10
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACION SUPERIOR MENCION DOCENCIA UNIVERSITARIA ELEMENTOS QUE CONFORMAN LOS MODELOS CURRICULARES INMERSOS EN LA EDUCACION SUPERIOR ANÁLISIS CRÍTICO Re alizado Por: Ing. Flor Piñerúa Profesor: MSc. Marleny Carrero de Parra Asignatura: Curriculum Integrado

Elementos de los Modelos Curriculares - Análisis Crítico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis Crítico sobre los elementos que están presentes en los Modelos Curriculares de la Educación Superior

Citation preview

Page 1: Elementos de los Modelos Curriculares - Análisis Crítico

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICERECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOMAESTRÍA EN EDUCACION SUPERIORMENCION DOCENCIA UNIVERSITARIA

ELEMENTOS QUE CONFORMAN LOS MODELOS CURRICULARES INMERSOS EN

LA EDUCACION SUPERIORANÁLISIS CRÍTICO

Realizado Por: Ing. Flor PiñerúaProfesor: MSc. Marleny Carrero de Parra

Asignatura: Curriculum Integrado

SAN CRISTÓBAL, JUNIO DE 2014

Page 2: Elementos de los Modelos Curriculares - Análisis Crítico

ELEMENTOS QUE CONFORMAN LOS MODELOS CURRICULARES INMERSOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Análisis Crítico

Se puede decir que recién hemos iniciado la segunda década de un

nuevo siglo. Vivimos en una sociedad de alcance global, caracterizada por

constantes cambios teñido de múltiples contrastes, innovaciones y ruptura de

paradigmas, que han modificado el entorno educativo de tal forma que las

situaciones le llevan a contar con una formación científico-profesional de alta

calidad; que al mismo tiempo, fortalezca la capacidad para apropiarse

críticamente del conocimiento y tenga como centro de actuación el elemento

humano que va a ser responsable de generar y utilizar dicho conocimiento.

Es por ello que cuando analizamos los elementos que conforman los

modelos curriculares inmersos en la Educación Superior Venezolana, como

son: contexto, docente, alumno y evaluación vislumbramos la necesidad que

existe de transformar los modelos tradicionales en los que se han basado tanto

la formación de profesionales universitarios, como la organización curricular, ya

que éstos deben estar acordes con las exigencias del mundo del trabajo

tomando en cuenta el contexto que rodea el entorno de este ámbito educativo,

ya que éste constituye la base a través del cual se desarrollan las actividades

de aprendizaje con el fin de tomar decisiones en el desarrollo curricular y gira

en torno a la selección, búsqueda y organización funcional de los contenidos,

no obstante, se observa que en el mismo se ven relegados algunos aspectos

relevantes en cuanto a bases teóricas, políticas, económicas, culturales, en la

cual, el docente debe ser participe y comprometido, para el impulso de su

transformación de manera dinámica y reflexiva.

Cada Universidad tiene su propia política curricular adaptada a las

exigencias o demandas de la sociedad en concordancia con las políticas

gubernamentales de desarrollo y a las leyes que parten de la Constitución

nacional. No olvidemos que el modelo curricular en la educación universitaria

en Venezuela se concibe como poliédrico (varias caras desde donde se le

mire), polimorfo (múltiples formas) y polisémico (tiene gran semántica que no

puede ser reflejado en un único significado). Por tal razón las características

| Ing. Flor Piñerúa

Page 3: Elementos de los Modelos Curriculares - Análisis Crítico

ELEMENTOS QUE CONFORMAN LOS MODELOS CURRICULARES INMERSOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Análisis Crítico

más resaltantes de nuestro currículo universitario es que un gran número de las

Instituciones de Educación Universitaria (IEU) se han caracterizado por

presentar diversidad en concepciones, modelos curriculares, sistemas de

admisión/cursos propedéuticos, modalidades de estudio, sistemas de

evaluación, escalas de evaluación, lo cual conduce a tener un cúmulo de

instituciones heterogéneas, donde cada una de ellas ha optado por hacer lo

que “cree” conveniente con el currículo, olvidándose, en algunos casos, que el

currículo, en primera instancia, debe responder a las necesidades de la nación,

para luego satisfacer de manera progresiva las carencias de las instancias

regionales, locales e institucionales. Lo que ha traído como consecuencia la

existencia de currículos obsoletos, que se expresan en programas de unidades

curriculares que datan de los años ochenta, los contenidos como las

estrategias y métodos de desarrollo curricular se remontan a casi tres décadas

atrás, originando la imposición del currículo oculto, es decir, docentes, quienes

en la búsqueda de formar profesionales actualizados, crean sus propios

programas, muchas veces sin tomar en cuenta al perfil del egresado y otros

aspectos tecno- curriculares en la creación, diseño y elaboración de dichos

programas de estudio, esto es una realidad en muchas Universidades

venezolanas.

En tal sentido, las universidades venezolanas para lograr la excelencia

académica que tanto les preocupa o nos preocupa, debe enfrentar los desafíos

del mundo cambiante utilizando en mi opinión el modelo curricular por

competencias que permita la construcción, evaluación y modificación de

conocimientos, centrando los programas en la prosecución de objetivos para

que los futuros profesionales en principio tengan un autoconocimiento en

relación con los componentes declarativos como aprendices, en segundo lugar

se busque el conocimiento de las tareas o actividades que llevan a la solución

factible del evento así como el conocimiento del contexto y sus condiciones y

finalmente procure un manejo estratégico de cómo, cuándo y por qué utilizar

los aprendizajes alcanzados. Partiendo de esta concepción la universidad debe

| Ing. Flor Piñerúa

Page 4: Elementos de los Modelos Curriculares - Análisis Crítico

ELEMENTOS QUE CONFORMAN LOS MODELOS CURRICULARES INMERSOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Análisis Crítico

preparar no solo estudiantes eficientes sino capaces de desenvolverse en la

coexistencia del cambio imperativo para hacer frente a las demandas cada vez

más exigentes del desarrollo.

Recordamos al currículo como un proyecto global interdisciplinario que

organiza el recorrido que el estudiante deberá realizar para la obtención de un

grado académico, en dicho recorrido deben tomarse en cuenta todos aquellos

factores que inciden en la actuación del estudiante, por ejemplo el diseño

curricular, las políticas institucionales, y las demandas sociales en las áreas de

formación profesional, lo que supone reformular las prácticas educativas y

pedagógicas, lo cual implica revisar los procesos psicológicos y pedagógicos

involucrados en la construcción del conocimiento, de tal manera que estos

sean capaces de ayudar en la formación de individuos competentes para

reinterpretar y transformar la realidad apoyados en procesos investigativos.

Otro aspecto importante a tomar en cuenta como elemento curricular son

los actores que no son otros sino el estudiante y el docente. Los DOCENTES,

son sujetos sociales, flexibles y por lo tanto miembros de una comunidad

educativa, por lo que resulta claro que el ejercicio docente no se puede reducir

a simples ejecuciones técnicas o pedagógicas. Para entender el quehacer del

docente es importante identificar sus significados y prácticas en el aula, lugar

donde el conocimiento profesional se concretiza.

El docente debe actualizar los conocimientos cada vez que sea necesario.

Orientar al estudiante a la resolución de problemas. Aplicación de la lógica,

intuición, experimentación a cualquier proceso intelectual, siempre que sea el

más adecuado y permita la obtención de conocimientos o la actualización de

los que ya se tienen. Los docentes deben tener una adecuada preparación en

cada una de las unidades y actualización de las mismas. Deben tener límites

precisos entre cada unidad de enseñanza, por lo que las prácticas educativas,

en lo que atañe a la participación de los profesores, debe plantearse como una

| Ing. Flor Piñerúa

Page 5: Elementos de los Modelos Curriculares - Análisis Crítico

ELEMENTOS QUE CONFORMAN LOS MODELOS CURRICULARES INMERSOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Análisis Crítico

reconstrucción holística del aprendizaje, para lo cual se hace necesario cubrir

los aspectos teóricos, metodológicos y sociales que hacen vida y le dan

apertura a las necesidades propias del educando, pero todo esto será posible

en la medida en que el docente se desenvuelva en una cultura profesional

basada en el pensamiento estratégico y participe en una comunidad de

discurso crítico orientada a la transformación de la docencia.

Finalmente, las innovaciones enfrentan al docente a un proceso de

cambio de concepciones y prácticas que va mucho más allá de un simple

aprendizaje por acumulación de información o centrado en la adquisición y

traslado al aula de nuevas técnicas didácticas por lo que debe asumir un

cambio de paradigma educativo, donde se abandone la enseñanza

transmisiva-receptiva y migre hacia los enfoques centrados en el alumno, la

construcción del conocimiento y la colaboración. Ante esta situación, habría

que preguntarse cómo aprenden los docentes y de qué manera pueden

apoyarse los procesos de formación y cambio educativo y reflexionar sobre lo

que expresa Latapí (2003: 18), el cual considera que:

"La condición esencial para que el maestro aprenda es que

tenga disposición a aprender. Aprender implica hacernos

vulnerables, suprimir seguridades, asumir riesgos. Como en esta

profesión lo nuevo tiene que ser confrontado con la prueba del

ácido del aula, ese riesgo es muy real: inducir a los alumnos a

pensar por sí mismos implica aceptar que van a descubrir cosas

que el maestro ignora y que le harán preguntas para las cuales no

tendrá respuesta."

En cuanto al ALUMNO, este como parte del proceso de interacciones

debe reconstruir sus opiniones, convicciones e imágenes, rehacer sus

esquemas mentales, reelaborar ideas y conceptos mediante lenguajes propios;

asociar las experiencias educativas al mundo personal y social; proyectar

conceptos y teorías en la práctica social, como sujeto mentalmente activo que

| Ing. Flor Piñerúa

Page 6: Elementos de los Modelos Curriculares - Análisis Crítico

ELEMENTOS QUE CONFORMAN LOS MODELOS CURRICULARES INMERSOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Análisis Crítico

actúa sobre la información construyendo el conocimiento cultural a partir de su

contexto más próximo y significativo. Esto hará que la enseñanza adquiera un

enorme valor en cuanto al aumento de significatividad de los aprendizajes, ya

que, casi nadie duda de que partiendo de situaciones cotidianas, la enseñanza

y aprendizaje de los contenidos se hará mucho más eficaz y duradera.

Siguiendo el recorrido por los elementos que conforman los modelos

curriculares nos encontramos con la EVALUACIÓN que viene a formar parte

del proceso educativo concibiéndose como un proceso integral, continuo y

cooperativo donde se determina de manera sistemática la manera en que se

han de lograr los objetivos, habitualmente se piensa en los resultados

obtenidos por los alumnos (proceso de aprendizaje). Sin embargo, ésta debería

constituirse en un sistema interdependiente que abarque otros ámbitos y

agentes educativos, entre ellos: diseño y ejecución del currículo; evaluación del

personal docente, estudiantes y egresados; recursos de infraestructura,

comunicacionales-tecnológicos, humanos y hasta financieros.

Ahora vista la evaluación como una necesidad imperiosa en una

universidad de cara al siglo XXI, debe ser permanente y participativa, que

informe sobre los procesos, cambios, progresos, fortalezas y debilidades

académicas e institucionales. La evaluación curricular se concibe como un

proceso participativo, constructivo, sistemático y esencialmente continuo, cuyo

propósito debe dirigirse hacia la búsqueda de la calidad, tanto de los procesos

como de los productos académicos. Teniendo como finalidad la toma de

decisiones en relación con los cambios o modificaciones que se requieran y

como una manera de lograr su pertinencia, actualización y vigencia. Esto

implicaría, por un lado, la revisión de las necesidades que demande el país, la

región o la localidad, así como al mundo globalizado y, por el otro, a las

políticas o requerimientos de la Institución, a fin de contar con planes y

programas de estudio de las diferentes carreras, cónsonos con la realidad.

| Ing. Flor Piñerúa

Page 7: Elementos de los Modelos Curriculares - Análisis Crítico

ELEMENTOS QUE CONFORMAN LOS MODELOS CURRICULARES INMERSOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Análisis Crítico

Finalmente concluyo, que independientemente de las limitaciones que

como docentes se nos presentan el reto conduce a formar seres humanos

polivalentes y multifuncionales, teniendo como punto de partida lo que la

Pedagogía ha planteado desde sus comienzos, como una formación para toda

la vida; cuyo énfasis sea el dominio de competencias académicas, personales y

sociales que aseguren que un estudiante no sólo sepa mucho de lo que está

obligado a aprender por el carácter y orientación de su nivel de estudios; sino

que tenga además sensibilidad respecto a la reconfiguración global de la

sociedad, la emergencia de nuevos problemas y la determinación de las

condiciones necesarias para generar esquemas y modelos alternativos de

convivencia.

Asimismo, los elementos con los cuales se articulan los modelos

curriculares en la educación superior deben favorecer la formación holística

involucrando en la formación profesional, las competencias para la vida, las

profesionales y las académicas. Así como la relación entre la naturaleza

epistémica y las necesidades del mercado de trabajo. Todo esto en función de

las tendencias que impone la sociedad del conocimiento y las emergentes para

la resolución de problemas reales en escenarios de participación profesional.

| Ing. Flor Piñerúa