenética investiga como mutacio-nes en el genoma hacen que cada uno de nosotrosrespondamos de manera diferente a la dieta (y a losfactores ambientales en general).

Ejemplos de ello están en el hecho de que unas per-sonas engordan más que otras comiendo lo mismo,o a unas personas les sube el colesterol al consumirhuevos o mantequilla y a otros no, o también comola sal sube la presión arterial a unas personas perono a otras.La tecnología necesaria para poder explorar nues-tros genomas ya existe, pero todavía tenemos quesalvar obstáculos importantes hasta poder llegar anuestra meta consistente en identificar con preci-sión "quien es quien" en lo que se refiere a la res-puesta a los componentes de la dieta y poder definira quien le va mejor un alimento u otro. Uno de losobstáculos es el costo actual de los análisis genéti-cos, pero en los últimos años hemos visto la caídacontinua y espectacular de los mismos y pronto lle-garemos a una situación en la que el factor econó-mico no será un obstáculo para su implementacióngeneralizada. Lo que es más preocupante es la gene-ración del conocimiento que todavía nos falta paraque la nutrigenética pueda tener una aplicación clí-nica y de salud pública. Esto requerirá tiempo y unesfuerzo tremendo por parte de los investigadoresimplicados para vencer importantes limitacionesque todavía frenan ese progreso.Otro obstáculo a considerar es la "Resistencia alcambio". En todo avance de la ciencia y la tecnolo-gía hay personas que lo adoptan, conceptual ymaterialmente, antes y otros que prefieren esperara que todo esté totalmente demostrado. Otrosnunca adoptaran los avances, no importa la eviden-cia que se genere. Por ultimo no hemos de olvidar-nos de que aunque consigamos definir toda la biolo-gía asociada con la nutrición y la salud todavía estála implementación del conocimiento a nivel indivi-dual y que esa individualidad incluye también lacapacidad de adoptar y seguir a largo plazo unoscambios en los hábitos nutricionales. Es precisa-mente esa adherencia, o mejor dicho la falta de lamisma, la que más ha dificultado el progreso en lalucha contra la obesidad.Para aquellos que creen en el cambio y en el progre-so, las noticias son positivas, ya que se han descu-bierto cientos de variantes genéticas que podríanser utilizadas para identificar la presencia de unmayor o menor riesgo hacia muchas de las enfer-medades comunes. Lo cual abre el camino a la iden-tificación de aquellos individuos que tienen mayoro menor predisposición a desarrollar obesidad, dia-betes, ciertos tipos de cánceres, enfermedades neu-rológicas y enfermedades cardiovasculares, décadasantes de que se manifiesten clínicamente. Pero esimportante recalcar que estamos hablando demayor o menor riesgo y no de seguridad; de quetales enfermedades se manifiesten en un determi-nado individuo. Nuestra capacidad predictivaaumentará una vez sepamos más acerca de la totali-dad de los genes implicados, pero además este ries-go viene modulado en el caso de las enfermedadesmás comunes por el componente ambiental (dieta,

79

madicina personalizada

Page 79: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

actividad física, tabaquismo, etc.), es decir el expo-soma.Precisamente por esa dependencia del ambiente espor lo que podemos utilizarlo en nuestro favor paraprevenir o retrasar la aparición clínica de las enfer-medades en aquellos individuos que estén genética-mente predispuestos a ellas. El remedio sería unestilo de vida adaptado a nuestros genes. Estoincluiría que tipo de dieta seria la más apropiada,pero también se podría actuar sobre otros aspectosconductuales y sicológicos que ayudaran a mante-ner esos cambios que los individuos deberíanimplementar en sus vidas, incluyendo los cambiosde habitos dietéticos.

Personalización nutricionalLa idea de la personalización nutricional basada enla genética no es nueva, ya que se ha venido aplican-do a algunas enfermedades raras de origen genéticoy cuya expresión clínica (en algunos casos letal)puede evitarse con una dieta especifica. Ejemplosde ellas son la fenilcetonuaria, la galactosemia, etc.La novedad viene de su aplicación a las enfermeda-des comunes ya citadas anteriormente y por lotanto a la población general. A nivel de investiga-ción se está avanzando en muchas áreas, desde lascardiovasculares a la osteoporosis pasando por elcáncer y la diabetes y, como mencionaremos poste-

riormente, la obesidad. Muy recientemente hemosdemostrado, gracias al estudio de intervención condieta Mediterránea para la prevención cardiovascu-lar que se llevó a cabo en España (PREDIMED), quealgunas variantes genéticas no solo nos permitenpredecir el riesgo de infarto o de ictus, sino queademás podemos, por primera vez, identificar quépersonas se benefician más de la adopción de unadieta Mediterránea. Pensar, además, que esta pre-vención dietética y personalizada se puede llevar acabo en adultos y con gran riesgo de enfermedad,abre nuevos horizontes para controlar eficazmenteesta epidemia de enfermedades que está mermandola calidad de vida de los habitantes de las socieda-des industrializadas, a pesar de que esté aumentadola longevidad.

Obesidad, complejo tratamientoSin embargo el tema que más atrae la atenciónpopular es la obesidad en cuyo riesgo, además delos factores ambientales, sabemos que influyen cen-tenares de genes. Por lo tanto depende de qué genesestén afectados en cada individuo, las bases mole-culares de la obesidad son diferentes y así lo seríanlas recomendaciones para prevenir o remediar esaobesidad. Por ejemplo, en un gen conocido comoperilipina 1 (PLIN1) hay ciertas variantes que pre-disponen a la obesidad. Hemos visto también como

medicina personalizada

Page 80: Elecciones Generales Los partidos políticos detallan sus ... · Pedro Alsina que escribe sobre su especialidad, las vacunas. No le falta razón cuando dice que tanto los gobiernos

en aquellos individuos que tienen una de esasvariantes el uso de una dieta baja en calorías no leshace perder peso, mientras que una dieta en hidra-tos de carbono complejos sí que consigue el efectodeseado. En otros casos, como ocurre en una variante en elgen conocido como apolipoproteina A2 (APOA2),hemos demostrado que una dieta que sea reducidaexclusivamente en grasa saturada tendría éxito enla pérdida de peso. Así pues, tenemos ejemplos decómo conociendo la base genética del problemapodemos actuar de una manera más certera sobre laprevención o la terapia de la enfermedad. En unoscasos seria haciendo énfasis en el tipo de grasa, enotros en el tiempo de hidratos de carbono, o enotros de una manera más amplia haciendo énfasisen una dieta Mediterránea o en una dieta más bajaen grasa. Esta personalización difiere del abordajeactual del problema mediante el cual cuando seponen de manifiesto las "bondades" de cierto ali-mento o pauta alimenticia, se adopta como la "solu-ción universal" hasta que es reemplazada por otradieta o alimento "milagro" unos meses o años mástarde. El objetivo de la nutrición personalizadabasada en el genoma es precisamente para definir laalternativa que funciona para cada uno de nosotros,sin ir probando una y otra moda con la desespera-ción e incluso el riesgo que eso supone. La descripción de los beneficios resultantes de estaciencia suena como la panacea a los problemasnutricionales. Por lo tanto, una serie de preguntassurgen en nuestra mente: estamos listos para suimplementación? Un recorrido por las páginas deinternet o por las farmacias podría sugerir que elfuturo es el presente. Somos testigos de la prolifera-ción de test genéticos con promesas que, por logeneral, van muy por delante de lo que el conoci-miento científico actual puede ofrecer. ¿Como guiaral consumidor a través de este territorio desconoci-do? ¿Como puede distinguir aquellos que podríanofrecer algún beneficio de otros que son totalmenteinfundados? ¿Son los que incluyen más genes mejo-res que los que incluyen menos? ¿Debe el consumi-dor confiar solo en aquellos que añaden contactocon un profesional de la salud?

Alerta por los testsLa verdad es que no hay respuestas sencillas paracada una de estas relevantes preguntas. Los testsgenéticos vienen en todos los "sabores". Los hayque son relativamente fiables y otros que carecen debase científica. Una de las maneras de distinguirentre uno aceptable y otro poco recomendable e,ssimplemente, examinar que es lo que te prometen.Si lo que ofrecen es algo sensato y en el consejoestán implicados profesionales de la salud bien cua-lificados, su nivel de confianza es más aceptable quesi es un test que se ofrece directamente al consumi-dor, normalmente por internet, y que prometeresultados que desafían el sentido común como, por

ejemplo, perder cantidades de peso desmesuradasen tiempos irreales, además sin esfuerzo y con pro-ductos específicos que son suministrados por lamisma compañía que hace el test genéticos. Estosúltimos son los que el consumidor debe evitar apesar de sus cantos de sirena. Es lo que denomina-mos "demasiado bueno para ser cierto." Esto nosolo ocurre en referencia al consejo nutricional, yaque hay test genéticos que aseguran encontrar lapareja perfecta, o qué carreras deben estudiar loshijos para tener éxito en la vida, o que deporte prac-ticar para llegar a ser olímpico, o perfumes indivi-dualizados basados en los genes. Ninguno de ellospuede proporcionar respuestas inequívocas a situa-ciones tan complejas y multifactoriales. En resumen, hay que tener mucha precaución conaquellos tests que se ofrecen directa y exclusiva-mente por internet y más todavía si ofrecen suple-mentos nutricionales específicos como parte deltest. Son más de fiar aquellos que se llevan a cabocon la participación directa de un profesional de lasalud y que den recomendaciones personalizadas dehábitos de vida, incluyendo por supuesto, pautasdietéticas apropiadas al genoma del individuo y alos objetivos que se quieren conseguir. Naturalmente esto no es más que el principio deesta nueva era de la nutrición y de la salud persona-lizada, así como vamos avanzando en este campo sevan abriendo otros frentes de igual o mayor comple-jidad, como es el caso de la epigenómica y el micro-bioma. Estas complicaciones unidas a la situaciónde la investigación en nuestro país conducen aldesaliento y a pensar que es simplemente demasia-do complejo y que es imposible avanzar. Pero si esamisma postura hubiera sido adoptada por los soña-dores que iniciaron el proyecto del genoma humanohace unas décadas, ahora no tendríamos acceso alconocimiento que ha abierto las puertas para tantosavances de la medicina, entre los que se incluyenesta nutrigenética cuyo progreso hemos perfiladoen la líneas anteriores.

81

medicina personalizada

"Tenemos todavía unaaproximación muyprimitiva al"exposoma" queincluye, entre muchosotros aspectos, aquelloque comemos"