6
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DE DOCENTES SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL “PROFR. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ” CLAVE 21DNE0004D ACATLÁN DE OSORIO, PUÉ. LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. CURSO: HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. MTRA: MARÍA DEL REFUGIO LEÓN MONTIEL. TRABAJO: ELEMENTOS DE UN ARTÍCULO DE MI COMPAÑERA MONICA MEJIA CASTILLERO. La paradoja del sistema educativo Su naturaleza incluyente/excluyente José Antonio Ramos Calderón. ALUMNA: CRISTINA GARCÍA MARTÍNEZ. SEMESTRE “A” NÚMERO DE LISTA: 8 CICLO ESCOLAR: 2014 – 2015.

Elementos de un artic

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elementos de un artic

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICADIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DE DOCENTES

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIORDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL “PROFR. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”CLAVE 21DNE0004D

ACATLÁN DE OSORIO, PUÉ.

LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.

CURSO: HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

MTRA: MARÍA DEL REFUGIO LEÓN MONTIEL.

TRABAJO: ELEMENTOS DE UN ARTÍCULO DE MI COMPAÑERA MONICA MEJIA CASTILLERO.

La paradoja del sistema educativoSu naturaleza incluyente/excluyente

José Antonio Ramos Calderón.

ALUMNA: CRISTINA GARCÍA MARTÍNEZ.

5° SEMESTRE “A”

NÚMERO DE LISTA: 8CICLO ESCOLAR:

2014 – 2015.

Page 2: Elementos de un artic

La paradoja del sistema educativoSu naturaleza incluyente/excluyente

Elementos de un artículo. Información que se presenta en el artículo.

Dat

os d

e la

re

vist

a de

in

vesti

gaci

ón. Universidad: La Salle Benavente.

Nombre de la Revista de investigación educativa: Invedu.Título de la Revista: Investigación educativa. Fundamento para la sistematización de experiencias en el aula. Bibliografía: (Miranda, 2006)

Dat

os

de la

au

tora

.

José Antonio Ramos Calderón.

Prob

lem

a de

inve

stiga

ción

: El presente artículo presenta como problema de investigación “La paradoja del sistema educativo” debido a que en el país existe una cantidad considerable de jóvenes que no están incluidos en la educación superior aunque ya se señaló, el acceso a este tipo de estudios será igual para todos (UNESCO, 1998), en el ciclo 1997 – 1998 el 17% de la población entre 19 y 23 años conforman la matricula escolarizada de la educación superior y para el ciclo 2006 – 2007 ese porcentaje aumento a 24.1.% pero a pesar de este incremento, se puede considerar que la cantidad de población inscrita en alguna de las instituciones de educación superior en México es baja en relación a otras naciones que tienen un desarrollo similar y a la cantidad de jóvenes que estima hay en el país.

Suje

tos

u ob

jeto

s de

in

vesti

gaci

ón/C

am

po d

e es

tudi

o: El presente estudio tuvo lugar en la universidad Intercultural del Estado de México (UIEM), en la cual, es un claro ejemplo de la paradoja del sistema educativo, ya que se puede observar la inclusión/exclusión que realiza el sistema educativo a partir de la selección que constantemente hace para el ingreso, la permanencia y la conclusión y egreso de los alumnos.

Los

obje

tivos

o p

ropó

sito

s:

El propósito de este artículo consiste en considerar a la educación como un sistema diferente a los otros sistemas sociales como el político o económico, el cual permite la inclusión a todos los individuos, configurándolo como un derecho universal, como obligación del estado y como responsabilidad de los padres o tutores. Por ello, este articulo pretende exponer primeramente la situación real o natural de dicho sistema educativo debido a que este por su organización se configura como selectivo en sus diferentes momentos como: ingreso, permanencia y egreso de los alumnos, es decir; la ganancia radica en la posibilidad de comprender el funcionamiento y operación del sistema educativo, a partir de señalar que la inclusión/exclusión es una operación propia de él; que se desarrolla en su interior y que se debe a su estructura de organización, a las normas, criterios, categorías y parámetros que lo constituyen, lo cual le permite expresar sus operaciones y distinguirse de otros sistemas sociales.

Page 3: Elementos de un artic

El m

arco

te

óric

o:El fundamento de todo ello se encuentra en los postulados de la teoría de sistemas de Niklas Luhmann, ya que esta teoría afirma que “Hay exclusión solo cuando la exclusión es posible”.

El m

étod

o (T

écni

cas

de

inve

stiga

ción

, pr

oced

imie

ntos

, pa

rtici

pant

es)

El proceso de investigación que presenta el articulo indica que radica en la metodología cuantitativa y cualitativa pues recurre a estadísticas realizadas por INEGI 202 Censo 12 de Población y Vivienda para explicar en el desarrollo del articulo una explicación acerca de los resultados investigados y los motivos por los cuales el 94.8 por cierto representa la probabilidad de inscripción a los siguientes niveles educativos de secundaria y bachillerato, y es a partir de estos datos que se revela la posibilidad de los jóvenes de continuar con su formación.

Resu

ltado

s:

Como resultado de este estudio, se estableció el Reglamente de ingreso, permanencia y promoción de los estudiantes, que señala en el capítulo I “Disposiciones generales” en un artículo 1, el siguiente ordenamiento. Las disposiciones del presente reglamento son de carácter obligatorio y tienen por objeto regular el ingreso, permanencia y promoción de los estudiantes de la Universidad Intercultural del Estado de México, así como establecer los derechos, obligaciones, responsabilidades y sanciones que podrán aplicarse a los mismos (UIEM, 2004: 2).Mas sin embargo, a pesar del decreto y aplicación de dicho reglamento, datos estadísticos revelan la existencia de situaciones excluyentes, lo cual se debe a que a pesar de que esta institución educativa por derecho y obligación queda abierta para todos, durante carrera escolar, hay muchas personas, muchos talentos; que irán disminuyendo conforme se vaya avanzando en la pirámide educativa, de forma que al final la gran avenida se hará angosta, ya que muchas personas serán eliminadas por escasez de talento, por falta de perseverancia o de interés, o porque son retirados por motivos externos.

Dis

cusi

ón:

La discusión en torno al artículo se centra en conocer el motivo por el cual el sistema educativo opera bajo una paradoja, a pesar de ser incluyente por ley y derecho de los individuos, dada la estructura de organización y dinámica que posee termina excluyendo, es decir; que la situación va en contra del sentido común o de lógica con que se hacen o proponen las cosas.Por tanto, durante el momento de discusión se analizaron los siguientes puntos:1. Conocimiento cerca de la noción de paradoja de la que se partió.2. Dinámica que esta tiene y la manera en que se manifiesta.3. Indicar que la paradoja inclusión/exclusión no detiene el funcionamiento del sistema.Con el fin de comprender como lo plantea Popkewitz (2005), el sistema educativo indica quien es apto y quien no para continuar en la carrera educativa.

Page 4: Elementos de un artic

Conc

lusi

ones

:Se concluyó que por norma constitucional “Todo individuo tiene derecho a recibir educación y por lo tanto todos los, habitantes del país tiene las mismas oportunidad de acceso al sistema educativo nacional, así como también por derecho y sentido compartido declaró la UNESCO 1998 que “toda persona tiene derecho a la educación y que el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. Por lo que, la educación se postula como incluyente y termina siendo excluyente, debido a que la paradoja no detiene las operaciones del sistema; sino por el contrario, es la condición de su posibilidad porque su autopoiesis requiere actualizarse continuamente con diferentes operaciones, debido a que se promueven estrategias para brindar la oportunidad de hacer valer ese derecho, por tanto, la exclusión ha estimulado al sistema político incentivarse.

De esta manera se puede decir que todo individuo tiene las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional con tan solo disponer las disposiciones generales aplicables.

Refe

renc

ias

Bibl

iogr

áfica

s.

Página 171 – 173.

Glo

sario

:

Autopoiesis: Característica que se designa a un sistema capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo.

Incentivarse: Dar fuerza o empuje a una actividad para que crezca, se desarrolle y tenga éxito.