elegias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

METAFISICA

Citation preview

Octava Elega:

Esta elega entrega y muestra una especie de meditacin en cierto sentido afligida, sobre la condicin del hombre y la del animal en general, y tambin con algunos ejemplos de animales especficos.

Desde el principio de esta elega comienza a hablarse del concepto de lo abierto que se entiendo como la totalidad de los entes, todo lo existente, incluyendo el lado que no vemos, el mundo de la muerte. Se habla del animal, de la flor, que estos si entraran a tener el concepto de lo abierto, y tambin la libertad, que solo el hombre poseera en los primeros momentos del amor. Se una relacin que el poeta da a conocer que consiste bsicamente en que mientras mayor grado de conciencia hay, mayor es el grado de exclusin del ser en relacin con el mundo, diciendo que el ser humano tiene el mundo ante l, pues nuestros ojos no ven lo abierto, sino que nuestra manera de ver las cosas es rodeando a las criaturas, todo esto suceso, porque ya desde pequeos, nosotros obligamos a los nios a mirar el pesado, la historia, y no mirar a lo abierto. El poeta muestra que estos animales que logran ver lo abierto, no conocen la muerte, mientras nosotros s, generndose una relacin entre la capacidad de poder ver lo abierto y la incapacidad de ver la muerte y al revs. Entonces el animal al desconocer la muerte, no tiene el mundo interpretado que tenemos nosotros, los humanos, teniendo en cambio el espacio puro. Tambin el nio es capaz de perderse en lo puro, pero tambin es sacado de ah bruscamente por tomar conciencia de la muerte, puede ser. Pero al tambin al morir un nio, este puede volver a entrar a lo puro y abierto. Las otras personas que igual tienen acceso a esto, son los que estn cerca de la muerte, que en este caso seran los ancianos y los moribundos, pues ya no la veran, y al no verla, pueden mirar a lo abierto de la misma forma que los animales. En otro caso, tambin los amantes podran entrar a ver lo abierto, pero lamentablemente se obstruyen la visin el uno con el otro, no pudiendo escapar y quedan atrapados nuevamente en el mundo interpretado. En esta parte se genera una relacin con el mito platnico de la caverna, en el cual los hombres solo vean las cosas reales por la sombra que proyecta la luz de fuera, pues ellos se encontraban atados de espalda a la entrada. En la siguiente estrofa, se sigue acentuando la falta de conciencia que posee el animal y su incapacidad de ver la muerte, pero tambin su capacidad de ver lo abierto para el su ser es infinito, libre y sin visin , pero nosotros tenemos capacidad de ver el futuro, de contemplar la anticipacin, la esperanza, y tambin el final, entonces el animal logra verse curado pues el ve el todo a diferencia de nosotros. Pero a pesar de la perfecta relacin con lo abierto que posee el animal este tambin sufre una gran melancola que tambin comparte con el humano: el recuerdo. Segn los siguientes versos, Como si eso hacia lo que uno tiende hubiera sido ms cercano alguna vez, ms fiel y su contacto, infinitamente dulce, y en el siguiente verso Despus de la primera patria, la segunda es para el hibrida y llena de vientos, se llega a pensar que el poeta se refiere a dos cosas, primero al cambio que se genera entre la estabilidad y amor que hay entre el viento materno, y la salida al mundo real, con todo su desorden y peligro, pues en otro verso el poeta dice aqu todo es distancia, y all todo fue aliento, tambin al referirse a dos patrias se podra pensar que el poeta se refiere nuevamente al mito de platn, pero despus se da una demostracin de la primera forma de entender estos versos, pues, el poeta comienza a hablar de los insectos, pues ellos no sufrieron esos cambios de una patria a otra ya que ellos se gestan solo en sus huevos, no en el vientre materno como los humanos, sin calidez ni ayuda, siendo el huevo el cobijo y el individuo al mismo tiempo, despus se da el ejemplo de la situacin intermedia de los pjaros, pues aunque nazcan de un huevo, ese huevo necesita por un tiempo el cobijo materno, haciendo una comparacin de las aves con los etruscos, ms tarde se nombra al murcilago, que nace como un mamfero, pero que tiene que volar como un ave, siendo algo muy raro, que el poeta dice con el siguiente verso cual un rayo y asustado de s mismo, triza al cielo y al aire al elevar sus alas y enrumbarse en el vuelo. Para ir finalizando ya la elega el poeta deja ver que nosotros los humanos en lugar de mirar hacia lo abierto, somos ms que nada espectadores, pues siempre estamos fijndonos en el todo, como la naturaleza, la vida, el universo, siempre tratando de encontrar respuestas, para lograr comprender, y manejar el todo, pero la naturaleza nos desborda, haciendo que nuestras maneras de ver las cosas estn siempre cayndose, y as tambin nosotros nos caemos con ellas, describiendo ya en el final de la elega, dos grandes rasgos que poseemos los humanos: la condicin de itinerante y la frontalidad, en otras palabras, el estar continuamente mirando y avanzando, pero el tiempo corre y no vuelvo, llevndose consigo las distintas etapas de la vida y devorndoselas, y es por eso que estamos condenados a despedirnos siempre, haciendo alusin a la ltima colina desde la cual se puede ver al caminante contemplar el valle entero a la divina comedia.