208
ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO DE LA URBANITZACIÓN SERRAMAR Titulació: Enginyeria Tècnica Industrial en Electricitat AUTOR: Héctor Vilaseca Arlàndez DIRECTOR: Jordi García Amorós FECHA: Junio / 2005

ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO DE LA ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/757pub.pdfo La base de la escalera no sobresaldrá más de un metro del plano al que se quiere

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO DE LA URBANITZACIÓN SERRAMAR

Titulació: Enginyeria Tècnica Industrial en Electricitat

AUTOR: Héctor Vilaseca Arlàndez

DIRECTOR: Jordi García Amorós FECHA: Junio / 2005

Estudios con Entidad Propia Urbanización ‘Serramar’

1

ÍNDICE

ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA

ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA. ....................................................... 2 1 DATOS DE LA OBRA. .................................................................................................. 2

1.1 TIPO DE OBRA....................................................................................................... 2 1.2 EMPLAZAMIENTO................................................................................................ 2

2 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.................................... 3 2.1 OBJETO. .................................................................................................................. 3 2.2 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA. .............................................................. 3 2.3 ACTIVIDADES BÁSICAS. .................................................................................... 3 2.3.1 TENDIDO DE CABLE SUBTERRÁNEO. ............................................................. 3 2.3.2 CONSTRUCCIÓN DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN. ............................. 4 2.4 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.......................................................................... 4 2.4.1 RIESGOS LABORALES......................................................................................... 4 2.4.2 RIESGOS Y DAÑOS A TERCEROS. ..................................................................... 7 2.5 MEDIDAS PREVENTIVAS.................................................................................... 7 2.5.1 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES A NIVEL COLECTIVO. ................. 7 2.5.2 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES A NIVEL INDIVIDUAL. ................. 9 2.5.3 PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS. .................................. 9 2.6 NORMATIVA APLICABLE................................................................................. 10

Estudios con Entidad Propia Urbanización ‘Serramar’

2

ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA.

1 DATOS DE LA OBRA.

1.1 TIPO DE OBRA. El objeto del presente proyecto es la descripción y justificación de las instalaciones

eléctricas de baja y media tensión necesarias para realizar el suministro eléctrico a todas las parcelas y servicios, así como la demolición y desviación de todas las unidades eléctricas existentes no adecuadas a las nuevas determinaciones, definidos por las obras de los terrenos delimitados por el plan parcial “Delícies”, sector H, urbanización Serramar, dentro del Término Municipal de Sant Carles de la Ràpita.

La calidad para la evolución del ámbito se caracteriza por su situación de proximidad al pueblo de Sant Carles de la Ràpita y la propia topografía de los terrenos con un pendiente medio, en dirección norte-sur, del 2.3%.

Por otra parte ha habido la motivación del Ayuntamiento de Sant Carles de la Ràpita para la redacción y aprobación de dicho plan parcial, debido a la poca rentabilidad actual del terreno agrícola, así como la fuerte demanda de suelo urbanizable para la construcción de nuevas parcelas y servicios, debido a la proximidad de la costa y al clima pertinente.

1.2 EMPLAZAMIENTO. El nuevo plan parcial se construirá en la parcela 2 y 3, sector H, dentro del Término

Municipal de Sant Carles de la Rápita, en una zona clasificada como urbanizable no programada, con un futuro comercial o para viviendas. La resta de usos como industriales, sanitarios, culturales, deportivos y otros quedarán limitados a las prescripciones fijadas en el plan parcial, quedando delimitado de la siguiente manera:

§ Al norte por la Urbanización Montsiamar del TM de Sant Carles de la Ràpita.

§ Al sur por la urbanización Aldea Verda del TM de Sant Carles de la Ràpita. § Al Este por el Barrio Espanyol de Sant Carles de la Ràpita. § Al Oeste por la antigua fábrica de la CROS.S.A.

Estudios con Entidad Propia Urbanización ‘Serramar’

3

2 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.

2.1 OBJETO. El objeto de este documento es definir el ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y

SALUD, para la obra:

ELECTRIFICACIÓN DE LA URBANIZACIÓN ‘SERRAMAR’

Dicho Plan Parcial se ejecutará en el Término Municipal de Sant Carles de la Ràpita y consiste en la construcción de:

§ Línea Subterránea de Media Tensión. § Centros de Transformación. § Línea Subterráneas de Baja Tensión.

Cumpliendo con el real decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, ‘Disposiciones

mínimas de salud en las obras de construcción’, el Estudio Básico contempla la identificación de los riesgos laborales, las medidas preventivas y las normas de seguridad y salud aplicables durante la ejecución de los trabajos de la obra.

2.2 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA. Siguiendo las instrucciones del 1627/1997, antes del inicio de los trabajos en la

obra, la empresa adjudicataria de la obra, estará obligada a elaborar un ‘Plan de seguridad y salud en el trabajo’, en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones que se adjuntan en el estudio básico.

2.3 ACTIVIDADES BÁSICAS. Durante la ejecución de los trabajos en obra se podrán destacar como actividades

básicas:

2.3.1 TENDIDO DE CABLE SUBTERRÁNEO. § Desplazamiento de personal. § Transporte de materiales y herramientas. § Abertura y acondicionamiento de zanjas para el tendido de cable. § Tendido de cables. § Realización de conexiones en cables subterráneos. § Reposición de tierras, tapado de zanjas, compactación del terreno y reposición de

pavimentos. § Maniobras necesarias de descargo de línea afectada y restablecimiento del

suministro. § Desmontaje de instalaciones. (si es necesario)

Estudios con Entidad Propia Urbanización ‘Serramar’

4

2.3.2 CONSTRUCCIÓN DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN. § Desplazamiento de personal. § Transporte de materiales y herramientas. § Obra civil para la construcción del edificio. § Hormigonado y cimentaciones. § Montaje de equipos de maniobra, protección y transformadores. § Maniobras necesarias de descargo de línea afectada y restablecimiento del

suministro. § Desmontaje de instalaciones. (si es necesario)

2.4 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.

2.4.1 RIESGOS LABORALES. TRABAJOS SUBTERRÁNEOS TRABAJOS EN CT

Caídas de personal al mismo nivel.

Por diferencias de terreno. X X

Por pisar o tropezar con objetos. X X

Por malas condiciones atmosféricas. X X

Por existencia de vertidos o líquidos X X

Caídas de personal a diferente nivel.

Por desniveles zanjas o taludes. X X

Por agujeros. X X

Desde escaleras, portátiles o fijas. X X

Desde andamios. X

Desde tejados o muros. X

Desde apoyos. X

Desde árboles. X

Caída de objetos.

Por manipulación manual. X X

Por manipulación con aparatos elevadores. X X

Desprendimiento, derrumbes o ruinas.

Soportes. X

Elementos de montaje fijos. X

Desprendimientos en zanjas pozos o galerias. X X

Estudios con Entidad Propia Urbanización ‘Serramar’

5

Atrapamientos.

TRABAJOS SUBTERRÁNEOS TRABAJOS EN CT

Con herramientas. X X

Por maquinaria o mecanismos en movimiento. X X

Por objetos. X X

Cortes.

Con herramientas. X X

Con maquinaria. X X

Con objetos. X X

Proyecciones.

Por partículas sólidas. X X

Por partículas líquidas. X X

Contactos térmicos.

Con fluidos. X X

Con focos de calor. X X

Con proyecciones. X X

Contactos químicos.

Con sustancias corrosivas. X X

Con sustancias irritantes. X X

Con sustancias químicas. X X

Contactos eléctricos.

Directos. X X

Indirectos. X X

Descargas eléctricas. X X

Arco eléctrico.

Por contacto directo. X X

Por proyección. X X

Por explosión en corriente continua. X X

Manipulación de cargas y herramientas.

Por desplazar, levantar, o aguantar cargas. X X

Por utilizar herramientas. X X

Por movimientos bruscos. X X

Estudios con Entidad Propia Urbanización ‘Serramar’

6

TRABAJOS SUBTERRÁNEOS

TRABAJOS EN CT

Riesgos derivados del tráfico.

Choques contra vehículos y contra objetos fijos. X X

Atropellos. X X

Fallos mecánicos y vuelco de vehículos. X X

Explosiones.

Por atmósferas explosivas. X

Por elementos de presión.

Por voladuras o material explosivo.

Agresión de animales.

Insectos. X X

Reptiles. X X

Perros y gatos. X X

Otros. X X

Ruidos.

Por explosión. X X

Por corte de materiales. X X

Por apertura de zanjas. X X

Vibraciones.

Por explosión. X X

Ventilación

Por ventilación insuficiente. X

Por atmósferas bajas en oxígeno. X X

Iluminación.

Por iluminación ambiental insuficiente. X X

Por deslumbramiento y reflejos. X X

Condiciones térmicas.

Por exposición a temperaturas extremas. X X

Por cambios bruscos de temperatura. X

Por estrés térmico. X

Estudios con Entidad Propia Urbanización ‘Serramar’

7

2.4.2 RIESGOS Y DAÑOS A TERCEROS. TRABAJOS SUBTERRÁNEOS TRABAJOS EN CT

Por la existencia de curiosos. X

Por la proximidad de circulación vial. X X

Por la proximidad de zonas habitadas. X X

Por presencia de cables eléctricos con tensión. X X

Por manipulación de cables con tensión. X X Por la existencia de conducciones de agua o gas. X X

2.5 MEDIDAS PREVENTIVAS. Para evitar y reducir los riesgos relacionados, se adoptan las siguientes medidas de

protección:

2.5.1 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES A NIVEL COLECTIVO. § Se mantendrá el orden y la higiene en la zona de trabajo. § Se acondicionarán pasos para los viandantes. § Se procederá al cerco, balizamiento y señalización de la zona de trabajo. § Se dispondrá del número de botiquines adecuado al número de personas que

intervengan en la obra. § Las zanjas y excavaciones quedarán suficientemente protegidas y señalizadas. § Se colocarán tapas provisionales en los agujeros y arquetas hasta que no se disponga

de las definitivas. § Se revisará el estado de conservación de las escaleras portátiles y fijas diariamente,

antes de empezar el trabajo y nunca serán de fabricación provisional. § Las escaleras portátiles no estarán pintadas y se trabajara sobre estas de la manera

siguiente:

o Solo podrá subir un operario. o Mientras el operario esté arriba, otro aguantará la escalera por la base. o La base de la escalera no sobresaldrá más de un metro del plano al que se

quiere acceder. o Las escaleras de más de doce metros se atarán en sus dos extremos. o Las herramientas se subirán mediante una cuerda y en el interior de una

bolsa cerrada. o Si se trabaja sobre más de 2 m de altura se utilizará cinturón de seguridad,

anclado en un punto fijo diferente de la escalera. § Montaje de equipos de maniobra, protección y transformadores. § Los andamios serán de estructura sólida y tendrán barandillas, barra a meda altura y

zócalo. § Se evitará trabajar a diferente nivel en la misma vertical y permanecer sobre las

carbas suspendidas.

Estudios con Entidad Propia Urbanización ‘Serramar’

8

§ La maquinaria utilizada (excavación elevación de material, tendido de cables, etc.) solo será manipulada por personal autorizado.

§ Antes de iniciar los trabajos se comprobará el estado de los elementos situados por encima de la zona de trabajo.

§ Las máquinas de excavación dispondrán de sistemas antivuelco. § Se procederá al apuntalado las zanjas siempre que el terreno sea blando o se trabaje

a más de 1.5 m de profundidad. § Se comprobará el estado del terreno antes de empezar la jornada y después de lluvia

intensa. § Se evitará el almacenamiento de tierras al lado de la zanja o agujeros de

cimentación. § En todas las máquinas los elementos móviles estarán debidamente protegidos. § Todos los productos químicos a utilizar (disolventes, grasas, gases o líquidos

aislantes, aceites refrigerantes, pinturas, siliconas, etc.) se manipularán siguiendo las indicaciones del fabricante.

§ Los armarios de alimentación eléctrica dispondrán de interruptores diferenciales y tomas de tierra.

§ Transformadores de seguridad para trabajos con electricidad en zonas húmedas o muy conductoras de electricidad.

§ Todo el personal tendrá que haber recibido formación general de seguridad y además el personal que deba realizar trabajos en altura, formación específica en riesgos de altura.

§ En trabajos con proximidad de tensión el personal que intervenga tendrá que haber recibido la formación específica de riesgo eléctrico.

§ En los vehículos utilizados para el transporte de personal y mercaderías estarán en perfecto estado de mantenimiento y al corriente de la ITV.

§ Se montará la protección pasiva adecuada a la zona de trabajo para evitar atropellos. § En las zonas de trabajo que se necesite se montará ventilación forzada para evitar

atmósferas nocivas. § Se colocarán válvulas antirretroceso en los manómetros y en las cañas de los

soldadores. § Las botellas o contenedores de productos explosivos se mantendrá fuera de las

zonas de trabajo. § El movimiento de materiales explosivos y las voladuras serán realizadas por

personal especializado. § Se observarán las distancias de seguridad con otros servicios, por lo que se requerirá

tener conocimiento previo del trazado y características de los mismos. § Se utilizarán los equipos de iluminación que se precisen según el desarrollo y

característica de la obra. (adicionales o socorro). § Se retirará la tensión en la instalación en la que se tenga que trabajar, abriendo con

un corte visible todas las fuentes de tensión, poniéndolas a tierra y en cortocircuito. Para realizar estas operaciones se utilizará el material de seguridad colectivo que sea necesario.

§ Solo se restablecerá el servicio a la instalación eléctrica cuando se tenga la completa seguridad de que no queda nadie trabajando.

§ Para la realización de trabajos en tensión e contratista dispondrá de:

Estudios con Entidad Propia Urbanización ‘Serramar’

9

o Procedimiento para trabajo específico. o Material de seguridad colectiva que sea necesario. o Aceptación de la empresa eléctrica del procedimiento de trabajo. o Vigilancia constante del jefe de trabajos en tensión.

2.5.2 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES A NIVEL INDIVIDUAL. El personal de la obra ha de disponer, con carácter general, del material de

protección individual que se relaciona y que tienen la obligación de utilizar dependiendo de las actividades que realicen: § Casco de seguridad. § Ropa de trabajo adecuada para el tipo de trabajo que se realice. § Impermeable. § Calzado de seguridad. § Botas de agua. § Trepadores y elementos de sujeción personal para evitar caídas entre diferentes

niveles. § Guantes de protección a golpes, cortes, contactos térmicos y contactos con

substancias químicas. § Guantes de protección eléctrica. § Guantes de goma, neopreno o similar para hormigonar, obras de paleta, etc. § Gafas de protección para evitar deslumbramientos, molestias o lesiones oculares, en

caso de: o Arco eléctrico. o Soldaduras y oxicorte. o Proyección de partículas sólidas. o Ambientes de polvo.

§ Pantalla facial. § Orejeras y tapones para protección acústica. § Protección contra vibraciones en brazos y piernas. § Máscara auto filtrante para trabajos en ambientes con polvo. § Equipos autónomos de respiración. § Productos repelentes de insectos. § Aparatos espanta perros. § Patillas de sal para el estrés térmico.

Todos los materiales estarán en perfecto estado de uso.

2.5.3 PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS. § Vallado y protección de la zona de trabajo con balizas luminosas y carteles de

prohibido el paso. § Señalización de calzada y colocación de balizas luminosas en calles de acceso a la

zona de trabajo, a los desvíos provisionales por obras, etc. § Riesgo periódico de las zonas de trabajo que generen polvo.

Estudios con Entidad Propia Urbanización ‘Serramar’

10

2.6 NORMATIVA APLICABLE. En el proceso de ejecución de los trabajos se tendrán que observar las normas y

reglamentos de seguridad. En particular son de obligatorios cumplir los contenidos en la siguiente normativa: § Decreto 3151/1998. Reglamento de líneas eléctricas aéreas de alta tensión. § Orden del 9 de Marzo de 1971. Artículos vigentes de la ordenanza general de

seguridad e higiene en el trabajo. § Decreto 2413/1973. Reglamento electrotécnico de baja tensión e instrucciones

complementarias. § Decreto 2114/1978 de 23 de Mayo. Reglamento de explosivos. § Real decreto 3275/1982. Reglamento sobre condiciones térmicas y garantías de

seguridad de centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación e instrucciones técnicas complementarias (orden ministerial 18-10-1984).

§ Real decreto 1495/1986. Reglamento de seguridad de máquinas. § Ley 8/1988 de 7 de Abril. Infracciones y sanciones den el orden social. § Real Decreto 1316/1989. Protecciones de los trabajos frente al ruido. § Ley 31/1995. Prevención de riesgos laborales. § Real Decreto 485/1997. Señalización de los lugares de trabajo. § Real Decreto 486/1997. Disposiciones mínimas de seguridad en el lugar de trabajo. § Real Decreto 487/1997. Disposiciones mínimas en la manipulación de cargas. § Real Decreto 773/1997. Utilización de equipos de protección individual. § Real Decreto 1215/1997. Utilización de equipos de trabajo. § Real Decreto 1627/1997. Condiciones mínimas de seguridad y salud en obras de

construcción. § Real Decreto. 1314/1997. Disposición de aplicación de la Directiva Europea. § Normativa básica de la edificación CPI-96. § Código de circulación. § Reglamento de aparatos a presión. § Recomendaciones AMYS sobre trabajos en recintos cerrados. § Instrucciones generales de operaciones, normas y procedimientos relativos a

seguridad y salud laboral en la empresa contratante.

Sant Carles de la Ràpita, Junio 2004

Ingeniero Técnico Eléctrico Héctor Vilaseca Arlàndez

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

1

ÍNDICE

PLIEGO DE CONDICIONES.

1 CONDICIONES GENERALES................................................................................... 4

1.1 OBJETO................................................................................................................ 4

1.2 CONTRATACIÓN DE LA EMPRESA. ............................................................ 4

1.3 VALIDEZ DE LAS OFERTAS........................................................................... 5

1.4 CONTRAINDICACIONES Y OMISIONES EN LA DOCUMENTACIÓN.. 5

1.5 PLANOS PROVISIONALES Y DEFINITIVOS. ............................................. 5

1.6 ADJUDICACIÓN DEL CONCURSO................................................................ 6

1.7 PLAZOS DE EJECUCIÓN. ................................................................................ 6

1.8 FIANZA PROVISIONAL, DEFINITIVA Y FONDO DE GARANTÍA......... 7 1.8.1 FIANZA PROVISIONAL............................................................................... 7 1.8.2 FIANZA DEFINITIVA................................................................................... 7 1.8.3 FONDO DE GARANTÍA. .............................................................................. 8

1.9 MODIFICACIONES DEL PROYECTO........................................................... 8

1.10 MODIFICACIONES DE LOS PLANOS......................................................... 9

1.11 REPLANTEO DE LAS OBRAS. ...................................................................... 9

1.12 GASTOS DE CARÁCTER GENERAL POR CUENTA DEL CONTRATISTA....................................................................................................... 10

1.13 GASTOS DE CARÁCTER GENERAL POR CUENTA DE LA EMPRESA CONTRATANTE. .................................................................................................... 11

2 CONDICIONES ECONÓMICAS y LEGALES........................................................ 12

2.1 CONTRATO. ...................................................................................................... 12

2.2 DOMICILIOS Y REPRESENTACIONES...................................................... 12

2.3 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA EN MATERIA SOCIAL. ........... 13

2.4 REVISIÓN DE PRECIOS. ................................................................................ 15

2.5 RESCISIÓN DEL CONTRATO....................................................................... 15

2.6 CERTIFICACIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS............................................ 17

3 CONDICIONES FACULTATIVAS. ......................................................................... 19

3.1 DISPOSICIONES LEGALES........................................................................... 19

3.2 CONTROL DE CALIDAD DE LA EJECUCIÓN. ......................................... 19

3.3 DOCUMENTO FINAL DE OBRA................................................................... 20

4 CONDICIONES TÉCNICAS..................................................................................... 20

4.1 RED SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN. ............................................. 20 4.1.1 ZANJAS. ....................................................................................................... 21

4.1.1.1 Apertura de las Zanjas. ........................................................................... 21 4.1.1.2 Colocación de Protecciones de Arenas................................................... 22

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

2

4.1.1.3 Colocación de Protección de Rasilla y Ladrillo. .................................... 22 4.1.1.4 Colocación de la Cinta de ¡Atención al Cable!. ..................................... 23 4.1.1.5 Tapado y Apisonado de las Zanjas. ........................................................ 23 4.1.1.6 Transporte a Vertedero de las Tierras Sobrantes.................................... 23 4.1.1.7 Utilización de los Dispositivos de Balizamientos. ................................. 23 4.1.1.8 Dimensiones y Condiciones Generales de Ejecución. ........................... 23

4.1.2 ROTURA DE PAVIMENTOS...................................................................... 25 4.1.3 REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS. ............................................................. 25 4.1.4 CRUCES (CABLES ENTUBADOS). .......................................................... 25 4.1.5 CRUZAMIENTOS Y PARALELISMOS CON OTRAS INSTALACIONES................................................................................................................................. 27 4.1.6 TENDIDO DE CABLES............................................................................... 28

4.1.6.1 Manejo y Preparación de Bobinas. ......................................................... 28 4.1.6.2 Tendido de Cables en Zanja. .................................................................. 29 4.1.6.3 Tendido de Cables en Tubulares. ........................................................... 31

4.1.7 EMPALMES. ................................................................................................ 31 4.1.8 TERMINALES.............................................................................................. 32 4.1.9 AUTOVÁLVULAS Y SECCIONADOR. .................................................... 32 4.1.10 HERRAJES Y CONEXIONES................................................................... 32 4.1.11 TRANSPORTE DE BOBINAS DE CABLES............................................ 33

4.2 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN. ........................................................... 33 4.2.1 OBRA CIVIL. ............................................................................................... 33 4.2.2 APARAMENTA DE MEDIA TENSIÓN..................................................... 33

4.2.2.1 Características Constructivas.................................................................. 34 4.2.2.2 Compartimiento de Aparellaje. .............................................................. 35 4.2.2.3 Compartimiento del Juego de Barras. .................................................... 35 4.2.2.4 Compartimiento de Conexión de Cables. ............................................... 35 4.2.2.5 Compartimiento de Mando..................................................................... 36 4.2.2.6 Compartimiento de Control. ................................................................... 36 4.2.2.7 Cortacircuitos Fusibles. .......................................................................... 36

4.2.3 TRANSFORMADORES............................................................................... 36 4.2.4 NORMAS DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES. ........................ 36 4.2.5 PRUEBAS REGLAMENTARIAS. .............................................................. 37

4.2.6.1 Prevenciones Generales.......................................................................... 37 4.2.6.2 Puesta en Servicio................................................................................... 37 4.2.6.3 Separación de Servicio. .......................................................................... 38 4.2.6.4 Prevenciones Especiales. ........................................................................ 38

4.3 RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN. ................................................ 38 4.3.1 TRAZADO DE LÍNEA Y APERTURA DE ZANJAS. ............................... 38

4.3.1.1 Trazado. .................................................................................................. 38 4.3.1.2 Apertura de Zanjas. ................................................................................ 38 4.3.1.3 Vallado y Señalización. .......................................................................... 39 4.3.1.4 Dimensiones de las Zanjas. .................................................................... 39 4.3.1.4.1 Zanjas en acera. ................................................................................... 40 4.3.1.4.2 Zanjas en Calzada, Cruces de Calles o Carreteras. ............................. 40 4.3.1.4.3 Zanjas en Vados. ................................................................................. 40 4.3.1.5 Varios Cables en la Misma Zanja........................................................... 40 4.3.1.6 Características de los Tubulares. ............................................................ 41

4.3.2 TRANSPORTE DE BOBINAS DE LOS CABLES. .................................... 41

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

3

4.3.3 TENDIDO DE CABLES............................................................................... 41 4.3.4 CRUZAMIENTOS........................................................................................ 43

4.3.4.1 Cables de BT Directamente Enterrados. ................................................ 43 4.3.4.2 Cables Telefónicos o Telegráficos Subterráneos. .................................. 43 4.3.4.3 Conducciones de Agua y Gas................................................................. 43

4.3.5 PROXIMIDADES Y PARALELISMOS...................................................... 44 4.3.6 PROTECCIÓN MECÁNICA........................................................................ 44 4.3.7 SEÑALIZACIÓN.......................................................................................... 44 4.3.8 RELLENADO DE ZANJAS......................................................................... 44 4.3.9 REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS. ............................................................. 45 4.3.10 EMPALMES Y TERMINALES. ................................................................ 45 4.3.11 PUESTA A TIERRA................................................................................... 46

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

4

PLIEGO DE CONDICIONES.

1 CONDICIONES GENERALES.

1.1 OBJETO.

El presente pliego tiene por objeto la ordenación de las condiciones facultativas y económicas que han de regir en los concursos y contratos, destinados a la ejecución de los trabajos y los requisitos técnicos a los que se debe ajustar la ejecución de las instalaciones proyectadas.

1.2 CONTRATACIÓN DE LA EMPRESA.

La licitación de la obra se hará por Concurso Restringido, en el que la empresa Contratante convocará a las Empresas Constructoras que estime oportuno para realizar presupuesto.

Los concursantes enviarán sus ofertas por triplicado, en sobre cerrado y lacrado, según se indique en la carta de petición de ofertas, a la dirección de la empresa Contratante.

No se considerarán válidas las ofertas presentadas que no cumplan los requisitos citados anteriormente, así como los indicados en la Documentación Técnica enviada.

Antes que haya transcurrido la mitad del plazo estipulado en las bases del

Concurso, los Contratistas participantes podrán solicitar por escrito a la empresa Contratante las oportunas aclaraciones en el caso de encontrar discrepancias, errores u omisiones en los Planos, Pliegos de Condiciones o en otros documentos de Concurso, o si se les presentasen dudas en cuanto a su significado.

La empresa Contratante estudiará las peticiones de aclaración e información recibidas y las contestará mediante una nota que remitirá a todos los presuntos licitadores, si estimase que la aclaración solicitada es de interés general.

Si la importancia y repercusión de la consulta así lo aconsejara, la empresa Contratante podrá prorrogar el plazo de presentación de ofertas, comunicándolo así a todos los interesados.

Las Empresas que oferten en el Concurso presentarán obligatoriamente los siguientes documentos en original y dos copias:

§ Cuadro de Precios Número 1, consignando en letra y cifra los precios unitarios asignados a cada unidad de obra, cuya definición figura en dicho cuadro. Estos precios deberán incluir el tanto por ciento de Gastos Generales, Beneficio Industrial y el IVA que facturarán independientemente. En caso de no coincidir las cantidades expresadas en letra y cifra, se considerará como válida la primera. En el caso que existiese discrepancia entre los precios unitarios de los cuadros de precios número 1 y 2, prevalecerán los del cuadro número1.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

5

§ Cuadro de Precios Número 2, en el que se especificará claramente el

desglose de la forma siguiente:

o Mano de obra por categorías, expresando el número de horas invertido por categoría y precio horario.

o Materiales, expresando la cantidad que se precise de cada uno de ellos y su precio unitario.

o Maquinaria y medios auxiliares, indicando tipo de máquina, número de horas invertido por máquina y precio horario.

o Transporte, indicando en las unidades que lo precisen el precio por tonelada y kilómetro.

o Resto de obra que incluirá las partidas directas no comprendidas en los apartados anteriores.

o Porcentajes de Gastos Generales, Beneficios Industrial e IVA. § Presupuesto de Ejecución Material, obtenido al aplicar los precios unitarios a

las mediciones del Proyecto. En caso de discrepancia entre los precios aplicados en el Presupuesto y los del cuadro de precios número 1, prevalecerán los de este último cuadro.

1.3 VALIDEZ DE LAS OFERTAS.

No se considerará válida ninguna oferta que se presente fuera del plazo señalado en la carta de invitación, o anuncio respectivo, o que no conste de todos los documentos que se señalan en el correspondiente apartado de dicho Pliego de Condiciones.

Los concursantes se obligan a mantener la validez de sus ofertas durante un período mínimo de 90 días, a partir de la fecha tope de recepción de ofertas, salvo que en la documentación de petición de ofertas se especifique otro plazo distinto.

1.4 CONTRAINDICACIONES Y OMISIONES EN LA DOCUMENTACIÓN.

Lo mencionado, tanto en el Pliego de Condiciones como en el particular de cada obra y omitido en los Planos, o viceversa, habrá de ser ejecutado como si estuviese expuesto en ambos documentos. En caso de contradicción entre los Planos y alguno de los mencionados Pliegos de Condiciones, prevalecerá lo escrito en estos últimos.

Las omisiones en los Planos y Pliegos de Condiciones o las descripciones erróneas de los detalles de la obra que deban ser subsanadas para que pueda llevarse a cabo el espíritu ò intención expuesto en los Planos y Pliegos de Condiciones, no sólo exime al Contratista de la obligación de ejecutar estos detalles de obra omitidos o erróneamente descritos, sino que por el contrario, deberán ser ejecutados como si hubiera sido completa y correctamente especificados en los Planos y Pliegos de Condiciones.

1.5 PLANOS PROVISIONALES Y DEFINITIVOS.

Con el fin de poder acelerar los trámites de licitación y adjudicación de las obras y consecuentemente la iniciación de las mismas, la empresa Contratante podrá facilitar a los contratistas, para el estudio de su oferta, documentación con carácter provisional.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

6

En tal caso, los planos que figuren en dicha documentación no serán válidos para la construcción, sino que únicamente tendrán el carácter de informativos y servirán para formar ideas de los elementos que componen la obra, así como para obtener las mediciones aproximadas y permitir el estudio de los precios que sirven de base para el presupuesto de la oferta.

Este carácter de planos de información se hará constar expresamente y en ningún caso podrán utilizarse dichos planos para la ejecución de ninguna parte de la obra.

Los planos definitivos se entregarán al Contratista con antelación suficiente a fin

de no retrasar la preparación y ejecución de los trabajos.

1.6 ADJUDICACIÓN DEL CONCURSO.

La empresa Contratante procederá a la apertura de las propuestas presentadas por los licitadores y las estudiará en todos sus aspectos. La empresa Contratante tendrá alternativamente la facultad de adjudicar el Concurso a la propuesta más ventajosa, sin atender necesariamente al valor económico de la misma, o declarar desierto el concurso. En este último caso, la empresa Contratante podrá libremente suspender definitivamente la licitación de las obras o abrir un nuevo concurso, pudiendo introducir las variaciones que estime oportunas en cuanto al sistema de licitación y delación de los Contratistas ofertantes.

Transcurriendo el plazo indicado en el Artículo 9.2 desde la fecha límite de presensación de la oferta, sin que la empresa Contratante hubiese comunicado la presolución del concurso, podrán los licitadores que lo deseen proceder a retirar sus ofertas, así como las fianzas depositadas como garantía de las mismas.

La elección del adjudicatario de la obra por parte de la empresa Contratante es irrevocable y, en ningún caso, podrá ser impugnada por el resto de los contratistas ofertantes.

La empresa Contratante comunicará al ofertante seleccionado la adjudicación de las obras, mediante una carta de intención.

En el plazo máximo de un mes, a partir de la fecha de esta carta, el Contratista, a simple requerimiento de la empresa Contratante, se prestará a formalizar en contrato definitivo. En tanto no se firme éste y se constituya la fianza definitiva, la empresa Contratante retendrá la fianza provisional depositada por el Contratista, a todos los efectos dimanentes del mantenimiento de la oferta.

1.7 PLAZOS DE EJECUCIÓN.

En el Pliego de Condiciones de cada obra se establecerán los plazos parciales y el plazo final de terminación, a los que el Contratista deberá ajustarse obligatoriamente.

Los plazos parciales corresponderán a la terminación y puesta a disposición de

determinados elementos, obras o conjuntos de obras, que se consideren necesarios para la prosecución de otras fases de la construcción o del montaje de la misma obra.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

7

Estas obras o conjunto de obras que condicionan un plazo parcial, se definirán bien por un estado de dimensiones, o bien por la posibilidad de prestar en ese momento y sin restricciones, el uso, servicio o utilización que de ellas se requiere.

En consecuencia, y a efectos del cumplimiento del plazo, la terminación de la obra y su puesta a disposición será independiente del importe de los trabajos realizados a precio de Contrato, salvo que el importe de la Obra Característica realizada supere como mínimo en un 10% el presupuesto asignado para esa parte de la obra.

Para valorar a estos efectos la obra realizada, no se tendrá en cuenta los aumentos del coste producidos por revisiones de precios y sí únicamente los aumentos reales del volumen de obra.

En el caso que el importe de la Obra Característica realizada supere en un 10% al presupuesto para esa parte de obra, los plazos parciales y final se prorrogarán en un plazo igual al incremento porcentual que exceda de dicho 10%.

1.8 FIANZA PROVISIONAL, DEFINITIVA Y FONDO DE GARANTÍA.

1.8.1 FIANZA PROVISIONAL. La fianza provisional del mantenimiento de las ofertas se constituirá por los

contratistas ofertantes, por la cantidad que se fije en las bases de licitación. Esta fianza se depositará al tomar parte en el concurso y se hará en efectivo.

Por lo que al plazo de mantenimiento de las ofertas se refiere, la fianza y

devolución de la misma se devolverá según lo establecido en los correspondientes artículos del presente Pliego de Condiciones.

1.8.2 FIANZA DEFINITIVA. A la firma del contrato, el Contratista deberá constituir la fianza definitiva por

un importe igual al 5% del Presupuesto Total de adjudicación.

En cualquier caso la empresa Contratante se reserva el derecho de modificar el anterior porcentaje, estableciendo previamente en las bases del concurso el importe de esta fianza.

La fianza se constituirá en efectivo o por Aval Bancario realizable a satisfacción de la empresa Contratante. En el caso de que el Aval Bancario sea prestado por varios Bancos, todos ellos quedarán obligados solidariamente con la empresa Contratante y con renuncia expresa a los beneficios de división y exclusión.

El modelo de Aval Bancario será facilitado por la empresa Contratante debiendo ajustarse el Contratista, obligatoriamente, a dicho modelo.

La fianza tendrá carácter irrevocable desde el momento de la firma del contrato,

hasta la liquidación final de las obras y será devuelta una vez realizada ésta.

Dicha liquidación seguirá a la recepción definitiva de la obra que tendrá lugar una vez transcurrido el plazo de garantía a partir de la fecha de la recepción provisional.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

8

Esta fianza inicial responde del cumplimiento de todas las obligaciones del Contratista, y quedará a beneficio de la empresa Contratante en los casos de abandono del trabajo o de rescisión por causa imputable al Contratista.

1.8.3 FONDO DE GARANTÍA. Independientemente de esta fianza, la empresa Contratante retendrá el 5% de las

certificaciones mensuales, que se irán acumulando hasta constituir un fondo de garantía.

Este fondo de garantía responderá de los defectos de ejecución o de la mala calidad de los materiales suministrados por el Contratista, pudiendo la empresa Contratante realizar con cargo a esta cuenta las reparaciones necesarias, en caso de que el Contratista no ejecutase por su cuenta y cargo dicha reparación.

Este fondo de garantía se devolverá una vez deducidos los importes a que pudiese dar lugar el párrafo anterior, a la recepción definitiva de las obras.

1.9 MODIFICACIONES DEL PROYECTO.

La empresa Contratante podrá introducir en el proyecto, antes de empezar las obras o durante su ejecución, las modificaciones que sean precisas para la normal construcción de las mismas, aunque no se hayan previsto en el proyecto y siempre que no varíen las características principales de las obras.

También podrá introducir aquellas modificaciones que produzcan un aumento o disminución y una supresión de las unidades de obra marcadas en el presupuesto, o sustitución de una clase de fabricante por otro, siempre que dicha modificación sea de las comprendidas en el contrato.

Cuando se trate de aclarar o interpretar preceptos de los Pliegos de Condiciones indicaciones de los planos o dibujos, las ordenes o instrucciones se comunicarán exclusivamente por escrito al Contratista, estando obligado éste a su vez a devolver una copia suscribiendo con su firma el enterado del comunicado.

Todas estas modificaciones serán obligatorias para el Contratista, siempre que los precios del contrato, sin ulteriores omisiones, no alteren el Presupuesto total de Ejecución Material contratado en más de un 35% tanto en más como en menos; el Contratista no tendrá derecho a ninguna variación en los precios ni a indemnización de ninguna clase.

Si la cuantía total de la certificación final, correspondiente a la obra ejecutada por el Contratista, fuese a causa de las modificaciones del Proyecto inferior al Presupuesto Total de Ejecución Material del Contrato en un porcentaje superior al 35%, el Contratista tendrá derecho a indemnizaciones.

Para fijar su cuantía, el Contratista deberá presentar a la empresa Contratante, en el plazo máximo de dos meses a partir de la fecha de dicha certificación final, una petición de indemnización con las justificaciones necesarias debido a los posibles aumentos de los gastos generales e insuficiente amortización de equipos e instalaciones, en la cual se valore el perjuicio que le resulte de las modificaciones introducidas en las previsiones del Proyecto. Al efectuar esta valoración, el Contratista deberá tener en cuenta que el primer 35% de reducción no tendrá repercusión a estos efectos.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

9

En el caso que la obra ejecutada por el Contratista fuese, a causa de las

modificaciones del Proyecto, superior al Presupuesto Total de Ejecución Material del Contrato y cualquiera que fuera el porcentaje de aumento, no procederá el pago de ninguna indemnización ni revisión de precios por este concepto.

No se admitirán mejoras de obra, exceptuando los casos en los que la Dirección de la Obra lo haya ordenado por escrito, por la ejecución de trabajos nuevos o debido a que se mejore la calidad de los contratados.

Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto, o salvo que la Dirección de Obra ordene también por escrito la ampliación de las contratadas. Se seguirá el mismo criterio y procedimiento, cuando se quieran introducir innovaciones que supongan una reducción apreciable en las unidades de obra contratadas.

1.10 MODIFICACIONES DE LOS PLANOS.

Los planos de construcción podrán modificar a los provisionales de concurso, respetando los principios esenciales y el Contratista no puede por ello hacer reclamación alguna a la empresa Contratante.

El carácter complejo y los plazos limitados de que se dispone en la ejecución de un Proyecto, obligan a una simultaneidad entre las entregas de las especificaciones técnicas de los suministradores de equipos y la elaboración de planos definitivos del Proyecto.

Esta simultaneidad implica la entrega de planos de detalle de obra civil, relacionada directamente con la implantación de los equipos, durante todo el plazo de ejecución de la obra.

La empresa Contratante tomará las medidas necesarias para que estas

modificaciones no alteren los planos del trabajo del Contratista, entregando los planos con la suficiente antelación para que la preparación y ejecución de estos trabajos se realice de acuerdo con el programa previsto.

El Contratista, por su parte, no podrá alegar desconocimiento de estas definiciones de detalle, no incluidas en el proyecto base, y quedará obligado a su ejecución dentro de las prescripciones generales del contrato.

El Contratista deberá afrontar, inmediatamente después de recibidos, todos los planos que le hayan sido facilitados, debiendo informar por escrito a la empresa Contratante en el plazo máximo de 15 días y antes de proceder a su ejecución, de cualquier contradicción, error u omisión que lo exigiera técnicamente incorrectos.

1.11 REPLANTEO DE LAS OBRAS.

La empresa Contratante entregará al Contratista los hitos de triangulación y referencias de nivel establecidos por ella en la zona de obras a realizar. La posición de estos hitos y sus coordenadas figuraran en un plano general de situación de las obras.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

10

Dentro de los 15 días siguientes a la fecha de adjudicación, el Contratista verificará en presencia de los representantes de la empresa Contratante el plano general de replanteo y las coordenadas de los hitos, levantándose el Acta correspondiente.

La empresa Contratante precisará sobre el plano de replanteo las referencias a estos hitos de los ejes principales de cada una de las obras.

El Contratista será responsable de la conservación de todos los hitos y referencias que se le entreguen. Si durante la ejecución de los trabajos se destruyese alguno, deberá reponerlos por su cuenta y bajo su responsabilidad.

El Contratista establecerá en caso necesario, hitos secundarios y efectuará todos los replanteos precisos para la perfecta definición de las obras a ejecutar, siendo de su responsabilidad los perjuicios que puedan ocasionarse por errores cometidos en dichos replanteos.

1.12 GASTOS DE CARÁCTER GENERAL POR CUENTA DEL CONTRATISTA.

Se entiende como gastos de carácter general por cuenta del Contratista: § Los gastos de cualquier clase ocasionados por la comprobación del

replanteo de la obra. § Los ensayos de materiales que debe realizar por su cuenta. § Los gastos de montaje y retirada de las construcciones auxiliares,

oficinas, almacenes y cobertizos. § Los gastos correspondientes a los caminos de servicio, señales de tráfico

provisionales para las vías públicas en las que se dificulte el tránsito, así como de los equipos necesarios para organizar y controlar éste en evitación de accidentes de cualquier clase.

§ Los gastos de protección de materiales y la propia obra contra todo deterioro, daño o incendio, cumpliendo los reglamentos vigentes para el almacenamiento de explosivos y combustibles.

§ Los gastos de limpieza de los espacios interiores y exteriores. § Los gastos de construcción, conservación y retirada de pasos, caminos

provisionales y alcantarillas. § Los gastos derivados de dejar tránsito a peatones y vehículos durante la

ejecución de las obras. § Los gastos de desviación de alcantarillas, tuberías, cables eléctricos y, en

general, de cualquier instalación que sea necesario modificar para las instalaciones provisionales.

§ Los gastos de construcción, conservación, limpieza y retirada de las instalaciones sanitarias provisionales y de limpieza de los lugares ocupados por las mismas.

§ Los gastos de retirada al finalizar la obra de instalaciones, herramientas, materiales, etc., y limpieza general de la obra.

§ Los gastos de montar, conservar y retirar las instalaciones para el suministro de agua y de energía eléctrica necesaria para las obras y la adquisición de dichas aguas y energía.

§ Los gastos ocasionados por la retirada de la obra, de los materiales rechazados, los de jornales y materiales para las mediciones periódicas

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

11

para la redacción de certificaciones y los ocasionados por la medición final.

§ Los de pruebas, ensayos, reconocimientos y tomas de muestras para las recepciones parciales y totales, provisionales y definitivas, de las obras.

§ Los gastos de corrección de las deficiencias observadas en las pruebas, ensayos, etc., y los gastos derivados de los asientos o averías, accidentes o daños que se produzcan en estas pruebas y la reparación y conservación de las obras durante el plazo de garantía.

Además de los ensayos a los que se refiere este artículo, serán por cuenta del

Contratista: § Los ensayos que realice directamente con los materiales suministrados

por sus proveedores antes de su adquisición e incorporación a la obra y que en su momento serán controlados por la empresa Contratante, para su aceptación definitiva.

§ Los ensayos que el Contratista crea oportuno realizar durante la ejecución de los trabajos, para su propio control.

Por lo que a gastos de replanteo se refiere y a tenor de lo dispuesto en el artículo

37 "Replanteo de las obras", serán por cuenta del Contratista todos los gastos de replanteos secundarios necesarios para la correcta ejecución de los trabajos, a partir del replanteo principal definido, y cuyos gastos correrán por cuenta de la empresa Contratante.

En los casos de presolución del Contrato, cualquiera que sea la causa que lo motive, serán de cuenta del Contratista los gastos de jornales y materiales ocasionados por la liquidación de las obras y los de las Actas Notariales que sean necesarios levantar, así como los de retirada de los medios auxiliares que no utilice la empresa Contratante o la correspondiente devolución después de utilizados.

1.13 GASTOS DE CARÁCTER GENERAL POR CUENTA DE LA EMPRESA CONTRATANTE.

Se entiende como gastos de carácter general por cuenta del Contratante:

§ Los gastos originados por la inspección de las obras, del personal de la misma empresa o contratados para este fin.

§ Los gastos de comprobación o revisión de las certificaciones. § Los gastos de toma de muestras y ensayos de laboratorio para la

comprobación periódica de calidad de materiales y obras realizadas. § Los gastos de transporte de los materiales suministrados por la empresa

Contratante hasta el almacén de obra, sin incluir su descarga ni los gastos de paralización de vehículos por retrasos en la misma.

§ Los gastos de primera instalación, conservación y mantenimiento de sus oficinas de obra, residencias, poblado, botiquines, laboratorios, y cualquier otro edificio e instalación propiedad de la empresa Contratante y utilizados por el personal empleado de esta empresa, encargado de la dirección y vigilancia de las obras.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

12

2 CONDICIONES ECONÓMICAS Y LEGALES.

2.1 CONTRATO.

El Contratista, dentro de los 30 días siguientes a la comunicación de la adjudicación y a simple requerimiento de la empresa Contratante, deberá depositar la fianza definitiva y formalizará el Contrato en el lugar y fecha que se le notifique oficialmente.

El Contrato tendrá carácter de documento privado, pudiendo ser elevado a público a instancias de una de las partes, siendo en este caso a cuenta del Contratista los gastos que ello origine.

Una vez depositada la fianza definitiva y firmado el contrato, la empresa Contratante procederá, a petición del interesado, a devolver la fianza provisional, si la hubiera.

Cuando por causas imputables al Contratista, no se pudiera formalizar el Contrato en el plazo, la empresa Contratante podrá proceder a anular la adjudicación, con incautación de la fianza provisional.

A efectos de los plazos de ejecución de las obras, se considerará como fecha de comienzo de las mismas la que se especifique en el Pliego de Condiciones y en su defecto la correspondiente a la orden de comienzo de los trabajos. Esta orden se comunicará al Contratista en un plazo no superior a 90 días a partir de la fecha de la firma del supuesto contrato.

El contrato será firmado por parte del Contratista y por su representante legal o apoderado, quien deberá poder probar sus intereses con la presentación del correspondiente poder acreditativo.

2.2 DOMICILIOS Y REPRESENTACIONES.

El Contratista está obligado, antes de iniciarse las obras del contrato, a constituir un domicilio en la proximidad de las obras dando cuenta a la empresa Contratante del lugar de ese domicilio.

Seguidamente a la notificación del contrato, la empresa Contratante comunicará al Contratista su domicilio a efectos de la ejecución del contrato, así como el nombre de su representante.

Antes de iniciarse las obras del contrato, el Contratista designará su representante a pie de obra y se lo comunicará por escrito a la empresa Contratante especificando sus poderes, que deberán ser lo suficientemente amplios para recibir y resolver en consecuencia las comunicaciones y órdenes de la representación de la empresa Contratante. En ningún caso constituirá motivo de excusa para el Contratista la ausencia de su representante a pie de obra.

El Contratista está obligado a presentar a la representación de la empresa Contratante antes de la iniciación de los trabajos, una relación comprensiva del personal facultativo responsable de la ejecución de la obra contratada y a dar cuenta

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

13

posteriormente de los cambios que en el mismo se efectúen, durante la vigencia del contrato.

La designación del representante del Contratista, así como la del personal facultativo responsable de la ejecución de la obra contratada, requiere la conformidad y aprobación de la empresa Contratante quien por motivo fundado podrá exigir al Contratista la remoción de su representante y la de cualquier facultativo responsable.

2.3 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA EN MATERIA SOCIAL.

El Contratista estará obligado al cumplimiento de las disposiciones vigentes en Materia Laboral, de Seguridad Social y de Seguridad e Higiene en el trabajo.

En lo referente a las obligaciones del Contratista en materia de Seguridad e

Higiene en el trabajo, estas quedan detalladas de la forma siguiente:

El Contratista está obligado a adoptar y hacer aplicar, a su costa, las disposiciones vigentes sobre estas materias, en las medidas que dicte la Inspección de Trabajo y demás organismos competentes, así como las normas de seguridad complementarias que correspondan a las características de las obras contratadas.

A tal efecto, el Contratista debe establecer un Plan de Seguridad, Higiene y Primeros Auxilios que especifiquen con claridad las medidas prácticas que, para la consecución de las precedentes prescripciones, estime necesario tomar en la obra.

Este Plan debe precisar las formas de aplicación de las medidas complementarias que correspondan a los riesgos de la obra con el objeto de asegurar eficazmente:

§ La seguridad de su propio personal, el de la empresa Contratante y el de a terceros.

§ La Higiene y Primeros Auxilios a enfermos y accidentados. § La seguridad de las instalaciones.

El Plan de Seguridad, así concebido, debe comprender la aplicación de las

Normas de Seguridad que la empresa Contratante prescribe a sus empleados cuando realizan trabajos similares a los encomendados al personal del Contratista, y que se encuentran contenidas en las Prescripciones de Seguridad y Primeros Auxilios redactadas por la compañía Eléctrica FECSA-ENDESA.

El Plan de Seguridad, Higiene y Primeros Auxilios deberá ser comunicado a la empresa Contratante, en el plazo máximo que se señale en el Pliego de Condiciones y en su defecto, en el plazo de tres meses a partir de la firma del contrato. El incumplimiento de este plazo puede ser motivo de resolución del contrato.

La adopción de cualquier modificación o paliación al plan previamente establecido, en razón de la variación de las circunstancias de la obra, deberá ser puesta inmediatamente en conocimiento de la empresa Contratante.

Los gastos originados por la adopción de las Medidas de Seguridad, Higiene y Primeros Auxilios son a cargo del Contratista y se considerarán incluidos en los precios del contrato.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

14

Quedan comprendidas en estas medidas, sin que su enumeración las limite:

§ La formación del personal en sus distintos niveles profesionales en

materia de Seguridad, Higiene y Primeros Auxilios, así como la información al mismo mediante carteles, avisos o señales de los distintos riesgos que la obra presente.

§ El mantenimiento del orden, limpieza, comodidad y seguridad en las superficies o lugares de trabajo, así como en los accesos a aquellos.

§ Las protecciones y dispositivos de seguridad en las instalaciones, aparatos y máquinas, almacenes, polvorines, etc., incluidas las protecciones contra incendios.

§ El establecimiento de las medidas encaminadas a la eliminación de factores nocivos, tales como polvos, humos, gases, vapores, iluminación deficiente, ruidos, temperatura, humedad, y aireación deficiente, etc.

§ El suministro a los operarios de todos los elementos de protección personal necesarios, así como de las instalaciones sanitarias, botiquines, ambulancias, que las circunstancias hagan igualmente necesarias. Asimismo, el Contratista debe proceder, a su costa, al establecimiento de vestuarios, servicios higiénicos, servicio de comedor y menaje, barracones, suministro de agua, etc., que las características en cada caso de la obra y la reglamentación determinen.

Los contratistas que trabajan en una misma obra deberán agruparse en el seno de

un Comité de Seguridad, formado por los representantes de las empresas. El Comité tendrá por misión coordinar las Medidas de Seguridad, Higiene y Primeros Auxilios, tanto a nivel individual como colectivo.

De esta forma, cada contratista debe designar un representante responsable ante el Comité de Seguridad. Las decisiones adoptadas por el Comité se aplicarán a todas las empresas, incluso a las que lleguen con posterioridad a la obra.

Los gastos resultantes de esta organización colectiva se repartirán proporcionalmente mensualmente entre las empresas participantes, proporcionalmente al número de jornales, horas de trabajo de sus trabajadores, o por cualquier otro método establecido de común acuerdo.

En el supuesto de una baja laboral, el Contratista remitirá a la representación de la empresa Contratante toda la información de cada declaración de accidente, inmediatamente después de formalizar dicha baja. Igualmente lo hará por la Secretaría del Comité de Seguridad, previamente aprobada por todos los representantes.

El incumplimiento de estas obligaciones por parte del Contratista o la infracción de las disposiciones sobre Seguridad por parte del personal técnico designado por él, no implicará responsabilidad alguna para la empresa Contratante.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

15

2.4 REVISIÓN DE PRECIOS.

La empresa Contratante adopta para las revisiones de los precios el sistema de fórmulas polinómicas vigentes para las obras del Estado y Organismos Autónomos, establecido por el Decreto-Ley 2/1964 del 4 de febrero (B.O.E. de 6-II-64), especialmente en lo que a su artículo se refiere.

En el Pliego de Condiciones de la obra, se establecerá la fórmula o fórmulas polinómicas a emplear, adoptando de entre todas las reseñadas en el Decreto-Ley 3650/1970 del 19 de diciembre (B.O.E. 29-XII-70) la que más se ajuste a las características de la obra contratada.

Si estas características así lo aconsejan, la empresa Contratante se reserva el derecho de establecer en dicho Pliego nuevas fórmulas, modificando los coeficientes o las variables de las mismas.

Para los valores actualizados de las variables que inciden en la fórmula, se tomarán para cada mes los que facilite el Ministerio de Hacienda una vez publicados en el B.O.E. Los valores iniciales corresponderán a los del mes de la fecha del contrato.

Una vez obtenido el índice de revisión mensual, se aplicará al importe total de la certificación correspondiente al mes de que se trate, siempre y cuando la obra realizada durante dicho período, lo haya sido dentro del programa de trabajo establecido.

En el caso que las obras se desarrollen con retraso respecto a dicho programa, las certificaciones mensuales producidas dentro del plazo se revisarán por los correspondientes índices de revisión hasta el mes previsto para la terminación de los trabajos. En este momento, dejará de actualizarse dicho índice y todas las certificaciones posteriores que puedan producirse, se revisarán con este índice constante.

Los aumentos de presupuesto originados por las revisiones de precios oficiales, no se computarán a efectos de lo establecido en las "Modificaciones del proyecto".

Si las obras a realizar fuesen de corta duración, la empresa Contratante podrá prescindir de la cláusula de revisión de precios, debiéndolo hacer constar así expresamente en las bases del Concurso.

2.5 RESCISIÓN DEL CONTRATO.

Será causa suficiente para la rescisión de contrato cuando a juicio de la empresa Contratante, el incumplimiento por parte del Contratista de alguna de las cláusulas del contrato pudiera ocasionar graves trastornos en la realización de las obras, en el cumplimiento de los plazos, o en su aspecto económico, la empresa Contratante podrá decidir la resolución del contrato con las penalidades a que hubiera lugar. Así mismo, podrá proceder la resolución con pérdida de fianza y garantía suplementaria si la hubiera, de producirse alguno de los supuestos siguientes.

§ Cuando no se hubiese efectuado el montaje de las instalaciones y medios auxiliares o no se hubiera aportado la maquinaria relacionada en la oferta o su equivalente en potencia o capacidad en los plazos previstos incrementados

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

16

en un 25%, o si el Contratista hubiese sustituido dicha maquinaria en sus elementos principales sin la previa autorización de la empresa Contratante.

§ Cuando durante un período de tres meses consecutivos y considerados conjuntamente, no se alcanzase un ritmo de ejecución del 50% del programa aprobado para la Obra característica.

§ Cuando se cumpla el plazo final de las obras y falte por ejecutar más del 20% del presupuesto de la Obra característica. La imposición de las multas establecidas por los retrasos sobre dicho plazo, no obligará a la empresa Contratante a la prorroga del mismo, siendo potestativo por su parte elegir entre la resolución o la continuidad del contrato.

Será, así mismo, causa suficiente para la rescisión de contrato, alguno de los

hechos siguientes:

§ La quiebra, fallecimiento o incapacidad del Contratista. En este caso, la empresa Contratante podrá optar por la resolución del contrato, o porque se subroguen en el lugar del Contratista los síndicos de la quiebra, o sus representantes.

§ La disolución, por cualquier causa, de la sociedad, si el Contratista fuera una persona jurídica.

§ Si el Contratista es una agrupación temporal de empresas y alguna de las integrantes se encuentra incluida en algún supuesto imprevisto, la empresa Contratante estará facultada para exigir el cumplimiento de las obligaciones pendientes del contrato a las restantes empresas que constituyen la agrupación temporal o para acordar la resolución del Contrato. Si la empresa Contratante optara en ese momento por la rescisión, ésta no producirá pérdida de la fianza, salvo que concurriera alguna otra causa suficiente para declarar tal pérdida.

§ Procederá asimismo la rescisión, sin pérdida de fianza por el Contratista, cuando se suspenda la obra comenzada, y en todo caso, siempre que por causas ajenas al Contratista, no sea posible dar comienzo a la obra adjudicada dentro del plazo de 3 meses, a partir de la fecha de adjudicación.

En el caso de que se incurriese en las causas de resolución del contrato conforme

a las cláusulas de este Pliego de Condiciones, o del Particular de la obra, la empresa Contratante se hará cargo de las obras en la situación en que se encuentren, sin otro requisito que el del levantamiento de un Acta Notarial o simple, si ambas partes prestan su conformidad, que refleje la situación de la obra así como de acopios de materiales, maquinaria y medios auxiliares que el Contratista tuviese en ese momento en el emplazamiento de los trabajos. Con este acto de la empresa Contratante, el Contratista no podrá poner interdicto ni ninguna otra acción judicial, a la que renuncie expresamente.

Siempre y cuando el motivo de la rescisión sea imputable al Contratista, este se obliga a dejar a disposición de la empresa Contratante hasta la total terminación de los trabajos, la maquinaria y medios auxiliares existentes en la obra que la empresa Contratante estime necesario, pudiendo el Contratista retirar los restantes.

La empresa Contratante abonará por los medios, instalaciones y máquinas que

decida que deben continuar en obra, un alquiler igual al estipulado en el baremo para

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

17

trabajos por administración, pero descontando los porcentajes de gastos generales y beneficio industrial del Contratista.

El Contratista se compromete como obligación subsidiaria de la cláusula anterior, a conservar la propiedad de las instalaciones, medios auxiliares y maquinaria seleccionada por la empresa Contratante o reconocer como obligación precedente frente a terceros, la derivada de dicha condición.

La empresa Contratante comunicará al Contratista, con 30 de anticipación, la fecha en que desea reintegrar los elementos que venía utilizando, los cuales dejará de devengar interés alguno a partir de su devolución, o a los 30 días de la notificación si el Contratista no se hubiese hecho cargo de ellos. En todo caso, la devolución se realizará siempre a pie de obra, siendo por cuenta del Contratista los gastos de su traslado definitivo.

En los contratos rescindidos se procederá a efectos de garantías, fianzas, etc. A efectuar las recepciones provisionales y definitivas de todos los trabajos ejecutados por el Contratista hasta la fecha de la rescisión.

2.6 CERTIFICACIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS.

Las unidades de obra se medirán mensualmente sobre las partes realmente ejecutadas con arreglo al Proyecto, modificaciones posteriores y órdenes de la Dirección de Obra, y de acuerdo con los artículos del Pliego de Condiciones.

La medición de la obra realizada en un mes se llevará a cabo en los ocho primeros días siguientes a la fecha de cierre de certificaciones. Dicha fecha se determinará al comienzo de las obras.

Las valoraciones efectuadas servirán para la reacción de certificaciones

mensuales al origen, de las cuales se tendrá el líquido de abono.

Corresponderá a la empresa Contratante en todo caso, la reacción de las certificaciones mensuales.

Las certificaciones y abonos de las obras, no suponen aprobación ni recepción de las mismas.

Las certificaciones mensuales se deben entender siempre como abonos a buena cuenta, y en consecuencia, las mediciones de unidades de obra y los precios aplicados no tienen el carácter de definitivos, pudiendo surgir modificaciones en certificaciones posteriores y definitivamente en la liquidación final.

Si el Contratista rehusase firmar una certificación mensual o lo hiciese con reservas por no estar conforme con ella, deberá exponer por escrito y en el plazo máximo de 10 días, a partir de la fecha de que se le requiera para la firma, los motivos que fundamenten su reclamación e importe de la misma. La empresa Contratante considerará esta reclamación y decidirá si procede atenderla.

Los retrasos en el cobro, que pudieran producirse como consecuencia de esta

dilación en los trámites de la certificación, no se computarán a efectos de plazo de cobro ni de abono de intereses de demora.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

18

Terminado el plazo de 10 días, señalado en el epígrafe anterior, o si hubiese

variado la obra en forma tal que les fuera imposible recomprobar la medición objeto de discusión, se considerará que la certificación es correcta, no admitiéndose posteriormente reclamación alguna en tal sentido.

Tanto en las certificaciones como en la liquidación final, las obras serán en todo caso abonadas a los precios que para cada unidad de obra figuren en la oferta aceptada, o a los precios contradictorios fijados en el transcurso de la obra, de acuerdo con lo provisto en el epígrafe siguiente.

Los precios de unidades de obra, así como los de los materiales, maquinaria y mano de obra que no figuren entre los contratados, se fijarán contradictoriamente entre el Director de Obra y el Contratista, o su representante expresamente autorizado a estos efectos.

Estos precios deberán ser presentados por el Contratista debidamente descompuestos, conforme a lo establecido en el correspondiente apartado de dicho Pliego de Condiciones.

La Dirección de Obra podrá exigir para su comprobación la presentación de los documentos necesarios que justifique la descomposición del precio presentado por el Contratista.

La negociación del precio contradictorio será independiente de la ejecución de la unidad de obra de que se trate, viniendo obligado el Contratista a realizarla una vez recibida la orden correspondiente. A falta de acuerdo, se certificará provisionalmente a base de los precios establecidos por la empresa Contratante.

Cuando circunstancias especiales hagan imposible el establecer nuevos precios, o así le convenga a la empresa Contratante, corresponderá exclusivamente a esta Sociedad la decisión de abonar estos trabajos en régimen de Administración, aplicando los barremos de mano de obra, materiales y maquinaria, aprobados en el Contrato.

Cuando así lo admita expresamente el Pliego de Condiciones de la obra, o la empresa Contratante acceda a la petición en este sentido formulada por el Contratista, podrá certificarse a cuenta de acopios de materiales en la cuantía que determine dicho Pliego, o en su defecto la que estime oportuno la Dirección de Obra.

Las cantidades abonadas a cuenta por este concepto se deducirán de la certificación de la unidad de obra correspondiente, cuando dichos materiales pasen a formar parte de la obra ejecutada.

En la liquidación final no podrán existir abonos por acopios, ya que los excesos de materiales serán siempre por cuenta del Contratista.

El abono de cantidades en concepto de acopio de materiales no presupondrá, en ningún caso, la aceptación en cuanto a la calidad y demás especificaciones técnicas de dicho material, cuya comprobación se realizará en el momento de su puesta en obra.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

19

Del importe de la certificación se retraerá el porcentaje fijado en dicho Pliego de Condiciones para la constitución del fondo de garantía.

Las certificaciones por revisión de precios, se redactarán independientemente de las certificaciones mensuales de obra ejecutada, ajustándose a las normas establecidas.

El abono de cada certificación tendrá lugar dentro de los 120 días siguientes de la fecha en que quede firmada por ambas partes la certificación y que obligatoriamente deberá figurar en la antefirma de la misma. El pago se efectuará mediante transferencia bancaria, no admitiéndose en ningún caso el giro de efectos bancarios por parte del Contratista.

Si el pago de una certificación no se efectúa dentro del plazo indicado, se devengarán al Contratista, a petición escrita del mismo, intereses de demora. Estos intereses se devengarán por el período transcurrido del último día del plazo tope marcado (120 días) y la fecha real de pago, siendo el tipo de interés fijado por el Banco de ESPAÑA, como tipo de descuento comercial para ese período. 3 CONDICIONES FACULTATIVAS.

3.1 DISPOSICIONES LEGALES.

§ Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo y Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo (O.M. 9-III-71).

§ Comités de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Decreto 432/71 de 11-III-71). § Reglamento de Seguridad e Higiene en la Industria de la Construcción (O.M.

20-V- 52). § Reglamento de los Servicios Médicos de Empresa (O.M. 21-XI-59). § Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica (O.M. 28-VIII-

70). § Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (O.M. 20-IX-73). § Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión (O.M. 28-XI-68). § Normas Para Señalización de Obras en las Carreteras (O.M. 14-III-60). § Convenio Colectivo Provincial de la Construcción y Estatuto de los

Trabajadores. § Obligatoriedad de la Inclusión de un Estudio de Seguridad e Higiene en el

Trabajo en los Proyectos de Edificación y Obras Públicas (Real Decreto 555/1986, 21-II-86).

§ Cuantas disposiciones legales de carácter social, de protección a la industria nacional, etc.,rijan en la fecha en que se ejecuten las obras.

§ Reglamento sobre Condiciones técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, subestaciones Eléctricas y Centros de Transformación (real Decreto 3275/1982 de 12-XI-82).

§ Viene también obligado al cumplimiento de cuanto la Dirección de Obra le dicte encaminado a garantizar la seguridad de los obreros y de la obra en general. En ningún caso dicho cumplimiento eximirá de responsabilidad al contratista.

3.2 CONTROL DE CALIDAD DE LA EJECUCIÓN.

Se establecerán los controles necesarios para que la obra en su ejecución, cumpla con todos los requisitos especificados en el presente pliego de condiciones.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

20

3.3 DOCUMENTO FINAL DE OBRA.

Durante la obra o una vez finalizada la misma, el técnico responsable como Director de Obra podrá verificar que los trabajos realizados están de acuerdo con el Proyecto y especificaciones de Calidad en la ejecución.

Una vez finalizadas las obras, el contratista deberá solicitar la recepción del trabajo, donde se incluirá la medición de la conductividad de las tomas a tierra y las pruebas de aislamiento de los cables.

A la conclusión del trabajo se confeccionará el plano final de obra que se entregará inmediatamente acabada ésta y en el que figurarán todos los detalles singulares que se hubieran puesto de manifiesto durante la ejecución de la misma.

El plano contendrá la topografía urbanística real con el correspondiente nombre de las calles y plazas y el número de los edificios y/o solares existentes. En este figurarán las acotaciones precisas para su exacta situación, distancia de fachadas, profundidades, situación de los empalmes, tubulares en seco instalados, tubulares de cruce, etc...

Así mismo constarán los cruzamientos, paralelismos y detalles de interés respecto a otros servicios como conducciones de agua, alcantarillado, electricidad, comunicación y gas.

De vital importancia será la anotación puntual de defectos corregidos en situaciones antirreglamentarias halladas durante el tendido, así como las adoptadas frente a puntos conflictivos que se hayan dado durante el mismo y que pudieran afectar a la normativa vigente de seguridad.

Con la entrega del plano se acompañará el certificado final de obra para su legalización así como el certificado de reconocimiento de cruzamientos y paralelismos de las instalaciones.

El formato de los planos será el establecido en la norma de la empresa correspondiente. 4 CONDICIONES TÉCNICAS.

4.1 RED SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN.

Para la buena marcha de la ejecución de un proyecto de línea eléctrica de media tensión, conviene hacer un análisis de los distintos pasos que hay que seguir y de la forma de realizarlos.

Inicialmente y antes de comenzar su ejecución, se harán las siguientes comprobaciones y reconocimientos:

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

21

§ Comprobar que se dispone de todos los permisos, tanto oficiales como particulares, para la ejecución del mismo (Licencia Municipal de apertura y cierre de zanjas, Condicionados de Organismos, etc.).

§ Hacer un reconocimiento, sobre el terreno, del trazado de la canalización, fijándose en la existencia de bocas de riego, servicios telefónicos, de agua, alumbrado público, etc... que normalmente se puedan apreciar por registros en vía pública.

§ Una vez realizado dicho reconocimiento se establecerá contacto con los Servicios Técnicos de las Compañías Distribuidoras afectadas (Agua, Gas, Teléfonos, Energía Eléctrica, etc.), para que señalen sobre el plano de planta del proyecto, las instalaciones más próximas que puedan resultar afectadas.

§ Es también interesante, de una manera aproximada, fijar las acometidas a las viviendas existentes de agua y de gas, con el fin de evitar, en lo posible, el deterioro de las mismas al hacer las zanjas.

§ El Contratista, antes de empezar los trabajos de apertura de zanjas hará un estudio de la canalización, de acuerdo con las normas municipales, así como de los pasos que sean necesarios para los accesos a los portales, comercios, garajes, etc..., o como las chapas de hierro que hayan de colocarse sobre la zanja para el paso de vehículos, etc...

Todos los elementos de protección y señalización los tendrá que tener dispuestos

el contratista de la obra antes de dar comienzo a la misma.

4.1.1 ZANJAS. Su ejecución comprende: § Apertura de las zanjas. § Suministro y colocación de protección de arena. § Suministro y colocación de protección de rasillas y ladrillo. § Colocación de la cinta de Atención al cable. § Tapado y apisonado de las zanjas. § Carga y transporte de las tierras sobrantes. § Utilización de los dispositivos de balizamiento apropiados.

4.1.1.1 Apertura de las Zanjas. Las canalizaciones, salvo casos de fuerza mayor, se ejecutarán en terrenos de

dominio público, bajo las aceras, evitando ángulos pronunciados.

El trazado será lo más rectilíneo posible, paralelo en toda su longitud a bordillos o fachadas de los edificios principales.

Antes de proceder al comienzo de los trabajos, se marcarán en el pavimento de las aceras las zonas donde se abrirán las zanjas, marcando tanto su anchura como su longitud y las zonas donde se dejarán puentes para la contención del terreno.

Si ha habido posibilidad de conocer las acometidas de otros servicios a las fincas construidas se indicarán sus situaciones, con el fin de tomar las precauciones debidas.

Antes de proceder a la apertura de las zanjas se abrirán catas de reconocimiento para confirmar o rectificar el trazado previsto.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

22

Al marcar el trazado de las zanjas se tendrá en cuenta el radio mínimo que hay

que dejar en la curva con arreglo a la sección del conductor o conductores que se vayan a canalizar, de forma que el radio de curvatura de tendido sea como mínimo 20 veces el diámetro exterior del cable.

Las zanjas se ejecutarán verticales hasta la profundidad escogida, colocándose entibaciones en los casos en que la naturaleza del terreno lo haga preciso.

Se dejará un paso de 50 cm entre las tierras extraídas y la zanja, todo a lo largo de la misma, con el fin de facilitar la circulación del personal de la obra y evitar la caída de tierras en la zanja.

Se deben tomar todas las precauciones precisas para no tapar con tierra registros de gas, teléfonos, bocas de riego, alcantarillas, etc.

Durante la ejecución de los trabajos en la vía pública se dejarán pasos suficientes para vehículos, así como los accesos a los edificios, comercios y garajes. Si es necesario interrumpir la circulación se precisará una autorización especial.

En los pasos de carruajes, entradas de garajes, etc., tanto existentes como futuros, los cruces serán ejecutados con tubos, de acuerdo con las recomendaciones del apartado correspondiente y previa autorización del Supervisor de Obra.

4.1.1.2 Colocación de Protecciones de Arenas. La arena que se utilice para la protección de los cables será limpia, suelta,

áspera, crujiente al tacto; exenta de substancias orgánicas, arcilla o partículas terrosas, para lo cual si fuese necesario, se tamizará o lavará convenientemente.

Se utilizará indistintamente de cantera o de río, siempre que reúna las condiciones señaladas anteriormente y las dimensiones de los granos serán de dos o tres milímetros como máximo.

Cuando se emplee la procedente de la zanja, además de necesitar la aprobación del Supervisor de la Obra, será necesario su cribado.

En el lecho de la zanja irá una capa de 10 cm de espesor de arena, sobre la que se situará el cable. Por encima del cable irá otra capa de 15 cm de espesor de arena. Ambas capas ocuparán la anchura total de la zanja.

4.1.1.3 Colocación de Protección de Rasilla y Ladrillo. Encima de la segunda capa de arena se colocará una capa protectora de rasilla o

ladrillo, siendo su anchura de 25 cm cuando se trate de proteger un solo cable o terna de cables en mazos. La anchura se incrementará en 12,5 cm por cada cable o terna de cables en mazos que se añada en la misma capa horizontal. Los ladrillos o rasillas serán cerámicos, duros y fabricados con buenas arcillas. Su cocción será perfecta, tendrá sonido campanil y su fractura será uniforme, sin cálices ni cuerpos extraños. Tanto los ladrillos huecos como las rasillas estarán fabricados con barro fino y presentará caras planas con estrías.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

23

Cuando se tiendan dos o más cables tripolares de media tensión de una o varias ternas de cables unipolares, entonces se colocará a todo lo largo de la zanja un ladrillo en posición de canto para separar los cables cuando no se pueda conseguir una separación de 25 cm entre ellos.

4.1.1.4 Colocación de la Cinta de ¡Atención al Cable!. En las canalizaciones de cables de media tensión se colocará una cinta de

policloruro de vinilo, que denominaremos ¡Atención a la existencia del cable!, tipo UNESA. Se colocará a lo largo de la canalización una tira por cada cable de media tensión tripolar o terna de unipolares en mazos y en la vertical del mismo a una distancia mínima a la parte superior del cable de 30 cm. La distancia mínima de la cinta a la parte inferior del pavimento será de 10 cm.

4.1.1.5 Tapado y Apisonado de las Zanjas. Una vez colocadas las protecciones del cable señaladas anteriormente, se

rellenará toda la zanja con tierra de la excavación ( previa eliminación de piedras gruesas, cortantes o escombros que puedan llevar ), apisonada, debiendo realizarse los 20 primeros cm de forma manual y para el resto es conveniente apisonar mecánicamente.

El tapado de las zanjas deberá hacerse por capas sucesivas de diez centímetros de espesor, las cuales serán apisonadas y regadas, si fuese necesario, con el fin de que quede suficientemente consolidado el terreno. La cinta de ¡Atención al cable! se colocará entre dos de estas capas. El contratista será responsable de los hundimientos que se produzcan por la deficiencia de esta operación y por lo tanto serán de su cuenta posteriores reparaciones que tengan que ejecutarse.

4.1.1.6 Transporte a Vertedero de las Tierras Sobrantes. Las tierras sobrantes de la zanja, debido al volumen introducido en cables,

arenas, rasillas, así como el esponje normal del terreno serán retiradas por el contratista y llevadas a vertedero.

El lugar de trabajo quedará libre de dichas tierras y completamente limpio.

4.1.1.7 Utilización de los Dispositivos de Balizamientos. Durante la ejecución de las obras, éstas estarán debidamente señalizadas de

acuerdo con los condicionamientos de los Organismos afectados y Ordenanzas Municipales.

4.1.1.8 Dimensiones y Condiciones Generales de Ejecución. Se considera como zanja normal para cables de media tensión la que tiene 0,60

m de anchura media y profundidad 1,10 m, tanto en aceras como en calzada. Esta profundidad podrá aumentarse por criterio exclusivo del Supervisor de Obras.

La separación mínima entre ejes de cables tripolares, o de cables unipolares, componentes de distinto circuito, deberá ser de 0,20 m separados por un ladrillo, o de 25 cm entre capas externas sin ladrillo intermedio.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

24

La distancia entre capas externas de los cables unipolares de fase será como mínimo de 8 cm con un ladrillo o rasilla colocado de canto entre cada dos de ellos a todo lo largo de las canalizaciones.

Al ser de 10 cm el lecho de arena, los cables irán como mínimo a 1 m de profundidad. Cuando esto no sea posible y la profundidad sea inferior a 0,70 m deberán protegerse los cables con chapas de hierro, tubos de fundición u otros dispositivos que aseguren una resistencia mecánica equivalente, siempre de acuerdo y con la aprobación del Supervisor de la Obra.

Cuando al abrir catas de reconocimiento o zanjas para el tendido de nuevos cables aparezcan otros servicios se cumplirán los siguientes requisitos.

§ Se avisará a la empresa propietaria de los mismos. El encargado de la obra tomará las medidas necesarias, en el caso de que estos servicios queden al aire, para sujetarlos con seguridad de forma que no sufran ningún deterioro. Y en el caso en que haya que correrlos para poder ejecutar los trabajos, se hará siempre de acuerdo con la empresa propietaria de las canalizaciones. Nunca se deben dejar los cables suspendidos, por necesidad de la canalización, de forma que estén en tracción, con el fin de evitar que las piezas de conexión, tanto en empalmes como en derivaciones, puedan sufrir.

§ Se establecerán los nuevos cables de forma que no se entrecrucen con los servicios establecidos, guardando, a ser posible, paralelismo con ellos.

§ Se procurará que la distancia mínima entre servicios sea de 30 cm en la proyección horizontal de ambos.

§ Cuando en la proximidad de una canalización existan soportes de líneas aéreas de transporte público, telecomunicación, alumbrado público, etc., el cable se colocará a una distancia mínima de 50 cm de los bordes extremos de los soportes o de las fundaciones. Esta distancia pasará a 150 cm cuando el soporte esté sometido a un esfuerzo de vuelco permanente hacia la zanja. En el caso en que esta precaución no se pueda tomar, se utilizará una protección mecánica resistente a lo largo de la fundación del soporte, prolongada una longitud de 50 cm a un lado y a otro de los bordes extremos de aquella, con la aprobación del Supervisor de la Obra.

Cuando en una misma zanja se coloquen cables de baja y media tensión, cada

uno de ellos deberá situarse a la profundidad que le corresponda y llevará su correspondiente protección de arena y rasilla.

Se procurará que los cables de media tensión vayan colocados en el lado de la zanja más alejada de las viviendas y los de baja tensión en el lado de la zanja más próximo a las mismas.

De este modo se logrará prácticamente una independencia casi total entre ambas canalizaciones.

La distancia que se recomienda guardar en la proyección vertical entre ejes de ambas bandas debe ser de 25 cm.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

25

Los cruces en este caso, cuando los haya, se realizarán de acuerdo con lo indicado en los planos del proyecto.

4.1.2 ROTURA DE PAVIMENTOS. Además de las disposiciones dadas por la Entidad propietaria de los pavimentos,

para la rotura, deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

§ La rotura del pavimento con maza está rigurosamente prohibida, debiendo hacer el corte del mismo de una manera limpia, con lajadera.

§ En el caso que el pavimento esté formado por losas, adoquines, bordillos de granito u otros materiales, de posible posterior utilización, se quitarán éstos con la precaución debida para no ser dañados, colocándose luego de forma que no sufran deterioro y en el lugar que no molesten a la circulación.

4.1.3 REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS. Los pavimentos serán repuestos de acuerdo con las normas y disposiciones

dictadas por el propietario de los mismos. Deberá lograrse una homogeneidad, de forma que quede el pavimento nuevo lo

más igualado posible al antiguo, haciendo su reconstrucción con piezas nuevas si está compuesto por losas, losetas, etc... En general serán utilizados materiales nuevos salvo las losas de piedra, bordillo de granito y otros similares.

4.1.4 CRUCES (CABLES ENTUBADOS). El cable deberá ir en el interior de tubos en los casos siguientes:

§ Para el cruce de calles, caminos o carreteras con tráfico rodado. § En las entradas de carruajes o garajes públicos. § En los lugares donde por diversas causas no debe dejarse tiempo la zanja

abierta. § En los sitios donde se crea necesario por indicación del Proyecto o del

Supervisor de la Obra.

Los materiales a utilizar en los cruces normales serán de las siguientes calidades y condiciones:

§ Los tubos podrán ser de cemento, fibrocemento, plástico, fundición de hierro, etc... procedentes de fábricas de garantía, siendo el diámetro que se señala en estas normas el correspondiente al interior del tubo y su longitud la más apropiada para el cruce que se trate. La superficie de los tubos será lisa y se colocarán de modo que en sus empalmes la boca hembra esté situada antes que la boca macho siguiendo la dirección del tendido probable, del cable, con objeto de no dañar a éste en la citada operación.

§ El cemento será Portland o artificial y de marca acreditada y deberá reunir en sus ensayos y análisis químicos, mecánicos y de fraguado, las condiciones de la vigente Instrucción Española del Ministerio de Obras Públicas. Deberá estar envasado y almacenado convenientemente para que no pierda las condiciones precisas. La dirección técnica podrá realizar, cuando lo crea conveniente, los análisis y ensayos de laboratorio que considere oportunos. En general se utilizará como mínimo el de calidad P-250 de fraguado lento.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

26

§ La arena será limpia, suelta, áspera, crujiendo al tacto y exenta de sustancias orgánicas o partículas terrosas, para lo cual si fuese necesario, se tamizará y lavará convenientemente. Podrá ser de río o miga y la dimensión de sus granos será de hasta 2 ó 3 mm.

§ Los áridos y gruesos serán procedentes de piedra dura silícea, compacta, resistente, limpia de tierra y detritus y, a ser posible, que sea canto rodado. Las dimensiones serán de 10 a 60 mm con granulometría apropiada. Se prohíbe el empleo del llamado revoltón, o sea piedra y arena unida, sin dosificación, así como cascotes o materiales blandos.

§ Se empleará el agua de río o manantial, quedando prohibido el empleo de aguas procedentes de ciénagas.

§ La dosificación a emplear para la mezcla será la normal en este tipo de hormigones para fundaciones, recomendándose la utilización de hormigones preparados en plantas especializadas en ello.

Los trabajos de cruces, teniendo en cuenta que su duración es mayor que los de

apertura de zanjas, empezarán antes para tener toda la zanja dispuesta para el tendido del cable.

Estos cruces serán siempre rectos, y en general, perpendiculares a la dirección de la calzada. Sobresaldrán en la acera, hacia el interior, unos 20 cm del bordillo ( debiendo construirse en los extremos un tabique para su fijación ).

El diámetro de los tubos será de 20 cm. Su colocación y la sección mínima del hormigonado responderá a lo indicado en los planos. Por otra parte, los tubos estarán hormigonados en toda su longitud.

Cuando por imposibilidad de hacer la zanja a la profundidad normal los cables estén situados a menos de 80 cm de profundidad, se dispondrán en vez de tubos de fibrocemento ligero, tubos metálicos o de resistencia análoga para el paso de cables por esa zona, previa conformidad del Supervisor de Obra.

Los tubos vacíos, ya sea mientras se ejecuta la canalización o que al terminarse la misma se quedan de reserva, deberán taparse con rasilla y yeso, dejando en su interior un alambre galvanizado para guiar posteriormente los cables en su tendido.

Los cruces de vías férreas, cursos de agua, etc... deberán proyectarse con todo detalle.

Se debe evitar la posible acumulación de agua o de gas a lo largo de la canalización, situando convenientemente pozos de escape en relación al perfil altimétrico.

En los tramos rectos, cada 15 ó 20 m según el tipo de cable, para facilitar su

tendido se dejarán catas abiertas de una longitud mínima de 3 m en las que se interrumpirá la continuidad del tubo. Una vez tendido el cable, estas catas se taparán cubriendo previamente el cable con canales o medios tubos, recibiendo sus uniones con cemento o dejando arquetas fácilmente localizables para posteriores intervenciones, según indicaciones del Supervisor de Obras.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

27

Para hormigonar los tubos se procederá del modo siguiente:

Se echa previamente una solera de hormigón bien nivelada de unos 8 cm de espesor sobre la que se asienta la primera capa de tubos separados entre sí unos 4 cm procediéndose a continuación a hormigonarlos hasta cubrirlos enteramente. Sobre esta nueva solera se coloca la segunda capa de tubos, en las condiciones ya citadas, que se hormigona igualmente en forma de capa. Si hay más tubos se procede teniendo en cuenta que, en la última capa, el hormigón se vierte hasta el nivel total que deba tener.

En los cambios de dirección se construirán arquetas de hormigón o ladrillo,

siendo sus dimensiones las necesarias para que el radio de curvatura de tendido sea como mínimo 20 veces el diámetro exterior del cable. No se admitirán ángulos inferiores a 90º y aún éstos se limitarán a los indispensables. En general los cambios de dirección se harán con ángulos grandes. Como norma general, en alineaciones superiores a 30 m serán necesarias las arquetas intermedias que promedien los tramos de tendido y que no estén distantes entre sí más de 30 m.

Las arquetas sólo estarán permitidas en aceras o lugares por las que normalmente no debe haber tránsito rodado; si esto excepcionalmente fuera imposible, se reforzarán marcos y tapas.

En la arqueta, los tubos quedarán a unos 25 cm por encima del fondo para permitir la colocación de rodillos en las operaciones de tendido. Una vez tendido el cable los tubos se taponarán con yeso de forma que el cable quede situado en la parte superior del tubo. La arqueta se rellenará con arena hasta cubrir el cable como mínimo. La situación de los tubos en la arqueta será la que permita el máximo radio de curvatura.

Las arquetas podrán ser registrables o cerradas. En el primer caso deberán tener tapas metálicas o de hormigón provistas de argollas o ganchos que faciliten su apertura. El fondo de estas arquetas será permeable de forma que permita la filtración del agua de lluvia.

Si las arquetas no son registrables se cubrirán con los materiales necesarios para evitar su hundimiento. Sobre esta cubierta se echará una capa de tierra y sobre ella se reconstruirá el pavimento.

4.1.5 CRUZAMIENTOS Y PARALELISMOS CON OTRAS INSTALACIONES. El cruce de líneas eléctricas subterráneas con ferrocarriles o vías férreas deberá

realizarse siempre bajo tubo. Dicho tubo rebasará las instalaciones de servicio en una distancia de 1,50 m y a una profundidad mínima de 1,30 m con respecto a la cara inferior de las traviesas. En cualquier caso se seguirán las instrucciones del condicionado del organismo competente.

En el caso de cruzamientos entre dos líneas eléctricas subterráneas directamente enterradas, la distancia mínima a respetar será de 0,25 m

La mínima distancia entre la generatriz del cable de energía y la de una

conducción metálica no debe ser inferior a 0,30 m Además entre el cable y la conducción debe estar interpuesta una plancha metálica de 3 mm de espesor como

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

28

mínimo u otra protección mecánica equivalente, de anchura igual al menos al diámetro de la conducción y de todas formas no inferior a 0,50 m.

Análoga medida de protección debe aplicarse en el caso que no sea posible tener el punto de cruzamiento a distancia igual o superior a 1 m de un empalme del cable.

En el paralelismo entre el cable de energía y conducciones metálicas enterradas se debe mantener en todo caso una distancia mínima en proyección horizontal de:

§ 0,50 m para gaseoductos. § 0,30 m para otras conducciones.

En el caso de cruzamiento entre líneas eléctricas subterráneas y líneas de

telecomunicación subterránea, el cable de energía eléctrica debe, normalmente, estar situado por debajo del cable de telecomunicación. La distancia mínima entre la generatriz externa de cada uno de los dos cables no debe ser inferior a 0,50 m. El cable colocado superiormente debe estar protegido por un tubo de hierro de 1m de largo como mínimo, de tal forma que se garantice que la distancia entre las generatrices exteriores de los cables en las zonas no protegidas, sea mayor que la mínima distancia establecida en el caso de paralelismo medida en proyección horizontal. Dicho tubo de hierro debe estar protegido contra la corrosión y presentar una adecuada resistencia mecánica; su espesor no será inferior a 2 mm.

Donde por justificadas exigencias técnicas, no pueda ser respetada la mencionada distancia mínima sobre el cable inferior, debe ser aplicada una protección análoga a la indicada para el cable superior. En todo caso, la distancia mínima entre los dos dispositivos de protección no debe ser inferior a 0,10 m. El cruzamiento no debe efectuarse en correspondencia con una conexión del cable de telecomunicación y no debe haber empalmes sobre el cable de energía, a una distancia inferior a 1 m.

En el caso de paralelismo entre líneas eléctricas subterráneas y líneas de telecomunicación subterráneas, estos cables deben estar a la mayor distancia posible entre sí. En donde existan dificultades técnicas importantes, se puede admitir una distancia mínima en proyección sobre un plano horizontal, entre los puntos más próximos de las generatrices de los cables, no inferior a 0,50 m en los cables interurbanos o a 0,30 m en los cables urbanos.

4.1.6 TENDIDO DE CABLES.

4.1.6.1 Manejo y Preparación de Bobinas. Cuando se desplace la bobina en tierra rodándola, hay que fijarse en el sentido

de rotación, generalmente indicado en ella con una flecha, con el fin de evitar que se afloje el cable enrollado en la misma.

La bobina no debe almacenarse sobre un suelo blando.

Antes de comenzar el tendido del cable se estudiará el punto más apropiado para situar la bobina, generalmente por facilidad de tendido. En el caso de suelos con pendiente suele ser conveniente el canalizar cuesta abajo. También hay que tener en cuenta que si hay muchos pasos con tubos, se debe procurar colocar la bobina en la

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

29

parte más alejada de los mismos, con el fin de evitar que pase la mayor parte del cable por los tubos.

En el caso del cable trifásico no se canalizará desde el mismo punto en dos direcciones opuestas con el fin de que las espirales de los tramos se correspondan.

Para el tendido, la bobina estará siempre elevada y sujeta por un barrón y gatos

de potencia apropiada al peso de la misma.

4.1.6.2 Tendido de Cables en Zanja. Los cables deben ser siempre desarrollados y puestos en su sitio con el mayor

cuidado, evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc... y teniendo siempre en cuenta que el radio de curvatura del cable deber ser superior a 20 veces su diámetro durante su tendido, y superior a 10 veces su diámetro una vez instalado.

Cuando los cables se tiendan a mano, los hombres estarán distribuidos de una manera uniforme a lo largo de la zanja.

También se puede canalizar mediante cabrestantes, tirando del extremo del

cable, al que se habrá adoptado una cabeza apropiada, y con un esfuerzo de tracción por mm2 de conductor que no debe sobrepasar el que indique el fabricante del mismo. En cualquier caso, el esfuerzo no será superior a 4 kg/mm² en cables trifásicos y a 5 kg/mm² para cables unipolares, ambos casos con conductores de cobre. Cuando se trate de aluminio deben reducirse a la mitad. Será imprescindible la colocación de dinamómetro para medir dicha tracción mientras se tiende.

El tendido se hará obligatoriamente sobre rodillos que puedan girar libremente y

construidos de forma que no puedan dañar el cable. Se colocarán en las curvas los rodillos de curva precisos de forma que el radio de curvatura no sea menor de veinte veces el diámetro del cable.

Durante el tendido del cable se tomarán precauciones para evitar al cable esfuerzos importantes, así como que sufra golpes o rozaduras.

No se permitirá desplazar el cable, lateralmente, por medio de palancas u otros útiles, sino que se deberá hacer siempre a mano.

Sólo de manera excepcional se autorizará desenrollar el cable fuera de la zanja, en casos muy específicos y siempre bajo la vigilancia del Supervisor de la Obra.

Cuando la temperatura ambiente sea inferior a 0 grados centígrados no se permitirá hacer el tendido del cable debido a la rigidez que toma el aislamiento.

La zanja, en toda su longitud, deberá estar cubierta con una capa de 10 cm de arena fina en el fondo, antes de proceder al tendido del cable.

No se dejará nunca el cable tendido en una zanja abierta, sin haber tomado antes la precaución de cubrirlo con la capa de 15 cm de arena fina y la protección de rasilla.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

30

En ningún caso se dejarán los extremos del cable en la zanja sin haber asegurado antes una buena estanqueidad de los mismos.

Cuando dos cables se canalicen para ser empalmados, si están aislados con papel

impregnado, se cruzarán por lo menos un metro con objeto de sanear las puntas y si tienen aislamiento de plástico el cruzamiento será como mínimo de 50 cm.

Las zanjas, una vez abiertas y antes de tender el cable, se recorrerán con detenimiento para comprobar que se encuentran sin piedras u otros elementos duros que puedan dañar a los cables en su tendido.

Si con motivo de las obras de canalización aparecieran instalaciones de otros servicios, se tomarán todas las precauciones para no dañarlas, dejándolas, al terminar los trabajos, en la misma forma en que se encontraban primitivamente. Si involuntariamente se causara alguna avería en dichos servicios, se avisará con toda urgencia a la oficina de control de obras y a la empresa correspondiente, con el fin de que procedan a su reparación. El encargado de la obra por parte del Contratista, tendrá las señas de los servicios públicos, así como su número de teléfono, por si tuviera que llamar comunicando la avería producida.

Si las pendientes son muy pronunciadas, y el terreno es rocoso e impermeable, se está expuesto a que la zanja de canalización sirva de drenaje, con lo que se originaría un arrastre de la arena que sirve de lecho a los cables. En este caso, si es un talud, se deberá hacer la zanja al bies para disminuir la pendiente, y de no ser posible, conviene que en esa zona se lleve la canalización entubada y recibida con cemento.

Cuando dos o más cables de media tensión discurran paralelos entre dos subestaciones, centros de reparto, centros de transformación, etc..., deberán señalizarse debidamente, para facilitar su identificación en futuras aperturas de la zanja utilizando para ello cada metro y medio, cintas adhesivas de colores distintos para cada circuito, y en fajas de anchos diferentes para cada fase si son unipolares. De todos modos, al ir separados sus ejes 20 cm mediante un ladrillo o rasilla colocado de canto a lo largo de toda la zanja, se facilitará el reconocimiento de estos cables que además no deben cruzarse en todo el recorrido entre dos Centros de Transformación.

En el caso de canalizaciones con cables unipolares de media tensión formando ternas, la identificación es más dificultosa y por ello es muy importante que los cables o mazos de cables no cambien de posición en todo su recorrido como acabamos de indicar.

Además se tendrá en cuenta lo siguiente:

§ Cada metro y medio serán colocados por fase una vuelta de cinta adhesiva y permanente, indicativo de la fase 1, fase 2 y fase 3 utilizando para ello los colores normalizados cuando se trate de cables unipolares.

§ Por otro lado, cada metro y medio envolviendo las tres fases, se colocarán unas vueltas de cinta adhesiva que agrupe dichos conductores y los mantenga unidos, salvo indicación en contra del Supervisor de Obras. En el caso de varias ternas de cables en mazos, las vueltas de cinta citadas deberán ser de colores distintos que permitan distinguir un circuito de otro.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

31

§ Cada metro y medio, envolviendo cada conductor de media tensión tripolar, serán colocadas unas vueltas de cinta adhesivas y permanente de un color distinto para cada circuito, procurando además que el ancho de la faja sea distinto en cada uno.

4.1.6.3 Tendido de Cables en Tubulares. Cuando el cable se tienda a mano o con cabrestantes y dinamómetro, y haya que

pasar el mismo por un tubo, se facilitará esta operación mediante una cuerda, unida a la extremidad del cable, que llevará incorporado un dispositivo de manga tira cables, teniendo cuidado de que el esfuerzo de tracción sea lo más débil posible, con el fin de evitar alargamiento de la funda de plomo, según se ha indicado anteriormente.

Se situará un hombre en la embocadura de cada cruce de tubo, para guiar el

cable y evitar el deterioro del mismo o rozaduras en el tramo del cruce.

Los cables de media tensión unipolares de un mismo circuito, pasarán todos juntos por un mismo tubo dejándolos sin encintar dentro del mismo.

Nunca se deberán pasar dos cables trifásicos de media tensión por un tubo.

En aquellos casos especiales que a juicio del Supervisor de la Obra se instalen los cables unipolares por separado, cada fase pasará por un tubo y en estas circunstancias los tubos no podrán ser nunca metálicos.

Se evitarán en lo posible las canalizaciones con grandes tramos entubados y si esto no fuera posible se construirán arquetas intermedias en los lugares marcados en el proyecto, o en su defecto donde indique el Supervisor de Obra ( según se indica en el apartado de cruces con cables entubados ).

Una vez tendido el cable, los tubos se taparán perfectamente con cinta de yute Pirelli Tupir o similar, para evitar el arrastre de tierras, roedores, etc., por su interior y servir a la vez de almohadilla del cable. Para ello se sierra el rollo de cinta en sentido radial y se ajusta a los diámetros del cable y del tubo quitando las vueltas que sobren.

4.1.7 EMPALMES. Se realizarán los correspondientes empalmes indicados en el proyecto,

cualquiera que sea su aislamiento: papel impregnado, polímero o plástico.

Para su confección se seguirán las normas dadas por el Director de Obra o en su defecto las indicadas por el fabricante del cable o el de los empalmes.

En los cables de papel impregnado se tendrá especial cuidado en no romper el papel al doblar las venas del cable, así como en realizar los baños de aceite con la frecuencia necesaria para evitar coqueras. El corte de los rollos de papel se hará por rasgado y no con tijera, navaja, etc.

En los cables de aislamiento seco, se prestará especial atención a la limpieza de las trazas de cinta semiconductora pues ofrecen dificultades a la vista y los efectos de una deficiencia en este sentido pueden originar el fallo del cable en servicio.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

32

4.1.8 TERMINALES. Se utilizará el tipo indicado en el proyecto, siguiendo para su confección las

normas que dicte el Director de Obra o en su defecto el fabricante del cable o el de los terminales.

En los cables de papel impregnado se tendrá especial cuidado en las soldaduras, de forma que no queden poros por donde pueda pasar humedad, así como en el relleno de las botellas, realizándose éste con calentamiento previo de la botella terminal y de forma que la pasta rebase por la parte superior.

Asimismo, se tendrá especial cuidado en el doblado de los cables de papel impregnado, para no rozar el papel, así como en la confección del cono difusor de flujos en los cables de campo radial, prestando atención especial a la continuidad de la pantalla.

Se recuerdan las mismas normas sobre el corte de los rollos de papel, y la limpieza de los trozos de cinta semiconductora dadas en el apartado anterior de Empalmes.

4.1.9 AUTOVÁLVULAS Y SECCIONADOR. Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico serán

pararrayos autovalvulares tal y como se indica en el correspondiente apartado de la Memoria Descriptiva, colocados sobre el apoyo de entronque, inmediatamente después del Seccionador según el sentido de la corriente. El conductor de tierra del pararrayo se colocará por el interior del apoyo resguardado por las caras del angular del montaje y hasta tres metros del suelo e irá protegido mecánicamente por un tubo de material no ferromagnético.

El conductor de tierra a emplear será de cobre aislado para la tensión de servicio, de 50 mm² de sección y se unirá a los electrodos de barra necesarios para alcanzar una resistencia de tierra inferior a 20 W.

La separación de ambas tomas de tierra será como mínimo de 5 m.

Se pondrá especial cuidado en dejar regulado perfectamente el accionamiento del mando del seccionador.

Los conductores de tierra atravesarán la cimentación del apoyo mediante tubos de fibrocemento de 6 cm inclinados de manera que partiendo de una profundidad mínima de 0,60 m emerjan lo más recto posible de la peana en los puntos de bajada de sus respectivos conductores.

4.1.10 HERRAJES Y CONEXIONES. Se procurará que los soportes de las botellas terminales queden fijos tanto en las

paredes de los centros de transformación como en las torres metálicas y tengan la debida resistencia mecánica para soportar el peso de los soportes, botellas terminales y cable.

Asimismo, se procurará que queden completamente horizontales.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

33

4.1.11 TRANSPORTE DE BOBINAS DE CABLES. La carga y descarga, sobre camiones o remolques apropiados, se hará siempre

mediante una barra adecuada que pase por el orificio central de la bobina.

Bajo ningún concepto se podrá retener la bobina con cuerdas, cables o cadenas que abracen la bobina y se apoyen sobre la capa exterior del cable enrollado, asimismo no se podrá dejar caer la bobina al suelo desde un camión o remolque.

4.2 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN.

4.2.1 OBRA CIVIL. Los edificios, locales o recintos destinados a alojar en su interior la instalación

eléctrica descrita en el presente proyecto, cumplirán las Condiciones Generales prescritas en las Instrucciones del MIE-RAT 14 de Reglamento de Seguridad en Centrales Eléctricas, referentes a su situación, inaccesibilidad, pasos y accesos, conducciones y almacenamiento de fluidos combustibles y de agua, alcantarillado y canalizaciones, etc.

Los centros estarán constituidos enteramente con materiales no combustibles.

Los elementos delimitadores de cada Centro (muros exteriores, cubiertas, solera, puertas, etc...), así como los estructurales en él contenidos (columnas, vigas, etc...) tendrán una resistencia al fuego de acuerdo con la norma NBE CPI-96. Los materiales constructivos del revestimiento interior (paramentos, pavimento y techo) serán de clase MO de acuerdo con la Norma UNE 23727.

Tal y como se indica en el correspondiente apartado de la Memoria Descriptiva, los muros del Centro deberán tener entre sus paramentos una resistencia mínima de 100.000 ? al mes de su realización. La medición de esta resistencia se realizará aplicando una tensión de 500 V entre dos placas de 100 cm2 cada una.

Los centros de Transformación tendrán un aislamiento acústico de forma que no transmitan niveles sonoros superiores a los permitidos por las Ordenanzas Municipales. Concretamente, no se superarán los 30 dBA durante el período nocturno y los 55 Dba durante el período diurno.

Ninguna de las aberturas de los centros de transformación será tal que permita el paso de cuerpos sólidos de más de 12 mm de diámetro. Las aberturas próximas a partes en tensión no permitirán el paso de cuerpos sólidos de más de 2,5 mm de diámetro. Además, existirá una disposición laberíntica que impida tocar algún objeto o parte en tensión.

4.2.2 APARAMENTA DE MEDIA TENSIÓN. La aparamenta de Media Tensión estará constituida por conjuntos compactos

serie CGC de la casa ORMAZABAL. Cada uno de estos conjuntos se encontrará bajo una envolvente metálica y estarán diseñados para una tensión admisible de 36 kV.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

34

La Aparamenta de Media Tensión cumplirá con las siguientes normas:

§ Normas Nacionales:

o RU-6405A o RU- 6407 o UNE-20.099 o UNE-20.100 o UNE-20.104 o UNE-20.135 o M.I.E. RAT

§ Normas Europeas:

o BS-5227 o CEI-265 o CEI-298 o CEI-129

El interruptor y el seccionador de puesta a tierra deberán ser un único aparato de

tres posiciones (abierto, cerrado y puesto a tierra), a fin de asegurar la imposibilidad de cierre simultaneo del interruptor y el seccionador de puesta a tierra.

El interruptor deberá ser capaz de soportar al 100% de su intensidad nominal más de 100 maniobras de cierre y apertura, correspondiendo a la categoría B según la norma CEI 265.

4.2.2.1 Características Constructivas. Los conjuntos compactos deberán tener una envolvente única con dieléctrico de

hexafluoruro de azufre. Toda la aparamenta estará agrupada en el interior de una cuba metálica estanca rellenada de hexafluoruro de azufre. En la cuba habrá una sobrepresión de 0,3 bar sobre la presión atmosférica. Se deberá encontrar sellada de tal forma que garantice que al menos durante 30 años no sea necesario la reposición de gas. La cuba cumplirá con la norma CEI 56 (anexo EE).

En la parte posterior se dispondrá de una clapeta de seguridad que asegure la evacuación de las eventuales sobrepresiones que se puedan producir, sin daño ni para el operario ni para las instalaciones.

La seguridad de explotación será completada por los dispositivos de enclavamiento por candado existentes en cada uno de los ejes de accionamiento.

Serán celdas de interior y su grado de protección según la Norma 20-324-94 será IP 307 en cuanto a envolvente externa.

Los cables se conectarán desde la parte frontal de las cabinas. Los accionamientos manuales irán reagrupados en el frontal de la celda a una altura ergonómica a fin de facilitar la explotación.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

35

El interruptor será en realidad interruptor-seccionador. En la parte frontal superior de cada celda se dispondrá un esquema sinóptico del circuito principal, que contenga los ejes de accionamiento del interruptor y del seccionador de puesta a tierra. Se incluirá también en este esquema la señalización de posición del interruptor. Esta señalización estará ligada directamente al eje del interruptor sin mecanismos intermedios, de esta forma se asegura la máxima fiabilidad.

Las celdas responderán en su concepción y fabricación a la definición de aparamenta bajo envolvente metálica compartimentada de acuerdo con la norma UNE 20099.

A continuación se irán detallando las características que deberán cumplir los diferentes compartimentos que componen las celdas.

4.2.2.2 Compartimiento de Aparellaje. Estará relleno de SF6 y sellado de por vida según se define en la recomendación

CEI 298-90. El sistema de sellado será comprobado individualmente en fabricación y no se requerirá ninguna manipulación del gas durante toda la vida útil de la instalación (hasta 30 años).

La presión relativa de llenado será 0,3 bares.

Toda sobrepresión accidental originada en el interior del compartimiento aparellaje estará limitada por la apertura de la parte posterior del cárter. Los gases serán canalizados hacia la parte posterior de la cabina sin ninguna manifestación o proyección en la parte frontal.

Las maniobras de cierre y apertura de los interruptores y cierre de los seccionadores de puesta a tierra se efectuarán con la ayuda de un mecanismo de acción brusca independiente del operador.

El seccionador de puesta a tierra dentro del SF6, deberá tener un poder de cierre en cortocircuito de 40 kA.

El interruptor realizará las funciones de corte y seccionamiento

4.2.2.3 Compartimiento del Juego de Barras. Se compondrá de tres barras aisladas de cobre conexionadas mediante tornillos

de cabeza allen de M8. El par de apriete será de 2,8 mdaN.

4.2.2.4 Compartimiento de Conexión de Cables. Se podrán conectar cables secos y cables con aislamiento de papel impregnado. Las extremidades de los cables serán:

§ Simplificadas para cables secos. § Termorretráctiles para cables de papel impregnado.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

36

4.2.2.5 Compartimiento de Mando. Contiene los mandos del interruptor y del seccionador de puesta a tierra, así

como la señalización de presencia de tensión. Se podrán montar en obra los siguientes accesorios si se requieren posteriormente:

§ Motorizaciones § Bobinas de cierre y/o apertura § Contactos auxiliares

Este compartimiento deberá ser accesible en tensión, pudiéndose motorizar,

añadir accesorios o cambiar mandos manteniendo la tensión en el centro.

4.2.2.6 Compartimiento de Control. En el caso de mandos motorizados, este compartimiento estará equipado de

bornes de conexión y fusibles de baja tensión. En cualquier caso, este compartimiento será accesible con tensión tanto en barras como en los cables.

4.2.2.7 Cortacircuitos Fusibles. En la protección ruptofusible se utilizarán fusibles del modelo y calibre

indicados en el capítulo de Cálculos de esta memoria. Los fusibles cumplirán las normas DIN 43-625 y R.U. 6.407-B. Se instalarán en tres compartimentos individuales estancos. El acceso a estos compartimentos estará enclavado con el seccionador de puesta a tierra. Este último pondrá a tierra ambos extremos de los fusibles.

4.2.3 TRANSFORMADORES. El transformador o transformadores a instalar será trifásico, con neutro accesible

en Baja Tensión, refrigeración natural en baño de aceite, con regulación de tensión primaria mediante conmutador accionable estando el transformador desconectado, servicio continuo y demás características detalladas en la memoria.

La colocación de cada transformador se realizará de forma que éste quede correctamente instalado sobre las vigas de apoyo.

4.2.4 NORMAS DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES. Todas las normas de construcción e instalación del centro se ajustarán, en todo

caso, a los planos, mediciones y calidades que se expresan, así como a las directrices que la Dirección Facultativa estime oportunas.

Además del cumplimiento de lo expuesto, las instalaciones se ajustarán a las normativas que le pudieran afectar, emanadas por organismos oficiales y en particular las de la propia compañía eléctrica.

El acopio de materiales se hará de forma que estos no sufran alteraciones durante su depósito en la obra, debiendo retirar y reemplazar todos los que hubieran sufrido alguna descomposición o defecto durante su estancia, manipulación o colocación en la obra.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

37

4.2.5 PRUEBAS REGLAMENTARIAS. La aparamenta eléctrica que compone la instalación deberá ser sometida a los

diferentes ensayos de tipo y de serie que contemplen las normas UNE o recomendaciones UNESA conforme a las cuales esté fabricada.

Asimismo, una vez ejecutada la instalación, se procederá, por parte de una entidad acreditada por los organismos públicos competentes al efecto, a la medición reglamentaria de los siguientes valores:

§ Resistencia de aislamiento de la instalación § Resistencia del sistema de puesta a tierra. § Tensiones de paso y de contacto.

4.2.6 CONDICIONES DE USO, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD.

4.2.6.1 Prevenciones Generales. § Queda terminantemente prohibida la entrada en el local de esta estación a

toda persona ajena al servicio y siempre que el encargado del mismo se ausente, deberá dejarlo cerrado con llave.

§ Se pondrán en sitio visible del local, y a su entrada, placas de aviso de "Peligro de muerte".

§ En el interior del local no habrá más objetos que los destinados al servicio del Centro de Transformación, como banqueta, guantes, etc...

§ No está permitido fumar, ni encender cerillas, ni cualquier otra clase de combustible en el interior del local del Centro de Transformación y en caso de incendio no se empleará nunca agua.

§ No se tocará ninguna parte de la instalación en tensión, aunque se esté aislado.

§ Todas las maniobras se efectuarán colocándose convenientemente sobre la banqueta.

§ En sitio bien visible estarán colocadas las instrucciones relativas a los socorros que deben prestarse en los accidentes causados por electricidad, debiendo estar el personal instruido prácticamente a este respecto, para aplicarlas en caso necesario. También, y en sitio visible, debe figurar el presente reglamento y esquema de todas las conexiones de la instalación, aprobado por el Departamento de Industria, al que se pasará aviso en el caso de introducir alguna modificación en este Centro de Transformación, para su inspección y aprobación.

4.2.6.2 Puesta en Servicio. § Se conectará primero los seccionadores de media tensión y a continuación el

interruptor, dejando en vacío el transformador. Posteriormente, se conectará el interruptor general de baja tensión, procediendo en último término a la maniobra de la red de baja tensión.

§ Si al poner en servicio una línea se disparase el interruptor automático o hubiera fusión de cartuchos fusibles, antes de volver a conectar se reconocerá detenidamente la línea e instalaciones y si se observase alguna irregularidad, se dará cuenta de modo inmediato a la empresa suministradora de energía eléctrica.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

38

4.2.6.3 Separación de Servicio. § Se procederá en orden inverso al determinado en el apartado 8, o sea,

desconectando la red de baja tensión y separando después el interruptor de media tensión y seccionadores.

§ Si el interruptor fuera automático, sus relés deben regularse por disparo instantáneo con sobrecarga proporcional a la potencia del transformador, según la clase de la instalación.

§ A fin de asegurar un buen contacto en las mordazas de los fusibles y cuchillas de los interruptores así como en las bornas de fijación de las líneas de alta y de baja tensión, la limpieza se efectuará con la debida frecuencia. Si se tuviera que intervenir en la parte de la línea comprendida entre la celda de entrada y el seccionador aéreo exterior, se avisará por escrito a la compañía suministradora de energía eléctrica para que corte la corriente en la línea alimentadora. Los trabajos no podrán comenzar sin la conformidad de ésta, que no restablecerá el servicio hasta recibir, con las debidas garantías, notificación de que la línea de alta se encuentra en perfectas condiciones, para garantizar la seguridad de personas y cosas.

§ La limpieza se hará sobre banqueta y con trapos perfectamente secos. El aislamiento que es necesario para garantizar la seguridad personal, sólo se consigue teniendo la banqueta en perfectas condiciones y sin apoyar en metales u otros materiales derivados a tierra.

4.2.6.4 Prevenciones Especiales. § No se modificarán los fusibles y al cambiarlos se emplearán de las mismas

características de resistencia y curva de fusión. § No debe de sobrepasar los 60ºC la temperatura del líquido refrigerante, en

los aparatos que lo tuvieran, y cuando se precise cambiarlo se empleará de la misma calidad y características.

§ Deben humedecerse con frecuencia las tomas de tierra. Se vigilará el buen estado de los aparatos, y cuando se observase alguna anomalía en el funcionamiento del Centro de Transformación, se pondrá en conocimiento de la compañía suministradora, para corregirla de acuerdo con ella.

4.3 RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN.

4.3.1 TRAZADO DE LÍNEA Y APERTURA DE ZANJAS.

4.3.1.1 Trazado. Las canalizaciones, salvo casos de fuerza mayor, se ejecutarán en terrenos de

dominio público, bajo las aceras o calzadas, evitando ángulos pronunciados y de acuerdo con el proyecto.

El trazado será lo más rectilíneo posible, paralelo en toda su longitud a bordillos o fachadas de los edificios principales, cuidando de no afectar a las cimentaciones de los mismos.

4.3.1.2 Apertura de Zanjas. Antes de comenzar los trabajos, se marcarán en el pavimento las zonas donde se

abrirán las zanjas - término que se utilizará en lo que sigue para designar la excavación

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

39

en la que se han de instalar los cables - marcando tanto su anchura como su longitud y las zonas donde se dejen llaves para la contención del terreno.

Si ha habido posibilidad de conocer las acometidas de otros servicios a las fincas existentes, se indicarán sus situaciones con el fin de tomar las precauciones debidas.

Antes de proceder a la apertura de las zanjas, se abrirán catas de reconocimiento para confirmar o rectificar el trazado previsto.

Se estudiará la señalización de acuerdo con las normas municipales y se determinarán las protecciones precisas tanto de las zanjas como de los pasos que sean necesarios para los accesos a los portales, comercios, garajes, etc..., así como las chapas de hierro que hayan de colocarse sobre la zanja para el paso de vehículos.

Al marcar el trazado de las zanjas, se tendrá en cuenta el radio mínimo de curvatura de las mismas, que no podrá ser inferior a 10 veces el diámetro de los cables que se vayan a canalizar en la posición definitiva y 20 veces en el tendido.

Las zanjas se harán verticales hasta la profundidad determinada, colocándose entibaciones en los casos en que la naturaleza del terreno lo haga preciso.

Se eliminará toda rugosidad del fondo que pudiera dañar la cubierta de los cables

y se extenderá una capa de arena fina de 0,04 m de espesor, que servirá para nivelación del fondo y asiento de los cables cuando vayan directamente enterrados.

Se procurará dejar un paso de 0,05 m entre la zanja y las tierras extraídas, con el fin de facilitar la circulación del personal de la obra y evitar la caída de tierras en la zanja .

4.3.1.3 Vallado y Señalización. La zona de trabajo estará adecuadamente vallada, y dispondrá de las

señalizaciones necesarias y de iluminación nocturna en color ámbar o rojo.

El vallado debe abarcar todo elemento que altere la superficie vial ( casetas, maquinaria, materiales apilados, etc... ), será continuo en todo su perímetro y con vallas consistentes y perfectamente alineadas, delimitando los espacios destinados a viandantes, tráfico rodado y canalización. La obra estará identificada mediante letreros normalizados por los Ayuntamientos.

Se instalará la señalización vertical necesaria para garantizar la seguridad de viandantes, automovilistas y personal de obra. Las señales de tránsito a disponer serán, como mínimo, las exigidas por el Código de Circulación y las Ordenanzas vigentes.

4.3.1.4 Dimensiones de las Zanjas. Las dimensiones - anchura y profundidad - de las canalizaciones se establecen

de manera que su realización sea la más económica posible y que, a la vez, permitan una instalación cómoda de los cables.

Por otro lado, según el correspondiente apartado de la Memoria Descriptiva se determina que la profundidad mínima de instalación de los conductores directamente

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

40

enterrados o dispuestos en conductos será de 0,60 m, salvo lo establecido específicamente para cruzamientos.

Esta profundidad podrá reducirse en casos especiales debidamente justificados, pero debiendo entonces utilizarse chapas de hierro, tubos u otros dispositivos que aseguren una protección mecánica equivalente de los cables, teniendo en cuenta que de utilizar tubos, debe colocarse en su interior los cuatro conductores de baja tensión.

4.3.1.4.1 Zanjas en acera. La profundidad de las zanjas se fija en 0,70 m, atendiendo a las consideraciones

anteriores.

La anchura de la zanja debe ser lo más reducida posible, por razones económicas, y relacionada con la profundidad para permitir una fácil instalación de los cables.

Tendiendo, además, en cuenta la dimensión del revestimiento de las aceras (losetas de 20 cm), se establece en 0,40 m la anchura de las mismas, para los casos de 1 y 2 circuitos.

Un caso singular son las zanjas en calzada paralela a los bordillos y con protección de arena, a utilizar cuando la acera se encuentra saturada de servicios, en este caso la profundidad será de 90 cm.

4.3.1.4.2 Zanjas en Calzada, Cruces de Calles o Carreteras. En los casos de cruces, los cables que se instalen discurrirán por el interior de

tubulares, debiendo proveerse de uno o varios tubos para futuras ampliaciones, dependiendo su número de la zona y situación del cruce.

Hasta tres tubulares, la profundidad de la zanja será de 0,90 m y 1,00 m para 4 ó 6 tubulares.

Las anchuras de las zanjas variarán en función del número de tubulares que se dispongan.

4.3.1.4.3 Zanjas en Vados. La profundidad de las zanjas se fija en 0,70 m para que guarde relación con la de

las zanjas en aceras y paseos.

Las anchuras variarán en función del número de tubulares que se instalen.

4.3.1.5 Varios Cables en la Misma Zanja. Cuando en una zanja coincidan varias cuaternas de cable de BT, se dispondrán a

la misma profundidad, manteniendo una separación de 8 cm, como mínimo, entre dos cuaternas de cables adyacentes y se aumentará la anchura de la excavación así como la de la protección mecánica.

Si se trata de cables de Baja y Media Tensión que deban discurrir por la misma zanja, se situarán los de Baja Tensión a la profundidad reglamentaria (60 cm, si se trata de aceras y paseos). La distancia reglamentaria entre ambos circuitos debe ser de 25 cm;

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

41

en el caso de no poder conseguirse por la dimensión de la zanja, los cables de Media Tensión se instalarán bajo tubo. En los vados y cruces ambos circuitos de Baja y Media Tensión estarán entubados. Tanto una como otra canalización contarán con protección mecánica .

4.3.1.6 Características de los Tubulares. Presentarán una superficie interior lisa y tendrán un diámetro interno apropiado

al de los cables que deban alojar y no inferior a 1,5 veces el diámetro aparente del haz.

Los tubos serán de polietileno de alta densidad y de diámetro exterior de 140 mm.

4.3.2 TRANSPORTE DE BOBINAS DE LOS CABLES. La carga o descarga, sobre camiones o remolques adecuados, se hará siempre

mediante una barra que pase por el orificio central de la bobina.

Bajo ningún concepto, se podrá retener la bobina con cuerdas, cables o cadenas que la abracen y se apoyen sobre la capa exterior del cable enrollado; asimismo, no se podrá dejar caer la bobina al suelo desde el camión o remolque, aunque el suelo esté cubierto de arena .

Cuando se desplace la bobina por tierra, rodándola, habrá que fijarse en el sentido de rotación, generalmente indicado con una flecha, con el fin de evitar que se afloje el cable enrollado en la misma .

Las bobinas no deben almacenarse sobre un suelo blando. Antes de empezar el tendido del cable, se estudiará el lugar más adecuado para colocar la bobina con objeto de facilitar el tendido. En el caso del suelo con pendiente, es preferible realizar el tendido en sentido descendente.

4.3.3 TENDIDO DE CABLES. Para el tendido, la bobina estará siempre elevada y sujeta por barras y gatos

adecuados al peso de la misma y dispositivos de frenado.

El desenrollado del conductor se realizará de forma que éste salga por la parte superior de la bobina.

El fondo de la zanja deberá estar cubierto en toda su longitud con una capa de arena fina de 4 cm de espesor antes de proceder al tendido de los cables.

Los cables deben ser siempre desenrollados y puestos en su sitio con el mayor cuidado, evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc., y teniendo en cuenta siempre que el radio de curvatura en el tendido de los mismos, aunque sea accidentalmente, no debe ser inferior a 20 veces su diámetro.

Para la coordinación de movimientos de tendido se dispondrá de personal y los medios de comunicación adecuados.

Cuando los cables se tiendan a mano, los operarios estarán distribuidos de una manera uniforme a lo largo de la zanja.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

42

También se puede tender mediante cabrestantes, tirando del extremo del cable al

que se le habrá adaptado una cabeza apropiada y con un esfuerzo de tracción por milímetro cuadrado de conductor que no debe exceder de 3 kg/mm2. Será imprescindible la colocación de dinamómetros para medir dicha tracción.

El tendido se hará obligatoriamente por rodillos que puedan girar libremente y construidos de forma que no dañen el cable, dispuestos sobre el fondo de la zanja, para evitar el rozamiento del cable con el terreno.

Durante el tendido, se tomarán precauciones para evitar que el cable sufra esfuerzos importantes, golpes o rozaduras.

En las curvas, se tomarán las medidas oportunas para evitar rozamientos laterales de cable.

No se permitirán desplazar lateralmente el cable por medio de palancas u otros útiles; deberá hacerse siempre a mano.

Sólo de manera excepcional se autorizará desenrollar el cable fuera de la zanja y

siempre sobre rodillos.

No se dejarán nunca los cables tendidos en una zanja abierta sin haber tomado antes la precaución de cubrirlos con la capa de arena fina y la protección de la placa.

En todo momento, las puntas de los cables deberán estar selladas mediante capuchones termorretráctiles o cintas autovulcanizadas para impedir los efectos de la humedad, no dejándose los extremos de los cables en la zanja sin haber asegurado antes la buena estanqueidad de los mismos.

Cuando dos cables que se canalicen vayan a ser empalmados, se solaparán al menos en una longitud de 0,50 m.

Las zanjas se recorrerán con detenimiento antes de tender el cable para comprobar que se encuentran sin piedras u otros elementos duros que puedan dañar a los cables en su tendido.

Si con motivo de las obras de canalización aparecieran instalaciones de otros servicios, se tomarán todas las precauciones para no dañarlas, dejándolas, al terminar los trabajos, en las mismas condiciones en que se encontraban primitivamente. Si involuntariamente se causara alguna avería a dichos servicios, se avisará con toda urgencia a la Empresa correspondiente con el fin de que procedan a su reparación.

Cada metro y medio, envolviendo las tres fases y el neutro, se colocará una

sujeción que agrupe dichos conductores y los mantenga unidos, evitando la dispersión de los mismos por efecto de las corrientes de cortocircuito o dilataciones.

Antes de pasar el cable por una canalización entubada, se limpiará la misma para evitar que queden salientes que puedan dañarlos.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

43

En las entradas de los tubulares se evitará que el cable roce el borde los mismos.

Una vez tendidos los cables, los tubos se taparán con yeso, material expandible o mortero ignífugo.

Se procurará separar los cables entre sí a fin de poder introducir el material de sellado entre ellos. Los tubos que se instalen y no se utilicen se taparán con ladrillos. Cuando las líneas salgan de los Centros de Transformación se empleará el mismo sistema descrito.

La parte superior de los cables quedará a 60 cm de profundidad .

4.3.4 CRUZAMIENTOS.

4.3.4.1 Cables de BT Directamente Enterrados. Se procurará efectuar el cruzamiento a una distancia superior a 25 cm y la

distancia mínima del punto de cruce hasta un empalme será de al menos 1 m.

En los casos en los que no puedan respetarse estas distancias, el cable que se tienda último se dispondrá separado mediante divisiones de adecuada resistencia mecánica.

Según una resolución de la Generalitat de Catalunya (DOG nº 1649 del

25.09.92) esta protección podría ser con ladrillos macizos de 290x140x40 mm, con una capa de arena a cada lado de 20 mm mínimo.

4.3.4.2 Cables Telefónicos o Telegráficos Subterráneos. Se procurará efectuar el cruzamiento a una distancia superior a 20 cm, la

distancia mínima del punto de cruce hasta un empalme será al menos de 1 m.

El cable de energía debe, normalmente, estar situado por debajo del cable de telecomunicación.

Si por justificadas exigencias técnicas no se pudiera respetar las distancias señaladas, sobre el cable inferior debe aplicarse una protección de adecuada resistencia mecánica.

4.3.4.3 Conducciones de Agua y Gas. Se procurará efectuar el cruzamiento a una distancia superior a 20 cm, en el caso

de cruces con tuberías de gas de alta presión (más de 4 bar) esta distancia mínima será de 40 cm.

No debe efectuarse el cruce sobre la proyección vertical de las uniones no soldadas de la conducción metálica.

En el caso de no poder mantener las distancias especificadas se colocará una protección mecánica de adecuada resistencia.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

44

No debe existir ningún empalme del cable de energía a una distancia inferior a 1m.

4.3.5 PROXIMIDADES Y PARALELISMOS. La distancia mínima a mantener entre la canalización de Baja Tensión y otra

existente de Media Tensión (o bien de Baja Tensión perteneciente a otra empresa) será de 25 cm.

Entre Baja Tensión y cables de comunicación la distancia a mantener será de

20cm. Con las conducciones enterradas de agua y gas, la distancia a mantener será de 20 cm (si son conexiones de servicios será de 30 cm) y no deben situarse los cables eléctricos sobre la proyección vertical de la tubería.

Para reducir distancias, interponer divisorias con material incombustible y de adecuada resistencia mecánica

4.3.6 PROTECCIÓN MECÁNICA. Las líneas eléctricas subterráneas deben estar protegidas contra posibles averías

producidas por hundimiento de tierras, por contacto con cuerpos duros y por choque de herramientas metálicas en eventuales trabajos de excavación.

Para señalizar la existencia de las mismas y protegerlas, a la vez, se colocará

encima de la capa de arena, una placa de protección. La anchura se incrementará hasta cubrir todas las cuaternas en caso de haber más

de una.

4.3.7 SEÑALIZACIÓN. Todo conjunto de cables debe estar señalado por una cinta de atención, de

acuerdo con la RU 0205, colocado a 0,40 m aproximadamente, por encima de la placa de protección.

Cuando en la misma zanja existan líneas de tensión diferente (Baja y Media Tensión), en diferentes planos verticales, debe colocarse dicha cinta encima de cada conducción .

4.3.8 RELLENADO DE ZANJAS. Las Ordenanzas Municipales, muy variadas, pueden exigir el acopio de tierras

"nuevas" o autorizar el empleo de las procedentes de la excavación y a ellas deberá atenerse.

En cualquier caso, se efectuará por capas de 15 cm de espesor y con apisonado mecánico.

En el lecho de la zanja irá una capa de arena fina de 4 cm de espesor cubriendo la anchura total de la zanja.

El grosor total de la capa de arena será, como mínimo, de 20 cm de espesor, dispuesta también sobre la totalidad de la anchura .

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

45

La arena que se utilice para la protección de los cables será limpia, suelta y áspera, exenta de sustancias orgánicas, arcilla o partículas terrosas, para lo cual se tamizará o lavará convenientemente si fuera necesario.

Los primeros 30 cm por encima de la placa de PE, deben rellenarse con tierra fina exenta de cascotes y piedras.

Si es necesario, para facilitar la compactación de las sucesivas capas, se regarán con el fin de que se consiga una consistencia del terreno semejante a la que presentaba antes de la excavación.

Los cascotes y materiales pétreos se retirarán y llevarán al vertedero.

4.3.9 REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS. Los pavimentos serán repuestos de acuerdo con las normas y disposiciones

dictadas por el propietario de los mismos.

Deberá lograrse una homogeneidad, de forma que quede el pavimento nuevo lo más igualado posible al antiguo.

En general, se utilizarán en la reconstrucción, materiales nuevos, salvo las losas de piedra, adoquines, bordillos de granito y otros similares.

4.3.10 EMPALMES Y TERMINALES. Para la confección de empalmes y terminales se seguirán los procedimientos

establecidos por el fabricante y homologados por las empresas. El técnico supervisor conocerá y dispondrá de la documentación necesaria para

evaluar la confección del empalme o terminación.

En concreto se revisarán las dimensiones del pelado de cubierta, utilización de manguitos o terminales adecuados y su engaste con el utillaje necesario, limpieza y reconstrucción del aislamiento. Los empalmes se identificarán con el nombre del operario y sólo se utilizarán los materiales homologados.

La reconstrucción de aislamiento deberá efectuarse con las manos bien limpias, depositando los materiales que componen el empalme sobre una lona limpia y seca. El montaje deberá efectuarse ininterrumpidamente.

Los empalmes unipolares se efectuarán escalonados, por lo tanto, deberán cortarse los cables con distancias a partir de sus extremos de 50 mm, aproximadamente.

En el supuesto que el empalme requiera una protección mecánica, se efectuará el procedimiento de confección adecuado, utilizando además la caja de poliéster indicada para cada caso.

Pliego de Condiciones Urbanización ‘Serramar’

46

4.3.11 PUESTA A TIERRA. De conformidad con el Apdo. 4 de la MI BT 006, el conductor neutro de las

redes subterráneas de distribución pública se conectará a tierra en el Centro de Transformación en la forma prevista en el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación.

Fuera del Centro de Transformación es recomendable su puesta a tierra en otros

puntos de la red con objeto de disminuir su resistencia global a tierra.

A tal efecto, se dispondrá el neutro a tierra en todos los armarios y cajas a instalar.

Sant Carles de la Ràpita, Junio 2005 Ingeniero Técnico Eléctrico Héctor Vilaseca Arlàndez

Planos Urbanización 'Serramar'

1

ÍNDICE

PLANOS

1. SITUACIÓN.................................................................................................2

2. DISTRIBUCIÓN CT'S Y LSMT....................................................................3

3. DISTRIBUCIÓN BT.....................................................................................4

4. DETALLES ZANJAS. .................................................................................5

5. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN PFU-4 36KV.......................................6

6. RED DE TIERRAS DEL PFU-4...................................................................7

7. SITUACIÓN DE LUMINARIAS Y LÍNEAS DE ALUMBRADO....................8

8. BÁCULO. ....................................................................................................9

9. ARQUETA.................................................................................................10

10. ESQUEMA UNIFILAR PUNTOS DE LUZ. ............................................11

11. ESQUEMA UNIFILAR CUADRO DE ALUMBRADO. ...........................12

ZR14

ZR28

ZR27

ZR26

ZR25

ZR24

ZR23

ZR22

ZR21

ZR20

ZR19

ZR18

ZR17

ZR16

ZR15

ZR12

ZR11

ZR10ZR9

ZR8

ZR7

ZT1

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

1

1 PREVISIÓN DE POTENCIA. ................................................................... 3

1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS LUGARES DE CONSUMO. ......................... 3

1.2 GRADO DE ELECTRIFICACIÓN Y PREVISIÓN DE LA POTENCIA EN LAS VIVIENDAS............................................................................................ 3 1.2.1 GRADO DE ELECTRIFICACIÓN. ......................................................... 3 1.2.2 PREVISIÓN DE LA POTENCIA............................................................. 4

1.3 CARGA TOTAL CORRESPONDIENTE A UN EDIFICIO DESTINADO PREFERENTEMENTE A VIVIENDAS................................................................. 4

1.3.1 CARGA CORRESPONDIENTE A UN CONJUNTO DE VIVIENDAS:4 1.3.2 CARGA CORRESPONDIENTE A LOS SERVICIOS GENERALES.... 6 1.3.3 CARGA CORRESPONDIENTE A LOS LOCALES COMERCIALES Y OFICINAS. .............................................................................................................. 6 1.3.4 CARGA CORRESPONDIENTE A LOS GARAJES. .............................. 6

2 RED DE BAJA TENSIÓN ........................................................................ 8

2.1 CARGA CORRESPONDIENTE AL CONJUNTO DE LAS VIVIENDAS 8

2.2 INTENSIDAD MÁXIMA DE CADA PARCELA........................................ 9

2.3 DISTRIBUCIÓN DE LAS SALIDAS DE BT............................................. 10

2.4 DISTRIBUCIÓN DE POTENCIAS. ........................................................... 10

2.5 CÁLCULO DE LAS SECCIONES DE LOS CONDUCTORES. ............. 11 2.5.1 SEGÚN LAS INTENSIDADES MÁXIMAS PERMANENTES EN LOS CONDUCTORES DE LOS CABLES................................................................... 11

2.5.1.1 Intensidades acumuladas por la línea.................................................. 11 2.5.1.2 Temperatura máxima admisible.......................................................... 11 2.5.1.3 Condiciones de instalación enterrada.................................................. 11

2.5.1.3.1 Condiciones tipo de instalación enterrada ................................... 11 2.5.1.3.2 Cables tripolares o tetrapolares o ternas de cables unipolares agrupados bajo tierra. ..................................................................................... 13 2.5.1.3.3 En función de la temperatura del terreno ..................................... 13 2.5.1.3.4 En función de la resistividad térmica del terreno......................... 13 2.5.1.3.5 Aplicación de los factores de corrección. .................................... 13

2.5.2 SEGÚN CAÍDAS DE TENSIÓN. .......................................................... 14 2.5.3 Elección del conductor ............................................................................ 15

2.6 Elección del calibre de fusible para las diferentes salidas BT................... 16

3 RED DE MEDIA TENSIÓN .................................................................... 17

3.1 Cálculo de las secciones de los conductores ................................................ 17 3.1.1 Intensidades máximas permanentes admisibles en los conductores........ 17 3.1.2 Intensidades máximas de cortocircuito admisibles en los conductores... 18

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

2

3.1.3 Caídas de Tensión.................................................................................... 19

4 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN..................................................... 21

4.1 Potencia de los Transformadores................................................................. 21

4.2 Intensidad de Media Tensión ....................................................................... 21

4.3 Intensidad de Baja Tensión .......................................................................... 22

4.4 Cálculo de las Corrientes de Cortocircuito ................................................. 23 4.4.1 Corriente de cortocircuito en el primario ................................................ 23 4.4.2 Corriente de cortocircuito en el secundario............................................. 23

4.5 Sistema de ventilación ................................................................................... 24

4.6 Cálculo del sistema de puesta a tierra ......................................................... 24 4.6.1 Datos de partida ....................................................................................... 24 4.6.2 Condiciones que debe cumplir el electrodo elegido................................ 24

5 ALUMBRADO PÚBLICO....................................................................... 29

5.1 Cálculos luminotécnicos. ............................................................................... 29 5.1.1 Magnitudes luminotécnicas. .................................................................... 29 5.1.2 Requisitos luminotécnicas. ...................................................................... 31 5.1.3 Selección de materiales. .......................................................................... 32 5.1.4 Lámparas. ................................................................................................ 33 5.1.5 Soportes. .................................................................................................. 33 5.1.6 Luminarias. .............................................................................................. 34 5.1.7 Determinación de la implantación........................................................... 34 5.1.8 Predimensionado de la instalación. ......................................................... 35

5.2 Cálculos eléctricos ......................................................................................... 36 5.2.1 Potencia eléctrica instalada...................................................................... 36 5.2.2 Sección de los conductores...................................................................... 36

5.2.2.1 Método por capacidad térmica ............................................................ 37 5.2.2.2 Método por caída de tensión. .............................................................. 38

5.2.3 Elección de tarifa ..................................................................................... 39 5.2.3.1 Término de potencia a contratar.......................................................... 40 5.2.3.2 Factor de potencia. .............................................................................. 41

5.2.4 Cálculo de protecciones........................................................................... 41 5.2.4.1 Elección del ICP.................................................................................. 41 5.2.4.2 Elección de los interruptores diferenciales (ID) ................................. 41 5.2.4.3 Cálculo de contactores y diferenciales............................................... 41 5.2.4.4 Cálculo de interruptores magnetotérmicos ......................................... 42

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

3

1 PREVISIÓN DE POTENCIA.

La potencia a instalar por parcela en el Plan Parcial ‘Delicies’ Urbanización ‘Serramar’ de Sant Carles de la Ràpita se determinará mediante las condiciones indicadas en la Instr. ITC BT 010 del Reglamento de Baja Tensión y a su vez el terreno edificable de las parcelas queda indicado en las Normas Urbanísticas de la localidad de Sant Carles de la Ràpita.

Tras indicación del solicitante, en este caso el Ayuntamiento de Sant Carles de la Ràpita, se sobredimensionarán las instalaciones, ya que tras un estudio hecho sobre la venta de las parcelas, el ayuntamiento ha llegado a la determinación de que las constructoras interesadas tienen una demanda de potencia superior a la que actualmente se instala siguiendo las condiciones indicadas en la Instr. ITC BT 010 del Reglamento de Baja Tensión.

1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS LUGARES DE CONSUMO.

Se establece la siguiente clasificación de los lugares de consumo:

§ Edificios destinados principalmente a viviendas.

§ Edificios comerciales o de oficinas.

§ Edificios destinados a una industria específica.

§ Edificios destinados a una concentración de industrias.

1.2 GRADO DE ELECTRIFICACIÓN Y PREVISIÓN DE LA POTENCIA EN LAS VIVIENDAS.

La carga máxima por vivienda depende del grado de utilización que se desee alcanzar. Se establecen los siguientes grados de electrificación.

1.2.1 GRADO DE ELECTRIFICACIÓN.

Electrificación básica

Es la necesaria para la cobertura de las posibles necesidades de utilización primarias sin necesidad de obras posteriores de adecuación.

Debe permitir la utilización de los aparatos eléctricos de uso común en una vivienda.

Electrificación elevada

Es la correspondiente a viviendas con una previsión de utilización de aparatos electrodomésticos superior a la electrificación básica o con previsión de utilización de sistemas de calefacción eléctrica o de acondicionamiento de aire o con superficies útiles de la vivienda superiores a 160 m2, o con cualquier combinación de los casos anteriores.

El grado de electrificación de una vivienda será “electrificación elevada” cuando se cumpla alguna de las siguientes condiciones:

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

4

§ Superficie útil de la vivienda superior a 160 m2.

§ Si está prevista la instalación de aire acondicionado.

§ Si está prevista la instalación de calefacción eléctrica.

§ Si está prevista la instalación de sistemas de automatización.

§ Si está prevista la instalación de una secadora.

§ Si el número de puntos de utilización de alumbrado es superior a 30.

§ Si el número de puntos de utilización de tomas de corriente de uso general es superior a 20.

§ Si el número de puntos de utilización de tomas de corriente de los cuartos de baño y auxiliares de cocina es superior a 6

§ En otras condiciones indicadas en la ITC-BT-25.

1.2.2 PREVISIÓN DE LA POTENCIA.

El promotor, propietario o usuario del edificio fijará de acuerdo con la Empresa Suministradora la potencia a prever, la cual, para nuevas construcciones, no será inferior a 5 750 W a 230 V, en cada vivienda, independientemente de la potencia a contratar por cada usuario, que dependerá de la utilización que éste haga de la instalación eléctrica.

En las viviendas con grado de electrificación elevada, la potencia a prever no será inferior a 9 200 W.

En todos los casos, la potencia a prever se corresponderá con la capacidad máxima de la instalación, definida ésta por la intensidad asignada del interruptor general automático, según se indica en la ITC-BT-25.

1.3 CARGA TOTAL CORRESPONDIENTE A UN EDIFICIO DESTINADO PREFERENTEMENTE A VIVIENDAS.

La carga total correspondiente a un edificio destinado principalmente a viviendas resulta de la suma de la carga correspondiente al conjunto de viviendas, de los servicios generales del edificio, de la correspondiente a los locales comerciales y de los garajes que forman parte del mismo.

La carga total correspondiente a varias viviendas o servicios se calculará de acuerdo con los siguientes apartados.

1.3.1 CARGA CORRESPONDIENTE A UN CONJUNTO DE VIVIENDAS:

Se obtendrá multiplicando la media aritmética de las potencias máximas previstas en cada vivienda, por el coeficiente de simultaneidad indicado en la tabla 1, según el número de viviendas.

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

5

Nº de Viviendas Coeficiente de Simultaneidad

1 1

2 2

3 3

4 3.8

5 4.6

6 5.4

7 6.2

8 7

9 7.8

10 8.5

11 9.2

12 9.9

13 10.6

14 11.3

15 11.9

16 12.5

17 13.1

18 13.7

19 14.3

20 14.8

21 15.3

n>21 15.3+(n-21)·0.5

Tabla 1. Coeficiente de simultaneidad, según el número de viviendas

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

6

1.3.2 CARGA CORRESPONDIENTE A LOS SERVICIOS GENERALES.

Será la suma de la potencia prevista en ascensores, aparatos elevadores, centrales de calor y frío, grupos de presión, alumbrado de portal, caja de escalera y espacios comunes y en todo el servicio eléctrico general del edificio sin aplicar ningún factor de reducción por simultaneidad (factor de simultaneidad = 1).

Carga correspondiente a ascensores y montacargas:

En la siguiente tabla se indican los valores típicos de las potencias de los aparatos elevadores según especifica la Norma Tecnológica de la Edificación ITE-ITA:

Tabla A: previsión de potencia para aparatos elevadores

Tipo de aparato elevador

Carga (kg)

Nº de personas Velocidad (m/s)

Potencia (kW)

ITA-1 400 5 0.63 4.5

ITA-2 400 5 1.00 7.5

ITA-3 630 8 1.00 11.5

ITA-4 630 8 1.60 18.5

ITA-5 1000 13 1.60 29.5

ITA-6 1000 13 2.50 46.0

Carga correspondiente a alumbrado:

Para el alumbrado de portal y otros espacios comunes se puede estimar una potencia de 15 W/m2 si las lámparas son incandescentes y de 8 W/m2 si son fluorescentes. Para el alumbrado de la caja de escalera se puede estimar una potencia de 7 W/m2 para incandescencia y de 4 W/m2 para alumbrado con fluorescencia.

1.3.3 CARGA CORRESPONDIENTE A LOS LOCALES COMERCIALES Y OFICINAS.

Se calculará considerando un mínimo de 100 W por metro cuadrado y planta, con un mínimo por local de 3450 W a 230 V y coeficiente de simultaneidad 1.

1.3.4 CARGA CORRESPONDIENTE A LOS GARAJES.

Se calculará considerando un mínimo de 10 W por metro cuadrado y planta para garajes de ventilación natural y de 20 W para los de ventilación forzada, con un mínimo de 3450W a 230 V y coeficiente de simultaneidad 1.

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

7

Cuando en aplicación de la NBE-CPI-96 sea necesario un sistema de ventilación forzada para la evacuación de humos de incendio, se estudiará de forma específica la previsión de cargas de los garajes.

Para efectuar la previsión de cargas en lo correspondiente a garajes se tendrá en cuenta lo que indiquen los reglamentos y normas de protección contra incendios.

§ La clasificación de la zona será de Edificios destinados principalmente a viviendas.

§ Adoptaremos un grado de electrificación elevada.

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

8

2 RED DE BAJA TENSIÓN

2.1 CARGA CORRESPONDIENTE AL CONJUNTO DE LAS VIVIENDAS

En el cuadro siguiente se hace referencia a la previsión de potencia de acuerdo con la superficie de las viviendas:

Tenemos un total de 84 viviendas unifamiliares y cuatro conjuntos de viviendas.

Nº de Unifamiliares Potencia (kW) Potencia total (kW)

84 9,2 772,8

BLOQUE A

Media de las potencias máximas previstas (kW) 9,2

Número de viviendas 24

Potencia de Servicios Generales (kW) 20 272,56 kW

Locales comerciales y oficinas (m²) 800

Garajes (m²) ( Ventilación Forzada) 900

BLOQUE B Y C

Media de las potencias máximas previstas (kW) 9,2

Número de viviendas 15

Potencia de Servicios Generales (kW) 15 185,48 kW

Locales comerciales y oficinas (m²) 500

Garajes (m²) ( Ventilación Forzada) 600

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

9

BLOQUE D

Media de las potencias máximas previstas (kW) 9,2

Número de viviendas 30

Potencia de Servicios Generales (kW) 20 322,16 kW

Locales comerciales y oficinas (m²) 1000

Garajes (m²) ( Ventilación Forzada) 1000

P a instalar = 1.738,48 kW.

S total = 2.045,27 kVA.

A este valor se le deberán añadir 10 kW de potencia para el alumbrado público.

Nota: Para la obtención de la potencia aparente se ha adoptado un cosϕ de 0.85.

2.2 INTENSIDAD MÁXIMA DE CADA PARCELA.

La intensidad máxima de cada parcela se calcula con la siguiente fórmula:

ϕ·cos·3 UP

I =

Siendo: I = intensidad [A].

P = potencia [kW].

U = tensión [V].

Cos ϕ = 0,85

Los valores obtenidos se muestran en la siguiente tabla:

*AºPº hace referencia al Alumbrado Público con una potencia prevista de 10 kW.

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

10

POTENCIA (Kw) INTENSIDAD (A)

Del 1 al 16 147,2 223,65

Del 17 al 32 147,2 223,65

Del 33 al 56 220,8 335,47

Del 57 al 82 239,2 363,43

Bloque A 272,56 414,11

Bloque B 185,48 281,81

Bloque C 185,48 281,81

Bloque D 322,16 489,47

AºPº 10 15,19

2.3 DISTRIBUCIÓN DE LAS SALIDAS DE BT.

Las líneas que forman la red de distribución de B.T. se han determinado de manera que la carga se reparta de la forma más proporcional posible entre diferentes transformadores. Las líneas llegan a las diferentes cajas de seccionamiento situadas al límite de las parcelas. A continuación se indican las parcelas y las correspondientes salidas del cuadro de B.T. de cada C.T.

2.4 DISTRIBUCIÓN DE POTENCIAS.

Para la distribución en baja se utilizará en su totalidad conductor de Aluminio 3x1x240+150 AL, tres cables unipolares de 240 mm2 y el neutro de 150 mm2

con aislamiento de Polietileno Reticulado. De esta forma, en caso de que la previsión de carga sea inferior que la petición de potencia real, se podrán realizar trasvases de carga sin sobresaturar conductores.

La distribución de las cargas en las diferentes líneas se realizará de forma que la saturación del conductor no supere el 100%

C.T. Cuadro y Salida Parcela

1 C1 S1y2

Bloque A

1 C1 S3

17-32

2 C1 S1

Bloque B

2 C1 S2

1-16

3 C1 S1

Bloque C

3 C1 S2

33-56

4 C1 S1y2

Bloque D

4 C1 S3

57-82

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

11

2.5 CÁLCULO DE LAS SECCIONES DE LOS CONDUCTORES.

Se determinará la sección de los conductores por medio del cálculo de la densidad de corriente y del cálculo de la caída de tensión. Se escogerá la sección más adecuada según los valores obtenidos en estos cálculos y después de haber aplicado los factores de corrección que se especifican en la instrucción ITC BT 007 según las características de la instalación.

Aunque como se ha mencionado anteriormente las secciones de la totalidad de los diferentes circuitos serán de 240 mm2, utilizando conductores de Aluminio, es de suma importancia conocer las saturaciones de los diferentes tramos, para poder realizar un diseño que sea lo más flexible posible, en caso de que las previsiones de carga varíen de las reales.

2.5.1 SEGÚN LAS INTENSIDADES MÁXIMAS PERMANENTES EN LOS CONDUCTORES DE LOS CABLES.

2.5.1.1 Intensidades acumuladas por la línea.

La intensidad acumulada por cada línea será la misma que la de cada parcela (indicada en el apartado 2.2) puesto que realizamos una salida para cada parcela debido a la previsión de potencia que en un futuro próximo tiene calculada el solicitante.

2.5.1.2 Temperatura máxima admisible

Las intensidades máximas admisibles en servicio permanente dependen en cada caso de la temperatura máxima que el aislamiento pueda soportar sin alteraciones de sus propiedades eléctricas, mecánicas o químicas. Esta temperatura es función del tipo de aislamiento y del régimen de carga, que en nuestro caso será de Polietileno reticulado y admite una temperatura máxima admisible de 90ºC.

2.5.1.3 Condiciones de instalación enterrada

2.5.1.3.1 Condiciones tipo de instalación enterrada

A los efectos de determinar la intensidad máxima admisible, se considera la siguiente instalación tipo:

Un solo cable tripolar o tetrapolar o una terna de cables unipolares en contacto mutuo, o un cable bipolar o dos cables unipolares en contacto mutuo, directamente enterrados en toda su longitud en una zanja de 0,70 m de profundidad, en un terreno de Resistividad térmica media de 1 K.m/W y temperatura ambiente del terreno a dicha profundidad, de 25ºC.

Según indica la tabla 4 de la Instr. ITC BT 007 la intensidad máxima admisible, en amperios, para cables con conductores de aluminio en instalación enterrada (servicio permanente) es:

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

12

Tipo de aislamiento

XLPE – Polietileno reticulado – Temperatura máxima en el conductor 90ºC (servicio permanente).

EPR – Etileno propileno – Temperatura máxima en el conductor 90ºC (servicio permanente).

PVC – Policloruro de vinilo – Temperatura máxima en el conductor 70ºC (servicio permanente).

Temperatura del terreno 25ºC.

Profundidad de instalación 0,70 m.

Resistividad térmica del terreno 1 K.m/W.

(1) Incluye el conductor neutro, si existe.

(2) Para el caso de dos cables unipolares, la intensidad máxima admisible será la correspondiente a la columna de la terna de cables unipolares de la misma sección y tipo de aislamiento, multiplicada por 1,225.

(3) Para el caso de un cable bipolar, la intensidad máxima admisible será la correspondiente a la columna del cable tripolar o tetrapolar de la misma sección y tipo de aislamiento, multiplicada por 1,225.

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

13

2.5.1.3.2 Cables tripolares o tetrapolares o ternas de cables unipolares agrupados bajo tierra.

Los factores de corrección de la intensidad máxima admisible para varios cables multipolares o ternos de unipolares en contacto mutuo, enterrados en la misma zanja en un mismo plano horizontal, con una separación entre sí de 20 cm.

Número de cables o ternos Factor de corrección 2 0,88 3 0,79 4 0,74 5 0,70

2.5.1.3.3 En función de la temperatura del terreno

No se aplicará ningún factor de corrección por la temperatura del terreno ya que la profundidad en que se encuentran enterrados los cables se considerará que la temperatura del terreno no supera los 25ºC, valor al cual corresponde un factor de 1.

2.5.1.3.4 En función de la resistividad térmica del terreno No se tendrá en cuenta este factor ya que la resistividad térmica del terreno es inferior a 1 K·m/W, valor al cual le corresponde un factor de 1.

2.5.1.3.5 Aplicación de los factores de corrección.

Se aplicarán los factores de corrección a los valores de la intensidad de las líneas de distribución según sus características. Debido a la distribución realizada de los diferentes cables dentro de las zanjas y la separación entre ellos no será necesario aplicar todos los factores de corrección marcados en la instrucción ITC BT 007.

Finalmente se relacionará la Imáx admisible con la Imáx dividida por Kt, debiendo cumplir la condición siguiente:

(Imáx / Kt) < Imáx admisible del conductor.

La totalidad de los conductores escogidos son ternos de cables rígidos unipolares con neutro con un aislamiento tipo XLPE (Polietileno reticulado).

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

14

Cogemos los casos más desfavorables como ejemplo, correspondientes a los bloques A y D:

C.T. Trafo Cuadro

y Salida

Int. acumulada por línea

(A)

Factor de corrección

Int. máxima

(A)

Sección conductor

(mm2)

1 1 C1 S1y2 435,91 0,88 495,35 2x240

4 1 C1 S1y2 515,23 0,88 585,49 2x240

Aplicando los factores vemos que en el la línea donde la intensidad máxima es más desfavorable (C.T. 1 T1 C1 S1y2 y C.T. 4 T1 C1 S1y2 correspondiente a los bloques A y D donde el cable está enterrado a una profundidad de 0,70 m, a una temperatura del terreno de 25ºC, la resistividad del terreno de 1 K·m/W y agrupado a otra terna de cables más) supera la intensidad máxima admisible del cable de sección 240 mm2, que es de 430 A, por ello adecuaremos una salida doble en paralelo del CT en ambos casos. Así en la totalidad de las instalaciones usaremos cable de aluminio de 240 mm2 de sección con aislamiento XLPE.

2.5.2 SEGÚN CAÍDAS DE TENSIÓN.

Según la Instr. ITC-BT 019 la caída máxima permitida para cables eléctricos destinados a otros usos que no sean para alumbrado es del 5 %.

La fórmula utilizada para el cálculo de la sección es la siguiente:

∑∆= )·(

··1

iiAl

PLKUu

S

Siendo: S = sección de los conductores [mm2].

∆u = caída de tensión [V].

U = tensión entre fases [V].(400V)

KAl = 35 (conductividad del aluminio).

Li = distancia del transf. hasta la caja de seccionamiento [m].

Pi = potencia de cada parcela [W].

El valor de caída de tensión correspondiente al 5% de la tensión, el cual no puede ser superado:

%5100

% ≤∆=∆U

uu

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

15

Las caídas de tensión y la saturación de las diferentes salidas, cogiendo como cable tipo un conductor de alumino de 240 mm2 de sección, con aislamiento de polietileno reticulado (XLPE) y una intensidad máxima admisible de 430 A, las podemos ver en la siguiente tabla:

C.T. Cuadro y Salida

Potencia

(kW)

Int. máx. de la línea (A)

Factor de corrección

Int. máx. admisible

(A)

Longitud de la línea (m)

c.d.t. (%)

Saturación (%)

1 C1 S1y2 272,56 414,11 0.88 470,58 30 0,3 54,72

1 C1 S3 147.2 223,65 1 223,65 110 0,15 52,01

2 C1 S1 185,48 281,81 1 281,81 12 0,17 65,54

2 C1 S2 147.2 223,65 1 223,65 140 0,19 52,01

3 C1 S1 185,48 281,81 1 281,81 10 0,14 65,54

3 C1 S2 220,8 335,47 1 335,47 210 0,28 78,02

4 C1 S1y2 322,16 489,47 0.88 556,21 30 0,36 64,68

4 C1 S3 239,2 363,43 1 363,43 225 0,3 84,52

2.5.3 ELECCIÓN DEL CONDUCTOR.

La elección del conductor, como ya se ha mencionado anteriormente, no se realizará según las cargas de cada conductor sino que se tendrá en cuenta las posibles ampliaciones de potencia del polígono, con lo que es de suma importancia que todos los conductores tengan la misma sección para en un futuro poder realizar trasvases de carga sin que ningún tramo quede afectado por una elevada saturación. Por esto se ha decido instalar conductor de Aluminio de 240 mm2 de sección y un aislamiento de polietileno reticulado (XLPE), con dieléctricos secos extruídos para tensiones nominales de 0.6/1 kV.

Con cuatro conductores, la sección del neutro será como mínimo la que se indica en la tabla 1 de la Instr. ITC BT 007, en consecuencia la sección del neutro en nuestro caso sería de 120 mm2 de sección, pero siguiendo las instrucciones de la compañía suministradora elegimos el conductor de 150 mm2 de sección.

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

16

2.6 ELECCIÓN DEL CALIBRE DE FUSIBLE PARA LAS DIFERENTES SALIDAS BT.

La elección se hará en función de la intensidad máxima admisible que soporte cada una de las salidas del cuadro de Baja Tensión.

Así el calibre de los fusibles escogidos será:

C.T. Cuadro y Salida Int. máx. admisible

(A)

Fusibles de Protección

(A)

1 C1S1 235,29 315

1 C1S2 235,29 315

1 C1S3 223,65 315

2 C1S1 281,81 315

2 C1S2 223,65 315

3 C1S1 281,81 315

3 C1S2 335,47 Fusibles cuchilla

4 C1S1 278,11 315

4 C1S2 278,11 315

4 C1S3 363,43 Fusibles cuchilla

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

17

3 RED DE MEDIA TENSIÓN.

3.1 CÁLCULO DE LAS SECCIONES DE LOS CONDUCTORES.

El tramo de línea que instalamos tiene una longitud de 850 m aproximadamente.

Los conductores serán circulares compactos, de clase 2 según la norma UNE 21 022, y estarán formados por varios alambres de aluminio cableados, el aislamiento será de polietileno reticulado (XLPE) y de tensiones asignadas, U0/U, 12/20 y 18/30 kV.

Para su elección seguiremos los siguientes criterios:

- intensidad admisible.

- intensidad de cortocircuito.

- caída de tensión.

3.1.1 Intensidades máximas permanentes admisibles en los conductores

Son las indicadas en la tabla siguiente. Se han tomado de la norma UNE 20435, para la temperatura máxima admisible de los conductores y condiciones del tipo de instalación allí establecidas.

INSTALACIÓN AL AIRE INSTALACIÓN ENTERRADA Sección nominal de los conductores

mm2 Cable aislado con XLPE Cable aislado con XLPE

150 240 400

320 435 580

315 415 530

- Temperatura máxima en el conductor: 90ºC

- Temperatura del aire: 40ºC - Un terno de cables - Disposición que permita

una eficaz renovación del aire.

- Temperatura del terreno: 25ºC - Un terno de cables unipolares en

contacto mutuo. - Profundidad de la instalación:

100 cm - Resistividad térmica del terreno:

100.ºC.cm/W

Teniendo en cuenta que tal y como se especifica anteriormente la instalación estará dimensionada a una futura demanda de potencia más elevada de lo que actualmente se tiene prevista.

Así en un supuesto en el que todos los transformadores funcionen a pleno rendimiento (con una carga por transformador de 1000kVA) la intensidad que tendrá que soportar el conductor será la expresada según las fórmulas siguientes:

Potencia total de transporte de la Urbanización 'Serramar'

kVA4000=1000·4=1000·dorestransformaºn=S

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

18

Intensidad máxima de transporte

A38,92=25·3

4000=

U·3S

=I

siendo:

I: Intensidad en A

S: Potencia total de transporte en kVA

U: Tensión de la red de MT en kV

Viendo los resultados obtenidos observamos que con el conductor RV 18/30 kV, con aislamiento de polietileno reticulado (XLPE) de 240 mm2 de sección, según condiciones de la compañía suministradora, capaz de soportar una Imáx=415 A.

Densidad de corriente del tramo más desfavorable (δ)

2mm/A38,0=240

38,92=

SI

=d

siendo:

δ: Densidad de corriente en A/mm2

S: sección del conductor en mm2

I: Intensidad máxima de transporte en A

Donde I es la intensidad máxima de transporte del tramo más desfavorable de todo el circuito, que es el que va desde el empalme hasta el CT1 donde se soporta la totalidad de la carga. Los demás tramos tienen una carga menor, por tanto una intensidad menor y en consecuencia una densidad menor.

Densidad de corriente máxima admisible del conductor (δmax)

2maxmax /729,1

240415

mmAS

I===δ

Como se deduce de los cálculos la densidad para el caso más desfavorable es de 0,38A que es menor que la densidad máxima admisible que puede soportar el conductor que es de 1,729 A.

3.1.2 Intensidades máximas de cortocircuito admisibles en los conductores

Comprobaremos que la sección adoptada aguante la intensidad de cortocircuito durante un período de tiempo (t).

De acuerdo con la norma UNE 20 435, estas intensidades corresponden a una temperatura de 250ºC alcanzada por el conductor, supuesto que todo el calor desprendido durante el proceso de cortocircuito es absorbido por el propio conductor.

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

19

Duración del cortocircuito (Seg.) Sección del conductor mm² 0,1 0,2 0,3 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

150 240 400

44,1 70,5 117,6

30,4 48,7 81,2

25,5 40,8 68,0

19,8 31,6 52,8

13,9 22,3 37,2

11,4 18,2 30,4

9,9 15,8 26,4

8,8 14,1 23,6

8,1 12,9 21,6

Para calcular la intensidad de cortocircuito es necesario conocer la potencia de cortocircuito de la red de MT. La potencia de cortocircuito es de 500 MVA, este valor ha sido especificado por la compañía suministradora FECSA-ENDESA.

La intensidad de cortocircuito se calcula según la fórmula:

kAU

SI cc

cc 55,1125·3

500·3

===

siendo:

Icc : intensidad de cortocircuito en kA

Scc: potencia de cortocircuito de la red en MVA.

U: tensión de servicio en kV.

La relación existente entre la sección del cable y la intensidad de cortocircuito viene dada por la expresión:

285,9387

5,0·11547·mm

ktI

s cc ===

donde,

Icc: intensidad de cortocircuito en A

t: tiempo que dura el cortocircuito en s (0,5)

K: 87 (según UNE 20435)

s: sección del conductor en mm2

Tomando como valor de duración del cortocircuito 0,5 s la sección mínima resultante será de 93,85 mm2.

A pesar del valor obtenido, se ha optado por instalar un conductor de 240 mm2 de

sección con el fin de garantizar posibles ampliaciones en la zona y para seguir con la tendencia de la compañía.

3.1.3 Caídas de Tensión La caída de tensión de la red de MT será prácticamente despreciable ya que la longitud de la red es relativamente pequeña. Ésta se calcula en función de la resistencia a la frecuencia de 50Hz a 90ºC en Ω/km y de la reactancia y del momento eléctrico, por medio de la expresión:

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

20

( )ϕtgXRULP

U ···10·

(%) 902 +=

siendo,

U: tensión en kV

P: potencia en kW

L: longitud en km

R90: resistencia a 90ºC en Ω/km (R90=0,161)

X= reactancia en Ω/km (X=0,113)

Los valores de resistencia y reactancia son los descritos pera una conductor de 240 mm2 de sección.

Tramos Potencia (kW)

Longitud (km) U(%)

Empalme-CT1 4705,88 0,19 0,033

CT1-CT2 4705,88 0,21 0,037

CT2-CT3 4705,88 0,4 0,069

CT3-CT4 4705,88 0,31 0,054

CT4-Empalme 4705,88 0,115 0,020

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

21

4 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN.

4.1 POTENCIA DE LOS TRANSFORMADORES.

La potencia a instalar en los diferentes centros de transformación está directamente relacionada con la potencia de las líneas que este distribuye, a su vez la potencia de las líneas está condicionada al terreno de las parcelas según la Instr. ITC-BT 010:

C.T. Potencia instalada

(kW)

Potencia aplicando un cosϕ=0,95 (kVA)

Transformador a instalar (kVA)

CT1 419,76 493,84 630

CT2 332,68 401,39 630

CT3 406,28 477,98 630

CT4 561,36 660,42 1000

La ubicación de los centros de transformación es la marcada por el solicitante (Ayuntamiento de Sant Carles de la Ràpita) ya que tiene prevista la instalación de urbanizaciones en el sector. Así que en un futuro próximo se prevé que la gran mayoría de los transformadores se amplíen. Su ubicación viene marcada en el plano número 3.

4.2 INTENSIDAD DE MEDIA TENSIÓN.

La intensidad en el primario de un transformador se calcula aplicando la siguiente fórmula:

pp

US

I·3

=

siendo,

Ip: intensidad en el primario en A

S: potencia del transformador en kVA

Up : tensión en el primario en kV

Sabiendo que la tensión de alimentación de los transformadores es de 25kV y que sus potencias sobredimensionadas serían 630 y 1000 kVA, la intensidad en el primario de cada uno de los transformadores será:

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

22

Trafo 630 kVA

A55,14=25·3

630=Ip

Trafo 1000 kVA

A09,23=25·3

1000=Ip

4.3 INTENSIDAD DE BAJA TENSIÓN.

La intensidad en el secundario de un transformador se obtiene aplicando la fórmula:

ss

US

I·3

=

siendo,

Is: intensidad en el secundario en A

P: potencia del transformador en kVA

Us: tensión en el secundario en kV

Como la tensión en ambos secundarios es de 400V, la intensidad será función de las potencias de los transformadores:

Trafo 630 kVA

A33,909=4,0·3

630=Ip

Trafo 1000 kVA

A38,1443=4,0·3

1000=Ip

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

23

4.4 CÁLCULO DE LAS CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO.

4.4.1 CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO EN EL PRIMARIO.

La corriente de cortocircuito en el primario de los transformadores será la misma que en la red de Media Tensión.

Esta corriente no depende de la potencia del transformador, sino que depende de la potencia de cortocircuito de la red de Media Tensión, que en nuestro caso es de 500 MVA.

La corriente de cortocircuito se calcula según la fórmula:

kAU

SI ccp

ccp 55,1125·3

500·3

===

siendo:

Icc : intensidad de cortocircuito en kA

Scc: potencia de cortocircuito de la red en MVA.

U: tensión de servicio en kV.

4.4.2 Corriente de cortocircuito en el secundario

Para calcular la corriente de cortocircuito de los secundarios consideraremos que la potencia de cortocircuito disponible es la teórica de cada transformador.

La corriente de cortocircuito en el secundario viene dada por la expresión:

sccccs

UUS

I··3

·100=

siendo,

Iccs: corriente de cortocircuito en kA

S: potencia aparente del transformador en kVA

Ucc: tensión de cortocircuito del transformador en %

Us: tensión secundaria en V

Aplicando la fórmula, resultará una corriente de cortocircuito en el secundario de cada uno de los transformadores de:

Transformadores de 630 kVA

kA47,26=400·5,3·3

630·100=Iccs

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

24

Transformadores de 1000 kVA

4.5 SISTEMA DE VENTILACIÓN.

La ventilación se producirá por circulación natural de aire a través de las dos rejillas del centro de transformación, situadas en la parte inferior de la puerta de acceso y en la parte superior tras el transformador.

La ventilación natural tiene por objeto disipar por convección la energía calorífica producida por el transformador cuando se encuentra trabajando en condiciones nominales.

La convección natural se produce por una variación de la densidad del aire que rodea al transformador que a su vez es debida a la variación de temperatura.

Nosotros utilizaremos centros de transformación prefabricados donde ya viene todo previsto de fábrica. En el caso de que no se cumplan las características necesarias se pedirán responsabilidades al fabricante.

4.6 CÁLCULO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.

4.6.1 DATOS DE PARTIDA.

Para el diseño y cálculo de la puesta a tierra son necesarios los siguientes datos de partida:

- Tensión de servicio de M.T. del C.T.

- Tipo de protección de faltas a tierra.

- Sensibilidad de la protección.

- Tiempo de duración del defecto.

- Nivel de aislamiento de los circuitos de B.T. del C.T.

- Resistividad del terreno (superficial y media según electrodo).

- Geometría del dispersor de tierra elegido.

- Longitud de la red subterránea de M.T. conectada a la misma red que alimenta el C.T.

4.6.2 CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR EL ELECTRODO ELEGIDO. - Seguridad de las personas

- Tensión de paso calculada = Tensión de paso máxima admisible

- Tensión de contacto calculada = Tensión de contacto máxima admisible

- Protección del material

kA8,32=400·4,4·3

1000·100=I ccs

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

25

- Nivel de aislamiento de BT = Tensión de defecto

- Limitación de la corriente de defecto

- Intensidad de defecto > Intensidad de arranque protecciones

Cuando se produce un defecto a tierra, este se elimina mediante la apertura de un interruptor que actúa por la orden que le transmite un relé que controla la intensidad de defecto.

El relé que provoca la desconexión inicial es un relé de tiempo dependiente, si no se produce el reenganche rápido (menor de 0,5 s) se asegurará la apertura mediante un relé a tiempo independiente, en el que el tiempo de actuación no depende del valor de la sobreintensidad, sino que cuando ésta supera el valor de la intensidad de arranque del relé actúa en un tiempo prefijado que para nuestro caso será de 0,5 s.

Los relés de tiempo dependiente actúan según la expresión:

1

''

−=

nr

Kt

siendo,

t : tiempo de actuación del relé en s

r: cociente entre la intensidad de defecto (Id) y la intensidad de arranque del relé (Ia) referida al primario

K’ y n’: parámetros que dependen de la curva característica intensidad-tiempo del relé

Las constantes del relé utilizado son:

K’= 1,35

n’= 1

Ia= 50 A

Para evitar que la sobretensión que aparece al producirse un defecto en el aislamiento del circuito de alta tensión deteriore los elementos de baja tensión del CT, el electrodo de puesta a tierra debe tener un efecto limitador, de forma que la tensión de defecto (Vd) sea inferior a 8000 V, que es el nivel de aislamiento de las instalaciones de BT del CT.

Para calcular la intensidad de defecto sólo se considerará la impedancia de la puesta a tierra del neutro de la red de Media Tensión y la resistencia del electrodo de puesta a tierra, mediante la fórmula:

( ) 22·3 ntn

dXRR

UI

++=

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

26

siendo,

U: tensión de servicio en V

Rn= 0 Ω, Resistencia de la puesta a tierra del neutro de la red en Ω

Xn= 25 Ω, Reactancia de la puesta a tierra del neutro de la red en Ω

Rt: Resistencia de la puesta a tierra de protección del CT en Ω

Tomando las dos fórmulas anteriores y resolviendo el sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas:

V 8000·IR V dtd ≤=

( ) 22·3 ntn

dXRR

UI

++=

se obtienen los siguientes resultados:

Id= 480,76 A

Rt= 16,64 Ω

Resistividad media del terreno siguiendo la ITC BT-18 tabla 4:

Naturaleza del terreno Valor medio de la resistividad

Ohm·m

Terrenos cultivables y fértiles, terraplenes compactos y húmedos

50

Terraplenes cultivables poco fértiles y otros terraplenes 500

Suelos pedregosos desnudos, arenas secas permeables 3000

Antes de seleccionar el electrodo tipo se calculará el valor unitario máximo de la resistencia de puesta a tierra del electrodo (Kr), teniendo en cuenta el valor de la Rt

obtenido y que la resistividad media del terreno escogida en nuestro caso es ρ= 50 Ω·m, mediante la expresión:

mR

K tr ·/1109,0

15064,16

ΩΩ===ρ

Una vez obtenido el valor de Kr seleccionaremos el electrodo tipo en función de las dimensiones del CT, tendrá que cumplir con el requisito de tener una Kr inferior a la obtenida.

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

27

El electrodo elegido par el tipo PFU-4 (centro de 1 transformador) en el Anexo 2 del documento UNESA “Método de cálculo y proyecto de instalaciones de puesta a tierra para Centros de Transformación” tiene una designación:

60-40/5/42, sus parámetros característicos expresados en valores unitarios son:

Resistencia de puesta a tierra: Kr= 0,08

Tensión de paso en el exterior: Kp= 0,0177

Tensión de contacto exterior: Kc= 0,0389

El electrodo de puesta a tierra estará formado por 4 picas de 2 m de longitud y un diámetro 14 mm, enterradas a 0,5 m, y dispuestas en los vértices de un cuadrado cuyas dimensiones serán 6 x 4 m. La sección del conductor de cobre desnudo será de 50 mm2.

Los valores más significativos calculados con los parámetros del electrodo tipo 60/40/5/42 serán:

Resistencia de puesta a tierra:

Ω=== 12150·08,0·' ρrt KR

Intensidad de defecto:

AI d 49,52025)120(·3

25000'

22=

++=

Tensión de paso en el exterior:

VIKV dpp 90,138149,520·150·00177,0'··' === ρ

Tensión de paso en el acceso al CT:

V 3037,05 ·520,490,0389·150'··'' )( === dcaccp IKV ρ

Tensión de defecto:

VIRV dtd 88,624549,520·12'·'' ===

El tiempo de actuación del relé se calcula aplicando la fórmula expuesta anteriormente:

st 14,0

150

49,520

35,1' 1 =

=

La duración de la falta será la suma de los tiempos parciales:

sttt 64,05,014,0''' =+=+=

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

28

Al ser la tensión de defecto V’d = 6245,88 > 1000 V los sistemas de tierra de protección y de servicio tienen que estar separados, la distancia de separación entre los dos sistemas se calcula según la expresión:

metrosI

D d 42,12·2000

49,520·150·2000'·

===ππ

ρ

Para comprobar que el electrodo elegido es el correcto calcularemos los valores máximos admisibles, que pueden estar sometidas las personas, de las tensiones de paso en el exterior y en el acceso al CT según la ITC 13 del RAT, sabiendo que:

nca tK

V =

siendo:

Vca= tensión aplicada en V

t= tiempo de duración de la falta en segundos

K y n = constantes en función del tiempo de actuación de las protecciones.

segundost 1,09,0 >≥ K=72 y n=1

resistividad del hormigón ρ’= 3000 Ω·m

Tensión de paso:

+=

10006

1··10 ρnp tK

V

Tensión de paso en el acceso al CT:

( )

+

+=1000

'331·

·10 ρρtn

KV accp

PFU-4 Valores máximos

admisibles Tensión de paso en el

exterior (V) V´p= 1381,90 ≤ Vp= 2137,5

Tensión de paso en el acceso a CT (V)

V’p(acc)= 3037,05 ≤ Vp(acc)= 11756,25

Tensión de defecto (V) V´d= 6245,88 ≤ Vd= 8000

Intensidad de defecto (A)

I´d= 520,49 > Id= 50

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

29

5 ALUMBRADO PÚBLICO.

5.1 CÁLCULOS LUMINOTÉCNICOS.

En este apartado se realizarán los cálculos para determinar los parámetros luminotécnicos de las instalaciones de alumbrado público de la Urbanización 'Serramar'. Se han tomado como principal referencia las recomendaciones de la Comisión Internacional de Iluminación, las Normas e instrucciones para alumbrado público del Ministerio de la Vivienda y la Ley de ordenación ambiental de alumbrado para la protección del medio nocturno así como normativas posteriores sobre alumbrado público. En los cálculos eléctricos se ha tomado como base el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión REBT.

5.1.1 MAGNITUDES LUMINOTÉCNICAS.

Antes de analizar las instalaciones de alumbrado público definiremos algunas magnitudes que serán utilizadas posteriormente:

Flujo luminoso φ, de una fuente luminosa es la cantidad de luz emitida o radiada en un segundo en todas las direcciones, siendo el significado del flujo luminoso el de la potencia luminosa propia de una fuente. La unidad es el lumen (lm).

Intensidad luminosa I, es el flujo luminoso emitido por una fuente en una determinada dirección, dividido por el ángulo sólido Ω que lo contiene. La unidad es la candela (cd).

I= φ / Ω

Eficiencia luminosa η, relación entre el flujo luminoso y la potencia eléctrica absorbida P por una lámpara y las eventuales reactancias. La unidad es el lumen por watio (lm/W).

η= φ / P

Iluminancia o nivel de iluminanción E, flujo luminoso que incide sobre una superficie dada dividido por el área S de dicha superficie. Su unidad es el lux (lux). Un lux es 1 lm/m2, Figura 1.

E= φ / S

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

30

Si expresamos la iluminancia en función de la distancia que separa la fuente de luz de la superficie, sería la siguiente en un plano horizontal y en el supuesto que la fuente de luz incidiera normalmente a él.

E= I / d2

Si los rayos luminosos incidieran con un ángulo θ, tendríamos:

E = I . cos θ / d2

En función de la altura queda la siguiente expresión:

E= I . cos3 θ / h2

Luminancia L, es la intensidad luminosa emitida en una determinada dirección por una superficie emisora primaria (fuente) o secundaria (plano iluminado) de superficie S, dividida por la superficie S’, proyección de S sobre un plano perpendicular a la dirección de observación, Figura 2. Su unidad es la cd/m2.

L= I / S’(7)

Uniformidad U, una adecuada uniformidad de la luminancia es importante tanto para el rendimiento como para la comodidad visual del conductor o peatón. Para evaluar la uniformidad desde el aspecto del rendimiento visual se utiliza la relación entre luminancias mínima (Lmín) y media (Lm), y se la denomina Uniformidad global (Uo).

Uo= Lmín / Lm

Para evaluar la uniformidad desde el aspecto de comodidad visual se utiliza la relación luminancia mínima (Lmín) y máxima (Lmáx) medida a lo largo de la línea central de cada carril y se la denomina Uniformidad longitudinal (UL).

UL= Lmín / Lmáx

La Uniformidad no presenta unidades y se valora en tanto por uno.

Deslumbramiento, El deslumbramiento es la apreciación subjetiva, tanto estática como dinámica, del grado de incomodidad o incapacidad experimentado en la visión. Al tratarse de una apreciación subjetiva el deslumbramiento es un fenómeno psicológico lo que implica dificultad para calcularlo. Existen tres tipos de deslumbramiento: el molesto, se calcula con el índice G, el perturbador, se calcula con el incremento de umbral TI y el irreversible, no valorado en alumbrado público.

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

31

El deslumbramiento molesto es la pérdida de las facultades visuales por parte de un observador como consecuencia de haber recibido estímulos excesivamente intensos. La pérdida de facultades se manifiesta por:

- Disminución de la agudeza visual

- Aumento del contraste mínimo perceptible

- Aumento del tiempo de percepción, acomodo y reacción.

Se calcula por medio del índice G y su expresión es la siguiente:

G= IEL + VRI

siendo:

IEL= Índice específico de la luminaria

VRI= Valor real de la instalación

El índice G debido al gran número de variables y operaciones se calcula mediante un programa informático, en este proyecto con el programa Calculux Viario de Philips.

La evaluación del deslumbramiento molesto se establece mediante la siguiente Escala de evaluación del deslumbramiento:

G Evaluación

1 Intolerable 3 Molesto 5 Admisible 7 Satisfactorio 9 Inapreciable

El deslumbramiento perturbador esel contraste extra necesario para volver a ver un objeto cuando existe un deslumbramiento respecto a si no hubiese existido. La luz de las fuentes deslumbradoras se esparce en dirección de la retina y hace que un velo brillante se superponga a la imagen nítida del objeto que se observa.

El criterio para evaluar el deslumbramiento perturbador es el incremento umbral TI, definido a partir de la luminancia equivalente de velo (Lv) y la luminancia media de la calzada (Lm):

(Lm)

L 65 TI 0,8

v=

El incremento umbral se expresa en tanto por ciento y se calcula también con el programa Calculux Viario.

5.1.2 REQUISITOS LUMINOTÉCNICAS.

Se deben determinar los parámetros luminotécnicos adecuados al caso concreto de estudio. Estos valores se definen usualmente mediante tablas que relacionan los requisitos luminotécnicos con una clasificación de zonas establecidas en función del tipo de vía que

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

32

se trate. A continuación se muestra la tabla de la Comisión Internacional de iluminación mostrando el tipo de vía y sus características:

Nivel de

luminancia

Nivel

Iluminación

Coeficientes de

uniformidad

Control de deslumbramiento

Luminancia

media en

calzada

Iluminancia

media en

calzada

Uniformidad

global

Uniformidad

longitudinal

Índice G,

Molesto

Incremento

umbral,

Perturbador

Tipo de vía

Lm (cd/m2), = Em (lux) Uo, = UL, = G, = TI (%), =

Autopistas

Carreteras

principales

2 30-50 0,75 6 10

Carreteras

secundarias,

con tráfico

1 15-25 0,6 5 10

Calles

principales,

comerciales

2 30-50 0,75 6 10

Calles

secundarias,

fuerte tráfico

1 15-25 0,6 5 10

Calles

secundarias,

poco tráfico

0,5 7-15

0,4

0,5 4 20

A partir de esta tabla se determinarán los valores adecuados para cada tipo de calle, luminancia media, iluminación media, uniformidad global, uniformidad longitudinal y el control de deslumbramiento, mediante el índice G y el incremento de umbral TI.

Las calles del polígono se considerarán como calles secundarias con fuerte tráfico, debido a que en las horas nocturnas no se realizan actividades importantes en las calles y únicamente existirá el paso de algún transporte que se disponga a cargar o descargar mercancías. Se ha elegido fuerte tráfico para adoptar unos requisitos luminotécnicos mejores.

5.1.3 SELECCIÓN DE MATERIALES.

Se efectuará la elección de los tipos básicos de:

- Lámpara.

- Soporte.

- Luminaria.

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

33

A la hora de elegir los materiales podrán surgir distintas alternativas para posteriormente una vez evaluados todos los apartados, elegir los más idóneos para las características de cada calle.

5.1.4 LÁMPARAS.

Para la elección del tipo de lámpara más adecuada a la instalación se valorarán los siguientes aspectos: reproducción de color, eficacia energética, vida útil y coste de adquisición.

Cabe destacar con especial atención para la elección del tipo de lámpara la ley publicada recientemente por la Generalitat de Catalunya en referencia a la protección del medio nocturno o contaminación lumínica. En concreto es la Ley 6/2001, de ordenación ambiental de alumbrado para la protección del medio nocturno. En dicha ley se especifica que de acuerdo con los criterios de ahorro energético se a de priorizar en los alumbrados exteriores la utilización de lámparas de vapor de sodio de alta presión y de baja presión, con el fin de reducir la potencia instalada.

Por tanto después de analizar por separado cada una de las características las que destacan son las de vapor de sodio de alta presión, debido a que tienen una alta eficiencia energética y a pesar de que no tienen una reproducción de color excelente, para un polígono son el tipo de lámparas idóneas.

5.1.5 SOPORTES.

La elección del soporte se plantea entre las alternativas que se comentan a continuación. La elección de un tipo u otro de soporte no tiene una norma o recomendación específica, varía en función de la instalación y del criterio del diseñador. Las únicas normas que deberán cumplir son en referencia al tipo de materiales utilizados, anclajes, cimentaciones, características constructivas, etc. Este aspecto no es preocupante porque cualquiera de los soportes presentes en el mercado cumplen todos los requisitos marcados por las normas.

Diferentes tipos de soportes:

Brazos sobre fachada o murales: Suele ser la solución más económica. Precisa la existencia de fachadas de altura suficiente, convenientemente alineadas y de características arquitectónicas adecuadas. La existencia de arbolado, que proyectaría su sombra sobre la calzada, impide esta solución. Otro inconveniente son los permisos que hay que solicitar a los vecinos por instalar los soportes en las fachadas.

Columnas: Solución utilizable en todo tipo de calles, excepto cuando existe arbolado de desarrollo horizontal que impediría la distribución lumínica. Es una buena opción cuando se quiere conseguir una iluminación con buena uniformidad debido a la altura del punto de luz.

Báculos: Sustituye a las columnas en calles con arbolado ya que el saliente dado a la luminaria puede evitar la obstrucción de la luz. También pueden ser útiles en vías o zonas de gran amplitud. Consigue unos niveles de iluminación muy buenos y con buena uniformidad. El inconveniente puede ser el empeoramiento del deslumbramiento.

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

34

Una vez analizados todos los tipos de soporte, sus características y las utilizaciones según condiciones concretas de la zona a iluminar, se han elegido báculos debido a la gran anchura de las vías y de esta forma permite acercar más el punto de luz hacia los carriles de tráfico rodado.

5.1.6 LUMINARIAS.

El tipo de luminaria en su aspecto formal, vendrá determinado en muchos casos por la elección del soporte y por las características de la zona a iluminar, como son:

- Distribución fotométrica.

- Grado de control de deslumbramiento.

- Solidez constructiva.

- Facilidad de mantenimiento.

- Estética.

Todas estas características ayudarán a la elección de un tipo de luminaria u otro. Además se elegirán las luminarias que cumplan las recomendaciones oficiales de la CIE y dando mucha importancia a las nuevas normas vigentes en la actualidad.

En nuestro caso concreto se elegirán luminarias Ovales, las cuales son utilizables en báculos y producen una buena distribución fotométrica en las calles, por su peculiar iluminación longitudinal de la calle.

5.1.7 DETERMINACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN.

La implantación de alumbrado público se puede adaptar a tres modalidades básicas:

- Unilateral: todos los puntos de luz se instalan en el mismo lado de la calzada.

- Tresbolillo: los puntos de luz se instalan a ambos lados de la calzada de tal forma que entre dos puntos consecutivos en la misma acera, se intercala un punto en la acera opuesta.

- Bilateral pareada: los puntos de luz se instalan a ambos lados de al calzada, oponiendo a cada uno de ellos un punto de luz en la acera opuesta.

La elección de la implantación adecuada en cada caso se basa en los criterios siguientes:

a) Posibilidad física de implantación.

La existencia de obstáculos, instalaciones distintas al alumbrado, árboles, etc... pueden impedir la instalación de los soportes de alumbrado en determinadas zonas.

b) Altura de los soportes.

La altura posible de los soportes puede estar limitada por:

- Accesibilidad para el mantenimiento

- Existencia de líneas eléctricas u otros obstáculos

- Configuraciones urbanísticas

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

35

- Estética de la vía, etc...

c) Criterios económicos.

Una vez valorados todos los criterios de implantación, a igualdad de todas las condiciones se optaría por implantación unilateral. La implantación unilateral es más económica que la bilateral ya que se reduce a la mitad los metros de canalización eléctrica.

En el proyecto en concreto se ha adoptado disposición unilateral en calles de 10 y 15 metros de calzada.

La elección de disposición unilateral en las calles que rodean la urbanización es porque era preferible realizar zanjas sólo en las aceras de nuestras parcelas, evitando así el pedir permisos para realizar la zanja a los otros propietarios de las aceras que lindan el polígono.

5.1.8 PREDIMENSIONADO DE LA INSTALACIÓN.

Es preciso dimensionar los parámetros siguientes para ir finalizando el proceso de cálculo:

- Altura de los soportes para las luminarias.

- Interdistancia de los puntos de luz.

- Potencia de las lámparas.

La definición de estos parámetros en concreto se realizará con una serie de iteraciones partiendo de unos valores adoptados (según las recomendaciones que se presentan a continuación), hasta conseguir que se cumplan todos los requisitos luminotécnicos comentados en apartados anteriores. Estos datos y los anteriormente calculados se agruparán y contrastarán con el programa Calculux para optimizar los valores y obtener la solución más adecuada.

Altura de los soportes para las luminarias

La altura máxima disponible limita las modalidades de implantación, ya que para garantizar la uniformidad transversal de iluminación, es aconsejable que la altura se aproxime en cada caso a las indicadas a continuación:

TIPO DE IMPLANTACIÓN RELACIÓN h/a

Unilateral 1 Tresbolillo 2/3

Pareada 1/2

Siendo:

h= Altura del punto de luz.

a= Ancho de la calzada.

Interdistancia de los puntos de luz

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

36

Para obtener una idea aproximada sobre la correcta interdistancia entre puntos de luz se utilizará esta relación:

2,5 < d/h < 3,5

donde:

d= interdistancia entre puntos de luz del mismo lado.

h= altura del punto de luz

Estos datos y los anteriormente calculados se agruparán y contrastarán con el programa Calculux para optimizar los valores y obtener la solución más adecuada.

5.2 CÁLCULOS ELÉCTRICOS.

5.2.1 POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA.

En este apartado se calculará la potencia eléctrica instalada para las instalaciones proyectadas. A continuación definiremos la potencia consumida por el punto de luz, es decir, la potencia de la lámpara más la de los equipos auxiliares (reactancia).

Punto de luz Potencia lámpara Potencia equipo auxiliar Potencia Unitaria

SGS 102/150 150 18 168 W

Una vez definida la potencia unitaria calcularemos la potencia total instalada del cuadro de alumbrado.

Cuadro A Potencia Unitaria (W)

Potencia Línea (W)

Línea 1 11 302,4 1848

1848 1848 W Línea 2

16 302,4 2688 2688 2688W

Línea 3 25 302,4 4200 4200 4200 W

Potencia total 8736 W

En el apartado de la elección de tarifa se mostrará la potencia contratada para el cuadro de mando.

5.2.2 SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES.

Se realizarán todos los cálculos para determinar las secciones de los conductores utilizados en el alumbrado del polígono. Todos los cálculos se basan en lo que establece el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

37

Según establece el REBT en la ITC BT-09 las redes de alimentación para puntos de luz con lámparas o tubos de descarga estarán previstas para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas. La carga mínima prevista será de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas o tubos descarga que alimenta. Es decir la potencia de cálculo utilizada para dimensionar las líneas eléctricas de la instalación será la potencia de las lámparas de descarga incrementada en un 80%.

1,8·PP lampc =

donde:

Pc= Potencia de cálculo [W]

Plamp= Potencia de la lámpara de descarga [W]

El cálculo de las secciones se realizará por dos métodos: Método de la capacidad térmica y método por caída de tensión, a continuación se describirán cada uno de éstos.

Se han utilizado las siguientes fórmulas para realizar los cálculos:

Las intensidades de corriente se calculan con la siguiente fórmula por tratarse de líneas trifásicas:

ϕV·cos·3Pc

I =

donde:

Pc= Potencia de cálculo [W]

I= Intensidad [A]

V= Tensión [V]

Cos f = factor de potencia.

La tensión de servicio son 400 voltios y el factor se considera 0,95 debido a que todos los puntos de luz tienen corregido el factor de potencia.

5.2.2.1 Método por capacidad térmica.

Una vez obtenidas las corrientes en cada punto de la línea, nos dirigimos a tabla 5 de la instrucción ITC BT-07 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión para adoptar la sección de cable idónea. Se tendrá en cuenta que las instalaciones se realizarán con conductores de cobre tripolares enterrados bajo tubo. Se han elegido cables tripolares para identificar cada línea y no entrar en confusiones a la hora de la instalación. Cabe recordar que en instalaciones con conductores enterrados la sección mínima permitida por el Reglamento Electrotécnico es de 6 mm2. El único cable que podrá ser de inferior sección será la línea de control de doble flujo que tendrá una sección de 2,5 mm2.

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

38

El tipo de conductores elegidos serán de cobre tripulares, enterrados bajo tubo de aislamiento y con aislamiento de Policloruro de vinilo (PVC).

5.2.2.2 Método por caída de tensión.

Como se puede ver en la instrucción ITC BT-09 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión al tratarse de una instalación de alumbrado en ningún tramo podemos obtener una caída de tensión superior al 3 %. Como nuestra instalación funciona a una tensión de línea de 400 V, la acumulación de la caída de tensión de la carga situada más alejada al transformador hasta este no puede superar el valor siguiente:

400 V x 0’03 = 12 V

La fórmula utilizada para el cálculo de la sección es la siguiente:

∑∆= )·(

··1

iiCu

PLKUu

S

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

39

Siendo:

S= sección de los conductores [mm2].

?u= caída de tensión [V].

U= tensión entre fases [V].(400V)

KCu = 56 (conductividad del cobre).

Li= longitud del conductor [m].

Pi= potencia [W].

El valor de caída de tensión correspondiente al 5% de la tensión, el cual no puede ser superado:

%5100

% ≤∆=∆U

uu

La sección del neutro tendrá según la tabla 1 de la Intr. ITC-BT 007 una sección nominal igual a la mitad de las fases.

Las caídas de tensión serán despreciadas al ser estas casi insignificantes.

5.2.3 ELECCIÓN DE TARIFA.

En el sistema eléctrico español existen muchos tipos y modalidades de tarifas de energía eléctrica, cada una con diferentes características. Para la alimentación de líneas de alumbrado público contratadas por la administración pública existe una tarifa especial denominada tarifa B.0 de Alumbrado público. Esta es la mejor tarifa si la potencia es mayor de los 15kW de potencia contratada, pero si es menor de 15 kW como en nuestra instalación la mejor tarifa es la 2.0 General con discriminación horaria nocturna tipo 0.

Las tarifa B.0 de alumbrado público presenta un término de potencia nulo y un término de energía actualmente de 0,072125 euros/kWh, (12 ptas/kWh), según establece el Real Decreto 1802/2003 de 26 diciembre. En esta tarifa la discriminación horaria no es de aplicación.

Las tarifa 2.0 General presenta un término de potencia de 1,436140 euros/kW, (239 ptas/kW) y un término de energía con discriminación horaria tipo 0 dependiendo del tramo horario, mostrándose en la tabla siguiente:

PERÍODO HORAS VALLE Verano: de 0 a 8h

Invierno: de 23 a 7h

HORAS PUNTA Y LLANAS Verano: de 8 A 24h

Invierno: de 7 A 23h

TÉRMINO ENERGÍA

0,038009 €/kWh (6,32 Ptas/kWh)

0,083816 €/kWh (13,94 Ptas/kWh)

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

40

A esta tarifa sólo le son de aplicación el complemento por energía reactiva si se mediera un cosϕ inferior a 0,8 según en las condiciones fijadas a continuación:

- Los suministros acogidos a la tarifa 2.0 deberán disponer de los equipos de corrección del factor de potencia adecuados para conseguir como mínimo un valor medio del mismo de 0,80; en caso contrario, la empresa suministradora podrá instalar, a su costa, el contador correspondiente y efectuar en el futuro la facturación a este abonado con complemento por energía reactiva en los períodos de lectura real en los que el cosϕ medio sea inferior a 0,8.

- Cuando un abonado tenga su instalación con factor de potencia que sea inferior a 0,55 en tres o más mediciones, la empresa suministradora deberá comunicarlo al Organismo competente de la Administración Pública, quien podrá establecer al usuario un plazo para la mejora de su factor de potencia, y si no se cumpliera el plazo establecido, resolver la aplicación de recargos pudiendo llegar a ordenar la suspensión del suministro en tanto no se mejore la instalación en la medida precisa.

Esta tarifa se ajusta muy bien a las características de las instalaciones de alumbrado público menores de 15kW, ya que a pesar de que tiene un término de energía en las horas punta y llanas algo superior al de la tarifa B.O, después en las horas valle durante la noche la tarifa es aproximadamente la mitad y por tanto se reducen mucho los costes por energía en este tramo. Quedando más que compensada la diferencia de precio de las horas punta y llanas con respecto a la tarifa B.0.

5.2.3.1 Término de potencia a contratar.

En el cuadro de alumbrado se contratará un término de potencia (Tp) algo superior a la potencia total instalada y que esté aprobado por la compañía distribuidora, tal y como se establece en el informe técnico de suministros industriales en baja tensión del grupo Fecsa-Endesa.

Para este alumbrado no hace falta considerar el factor de 1,8 veces la potencia para la contratación del término de potencia porque la conexión del alumbrado es por regulador de flujo. El sistema del regulador de flujo actúa iniciando una variación de tensión hasta la tensión nominal, propiciando un arranque suave de las lámparas y reduciendo los picos de intensidad a la conexión.

En nuestro caso en concreto:

Potencia total instalada Potencia a contratar, Tp Cuadro A

8736 W 10 kW

El término de potencia de 10kW se deberá especificar a la hora de solicitar el suministro eléctrico a la compañía, y también para dimensionar el cuadro de mando del alumbrado.

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

41

5.2.3.2 Factor de potencia.

El factor de potencia de la instalación está corregido en cada punto de luz. Cada farola a parte del equipo auxiliar para encender la lámpara existe un condensador, adecuadamente calculado para el tipo de lámpara, para corregir el factor de potencia. El factor de potencia obtenido medio es de cos ϕ=0.95. Con esta medida se mejoran los rendimientos en el transporte de la energía por las líneas, la eficiencia de la instalación en cuanto a su funcionamiento desde el punto de vista eléctrico y lo más importante es que no se nos aplicará el complemento por energía reactiva, ya que el coseno de no será inferior a 0,8 según en las condiciones fijadas en la tarifa 2.0, explicados anteriormente.

5.2.4 CÁLCULO DE PROTECCIONES.

En este apartado se dimensionarán las protecciones correctas para el cuadro de alumbrado. Los apartados en que se ha subdivido el cálculo de protecciones, sigue de forma progresiva el esquema unifilar del cuadro de alumbrado.

5.2.4.1 Elección del ICP.

Partiendo de la potencia contratada tal y como se establece en el informe técnico de suministros en baja tensión del grupo Fecsa-Endesa, se implantará el siguiente interruptor de control de potencia trifásico, de características que a continuación se detallan:

Potencia a contratar Calibre ICP (A) Cuadro A

10 kW 20 A

5.2.4.2 Elección de los interruptores diferenciales (ID).

Partiendo de la potencia contratada tal y como se establece en el informe técnico de suministros en baja tensión del grupo Fecsa-Endesa, se implantará el interruptor diferencial mostrados en la siguiente tabla.

Potencia a contratar Intensidad nominal (A) Sensibilidad (mA) Cuadro A

15 kW 40 30

5.2.4.3 Cálculo de contactores y diferenciales.

En este apartado se van a dimensionar los contactores que accionan uno el circuito de potencia y otro el circuito de control de flujo (o maniobra). Además se dimensionará un diferencial en cada circuito para proteger posibles faltas. Se aconseja observar el esquema unifilar del cuadro de mando para facilitar la compresión. El contactor podrá ser accionado también manualmente por si es preciso realizar alguna maniobra especial.

Los contactores serán trifásicos y los interruptores diferenciales también.

Cuadro A Potencia total (W) Intensidad (A) Calibre

contactor (A) Diferencial

(A) Circuito de

potencia 8736 13,27 25 40

Memoria de cálculo________ _____________Urbanización 'Serramar'

42

Circuito control de flujo (*) (*) 15 40

Se adoptará un contactor de 25 A, que como puede observarse es algo sobredimensionado, la razón de elegir este calibre es porque la función del contactor no es el de proteger la instalación, sino para abrir o cerrar el circuito. Los encargados de proteger la instalación son los Interruptores Diferenciales y los Interruptores Magnetotérmicos que hay para cada línea de alumbrado. La ventaja de elegir el de 25 A es el de asegurar que el contactor no sufrirá al cortar la corriente y que si en un futuro se realizase una ampliación de la potencia de las lámparas a 250 W, éste seria capaz de soportarlo.

(*)En el circuito de control de flujo se instalará un contactor trifásico de 15 A y un diferencial de 40 A debido a que este circuito no soporta ninguna carga, simplemente la que consuman los relés en cada farola. La función de los relés es conectar/desconectar la reducción de flujo, cerrando un circuito que hace actuar la reactancia, pasando a emitir menos flujo luminoso la lámpara, y por tanto consumiendo menos energía. La señal que activa los circuitos de maniobra la ordena el interruptor horario de control astronómico, a la hora que se le haya programado.

5.2.4.4 Cálculo de interruptores magnetotérmicos.

Los interruptores automáticos magnetotérmicos serán instalados en cada una de las cuatro líneas de alimentación del cuadro de alumbrado. Serán dimensionados dependiendo de la intensidad nominal que circula por cada línea de alimentación, seleccionando un calibre superior a dicha intensidad nominal.

En las líneas de control se instalarán interruptores automáticos magnetotérmicos unipolares + neutro de calibre 10 A debido a que este circuito no soporta ninguna carga, simplemente la que consuman los relés en cada farola.

Cada uno de los interruptores magnetotérmicos serán tripolar + neutro.

Cuadro A Potencia Línea (W) Intensidad (A) Calibre magnetotérmico

seleccionado (A) Línea 1 1848 W 2,80 6 Línea 2 2688W 4,08 6 Línea 3 4200 W 5,78 6

Sant Carles de la Ràpita, Junio 2005

Ingeniero Técnico Eléctrico

Héctor Vilaseca Arlàndez

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

1

MEMORIA DESCRIPTIVA

0 HOJA DE IDENTIFICACIÓN

PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN DE LA URBANIZACIÓN “SERRAMAR”

CODIGO E IDENTIFICACIÓN QUE TIENE EL PROYECTO: 06/2005

ASPECTOS GEOGRÁFICOS:

Se trata de definir las obras de urbanización previstas en el PLAN PARCIAL DELÍCIES, urbanización Serramar, que se encuentra ubicado al límite sur del término municipal de Sant Carles de la Ràpita.

La Urbanización 'Serramar' está poligonalmente limitado de la siguiente manera:

§ Al norte por la Urbanización Montsiamar del TM de Sant Carles de la Ràpita.

§ Al sur por la urbanización Aldea Verda del TM de Sant Carles de la Ràpita.

§ Al Este por el Barrio Espanyol de Sant Carles de la Ràpita.

§ Al Oeste por la antigua fábrica de la CROS.S.A.

NOMBRE DE QUIÉN ENCARGA EL PROYECTO

El presente Proyecto Técnico está presentado por el AYUNTAMIENTO DE SANT CARLES DE LA RÀPITA y, en representación del mencionado Ayuntamiento por el Sr. Alcalde con N.I.F (NIF del ayuntamiento), con domicilio social y fiscal a los efectos de comunicación a la Plaza Carles III s/n, 43540 Sant Carles de la Ràpita, provincia de Tarragona.

DADES DE LA PERSONA QUE REDACTA EL PROJECTE

Nombre: Héctor Vilaseca Arlàndez

Titulación: Ingeniero Técnico Industrial Eléctrico

Dirección: Calle Dulcinea nº 5 Sant Carles de la Ràpita

Teléfono: 611 422 585

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

2

INDICE MEMORIA DESCRIPTIVA

0 Hoja de identificación....................................................................................................... 1

1 OBJETO DEL PROYECTO........................................................................................... 5

2 ALCANCE. ....................................................................................................................... 5

3 ANTECEDENTES. .......................................................................................................... 5

4 NORMAS Y REFERENCIAS......................................................................................... 5

4.1 DISPOSICIONES LEGALES Y NORMAS APLICADAS. ...................................... 5

4.2 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 7

4.3 PROGRAMAS DE CÁLCULO. ................................................................................. 7

4.4 PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD APLICADO DURANTE LA REDACCIÓN DEL PROYECTO. .................................................................................... 8

5 REQUISITOS DE DISEÑO. ........................................................................................... 8

5.1 RED DE MEDIA TENSIÓN....................................................................................... 8

5.1.1 GENERALIDADES............................................................................................. 8

5.1.2 CONDUCTOR MT. ............................................................................................. 9

5.1.3 TENDIDO DE CABLES.................................................................................... 10

5.1.4 DISPOSICIÓN DE LOS CABLES. ................................................................... 14

5.1.5 CONEXIÓN A RED SUBTERRÁNEA DE MT............................................... 14

5.1.6 TRAZADO DE LAS REDES SUBTERRÁNEA MT. ...................................... 15

5.1.7 ZANJAS PARA REDES MT............................................................................. 15

5.2 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN. ................................................................... 16

5.2.1 GENERALIDADES........................................................................................... 16

5.2.2 UBICACIÓN DE LOS CENTROS DE TRANSFORMACIÓN. ...................... 17

5.2.3 PREFABRICADOS DE HORMIGÓN (EP)...................................................... 17

5.2.4 CELDAS SF6. .................................................................................................... 27

5.2.5 PUENTE DE MT Y BT. .................................................................................... 32

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

3

5.2.6 CUADRO DE BAJA TENSIÓN........................................................................ 32

5.2.7 PUESTA A TIERRA.......................................................................................... 33

5.3 RED DE BAJA TENSIÓN........................................................................................ 34

5.3.1 GENERALIDADES........................................................................................... 34

5.3.2 TRAZADO DE LAS REDES. ........................................................................... 34

5.3.3 ESTRUCTURA DE LA RED ............................................................................ 35

5.3.4 CALCULO Y DIMENSIONADO DE LOS CONDUCTORES........................ 36

5.3.5 CONTINUIDAD DEL NEUTRO. ..................................................................... 36

5.3.6 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA DEL NEUTRO. ............................ 37

5.3.7 DISTANCIA ENTRE CONDUCTORES. ......................................................... 37

5.3.8 CIRCUITOS CON CABLES EN PARALELO. ................................................ 38

5.3.9 CRUZAMIENTOS............................................................................................. 38

5.3.10 PARALELISMOS............................................................................................ 39

5.4 REALIZACIÓN DE ZANJAS Y TENDIDO EN LÍNEAS DE MEDIA TENSIÓN Y BAJA TENSIÓN. ............................................................................................................ 40

5.4.1 APERTURA DE ZANJAS................................................................................. 40

5.4.2 COLOCACIÓN DE TUBOS EN SECO (DIRECTAMENTE ENTERRADOS)...................................................................................................................................... 41

5.4.3 CONSTRUCCIÓN TUBULARES HORMIGONADAS................................... 42

5.4.4 TAPADO Y COMPACTADO........................................................................... 43

5.4.5 ACABADOS SUPERFICIALES (PAVIMENTOS).......................................... 43

5.5 ALUMBRADO PÚBLICO. ...................................................................................... 44

5.5.1 EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DE COSTES.................................................. 44

5.5.2 EQUIPOS ATENUADORES DE FLUJO LUMINOSO. .................................. 46

5.5.3 VERIFICACIONES E INSPECCIONES........................................................... 47

5.5.4 CARACTERÍSTICAS DEL ALUMBRADO. ................................................... 47

5.5.5 DISPOSITIVOS DE MANDO Y PROTECCIÓN............................................. 47

5.5.6 PUESTA A TIERRA.......................................................................................... 47

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

4

5.5.7 CANALIZACIONES. ........................................................................................ 48

5.5.8 CONDUCTORES............................................................................................... 49

6 RESULTADOS FINALES............................................................................................. 50

6.1 RED DE MEDIA TENSIÓN..................................................................................... 50

6.1.1 CONEXIÓN A RED SUBTERRÁNEA DE MT............................................... 50

6.1.2 CONDUCTORES MT........................................................................................ 50

6.2 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN. ................................................................... 51

6.2.1 PREFABRICADOS DE HORMIGÓN (EP)...................................................... 51

6.2.2 CELDAS SF6. .................................................................................................... 51

6.2.3 CUADRO DE BAJA TENSIÓN........................................................................ 52

6.3 RED DE BAJA TENSIÓN........................................................................................ 53

6.3.1 CONDUCTORES............................................................................................... 53

6.3.2 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA RED. ............................................. 53

6.3.3 EMPRESA SUMINISTRADORA..................................................................... 54

6.3.4 INSTALACIÓN PUESTA A TIERRA.............................................................. 54

6.4 REALIZACIÓN DE ZANJAS DE MEDIA TENSIÓN Y BAJA TENSIÓN........... 54

6.5 ALUMBRADO PÚBLICO. ...................................................................................... 55

6.5.1 INSTALACIÓN ELÉCTRICA PARA EL ALUMBRADO.............................. 55

7 PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO. ........................................................... 57

8 CONSIDERACIONES FINALES. ............................................................................... 57

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

5

1 OBJETO DEL PROYECTO.

El objetivo del presente es poder desenvolver todas las instalaciones de carácter técnico de la Urbanización Serramar que estará ubicada en el sector H del Plan Parcial “Delícies”, como pueden ser la red de Media Tensión, los centros de Transformación, red de Baja Tensión y Alumbrado Público, de acuerdo con las Normas Urbanísticas definidas en los NNSS de la población de Sant Carles de la Ràpita por la zona tipo urbanizable y las propias de la compañía suministradora de Energía FECSA-ENDESA.

2 ALCANCE.

Se tienen que realizar las infraestructuras necesarias para que todas las parcelas puedan tener acceso a los servicios y cubrir sus transformaciones por este motivo se tendrán que realizar las siguientes instalaciones para que tengan servicios mínimos: red de Media Tensión, Centro de Transformación, red de Baja Tensión y alumbrado Público.

3 ANTECEDENTES.

El plan parcial del sector H, propuesto por el Ayuntamiento de Sant Carles de la Ràpita está contemplado por las Normas Subsidiarias de la población de Sant Carles de la Ràpita, como tipo desarrollo urbanístico. De esta manera el pueblo se puede desarrollar turísticamente.

El uso actual de los terrenos es agrícola, aunque existen muchas parcelas que en la actualidad ya no se cultivan.

El Ayuntamiento de Sant Carles de la Ràpita, ha encargado al Ingeniero que subscriba el presente Proyecto de urbanización del sector turístico en Sant Carles de la Ràpita.

Para definir la ubicación de la urbanización se han seguido las siguientes pautas:

- Comunicación: La CN-340 nos facilita una comunicación inmejorable hacia otras localidades.

- Posibilidad de ampliación de proyectos: El plan parcial puede ampliarse sin ningún tipo de problema.

Actividad económica que se desarrolla: Agrícola y construcción.

4 NORMAS Y REFERENCIAS.

4.1 DISPOSICIONES LEGALES Y NORMAS APLICADAS.

Para la redacción de esta memoria técnica se ha hecho un seguimiento exhaustivo de la reglamentación aplicable, y se tendrán que cumplir las normativas siguientes:

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

6

§ Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Real Decreto 842/2002 del 2 de agosto, B.O.E. número 224 con fecha 18 de septiembre del 2002).

§ Reglamento de Verificaciones Eléctricas y de Regularidad del Suministro de Energía Eléctrica (Decreto del 12 de marzo de 1954), modificado parcialmente por los Reales Decretos 724/1979, del 2 de febrero, 1725/1984, del 18 de julio y 1.075/1986 del 2 de mayo.

§ Reglamento sobre Acometidas Eléctricas (Decreto 2949/1982, de 15 de octubre).

§ Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación (Real Decreto 3275/1982 del 12 de noviembre, según Orden del 6 de julio de 1984, B.O.E. con fecha 14 de agosto de 1984).

§ Real Decreto 1627/1997 de Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en Obras de Construcción, elaborado en el marco de la Ley 31/1995 del 8 de noviembre sobre prevención de Riesgos Laborales.

§ Real Decreto 1955/2000 por el que se regulan las Actividades de Transporte, Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de Autorización de Instalaciones de Energía Eléctrica, del 1 de diciembre, elaborado en el marco de la Ley 54/1997 del 27 de noviembre del Sector Eléctrico.

§ Condiciones impuestas por Organismos Públicos afectados y las correspondientes Ordenanzas Municipales.

§ Ley 31/1995 de 8 de noviembre, sobre Prevención de Riesgos Laborables.

§ Orden General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Orden Ministerial del 9 de marzo de 1971, B.O.E. con fecha 16 y 17 de marzo de 1971.

§ Normativa particular de la Compañía Eléctrica FECSA ENDESA, sobre la construcción, montaje y características de materiales de líneas subterráneas y aéreas de media tensión, Centros de Transformación y redes subterráneas de distribución en baja y media tensión.

§ Normas UNE y Recomendaciones UNESA con aplicación vigente.

Dicha Normativa corresponde a la de mayor aplicación en la electrificación de dicho plan parcial, teniendo en cuenta que la vigencia de las modicicaciones de dichos Decretos será aplicable hasta la fecha de exposición de dicho proyecto.

Instrucciones Técnicas Complementarias y muy concretamente las instrucciones siguientes:

§ ITC BT 06 Redes aéreas para distribución de baja tensión.

§ ITC BT 07 Redes subterráneas para distribución de baja tensión.

§ ITC BT 09 Instalaciones de alumbrado público.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

7

§ ITC BT 10 Previsión de cargas por suministros de baja tensión.

§ ITC BT 13 Instalaciones de enlace, cajas generales de protección.

§ ITC BT 17 Receptores, motores, generadores i convertidores.

§ ITC BT 18 Puestas a tierra.

4.2 BIBLIOGRAFÍA.

Las instalaciones efectuadas están sometidas a las normas y reglamentos vigentes. Nos hemos guiado en las siguientes:

§ Reglamento Técnico de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión.

§ Reglamento de Estaciones de Transformación.

§ Reglamento sobre Condiciones técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas y Centros de Transformación e Instrucciones Técnicas Complementarias.

§ Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias.

§ Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidad en el Suministro de Energía.

§ Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas de Alta Tensión.

§ Técnicas y Procesos en las Instalaciones Eléctricas de Media y Baja Tensión.

§ Reglamento sobre líneas subterráneas de Media Tensión.- Normas U.N.E.

§ Recomendaciones UNESA.- Ordenanzas generales de seguridad e higiene en el trabajo.

§ Recomendaciones del Comité Internacional para el Alumbrado Público.

§ Ordenanzas Municipales del Ayuntamiento de Sant Carles de la Ràpita.

§ Recomendaciones técnicas sobre el alumbrado público.

§ Bibliografía Digital

Catálogos que se han utilizado:

§ Distribución de media tensión Centros de Transformación 24kV MT/BT

§ Catalogo Abreviado en aparamenta eléctrica en Baja Tensión

§ Centros de Transformación de 36kV. Zona Catalunya

4.3 PROGRAMAS DE CÁLCULO.

Calculux Road

(c) Copyright 1995 - 2000. Philips Lighting B.V.

Microsoft Excel

Programa de cálculo.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

8

4.4 PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD APLICADO DURANTE LA REDACCIÓN DEL PROYECTO.

Una vez adjudicada la obra definitivamente y antes de iniciarse ésta, el contratista presentará al Técnico Director, catálogos, cartas muestra, certificados de garantía o de homologación de los materiales que se utilizarán. No podrán utilizarse materiales que no hayan estado aceptados por el Técnico Director.

El Director inspeccionará las obras, instalaciones y todo lo relacionado con ellas, recomendando los materiales, elementos y maquinaria y rehusando los que no cumplan las especificaciones del proyecto.

El Director de Obra podría en todo momento comprobar si el contratista cumple las condiciones impuestas por la legislación, así como, las disposiciones, ordenanzas y obligaciones en general de cualquier tipo que se pueda derivar del contrato.

Cuando lo considere oportuno el Director Técnico, podrá encargar el análisis, ensayo y comprobación de los materiales o elementos de la instalación, bien sea en la misma fábrica de origen, en los laboratorios oficiales o a pie de la instalación.

El contratista será responsable, mientras dure la ejecución de las obras, de todos los prejuicios, directos o indirectos, que se puedan ocasionar a cualquier persona, propietaria o servicio ya sea público o privado, y también, las consecuencias de los actos del personal que realice el trabajo o por negligencia o deficiencia en la organización de la obra.

5 REQUISITOS DE DISEÑO.

5.1 RED DE MEDIA TENSIÓN.

5.1.1 GENERALIDADES. La red subterránea de media tensión que se utiliza es existente, la cual alimenta 5

C.T’s. de la localidad de Sant Carles de la Ràpita. Se interceptará esta a la altura del punto kilométrico 15.7 de la antigua carretera N-340. La distribución de esta red se realizará en su totalidad en subterránea, por razones técnicas, económicas y de seguridad al constituir la urbanización en una zona de pública concurrencia.

El método utilizado para unir la red subterránea a los centros de transformación es un sistema de distribución abierto, ya que posibles ampliaciones de demandas eléctricas previstas en zonas colindantes, o dentro del mismo complejo podrán ser cubiertas con relativa facilidad.

Después de haber edificado la totalidad de la urbanización se estudiará según la potencia real si es necesario cerrar todos los centros de transformación en anillo. Así se podrá hacer frente a posibles averías aislando de forma sencilla el tramo de línea afectado y a su vez dar continuidad al servicio, sin peligro de corrientes de retorno de otros circuitos.

Así pues cada centro de transformación recibirá una entrada de 25 kV y tendrá sus respectivas salidas de 400/230 V, a su vez se dejará siempre un espacio de reserva dentro del centro de transformación para la ubicación de una nueva celda de SF6. La línea de 25 kV quedará protegida al inicio de ésta, quedando fuera del objeto del proyecto la protección de MT, y siendo responsabilidad de la empresa distribuidora FECSA-ENDESA.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

9

5.1.2 CONDUCTOR MT. Los cables aislados podrán ser de aislante seco termoplástico o termoestable. La

instalación de estos conductores podrá ser:

- Directamente enterrado en zanja abierta y rellena de arena preparada: se instalará una línea continua de ladrillos sobre el conductor a modo de protección mecánica. Cuando el conductor discurra por zonas de libre acceso se dispondrá de una cinta de señalización con la indicación de A.T.

- En tubos de hormigón, cemento o fibrocemento, plástico o metálicos, debidamente enterrados.

Los conductores serán circulares compactos, de clase 2 según la norma UNE 21 022, y estarán formados por varios alambres de aluminio cableados, el aislamiento será de polietileno reticulado (XLPE) y de tensiones asignadas, U0/U, 12/20 y 18/30 kV.

5.1.2.1 Protecciones.

Contra sobreintensidades

Los cables estarán debidamente protegidos contra los defectos térmicos y dinámicos que puedan originarse debido a las sobreintensidades que puedan producirse en la instalación.

Para la protección contra sobreintensidades se utilizarán interrruptores automáticos asociados a relés de protección que estarán colocados en las cabeceras de líneas que alimentan a cables subterráneos.

Las protecciones garantizarán el despeje de las posibles faltas en un tiempo tal que la temperatura alcanzada en el conductor durante la misma no dañe al cable.

Contra sobrecargas

Para garantizar la vida útil de los cables es recomendable que un cable en servicio permanente no tenga una sobrecarga superior al 25% durante 1 hora como máximo y asimismo que el intervalo entre dos sobrecargas sucesivas sea superior a 6 horas y que el número total de horas de sobrecarga sea como máximo 100 al año y menos de 500 en la vida del cable.

Contra sobretensiones

Los cables aislados deben estar protegidos contra sobretensiones por medio de pararrayos de características adecuadas. Estos se colocarán en los lugares apropiados que puedan ser origen de sobretensiones, tales como en las conversiones aéreo subterráneas.

En todos los casos se cumplirá lo referente a coordinación de aislamiento y puesta a tierra de los pararrayos que se contempla en el MIE RAT 12 y MIE RAT 13 y en la norma UNE 21962 de Coordinación de Aislamiento.

Diámetro del conductor (mm) Sección

nominal (mm2)

Número mínimo de alambres del conductor

Mínimo Máximo

Resistencia máxima del

conductor a 20ºC (Ohm/Km)

150 240 400

15 30 53

13,9 17,8 22,9

15,0 19,2 24,5

0,206 0,125 0,0778

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

10

5.1.3 TENDIDO DE CABLES. El tendido del cable es la operación más crítica al instalar una línea subterránea de

M.T. Un tendido incorrecto puede hacer aparecer una avería inmediata en el cable (cubierta herida, punzonada o golpeada) o una avería latente que puede tardar semanas e incluso años en convertirse en avería franca (penetración de humedad en el aislamiento bajo la cubierta, dobladura excesiva del cable creando oquedades en el aislamiento o estrangulando la sección de los hilos de la pantalla, etc.). El tendido y la protección del cable deberán efectuarse siempre en presencia del director de obra o persona por él delegada, programando dicha operación con la suficiente antelación.

A continuación se tratan las distintas fases del tendido.

5.1.3.1 Ubicación de la bobina. Antes de empezar el tendido del cable se estudiará el lugar más adecuado para

colocar la bobina con objeto de facilitar el mismo. En el caso de suelo con pendiente es preferible realizar el tendido en sentido descendente.

Si existen canalizaciones, curvas o puntos de paso dificultoso próximos a uno de los extremos de la canalización es preferible colocar la bobina en el otro extremo a fin de que durante el tendido quede afectada la menor longitud del cable.

5.1.3.2 Extracción del cable. La bobina se suspende por medio de una barra o eje adecuado que pasa por el

agujero central. El eje se soporta mediante gatos mecánicos u otros elementos de elevación adecuados al peso y dimensiones de la bobina.

Los pies de soporte del eje, deben estar dimensionados para asegurar la estabilidad de la bobina durante su rotación. Cuando la bobina esté suspendida por el eje, de forma que pueda hacerse rodar (es suficiente una elevación de 0,10 a 0,15 m respecto al suelo) se quitarán las duelas de protección de forma que ni ellas ni el útil empleado para desclavarlas puedan dañar al cable y se inspeccionará la superficie interior de las tapas para eliminar cualquier elemento saliente que pudiera dañar al cable (clavos, astillas, etc.).

La extracción se hará por rotación de la bobina alrededor del eje y extracción del cable por la parte superior.

Como alternativa, la bobina puede estar montada sobre un vehículo y soportada por

el eje, efectuándose entonces la extracción por desplazamiento del vehículo.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

11

Se dispondrá algún dispositivo de frenado; normalmente, es suficiente disponer un tablón en el suelo por un extremo, con el que se hace presión contra la superficie convexa inferior del plato. El tablón debe disponerse en la parte de la bobina por donde sale el cable durante el tendido.

El desenrollado ha de ser lento para evitar que las capas superiores penetren entre las

inferiores debido a la presión, con el consiguiente trabado del cable.

La extracción del cable, tirando del mismo, debe estar perfectamente sincronizada con el frenado de la bobina. Al dejar de tirar del cable hay que frenar inmediatamente la bobina, ya que de lo contrario la inercia de la bobina hace que ésta siga desenrollando cable, lo que lleva a la formación de un bucle.

Debe vigilarse el extremo interior del cable, ya que al desenrollarlo puede llegar a salir de su alojamiento. Si esto se produce hay que dejar libre el extremo interior y recoger el cable sobrante sujetándolo a la bobina. Si se intenta impedir el movimiento del extremo interior del cable se podrían crear deformaciones en las capas interiores del cable.

5.1.3.3 Temperaturas bajas. En el caso de temperaturas inferiores a 0ºC el aislamiento de los cables adquiere una

cierta rigidez que no permite su manipulación.

Así pues, cuando la temperatura ambiente sea inferior a 0ºC no se permitirá hacer el tendido del cable.

Hay que tener en cuenta, también, que una bobina almacenada a la intemperie durante la noche puede mantener una temperatura baja, inferior a la temperatura ambiente,

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

12

durante muchas horas de la siguiente mañana y este efecto es más acusado y menos visible en el interior de la bobina.

5.1.3.4 Tendido en zanja. Antes de proceder al tendido del cable se recorrerán detenidamente las zanjas yse

comprobarán los siguientes puntos:

- La entrada del cable a la zanja debe hacerse con una pendiente suave.

- El suelo de la zanja que va a recibir el cable debe:

- Ser liso.

- Estar libre de aristas vivas, cantos, piedras, etc.

- Disponer de un lecho de mínimo 6 cm de arena.

- A lo largo de la zanja debe haber rodillos dispuestos cada 3 a 6 m (según el peso del cable), construidos de forma que puedan girar libremente, tengan una base suficiente para no volcar y no puedan dañar al cable.

De esta forma los esfuerzos de arrastre son del orden del 15% del peso del cable.

A la salida de la bobina es recomendable colocar un rodillo de mayor anchura para abarcar las distintas posiciones del cable a lo ancho de la bobina. Deberá tenerse especial cuidado en la posición de los rodillos en todas las curvas en las que se dispondrán algunos rodillos verticalmente para evitar que el cable se ciña al borde de la zanja

- Los bordes de la zanja, así como los montones de tierra cercanos a los mismos,

deberán estar libres de piedras, cantos u objetos que puedan caer al fondo de la zanja.

Durante el tendido del cable, sólo de manera excepcional y siempre bajo vigilancia del director de obra o persona por él delegada, se autorizará a desenrollar el cable fuera de la zanja.

Una vez tendido el cable, no se permitirá desplazarlo lateralmente por medio de palancas u otros útiles. Esta operación deberá realizarse siempre a mano.

En el caso de canalizaciones con cables unipolares:

- Se colocará una sujeción tipo abrazadera cada 1 m, envolviendo las tres fases de M.T. de forma que queden agrupadas y las mantenga unidas.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

13

- Aunque no es práctica general, algunas empresas colocan cada 1 m unas vueltas de cinta adhesiva para indicar el color distintivo de dicho conductor.

No se dejará nunca el cable tendido en una zanja abierta hasta el día siguiente sin haber tomado antes la precaución de cubrirlo por lo menos con una capa de 0,08 m de arena fina y con la protección de placas de PE.

5.1.3.5 Tendido en tubo. Los diámetros interiores de los tubos serán función de "D", diámetro exterior del

cable y sus valores serán del orden de:

- 2 D para cables unipolares o tripolares.

- 4 D para ternas de cables unipolares.

Antes de iniciar la instalación del cable hay que limpiar el tubo asegurándose de que no hay cantos vivos ni aristas, de que los distintos tubos están adecuadamente alineados y de que no existen taponamientos.

Durante el tendido hay que proteger el cable de las bocas del tubo para evitar daños en la cubierta. Para conseguirlo se coloca un rodillo a la entrada del tubo, que conduzca el cable por el centro del mismo, y se coloca un montoncito de arena a la salida del tubo de forma que se obligue el cable a salir por la parte media de la boca sin apoyarse sobre el borde inferior de la misma.

Una vez instalado el cable deben taparse las bocas de los tubos para evitar la entrada de gases y roedores. Previamente, se protegerá la parte correspondiente de la cubierta del cable con yute, arpillera alquitranada, trapos, etc., y se taparán las bocas con mortero pobre, lechada espumas etc., que sea fácil de eliminar y no esté en contacto con la cubierta del cable.

En ocasiones los tubos se rellenan con mezclas de tipo cemento débil, bentonita, etc., con ello se mejora la disipación de calor y se mantiene el cable inamovible respecto a las dilataciones debidas a ciclos de carga. Otras veces se prefiere dejar el tubo libre para su fácil acceso posterior.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

14

5.1.4 DISPOSICIÓN DE LOS CABLES. 5.1.4.1 Circuitos de una sola línea con cables unipolares

La disposición más adecuada en caso de cables unipolares es colocar los 3 conductores en triángulo.

5.1.4.2 Circuitos próximos con cables unipolares. En el caso de varios circuitos próximos de cables unipolares en capa, la separación

entre dos sistemas de cables debe ser aproximadamente dos veces mayor que la distancia entre ejes de los cables unipolares del mismo sistema. El orden de fases dentro de un sistema es igualmente de suma importancia. La disposición más adecuada es la siguiente:

RST, TSR, RST, TSR...

Con esta disposición, los coeficientes de inducción de los cables paralelos en una fase son prácticamente iguales, mientras que los de las fases R, S y T difieren entre sí, pero esto es menos perjudicial que la diferencia de inducción en los cables paralelos de la misma fase. La disposición RST, RST, RST, etc. es desfavorable, pues en este caso difieren no solamente los coeficientes de inducción de las fases RST, sino también los de los cables paralelos de una fase.

Si los cables han de tenderse sobre bandejas, los cables pertenecientes a una misma fase no deben instalarse juntos, sino en diferentes planos. Si el espacio es suficiente pueden instalarse en una misma bandeja dos sistemas con sucesión de fases permutadas. La disposición sería pues:

RST, TSR

RST, TSR

RST, TSR

con separación vertical entre bandejas de 0,30 m. El coeficiente de inducción de los cables conectados en paralelo es prácticamente uniforme si se adopta esta disposición. Los coeficientes de inducción de las distintas fases son diferentes, aunque esto suele no resultar importante ya que en la mayoría de casos estas uniones son de poca longitud. Si sólo se tiende un sistema, con la disposición en triángulo, se obtienen coeficientes de inducción iguales en las tres fases. Si se trata de varios sistemas en triángulo, es aconsejable colocar los cables de la siguiente forma:

T T T T

R S R S R S R S

La disposición en triángulo de varios sistemas superpuestos no es recomendable, pues los coeficientes de inducción de los cables en paralelo difieren considerablemente.

5.1.5 CONEXIÓN A RED SUBTERRÁNEA DE MT. La conexión a la red principal se realizará mediante dos empalmes termorretráctiles,

se realizarán catas para localizar la red existente abriendo una zanja de 1.5m de ancho por 1.5 m de largo, la distancia entre los cartuchos del empalme será de 90 cm.

Características técnicas:

- Tensión nominal: 18/30 kV

- Tensión máxima: 36 kV

- Tensión de ensayo a 50Hz: 70kV

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

15

- Tensión con onda tipo rayo: 170 kV

- Intensidad máxima: 415 A

- Límite térmico: 21 kA (T=160ºC 1s)

- Límite dinámico: 50 kA

- Unión por manguito pinzado profundo.

- Ensayo de calidad según norma UNE-21115.

5.1.6 TRAZADO DE LAS REDES SUBTERRÁNEA MT. En zonas de dominio público

Siempre las redes discurrirán por terrenos de dominio público, solamente en casos excepcionales se admitirá la instalación en zonas de propiedad privada. El trazado de la red de MT discurrirá hasta los centros de transformación siguiendo el grafiado de los planos adjuntos.

En zonas de propiedad privada.

En los casos excepcionales en que la solución racional, desde el punto de vista técnico y/o económico, implique la instalación de la red en zona privada, además de las condiciones de carácter general, se gestionará, en cada caso, las condiciones especiales, técnicas y jurídicas, en orden a garantizar el acceso permanente a las instalaciones para la explotación y mantenimiento de las mismas, así como para atender el suministro de los futuros clientes.

Las condiciones técnicas, contemplaran anchura, profundidad, protección mecánica, señalizaciones internas y externas de las zanjas, tipo de pavimento, etc. En cualquier caso la solución constructiva, para pasos en zonas comunitarias de propiedad privada, se convendrá de mutuo acuerdo entre la propiedad, proyectista, director de obra y los servicios técnicos de la empresa.

Se estudiará la señalización de acuerdo con las normas municipales y se determinarán las protecciones precisas tanto para zanjas como para pasos que sean necesarias en los accesos a los portales, garajes, etc..., así como planchas metálicas que sean necesarias para el paso de vehículos.

La longitud de la línea existente al nuevo polígono es de aproximadamente 120m.

El trazado de la línea existente pasa por debajo de las aceras y calzada existentes, siendo necesario el permiso administrativo correspondiente tal y como se indica en el pliego de condiciones administrativas.

5.1.7 ZANJAS PARA REDES MT. Las zanjas se realizarán siguiendo los criterios establecidos por la compañía

distribuidora. Los conductores pasarán por las aceras y los cruces de calle se realizarán bajo tubo hormigonado perpendiculares a la calzada (ver detalle de zanjas en los planos adjuntos). Las curvas que tenga que realizar el conductor estarán siempre de acuerdo con el radio de curvatura mínimo que admite el conductor.

Cuando el tendido se efectúe en tubular será necesaria la construcción de arquetas cada 100 m y en los cambios de sentido, siendo la función de éstas facilitar el tendido del conductor. Las arquetas serán prefabricadas con unas dimensiones de 115x115 cm y una altura de 82 cm, una vez colocadas se rellenarán de 40 cm de arena con la finalidad de amortiguar las vibraciones que se pudiesen transmitir desde el exterior. Encima de la capa

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

16

de arena se rellenará con tierra cribada compactada hasta la altura que se precise de acuerdo con el acabado superficial de la zanja.

Las conducciones o canalizaciones no podrán estar sobre materiales combustibles no autoextingibles, ni se encontrarán cubiertos por ellos.

Los conductores auxiliares de medida, mando, etc., se mantendrán siempre que sea posible, separados por los conductores de tensiones superiores a 1kV o tendrán que estar protegidos mediante tabiques de separación dentro de las canalizaciones o tubos metálicos con puesta a tierra.

Las galerías subterráneas, zanjas y tuberías para conductores tienen que ser amplias y con una ligera inclinación hacia los pozos de recogidas o tienen que estar provistas de drenaje.

Para la confección de empalmes se seguirán los procedimientos establecidos por los fabricantes y homologados por la empresa distribuidora.

5.1.7.1 Cruzamientos y Paralelismos. La distancia mínima a mantener entre conductores de MT y BT será de 0,25 m. la

distancia del punto de cruce a los empalmes será de 1m.

En los casos que no puedan respetarse estas distancias, el cable que se tienda último se dispondrá separado mediante divisiones de adecuada resistencia mecánica. Según una resolución de la Generalitat de Catalunya (DOG nº 1649 del 25.09.92) esta protección podría ser con ladrillos macizos de 290 x 140 x 40 mm, con una capa de arena a cada lado de 20 mm mínimo.

No se prevén otros tipos de cruzamientos y/o paralelismos ya que, al ser un área deshabitada no existe ningún servicio en la zona.

5.2 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN.

5.2.1 GENERALIDADES. Los centros de transformación utilizados serán del tipo UNIBLOCK. Estos tipos de

C.T. se basan en la combinación de piezas básicas de hormigón prefabricado, con las cuales se obtiene la caseta tipo UNIBLOCK.

La calidad de las diferentes casetas ha sido reconocida por la Comisión de Calidad UNESA en los centros de hormigón tipo UNIBLOCK por sus excelentes resultados obtenidos en los ensayos realizados según la RU 1303 A (Centros de transformación prefabricados de hormigón).

Los transformadores se instalarán según la previsión de potencia tal y como se observa en la memoria de cálculo.

El centro de transformación objeto de este proyecto será propiedad de la compañía FECSA-ENDESA. La energía suministrada será de 25 kV trifásica a una frecuencia de 50 Hz.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

17

5.2.2 UBICACIÓN DE LOS CENTROS DE TRANSFORMACIÓN. Para ubicar los C.T. se seguirán los siguientes criterios:

- Distribución de carga.

- Simetría

- Posibilidad de ampliación.

Distribución de carga: Los diferentes C.T. tendrán que soportar cargas similares, de esta forma se evitará que un transformador esté saturado respecto a otro.

Simetría: Los C.T. se ubicarán de forma que las distancias entre ellos sea similar (prevaleciendo siempre la distribución de carga)

Posibilidad de ampliación del polígono industrial: La ubicación del C.T. tiene que estar de acuerdo con las posibles ampliaciones del polígono industrial.

5.2.3 PREFABRICADOS DE HORMIGÓN (EP) El tipo de centro de transformación que se utiliza es del tipo UNIBLOCK de la marca

ORMAZABAL PFU-4 (un transformador).

La envolvente de estos C.T. es de hormigón vibrado, y se compone de dos partes: una que aglutina el fondo y las paredes, que incorpora las puertas y rejas de ventilación natural y otra que incorpora el techo.

Todos los armados del hormigón están unidos entre sí y al colector de tierra, según RV1303, las puertas y rejillas presentan una resistencia de 10 kΩ respecto a tierra de la envolvente.

El acabado estándar del C.T. se realiza con pintura acrílica rugosa, de color blanco en las paredes y marrón a techo, puertas y rejillas.

5.2.3.1 Campo de aplicación. Estos EP serán de aplicación:

- Cuando sus elementos estén construidos en fábrica y destinados a contener en su interior materiales con tensiones hasta 36 kV y alimentación subterránea.

- Única y exclusivamente para C.T. en instalación de superficie y con transformadores hasta un máximo de 1000 kVA.

5.2.3.2 Designación. Los EP se designarán de la forma siguiente:

- Siglas EP: Edificio prefabricado

- Una cifra que indicará la tensión máxima prevista, en kV; ésta cifra irá separada de las siglas anteriores por un guión

- Una cifra que indicará el número de celdas de protección

- Una cifra que indicará el número de celdas de línea

- Una cifra que indicará el número de transformadores; estas tres últimas cifras se escribirán correlativamente y separadas de la anterior por una barra

- Las siglas RU

Ejemplo: Edificio prefabricado subterráneo de hormigón, hasta 36 kV, para una celda de protección, dos celdas de línea y un transformador: EP-36/121 RU.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

18

5.2.3.3 Características eléctricas de la albañilería. 5.2.3.3.1 Equipotencialidad. El EP estará construido de tal manera que, una vez instalado, su interior sea una

superficie equipotencial.

5.2.3.3.2 Condiciones comunes. Todas las varillas metálicas embebidas en el hormigón que constituyan la armadura

del sistema equipotencial, estarán unidas entre sí mediante soldaduras eléctricas. Las conexiones entre varillas metálicas pertenecientes a diferentes elementos, se efectuarán de forma que se consiga la equipotencialidad entre éstos.

Ningún elemento metálico unido al sistema equipontencial podrá ser accesible desde el exterior del EP, excepto las piezas que, insertadas en el hormigón, estén destinadas a la manipulación de las paredes y de la cubierta, siempre que estén situadas en las partes superiores de éstas.

Cada pieza de las que constituyan el EP deberá disponer de dos puntos metálicos, lo más separados entre sí y fácilmente accesibles, para poder comprobar la continuidad eléctrica de la armadura. Todas las piezas, contiguas estarán unidas eléctricamente entre sí. La continuidad eléctrica podrá conseguirse mediante los elementos mecánicos de ensamblaje. Quedan excluidas de la anterior exigencia las piezas interiores amovibles.

El EP deberá disponer en su recinto interior de dos puntos - fácilmente accesibles y protegidos contra golpes - para la conexión de tierras.

Uno de estos puntos estará destinado a unir la red de tierras exterior con las puestas a tierra de protección: herrajes, envolventes metálicas, etc.

El restante se utilizará par la unión de la red de tierras exterior con las puestas a tierra de servicio: neutros, pararrayos, etc.

En el caso de tierras conjuntas las puestas tierra de protección y de servicio deberán interconectarse constituyendo una instalación de tierra general (MIE-RAT 13).

Todos los materiales metálicos del EP, que estén expuestos al aire, serán resistentes a la corrosión por su propia naturaleza o llevarán el tratamiento protector adecuado, que en el caso de ser de galvanización en caliente cumplirá lo señalado en la especificación técnica UNESA 6618.

5.2.3.3.3 Puertas y rejillas. Ambas, si son metálicas, irán instaladas de manera que no tengan contacto eléctrico

con el sistema equipotencial según se indica en el apartado 6.2.4.2. Las rejillas estarán solamente incluidas en la sala del o los transformadores.

5.2.3.3.4 Resistencia eléctrica. Entre la armadura equipotencial, embebida en las piezas, y las puertas y rejillas,

habrá una resistencia eléctrica igual o superior a 10.000 Ω a los 28 días de la fabricación de las citadas piezas.

5.2.3.4 Características constructivas de la albañilería. 5.2.3.4.1 Resistencia mecánica. El material a emplear en la fabricación del EP será hormigón armado, que tendrá una

resistencia a la compresión a los 28 días igual o superior a 250 kg/cm2.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

19

Todas las partes de hormigón prefabricadas que constituyen el EP, tendrán grabadas las marcas del fabricante y su año de fabricación.

5.2.3.4.2 Cubierta. La cubierta será capaz de soportar sobrecargas de 250 kg/m2 cuando su instalación

esté prevista para una altitud igual o inferior a 1000 m. Para altitudes superiores, se establecerá un convenio con el fabricante.

5.2.3.4.2.1 Paredes. Las paredes serán capaces de soportar los esfuerzos verticales de su propio peso, más

el de la cubierta, el de las sobrecargas de ésta, simultáneamente con una presión horizontal de 100 kg/m2.

5.2.3.4.2.2 Piso. El piso será capaz de soportar sobrecargas verticales de 400 kg/m2, salvo en la zona

de movimiento y ubicación de los transformadores, en la cual la resistencia se adecuará a las cargas que transmita un transformador de 1000 kVA, que cumpla la especificación técnica UNESA 5201.

Esta última exigencia podrá aplicarse solamente a los elementos que sustenten el transformador cuando no sea el propio piso.

El depósito de recogida de aceite –que deberá disponerse en el piso– se ajustará a las siguientes características:

- Estará situado en la misma celda del transformador y debajo de él.

- Tendrá la capacidad suficiente como para recoger la totalidad del dieléctrico de un transformador de 1000 kVA.

- El cortafuegos se conseguirá a base de colocar una rejilla en la parte superior del depósito y encima de ésta una capa de grava hasta alcanzar el nivel máximo del volumen establecido para ello.

- El receptáculo de recogida de aceite será estanco, es decir, no podrá haber filtraciones hacia otras celdas o dependencias del CT, ni al exterior del mismo.

A continuación y sin que prejuzgue su forma constructiva, se representa un posible modelo de depósito.

5.2.3.4.3 Resistencia a las variaciones de temperatura y a rayos ultravioleta.

Los materiales externos que constituyan la envolvente del EP serán resistentes alas variaciones de temperatura y los rayos ultravioleta.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

20

5.2.3.4.4. Grados de protección.

5.2.3.4.4.1 Contra penetración cuerpos sólidos, agua y acceso a partes peligrosas. El grado de protección de la envolvente, incluidas las puertas y rejillas, será IP23D

según UNE 20324-93.

5.2.3.4.4.2 Contra daños mecánicos. El grado de protección de la envolvente, incluidas puertas y rejillas será IK 10 según

UNE-EN 50102.

5.2.3.4.5 Disposición de las cubiertas Las cubiertas estarán diseñadas de forma que impidan la acumulación de agua sobre

ellas y desagüen directamente al exterior desde su perímetro.

5.2.3.4.5.1 Impermeabilización de la cubierta La cubierta se construirá de manera que se consiga una perfecta estanqueidad que

evite todo riesgo de filtraciones. No se podrá instalar ningún elemento sobre la misma que dificulte el fácil deslizamiento del agua. El fabricante indicará el sistema empleado para la impermeabilización.

5.2.3.4.6 Resistencia al calor y al fuego. Los materiales que constituyan el EP serán resistentes al calor y al fuego.

5.2.3.4.7 Accesibilidad. 5.2.3.4.7.1 Puertas.

El EP dispondrá de puertas situadas en una misma fachada. Se determinarán puertas de acceso distintas para cada transformador, así como para la sala destinada a las celdas y cuadros.

Todas las puertas anteriormente citadas abatirán sobre el paramento exterior.

Las puertas de acceso, tanto para la sala del transformador como para la de las celdas, tendrán las siguientes dimensiones mínimas: 1,25 x 2,40 m. Se aceptarán otras dimensiones de puertas de acceso previo acuerdo con Grupo ENDESA.

La puerta de acceso para el personal, deberá disponer, además del dispositivo de cierre procedente de fábrica, de un accesorio que permita la colocación de candado. Una vez colocado el candado, imposibilitará el accionamiento del dispositivo de cierre procedente de fábrica.

5.2.3.4.8 Ventilación. La ventilación se realizará únicamente en la sala destinada al transformador. Será por

circulación natural del aire a través de ventanas practicadas bien en los paramentos, bien en las puertas o bien en ambos.

Las rejillas estarán dotadas de una tela mosquitera con una luz máxima de 6 mm y están situadas en la parte inferior de la puerta de acceso al mismo, y en la parte posterior del transformador. De esta forma el aire en su movimiento envuelve totalmente el transformador, principal productor de calor, realizando una eficaz refrigeración de los mismos por el termosifón que se produce de entrada y salida.

Se trata de rejillas de ventilación con láminas en forma de "V" invertida que combinada con una rejilla mosquitera y con su posición de montaje, permite la perfecta ventilación del transformador. Esta ventilación queda avalada en el protocolo nº 93066-1-E para transformadores de potencia inferior o igual a 630 kVA. y el protocolo nº

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

21

92202-1-E para transformadores de potencia mayores. Estos protocolos han sido realizados por el personal de Ensayos e Investigaciones Industriales LABEIN, de acuerdo con la normativa RU1303A.

Se colocan los paneles verticales, en las perforaciones que aporta el fabricante, y se fija mediante tornillería estándar.5.2.3.4.8.Paso de cables.

Para permitir el paso de cables, se habilitarán orificios practicables en la solera del EP. Se ha de prever como mínimo, por cada transformador, uno o varios orificios para el paso de al menos ocho líneas de baja tensión.

Asimismo, se ha de prever el paso de tres líneas de media tensión a través de uno o varios orificios practicables. Este paso ha de poder efectuarse (para las tres líneas) por la fachada y por la parte posterior del EP correspondiente a la sala de celdas. La superficie mínima para cada entrada de línea de baja tensión será de 95 cm2, para las correspondientes de media tensión será de 175 cm2.

Cuando se prevean solicitaciones peligrosas ya sea en el transformador o en el cuadro BT en el caso de posibles sustituciones, el EP deberá disponer de soportes adecuados para que los cables de unión entre el secundario del transformador y el cuadro de BT queden firmemente sujetos. Estos soportes se fijarán en las paredes.

5.2.3.5 Disposición interior. 5.2.3.5.1 Alumbrado. El circuito de alumbrado estará concebido de forma que recoja las siguientes

indicaciones:

- Discurrirá paralelamente al techo entre 40 ÷ 50 cm de éste.

- Siguiendo el trazado se instalarán, distanciados cada 50 cm, tacos con rosca que permitan la instalación de canaleta aislante y autoextinguible de 30 x 10 como mínimo o bien de abrazaderas tipo M-6 para tubo de Pg 21

- Los puntos de luz a considerar irán en función del número de transformadores y celdas a instalar, deberán ser accesibles sin necesidad de utilizar escalera y como mínimo serán los que se indican a continuación de acuerdo con los esquemas dibujados en el ANEXO I

ESQUEMA A ESQUEMA B

uno en sala de transformador uno en cada sala transformador

dos en sala de celdas dos en sala de celdas

- Los lugares donde se destinen los puntos de luz dispondrán de tacos apropiados para la fijación del portalámparas normalizado.

- El interruptor del alumbrado, que deberá tener señalización luminosa cuando el EP esté a oscuras se instalará inmediato a la entrada del EP, a derecha o izquierda, entre 10 ÷ 20 cm del linde del marco de la puerta y a una altura aproximada del suelo de 1 metro. Se situarán tacos adecuados para su fijación.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

22

NOTA: A SUMINISTRAR CON CABLE DE CONEXIÓN DE COBRE 2x2,5 mm2

(UNE-21.022) CON UNA LONGITUD DE 1 m.

5.2.3.5.2 Tabique separador. Los EP para evitar la contaminación interior dispondrán de los elementos necesarios

para poder independizar la sala del o los transformadores de la del resto de los aparatos, para lo cual se deberá tener en cuenta en el diseño, la instalación de un tabique separador.

El tabique mencionado será de chapa galvanizada y amovible. En ambientes donde la contaminación existente así lo requiera, el tabique separador será de acero inoxidable o – previo acuerdo con el Grupo ENDESA – de otro material de similares características cuya eficacia contra la corrosión haya sido sancionada por la práctica.

Separará la sala del o los transformadores del resto de la instalación. Será de una o varias piezas permitirá la visión del termómetro, la placa de

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

23

características de la máquina y las conexiones del transformador y llevará huecos para el paso de los cables de baja tensión, de media tensión y del dispositivo de apertura o de cierre de la puerta de la sala del transformador.

El dimensionamiento, situación, tipos de anclajes y materiales deberán indicarse en los planos de los tipos de cada EP.

5.2.3.5.3 Soportes. En caso necesario se habilitará en el suelo del EP y en la zona donde deben ir

situadas las celdas MT un herraje con la doble finalidad de; situar el conjunto de celdas MT a no menos de 400 mm del nivel del suelo y permitir la fijación de cualquiera de los tipos normalizados de celdas prefabricadas MT. Tanto en el caso de ir situados directamente en el suelo como sobre el herraje, la distancia a dejar entre la parte posterior de la celda y la pared opuesta frontalmente a ella será la que indique el fabricante de las celdas.

Además, en algún punto fácilmente accesible del EP deberá haberse habilitado un soporte en el cual puedan depositarse los elementos propios de señalización y maniobra del EP (lámparas neón, manivela, etc.).

5.2.3.5.4 Circuito de tierras. De origen el EP vendrá equipado con la instalación del correspondiente circuito

interior de tierras.

5.2.3.6 Dimensiones. Las dimensiones del EP serán tales que permitan la instalación en su interior de la

aparamenta.

5.2.3.7 Marcas. El EP, en su parte interior y en sitio bien visible, llevará una placa de características

en la que se indicarán, con letra indeleble y fácilmente legible, los datos siguientes:

- Nombre o marca del fabricante

- Año de fabricación

- Número de serie

- Referencia de catálogo del fabricante

- Designación UNESA

Las puertas de acceso al EP, llevarán la placa de advertencia de riesgo eléctrico AE-10, especificada en la Recomendación AMYS 1.4-10.

5.2.3.8 Ensayos. Serán de aplicación los ensayos que se detallan en el apartado 7 de la especificación

técnica UNESA 1303.

5.2.3.9. Anexo I-Esquemas básicos más usuales. De los tipos o esquemas de instalación básicos que se establecen a continuación

deberá observarse de forma rigurosa que siempre esté previsto en el EP el espacio necesario para poder efectuar, sin reforma ni obra posterior alguna, la instalación de una nueva salida de línea de MT.

Si debido a esta nueva salida de línea de MT o por ampliación del cuadro de BT se reducen – a excepción de los pasillos de maniobra o inspección propios – los espacios

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

24

libres existentes en el EP quedando por debajo de los indicados en la instrucción MIE-RAT 14, apartado. 5.1, deberán ponerse obstáculos (cadenas, barras, etc.) que indiquen la prohibición de acceso a los mismos.

ESQUEMA

Centro de transformación con entrada y salida de línea y un transformador de potencia con posibilidad de ampliación para una nueva salida de línea.

5.2.3.10 Condiciones de instalación.

5.2.3.10.1 Condiciones ambientales. Los EP estarán previstos para realizar la función asignada cuando, las condiciones

ambientales externas estén dentro de los límites que se indican a continuación:

Mínima -15º C

Temperatura del aire máxima +50º C

valor máximo medio diario +35º C

Humedad relativa del aire 100 %

5.2.3.10.2 Contaminación. En aquellos casos en que deba instalarse un EP en zonas costeras o marítimas y con

el fin de evitar en su interior la contaminación producida por la salinidad, se tendrá la precaución de que las entradas y salidas de aire de las ventilaciones del mismo, no deben quedar orientadas en la dirección de los vientos procedentes del mar.

Asimismo, cuando se prevea que el grado de contaminación ambiental alcance niveles agresivos para con las partes metálicas del EP expuestas al aire, la protección contra la corrosión de estas partes metálicas será una u otra solución – en función

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

25

del grado de agresividad – de las que se indican en el apartado 6.2.4.2 También podrán admitirse – previo acuerdo con el Grupo ENDESA – otras alternativas de eficacia similar cuya validez haya sido sancionada por la práctica.

5.2.3.10.3 Condiciones de ubicación. El terreno sobre el cual deba ir situado el EP, deberá haberse compactado

previamente con un grado no menor al 90%.

Sobre él y para que el EP descanse de forma uniforme, se establecerá una solera de hormigón de las características descritas en 6.2.10.3.2.

5.2.3.10.3.1 Presión sobre el terreno. La presión que el EP ejerza sobre el terreno no excederá de 1 kg/cm2.

5.2.3.10.3.1 Solera. La solera citada anteriormente será capaz de soportar los esfuerzos verticales

producidos por su propio peso, los del piso, paredes, cubiertas y sobrecargas.

Previamente a su construcción se habrá realizado el electrodo de puesta a tierra.

Para que el EP se asiente perfectamente sobre la solera, deberá disponerse en toda su superficie una capa de arena de 5 cm de grosor.

Los requisitos a cumplir por la solera serán los siguientes:

- Será de hormigón armado

- Varillas de 4 mm de ∅.

- Cuadro de 20 x 20 cm.

- Tendrá un grosor de 15 cm como mínimo.

- Sus dimensiones en longitud y anchura serán tales que abarquen la totalidad de la superficie del EP sobresaliendo como mínimo 25 cm por cada lado.

- Deberán establecerse tubos de paso para la conexión de p. a t., los cuales se situarán en función del EP a utilizar.

El dibujo que sigue pretende ilustrar lo descrito en éste apartado.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

26

5.2.3.11 Requisitos previos a la puesta en servicio del CT.

Para la puesta en servicio del EP será imprescindible:

- Comprobar que el prefabricado se ajuste al contenido de las normas de FECSA-ENDESA

- Efectuar “in situ” la medición de la resistencia eléctrica descrita en el punto 6.2.4.4, constatando que el resultado sea el requerido y disponer de:

- El protocolo general de ensayos, según el apartado 7 de la Especificación Técnica UNESA 1303

- El protocolo de ensayos de recepción, tal como lo indica el apartado 7.2 de la misma especificación técnica.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

27

- Certificación de las tensiones de paso y de contacto, tanto exterior como interior, según RAT 13 del REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTIAS DE SEGURIDAD EN CENTRALES ELÉCTRICAS, SUBESTACIONES Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

5.2.4 CELDAS SF6.

5.2.4.1 Descripción de las Celdas de SF6. Las celdas de SF6 están compuestas por las siguientes partes:

Base y frente

La altura y diseño de esta base permite el paso de cables entre celdas sin necesidad de foso, y presenta el esquema unifilar del circuito principal y ejes de accionamiento de la aparenta a la altura idónea para su operación. Igualmente, la altura de esta base facilita la conexión de los cables frontales de alimentación.

La parte frontal incluye, en su parte superior, la placa de características eléctricas, la mirilla para el manómetro, el esquema eléctrico de la celda y los accesos al accionamiento del mando, en la parte inferior se encuentran las tomas para las lámparas de señalización de tensión y el panel de acceso a los cables y fusibles. En su interior hay una pletina de cobre a lo largo de toda la celda, que permite la conexión a la misma del sistema de tierras y de las pantallas de los cables.

Cuba

La cuba, fabricada en acero inoxidable de 2 mm de espesor, contiene el interruptor, el embarrado y los portafusibles, el gas SF6 se encuentra en su interior a una presión absoluta de 1,3 bares (salvo para celdas especiales). El sellado de la cuba permite el mantenimiento de los requisitos de operación segura durante más de 30 años, sin necesidad de reposición de gas.

Esta cuba cuenta con un dispositivo de evacuación de gases que, en caso de arco interno, permite su salida hacia la parte trasera de la celda, evitando así, con ayuda de la altura de las celdas, su incidencia sobre las personas, cables o la aparamenta del centro de transformación.

Interruptor, Seccionador y Seccionador de puesta a tierra

El interruptor disponible en el sistema CGM tiene tres posiciones:

- Conectado

- Seccionado

- Puesta a tierra

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

28

La actuación de este interruptor se realiza mediante una palanca de accionamiento sobre dos ejes distintos, uno para el interruptor (que conmuta entre las posiciones de interruptor conectado e interruptor seccionado) y otro para el seccionador de puesta a tierra de los cables de acometida (que conmuta entre las posiciones de seccionado y puesta a tierra).

Mando

Los mandos de actuación son accesibles desde la parte frontal, pudiendo ser accionados de forma manual o motorizada.

Fusibles (Celda CMP-F)

Los fusibles se montan sobre unos carros que se introducen en los tubos portafusibles de resina aislante, que son perfectamente estancos respecto del gas y del exterior. El disparo se producirá por fusión de uno de los fusibles o cuando la presión interior de los tubos portafusibles se eleve, debido a un fallo en los fusibles o al calentamiento excesivo de éstos.

Conexión entre celdas

La conexión eléctrica y mecánica entre las celdas se realiza mediante un elemento que se denomina conjunto de unión, patentado por ORMAZABAL, que permite la unión del embarrado de las celdas del sistema CGM fácilmente y sin necesidad de reponer gas SF6.

El conjunto de unión está formado por tres adaptadores elastoméricos enchufables que montados entre las tulipas (salidas de los embarrados) existentes en los laterales de las celdas a unir, dan continuidad al embarrado y sellan la unión, controlando el campo eléctrico por medio de las correspondientes capas semiconductoras.

Conexión de cables

La conexión de los cables a los pasatapas correspondientes en las celdas se realizará mediante unos terminales enchufables apantallados de la marca ELASTIMOLD, tipo M-400LR.

Enclavamientos

Los enclavamientos incluidos en todas las celdas CGM pretenden impedir:

- Conectar el seccionador de puesta a tierra con el aparato principal cerrado, y recíprocamente, que no se pueda cerrar el aparato principal si el seccionador de puesta a tierra está conectado.

- Quitar la tapa frontal si el seccionador de puesta a tierra está abierto, y a la inversa, que no se pueda abrir el seccionador de puesta a tierra cuando la tapa frontal haya sido extraída.

5.2.4.2 Comprobación por Densidad de Corriente. La comprobación por densidad de corriente tiene por objeto verificar que el

conductor indicado es capaz de conducir la corriente nominal máxima sin superar la densidad máxima posible para el material del embarrado. Esto, además de mediante cálculos teóricos, puede comprobarse realizando un ensayo de intensidad nominal que, con objeto de disponer de suficiente margen de seguridad, se considerará que es la intensidad del bucle, que en este caso es de 400 A.

Para las celdas del sistema CGM la certificación correspondiente que cubre el valor necesitado se ha obtenido con el protocolo 93101901 realizado por los laboratorios

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

29

ORMAZABAL.

5.2.4.3 Comprobación por Solicitación Electrodinámica. La intensidad dinámica de cortocircuito se valora en aproximadamente 2,5 veces la

intensidad eficaz de cortocircuito calculada anteriormente, por lo que:

Icc(din) = 2,5x11,54 = 28,85 kA < 40 kA

Para las celdas del sistema CGM la certificación correspondiente que cubre el valor necesitado se ha obtenido con el protocolo 642-93 realizado por los laboratorios de KEMA de Holanda.

5.2.4.4 Comprobación por Solicitación Térmica La comprobación térmica tiene por objeto demostrar que no se producirá un

calentamiento excesivo de la celda por efecto de un cortocircuito. Esta comprobación se puede realizar mediante cálculos teóricos, pero preferentemente se debe realizar mediante un ensayo según la normativa en vigor. En este caso, la intensidad considerada es la eficaz de cortocircuito, cuyo valor es:

Icc(ter) = 11,54 kA < 16 kA

Para las celdas del sistema CGM la certificación correspondiente que cubre el valor necesitado se ha obtenido con el protocolo 642-93 realizado por los laboratorios de KEMA de Holanda.

5.2.4.5 Características Técnicas de las Celdas Modulares de SF6 Celdas de Línea

Las celdas de entrada/salida 1 y 2 serán del tipo CGM-CML (Interruptor-seccionador).

Es una celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo de Un= 36 kV e In= 400 A, de 420 mm de ancho por 850 mm de fondo por 1800 mm de alto y 145 kg de peso.

La celda CML de interruptor-seccionador, o celda de línea, está constituida por un módulo metálico, con aislamiento y corte en SF6, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un interruptor-seccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra de los cables de acometida inferior-frontal mediante bornas enchufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de alimentación.

Celda de Protección

La celda CGM-CMP-F es la celda que se encarga de proteger al trafo mediante tres fusibles de 40 A, con una tensión asignada de 36 kV.

Es una celda con envolvente metálica, fabricada de ORMAZABAL, formada por un módulo de Un=36 kV e In=400 A (200 A en la salida inferior), de 480 mm de ancho por 1035 mm de fondo por 1800 mm de alto y 270 kg de peso.

La celda CMP-F de interruptor-seccionador, o celda de línea, está constituida por un módulo metálico, con aislamiento y corte en SF6, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un interruptor-seccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra de los cables de acometida inferior-frontal mediante bornas enchufables, y en serie con él, un conjunto de fusible fríos, combinados o asociados a ese interruptor. Presenta también captadores capacitivos para la

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

30

detección de tensión en los cables de alimentación.

5.2.4.6 Sistema de protecciones de la red MT para CT. Esta elección vendrá determinada por la potencia y tensión nominal de servicio del

Transformador.

Los resultados del presente estudio parten de los valores normalizados en los estándares del grupo ENDESA para los diferentes elementos que componen un Centro de Transformación.

En ocasiones, se toma de estos parámetros el valor extremo (máximo ó mínimo) permitido en un elemento dado.

5.2.4.6.1 Criterios de selectividad del sistema de protecciones. Para determinar el calibre de la protección a instalar en cualquier punto de un Centro

de Transformación, los criterios que se han seguido son:

- Garantizar la ausencia de actuación de la protección para valores de la corriente nominal del elemento protegido.

- Cada protección ha de ser capaz de despejar cortocircuitos en cualquier punto de “su” zona protegida.

- Debe existir un margen de al menos 250 milisegundos entre las respuestas de dos protecciones intercaladas en serie.

- En el caso de las protecciones del tipo fusible, y a efectos de selectividad, se toman como curvas de respuesta la de “prearco” para el fusible aguas arriba y la de “fusión” para el fusible aguas abajo. (Ver figura)

- En el caso de protecciones del tipo magnetotérmico y a efectos de selectividad, se toma como curvas de respuesta la de mínima respuesta en situación de servicio y la de máxima respuesta en frío.

- El calibre de una protección vendrá determinado como mínimo por la intensidad nominal del circuito a proteger, siendo esta intensidad la máxima permanente que pueda soportar dicho circuito, o la máxima permanente que pueda aportar el sistema.

- La característica de operación de la protección debe estar por debajo de la característica térmica del circuito a proteger, a efectos de salvaguardar las constantes físicas de dicho material.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

31

5.2.4.6.1.1 Protección térmica. Esta protección la provee una sonda que mide la temperatura del aceite en la parte

superior del transformador. Al llegar a su ajuste, provoca la apertura del interruptor-seccionador de AT.

El ajuste de esta sonda será de 105 ºC.

Según las características de los transformadores de distribución que se reflejan en la norma UNE-20110, las temperaturas máximas admisibles, en permanencia, y para una temperatura del ambiente de 40 ºC, son:

- Para los arrollamientos: 65 ºC. (Total 105 ºC.)

- Para el aceite en su parte superior: 60 ºC. (Total 100 ºC.)

- Para el núcleo: sin determinar, mientras no perjudique a sus elementos vecinos.

5.2.4.6.1.2 Determinación del calibre óptimo de los fusibles AT. El calibre del fusible a instalar en la AT del transformador vendrá condicionado

principalmente por:

- La intensidad nominal del transformador.

- La intensidad máxima de cortocircuito en BT

- La intensidad magnetizante

- La selectividad con las protecciones en BT

- La intensidad máxima de cortocircuito en AT

No obstante, el principal problema a la hora de determinar el calibre del fusible vendrá dado por la disparidad en la respuesta de un determinado tipo y calibre de fusible, que depende de cada fabricante.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

32

5.2.4.6.1.2 Elección de los fusibles MT. Fusibles de alto poder de ruptura (APR). Tablas de selección

Algunos de los calibres representados tienen dos valores. En estos casos, el fusible de mayor calibre tiene el punto para un tiempo de 2 segundos y para la intensidad de cortocircuito trifásico en bornes de BT, justo en el límite de tolerancia dado.

Los fusibles han sido seleccionados para asegurar que:

- Permiten el funcionamiento continuado a la intensidad nominal.

- No producen disparos durante el arranque en vacío de los transformadores, tiempo en que la intensidad es muy superior a la nominal, y de una duración intermedia.

- No producen disparos cuando se producen corrientes de entre 10 y 20 veces la nominal, siempre que su duración sea inferior a 0,1 s, evitando así que los fenómenos transitorios provoquen interrupciones del suministro.

No obstante, los fusibles no constituyen una protección suficiente contra las sobrecargas, que tendrán que ser evitadas incluyendo un relé de protección de sobrecargas, o en su defecto, una protección térmica del transformador.

5.2.5 PUENTE DE MT Y BT. El puente de Alta Tensión tiene como función conectar eléctricamente la celda que

protege al transformador, CGM-CMP-F, con el primario del transformador.

Estará formado por tres cables unipolares 18/30 kV 3x1x150 mm2 AL del tipo DHV. La conexión se realizará mediante terminaciones ELASTIMOLD de 36 kV del tipo enchufable y modelo M-400 LR en la celda de SF6, y mediante terminales bimetálicos en el transformador.

Por su parte, el puente de baja tensión unirá eléctricamente el secundario del transformador con el cuadro de baja tensión. Estará formado por cables RV 0,6/1 kV de 240 mm2 de sección, tres por cada fase y dos por el neutro.

5.2.6 CUADRO DE BAJA TENSIÓN. El cuadro de baja tensión será del tipo AC-4, de ORMAZABAL. Es el lugar donde se

conectan las diferentes salidas encargadas de distribuir la energía. Cada salida estará formada por tres cables, uno por fase, de sección 240 mm2 y uno de 150 mm2 para el neutro. Las fases estarán protegidas por fusibles de 315 A (según normativa ENDESA), mientras que el neutro estará conectado directamente al embarrado del cuadro. Las conexiones de los cables al cuadro se realizan mediante terminales bimetálicos.

En el cuadro de BT se distinguen las siguientes zonas:

Zona de acometida, medida y equipos auxiliares

En la parte superior del módulo AC-4 existe un compartimiento para la acometida al mismo, que se realiza a través de un pasamuros tetrapolar, evitando la penetración de agua al interior. Dentro de este compartimiento, hay cuatro pletinas deslizantes que hacen la función de seccionador.

El acceso a este compartimiento se realiza por medio de una puerta abisagrada en dos puntos. Sobre ella se montan los elementos normalizados por la compañía suministradora.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

33

Zona de salidas

Está formada por un compartimiento que aloja exclusivamente el embarrado y los elementos de protección de cada circuito de salida, que son cuatro. Esta protección se realiza mediante fusibles dispuestos en bases trifásicas pero maniobradas fase a fase, pudiéndose realizar las maniobras de apertura en carga.

Características constructivas:

- Ancho: 580 mm.

- Alto: 1690 mm.

- Fondo: 290 mm.

5.2.7 PUESTA A TIERRA. Toda instalación eléctrica debe disponer de una protección o instalación de tierra

diseñada de forma que, en cualquier punto accesible del interior o exterior de la misma donde las personas puedan circular o permanecer, éstas queden sometidas como máximo a las tensiones de paso y contacto, durante cualquier defecto en la instalación eléctrica.

El procedimiento para realizar la instalación de tierras será el siguiente:

- Investigación de las características del suelo.

- Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del tiempo máximo correspondiente de eliminación del defecto.

- Diseño preliminar de la instalación de tierra.

- Cálculo de la resistencia del sistema de tierra.

- Cálculo de las tensiones de paso en el exterior y en el acceso al CT.

- Comprobar que las tensiones de paso en el exterior y en el acceso son inferiores a los valores máximos definidos en la ITC 13 del RCE.

- Investigación de las tensiones transferibles al exterior por tuberías, raíles, vallas, conductores de neutro, blindajes de cables, circuitos de señalización y de los puntos especialmente peligrosos, y estudio de las formas de eliminación o reducción.

- Corrección y ajuste del diseño inicial estableciendo el definitivo.

Una vez construida la instalación de tierra, se harán comprobaciones y verificaciones in-situ.

El sistema de tierras estará formado por varios electrodos de Cu en forma de varilla y por el conductor que los une. Dicho conductor, que también será de Cu, tendrá una resistencia mecánica adecuada y ofrecerá una elevada resistencia a la corrosión. Los empalmes y uniones con los electrodos deberán realizarse con medios de unión apropiados que, aseguren la permanencia de la unión, no experimenten al paso de la corriente calentamientos superiores a los del conductor y estén protegidos contra la corrosión galvánica.

Se instalarán dos circuitos de puesta a tierra independientes que deberán estar separados una distancia de 12,42 m.

Tierra de protección:

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

34

A él se conectarán todas las partes metálicas de la instalación que no estén en tensión normalmente pero que puedan estarlo a consecuencia de averías, accidentes descargas atmosféricas o sobretensiones, como:

- Los chasis y bastidores de aparatos de maniobra.

- Los envolventes de los conjuntos de armarios metálicos.

- Las puertas metálicas de los locales.

- Las vallas y cercas metálicas.

- Las columnas, soportes, pórticos,...

- Las estructuras y armaduras metálicas de los edificios prefabricados.

- La carcasa del transformador.

Tierra de servicio:

Con objeto de evitar tensiones peligrosas en el lado de baja tensión, debido a faltas en la red de Media Tensión, el neutro de la red de BT se conectará a una toma de tierra independiente al de la red de MT, de tal forma que no exista influencia en la red general de tierra. Para tal fin se emplea un cable de cobre aislado 0,6/1 kV.

5.3 RED DE BAJA TENSIÓN.

5.3.1 GENERALIDADES. La tensión nominal será trifásica con neutro distribuido (4 hilos), de 400 V entre

fases y 230 V entre estas y el neutro.

Serán redes subterráneas trifásicas de explotación radial.

Los conductores estarán protegidos en cabecera contra sobrecargas y cortocircuitos mediante fusibles, clase gG.

La sección utilizada en la línea principal será de 150 ó 240 mm2, en cables de Al. Los cambios de sección y derivaciones, se efectuaran en armarios de distribución o cajas de seccionamiento situados en superficie, en la que se ubicarán sus fusibles de protección de calibre apropiado selectivos con los de cabecera.

El conductor neutro estará conectado a tierra a lo largo de la línea de BT, en las cajas de seccionamiento, por lo menos cada 200 m y en todos los finales tanto en las líneas principales como sus derivaciones.

5.3.2 TRAZADO DE LAS REDES. En zonas de dominio público

Siempre las redes discurrirán por terrenos de dominio público, solamente en casos excepcionales se admitirá la instalación en zonas de propiedad privada.

En zonas de propiedad privada.

En los casos excepcionales en que la solución racional, desde el punto de vista técnico y/o económico, implique la instalación de la red en zona privada, además de las condiciones de carácter general, se gestionará, en cada caso, las condiciones especiales, técnicas y jurídicas, en orden a garantizar el acceso permanente a las instalaciones para la explotación y mantenimiento de las mismas, así como para atender el suministro de los futuros clientes.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

35

Las condiciones técnicas, contemplaran anchura, profundidad, protección mecánica, señalizaciones internas y externas de las zanjas, tipo de pavimento, etc. En cualquier caso la solución constructiva, para pasos en zonas comunitarias de propiedad privada, se convendrá de mutuo acuerdo entre la propiedad, proyectista, director de obra y los servicios técnicos de la empresa.

5.3.3 ESTRUCTURA DE LA RED 5.3.3.1 Zonas urbanas de alta densidad.

Los elementos constitutivos de la red de son:

- Cuadro de distribución de BT en CT

- Armarios de distribución y derivación urbana

- Instalación de enlace

- Cajas de seccionamiento

En el cuadro de distribución de BT en el CT se procurará que las salidas se hallen equitativamente cargadas al máximo de acuerdo con la potencia del transformador. Los consumos de la explotación se irán seleccionando y escalonando según la potencia absorbida, ello comportará además el estudio del resto de la red en cuanto a armarios y cajas a instalar.

El armario de distribución y derivación urbana provisto de una entrada y hasta tres salidas, se empleará para efectuar derivaciones importantes de la red principal de BT, constituyendo puntos de reparto con seccionamiento y protección. Su montaje será intemperie sobre zócalo de hormigón y estará adosada a las fachadas de las fincas o en línea de alcorques dependiendo de la anchura de la acera y de las normas municipales.

La instalación de enlace se efectuará, de manera general, derivando en T la línea subterránea de BT. En algunos casos, en lugar de derivación T podrá hacerse entrada y salida a una caja de seccionamiento.

Caja de seccionamiento. En aquellas líneas en las que, en función de la explotación, se considere necesario introducir puntos de seccionamiento en la línea general de BT, se instalarán este tipo de cajas. Es conveniente que exista al menos una de ellas aproximadamente a la mitad de la longitud de la red de BT. En los casos en que sea técnicamente aconsejable podrán instalarse más cajas no siendo recomendable que cada una pueda seccionar menos del 25% de la longitud total de la línea.

El montaje puede hacerse empotrado o adosado inmediatamente debajo de la CGP del cliente, ver la solución constructiva correspondiente.

5.3.3.2 Zonas urbanas de densidad media y nuevas urbanizaciones. Los elementos constitutivos de este tipo de red son igual que los anteriores:

- Cuadro de distribución de BT en CT

- Armarios de distribución y derivación urbana

- Instalación de enlace

- Cajas de seccionamiento

- Y en el caso de zonas residenciales o urbanizaciones de viviendas unifamiliares, la caja de distribución para urbanizaciones.

La utilización de cada uno de los elementos es igual que en el caso anterior, con la

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

36

salvedad que en estos casos los armarios de distribución y derivación urbana sólo se utilizarán en los puntos críticos, arranques de derivaciones etc. en función del número de circuitos y de la sección de estos.

La caja de distribución para urbanizaciones se utilizará en lugar de las cajas de seccionamiento, permite hacer entrada y hasta dos salidas de la línea principal de BT cuando la sección de los cables de línea este comprendida entre 50 y 240 mm2, y derivar a cliente hasta un máximo de 2 suministros trifásicos o 4 monofásicos y el calibre requerido por estas sea de 63 a 80 A. Estas derivaciones a cliente acabarán en las cajas de protección y medida (CPM).

La caja de distribución para urbanizaciones podrá estar alimentada desde un armario de distribución de BT en CT, del armario de distribución y derivación urbana ó de otra caja de distribución para urbanizaciones.

Su instalación se efectuará en intemperie dentro de hornacinas o módulos prefabricados, o bien alojada en el muro de las viviendas a alimentar.

5.3.4 CALCULO Y DIMENSIONADO DE LOS CONDUCTORES. Para el cálculo del conductor y de las secciones de los mismos que configuran una

red subterránea en baja tensión, se tendrán en cuenta los criterios más desfavorables de los que se indican a continuación.

5.3.4.1 Criterio de Intensidad máxima admisible. La capacidad de cada uno de los conductores de la red, no sobrepasara los valores y

coeficientes correctores correspondientes.

5.3.4.2 Criterio de máxima caída de tensión. La caída de tensión en un punto de la red viene dada por la expresión:

)·sin·cos·(·3 ϕϕ XRILe +=

o bien

LPU

jtgXRe ··

)···(103 +=

Siendo:

P = Potencia trifásica equilibrada en kW

I = Intensidad de fase en Amperios

L = Longitud de la línea trifásica en Km.

R = Resistencia por fase del conductor, en W/Km.

X = Reactancia por fase del conductor, en W/Km.

Sustituyendo los valores de R y X, y admitiendo una caída de tensión máxima del 5% en el punto mas alejado de la red obtendríamos las expresiones reducidas del cálculo de la caída de tensión (en voltios), que para redes cilíndricas (de sección constante), cables normalizados y cos ϕ se sus valores correspondientes.

5.3.5 CONTINUIDAD DEL NEUTRO. La continuidad del neutro quedara asegurada en todo momento, siendo de aplicación

para ello lo dispuesto a continuación.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

37

El conductor neutro no podrá ser interrumpido en las redes de distribución, salvo que esta interrupción sea realizada mediante uniones amovibles en el neutro próximas a los interruptores o seccionadores de los conductores de fase, debidamente señalizadas y que sólo puedan ser maniobradas con herramientas adecuadas, no debiendo, en este caso, ser seccionado el neutro sin que lo estén previamente las fases, ni conectadas estas sin haberlo sido previamente el neutro.

5.3.6 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA DEL NEUTRO. El conductor neutro de la red se podrá conectar a tierra, en el propio electrodo de

puesta a tierra del centro de transformación, en el caso de CT con tierras únicas. La condición indispensable para realizar este sistema de puesta a tierra es que la resistencia de la toma de tierra única, multiplicada por la corriente de defecto a tierra que pueda presentarse en caso de defecto de la instalación, no sea superior a 1000 V.

Rt x Id < 1000

De este modo se asegura que la tensión a la que puedan quedar sometidas las instalaciones de los clientes, en caso de defecto a tierra en el CT, será inferior a la tensión de prueba de 1500 V establecida en el MI BT 031.

Si la el valor de la resistencia de puesta a tierra del CT no permite la instalación de tierras únicas, la tierra del neutro de la red debe ser independiente y se situará el electrodo a la distancia resultante del cálculo específico.

Se realizara con cable aislado (RV-0,6/1 kV), entubado e independiente de la red, con secciones mínimas de cobre de 50 mm2, unido a la pletina del neutro del cuadro de baja tensión. Este conductor de neutro a tierra, se instalara a una profundidad mínima de 60 cm, pudiéndose instalar en una de las zanjas de cualquiera de las líneas de BT.

Por otra parte, el conductor neutro de cada línea se conectara a tierra a lo largo de la red en los armarios de distribución por lo menos cada 200 m, y en todos los finales, tanto de las redes principales como de sus derivaciones.

La conexión a tierra de los otros puntos de la red, atendiendo a los criterios expuestos anteriormente, se podrá realizar mediante piquetas de 2 m de acero - cobre, conectadas con cable de cobre desnudo de 50 mm2 y terminal a la pletina del neutro. Las piquetas podrán colocarse hincadas en el interior de la zanja de los cables de BT. También podrán utilizarse electrodos formados placas o cable de cobre enterrados horizontalmente.

Una vez conectadas todas las puestas a tierra, el valor de la resistencia de puesta a tierra general deberá ser inferior a 37 Ω, de acuerdo con el Método de Cálculo y Proyecto de Instalaciones de Puesta a Tierra para Centros de Transformación conectados a Redes de Tercera Categoría, realizado por UNESA, para la red de BT.

En el caso de ampliaciones de la red de baja tensión, cuando se instalen nuevas líneas, en estas se deberá conectar a tierra el conductor neutro de la forma indicada.

5.3.7 DISTANCIA ENTRE CONDUCTORES. Cuando en una zanja coincidan cables de distintas tensiones, se situaran en bandas

horizontales a distinto nivel de forma que en cada banda se agrupen cables de igual tensión. La separación entre dos bandas de cables será como mínimo de 20 cm.

La separación entre dos cables multipolares o ternas de cables unipolares de BT, que se canalicen a la vez, dentro de una misma banda será como mínimo de 8 cm.

La profundidad de las respectivas bandas de cables dependerá de las tensiones, de

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

38

forma que la mayor profundidad corresponda a la mayor tensión.

5.3.8 CIRCUITOS CON CABLES EN PARALELO.

Los circuitos estarán compuestos generalmente por un solo conductor por fase; cuando la intensidad a transportar sea muy elevada se podrá instalar mas de un conductor por fase según los siguientes criterios:

- Emplear conductores del mismo material sección y longitud.

- Los cables se agruparan en ternas dispuestas al tresbolillo en uno o varios planos.

Cables al tresbolillo R s T T s R R s T etc.

Cables en un plano: un nivel RST TSR RST etc.

varios niveles RST TSR

RST TSR

5.3.9 CRUZAMIENTOS. Se respetarán las distancias especificadas en la “Guía Técnica sobre separaciones

entre líneas de energía eléctrica y otras instalaciones u obstáculos”.

A continuación se fijan, para cada uno de los casos indicados, las condiciones a que deben responder los cruzamientos de cables subterráneos de BT.

En el caso de necesitarse separaciones o divisorias entre circuitos, tal y como se menciona a lo largo de este apartado, podrá utilizarse ladrillo macizo de dimensiones 29x14x4 cm con sendas capas de arena de 2 cm a cada lado.

5.3.9.1 Calles, carreteras y autopistas. Los cables se colocaran en tubos hormigonados en toda su longitud a una

profundidad mínima de 0,80 m. Siempre que sea posible, el cruce se hará perpendicular al eje del vial.

5.3.9.2 Ferrocarriles. Los cables se colocaran en tubos hormigonados, perpendiculares a la vía, siempre

que sea posible, y a una profundidad mínima de 1,30 m respecto a la cara inferior de la traviesa. Dichos tubos rebasaran las vías férreas en 1,50 m por cada extremo.

Siempre que sea necesario se utilizará trepanación (topos) siguiendo las especificaciones técnicas indicadas en la autorización del organismo afectado.

5.3.9.3 Cables de energía eléctrica. La distancia mínima entre un cable de BT y otros cables de energía eléctrica será de

0,25 m con los de AT y de 0,10 m con los de BT (si son de la misma empresa). La distancia del punto de cruce a los empalmes será superior a 1,00 m. Cuando no pueda respetarse esta distancia, el cable instalado mas recientemente se dispondrá separado mediante tubos, conductos o divisorias, construidos por materiales incombustibles y con un grado de protección mecánica IP xx9, según UNE 20-324.

5.3.9.4 Cables de Comunicación. La separación mínima entre los cables de energía eléctrica y los de telecomunicación

será de 0,20 m. La distancia del punto de cruce a los empalmes, tanto del cable

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

39

de energía como del cable de telecomunicación, será superior a 1,00 m. Cuando no pueda respetarse esta distancia, el cable instalado mas reciente se dispondrá separado mediante tubos, conductos o divisorias construidas por materiales incombustibles y con un grado de protección mecánica IP xx9, según UNE 20-324.

5.3.9.5 Canalizaciones de Agua. La distancia mínima entre cables de energía eléctrica y canalizaciones de agua será

de 0,20 m. Se evitara el cruce por la vertical de las juntas de las canalizaciones de agua o de los empalmes de la canalización eléctrica, situando unas y otras a una distancia superior a 1,00 m del cruce. Cuando no puedan mantenerse estas distancias, la canalización mas reciente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias construidos por materiales incombustibles y con un grado de protección mecánica IP xx9, según UNE 20-324.

5.3.9.6 Canalizaciones de Gas. La distancia mínima entre cables de energía eléctrica y canalizaciones de gas será de

0,20 m. Se evitara el cruce por la vertical de las juntas de las canalizaciones de gas o de los empalmes de la canalización eléctrica, situando unas y otros a una distancia superior a 1,00 m del cruce. Cuando no puedan mantenerse estas distancias, la canalización mas reciente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias construidos por materiales incombustibles y con un grado de protección mecánica IP xx9, según UNE 20-324.

5.3.9.7 Conducciones de alcantarillado. Se procurara pasar los cables por encima de las conducciones de alcantarillado. No

se admitirá incidir en su interior. Se admitirá incidir en su pared (por ejemplo, instalando tubos), siempre que se asegure que esta no ha quedado debilitada. Si no es posible, se pasara por debajo, y los cables se dispondrán con una protección mecánica IP xx9, según UNE 20-324.

5.3.9.8 Depósitos de carburante. Los cables se dispondrán dentro de tubos o conductos de suficiente resistencia y

distarán, como mínimo, 0,20 m del depósito. Los extremos de los tubos rebasaran al depósito, como mínimo 1,50 m por cada extremo.

5.3.10 PARALELISMOS. Los cables subterráneos de BT cualquiera que sea su forma de instalación, deberán

cumplir las condiciones y distancias de proximidad que se indican a continuación, procurando evitar que queden en el mismo plano vertical que las demás conducciones.

5.3.10.1 Cables de energía eléctrica Los cables de BT podrán instalarse paralelamente a otros de alta tensión,

manteniendo entre ellos una distancia mínima de 0,25 m. Cuando no pueda respetarse esta distancia, la conducción mas reciente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias, constituidos por materiales incombustibles y con un grado de protección mecánica IP xx9, según UNE 20-324.

En el caso de que un mismo propietario canalice a la vez varios cables de BT podrá instalarlos a menor distancia, incluso en contacto.

5.3.10.2 Cables de telecomunicación La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y los de telecomunicación

será de 0,20 m. Cuando no pueda mantenerse esta distancia, la canalización mas reciente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

40

incombustibles y con un grado de protección mecánica IP xx9, según UNE 20-324.

5.3.10.3 Canalizaciones de agua. La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y las canalizaciones de agua

será de 0,20 m. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de energía eléctrica y las juntas de las canalizaciones de agua será de 1,00 m. Cuando no puedan mantenerse estas distancias, la canalización mas reciente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias, constituidos por material incombustible y con un grado de protección mecánica IP xx9, según UNE 20-324.

Se procurara mantener una distancia mínima de 0,20 m en proyección horizontal, y también, que la canalización de agua quede por debajo del nivel del cable eléctrico.

Por otro lado, las arterias principales de agua se dispondrán de forma que se aseguren distancias superiores a 1,00 m respecto a los cables eléctricos de Baja Tensión.

5.3.10.4 Canalizaciones de gas. La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y las canalizaciones de gas

será de 0,20 m excepto para canalizaciones de gas de alta presión (mas de 4 bar), en que la distancia será de 0,40 m. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de energía eléctrica y las juntas de las canalizaciones de gas será de 1,00 m. Cuando no puedan mantenerse estas distancias, la canalización mas reciente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias, constituidos por materiales incombustibles y con un grado de protección mecánica IP xx9, según UNE 20-324.

Se procurara mantener una distancia mínima de 0,20 m en proyección horizontal.

Por otro lado, las arterias importantes de gas se dispondrán de forma que se aseguren distancias superiores a 1,00 m respecto a los cables eléctricos de baja tensión.

5.3.10.5 Acometidas. En el caso de que alguno de los dos servicios que se cruzan o discurren paralelos sea

una acometida o conexión de servicio a un edificio, deberá mantenerse entre ambos una distancia mínima de 0,20 m. Cuando no pueda respetarse esta distancia, la conducción mas reciente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias, constituidos por materiales incombustibles y con un grado de protección mecánica IP xx9, según UNE 20-324.

En la entrada de las acometidas o conexiones de servicio a los edificios, y en el caso de acometidas eléctricas, los tubos deberán taponarse hasta conseguir una estanqueidad perfecta, así se evita que, en el caso de producirse una fuga de gas en la calle, el gas entre en el edificio a través de las acometidas y se acumule en su interior, con el consiguiente riesgo de explosión.

5.4 REALIZACIÓN DE ZANJAS Y TENDIDO EN LÍNEAS DE MEDIA TENSIÓN Y BAJA TENSIÓN.

5.4.1 APERTURA DE ZANJAS. Antes del inicio de la obra, el director de ésta obtendrá de las Empresas de Servicios

la afectación que la traza indicada en el plano de obra tiene sobre sus instalaciones. El encargado de la obra del Contratista deberá conocer las direcciones y teléfonos de éstas, para poder comunicarse en caso de necesidad. Será responsabilidad de la Empresa que ejecuta los trabajos, cualquier daño ocasionado a terceros.

Cumplidos estos requisitos se iniciará la obra efectuando catas de prueba con objeto

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

41

de comprobar los servicios existentes y determinar la mejor ubicación para el tendido.

Al marcar el trazado de zanjas se tendrá en cuenta el radio mínimo de curvatura que hay que respetar en los cambios de dirección.

Asimismo, en función de la naturaleza del terreno, se dejarán "llaves o puentes", como máximo cada 10 m, a modo de entibamiento natural en evitación de desprendimientos de tierras y caída del pavimento (sobre todo en días de lluvia).

A la vez se comprobarán en los cruces la existencia de tubos de reserva a utilizar y poder constatar su viabilidad.

La apertura de zanjas podrá hacerse a mano, a máquina o de forma mixta entre ambas. Siempre que se pueda se utilizará la excavación con máquina.

En el caso de construcción de nuevas tubulares para cruces, se procederá a la realización de las mismas por carriles de circulación, abriendo y tapando sucesivamente hasta el último en que se colocarán los tubos, se hormigonarán y se continuarán con los tramos anteriores.

Cuando la naturaleza del tráfico rodado permita la colocación de planchas de hierro adecuadas, no se tapará la zanja abierta, teniendo la precaución de fijarlas sobre el piso mediante elementos apropiados.

La apertura de zanjas podrá hacerse a mano, a máquina o de forma mixta entre ambas. Siempre que se pueda se utilizará la excavación con máquina.

Las zanjas se excavarán hasta la profundidad establecida en el proyecto, colocándose entibaciones en el caso que la naturaleza del terreno lo haga preciso.

El fondo de la zanja deberá estar en terreno firme para evitar corrimientos en profundidad que someterán a los cables a esfuerzos por estiramiento.

Durante la apertura se procurará dejar, si es posible, un paso de 0,50 m. entre la zanja y las tierras extraídas, con el fin de facilitar la circulación del personal de la obra y evitar la caída de éste en la zanja. Se tomarán las medidas oportunas para no tapar de tierras los registros de los servicios colindantes y alcorques así como, la protección de los árboles si los hubiere.

La zanja estará vallada a ambos lados de la misma con vallas metálicas sin solución de continuidad y con cuidado orden de alineación, según la Norma Endesa “Realización de vallado y señalización de obras en la vía pública”.

Durante la ejecución de los trabajos en la vía pública se dejarán los pasos suficientes para vehículos y peatones, así como accesos a edificios, comercios o garajes. Las excavaciones u obstáculos deberán señalizarse adecuadamente según lo prescrito en las Ordenanzas Municipales.

Si con motivo de las obras de apertura de la zanja, aparecen instalaciones de otros servicios, se tomarán las precauciones debidas para no dañarlas, dejándolas al terminar los trabajos en las condiciones que se encontraban primitivamente y respetando lo ordenado en el capítulo de cruzamientos y paralelismos.

La longitud máxima de las zanjas en un solo tajo será aquella que las Normas Municipales permitan.

5.4.2 COLOCACIÓN DE TUBOS EN SECO (DIRECTAMENTE ENTERRADOS). Estos se colocarán, principalmente, en los lugares que se afecte al acceso a garajes y

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

42

determinados inmuebles, así como por razones de tráfico rodado o peatonal no interese tener zanjas abiertas como medida de seguridad.

El diámetro de los tubos, que vendrá dado en el proyecto, no será inferior a 160 mm. En los casos que se requiera y con autorización del técnico responsable, podrá variarse esta medida.

Los tubos, que serán de polietileno, se instalarán sobre un lecho de arena y posteriormente serán cubiertos también con arena. Las dimensiones serán las indicadas en el proyecto.

En los casos de dificultad en el acopio de arena el técnico encargado de la obra podrá autorizar el cambio por otro material de similares características.

5.4.3 CONSTRUCCIÓN TUBULARES HORMIGONADAS. En los casos de cruces de calzadas y en lugares de acceso a garajes de vehículos de

gran tonelaje se procederá a la construcción de tubulares hormigonadas.

El perfil o prisma de la tubular será el que venga determinado en las correspondientes soluciones constructivas definidas en el proyecto. En el caso de cruces de calzadas se dejará un tubo o tubos libres de reserva para posibles ampliaciones.

Los tubos serán de polietileno con un diámetro no inferior a 160 mm. Solo en los casos que se requiera y con autorización del técnico responsable, podrá variarse esta medida.

La zanja para tubulares deberá estar abierta en su totalidad para así, poder dar una ligera pendiente en evitación de acumulación de agua en el interior de los tubos a la vez que se comprobará la viabilidad de la misma.

La longitud máxima de las tubulares no deberá exceder de los 100 m para no someter a los cables a un exceso de esfuerzo en la tracción. Cuando sea necesario efectuar tendidos en longitudes superiores, se construirán arquetas de paso y registro en los cambios de dirección con ángulos superiores a 60º y cada 100 m en los tramos rectos.

Los tubos dispondrán de embocaduras que eviten la posibilidad de rozamientos internos contra los bordes durante el tendido. Además se ensamblarán teniendo en cuenta el sentido de tiro de los cables.

Previamente a la instalación del tubo, el fondo de la zanja se cubrirá con una lechada de hormigón pobre (H-100) de 6 cm de espesor.

El bloqueo de los tubos se llevará a cabo con hormigón de resistencia H-100 cuando provenga de planta o con una dosificación del cemento de 200 Kg/m3 cuando se realice a pié de obra, evitando que la lechada se introduzca en el interior de los tubos

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

43

por los ensambles. Para permitir el paso del hormigón se utilizarán separadores de tubos.

Terminada la tubular, se procederá a su limpieza interior haciendo pasar una esfera metálica de diámetro ligeramente inferior al de aquellos, con movimiento de vaivén, para eliminar las posibles filtraciones de cemento y posteriormente, de forma similar, un escobillón o bolsa de trapos, para barrer los residuos que pudieran quedar.

El hormigón de la tubular no debe llegar hasta el pavimento de rodadura, pues facilita la transmisión de vibraciones. Cuando sea inevitable, debe intercalarse una capa de tierra o arena que actúe de amortiguador.

Los tubos quedarán sellados con espumas expandibles impermeables e ignífugas.

5.4.4 TAPADO Y COMPACTADO. Cuando el conductor este directamente enterrado o en tubo enterrado (tubo seco), en

el fondo de la zanja se extenderá una capa de arena de río de un espesor de 6 cm sobre la que se depositara el cable (o tubo) a instalar, que se cubrirá con otra capa de arena de idénticas características hasta la altura indicada en el proyecto; sobre esta se colocara como protección mecánica placas de plástico sin halógenos (PE) según especificación técnica Grupo Endesa correspondiente, colocadas longitudinalmente al sentido del tendido del cable.

En todos los casos, incluido el tubo hormigonado, a continuación se extenderá otra capa, con tierra procedente del la excavación, de 20 cm de espesor, apisonada por medios manuales. Esta capa de tierra estará exenta de piedras o cascotes, en general serán tierras nuevas. Sobre esta capa, se instalara la cinta de señalización que servirá para indicar la presencia de los cables durante eventuales trabajos de excavación. A continuación, se rellenara la zanja con tierra apta para compactar por capas sucesivas de 15 cm de espesor, debiendo utilizar para su apisonado y compactación medios mecánicos, con el fin de que el terreno quede suficientemente consolidado. En la compactación del relleno debe alcanzar una densidad mínima del 95% sobre el próctor modificado.

La arena que se utilice para la protección de los cables será limpia, suelta y áspera, exenta de sustancias orgánicas, arcilla o partículas terrosas, para lo cual se tamizara o lavará convenientemente si fuera necesario. Siempre se empleará arena de río y las dimensiones de los granos serán de 0,2 a 1 mm. En los casos de dificultad en el acopio de arena el técnico encargado de la obra podrá autorizar el cambio por otro material de similares características.

En las zonas donde se requiera efectuar reposición de pavimentos, se rellenará hasta la altura conveniente que permita la colocación de éstos.

Finalmente se reconstruirá el pavimento, si lo hubiera, del mismo tipo y calidad del existente antes de realizar la apertura.

El contratista será responsable de los hundimientos que se produzcan por la deficiente realización de esta operación y, por lo tanto, serán de su cuenta las posteriores reparaciones que tengan que ejecutarse durante el tiempo de garantía exigido.

5.4.5 ACABADOS SUPERFICIALES (PAVIMENTOS). Los materiales empleados deberán cumplir con el Pliego de Condiciones vigentes del

Ayuntamiento local, si no lo hubiera, se tomará como base el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes del MOPU, (PG3-75).

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

44

Todas las reposiciones tendrán una garantía de un año a partir de la fecha de terminación de las obras, salvo criterios particulares de los distintos términos municipales.

En la reposición de aceras el pavimento será del mismo tipo y textura que el existente. Se dispondrá de una base de hormigón H-150 de 10 cm de espesor. Se colocarán losetas enteras de manera que no quede sin reponer ninguna loseta afectada por la obra, o ninguna en mal estado que sea adyacente, aunque no haya sido afectada por la misma.

Las reposiciones se efectuarán de inmediato, al término del tapado y dentro de los plazos señalados para la ejecución de la obra.

En la reposición de calzadas o zonas de rodadura, con pavimento de aglomerado asfáltico en caliente, el repuesto será de las características del existente, con su correspondiente base de hormigón si la hubiera.

El tipo de aglomerado cerrado en caliente, será el correspondiente al D-12 del Pliego de Prescripciones Técnicas generales para Obras de Carreteras y Puentes, con áridos graníticos. El compactado del aglomerado se efectuará mecánicamente, sólo se aceptará manualmente en superficies pequeñas.

Se procurará que las juntas longitudinales no coincidan con las zonas de paso de las ruedas de los vehículos (carriles de circulación).

Reposición de hormigón en masa. El pavimento repuesto tendrá las mismas características del que había construido anteriormente.

Reposición de macadam asfáltico. La superficie a reponer del pavimento afectado será de 0,20 m a cada lado de la ruptura.

La capa de rodadura de aglomerado asfáltico cerrado en caliente será del tipo D-12 con áridos graníticos de 4 mm.

La base de pavimento repuesto será de macadam asfáltico o aglomerado asfáltico en caliente del mismo grueso que el existente.

Todas las reposiciones se ajustarán a las rasantes de la calzada, procurando que sean lo más imperceptibles a la circulación rodada.

5.5 ALUMBRADO PÚBLICO.

En el diseño del alumbrado público para el presente polígono, se han establecido todas las condiciones necesarias en su diseño, teniendo en cuenta todos los elementos de prevención, protección de las personas y de las instalaciones para su correcto funcionamiento. Se han tomado como principal referencia las recomendaciones de la Comisión Internacional de Iluminación, las Normas e instrucciones para alumbrado público del Ministerio de la Vivienda y la Ley de ordenación ambiental de alumbrado para la protección del medio nocturno así como normativas posteriores sobre alumbrado público. La Ley de ordenación ambiental de alumbrado para la protección del medio nocturno, publicada por la Generalitat de Catalunya, tiene el fin de preservar al máximo las condiciones naturales en horas nocturnas, evitando la contaminación lumínica del cielo y por otra parte también proponer el diseño de unas instalaciones con alta eficiencia energética.

5.5.1 EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DE COSTES. Hay muchos factores que juegan un importante papel en la eficiencia energética y de

coste en una instalación de alumbrado público. Son factores tales como:

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

45

tipos de lámpara y de luminaria, accesorios, tipos de control de la luz (células fotoeléctricas, relojes, conmutación manual, circuitos en luminarias con dos lámparas, relojes astronómicos), tipo y disposición de los báculos o columnas, altura de montaje de las luminarias, propiedades reflectivas de la superficie y de la luminaria, y por último el programa de mantenimiento. La importancia relativa de los factores mencionados dependerá de las circunstancias locales en relación con el coste de la mano de obra y la disponibilidad, precio de materiales y de la energía eléctrica. No hay, por tanto, reglas para minimizar costes y consumo de energía que sean de aplicación universal, pero sí determinadas tendencias generales.

5.5.1.1 Eficacia de la lámpara y precio. La eficacia luminosa de una lámpara tiene una influencia preponderante sobre el

consumo de energía eléctrica y, en consecuencia, sobre los costes de funcionamiento de toda instalación de alumbrado que emplee dicha lámpara.

Otra diferencia importante entre los diversos tipos de lámparas es su precio: las lámparas de sodio a baja y alta presión son más caras que las de mercurio a alta presión y éstas a su vez más caras que las lámparas fluorescentes tubulares.

Las comparaciones energéticas y económicas entre instalaciones de alumbrado viario sobre la base de diferentes circunstancias locales demuestra que la tendencia más positiva desde el punto de vista de coste anual total (costes de mantenimiento y amortización de la inversión inicial) es siempre hacia lámparas de sodio a baja presión, seguidas directamente por las de sodio a alta presión. Estas comparaciones indican también que se obtienen generalmente costes más bajos y menor consumo de energía con alturas de montaje de valor aproximadamente igual a la anchura total de la calzada para disposiciones unilaterales de luminarias y de valor igual a la mitad de la anchura total para disposiciones pareadas y en mediana central. Esto desautoriza la creencia, casi general, de que siempre se pueden obtener ahorros de coste y energéticos empleando mayores alturas de montaje con sus consiguientes mayores separaciones entre luminarias.

5.5.1.2 Características de luminarias. Además del tipo de lámpara, el tipo de luminaria empleado -específicamente su

distribución de luz- tiene una influencia capital tanto sobre el coste como sobre el consumo de energía. A este respecto es importante considerar el factor de salida de flujo de las luminarias, es decir el rendimiento de la luminaria.

Sin embargo, utilizar una luminaria que tenga un alto rendimiento, pero pobre distribución de luz, exige emplear también una menor separación entre postes para poder cumplir los requisitos de uniformidad de luminancia. La combinación de un alto rendimiento y de una buena distribución de luz es de hecho el único medio de mantener al mínimo los costes y el consumo de energía.

5.5.1.3 Mantenimiento. Una instalación de alumbrado vario sólo se mantendrá funcionando eficazmente

durante el tiempo en que esté bien conservada. Desde luego, es inevitable alguna degradación en su calidad, incluso para una instalación que esté bien conservada, y ese deterioro será máximo justamente antes de que le corresponda la operación preventiva de mantenimiento. Cuanto mayor sea el intervalo entre operaciones de conservación y cuanto más deficiente sea el propio mantenimiento, mayor ha de ser el nivel inicial de alumbrado (y mayor el consumo de energía durante la vida activa de la instalación) para garantizar que la calidad y nivel del mismo nunca bajará de los mínimos especificados. Por tanto, un plan de mantenimiento cuidadosamente elaborado (y realizado) ayudará a

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

46

hacer que la instalación de alumbrado viario sea eficaz en ahorro de costes y en consumo de energía.

5.5.1.4 Control de utilización. Otra posible contribución al ahorro tanto de costes como de energía puede hacerse

empleando un control selectivo de la utilización del alumbrado, adaptando el nivel de iluminación a lo que realmente es necesario en cada situación y momento. Esto debe hacerse sin que cambie la uniformidad de la distribución luminosa, por lo que sólo suelen emplearse dos métodos de control: luminarias con dos lámparas, en que una de las lámparas se apaga cuando se pueda aceptar una reducción temporal en el nivel del alumbrado, o luminarias con una sola lámpara dotadas de equipos atenuadores de flujo luminoso, como por ejemplo reactancias de doble nivel.

5.5.2 EQUIPOS ATENUADORES DE FLUJO LUMINOSO. La tecnología ha permitido la puesta a punto de sistemas disponibles actualmente,

que permiten la realización de dicha regulación de diferentes modos, según sea el parámetro sobre el que se actúa.

5.5.2.1 Interruptores crepusculares y astronómicos. Estos dos sistemas se basan principalmente en la importancia del tiempo de

utilización de una instalación, no solo por el momento de su encendido y apagado, que supone el período de utilización de la misma y por tanto su consumo, sino también por el momento idóneo de dichos encendidos y apagados, tal como sucede cuando se pretende encender el alumbrado tan solo en casos de detección de presencia en el área a iluminar. Supóngase por ejemplo la inoportunidad del caso de una instalación que se enciende durante horas en las que existe luz natural suficiente, o se apaga antes de que la luz natural permita la visión.

Interruptor crepuscular

El interruptor crepuscular es una célula fotoeléctrica que detecta la cantidad de luz natural que existe en una determinada ubicación geográfica, y que transforma esa energía luminosa en energía eléctrica. La energía eléctrica resultante es comparada con un valor de referencia, denominado "valor umbral" y cuando el valor medido es inferior al valor de referencia se acciona un contactor que enciende, bien el punto de luz, o bien la instalación de alumbrado, apagándose cuando dicho valor medido es superior al valor de referencia.

Estos sistemas están provistos de una temporización que permite eliminar fallos de encendidos o apagados, debidos a fenómenos meteorológicos transitorios, por ejemplo, paso de nubes y ocultamiento de luz solar. Este sistema puede ser de utilización individual, es decir cuando la célula se sitúa en cada punto de luz (de uso muy frecuente en los Estados Unidos de América y ocasional en Europa), o bien de utilización global, es decir, cuando la célula se ubica cerca del armario de mando para accionar el encendido y apagado de un cuadro de alumbrado de sector.

Interruptor horario astronómico

El interruptor horario astronómico es un programador electrónico-digital específicamente diseñado para la maniobra automática del encendido y apagado de las instalaciones de alumbrado exterior, y muy particularmente de las de alumbrado público.

Como regulador del nivel permite, desde el encendido de todo o nada, hasta su empleo, mediante un circuito opcional independiente programable, para producir un apagado parcial o una reducción del consumo. En esencia está compuesto por una unidad central (CPU) que es un microprocesador de 8 bits que controla el resto del

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

47

sistema; a través de un interfaz o enlace de entrada / salida, permite recibir información de los pulsadores y actuar sobre los relés. El reloj y la memoria mantienen la hora y los datos programados en cualquier momento (incluso en caso de fallo de alimentación gracias a la batería que posee). Dispone de un dispositivo de seguridad que inicializa la CPU cada. 100 segundos, eliminando cualquier bloqueo del programa. El programa y las tablas de maniobras residen en una memoria no volátil.

Fundamentalmente el reloj horario astronómico se basa en el cálculo de los Ortos y Ocasos en el centro de la zona geográfica programada. Las fechas de cambio automático verano/invierno están programadas en la memoria no volátil para un período anual de más de 50 años. En caso de desconexión y agotamiento total de la batería, es preciso reprogramar la fecha, la hora y el resto de variables.

El dispositivo debe cumplir con la normativa relativa a "Perturbaciones radioeléctricas y electromagnéticas" según la norma UNE 21310/1 y la Directiva comunitaria 89/336/CEE.

5.5.3 VERIFICACIONES E INSPECCIONES. Las instalaciones de alumbrado están incluidas en la ITC BT-05 nos obliga a realizar

una inspección inicial, que se realizara antes de la puesta en funcionamiento de las instalaciones y además inspecciones periódicas cada 5 años según la norma UNE 20 460-6-61. Deberá ser objeto de inspecciones por un organismo de control, con la finalidad de asegurar en todo momento el reglamento.

5.5.4 CARACTERÍSTICAS DEL ALUMBRADO. Se prevé la colocación de luminarias modulares con ajuste graduado del reflector y

con tres ángulos de inclinación tanto en horizontal como en vertical con el fin de optimizar al máximo el haz de luz, equipadas con lámparas de Vapor de Sodio de Alta presión VSAP de 250W, con un nivel de iluminación medio de unos 15 a 25 Lux y una luminancia de 1.5 a 2 Cd/m2 en el asfalto de la calzada. Estas lámparas se conectarán mediante un interruptor horario y una fotocélula de tipo automático, asociadas con un regulador estático de flujo. También, habrá un interruptor manual que permitirá el accionamiento del sistema en cualquier momento manualmente.

5.5.5 DISPOSITIVOS DE MANDO Y PROTECCIÓN. Contiguo al cuadro de contadores se establecerá un cuadro de distribución, de dónde

partirán los circuitos hacia las luminarias y en el cual se instalarán interruptores de corte omnipolar con el fin de seccionar todos los circuitos de potencia. Este cuadro tendrá que poder proteger todos los circuitos mediante dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos, además de estos dispositivos, también, se colocarán dispositivos de protección contra contactos indirectos, es decir, interruptores diferenciales.

5.5.6 PUESTA A TIERRA. Hace falta establecer las puestas a tierra con el fin, principalmente, de limitar la

tensión, que respeto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que comporta una avería en el material utilizado. De ahí que, la instalación de puesta a tierra se realizará en todo momento cumpliendo las normas establecidas, es decir, la ITC BT 18. También, se recomienda seguir el procedimiento establecido en las Normas Tecnológicas de L’Edificación NTE-IEE.BOE del 12-8-78 .

5.5.6.1 Instalación.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

48

En cualquier alumbrado público se establecerá una toma de tierra de protección y por eso, emplearemos el siguiente sistema:

a) Instalar en el fondo de las zanjas para todas las conducciones de alumbrado un cable de cobre de una sección mínima de 35 mm2 desnudo, a lo largo de todo el recorrido de la instalación y tocando la tierra, es decir, sin entubarlo con los cables de alimentación eléctrica. En el cable de tierra conectarán picas, verticalmente clavadas al terreno en la base de las estructuras metálicas de cada columna de la luminaria, cuando se prevea la necesidad de disminuir la resistencia de tierra que pueda presentar el conductor de la instalación.

b) Al conductor de la instalación junto con las picas se conectarán todas las estructuras metálicas de los puntos d’alumbrado de la instalación, cuando la cimentación de estos puntos es a base de un dado de hormigón armado, también si es necesario, se puede conectar un cierto número de hierros de los considerados principales y, como mínimo, un por cabezal.

5.5.6.2 Elementos a conectar a tierra. A toma de tierra establecida, se conectará toda masa metálica importante que haya en

la zona de la instalación y las masas metálicas accesibles de los aparatos receptores, cuando la clase de aislamiento lo exija.

5.5.6.3 Valor de la resistencia de puesta a tierra. El valor de la resistencia de puesta a tierra es fundamental para asegurar el perfecto

funcionamiento de las instalaciones, y también las protecciones contra contactos indirectos ITC BT 18, mediante interruptores diferenciales, y la sensibilidad de estos no será nunca superior a:

Is = 24R, si R = Resisténcia de puesta a tierra en Ω El valor máximo de la resistencia de puesta a tierra, sea cual sea el sistema usado, no

será nunca superior a 37 Ω.

5.5.7 CANALIZACIONES. 5.5.7.1 Características generales.

Para las redes subterráneas se utilizarán los sistemas y materiales normales de las redes subterráneas de distribución de energía eléctrica en baja tensión y, éstas se situarán a una profundidad mínima de 0.40 m.

Hace falta elegir los tubos en cada caso, teniendo en cuenta las acciones a que serán sometidos, las condiciones de la colocación en la obra y las características donde se realice la instalación. Pero como mínimo se seguirán las siguientes referencias:

- Para las canalizaciones d’alumbrado exterior se recomienda que los tubos sean especiales para alumbrado y tendrán un grado de protección como mínimo de 9 al choque y el diámetro se ajustará con relación a lo que disponen las normas NTE; el diámetro exterior del tubo será como mínimo 90 mm2, o dos veces la sección total ocupada por los conductores.

- Las canalizaciones en montaje superficial en la centralización de contadores, si son necesarias, se ejecutarán como instalación especial y, será, mediante tubos aislantes autoextinguibles de grado de protección 9 al choque como mínimo, definido para las canalizaciones eléctricas en la norma UNE 20324.

5.5.7.2 Colocación de tubos. Para la ejecución de las canalizaciones, bajo tubo protector se

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

49

tendrán en cuenta las prescripciones generales siguientes:

- En la parte de la instalación de enlace comprendida entre la CGP y el CM (Cuadro de Mando), los circuitos se protegerán con tubos rígidos aislantes de grado 7 de resistencia al choque, según Norma UNE 20324.

- El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas paralelas a las verticales y horizontales que limitan el lugar dónde se realiza la instalación.

- Los tubos se unirán entre si mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la protección en función del emplazamiento dónde sean fijados.

- Las curvas, los cruces, proximidades y paralelismos habrán de cumplir las condiciones señaladas en la ITC BT 06 .

- Hace falta hacer posible y fácil la introducción y la retirada de los conductores en los tubos una vez se hayan colocado y fijado con sus accesorios, y por eso, se dispondrá de los registros que se consideren convenientes en los pasos de calles y en las aceras, los cuales, no estarán separados entre si más de 15m. Los conductores se alojarán en los tubos una vez se hayan colocado los tubos dentro de las zanjas y estas estén cubiertas de arena.

- Las tapas de los registros para pasos de calles habrán de ser cerrados y practicables, éstas, quedarán accesibles y enrasadas con la superficie exterior del suelo como se describe en los planos.

5.5.8 CONDUCTORES. 5.5.8.1 Conductores activos.

La sección de los conductores se determinará tal y como se describe en la norma particular UNE 21123.

La sección mínima de los conductores activos de las instalaciones para alumbrado serán de cobre y tendrán un aislamiento mínimo de 1.000V, secciones:

- 2,5 mm2 para el circuito de mando de la instalación interior.

- 2,5 mm2 para la conexión interior de las columnas, brazos y lámparas.

- 6 mm2 como mínimo para los circuitos de alumbrado de las redes subterráneas.

No se pueden hacer empalmes en el interior de las columnas o los brazos.

En los puntos de entrada los conductores tendrán una protección suplementaria de material aislante.

La conexión a los terminales sea realizará de forma que no se ejerzan esfuerzos de tracción sobre los conductores.

5.5.8.2 Caídas de tensión. Las secciones antes mencionadas son como referencia mínima, pero las secciones de

los conductores vendrán impuestas por la caída de tensión desde el origen de la instalación a los puntos de utilización, de ahí que podamos fijarlo en:

- El valor máximo admisible de la caída de tensión entre el CT Centro de Transformación y la CGP Caja General de Protección será como máximo el 5 % según compañía suministradora.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

50

- El valor admisible de la caída de tensión entre la CGP y el Interruptor General Automático de la instalación será como máximo del 1%.

- Para el alumbrado exterior, la caída de tensión será como máximo, el 3 % considerándose alimentadas todas las lámparas susceptibles de funcionar simultáneamente de cada circuito.

5.5.8.3 Identificación de conductores. Los conductores de la instalación tienen que ser fácilmente identificados,

especialmente con respecto a los conductores de neutro y de protección. Se deberá hacer esta identificación de colores, azul claro para el conductor neutro y el conductor de protección se identificará por el doble color amarillo y verde.

Todos los conductores de fase se identificarán por los colores marrón, negro y gris para cada una de las tres fases.

6 RESULTADOS FINALES

6.1 RED DE MEDIA TENSIÓN.

6.1.1 CONEXIÓN A RED SUBTERRÁNEA DE MT. Características Técnicas del empalme termorretráctil a utilizar para la conexión entre

la línea MT existente y la nueva derivación al polígono:

Tensión nominal 18/30 kV

Tensión máxima 36 kV

Tensión de ensayo a 50 hz 72 kV (1 minuto)

Tensión de ensayo a 50 hz 81 kV (5 minutos)

Tensión de ensayo onda tipo rayo 170 kV

Intensidad máxima 415 A

Límite térmico 21 kA (T=160ºC 1s)

Límite dinámico 50 kA

El suministro debe incluir un manguito de compresión de Cobre estañado de 25 mm2

para dar continuidad a las pantallas de los cables.

Se realizarán catas para localizar la red existente abriendo una zanja de 1.5m de ancho por 1.5 m de largo, la distancia entre los cartuchos del empalme será de 90 cm.

6.1.2 CONDUCTORES MT. Las características técnicas eléctricas de los conductores de MT a instalar son:

Tipo: Cable de MT hasta 25 kV norma FECSA 25m194

Aislante seco, sección 1x240mm2 AL

Material: Aluminio

Designación: Cable RHV (DHV) 18/30 kV 1x240mm2 AL

Cubierta exterior: PVC color rojo

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

51

Marcas de cubierta: Aislamiento pantalla y cubierta tipo R o D Tensión nominal del cable

Sección y naturaleza del conductor

Sección Pantalla

Año de fabricación.

Pantalla metálica: Designación H conductores de Cu en hélice S=16mm2

Contraespira cinta de Cu e=0.1m en hélice abierto

Pantalla semiconductora: Cable triple extrusión semiconductora externa

Intensidad admisible: 410 A

Diámetro cuerda: 19.5 mm

Espesor aislante: 41.5 mm

Peso aproximado: 2095 Kg/Km

6.2 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN.

6.2.1 PREFABRICADOS DE HORMIGÓN (EP). Se instalarán centros de transformación distribuidos por todo el polígono industrial.

Las características técnicas más relevantes de los nuevos centros de transformación son las siguientes:

- Centro de Transformación sencillo (con un transformador): se montarán en el interior de un edificio prefabricado de superficie de hormigón de construcción en monobloque de tipo PFU-4/36kv con dimensiones 4.460 mm (largo)x2.380 mm (ancho)x2.780 mm (altura). El edificio incluye una puerta para peatones y una puerta del transformador. A demás una zona de recogida de aceites del transformador, una defensa para el transformador, rejilla de ventilación hasta 1.000 kVA, iluminación interior y red de tierra.

6.2.2 CELDAS SF6. Las celdas fabricadas por ORMAZABAL han sido sometidas a ensayos para

certificar los valores indicados en las placas de características, por lo que no es necesario realizar cálculos teóricos ni hipótesis de comportamiento de las celdas. Las celdas elegidas para el centro de transformación tienen las siguientes características técnicas:

tensión asignada 36 kV.

corriente asignada en:

función de línea 400 A

protección transformador 200 A

frecuencia 50 Hz

tensión soportada a:

50 Hz a tierra y entre polos 70 kV

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

52

50 Hz a la distancia seccionamiento 80 kV

impulso tipo rayo a tierra y entre polos 170 kV

impulso tipo rayo a distancia seccionamiento 195 kV

corriente admisible de corta duración a 36 kV 16.kA.(1s)

valor cresta corriente admisible asignada 40 kA (2,5xIadm)

dieléctrico AIRE

corte en SF6

Celda 36kV 400A Aire+SF6-2L+1P Extensible en el CT sencillo:

- Dos celdas de línea del Tipo CML-36L2, corte i aislamiento integrado en SF6, interruptor rotativo trifásico con conexión-seccionamiento-puesta a tierra. Sistema modular de Vn=25 kV, In=400A/16kA según Norma Endesa. Con comandamiento manual tipo B incluye 3 captadores capacitivos y tres bornes M400TB-xx.

- Una celda de protección de transformador por ruptofusibles CMP-F-36L2, corte i aislamiento integrado en SF6, interruptor rotativo trifásico con conexión-seccionamiento-puesta a tierra. Sistema modular de Vn=25 kV, In=400A/16kA según Norma Endesa. Con comandamiento manual tipo BR con bobina de disparo. Incluye 3 captadores capacitivos y tres bornes M400TB-xx.

Las principales características del embarrado utilizado en las celdas CGM son:

- Está construido a base de pletina de cobre electrolítico duro de 50x5 mm.

- Está calculado para soportar un cortocircuito en el cierre de 16 kA, durante 1 s.

- Intensidad nominal permanente 400 A.

- Embarrado colector de tierra a base de pletina de cobre de 30x3 mm. a lo largo de la celda.

6.2.3 CUADRO DE BAJA TENSIÓN. Un cuadro de baja tensión para CT, con 4 bases tripolares BTVC de 400 A

designación: CBT-AC-ETU 6302B Norma Endesa con las características técnicas siguientes:

Tensión nominal 440 V

Intensidad nominal 1600 A

Intensidad nominal por salidas 400 A

Tensión ensayo A 50 Hz 10 kV

Tensión ensayo con onda tipo rayo 20 kV

Corriente de cortocircuito 12 kA (30 kA CRESTA)

Grado de protección IP 21X (UNE-20.324)

Grado protección impactos IK 08 (UNE EN-50102)

Categoría de inflamabilidad FV1 (UNE-53.315-1)

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

53

Espesor de la envolvente de chapa 2 mm

6.3 RED DE BAJA TENSIÓN.

6.3.1 CONDUCTORES El cable escogido para realizar el tendido de línea subterránea de baja tensión es un

cable de aluminio con aislamiento de polietileno reticulado XLPE y cubierta de policloruro de vinilo (PVC) con una sección de 240 mm2 para las tres fases, y de 150 mm2 para el neutro según la empresa suministradora, estas son sus principales características:

Tensión nominal 0.6/1 kV

Tensión ensayo a 50 Hz 3.5 kV

Tensión ensayo con onda tipo rayo 20 kV

Intensidad admisible al aire (40°C) 420 A (Régimen permanente)

Intensidad admisible enterrado (25°C) 430 A (Régimen permanente)

Límite térmico 22.3 kA (T=250°C 1s)

Material aislamiento XLPE

Material de la cubierta ST2

Color de la cubierta Negro

Radio mínimo de curvatura 4 veces diámetro exterior

Longitud de bobina 600 m ±5%

Con la elección de este conductor se pretende asegurar que, ante posibles ampliaciones de potencia, la red instalada sea capaz de soportar la potencia demandada sin necesidad de volver a realizar la apertura de zanjas y sustituir la red por una de mayor sección.

6.3.1.1 Calculo y dimensionado de los conductores. Los conductores de BT normalizados por la compañía suministradora, su intensidad

máxima admisible en servicio permanente, según el MIE BT 007, y sus fusibles de protección son:

Sección de los Conductores

(mm2)

Intensidad Máx. (A)

Fusible de Protección

(A) 4x1x50 AL 180 125

3x1x95 + 1x50 AL 260 200

3x1x150 + 1x95 AL 330 250

3x1x240 + 1x150 AL 430 315

6.3.2 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA RED. La red de BT estará constituida por los siguientes elementos:

- El cuadro de distribución de BT del CT.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

54

- Caja de Seccionamiento y Caja General de Protección.

Como se ha explicado anteriormente el cuadro de BT será del tipo AC-4 de ORMAZABAL. Los conductores estarán protegidos contra sobrecargas y cortocircuitos mediante fusibles, clase gG, de 315 A, según las normas técnicas de la compañía suministradora.

La caja de seccionamiento, CS tendrá que ser de 400A, se instalará en un nicho de las siguientes dimensiones:

- Profundidad : > 30 cm

- altura: 1.05 cm + CGP

- ancho: 0.30 cm + CGP

La CGP a instalar debe ser del tipo esquema 9 de 630 A o 1000 A, la caja de seccionamiento debe permitir una entrada y una salida de red principal y una salida para abonado.

Las pletinas donde se conectarán los conductores son de cobre de 30x4 mm y están situadas en la parte inferior de la caja de seccionamiento. Estas pletinas (de entrada y salida) estarán conectadas mediante cuchillas de seccionamiento. En el caso que las secciones de los conductores de entrada y salida fuesen diferentes en lugar de cuchillas se instalarían fusibles con el fin de proteger al conductor de salida.

Las principales características de las cajas de seccionamiento son:

Dimensiones exteriores, dependiendo del fabricante:

- Ancho: 163 ÷ 155 mm

- Altura: 580 ÷ 435 mm

- Fondo: 163 ÷ 155 mm

6.3.3 EMPRESA SUMINISTRADORA. El suministro se realizará con corriente alterna trifásica 3x400/230v, 50Hz, por

medio de la red de distribución a cada solar, en el cual, en un futuro se ubicarán edificios destinados a uso industrial, y así garantir las características que se comentan en los cálculos de este proyecto.

El suministro de la energía tendrá que ser contratado a la empresa Fecsa/Endesa.

6.3.4 INSTALACIÓN PUESTA A TIERRA. A cada una de las cajas seccionamiento es se colocarán uno o más electrodos

dependiendo del valor de tierra y conectados en paralelo para conectar el conductor neutro. Los electrodos serán de construcción y resistencia eléctrica según clase 2 de la norma UNE 21.022

6.4 REALIZACIÓN DE ZANJAS DE MEDIA TENSIÓN Y BAJA TENSIÓN.

Se procurará dejar, si es posible, un paso de 0,50 m. entre la zanja y las tierras extraídas, con el fin de facilitar la circulación del personal de la obra y evitar la caída de éste en la zanja. Las tierras se mantendrán limpias de escombros.

Las dimensiones de las zanjas serán de 0,90 m x 0,40 m para la red de MT y 0,70 m x 0,40 m para la red de bt. Para realizar los cruces de calles las zanjas tendrá unas dimensiones de 1,10 x 0,40 m y 0,90 m x 0,40 m respectivamente.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

55

6.5 ALUMBRADO PÚBLICO.

Se utilizarán luminarias para el alumbrado público totalmente ajustables por enviar la luz al lugar exacto dónde se necesita con la cantidad apropiada para que la conducción resulte cómoda y segura.

Carcasa: SGS102/150T

Difusor: FG P.13

Làmpara: 1 x SON-TP150W, (vapor sodio alta presión)

Marca: Philips

Familia: Málaga

Carcasa y difusor

De diseño modular con óptica para optimizar el control del flujo y maximizar la salida de la luz, con un ajuste del reflector para dirigir el flujo con exactitud, tanto en horizontal como en vertical, para conseguir el nivel de iluminación correcto. Incluye cebador y equipo regulador de luz. Con una construcción de alta resistencia y totalmente estanca capaz de soportar los efectos de la intemperie y de los choques, para conseguir una larga duración y unos costes de mantenimiento reducidos. Mantenimiento seguro sin herramientas. La apertura del compartimiento de los equipos interrumpe el circuito eléctrico del equipo. Con una aislamiento de clase 2. El equipo tiene un IP 63 y la lámpara IP66.

Columnas.-

Se instalarán columnas de 10 metros, troncocónicas del tipo AM-10, conicidad del 13%, y serán construidas en chapa de acero de 4 mm de grosor, galvanizadas. Dispondrán de una puerta de registro y pernos de anclaje (según RD 2643/18-12-85, BOE del 24-01-86 y anexo técnico s/Orden 19.512/11-07-86).

Se pintarán con dos manos de imprimación de fosfato y dos de acabado con esmalte sintético de color gris perla.

Las columnas estarán equipadas con tierra reglamentaria.

El conductor interior será de 2x2.5 mm2 de sección y 1000 V de tensión de servicio para la potencia eléctrica y por último uno de 1x2.5 mm″ para conectar la toma de tierra.

La placa base se colocará a la profundidad necesaria para que la cabeza de los pernos de amarre quede siempre por debajo del nivel del pavimento. Los pernos de anclaje tendrán una longitud mínima de 500 mm.

La base estará formada por un prisma de hormigón H-150, de las siguientes medidas 0.70 x 0.70 x 0.80 m.

6.5.1 INSTALACIÓN ELÉCTRICA PARA EL ALUMBRADO. 6.5.1.1 Empresa Suministradora.

La empresa suministradora de electricidad será FECSA-ENDESA. Las condiciones de suministro serán las indicadas a continuación:

- Corriente alterna.

- Distribución trifásica con neutro.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

56

- Tensión entre fases de 400 V y entre fase y el neutro 230 V.

- Frecuencia de trabajo 50 Hz.

La instalación se realiza para un factor de potencia mayor o igual a 0.95 por lo que cada luminaria tendrá instalado su condensador de capacidad adecuado incluido en los equipos.

6.5.1.2 Conductores. Los cables que se emplearán en el montaje de la instalación eléctrica serán:

- Cables de designación UNE VV-0.6/1kV para la distribución del alumbrado exterior a 400V, de cobre.

Se deberá hacer esta identificación de colores, azul claro para el conductor neutro y el conductor de protección se identificará por el doble color amarillo y verde. Los conductores de fase se identificarán por los colores marrón, negro y gris para cada una de las tres fases.

Las secciones de los conductores a instalar después de realizar los cálculos en la Memoria de Cálculo:

- 2,5 mm2 para el circuito de mando de la instalación interior.

- 2,5 mm2 para la conexión interior de las columnas, brazos y lámparas.

- 6 mm2 para los circuitos de alumbrado de las redes subterráneas.

En los planos y esquemas unifilares adjuntos a este proyecto se indican el tipo y las secciones de los conductores de salida de las líneas.

6.5.1.3 Zanjas. Se efectuará la instalación en zanjas de cables subterránea y los conductores irán bajo

tubo de PVC flexible, excepto la línea de tierra que irá fuera del tubo.

Cuando los cables crucen bajo carreteras o se indique de esta manera en los planos, se realizará bajo tubo de PVC rígido, empotrado en hormigón

Los cables, a la salida de las zanjas y de las arquetas se protegerán de forma adecuada. El cable alimentará en serie cada una de las columnas del circuito. La conexión se realizará mediante una regleta dentro de la columna, a la altura de la puerta de registros, donde se colocará un fusible. De esta regleta arrancará el conductor de alimentación para la lámpara.

Se han considerado los siguientes tipos de instalaciones de cables en zanja:

- Instalación subterránea en aceras.

- Instalación subterránea en cruces de calzadas.

Instalación subterránea en aceras-

Las zanjas bajo aceras y medianas, pavimentadas o de suelos de tierra, tendrán una profundidad adecuada, aproximadamente de 60 cm, de manera que la generatriz superior de los tubos de PVC flexibles quede a una distancia mínima de 40 cm sobre la rasante del pavimento o suelo de tierra.

La anchura de la zanja será de 40 cm, pudiéndose admitir, previa autorización de la Dirección de Obra, una anchura de 30 cm en el caso de la existencia de otras canalizaciones y servicios que dificulten la ejecución de la zanja de alumbrado público.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

57

El fondo de la zanja se dejará limpio de piedras y casquetes, nivelándolo convenientemente. Se rellenará en su totalidad con una capa de 10 cm de arena limpia compactada moderadamente y destinada al drenaje de fluidos. A continuación se colocarán los tubos metálicos flexibles, y sobre los mismos se echará una capa final de arena de 10 cm: A unos 10 cm por encima de ésta de extenderá una cinta de plástico de señalización, según se indica en los planos. El resto de la zanja se rellenará de tierra moderadamente compactada, hasta conseguir que no queden depresiones. El acabado de la zanja se ejecutará reponiendo el tipo de pavimento existente inicialmente o el proyectado.

Instalación subterránea en cruces de calzadas.

La zanja para cruces de calzada tendrá una profundidad adecuada, aproximadamente de 85 cm, de manera que la generatriz superior de los tubos de PVC rígidos más próximos a la calzada se encuentre a una distancia de 70 cm bajo la misma.

La anchura de la zanja será de 40 cm.

El fondo de la zanja se dejará limpio de piedras y runa, preparando un lecho de hormigón H150 de 10 cm de espesor sobre el que se colocarán dos tubos de PVC rígido, de 11 cm de diámetro a 3 cm de distancia entre si, e instalando sobre estos tubos recostados en el lecho de hormigón separadores de PVC tipo “telefónica” cada 80 cm. recubriendo los tubos con hormigón H-150 10 cm sobre la generatriz superior de los tubos. El resto de la zanja se rellenará de tierra moderadamente compactada hasta conseguir que no queden depresiones.

6.5.1.4 Potencias. Después de realizar los cálculos pertinentes las potencias de la instalación son las

siguientes:

Potencia total instalada..............8674 W

Potencia a contratar....................10 kW

Simultaneidad.............................100%

Tarifa a contratar……………….2.0 General, (potencia no superior a 15 kW).

La contratación de la mencionada potencia y tarifas, se abonará por el propietario de la instalación a la compañía suministradora.

6.5.1.5 Cuadro de mando y protección. El cuadro de contadores se ubicará contiguo al centro de transformación Nº2, entre

las parcelas 12 y 13. Junto al cuadro de contadores se establecerá el cuadro de mando, de dónde partirán los circuitos hacia el alumbrado y en el cual se instalarán todos los dispositivos de protección y maniobra de la instalación.

7 PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

El plazo de ejecución para realizar todos los trabajos será de 12 meses hábiles.

8 CONSIDERACIONES FINALES.

Memoria Descriptiva Urbanización ‘Serramar’

58

Se considera el contenido del presente proyecto suficiente para ejecutar las obras e instalaciones en él desarrolladas y justificadas, incluyendo todos los elementos necesarios para su correcta utilización y puesta en servicio.

La obra se ha proyectado realizarla con materiales de excelente calidad, permitiendo garantizar un largo tiempo de vida, con un mínimo de mantenimiento.

Así mismo se hace expresa mención que, las obras proyectadas constituyen una unidad completa susceptible de su puesta en servicio correcta una vez ejecutadas en su totalidad.

En base al artículo 7º del Real Decreto 1627/1997 del 24 de octubre, el contratista debe elaborar un plan de seguridad y salud en el trabajo, en el cual se analicen, desarrollen, complementen las previsiones contenidas dentro del estudio de seguridad y salud que acompaña este proyecto.

El plan de seguridad y salud deberá ser aprobado antes del inicio de la obra por el coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no lo haya, por la dirección facultativa.

El inicio de la obra o instalación se comunicará por escrito y de forma fehaciente, por la propiedad o su constructor al Ingeniero Industrial que asuma la dirección de la obra. En caso contrario, estos últimos incurrirán en la responsabilidad correspondiente.

Sant Carles de la Ràpita, Junio 2005

Ingeniero Técnico Eléctrico

Héctor Vilaseca Arlàndez

Presupuesto____________________________________________Urbanización 'Serramar'

1

ÍNDICE

PRESUPUESTO

1 ESTADO DE MEDICIONES..................................................................... 2

1.1 CAPÍTULO 1: RED SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN................. 2

1.2 CAPÍTULO 2: CENTROS DE TRANSFORMACIÓN............................... 4

1.3 CAPÍTULO 3: RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN. ................... 8

1.4 CAPÍTULO 4: ALUMBRADO PÚBLICO................................................. 10

2 CUADRO DE PRECIOS......................................................................... 13

2.1 CAPÍTULO 1: RED SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN. .................. 13

2.2 CAPÍTULO 2: CENTROS DE TRANSFORMACIÓN. ................................ 16

2.3 CAPÍTULO 3: RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN....................... 20

2.4 CAPÍTULO 4: ALUMBRADO PÚBLICO. .................................................... 22

3 PRESUPUESTO. ................................................................................... 25

3.1 CAPÍTULO 1: RED SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN............... 25

3.2 CAPÍTULO 2: CENTROS DE TRANSFORMACIÓN............................. 28

3.3 CAPÍTULO 3: RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN. ................. 33

3.4 CAPÍTULO 4: ALUMBRADO PÚBLICO................................................. 35

4 RESUMEN DEL PRESUPUESTO ......................................................... 39

Presupuesto____________________________________________Urbanización 'Serramar'

2

1 ESTADO DE MEDICIONES.

1.1 CAPÍTULO 1: RED SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN.

Código Uds. Descripción del Material Cantidad

OBRA CIVIL

1.1 m Zanja 1C MT apertura a máquina en tierra con protección arena. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,40m x 0,90m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

810

1.2 m Zanja 2C MT apertura a máquina en tierra con protección arena. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,40m x 0,90m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

8

1.3 m Zanja 1C MT apertura a máquina en tierra con protección dos tubulares hormigonados. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,40m x 1,10m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

60

1.4 m Suministro y colocación de arena para restablecimiento de zanja hasta 10 cm por encima de la generatriz del tubo 818

1.5 m Tapado de la zanja y compactado a máquina en capas de 15 cm de espesor, dando la humedad necesaria a las tierras para obtener un compactación igual o superior al 95%.

868

1.6 Ud Apertura de zanja a mano de 1x1 m para localizar red de MT, preparar terreno para realizar empalme termorretráctil. 2

Presupuesto____________________________________________Urbanización 'Serramar'

3

Código Uds. Descripción del Material Cantidad

TENDIDO Y ACCESORIOS

1.7 m Suministro y tendido en zanja y en tubulares hasta 20 m de cable unipolar de aluminio 18/30 kV 3x1x240 mm2. Comprende disponer de los medios para el tendido y descargar bobina con grúa,sobre un eje que facilite su desarrollo. Incluye suministro y colocación de abrazadera de forma que las fases de un mismo circuito queden unidas en el interior de la zanja.

950

1.8 m Suministro, distribución y colocación de cinta PE de señalización de cables subterráneos en el interior de la zanja 900

1.9 m Suministro, distribución y colocación en zanja de 1m lineal de placas de PE para protección de 1 circuitos de cables subterráneos. Las placas irán ensambladas entre si en sentido longitudinal, utilizándose placas de 1m de longitud para los tramos rectos y de 0,5 m para los tramos curvos.

818

1.10 m Suministro, distribución, colocación y ensamblaje de tubos de PE de 160 mm de diámetro en zanja para cables de MT. Caso que algún tubo no sea ocupado serán sellados sus extremos con cemento, de forma que se asegure su estanqueidad.

60

1.11 Ud Confección de planos “AS BUILT” de las instalaciones realizadas, entregado en papel vegetal.(Entre 1 y 100 m de cable).

9

1.12 Ud Acabado interior termorretráctil para cable unipolar seco de sección 1x240 mm2 Al y terminaciones 36 kV del tipo enchufable y modelo M-400LR de ELASTIMOLD. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

8

1.13 Ud Empalme termorretráctil de tres fases, conductor 3x1x240 18/30kV con conductor de la misma sección. 2

1.14 Ud Ensayo tripolar del tendido para la comprobación del circuito 3x1x240 18/30kV y su perfecto estado después del tendido. 7

Presupuesto____________________________________________Urbanización 'Serramar'

4

1.2 CAPÍTULO 2: CENTROS DE TRANSFORMACIÓN.

Código Uds. Descripción del Material Cantidad

OBRA CIVIL

2.1 m3 Terraplenado y piconaje para coronación del terraplén con material seleccionado, con capas de 25cm, como máximo, con ompactación del 95% PM.

280

2.2 m2 Malla electrosoldada de alambres corrugados de acero AEH 500T de límite elástico 5100Kp/cm2, para la armadura de losas, de 15x15cm de 6mm y 6mm de diámetro respectivamente.

200

2.3 m2 Hormigón, para losas, H-200 de consistencia plástica y amplitud máxima del granulado 20 mm, volcado con cubeta. 40

2.4 m3 Cama de arena para ET prefabricada colocada 40

INSTALACION NUEVO CT

2.5 Ud Edificio de transformación PFU-4/36. Envolvente prefabricada de hormigón, que incluye al edificio, puertas de acceso, puertas de transformador rejas de ventilación, canalizaciones para los cables y herrajes interiores propios de su uso, con las características y cantidades expuestas en la memoria. Incluye también transporte, montaje y accesorios.

4

2.6 Ud CGM-CML interruptor seccionador. Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo de tensión nominal 36 kV e intensidad nominal 400A de 420 mm de amplitud por 850 mm de fondo por 1800 mm de alto. Mando interruptor manual tipo B. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

8

Presupuesto____________________________________________Urbanización 'Serramar'

5

Código

Uds.

Descripción del Material

Cantidad

2.7 Ud Celda CGM-CML protección fusibles. Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo de tensión nominal 36 kV e intensidad nominal 400A de 420 mm de amplitud por 850 mm de fondo por 1800 mm de alto. Mando interruptor manual tipo B. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

4

2.8 Ud Cables de MT 18/30 kV del tipo DHV, unipolares, con aislamiento de etileno-propileno y pantalla con corona, sin armadura y con cubierta de PVC, con conductores de sección y material 1x150 AL utilizando 3 de 6 m de longitud y terminaciones 36 kV del tipo enchufable y modelo M-400LR de ELASTIMOLD. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

4

2.9 Ud Transformador trifásico reductor de tensión con neutro accesible en el secundario, de potencia 1000 kVA y refrigeración natural de aceite, de tensión primaria 25 kV y tensión secundaria 380-220 V, grupo de conexión Dyn 11, tensión de cortocircuito 6% y regulación primaria de +2,5 % de la maraca COTRADIS. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

1

2.10 Ud Transformador trifásico reductor de tensión con neutro accesible en el secundario, de potencia 630 kVA y refrigeración natural de aceite, de tensión primaria 25 kV y tensión secundaria 380-220 V, grupo de conexión Dyn 11, tensión de cortocircuito 6%, regul. primaria +2,5 % maraca COTRADIS. El precio incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

3

2.11 Ud Cuadro de baja tensión AC-4, con 4 salidas con fusibles en bases tipo ITV, marca ORMAZABAL. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

4

2.12 Ud Juego de cables para puente de baja tensión, de sección 1x240mm2 AL de etileno-propileno sin armadura, y todos los accesorios para la conexión, formados por grupo de cables en la cantidad de 3 x fase + 2 x neutro de 3,0 m de longitud. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

4

Presupuesto____________________________________________Urbanización 'Serramar'

6

Código

Uds.

Descripción del Material

Cantidad

2.13 Ud Tierra de protección del transformador. Instalación de puesta a tierra de protección debidamente montada y conectada utilizando conductor desnudo de Cu con las siguientes características: geometría en anillo rectangular, profundidad 0,5 m, sin picas, de dimensiones 6,0 x 4,0 m.

4

2.14 Ud Tierra de servicio o neutro del transformador. Instalación exterior realizada con Cu aislado con el mismo tipo de materiales que las tierras de protección.

4

2.15 Ud Instalación interior de tierra de protección en el edificio de transformación, con el conductor de Cu desnudo grapado en la pared y conectado a las celdas y demás aparamenta del edificio, así como a una caja general de tierra de protección según las normas de la compañía suministradora.

4

2.16 Ud Instalación interior de tierra de servicio en el edificio de transformación, con el conductor de Cu aislado grapado en la pared y conectado al neutro de baja tensión, así como a una caja general de tierra de servicio según las normas técnicas de la compañía suministradora.

4

2.17 Ud Piqueta de conexión a tierra de acero recubierta de cobre, de 2000 mm de longitud, de 17,3 mm de diámetro, estándar y clavada a tierra. Incluye los conectores para conectar a la red de tierra.

8

2.18 Ud Reja metálica para defensa del transformador, con un paño enclavado con la celda de protección correspondiente. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

4

2.19 Equipo de alumbrado que permita la suficiente visibilidad para ejecutar las maniobras y revisiones necesarias de las celdas de MT + equipo autónomo de alumbrado de emergencia y señalización de salida del local. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

4

Presupuesto____________________________________________Urbanización 'Serramar'

7

Código Uds. Descripción del Material Cantidad

2.20 Ud Equipo de operación, maniobra y seguridad para permitir la realización de las maniobras con aislamiento suficiente para proteger al personal durante la ejecución de las maniobras y operaciones de mantenimiento, formador por una banqueta aislante y un par de guantes de aislamiento. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

4

2.21 Ud Placas de señalización y peligro formadas por señal edificio transformación y placa señalización trafo. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

4

Presupuesto____________________________________________Urbanización 'Serramar'

8

1.3 CAPÍTULO 3: RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN.

Código Uds. Descripción del Material Cantidad

OBRA CIVIL

3.1 m Zanja 1C BT apertura a máquina en tierra con protección arena. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,40m x 0,70 m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

680

3.2 m Zanja 2C BT apertura a máquina en tierra con protección arena. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,40m x 0,70 m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

140

3.3 m Suministro y colocación de arena para restablecimiento de zanja hasta 10 cm por encima de la generatriz del tubo. 820

3.4 m Tapado de la zanja y compactado a máquina en capas de 15 cm de espesor, dando la humedad necesaria a las tierras para obtener una compactación igual o superior al 95%.

820

TENDIDO Y ACCESORIOS

3.5 Ud Confección de planos “AS BUILT” de las instalaciones realizadas, entregado en papel vegetal (entre 1 y 100m). 9

3.6 Ud Terminal bimetálico para cable subterráneo BT superior a 3x95+50 mm2. Incluye cortar cable a medida (3 fases+ neutro), hacer puntas, colocar terminal prensado, encintar y embornar.

96

Presupuesto____________________________________________Urbanización 'Serramar'

9

Código Uds. Descripción del Material Cantidad

3.7 Ud Caja de seccionamiento, de polyester PSDP, marca HAZEMEYER, que permitirá hacer una entrada y una salida de la línea principal. Comprende su instalación en nicho y elementos auxiliares.

4

3.8 Ud Piqueta de conexión a tierra de acero recubierta de cobre, de 2000 mm de longitud, de 17,3 mm de diámetro, estándar y clavada a tierra. Incluye los conectores para conectar a la red de tierra.

45

3.9 Ud Fusible cuchilla BT F Cu 3/315 ETU-1254 ret. Comprende la instalación en cajas o cuadro BT de CT 147

Presupuesto____________________________________________Urbanización 'Serramar'

10

1.4 CAPÍTULO 4: ALUMBRADO PÚBLICO.

Código Uds. Descripción del Material Cantidad

OBRA CIVIL

4.1 m Excavación de zanjas para el paso de instalaciones, de

1x0.4x0.6, como máximo, en terreno compacto con procedimientos manuales y las tierras dejadas a un lado.

810

4.2 m3 Carga mecánica y transporte de tierras a un vertedero con

camión de 7 T, con un recorrido máximo de 10 Km. 120

4.3 m Reblandecimiento y piconaje de rasa de 0,6 m de anchura

como máximo, con material adecuado, en capas de 25cm, como máximo, con compactación del 95% PM.

810

4.4 Ud. Arqueta de 57x57x125,con paredes de 15 cm de anchura de

hormigón H-100 y solera de ladrillo calado sobre capa de arena.

56

4.5 Ud. Armazón y tapa para arqueta de servicio de fosa gris, de

620x620x50 mm y de 52 kg. de peso colocado con mortero mixto 1:0,5:4,elaborado en la obra con hormigonera de 165 l.

56

4.6 m Base H-150 de consistencia blanda y tamaño máximo del

granulado de 20 mm esparcido desde camión con reparto manual y con acabado reglado.

32

4.7 m3 Pavimento de hormigón H-150 de consistencia blanda y

tamaño del granulado de 20 mm, esparcido desde camión, reparto y vibraje manual, rallado manual.

8,16

4.8 m2 Pavimento de mezcla bituminosa en caliente de composición

grande G-20 con granulado granítico y betún asfáltico de penetración, reparto y compactación al 98% del ensayo Marshall.

32

Presupuesto____________________________________________Urbanización 'Serramar'

11

Código Uds. Descripción del Material Cantidad

4.9 Ud. Armario metálico de 500x600x120, para servicio exterior y

fijado en columna, con regletas y material para la conexión de los diferentes circuitos

2

4.10 Ud. Contador trifásico de tres hilos de energía activa, para 220/380

V, de 30 A y montaje superficial. 1

4.11 Ud. Interruptor de control de potencia de 20 A. de intendidad nominal, tetrapolar, tipo ICPm y fijado a presion.

1

4.12 Ud. Interruptor diferencial de 40 A de intensidad nominal, tetrapolar, con sensibilidad de 0,03 A y fijado a presión.

3

4.13 Ud. Interruptor magnetotermico de 6 A. de intendidad nominal, tetrapolar, tipo PIA y fijado a presión

3

4.14 Ud. Interruptor magnetotermico de 10 A. de intendidad nominal, unipolar + neutro, tipo PIA y fijado a presión

3

4.15 Ud. Contactor de potencia de 25 A., tetrapolar, fijado a presion, con posibilidad accionamiento manual

1

4.16 Ud. Contactor de potencia de 15 A., tetrapolar, fijado a presion, con posibilidad accionamiento manual

1

4.17 Ud. Interruptor Crepuscular 1308APJC02 ORBIS 1

4.18 Ud. Reloj astronómico programable para ahorro de energía con protecciones de montaje y conexiones de regleta incluidas.

1

Presupuesto____________________________________________Urbanización 'Serramar'

12

4.19 Ud. Piqueta de conexión a tierra de acero y recubrimiento de cobre de 1500 mm de largo, 14,6 mm de diámetro, 300 micras y enterrada bajo tierra, incluida la colocación y obra civil.

52

4.20 m Conductor de cobre de designación UNE VV 0,6/1 kV. Tetrapolar de 4x6 mm2, colocado en tubo o tendido normal.

900

4.21 m Conductor de cobre de designación UNE VV 0,6/1 kV. Unipolar de 2,5 mm2, colocado en tubo o tendido normal

900

4.22 Ud. Báculo troncocónico de plancha de acero galvanizado de 10m de altura, con base platina y puerta, colocado sobre dado de hormigón.

52

4.23 Ud. Luminaria tipo SGS 203/105 T b pos.1 con difusor troncocónico cubeta de plástico con lámpara de vapor de sodio de 150 W, de tipo 2,con bastidor metálico, cúpula reflectora y acoplada al soporte.

52

4.24 m Tubo de PVC flexible de 11cm de diámetro especial para alumbrado en tendidos subterráneos.

810

4.25 m Tubo de PVC semirígido, de 15cm diámetro especial alumbrado para pasos de calzada

50

Presupuesto____________________________________________Urbanización 'Serramar'

13

2 CUADRO DE PRECIOS.

2.1 CAPÍTULO 1: RED SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN.

Código Uds. Descripción del Material Precio

OBRA CIVIL

1.1 m Zanja 1C MT apertura a máquina en tierra con protección arena. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,40m x 0,90m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

8,45

1.2 m Zanja 2C MT apertura a máquina en tierra con protección arena. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,40m x 0,90m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

10,27

1.3 m Zanja 1C MT apertura a máquina en tierra con protección dos tubulares hormigonados. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,40m x 1,10m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

27,26

1.4 m Suministro y colocación de arena para restablecimiento de zanja hasta 10 cm por encima de la generatriz del tubo 0,54

1.5 m Tapado de la zanja y compactado a máquina en capas de 15 cm de espesor, dando la humedad necesaria a las tierras para obtener un compactación igual o superior al 95%.

10,75

1.6 Ud Apertura de zanja a mano de 1x1 m para localizar red de MT, preparar terreno para realizar empalme termorretráctil. 25,09

Presupuesto____________________________________________Urbanización 'Serramar'

14

Código

Uds.

Descripción del Material

Precio

TENDIDO Y ACCESORIOS

1.7 m Suministro y tendido en zanja y en tubulares hasta 20 m de cable unipolar de aluminio 18/30 kV 3x1x240 mm2. Comprende disponer de los medios para el tendido y descargar bobina con grúa,sobre un eje que facilite su desarrollo. Incluye suministro y colocación de abrazadera de forma que las fases de un mismo circuito queden unidas en el interior de la zanja.

18,39

1.8 m Suministro, distribución y colocación de cinta PE de señalización de cables subterráneos en el interior de la zanja 0,79

1.9 m Suministro, distribución y colocación en zanja de 1m lineal de placas de PE para protección de 1 circuitos de cables subterráneos. Las placas irán ensambladas entre si en sentido longitudinal, utilizándose placas de 1m de longitud para los tramos rectos y de 0,5 m para los tramos curvos.

2,70

1.10 m Suministro, distribución, colocación y ensamblaje de tubos de PE de 160 mm de diámetro en zanja para cables de MT. Caso que algún tubo no sea ocupado serán sellados sus extremos con cemento, de forma que se asegure su estanqueidad.

6,78

1.11 Ud Confección de planos “AS BUILT” de las instalaciones realizadas, entregado en papel vegetal.(Entre 1 y 100 m de cable).

1092,6

1.12 Ud Acabado interior termorretráctil para cable unipolar seco de sección 1x240 mm2 Al y terminaciones 36 kV del tipo enchufable y modelo M-400LR de ELASTIMOLD. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

354,48

Presupuesto____________________________________________Urbanización 'Serramar'

15

1.13 Ud. Empalme termorretráctil de tres fases, conductor 3x1x240 18/30kV con conductor de la misma sección. 210,88

1.14 Ud. Ensayo tripolar del tendido para la comprobación del circuito 3x1x240 18/30kV y su perfecto estado después del tendido. 552,01

Presupuesto____________________________________________Urbanización 'Serramar'

16

2.2 CAPÍTULO 2: CENTROS DE TRANSFORMACIÓN.

Código Uds. Descripción del Material Precio

OBRA CIVIL

2.1 m3 Terraplenado y piconaje para coronación del terraplén con material seleccionado, con capas de 25cm, como máximo, con ompactación del 95% PM.

4,16

2.2 m2 Malla electrosoldada de alambres corrugados de acero AEH 500T de límite elástico 5100Kp/cm2, para la armadura de losas, de 15x15cm de 6mm y 6mm de diámetro respectivamente.

2,95

2.3 m2 Hormigón, para losas, H-200 de consistencia plástica y amplitud máxima del granulado 20 mm, volcado con cubeta. 86,5

2.4 m3 Cama de arena para ET prefabricada colocada 22,176

INSTALACION NUEVO CT

2.5 Ud. Edificio de transformación PFU-4/36. Envolvente prefabricada de hormigón, que incluye al edificio, puertas de acceso, puertas de transformador rejas de ventilación, canalizaciones para los cables y herrajes interiores propios de su uso, con las características y cantidades expuestas en la memoria. Incluye también transporte, montaje y accesorios.

8959,6

2.6 Ud. CGM-CML interruptor seccionador. Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo de tensión nominal 36 kV e intensidad nominal 400A de 420 mm de amplitud por 850 mm de fondo por 1800 mm de alto. Mando interruptor manual tipo B. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

4222,1

Presupuesto____________________________________________Urbanización 'Serramar'

17

Código

Uds.

Descripción del Material Precio

2.7 Ud. Celda CGM-CML protección fusibles. Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo de tensión nominal 36 kV e intensidad nominal 400A de 420 mm de amplitud por 850 mm de fondo por 1800 mm de alto. Mando interruptor manual tipo B. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

469,66

2.8 Ud. Cables de MT 18/30 kV del tipo DHV, unipolares, con aislamiento de etileno-propileno y pantalla con corona, sin armadura y con cubierta de PVC, con conductores de sección y material 1x150 AL utilizando 3 de 6 m de longitud y terminaciones 36 kV del tipo enchufable y modelo M-400LR de ELASTIMOLD. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

2292,7

2.9 Ud. Transformador trifásico reductor de tensión con neutro accesible en el secundario, de potencia 1000 kVA y refrigeración natural de aceite, de tensión primaria 25 kV y tensión secundaria 380-220 V, grupo de conexión Dyn 11, tensión de cortocircuito 6% y regulación primaria de +2,5 % de la maraca COTRADIS. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

4207,1

2.10 Ud. Transformador trifásico reductor de tensión con neutro accesible en el secundario, de potencia 630 kVA y refrigeración natural de aceite, de tensión primaria 25 kV y tensión secundaria 380-220 V, grupo de conexión Dyn 11, tensión de cortocircuito 6%, regul. primaria +2,5 % maraca COTRADIS. El precio incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

3170,2

2.11 Ud. Cuadro de baja tensión AC-4, con 4 salidas con fusibles en bases tipo ITV, marca ORMAZABAL. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

353,04

2.12 Ud. Juego de cables para puente de baja tensión, de sección 1x240mm2 AL de etileno-propileno sin armadura, y todos los accesorios para la conexión, formados por grupo de cables en la cantidad de 3 x fase + 2 x neutro de 3,0 m de longitud. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

560.28

Presupuesto____________________________________________Urbanización 'Serramar'

18

Código

Uds.

Descripción del Material

Precio

2.13 Ud. Tierra de protección del transformador. Instalación de puesta a tierra de protección debidamente montada y conectada utilizando conductor desnudo de Cu con las siguientes características: geometría en anillo rectangular, profundidad 0,5 m, sin picas, de dimensiones 6,0 x 4,0 m.

1190,1

2.14 Ud. Tierra de servicio o neutro del transformador. Instalación exterior realizada con Cu aislado con el mismo tipo de materiales que las tierras de protección.

822,51

2.15 Ud. Instalación interior de tierra de protección en el edificio de transformación, con el conductor de Cu desnudo grapado en la pared y conectado a las celdas y demás aparamenta del edificio, así como a una caja general de tierra de protección según las normas de la compañía suministradora.

682,45

2.16 Ud. Instalación interior de tierra de servicio en el edificio de transformación, con el conductor de Cu aislado grapado en la pared y conectado al neutro de baja tensión, así como a una caja general de tierra de servicio según las normas técnicas de la compañía suministradora.

680,66

2.17 Ud. Piqueta de conexión a tierra de acero recubierta de cobre, de 2000 mm de longitud, de 17,3 mm de diámetro, estándar y clavada a tierra. Incluye los conectores para conectar a la red de tierra.

32,46

2.18 Ud. Reja metálica para defensa del transformador, con un paño enclavado con la celda de protección correspondiente. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

280,15

2.19 Ud. Equipo de alumbrado que permita la suficiente visibilidad para ejecutar las maniobras y revisiones necesarias de las celdas de MT + equipo autónomo de alumbrado de emergencia y señalización de salida del local. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

192,71

Presupuesto____________________________________________Urbanización 'Serramar'

19

Código

Uds.

Descripción del Material

Precio

2.20 Ud. Equipo de operación, maniobra y seguridad para permitir la realización de las maniobras con aislamiento suficiente para proteger al personal durante la ejecución de las maniobras y operaciones de mantenimiento, formador por una banqueta aislante y un par de guantes de aislamiento. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

119,22

2.21 Ud. Placas de señalización y peligro formadas por señal edificio transformación y placa señalización trafo. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

10,23

Presupuesto____________________________________________Urbanización 'Serramar'

20

2.3 CAPÍTULO 3: RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN.

Código Uds. Descripción del Material Precio

OBRA CIVIL

3.1 m Zanja 1C BT apertura a máquina en tierra con protección arena. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,40m x 0,70 m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

15,25

3.2 m Zanja 2C BT apertura a máquina en tierra con protección arena. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,40m x 0,70 m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

17,66

3.3 m Suministro y colocación de arena para restablecimiento de zanja hasta 10 cm por encima de la generatriz del tubo. 0,54

3.4 m Tapado de la zanja y compactado a máquina en capas de 15 cm de espesor, dando la humedad necesaria a las tierras para obtener una compactación igual o superior al 95%.

10,75

TENDIDO Y ACCESORIOS

3.5 Ud. Confección de planos “AS BUILT” de las instalaciones realizadas, entregado en papel vegetal (entre 1 y 100m). 1092,63

3.6 Ud. Terminal bimetálico para cable subterráneo BT superior a 3x95+50 mm2. Incluye cortar cable a medida (3 fases+ neutro), hacer puntas, colocar terminal prensado, encintar y embornar.

15,14

Presupuesto____________________________________________Urbanización 'Serramar'

21

Código Uds. Descripción del Material Precio

3.7 Ud. Caja de seccionamiento, de polyester PSDP, marca HAZEMEYER, que permitirá hacer una entrada y una salida de la línea principal. Comprende su instalación en nicho y elementos auxiliares.

231,57

3.8 Ud. Piqueta de conexión a tierra de acero recubierta de cobre, de 2000 mm de longitud, de 17,3 mm de diámetro, estándar y clavada a tierra. Incluye los conectores para conectar a la red de tierra.

32,43

3.9 Ud. Fusible cuchilla BT F Cu 3/315 ETU-1254 ret. Comprende la instalación en cajas o cuadro BT de CT 6,66

Presupuesto Urbanización 'Serramar'

22

2.4 CAPÍTULO 4: ALUMBRADO PÚBLICO.

Código Uds. Descripción del Material Precio

OBRA CIVIL

4.1 m Excavación de zanjas para el paso de instalaciones, de

1x0.4x0.6, como máximo, en terreno compacto con procedimientos manuales y las tierras dejadas a un lado.

18,12

4.2 m3 Carga mecánica y transporte de tierras a un vertedero con

camión de 7 T, con un recorrido máximo de 10 Km. 21,62

4.3 m Reblandecimiento y piconaje de rasa de 0,6 m de anchura

como máximo, con material adecuado, en capas de 25cm, como máximo, con compactación del 95% PM.

10,15

4.4 Ud. Arqueta de 57x57x125,con paredes de 15 cm de anchura de

hormigón H-100 y solera de ladrillo calado sobre capa de arena.

54,43

4.5 Ud. Armazón y tapa para arqueta de servicio de fosa gris, de

620x620x50 mm y de 52 kg. de peso colocado con mortero mixto 1:0,5:4,elaborado en la obra con hormigonera de 165 l.

18,65

4.6 m Base H-150 de consistencia blanda y tamaño máximo del

granulado de 20 mm esparcido desde camión con reparto manual y con acabado reglado.

82,91

4.7 m3 Pavimento de hormigón H-150 de consistencia blanda y

tamaño del granulado de 20 mm, esparcido desde camión, reparto y vibraje manual, rallado manual.

94,2

4.8 m2 Pavimento de mezcla bituminosa en caliente de composición

grande G-20 con granulado granítico y betún asfáltico de penetración, reparto y compactación al 98% del ensayo Marshall.

116,26

Presupuesto Urbanización 'Serramar'

23

Código

Uds.

Descripción del Material

Cantidad

ELECTRICIDAD

4.9 Ud. Armario metálico de 500x600x120, para servicio exterior y

fijado en columna, con regletas y material para la conexión de los diferentes circuitos

128,31

4.10 Ud. Contador trifásico de tres hilos de energía activa, para 220/380

V, de 30 A y montaje superficial. 132,55

4.11 Ud. Interruptor de control de potencia de 20 A. de intendidad nominal, tetrapolar, tipo ICPm y fijado a presion.

72,63

4.12 Ud. Interruptor diferencial de 40 A de intensidad nominal, tetrapolar, con sensibilidad de 0,03 A y fijado a presión.

105,27

4.13 Ud. Interruptor magnetotermico de 6 A. de intendidad nominal, tetrapolar, tipo PIA y fijado a presión 58,80

4.14 Ud. Interruptor magnetotermico de 10 A. de intendidad nominal, unipolar + neutro, tipo PIA y fijado a presión 16,75

4.15 Ud. Contactor de potencia de 25 A., tetrapolar, fijado a presion, con posibilidad accionamiento manual 66,12

4.16 Ud. Contactor de potencia de 15 A., tetrapolar, fijado a presion, con posibilidad accionamiento manual 54,33

4.17 Ud. Interruptor Crepuscular 1308APJC02 ORBIS

15,67

4.18 Ud. Reloj astronómico programable para ahorro de energía con protecciones de montaje y conexiones de regleta incluidas.

573.12

Presupuesto Urbanización 'Serramar'

24

Código

Uds.

Descripción del Material

Cantidad

4.19 Ud. Piqueta de conexión a tierra de acero y recubrimiento de cobre de 1500 mm de largo, 14,6 mm de diámetro, 300 micras y enterrada bajo tierra, incluida la colocación y obra civil.

166,21

4.20 M Conductor de cobre de designación UNE VV 0,6/1 kV. Tetrapolar de 4x6 mm2, colocado en tubo o tendido normal.

7,6

4.21 Conductor de cobre de designación UNE VV 0,6/1 kV. Unipolar de 2,5 mm2, colocado en tubo o tendido normal

1,18

4.22 Ud. Báculo troncocónico de plancha de acero galvanizado de 10m de altura, con base platina y puerta, colocado sobre dado de hormigón.

484,62

4.23 Ud. Luminaria tipo SGS 203/105 T b pos.1 con difusor troncocónico cubeta de plástico con lámpara de vapor de sodio de 150 W, de tipo 2,con bastidor metálico, cúpula reflectora y acoplada al soporte.

245,27

4.24 M Tubo de PVC flexible de 11cm de diámetro especial para alumbrado en tendidos subterráneos.

4,21

4.25 M Tubo de PVC semirígido, de 15cm diámetro especial alumbrado para pasos de calzada

6,31

Presupuesto Urbanización 'Serramar'

25

3 PRESUPUESTO.

3.1 CAPÍTULO 1: RED SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN.

Código Uds Descripción del Material Cant. Precio Total

OBRA CIVIL

1.1 m Zanja 1C MT apertura a máquina en tierra con protección arena. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,40m x 0,90m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

810 8,54

6917,4

1.2 m Zanja 2C MT apertura a máquina en tierra con protección arena. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,40m x 0,90m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

8 10,27

82,16

1.3 m Zanja 1C MT apertura a máquina en tierra con protección dos tubulares hormigonados. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,40m x 1,10m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

60 27,26

1635,6

1.4 m Suministro y colocación de arena para restablecimiento de zanja hasta 10 cm por encima de la generatriz del tubo

818 0,54

441,72

1.5 m Tapado de la zanja y compactado a máquina en capas de 15 cm de espesor, dando la humedad necesaria a las tierras para obtener un compactación igual o superior al 95%.

868 10,75

9331

1.6 Ud Apertura de zanja a mano de 1x1 m para localizar red de MT, preparar terreno para realizar empalme termorretráctil.

2 25,09

50,18

Presupuesto Urbanización 'Serramar'

26

Código Uds Descripción del Material Cant. Precio Total

TENDIDO Y ACCESORIOS

1.7 m Suministro y tendido en zanja y en tubulares hasta 20 m de cable unipolar de aluminio 18/30 kV 3x1x240 mm2. Comprende disponer de los medios para el tendido y descargar bobina con grúa,sobre un eje que facilite su desarrollo. Incluye suministro y colocación de abrazadera de forma que las fases de un mismo circuito queden unidas en el interior de la zanja.

950 18,39 17470,5

1.8 m Suministro, distribución y colocación de cinta PE de señalización de cables subterráneos en el interior de la zanja

900 0,79 711

1.9 m Suministro, distribución y colocación en zanja de 1m lineal de placas de PE para protección de 1 circuitos de cables subterráneos. Las placas irán ensambladas entre si en sentido longitudinal, utilizándose placas de 1m de longitud para los tramos rectos y de 0,5 m para los tramos curvos.

818 2,70 2208,6

1.10 m Suministro, distribución, colocación y ensamblaje de tubos de PE de 160 mm de diámetro en zanja para cables de MT. Caso que algún tubo no sea ocupado serán sellados sus extremos con cemento, de forma que se asegure su estanqueidad.

60 6,78 406,8

1.11 Ud Confección de planos “AS BUILT” de las instalaciones realizadas, entregado en papel vegetal.(Entre 1 y 100 m de cable).

9 1092,6 9833,4

Presupuesto Urbanización 'Serramar'

27

Código Uds Descripción del Material Cant. Precio Total

1.12 Ud Acabado interior termorretráctil para cable unipolar seco de sección 1x240 mm2 Al y terminaciones 36 kV del tipo enchufable y modelo M-400LR de ELASTIMOLD. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

8 354,48 2835,84

1.13 Ud Empalme termorretráctil de tres fases, conductor 3x1x240 18/30kV con conductor de la misma sección.

2 210,88 421,76

1.14 Ud Ensayo tripolar del tendido para la comprobación del circuito 3x1x240 18/30kV y su perfecto estado después del tendido.

7 552,01 3864,07

Total Presupuesto Parcial Capítulo 1 56210,03 €

Presupuesto Urbanización 'Serramar'

28

3.2 CAPÍTULO 2: CENTROS DE TRANSFORMACIÓN.

Código Uds Descripción del Material Cant. Precio Total

OBRA CIVIL

2.1 m3 Terraplenado y piconaje para coronación del terraplén con material seleccionado, con capas de 25cm, como máximo, con ompactación del 95% PM.

280 4,16

1164,8

2.2 m2 Malla electrosoldada de alambres corrugados de acero AEH 500T de límite elástico 5100Kp/cm2, para la armadura de losas, de 15x15cm de 6mm y 6mm de diámetro respectivamente.

200 2,95

590

2.3 m2 Hormigón, para losas, H-200 de consistencia plástica y amplitud máxima del granulado 20 mm, volcado con cubeta.

40 86,5

3460

2.4 m3 Cama de arena para ET prefabricada colocada 40 22,176

887,04

INSTALACION NUEVO CT

2.5 Ud Edificio de transformación PFU-4/36. Envolvente prefabricada de hormigón, que incluye al edificio, puertas de acceso, puertas de transformador rejas de ventilación, canalizaciones para los cables y herrajes interiores propios de su uso, con las características y cantidades expuestas en la memoria. Incluye también transporte, montaje y accesorios.

4 8959,6

35838,4

Presupuesto Urbanización 'Serramar'

29

Código Uds Descripción del Material Cant. Precio Total

2.6 Ud CGM-CML interruptor seccionador. Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo de tensión nominal 36 kV e intensidad nominal 400A de 420 mm de amplitud por 850 mm de fondo por 1800 mm de alto. Mando interruptor manual tipo B. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

8 4222,1

33776,8

2.7 Ud Celda CGM-CML protección fusibles. Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo de tensión nominal 36 kV e intensidad nominal 400A de 420 mm de amplitud por 850 mm de fondo por 1800 mm de alto. Mando interruptor manual tipo B. En el precio se incluye montaje, conexión al centro de transformación, mano de obra y elementos auxiliares.

4 469,66

1878,64

2.8 Ud Cables de MT 18/30 kV del tipo DHV, unipolares, con aislamiento de etileno-propileno y pantalla con corona, sin armadura y con cubierta de PVC, con conductores de sección y material 1x150 AL utilizando 3 de 6 m de longitud y terminaciones 36 kV del tipo enchufable y modelo M-400LR de ELASTIMOLD. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

4 2292,7

9170,8

Presupuesto Urbanización 'Serramar'

30

Código

Uds

Descripción del Material

Cant.

Precio

Total

2.9 Ud Transformador trifásico reductor de tensión con neutro accesible en el secundario, de potencia 1000 kVA y refrigeración natural de aceite, de tensión primaria 25 kV y tensión secundaria 380-220 V, grupo de conexión Dyn 11, tensión de cortocircuito 6% y regulación primaria de +2,5 % de la maraca COTRADIS. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

1 4207,1

4207,1

2.10 Ud Transformador trifásico reductor de tensión con neutro accesible en el secundario, de potencia 630 kVA y refrigeración natural de aceite, de tensión primaria 25 kV y tensión secundaria 380-220 V, grupo de conexión Dyn 11, tensión de cortocircuito 6%, regul. primaria +2,5 % maraca COTRADIS. El precio incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

3 3170,2

9510,6

2.11 Ud Cuadro de baja tensión AC-4, con 4 salidas con fusibles en bases tipo ITV, marca ORMAZABAL. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

4 353,04

1412,16

2.12 Ud Juego de cables para puente de baja tensión, de sección 1x240mm2 AL de etileno-propileno sin armadura, y todos los accesorios para la conexión, formados por grupo de cables en la cantidad de 3 x fase + 2 x neutro de 3,0 m de longitud. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

4 560,28 2241,12

Presupuesto Urbanización 'Serramar'

31

Código Uds Descripción del Material Cant. Precio Total

2.13 Ud Tierra de protección del transformador. Instalación de puesta a tierra de protección debidamente montada y conectada utilizando conductor desnudo de Cu con las siguientes características: geometría en anillo rectangular, profundidad 0,5 m, sin picas, de dimensiones 6,0 x 4,0 m.

4 1190,1

4760,4

2.14 Ud Tierra de servicio o neutro del transformador. Instalación exterior realizada con Cu aislado con el mismo tipo de materiales que las tierras de protección.

4 822,51

2729,8

2.15 Ud Instalación interior de tierra de protección en el edificio de transformación, con el conductor de Cu desnudo grapado en la pared y conectado a las celdas y demás aparamenta del edificio, así como a una caja general de tierra de protección según las normas de la compañía suministradora.

4 682,45

2722,64

2.16 Ud Instalación interior de tierra de servicio en el edificio de transformación, con el conductor de Cu aislado grapado en la pared y conectado al neutro de baja tensión, así como a una caja general de tierra de servicio según las normas técnicas de la compañía suministradora.

4 680,66

259,68

2.17 Ud Piqueta de conexión a tierra de acero recubierta de cobre, de 2000 mm de longitud, de 17,3 mm de diámetro, estándar y clavada a tierra. Incluye los conectores para conectar a la red de tierra.

8 32,46

259,68

Presupuesto Urbanización 'Serramar'

32

Código Uds Descripción del Material Cant. Precio Total

2.18 Ud Reja metálica para defensa del transformador, con un paño enclavado con la celda de protección correspondiente. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

4 280,15

1120,6

2.19 Equipo de alumbrado que permita la suficiente visibilidad para ejecutar las maniobras y revisiones necesarias de las celdas de MT + equipo autónomo de alumbrado de emergencia y señalización de salida del local. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

4 192,71

770,84

2.20 Ud Equipo de operación, maniobra y seguridad para permitir la realización de las maniobras con aislamiento suficiente para proteger al personal durante la ejecución de las maniobras y operaciones de mantenimiento, formador por una banqueta aislante y un par de guantes de aislamiento. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

4 119,22

476,88

2.21 Ud Placas de señalización y peligro formadas por señal edificio transformación y placa señalización trafo. En el precio se incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

4 10,23

40,92

Total Presupuesto Parcial Capítulo 2 120309,26 €

Presupuesto Urbanización 'Serramar'

33

3.3 CAPÍTULO 3: RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN.

Código Uds Descripción del Material Uds Precio Total

OBRA CIVIL

3.1 m Zanja 1C BT apertura a máquina en tierra con protección arena. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,40m x 0,70 m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

680 15,25

10370

3.2 m Zanja 2C BT apertura a máquina en tierra con protección arena. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de 0,40m x 0,70 m, vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes.

140 17,66

2472,4

3.3 m Suministro y colocación de arena para restablecimiento de zanja hasta 10 cm por encima de la generatriz del tubo.

820 0,54

442,8

3.4 m Tapado de la zanja y compactado a máquina en capas de 15 cm de espesor, dando la humedad necesaria a las tierras para obtener una compactación igual o superior al 95%.

820 10,75

8815

Presupuesto Urbanización 'Serramar'

34

Código Uds Descripción del Material Cant. Precio Total

TENDIDO Y ACCESORIOS

3.5 Ud Confección de planos “AS BUILT” de las instalaciones realizadas, entregado en papel vegetal (entre 1 y 100m).

9 1092,63

9833,67

3.6 Ud Terminal bimetálico para cable subterráneo BT superior a 3x95+50 mm2. Incluye cortar cable a medida (3 fases+ neutro), hacer puntas, colocar terminal prensado, encintar y embornar.

96 15,14

1453,44

3.7 Ud Caja de seccionamiento, de polyester PSDP, marca HAZEMEYER, que permitirá hacer una entrada y una salida de la línea principal. Comprende su instalación en nicho y elementos auxiliares.

4 231,57

926,28

3.8 Ud Piqueta de conexión a tierra de acero recubierta de cobre, de 2000 mm de longitud, de 17,3 mm de diámetro, estándar y clavada a tierra. Incluye los conectores para conectar a la red de tierra.

45 32,43

1459,35

3.9 Ud Fusible cuchilla BT F Cu 3/315 ETU-1254 ret. Comprende la instalación en cajas o cuadro BT de CT

147 6,66

979,02

Total Presupuesto Parcial Capítulo 3 36751,96 €

Presupuesto Urbanización 'Serramar'

35

3.4 CAPÍTULO 4: ALUMBRADO PÚBLICO.

Código Uds Descripción del Material Cant. Precio Total

OBRA CIVIL

4.1 m Excavación de zanjas para el paso de instalaciones, de 1x0.4x0.6, como máximo, en terreno compacto con procedimientos manuales y las tierras dejadas a un lado.

810 18,12 14677,2

4.2 m Carga mecánica y transporte de tierras

a un vertedero con camión de 7 T, con un recorrido máximo de 10 Km.

120 21,62 2594,4

4.3 m Reblandecimiento y piconaje de rasa de

0,6 m de anchura como máximo, con material adecuado, en capas de 25cm, como máximo, con compactación del 95% PM.

810 10,15 8221,5

4.4 Ud. Arqueta de 57x57x125,con paredes de

15 cm de anchura de hormigón H-100 y solera de ladrillo calado sobre capa de arena.

56 54,43 3048,08

4.5 Ud. Armazón y tapa para arqueta de

servicio de fosa gris, de 620x620x50 mm y de 52 kg. de peso colocado con mortero mixto 1:0,5:4,elaborado en la obra con hormigonera de 165 l.

56 18,65 1044,4

4.6 m3 Base H-150 de consistencia blanda y

tamaño máximo del granulado de 20 mm esparcido desde camión con reparto manual y con acabado reglado.

32 82,91 2653,12

4.7 m3 Pavimento de hormigón H-150 de

consistencia blanda y tamaño del granulado de 20 mm, esparcido desde camión, reparto y vibraje manual, rallado manual.

8,16 94,2 768,672

4.8 m3 Pavimento de mezcla bituminosa en caliente de composición grande G-20 con granulado granítico y betún asfáltico de penetración, reparto y compactación al 98% del ensayo Marshall.

32 116,26 3720,32

Presupuesto Urbanización 'Serramar'

36

Código Uds Descripción del Material Cant Precio Total

ELECTRICIDAD

4.9 Ud. Armario metálico de 500x600x120, para servicio exterior y fijado en columna, con regletas y material para la conexión de los diferentes circuitos

2 128,31 256,62

4.10 Ud. Contador trifásico de tres hilos de

energía activa, para 220/380 V, de 30 A y montaje superficial.

1 132,55 132,55

4.11 Ud. Interruptor de control de potencia de 20 A. de intendidad nominal, tetrapolar, tipo ICPm y fijado a presion.

1 72,63 72,63

4.12 Ud. Interruptor diferencial de 40 A de intensidad nominal, tetrapolar, con sensibilidad de 0,03 A y fijado a presión.

3 105,27 315,81

4.13 Ud. Interruptor magnetotermico de 6 A. de intendidad nominal, tetrapolar, tipo PIA y fijado a presión

3 58,80

176,4

4.14 Ud. Interruptor magnetotermico de 10 A. de intendidad nominal, unipolar + neutro, tipo PIA y fijado a presión

3 16,75

50,25

4.15 Ud. Contactor de potencia de 25 A., tetrapolar, fijado a presion, con posibilidad accionamiento manual

1 66,12

66,12

4.16 Ud. Contactor de potencia de 15 A., tetrapolar, fijado a presion, con posibilidad accionamiento manual

1 54,33

54,33

Presupuesto Urbanización 'Serramar'

37

Código Uds Descripción del Material Cant. Precio Total

4.17 Ud. Interruptor Crepuscular 1308APJC02 ORBIS

1 15,67

15,67

4.18 Ud. Reloj astronómico programable para ahorro de energía con protecciones de montaje y conexiones de regleta incluidas.

1 573,12

573,12

4.19 Ud. Piqueta de conexión a tierra de acero y recubrimiento de cobre de 1500 mm de largo, 14,6 mm de diámetro, 300 micras y enterrada bajo tierra, incluida la colocación y obra civil.

52 166,21

8642,92

4.20 M Conductor de cobre de designación UNE VV 0,6/1 kV. Tetrapolar de 4x6 mm2, colocado en tubo o tendido normal.

900 7,6 6840

4.21 Conductor de cobre de designación UNE VV 0,6/1 kV. Unipolar de 2,5 mm2, colocado en tubo o tendido normal

900 1,18 1062

4.22 Ud. Báculo troncocónico de plancha de acero galvanizado de 10m de altura, con base platina y puerta, colocado sobre dado de hormigón.

52 484,62 25200,24

4.23 Ud. Luminaria tipo SGS 203/105 T b pos.1 con difusor troncocónico cubeta de plástico con lámpara de vapor de sodio de 150 W, de tipo 2,con bastidor metálico, cúpula reflectora y acoplada al soporte.

52 245,27 12754,04

4.24 M Tubo de PVC flexible de 11cm de diámetro especial para alumbrado en tendidos subterráneos.

810 4,21 3410,1

Presupuesto Urbanización 'Serramar'

38

Código

Uds

Descripción del Material

Cant.

Precio

Total

4.25 M Tubo de PVC semirígido, de 15cm diámetro especial alumbrado para pasos de calzada

50 6,31 315,5

Total Presupuesto Parcial Capítulo 4 96665,992 €

Presupuesto Urbanización 'Serramar'

39

4 RESUMEN DEL PRESUPUESTO.

El presupuesto del proyecto de la Electrificación de la Urbanización 'Serramar' asciende a la cantidad de:

Capítulo 1: 56210,03 €

Capítulo 2: 120309,26 €

Capítulo 3: 36751,96 €

Capítulo 4: 96665,992 €

Presupuesto Ejecución Material (PEM): 309937,24 €

Gastos generales(13%): 40291,84 €

Beneficio Industrial (6%): 18596,23 €

Presupuesto Ejecución por Contrata: 368825,31 €

I.V.A. (16%): 59012,05 €

PRESUPUESTO GLOBAL DE LICITACIÓN: 427837,36 €

Sant Carles de la Ràpita, Junio 2005

Ingeniero Técnico Eléctrico

Héctor Vilaseca Arlàndez