8
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN SEMESTRAL Carrera: Licenciatura en Lengua y Literatura Prerrequisito: NO TIENE Curso: Electivo II: Narrativas (Neo) barrocas Latinoamericanas Tipo: Créditos: Seminario 10 Código: Carácter: electivo Ubicación en el plan de estudios: Tercer Año Periodo académico: 2do. Semestre Profesor: Malva Marina Vásquez Ayudante: No tiene Horario: Jueves 16:30 – 19.20 Sala: E31 I. D ESCRIPCIÓN El seminario aborda algunas de las propuestas más interesantes sobre el Barroco y el Neobarroco entendidos como tendencia estética y socio-cultural dominante en este continente. Se vincula el Barroco con la configuración tanto del texto como del sujeto latinoamericano y con la problemática de la modernidad en Latinoamérica para lo cual se atraen otros ideologemas de la tradición ensayística de estas latitudes. Se analizan textos narrativos representativos de esta estética para establecer la pertinencia y coherencia de estos enfoques en la literatura. La fuerte vinculación de la categoría de lo barroco con rasgos culturales y discursivos específicos y, con el énfasis en ciertos procedimientos artístico- visuales permite, además poner en diálogo la literatura con la retórica, la lingüística y con la teoría del arte. II. H ABILIDADES DEL PERFIL DE EGRESO El Seminario está orientado al desarrollo del pensamiento crítico en torno a problemáticas latinoamericanas. Favorece un enfoque transdisciplinario ya que desarrolla en el alumno la capacidad de establecer diálogos entre las diferentes disciplinas: la estética, el ensayo latinoamericano, la lingüística y la literatura. Integra textos que abordan temáticas de sectores minoritarios para intentar dar una mirada sensible a la diversidad. 1

Electivo II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa

Citation preview

Page 1: Electivo II

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN SEMESTRAL

Carrera: Licenciatura en Lengua y LiteraturaPrerrequisito: N O T I E N E

Curso: Electivo II: Narrativas (Neo) barrocas LatinoamericanasTipo:Créditos:

Seminario 10

Código:Carácter: electivoUbicación en el plan de estudios: Tercer AñoPeriodo académico: 2do. SemestreProfesor: Malva Marina VásquezAyudante: No tieneHorario: Jueves 16:30 – 19.20Sala: E31

I . D E S C R I P C I Ó N

El seminario aborda algunas de las propuestas más interesantes sobre el Barroco y el Neobarroco entendidos como tendencia estética y socio-cultural dominante en este continente. Se vincula el Barroco con la configuración tanto del texto como del sujeto latinoamericano y con la problemática de la modernidad en Latinoamérica para lo cual se atraen otros ideologemas de la tradición ensayística de estas latitudes. Se analizan textos narrativos representativos de esta estética para establecer la pertinencia y coherencia de estos enfoques en la literatura. La fuerte vinculación de la categoría de lo barroco con rasgos culturales y discursivos específicos y, con el énfasis en ciertos procedimientos artístico- visuales permite, además poner en diálogo la literatura con la retórica, la lingüística y con la teoría del arte.

I I . H A B I L I D A D E S D E L P E R F I L D E E G R E S O

El Seminario está orientado al desarrollo del pensamiento crítico en torno a problemáticas latinoamericanas. Favorece un enfoque transdisciplinario ya que desarrolla en el alumno la capacidad de establecer diálogos entre las diferentes disciplinas: la estética, el ensayo latinoamericano, la lingüística y la literatura. Integra textos que abordan temáticas de sectores minoritarios para intentar dar una mirada sensible a la diversidad.

I I I . P R O P Ó S I T O S

Al término de este Seminario los estudiantes serán capaces de:

Reconocer y describir algunas instancias histórico-culturales y discursivas relevantes en la formación tanto del texto como del sujeto latinoamericano.

Comprender los contenidos centrales de las poéticas sobre el (neo)barroco de los autores tratados en el

seminario.

Aplicar estrategias de análisis de los rasgos barrocos tanto a nivel de los procedimientos formales, visuales,

como temáticos en textos narrativos, pictóricos y poéticos representativos de esta tendencia estilística.

1

Page 2: Electivo II

Debatir sobre la pertinencia de la categoría de lo (neo) barroco y otros ideologemas con los cuales se ha intentado pensar el arte y la literatura latinoamericana desde el ensayo de estas latitudes.

Elaborar una discusión crítica sobre la problemática de la modernidad en Latinoamérica.

I V . C O N T E N I D O S I UnidadIntroducción Concepto de Barroco HauserBarroco Fundador La representación de América en la Crónica de IndiasEl tópico de la abundancia en El diario de ColónEl árbol del injerto: Inca Garcilazo de la Vega Aspectos del enunciado narrativo (neo)barroco

II Unidad Ideologemas para pensar las prácticas y la Problemática de la modernidad en América Latina: La noción de la Contraconquista y la sobreabundancia en Lezama LimaLa categoría del mestizaje y de lo real-maravilloso en Carpentier Transculturación de Angel RamaCulturas Híbridas CancliniHeterogeneidad/ Totalidad contradictoria Cornejo Polar

III UnidadPoéticas NeobarrocasLa maqueta cosmológica y el motivo del travestismo en Severo SarduyCrítica a la metafísica de la presenciaPoéticas neobarrocas: Haroldo da Campos/Marosa di Giorgio/Nèstor PerlongherCarnaval y parodia en Diamela EltitBarroco y Estética de la mirada

V . M E T O D O L O G Í A

La modalidad es de Seminario, incluye diversas actividades entre las cuales se cuentan exposiciones de las problemáticas y conceptos fundamentales por parte de la profesora. Análisis de material audiovisual, de textos narrativos, poéticos. Exposición guiada de textos teóricos y ensayísticos por parte de los alumnos. Realización de debates.

V I . E V A L U A C I Ó N

60 % 2 Pruebas Solemnes de Materia25 % Presentación oral de 15 minutos en grupos de 2 a 3 estudiantes15 % Revisión Bibliográfica 4 a 6 páginas. Deberán rastrear un problema teórico vinculado a la temática del curso, presentando la perspectiva de al menos 4 teóricos.

¿Qué es un plagio y cuáles son sus implicancias?Se define como plagio a la falta académica que ocurre cuando el estudiante utiliza el trabajo de otra persona y lo presenta como propio. Puede darse en los siguientes casos:

Citar textualmente cualquier parte de una fuente impresa o electrónica sin comillas y sin la referencia precisa de su procedencia.

Parafrasear cualquier parte de una fuente impresa o electrónica sin la referencia precisa de su procedencia.

Utilizar un punto de vista expuesto en una fuente impresa o electrónica sin la referencia precisa de su procedencia.

2

Page 3: Electivo II

Copiar un trabajo presentado por otro estudiante. Presentar un trabajo escrito por otra persona como propio.

Según el "Reglamento Académico del Estudiante de Pregrado de la Universidad Alberto Hurtado" (Artículo 22), disponible en la página web de la Universidad y en la agenda institucional, el plagio constituye una falta grave que “dará origen a las siguientes sanciones, según la gravedad de la falta cometida: nota mínima 1 (uno) en la respectiva evaluación; reprobación del curso respectivo; amonestación; permanencia condicional; suspensión de actividades académicas por un período académico; o expulsión de la Universidad”.

V I I . A S I S T E N C I A Y / U O T R O S R E Q U E R I M I E N T O S

Las inasistencias a clases NO se JUSTIFICAN. Para justificar las inasistencias a alguna evaluación o el incumplimiento de una entrega se deberá presentar un certificado médico en los 3 días hábiles posteriores al término de la ausencia. Luego de esto, el coordinador académico, Héctor Rojas, entregará un memorándum. Habrá evaluación (o entrega) recuperativa solo el/la estudiante presenta este memorándum al docente a tiempo, esto es, hasta 5 días hábiles después de la fecha de emisión del mismo.

Se exige un 70 % de AsistenciaSi no cumple esta exigencia no tiene posibilidad de rendir la segunda prueba solemne.

V I I I . B I B L I O G R A F Í A G E N E R A L D E L C U R S O Acosta, Leonardo 1972 «El barroco de Indias y la ideología colonialista»,Unión, La Habana, septiembre.Bajtin, Mijael 1988 La cultura popular en el Renacimiento y la Edad Media. Madrid: Alianza EditorialCabrera Infante, G. 1967 Tres Tristes Tigres Barcelona: Seix Barral.Carpentier, Alejo 1967 Tientos y diferencias. Montevideo: Editorial Arca.…………………… 1986 El reino de este mundo (Prólogo) Barcelona: Seix Barral.…………………… 1987 Concierto Barroco. La Habana: Editorial Letras Cubanas.Carilla, Emilio 1966 Manierismo y barroco en las literaturas hispánicas, Madrid, Gredos.Chiampi, Irlemar 2000 Barroco y modernidad. México: F.C.E. Cornejo Polar, Antonio 1978 "El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto socio-cultural", Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 7-8 : 7-21.Donoso, José 1997 El lugar sin límites. Santiago: Alfaguara.D’ors, Eugenio 1993 Lo barroco. Madrid: Tecnos Eco, Umberto 1989 Carnaval. México: Fondo de Cultura Económica.Eltit, Diamela 1983 Por la patria. Santiago: Ediciones del Ornitorrinco.Foucault, Michel 1978 Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.Hatzfeld, Helmut, Estudios sobre el barroco, Madrid, Gredos, 1966García Canclini, Néstor 1990 Culturas Híbridas. México: Grijalbo.Hauser, Arnold 1962 “El concepto de Barroco” En: Historia social de la literatura y el arte. Tomo I. Madrid: Ediciones Guadarrama, pps. 421-429Lezama Lima, José 1993 La expresión americana. México: Fondo de Cultura Económica.…………………… 1987 Paradiso. México: Imprenta Madero.Lutereau, Luciano 2012 Lacan y el barroco: Hacia una estética de la mirada. Buenos Aires: Grama EditorialAna LLurba 2000 El erotismo en la narrativa de Marosa di Giorgio. Revista Especulo 44. http://www.ucm.es/info/especulo/numero44/digiorgi.html Morandé, Pedro 1988 La experiencia de ser y de actuar en América. Revista Universitaria N° 25.Moraña, Mabel 1998 Viaje al silencio. Exploraciones del discurso barroco. México: UNAM.Ortega, Julio 1990 El discurso de la abundancia. Venezuela: Monte Avila Editores.Rama, Angel 1944 Transculturación en América Latina. Montevideo: Fundación Angel Rama. Richards, Nelly. 1997 "Intersectando Latinoamérica con el latinoamericanismo: saberes académicos, práctica teórica y crítica cultural". Revista Iberoamericana LXIII / 180: 345-361Rousset, Jean Circe y el pavo real. 1972 Barcelona: Seix-Barral.Sarduy, Severo 1987 Ensayos generales sobre el Barroco. México: Fondo de Cultura Económica.

3

Page 4: Electivo II

……………… 1987 Cobra. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.Sobrevilla, David 2001 Transculturación y heterogeneidad: Avatares de dos categorías literarias en América Latina. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana N° 54, pps. 21-33.Wôlfflin, H. 1991 Renacimiento y Barroco. Barcelona: Paidòs

I X . B I B L I O G R A F Í A B Á S I C A

Ortega, Julio 1990 El discurso de la abundancia. Venezuela: Monte Avila Editores Sarduy, Severo 1987 Ensayos generales sobre el Barroco. México: Fondo de Cultura EconómicaMoraña, Mabel 1998 Viaje al silencio. Exploraciones del discurso barroco. México: UNAM.

X . B I B L I O G R A F Í A C O M P L E M E N T A R I A

Chiampi, Irlemar 2000 Barroco y modernidad. México: F.C.E. Lutereau, Luciano 2012 Lacan y el barroco: Hacia una estética de la mirada. Buenos Aires: Grama Editorial

4

Page 5: Electivo II

X I . ProgramaciónSesión Tema / contenidos fecha Bibliografía y/o recurso pedagógico asociado Evaluaciones1 Presentación del Programa de Curso y Cronograma 16 Clases - 2 Feriados

Introducción Concepto de Barroco Hauser 1 de Agosto

HauserHistoria social del arte

2 Julio Ortega El discurso de la abundancia. pp.11- 50-El tópico de la abundancia en El diario de ColónEl árbol del injerto: Inca Garcilazo de la Vega

8 de Agosto

Julio Ortega El discurso de la Abundancia pp. 11-50

3 Feriado 15 de Agosto

4 Tres tristes tigres Cabrera Infante / El milagro secreto BorgesAspectos del enunciado narrativo neobarroco Irlemar Chiampi pp. 118-133 Amplificación y retórica Amplificación y sintaxis

22 de Agosto

Tres Tristes tigres Cabrera InfanteEl milagro secreto Borges

Irlemar Chiampi pp.118-133

5La historia tejida por la imagen p. 9- 40 Irlemar Chiampi En: La expresión americana.II La curiosidad barroca 79-106 José Lezama Lima

Paradiso José Lezama Lima Capítulos XII y Cap. XIV

29 de Agosto

Paradiso José Lezama Lima Cap. XII Y XIV pp. 395-489 La historia tejida por la imagen p. 9- 40 Irlemar Chiampi En: La expresión americana

6 Alejo Carpentier Concierto BarrocoPrólogo a El reino de este mundo

5 de Septiembr

Concierto Barroco Alejo CarpentierPrólogo a El reino de este mundo

7 1ra. Prueba Solemne 12 de Septiembre

y representación 37-54 1ra. Prueba Solemne

8 Feriado Fiestas Patrias 19 de Septiembre

9 Exposiciones David Sobrevilla Transculturación y heterogeneidad

26 de Septiembr

D Sobrevilla Transculturación y heterogeneidad pp. 21-33

5

Page 6: Electivo II

Mabel Moraña La diferencia criolla: Diáspora y políticas de la lengua en la colonia pp 55- 66Barroco y transculturación 19-36Sujetos sociales: Poder y representación 37-54

Mabel Moraña 55- 66Barroco y transculturación 19-36Sujetos sociales: Poder

10 Severo Sarduy Ensayos Generales sobre el barrocoLa simulación Copia/simulacro II Pintado sobre un cuerpo 53-97II Horror al vacío Sobre Góngora: la metáfora al cuadrado pp 271-275Homenaje a Lezama 276-299

3 de Octubre

El lugar sin lìmites José DonosoEnsayos Generales sobre el Barroco Severo Sarduy pps. 53-97 271-275/ 276-299

11 Cobra de Severo Sarduy Travestismo y deconstrucción de la metafísica platónica

10 de Octubre

Cobra Severo Sarduy Entrega Trabajo de Revisión Bibliográfica

12 Poéticas NeobarrocasHaroldo da Campos/ Marosa di Giorgio / Néstor Perlongher

17 de Octubre

Antología preparada por la Profesora http://www.ucm.es/info/especulo/numero44/digiorgi.htmlAna LLurba El erotismo en la narrativa de Marosa di Giorgio

13 Mijael Bajtin La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Por la Patria Diamela Eltit

24 de Octubre

Por la patria Diamela EltitBajtin La cultura popular en la Edad….Pps. 7-57

14Debate Problemática de la modernidad en A. Latina

31 de Octubre

El barroco en el ocaso de la modernidad Irlemar Chiampipp. 17-41 En Barroco y Modernidad

15Luciano LutereauHacia una estética de la miradaLa representación

7 de Noviembre

Luciano Lutereau Lacan y el barroco pp.11-28pp.99-124

162 da. Prueba Solemne

14 de Noviembre

2da Prueba Solemne

6