20
ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EDUCACIÓN VIRTUAL Por: Magister Luz Bety Díaz Subieta De acuerdo a Duart y Sangra (2000), la educación virtual es: “el espacio asincrónico en el que se produce, de forma real, el proceso de aprendizaje gracias a las tecnologías de la comunicación y la información”. Se puede decir que el e – learning es una modalidad formativa enmarcada dentro de la denominada educación a distancia y que se refiere en definitiva a un proceso de enseñanza y aprendizaje mediado por la tecnología que puede darse de forma sincrónica o asincrónica. En dicha modalidad intervienen todos los elementos de un modelo pedagógico virtual: contenidos, adecuación pedagógica, diseño instruccional, participantes, tutores, evaluaciones, actividades, plataforma, interacción, herramientas web 2.0, etc. De otra parte Collis, de Boer, y Van Der Veen, (2001) comprenden por educación virtual, los procesos formativos que no son guiados directamente por la presencia de un profesor en el aula, pero que si incluyen la planeación y orientación de docentes a través de un medio de comunicación tecnológico que permite el desarrollo de la interrelación docente-estudiante. En general se concibe la educación virtual como el desarrollo de procesos formativos a través de sistemas de comunicación impresos y electrónicos o personas que

Elementos a Considerar en Educación Virtual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Elementos para la educaciòn virtual

Citation preview

Page 1: Elementos a Considerar en Educación Virtual

ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EDUCACIÓN VIRTUAL

Por: Magister Luz Bety Díaz Subieta

De acuerdo a Duart y Sangra (2000), la educación virtual es: “el espacio

asincrónico en el que se produce, de forma real, el proceso de aprendizaje gracias a las

tecnologías de la comunicación y la información”. Se puede decir que el e – learning es

una modalidad formativa enmarcada dentro de la denominada educación a distancia y

que se refiere en definitiva a un proceso de enseñanza y aprendizaje mediado por la

tecnología que puede darse de forma sincrónica o asincrónica. En dicha modalidad

intervienen todos los elementos de un modelo pedagógico virtual: contenidos,

adecuación pedagógica, diseño instruccional, participantes, tutores, evaluaciones,

actividades, plataforma, interacción, herramientas web 2.0, etc.

De otra parte Collis, de Boer, y Van Der Veen, (2001) comprenden por educación

virtual, los procesos formativos que no son guiados directamente por la presencia de un

profesor en el aula, pero que si incluyen la planeación y orientación de docentes a través

de un medio de comunicación tecnológico que permite el desarrollo de la interrelación

docente-estudiante.

En general se concibe la educación virtual como el desarrollo de procesos

formativos a través de sistemas de comunicación impresos y electrónicos o personas que

participan en un proceso de aprendizaje en lugares y horarios asincrónicos y diferentes

a las aulas de clase y a espacios físicos y dados desde un ambiente virtual de

aprendizaje.

Clarificando la visión sobre educación virtual, Silvio,(2000) recalca que la gran

revolución tecnológica se ha incorporado en los ámbitos formativos de la educación

tradicional, como primer acercamiento a la comprensión de las TIC en la educación

actual llevando a una conceptualización compleja de e-learning por que es una

modalidad que implica el uso constante de herramientas y medios electrónicos,

digitales, comunicacionales y virtuales, establecidos sobre plataformas informáticas

robustas, conjugadas con planteamientos pedagógicos modernos y eficaces que facilitan

el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así entonces, puede decirse que la inclusión de

tecnología en educación aporta facilidades de espacio, locación geográfica, tiempo,

Page 2: Elementos a Considerar en Educación Virtual

optimización de recursos tanto para alumnos como docentes y actores de los sistemas

formativos, permitiendo mayor cobertura, centrando la mirada en el auto aprendizaje y

auto regulación del proceso por parte del estudiante y transformando claramente el rol

del docente, ahora más de guía y orientador.

De lo mencionado arriba, se concluye que al superarse el tema de espacios físicos e

infraestructuras y las condiciones excluyentes para la formación de un alto número de

personas que por diferentes razones no pueden estudiar de manera presencial, pero al

contar con el recurso de los componentes tecnológicos e informáticos, se ganan espacios

diferentes de conocimiento que facilitan el que muchas personas puedan acceder a

programas de formación que respondan a sus necesidades particulares, sean estas de

tipo laboral, fisiológico, de movilización e incluso económicas.

Al respecto, Becerra (2002) indica que precisamente, si una propiedad caracteriza

de modo distintivo a la educación virtual respecto de los entornos presenciales, pero

también respecto de las modalidades tradicionales de educación a distancia, es la

posibilidad de interacción con autonomía del tiempo y de las distancias. Esta posibilidad

es definida como asincrónica. Este elemento es parte fundamental del componente

formativo virtual ya que es el que permite manejar lapsos de tiempo en la comunicación

que van desde los modelos comunicativos en línea, en tiempo real hasta el logro de

programaciones especificas de actividades de aprendizaje que permiten a muchas

personas interactuar con docentes virtuales o especialistas formativos de manera

efectiva, determinando lapsos de tiempo específicos entre los aportes y las

retroalimentaciones, que no vayan en detrimento del proceso formativo, de igual

manera, el uso de estas herramientas facilita el almacenamiento y transmisión de

grandes volúmenes de información en tiempos mínimos de entrega, así como un

desarrollo didáctico del proceso de aprendizaje, basado en los avances tecnológicos y

sus componentes digitales.

Enfatizando lo planteado hasta aquí, para Sánchez (2008), es claro que la

virtualidad ha cambiado la forma de comunicarnos e interactuar, esto ha hecho que

muchas posturas y prácticas entren en crisis, sin embargo para el caso específico de la

educación, los diferentes actores deben acercarse a los entornos virtuales de aprendizaje,

a las redes sociales y a las herramientas web 2.0 para conocerlas, apropiarlas y

utilizarlas adecuadamente como potenciadores del aprendizaje.

Page 3: Elementos a Considerar en Educación Virtual

En lo relacionado con las TIC como herramientas de comunicación hoy,

Sánchez (2008) las define como plataformas de transmisión de información, que

conectan comunidades y generan redes sociales. Esto hace que tanto la academia como

el mundo empresarial las utilicen en sus operaciones diarias como facilitadoras de

conocimiento a través del desarrollo de nuevas metodologías de aprendizaje con

presentaciones novedosas de los contenidos y actividades a desarrollar por parte de

quien aprende.

En Colombia, El Ministerio de Educación Nacional, en su documento oficial

Propuesta de Lineamientos para la Educación virtual en la Educación Superior (2010),

propone las directrices desde las cuales debe enfocarse la educación virtual en

Colombia, esto lo hace bajo el programa gubernamental “Revolución Educativa” en el

cual se define que la educación es un aspecto prioritario para abordar la complejidad de

los retos sociales. La seguridad, la economía, la ciudadanía y en general, todo lo que

tiene que ver con el desarrollo humano, encuentra en la educación uno de los

facilitadores más potentes para el alcance de logros establecidos en dichas materias. La

propuesta del Ministerio se direcciona hacia el desarrollo de cinco temas específicos:

Cobertura, Calidad, Pertinencia Social, Investigación Científica y Capacitación Técnica.

De esta manera la educación virtual se ha convertido en una importante opción

para ampliar y facilitar el acceso a la educación y dentro de esta las instituciones de

Educación Superior son las primeras convocadas a participar comprometidamente en la

transformación de los procesos formativos, mediante la incorporación de las TIC,

entendidas como herramientas que permiten el desarrollo de conocimiento por parte de

un mayor número de personas.

4.1. El estudiante en educación virtual

Respecto al nuevo rol del estudiante en el marco de la inclusión de TIC en la

educación, en primera instancia es pertinente retomar el hecho de que el aprendizaje es

un proceso mediado por la socialización, de acuerdo a Vigotsky (1979), que plantea el

desarrollo cognitivo y el aprendizaje a partir del contacto con el mundo social para

luego pasar a internalizarse. El estudiante aprende de otros seres humanos, en el

establecimiento de interrelaciones, ya que naturalmente convive en grupos y estructuras

Page 4: Elementos a Considerar en Educación Virtual

sociales, apropiándose de estas experiencias en un contexto histórico que lo determina

para incorporar e internalizar así en sus esquemas cognitivos los aprendizajes dados

desde las pautas sociales. Claramente uno de los elementos preponderantes de los

desarrollos vigotskianos es el carácter innegablemente histórico social del aprendizaje a

partir de la apropiación de los elementos culturales que realiza el sujeto.

Para profundizar en el acercamiento a la educación virtual Iván Illich citado en

Santamaría (2009) nos dice: “podemos dar al aprendiz nuevos enlaces al mundo en

lugar de continuar canalizando todos los programas educativos a través del profesor”.

Es decir que todos los actores educativos deben tener claro hoy que el perfil de los

estudiantes ha cambiado sustancialmente, debido a muchos factores, entre los cuales por

supuesto se destacan los grandes cambios tecnológicos y el cada vez más creciente uso

de las redes sociales. Entonces, sin lugar a dudas, la educación virtual debe enfocarse

en las relaciones entre los participantes de un proceso formativo, puesto que esto

permite mirar los procesos de aprendizaje de una manera diferente a través de las

dinámicas globales dadas en las redes sociales que se generan en dichos procesos. Tanto

las instituciones educativas como los docentes deben ser conscientes de los pasos que

deben dar y de los cambios que deben incluir hoy en día, para responder a las nuevas

demandas del contexto y del estudiante, valorando más las diferencias individuales, las

necesidades de los aprendices y los interesantes procesos y conocimientos que entre

ellos se dan, permitiendo así que la educación en verdad avance de lo transmisionista a

lo colaborativo. Logrando de esta manera la potenciación del aprendizaje a través del

uso de estas redes y medios virtuales.

4.2 El rol del docente en educación virtual hoy

Estos recursos tecnológicos, permiten una mayor capacidad de interacción entre los

usuarios, siendo ésta una de las mayores potencialidades que ofrecen las redes. En este

sentido, la importancia que la interactividad ha adquirido en los entornos virtuales de

aprendizaje, ha provocado un cambio en el rol del profesor, pasando de experto a

facilitador. En este sentido, autores como Gómez y Gewerc (2002), destacan que estas

modificaciones en el ámbito educativo han ocasionado que los roles tradicionalmente

asignados al docente y al estudiante sean intercambiables, lo que provoca un mayor

Page 5: Elementos a Considerar en Educación Virtual

logro del progreso cognitivo mediante la interacción, otorgándole a ésta un gran valor

pedagógico.

Para García y Ruíz (2007), el aprendizaje no depende del diseño de contenidos de

enseñanza sino de cómo éstos son empleados por docentes y estudiantes. En general las

teorías de educación virtual están considerando estos aspectos y el debate se centra

ahora en analizar cómo los contenidos de enseñanza (tanto los elaborados por

profesionales como los que crean los estudiantes) pueden ser usados como eje de las

actividades de aprendizaje y el desarrollo de competencias cognitivas, más que como

paquetes de información desvinculados de la práctica, aprovechando las redes sociales y

la tecnología.

Terminando este apartado Martínez (2003) comenta que la interactividad cognitiva

entre personas demuestra que la comunicación humana no es exclusiva de la

presencialidad, es cierto que se pierden aspectos no verbales, pero igualmente es cierto

que gana en flexibilidad espacio – temporal; es cierto que pierde emotividad pero

también que gana en permanencia de la información en un soporte físico.

De acuerdo a Sangrá (2001), ahora los estudiantes requieren procesos educativos

mediante el uso de tecnología, tanto porque se sienten a gusto con ella, aprenden mejor

e interactúan de manera decidida con su entorno como por que las exigencias sociales y

laborales así lo requieren. Esto necesariamente supone que los docentes en respuesta a

dichas demandas deben desarrollar esquemas de aprendizaje acorde a estas necesidades

puntuales, de igual manera es el docente en primera instancia quien debe prepararse de

antemano para afrontar estos cambios educativos, ya que no solo se convierte en

orientador de la asignatura como tal, sino de igual manera debe enfocar el proceso de

acople tecnológico de los alumnos al sistema académico y formativo.

4.3 Nuevas consideraciones en educación desde la modalidad virtual

Claramente la educación virtual no es mejor que la presencial, ni tampoco está

última va a desaparecer, lo que sucede es que de acuerdo a los nuevos estilos de vida

humana, la tendencia educativa se orienta más hacia modalidades a distancia y virtuales

Page 6: Elementos a Considerar en Educación Virtual

que presenciales. (Blázquez, 2001). Lo que sí es evidente, es que ahora todas las

modalidades educativas incorporan en mayor o menor medida el uso de TIC para

apoyar el desarrollo de sus procesos y facilitar el logro de los objetivos formativos.

(Díaz, Barriga, 2002).

Complementando lo anterior, en el momento en que la educación empezó a incluir

las tecnologías, bien fuera como apoyo a la educación tradicional o como un viraje total

a procesos de formación virtual sincrónica o asincrónica, cambio rápida y claramente la

forma de aprender, puesto que ahora la interacción del estudiante no se da solo con su

docente sino también con otras personas de su contexto o de otros países, además

interactúa con diferentes herramientas web 2.0 que le permiten tener información más

actualizada y a la mano de manera constante, y por otro de las redes sociales, que son

una nueva forma de comunicación e interrelación mediadas ahora por tecnología, las

redes sociales pueden incluir usuarios de muy diferentes perfiles y tener objetivos

bastante amplios, como la socialización con conocidos, o conocer nuevas personas,

contactos de trabajo, publicación de eventos personales, intercambio de información

entre muchos otros, las redes sociales se unen a los procesos formativos, en el punto de

intercambio de información, ya que existe actualmente una forma específica de redes

sociales, denominadas redes virtuales de aprendizaje, cuyos objetivos son más

específicos y se relacionan directamente con compartir información sobre una temática

amplia con tópicos específicos, dicha información es proporcionada a la red bien sea por

expertos o por cualquier miembro de la red que haya encontrado algo al respecto, las

redes sociales de aprendizaje pretenden aparte de compartir información, generar

conocimiento, se da un proceso informal de recibir información, reconstruirla, aprender

y generar conocimiento.

Hoy más que nunca surgen necesidades de actualización en los contextos educativos

que respondan a los cambios del contexto actual permitiendo formación y aprendizaje

pertinente y estudiantes competentes y actualizados, al igual que docentes preparados y

sintonizados con dichos cambios pasando de centrarse en la información a centrarse en

el estudiante, quien aprende, con recursos tecnológicos e informacionales que

enriquezcan ampliamente el entorno de conocimiento, faciliten al estudiante el

aprendizaje, le permitan la toma de decisiones sobre su proceso y lo relacionen con

otros en redes personales de aprendizaje para la co construcción del conocimiento,

migrando a metodologías evaluativas mucho menos memorísticas, mas de comprensión

Page 7: Elementos a Considerar en Educación Virtual

y sobre todo de aplicación en contextos reales, con propuestas , la universidad debe

involucrar a las familias en la educación de los hijos, haciendo como mínimo charlas

informativas donde se muestre al núcleo familiar que la tecnología en vez de distraer al

estudiante, puede potenciar enormemente su aprendizaje.

En este siglo la tecnología adquirió un papel protagónico que ha permeado todos los

ámbitos del ser humano, entre ellos la educación, por supuesto en el contexto mundial,

el acelerado y fuerte desarrollo e inclusión de tecnología introdujo cambios

fundamentales y relevantes en todas las esferas, especialmente en la formación, con la

inclusión de TIC (Tecnologías de la información y las comunicaciones), en los procesos

de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan de manera muy diferente a como se hacía

en épocas pasadas, para afirmar si esto es positivo o negativo se requiere de un profundo

análisis, lo cierto es que el uso de la tecnología en la educación es cada vez más

frecuente y de mejor calidad, Sarto (2009).

Entre los principales focos de análisis que requiere actualmente el marco de la

educación virtual, está el hecho de que la inclusión de TIC en educación ha alcanzado

niveles importantes de aceptación en los procesos formativos de educación superior, sin

embargo, la apropiación de herramientas que contribuyen a fortalecer los procesos de

enseñanza y aprendizaje aún no es suficiente ni clara. (García Aretio, 2009). Esto se

hace frecuentemente de manera intuitiva, sin un análisis real de los factores que

intervienen en dichos procesos, y sin una capacitación formal y eficiente. Este aspecto

limita el uso apropiado de la tecnología en la educación. También debe considerarse que

no solo la interacción docente – estudiante y estudiante-estudiante, generan aprendizaje,

sino que también lo hacen todas las interacciones humanas, a pesar de ello diversas

instituciones educativas continúan generando las estrategias de enseñanza – aprendizaje

únicamente en el ambiente educativo sea de modalidad presencial o virtual,

desconociendo el hecho de que hoy las personas utilizan continuamente las TIC para

diferentes aspectos como: interacción social, creación y seguimiento de grupos

académicos, ecológicos, etc., asistencia a eventos presenciales y /o virtuales, entre otros

usos. Por ello, es fundamental que en el ámbito académico se considere la influencia

que tienen estas tecnologías de la información y la comunicación en el mundo, cada vez

con mayor protagonismo en la generación de conocimiento.

Page 8: Elementos a Considerar en Educación Virtual

El desconocimiento por parte de los diferentes actores educativos (instituciones,

docentes, estudiantes) frente al papel potencializador de las TIC en el aprendizaje, ha

ocasionado que en varios países, aún en este momento se sigan subestimando y

excluyendo del proceso formativo. Es usual que quienes están desarrollando educación

virtual lo hacen por iniciativa propia y no por inclusión formal de estas desde la

institución educativa donde se están formando. La participación de los estudiantes en

los procesos de educación virtual, en varios casos sigue siendo escasa y confusa, bien

sea por qué no entienden su funcionamiento, por qué no le ven la importancia, por qué

su formación no involucra actividades didácticas de aprendizaje a través de medios

virtuales, para el logro de objetivos propuestos por los diferentes cursos de un pregrado

o posgrado, o por otras razones, que aún no se conocen a profundidad.

Para terminar es importante anotar que si se quiere una excelente educación virtual,

tanto la institución educativa, como los estudiantes y los docentes deben estar

actualizados frente a las políticas y los requerimientos del Ministerio de Educación

Nacional MEN, de esta manera el proceso educativo en verdad puede alinearse a las

necesidades del contexto nacional.

4.4 Fundamentos pedagógicos para la educación virtual

Cada vez es más claro que por alta y moderna infraestuctura tecnológica que se

tenga si el aspecto pedagógico no es claro, de calidad y motivante en educación virtual,

se está perdiendo todo esfuerzo (La Cruz, 2006). Este eje pedagógico en esta modalidad

de educación debe incluir un fuerte componente motivacional, de presentar el contenido

relevante de manera agradable, propiciar la búsqueda y profundización de información,

elegir recursos pertinentes y diseñar actividades que generan aprendizaje significativo.

Así se potenciará el aprendizaje en una excelente combinación de lo tecnológico y lo

pedagógico en un ambiente virtual de aprendizaje.

Siguiendo esta línea Cabero, Duarte y Barroso (1997) enfatizan en que los

recursos tecnológicos se debe incorporar a la información, pero integrando otros

aspectos indispensables como lo curricular, en donde el objetivo principal, debe ser

potenciar y enriquecer el aprendizaje de los estudiantes; lo psicológico, referido a que

en el AVA se deben incorporar recursos psicológicos a favor del aprendizaje; considerar

Page 9: Elementos a Considerar en Educación Virtual

seriamente el aspecto actitudinal de los actores del proceso, proveer una actitud positiva

ante la integración de las tic en el proceso de enseñanza-aprendizaje; formando para el

uso crítico de los medios; y pragmático, aprendizaje de situaciones reales orientado

desde el autoaprendizaje guiado y desde el aprendizaje significativo, entre otros.

Desde esta misma mirada pedagógica, Barajas (2003) señala que los ambientes

virtuales de aprendizaje implican per se nuevas formas de enseñanza y deben

necesariamente estar diseñado en base a una clara y actual línea pedagógica que

responda de manera específica a los requerimientos de esta modalidad, mediante la

incorporación de nuevas metodologías de transmisión de conocimientos, nuevos

recursos educativos, nuevos sistemas de evaluación y seguimiento. Todo lo anterior

enfocado a lograr un completo modelo educativo que garantice el logro de estándares de

calidad educativa, de igual manera como se hace en los sistemas presenciales. De aquí

se desprende el paso de cursos virtuales a Universidades Virtuales, que tienen la

capacidad de adaptarse, actualizarse e incorporar herramientas de punta para desarrollar

los procesos formativos, gracias a su estructura, basada en desarrollos tecnológicos y

comunicacionales.

Según Pimienta (2007) una metodología efectiva para la planeación de clases en la

modalidad virtual debe contener un formato en el cual a criterio del docente se definan

el tema y el nivel de asimilación, objetivos, título de la clase, método, estrategias de

enseñanza-aprendizaje, recursos, reactivación de los conocimientos previos, situación

problemática, construcción de significados, organización del conocimiento, aplicación

de los conocimientos, evaluación del proceso y las tareas.

Concluyendo el tema del diseño pedagógico en educación virtual, López, P. (2006)

expone que se considera un entorno virtual de aprendizaje cuando se ha diseñado una

estructura específica y adecuada, para ayudar a los docentes a crear cursos de calidad

en Internet, esta estructura debe estar orientada a dar soporte e información en un

marco de educación social, inclusiva, con desarrollos cognoscitivos específicos,

aplicados a la capacidad del estudiante de resolver problemas y formular propuestas, de

manera que logre desenvolverse e interactuar mediante esquemas de formación

autónoma y constructivista.

Específicamente el constructivismo hoy, es considerado como uno de los mejores

enfoques para la educación virtual (Omrod (2005) puesto que concibe al ser humano

Page 10: Elementos a Considerar en Educación Virtual

como un sujeto activo frente al conocimiento, como un ser inteligente con capacidad de

aprender, de construir conocimiento y de reconstruirlo de acuerdo a sus experiencias y

necesidades. Desde el constructivismo se alienta a presentarle situaciones problemáticas

al estudiante con el fin de que desarrolle las maneras de solucionarlas, basado en la

investigación y la experiencia. De acuerdo a este enfoque el proceso de aprendizaje

funciona, de manera que el estudiante aprende basado en su experiencia previa, pero

también con respecto a los sentimientos que generaron esas experiencias. En este

aspecto el autor puntualiza que hay que entender al individuo como un ser complejo,

afectado no solo por sus aprendizajes previos y su inteligencia también por sus

sentimientos, elementos sensoriales, empatías etc.

Desde este mismo enfoque, Biggs (2006) establece que las relaciones dadas en

educación virtual promueven un esquema de enseñanza-aprendizaje cooperativo en el

que el estudiante es protagonista activo en su propia formación, implicando que el rol

del docente debe ir más allá de la administración de conocimientos, creando un

ambiente apropiado que le permita al estudiante construir su propio conocimiento a

partir de las orientaciones del profesor, los materiales didácticos y los recursos y

actividades que proporciona el sistema.

Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en los procesos

formativos es un reto que están asumiendo los actores, estamentos y organizaciones en

todo el contexto mundial y no se excluye la región latinoamericana donde se evoluciona

hacia una sociedad del conocimiento y a mayores posibilidades de alcanzar nuevos

niveles de desarrollo

Referencias

B Collis, W de Boer, J van der Veen (2001). Building on learner contributions: A web-supported pedagogic strategy. Educational Media International

Biggs, J. (2006), Calidad del aprendizaje universitario, Narcea S.A. Ediciones, Madrid, España

Barajas, M. (2003). Entornos virtuales de aprendizaje en la enseñanza superior: Fuentes para una revisión del campo. En Barajas Frutos, Mario (Coor.), La

Page 11: Elementos a Considerar en Educación Virtual

tecnología educativa en la enseñanza superior: entornos virtuales de aprendizaje. Madrid: McGraw- Hill/ Interamericana de España, S.A.U.

Becerra, M. (2002), Apuntes sobre educación superior y virtualidad en la Argentina. En Flores, Jorge y Becerra, Martín (comp.) La Educación Superior en Entornos Virtuales. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes

Ediciones.

Blázquez, F. (2001). Sociedad de la Información y Educación, Junta De Extremadura, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, Dirección General

de Ordenación, Renovación y Centros. Mérida, España. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/soc_ed.pdf

Cabero, J; Duarte, A y Barroso, J. (1997). La piedra angular para la incorporación de los medios audiovisuales, informáticos y nuevas tecnologías en los contextos educativos: la formación y el perfeccionamiento del profesorado. Edutec, No. 8.

Díaz-Barriga, F. (2002).Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. 2ª Edición. México: Mc Graw Hill.

Duart, J. y Sangra, A., (2000) Aprender en la virtualidad. Barcelona, Gedisa.

García, L y Ruíz, M (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Capítulo 3, pp. 100-106. Editorial Ariel S.A. España.

García Aretio, L. (2009). Una propuesta de innovación en la educación a distancia: Hacia la educación virtual a distancia. Documento en línea: www. uned.es/master-eaad-foro/area-reservada/virtual-expo/ae1g2.htm

Gómez, S. & Gewerc, A. (2002): “Interacciones entre tutores y alumnos en el contexto de comunidades virtuales de aprendizaje”. En II Congreso Europeo de la Información en la Educación y la Ciudadanía: Una Visión Crítica. Barcelona 26, 27 y 28 de Junio.

López, Pablo & Sein- Echaluce, M. (2006) “MOODLE: Difusión y funcionalidades”. I Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Información y la Comunicación e Investigación Educativa en la Universidad de Zaragoza.

Martínez, F. (2003). Redes de comunicación en la enseñanza: las nuevas perspectivas del trabajo corporativo. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina

Ministerio de educación Nacional. (20 de Marzo de 2010). Ministerio de educación Nacional- República de Colombia. Recuperado el 2012

Ormrod J.E. (2005). Aprendizaje Humano. Madrid España: Pearson Prentice Hall .

Parra, G. (2006). Educación, Reforma y Sociedad del Conocimiento. Caracas: UNESCO.

Page 12: Elementos a Considerar en Educación Virtual

Pimienta, J. (2007). Metodología constructivista: Guía para la planeación docente, 2ª Edición. México: Pearson Prentice Hall.

Sánchez, U. (2008). Entre la virtualidad y el cara a cara: rastreo de prácticas comunicativas y relacionales generadas por la interacción en Internet para la identificación de nuevos modelos de comunicación. ALAIC. Disponible en http://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/Internet/ponencias/GT18_9Sanchez.pdf

Sangrá, A. (2001). La calidad en las experiencias virtuales de educación superior, Artículo publicado originalmente en el número 5 de la revista Cuadernos IRC,

Cuadernos irc.com. Disponible en: uoc.terra.es/art/uoc/0106024/sangra_imp.html.

Santamaría, F. (2009). La web 2.0 como recurso para la enseñanza del francés cómo lengua extranjera: Redes sociales educativas y comunidades de aprendizaje. Pp. 73 – 89. Ediciones Gráficas Arial. España

Sarto Marín, M. (2009) Aspectos clave de la Educación Inclusiva. Publicaciones del Inicio, Colección de investigación, Salamanca España. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO22224/educacion-inclusiva.pdf

Silvio, J. (2000). La Virtualización de la Universidad. Cómo transformar la educación superior con la tecnología?. Caracas: Instituto Internacional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC)-UNESCO, p.10-11, 213

Vigotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.