18
Elementos básicos para el análisis de poesía Verano de 2009

Elementos básicos para el análisis de poesía

  • Upload
    ruby

  • View
    28

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Elementos básicos para el análisis de poesía. Verano de 2009. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Elementos básicos  para el análisis de poesía

Elementos básicos para el análisis de poesía

Verano de 2009

Page 2: Elementos básicos  para el análisis de poesía

• ¿Por qué es importante separar sílabas?

Para apreciar los textos del Siglo de Oro tenemos que entender el trabajo a nivel de lengua. Las licencias poéticas se logran MANIPULANDO el número de sílabas. Revisemos entonces algunos conceptos como:

versos agudos, graves, esdrújulosdiptongos, hiatossinalefadiéresis, sinéresis

Page 3: Elementos básicos  para el análisis de poesía

Las vocales, diptongos y hiatos• En español hay sólo 5 vocales: a, e, i, o, u• Las vocales fuertes: a, e, o

forman hiatos = se separan para el conteo de sílabas. Ejemplopoeta: po-e-ta; caótico: ca-ó-ti-co

• Las vocales débiles: i, uo cualquier mezcla puede formar un diptongo, es decir que las vocales permanecen en la misma sílaba: cau-te-lo-so; en-ci-clo-pe-dia

• Sólo hay una excepción a este último punto: cuando la vocal débil es tónica, entonces se forma un hiato = las vocales se separan:Ma-rí-a rí-o Atención: este tipo de palabras no sigue las reglas de acentuación de las palabras agudas, etc. Simplemente se acentúan y forman hiato automáticamente. A-cen-tú-an

Page 4: Elementos básicos  para el análisis de poesía

La prosodia• Las palabras agudas – versos agudos• Llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba.

Las palabras agudas se acentúan cuando terminan en vocal, “n” o “s”

• pared pa – red

dejó de – jo

virtud vir – tud

• En el conteo de sílabas, si el verso termina en una palabra aguda, entonces hay que sumar una sílaba más (+1) = verso agudo

red

tud

Page 5: Elementos básicos  para el análisis de poesía

Las palabras graves o llanas vs. los versos graves o llanos

• Llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. Se acentúan cuando no terminan ni en vocal, ni en “n” ni en “s”

• dificil di – fi – cil

• angel an – gel

• silla si – lla

• marmol mar – mol

• casa ca - sa

• tintero tin – te- ro

án

si

már

ca

te

Para el conteo desílabas no se

necesita sumarni restar ninguna

sílaba cuando tenemos un verso

grave

Page 6: Elementos básicos  para el análisis de poesía

Las palabras esdrújulas Los versos esdrújulos

• Llevan la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba. Se acentúan todas, sin excepción

• maquina ma – qui – na

• musica mu – si- ca

• triangulo trian – gu- lo

• academico a – ca- de- mi- co

• codigo co – di- go

trián

Si tenemos un versoesdrújulo, debemos

restar una sílabadel conteo total

(-1) = versoesdrújulo

Page 7: Elementos básicos  para el análisis de poesía

Di qué tipo de palabras son y si llevan acento o no

• cancioncaracolenfasistunelinstantaneovenirademascaracterjovenexamenexamenesromper

can - cion can - ción

ca- ra- col ca- ra- colen – fa- sis én – fa- sis

tu- nel tú - nelins-tan-ta-ne-o ins-tan-tá-ne-o

ve - nir ve- nira – de- mas

ca – rac- terjo - ven

e – xa - men

e –xa- me- nes

rom - per

a – de- másca – rác- ter

jo - ven

e – xa - mene- xá- me- nes

rom-per

Page 8: Elementos básicos  para el análisis de poesía

Di qué tipo de versos son

• Cerca del Tajo, en soledad amenaYa te vas para no volverTú eras ya una voluntadSabe, si alguna vez sus labios rojosEn mi pupila, tu pupila azulComo el mundo es redondo, el mundo rueda

grave

agudo

agudo

grave

agudo

grave

Page 9: Elementos básicos  para el análisis de poesía

Identifica el tipo de verso de los siguientes fragmentos

• Yo soy un hombre sincerode donde crece la palma,y antes de morirme quieroechar mis versos del alma (José Martí)

• Puedo escribirasíde ticontigosi tital vezsilbando (Jorge Eduardo Eielson)

Page 10: Elementos básicos  para el análisis de poesía

Las licencias poéticas• La sinalefa: nos permite juntar vocales que pertenecen a

diferentes palabras y pronunciarlas juntas, como si se tratara de una sola sílaba.

• El uso de la sinalefa permite jugar con el número de sílabas de un verso y ajustarlo al número requerido

• Ejemplos:• No envidie a Europa quien nació en los Andes• Sin sinalefa (sílabas gramaticales): No-en-vi-die-a-Eu-

ro-pa-quien-na-ció-en-los-an-des (Total: 15 sílabas)• Con sinalefa (sílabas métricas): Noen-vi-dieaeu-ro-pa-

quien-na-cióen-los-an-des (Total: 11 sílabas: verso endecasílabo)

Page 11: Elementos básicos  para el análisis de poesía

Encuentra las sinalefas• Que hasta el cielo se levanta

• Sílabas gramaticales:

• Que-has-ta-el-cie-lo-se-le-van-ta (10)

• Sílabas métricas:

• Quehas-tael-cie-lo-se-le-van-ta (8)

Page 12: Elementos básicos  para el análisis de poesía

El uso del hiato

• El hiato: es la separación de una sinalefa• El escritor puede usar un hiato cuando lo desee,

pero hay casos cuando el hiato es obligatorio• 1.- Con las conjunciones: y, e, o, u: cuando

tenemos tres vocales, una antes y otra después de la conjunción

• Atrevido o inhumano• Sílabas gramaticales• A-tre-vi-do-o-in-hu-ma-no (9)• Sílabas métricas• A-tre-vi-do-o-in-hu-ma-no (9)• A-tre-vi-do-oin-hu-ma-no (8)

Page 13: Elementos básicos  para el análisis de poesía

• La sinalefa es obligatoria cuando tenemos dos vocales átonas (que no llevan la fuerza de la voz), incluso si tenemos palabras monosilábicas

• Que el alma me roban

• Sílabas gramaticales: que-el-al-ma-me-ro-ban

• Sílabas métricas:

• Queel-al-ma-me-ro-ban

Page 14: Elementos básicos  para el análisis de poesía

La sinéresis y la diéresis• Dos vocales fuertes (“a”, “e”, “o”) normalmente se

separan, forman sílabas diferentes. Por ejemplo “poeta” po-e-ta; maestro: ma-es-tro; caos: ca-os

• La sinéresis es la libertad poética que permite pronunciar las dos vocales fuertes como si pertenecieran a la misma sílaba

• Sílabas gramaticales: po-e-ta; ma-es-troSílabas métricas: poe-ta; maes-tro

• La diéresis: separa dos vocales unidas en diptongo, de tal manera que se logran dos sílabas en vez de una. Por ejemplo “juez”sílabas gramaticales: juez (1)

• Sílabas métricas: jü-ez (2) (Observa el uso de la diéresis aquí)

Page 15: Elementos básicos  para el análisis de poesía

• Un-so-ne-to-me-man-da-ha-cer-Vio-lan-te (12)un-so-ne-to-me-man-daha-cer-vio-lan-te (11)

• que-en-mi-vi-da-me-he-vis-to-en-tal-a-prie-to; (14)queen-mi-vi-da-mehe-vis-toen-tal-a-prie-to (11)

• Ca-tor-ce-ver-sos-di-cen-que-es-so-ne-to (12)ca-tor-ce-ver-sos-di-cen-quees-so-ne-to, (11)

• bur-la-bur-lan-do-van-los-tres-de-lan-te. (11)

• Yo-pen-sé-que-no-ha-lla-ra-con-so-nan-te (12)Yo-pen-sé-que-noha-lla-ra-con-so-nan-te (11)

• Y-es-toy-a-la-mi-tad-de-o-tro-cuar-te-to (13)yes-toy-a-la-mi-tad-deo-tro-cuar-te-to, (11)

• Mas-si-me-ve-o-en-el-pri-mer-ter-ce-to (12)mas-si-me-ve-oen-el-pri-mer-ter-ce-to, (11)

• No-hay-co-sa-en-los-cuar-te-tos-que-me-es-pan-te (14)• nohay-co-saen-los-cuar-te-tos-que-mees-pan-te. (11)•

Page 16: Elementos básicos  para el análisis de poesía

• Por-el-pri-mer-ter-ce-to-voy-en-tran-do (11)• Y-pa-re-ce-que-en-tré-con-pie-de-re-cho (12)

y-pa-re-ce-queen-tré-con-pie-de-re-cho (11)• pues-fin-con-es-te-ver-so-le-voy-dan-do. (11)

• Ya-es-toy-en-el-se-gun-do-y-a-un-sos-pe-cho (14)Yaes-toyen-el-se-gun-doy-a-un-sos-pe-cho (11)

• que-voy-los-tre-ce-ver-sos-a-ca-ban-do: (11)• Con-tad-si-son-ca-tor-ce-y-es-tá-he-cho (12)

Con-tad-si-son-ca-tor-ce-yes-tá-he-cho. (11)

Page 17: Elementos básicos  para el análisis de poesía

• Un soneto me manda ser Violante Aque en mi vida me he visto en tal aprieto; Bcatorce versos dicen que es soneto, Bburla burlando van los tres delante. A

• Yo pensé que no hallara consonante Ay estoy a la mitad de otro cuarteto, Bmas si me veo en el primer terceto, Bno hay cosa en los cuartetos que me espante. A

• Por el primer terceto voy entrando, Cy parece que entré con pie derecho Dpues fin con este verso le voy dando. C

• Ya estoy en el segudno y aun sospecho Dque voy los trece versos acabando: C

• Contad si son catorce y está hecho. D

Page 18: Elementos básicos  para el análisis de poesía

• Verde que te quiero verde.• verde viento. Verdes ramas.• el barco sobre la mar• y el caballo en la montaña.• Con la sombra en la cintura• ella sueña en su baranda,• verde carne, pelo verde,• con ojos de fría plata.• Verde que te quiero verde.• bajo la luna gitana,• las cosas le están mirando• y ella no puede mirarlas.

1. Identificar la sílaba tónica

2. A partir de la primera vocal

de la sílaba tónica, todas las vocales deben ser idénticas

3. Ejemplo:ramas

ra-mas a -a