2
 ELEMENTOS DE TRANSICIÓN Un elemento de transición es un elemento que tiene un subnivel 3 parcialmente lleno. Se incluyen los elementos d10 que tiene propiedades similares, como el G11 (Cu, A, Au! y G1" (#n, Cd, $!. %a qu&mica de estos dos rupos es esencialmente cationica y tienen tendencia a 'ormar compuestos de coordinación. Configuraciones electrónicas  ara #)1* el electrón ser+ m+s estable en s que en 3d (menor n! est- vac&o.  n promedio el 3d esta mas cerca del nucleo pero no tiene nodos radiales y el electron no puede penetrar al nucleo.  l s tiene m+/imos cerca del nucleo, es mas penetrante a pesar de ser mas di'uso que el 3d es mas estable, porque al ser mas penetrante no e/iste un apantallami ento tan e'ecto de # por los electrones del core interno.  %a ener&a de s y 3d cambiaran con el aumento de #e' pero no sus caracter&sticas de penetración y di'usión.  n el caso del Cr, con electrones de valencia, las opciones son colocar el se/to electron en un orbital 3d siuiendo el serie de llenado o redistribuir los electrones en una con'iuración 3ds1. %a ra2ón porque nos sure la disyuntiva en este punto de la serie, es que la di'erencia de ener&a entre los orbitales involucrados es su'icientemente pequea como para que debamos considerar un aspecto ener-tico adicion, la energía de canje.  %a ener&a de can4e es la di'erencia de ener&a entre estados paralelo y antipara lelo. s proporcional a los pares con espines paralelos, a mayor energía de canje más estable es la configuración. Estados de oxidación  %a cara nuclear e'ectiva aumenta de 56 (7i! a 51 (#n! lo que 8ace que los electrones 3d est-n '+cilmente disponibles para la ioni2ación y el enlace para los elementos del lado i2quierdo de la serie, pero muc8o menos para los elementos en el lado derec8o.  %os electrones s solo se estabili2an lieramente porque cada protón adicionado es casi completamente apantallado por los electroes 3d, mas internos.  %os electrones 3d se 8acen muc8o mas estables. 7odos est+n a la misma distancia pero se apantallan poco entre si.  n el lado derec8o de la serie de transición los electones s se pierden '+cilmente pero no asi los 10 electrones 3d.  $asta la mitad de la serie los elementos alcan2an su m+/imo estado de o/idación perdiendo todos los electrones de valencia.  7itanio9 el : mas comune es 5. Se conocen compuestos 5" y 53, pero son buenos reductores.  ;ananeso 9 el mas com<n y estable es 5",5 y 5= y todos los valores intermedios son conocidos. l ;n5= es un buen aente o/idante y el ;n (>??! es un aente o/idante sumamente 'uerte en 'orma de anion permananato.  @iquel9 casi e/clusivamente conoci do en : 5". Compuestos de @i53 y @i5 son muy raros y 'uerte o/idantes.  #inc9 solo se conoce #n5". Potenciales REDOX

Elementos de Transición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Inorganica

Citation preview

ELEMENTOS DE TRANSICIN Un elemento de transicin es un elemento que tiene un subnivel 3 parcialmente lleno. Se incluyen los elementos d10 que tiene propiedades similares, como el G11 (Cu, Ag, Au) y G12 (Zn, Cd, Hg). La qumica de estos dos grupos es esencialmente cationica y tienen tendencia a formar compuestos de coordinacin.

Configuraciones electrnicas Para Z=19 el electrn ser ms estable en 4s que en 3d (menor n) est vaco. En promedio el 3d esta mas cerca del nucleo pero no tiene nodos radiales y el electron no puede penetrar al nucleo. El 4s tiene mximos cerca del nucleo, es mas penetrante a pesar de ser mas difuso que el 3d es mas estable, porque al ser mas penetrante no existe un apantallamiento tan efecto de Z por los electrones del core interno. La energa de 4s y 3d cambiaran con el aumento de Zef pero no sus caractersticas de penetracin y difusin. En el caso del Cr, con 6 electrones de valencia, las opciones son colocar el sexto electron en un orbital 3d siguiendo el serie de llenado o redistribuir los electrones en una configuracin 3d54s1. La razn porque nos surge la disyuntiva en este punto de la serie, es que la diferencia de energa entre los orbitales involucrados es suficientemente pequea como para que debamos considerar un aspecto energtico adicion, la energa de canje. La energa de canje es la diferencia de energa entre estados paralelo y antipara lelo. Es proporcional a los pares con espines paralelos, a mayor energa de canje ms estable es la configuracin.

Estados de oxidacin La carga nuclear efectiva aumenta de +8 (Ti) a +14 (Zn) lo que hace que los electrones 3d estn fcilmente disponibles para la ionizacin y el enlace para los elementos del lado izquierdo de la serie, pero mucho menos para los elementos en el lado derecho. Los electrones 4s solo se estabilizan ligeramente porque cada protn adicionado es casi completamente apantallado por los electroes 3d, mas internos. Los electrones 3d se hacen mucho mas estables. Todos estn a la misma distancia pero se apantallan poco entre si. En el lado derecho de la serie de transicin los electones 4s se pierden fcilmente pero no asi los 10 electrones 3d. Hasta la mitad de la serie los elementos alcanzan su mximo estado de oxidacin perdiendo todos los electrones de valencia. Titanio: el EO mas comune es +4. Se conocen compuestos +2 y +3, pero son buenos reductores. Manganeso: el mas comn y estable es +2,+4 y +7 y todos los valores intermedios son conocidos. El Mn+7 es un buen agente oxidante y el Mn (VII) es un agente oxidante sumamente fuerte en forma de anion permanganato. Niquel: casi exclusivamente conocido en EO +2. Compuestos de Ni+3 y Ni+4 son muy raros y fuerte oxidantes. Zinc: solo se conoce Zn+2.

Potenciales REDOX Al aumentar Zef los elementos se hacen ms pequeos, se van haciendo ms pequeos al avanzar de izquierda a derecha en la serie. El aumento de Zef influyen en las EI. De forma general al aumentar Z aumenta Zef, esto hace que los elecrones sean mas difciles de remover. Esto contribuye a que los elementos de la derecha no tiendan a dar compuestos con EO mayores a 2. La EI3 del Fe disminuye porque el Fe+2 con configuracin d5 no presenta energa de apareamiento lo que hace mas favorable la ionizacin, en comparacin co Fe+2 (d6) que tiene la misma energa de canje pero presenta energa de apareamiento.