18
ELEMENTOS CORRESPONDIENTES A UNA AULA REGULAR CON POBLACIONES DIVERSAS La secretaria de educación busca lograr la equidad en todo el sistema educativo. Todos los niños, niñas y jóvenes deben tener derecho a la educación sin importar su condición económica, cultural, social y acceso.

Elementos correspondientes a una aula regular con poblaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elementos correspondientes a una aula regular con poblaciones

ELEMENTOS CORRESPONDIENTES A UNA AULA REGULAR CON POBLACIONES DIVERSAS

La secretaria de educaciónbusca lograr la equidad entodo el sistema educativo.Todos los niños, niñas yjóvenes deben tenerderecho a la educación sinimportar su condicióneconómica, cultural, socialy acceso.

Page 2: Elementos correspondientes a una aula regular con poblaciones

LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL

• En la constituciónpolítica colombianaesta establecido estederecho como derecho-deber y esresponsabilidad delestado, la familia y lasociedad.

Page 3: Elementos correspondientes a una aula regular con poblaciones

CONDICIONES PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

ACCCESO

PERMANENCIA

CALIDAD

Page 4: Elementos correspondientes a una aula regular con poblaciones

ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ATENCION EDUCATIVA A

ESTUDIANTES SORDICIEGOS

Page 5: Elementos correspondientes a una aula regular con poblaciones

CONCEPTO

Es una persona que tiene limitaciones visuales y auditivos.

Esto implica problemas de comunicación, acceso a la información,

orientación y movilidad que influyen en el aprendizaje por lo cual requieren

servicios especializados de personal adecuado en el área.

Las personas sordociegas presentan gran dificultad porque estos dos

sentidos son los de la distancia, los ojos nos dan espacio, y los oídos nos

contactan con el mundo.

Page 6: Elementos correspondientes a una aula regular con poblaciones

CLASIFICACIÓN DE LA SORDOCEGUERA

Sordo ciegos congénitos: la persona nace con sordo ceguera (secuelas de la rubeola congénita) o síndrome de

usher. Sordo ciego adquirido: es adquirido

después de la adquisición de la lengua.

Page 7: Elementos correspondientes a una aula regular con poblaciones

CARACTERÍSTICAS DE LOS APRENDIZAJES

La información la reciben a través del sentido del tacto. El orden: por que si el estudiante fue primero ciego,

podemos pensar que sabe braille y este será el sistema decomunicación y el medio para el aprendizaje. Si fueinicialmente sordo, conocerá la lengua de señas, por locual se adapta estos a una “comprensión táctil” y si eraoyente y vidente, quedo sordociego total y conocía lalectoescritura el medio de comunicación y aprendizajeserá en letras mayúsculas en la palma de la mano.

El nivel educativo: por que el ideal seria que continué susestudios si fueron interrumpidos en el colegio o en launiversidad.El estudiante sordociego o la persona sordociega presentadificultades extremas en relación con la educación, elentrenamiento, la vida laboral y social, actividades einformación cultural.

Page 8: Elementos correspondientes a una aula regular con poblaciones

SISTEMAS ALFABETICOS

Alfabeto dactilológico: Se forman lasletras del alfabeto mediantediferentes posiciones de los dedos dela mano. Es similar al alfabeto manualde los sordos con algunas variacionespara su mejor percepción táctil aldeletrearse en la palma de la mano.Una vez aprendido, es el alfabetomanual más rápido y los sordociegoslo tienen como su alfabeto habitualcuando hablan entre ellos y conpersonas que lo conocen. (ALVAREZD, 1991)

Page 9: Elementos correspondientes a una aula regular con poblaciones

ALFABETO DE ESCRITURA MANUAL

• Existen varios tipos:

a. El dedo índice como lápiz:

El cual consiste en usar el dedo índice de lapersona sordociega como lápiz para escribircada letra sobre una superficie del cuerpo(palma de la mano) o externa o escribir con lamano del interlocutor cada letra y que lapersona sordociega coloque su mano sobre lamano de quien escribe sobre la superficie.

b. Doblando los dedos de la mano para formarletras

Page 10: Elementos correspondientes a una aula regular con poblaciones

TABLILLAS ALFABÉTICASExisten dos modelos de tablasque tienen las letrasordinarias escritas enmayúscula en tinta o Brailleen relieve (con la letracorrespondiente sobre cadasímbolo) y el interlocutor vaseñalando cada letra paraformar una palabra con eldedo del sordociego.Sirve para trasmitir mensajescomo para la recepción táctil,colocando la yema del índicesobre cada letra buscada.

Page 11: Elementos correspondientes a una aula regular con poblaciones

MEDIOS TECNICOS CON SALIDA BRAILE

Son máquinas utilizadas por la personasordociega que conoce el braille.• Tell a touch, la cual tiene al frente unteclado común y las barras de la escrituraBraille y al respaldo una celda en donde salecada letra presionada al frente por elinterlocutor y es leída por el sordociego enla celda como un signo generador enBraille.• Display Braille dentro del computador.

Page 12: Elementos correspondientes a una aula regular con poblaciones

BRAILE TÁCTIL

• El mismo código braille se utiliza escribiéndolo en la mano, bien en los dedos o en la palma.

Page 13: Elementos correspondientes a una aula regular con poblaciones

ESCRITURA

• Algunas personas sordociegasutilizan también tarjetas de comunicación para dar mensajes puntuales a otras personas. Generalmente llevan el mensaje impreso: por ejemplo. “POR FAVOR AYÚDEME A CRUZAR”.

En ocasiones la persona sordociegapuede escribir en el momento el mensaje que necesita, que debe serclaro y directo de forma que admita como única respuesta la acción sugerida. (Aspacide 2001)

Page 14: Elementos correspondientes a una aula regular con poblaciones

LENGUAJE ORAL

• Lenguaje labio facial:Leer los labios de la persona quehabla es una de las formas comolas personas que tienen residuovisual, pueden identificar lo que sele dice, ésta es una habilidad quenecesita de entrenamiento y quela persona hable relativamentedespacio. La lectura labio facial enla mayoría de las personas que hantenido una pérdida visualprogresiva o que la aparición de lapérdida visual fue después de lapérdida auditiva, es de gran ayuday puede apoyar a otros sistemas decomunicación utilizados.

Tadoma: Este sistema de

comunicación fue creado porSophia Alarcón y le dio su nombrepor los dos estudiantes conquienes lo inicio Tadeo y Omar.Consiste en la percepción de la posición de los órganos fono articuladores (que producen el habla, estánla boca, mejillas, garganta) por parte de la persona sordociega al colocar su mano sobre la cara delinterlocutor, para sentir las vibraciones y las diferentes posiciones que toman estos órganos para la producción del lenguaje oral.

Page 15: Elementos correspondientes a una aula regular con poblaciones

SISTEMAS NO ALFABETICOS

Lenguaje de señas: Es la utilizada por las personas que presentan deficiencias auditivas, máscomúnmente llamados sordos, en los cuales diferentes tipos de movimientos de las manosespecialmente, indican una palabra. Permite:

• Tener alternativas

• Recibir atención y poder interactuar.

• Comunicarse con sus compañeros

• Que sus actos comunicativos sean reconocidos

• Pedir y obtener información

• Poder solicitar objetos, desarrollar actividades, interactuar con personas y/o expresar

preferencias

• Rechazar objetos, personas, actividades

• Recibir información de personas y de actividades de su ambiente

• Comunicar mensajes e información de la manera que se prefiera

• Socializar e interactuar dentro de un grupo

• No ser discriminados por ser un grupo minoritario

• Contar con programas que se adapten a sus necesidades

Page 16: Elementos correspondientes a una aula regular con poblaciones

ORIENTACIONES

• La estructura del ambiente, el lugar de trabajo debe ser fijo, para quepropicie experiencias reales y significativas.

• La persona que sirve de puente entre el y el mundo debe ser estable,para que la pueda identificar.

• La secuencia en la comunicación se establece observando lainformación que proporciona el objeto, trasladar dicha información a

signos a nivel del cuerpo y por último el uso del gesto.• En el ambiente escolar es necesario crearle rutinas, para que conozca

la dinámica de la institución y del proceso educativo.

• Los programas se diseñan de manera que respondan a lasnecesidades educativas individuales, ya que se dan casosparticulares de personas con sordoceguera que se desenvuelvenmejor en ambientes organizados y sus relaciones con otraspersonas están determinadas por el grado de afinidad ynecesidades del mismo.

Page 17: Elementos correspondientes a una aula regular con poblaciones

MOVILIDAD

El concepto de movilidad independientese debe determinar de acuerdo a lasposibilidades, necesidades ycaracterísticas de la persona a la cual seestá refiriendo.

Page 18: Elementos correspondientes a una aula regular con poblaciones

PROGRAMACION Y PLANIFICACION DIDACTICA EN EL AULA REGULAR

Nombre: Sonia María Díaz Código: 201222465

Presentado a: Rodrigo Gutiérrez BeltránUNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA