3
TALLER FOT: ELEMENTOS DISFUNCIONALES MAS COMUNES EN LA FAMILIA 1 ELEMENTOS DISFUNCIONALES MÁS COMUNES EN LA FAMILIA 1. La familia promueve competición en lugar de cooperación. Se comparan niños entre sí y se promueve la rivalidad entre hermanos. 2. Existe un uso inadecuado del poder parental. Los padres utilizan su poder para amenazar, intimidar, controlar y subyugar a sus hijos para obedecer su voluntad. Esto normalmente implica un esfuerzo deliberado para romper la voluntad del niño, a menudo mientras el niño es pequeño. 3. No se respetan los derechos humanos básicos de niños o mujeres. Las mujeres y niños se tratan como enseres o pertenencias, sin tener en cuenta sus propios derechos. Se espera que los niños sean vistos y no oídos, dando a entender que éstos no tienen necesidades o voluntades propias. 4. Existen reglas rígidas y compulsivas. Existe una tendencia a controlar o regular excesivamente la conducta de los miembros de la familia a través del uso de reglas forzosas y rígidas. Normalmente no se proporcionan razones para el uso de tales reglas, y la obediencia es obligatoria. 5. Los roles de género son rígidos. Se supone que cada género debe seguir sus papeles tradicionales. No se permite ninguna excepción. Las personas tienden a interactuar con otros, en función de los roles que desempeñan, en lugar de sus intereses individuales y necesidades. 6. No existe reparto de tareas domésticas. Se espera que las mujeres se dediquen a las tareas de la casa, estando los hombres exentos de tales tareas. A menudo, los jóvenes varones que crecen en este tipo de familia, esperan ser tratados de forma similar una vez que contraigan matrimonio. 7. Las actividades familiares no se planean conjuntamente. Este tipo de familia está muy fragmentada, y no disfrutan de ninguna actividad estructurada tales como excursiones familiares que promuevan unidad en la familia. 8. La situación económica de la familia se mantiene en secreto, sin que los otros miembros de la familia tengan acceso a esta información. En estas familias, a los niños no se les informa de los ingresos familiares, y no se suele compartir con otros miembros de la familia responsabilidades financieras. 9. No se respeta la intimidad personal. Los niños no tienen la posibilidad de poseer sus propias pertenencias o espacio personal. Los juguetes, ropa, dormitorio, mobiliario, y los artículos personales pertenecen a la familia y no a los individuos. La necesidad de espacios propios e intimidad de los hijos no es respetada por los padres.

Elementos Disfuncionales Más Comunes en La Familia

  • Upload
    wolenx

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

familia disfuncional

Citation preview

  • TALLER FOT: ELEMENTOS DISFUNCIONALES MAS COMUNES EN LA FAMILIA

    1

    ELEMENTOS DISFUNCIONALES MS COMUNES EN LA FAMILIA

    1. La familia promueve competicin en lugar de cooperacin. Se comparan nios

    entre s y se promueve la rivalidad entre hermanos. 2. Existe un uso inadecuado del poder parental. Los padres utilizan su poder para

    amenazar, intimidar, controlar y subyugar a sus hijos para obedecer su voluntad. Esto normalmente implica un esfuerzo deliberado para romper la voluntad del nio, a menudo mientras el nio es pequeo.

    3. No se respetan los derechos humanos bsicos de nios o mujeres. Las mujeres y

    nios se tratan como enseres o pertenencias, sin tener en cuenta sus propios derechos. Se espera que los nios sean vistos y no odos, dando a entender que stos no tienen necesidades o voluntades propias.

    4. Existen reglas rgidas y compulsivas. Existe una tendencia a controlar o regular

    excesivamente la conducta de los miembros de la familia a travs del uso de reglas forzosas y rgidas. Normalmente no se proporcionan razones para el uso de tales reglas, y la obediencia es obligatoria.

    5. Los roles de gnero son rgidos. Se supone que cada gnero debe seguir sus

    papeles tradicionales. No se permite ninguna excepcin. Las personas tienden a interactuar con otros, en funcin de los roles que desempean, en lugar de sus intereses individuales y necesidades.

    6. No existe reparto de tareas domsticas. Se espera que las mujeres se dediquen a las

    tareas de la casa, estando los hombres exentos de tales tareas. A menudo, los jvenes varones que crecen en este tipo de familia, esperan ser tratados de forma similar una vez que contraigan matrimonio.

    7. Las actividades familiares no se planean conjuntamente. Este tipo de familia est

    muy fragmentada, y no disfrutan de ninguna actividad estructurada tales como excursiones familiares que promuevan unidad en la familia.

    8. La situacin econmica de la familia se mantiene en secreto, sin que los otros

    miembros de la familia tengan acceso a esta informacin. En estas familias, a los nios no se les informa de los ingresos familiares, y no se suele compartir con otros miembros de la familia responsabilidades financieras.

    9. No se respeta la intimidad personal. Los nios no tienen la posibilidad de poseer

    sus propias pertenencias o espacio personal. Los juguetes, ropa, dormitorio, mobiliario, y los artculos personales pertenecen a la familia y no a los individuos. La necesidad de espacios propios e intimidad de los hijos no es respetada por los padres.

  • TALLER FOT: ELEMENTOS DISFUNCIONALES MAS COMUNES EN LA FAMILIA

    2

    10. Las toma de decisiones no son compartidas. El cabeza de familia toma todas las

    decisiones, y los otros miembros de la familia tienen poco que decir sobre tales decisiones.

    11. Las tareas parentales no son compartidas. En estas familias, casi todas las tareas

    parentales dependen de uno de los progenitores, normalmente la madre. El padre est ausente o no se involucra en las tareas parentales cotidianas, salvo cuando ha de tomar medidas disciplinarias.

    12. No se facilita la expresin de sentimientos. Se ensea a los miembros de la familia

    a esconder sus sentimientos o se castigan los intentos de expresar sentimientos ordinarios tales como enojo, tristeza, miedo, o simplemente alegra.

    13. Las principales medidas disciplinarias son el azote, las amenazas o el avergonzar

    a los hijos. El nivel de violencia fsica o emocional es alto en estas familias. Hay normalmente abuso de alcohol o drogas por uno o ambos padres.

    14. Se usa como mtodo de resolucin de conflicto la ganancia/perdida. Siempre que

    hay un conflicto, alguien gana y alguien pierde, en lugar de encontrar una solucin donde ambas partes puedan ganar. Esta ltima solucin requiere una serie de habilidades que la mayora de estos padres no poseen.

    15. Nadie admite haber cometido un error o se disculpa por sus acciones. En estas

    familias, los padres siempre tienen razn, y se presentan como infalibles. Si ellos cometen un error, intentan esconderlo o justificarlo, en lugar de admitirlo y disculparse ante las personas afectadas por dicho error.

    16. Se culpa a los dems de los problemas que surjan. Hay un actitud defensiva en la

    familia, y cuando ocurre algo negativo, se esfuerzan rpidamente en buscar un culpable. Los miembros de estas familias no aceptan responsabilidad por las acciones personales llevadas a cabo.

    17. Se muestra resistencia hacia las personas ajenas a la familia. Se refuerzan los

    lmites externos, mantenindose una actitud diferenciadora entre el grupo familiar (nosotros) y el exterior (ellos). La familia no se abre a los invitados ni comparte asunto alguno con otros de fuera.

    18. La lealtad a la familia se percibe como un deber. Se espera que los nios defiendan

    a la familia contra cualquier crtica externa, incluso cuando ellos no estn en lo cierto. Se enfatiza la importancia de proteger el nombre de la familia.

    19. Existe una resistencia al cambio. Aunque se observan en la familia elementos

    disfuncionales, hay una fuerte resistencia a cambiarlos. Parece haber un temor a que cualquier cambio pueda provocar algo peor. Es posible que determinadas personas hayan vivido con estos elementos disfuncionales de generacin en generacin, llegando incluso a familiarizarse con ellos. La posibilidad de cambiar tales elementos podra llevar a sus miembros a territorios poco familiares.

  • TALLER FOT: ELEMENTOS DISFUNCIONALES MAS COMUNES EN LA FAMILIA

    3

    20. No hay unidad familiar. Tringulos del tipo dos contra uno se desarrollan para

    crear algo de unidad o seguridad. Suele observarse bastante comunicacin indirecta, donde una persona se comunica con otra a travs de una tercera.

    21. No existe proteccin alguna de posibles actos abusivos. Los nios pueden ser

    maltratados emocional, fsica o sexualmente por uno de los progenitores, sin que el otro progenitor haga nada para protegerlos de semejantes abusos. Esta situacin puede darse tambin entre hermanos, donde un hermano mayor abusa de uno ms joven, sin que ninguno de los padres haga nada por detenerlo o proteger al nio ms joven.

    22. Se ignoran los conflictos en la familia. Todos los conflictos son barridos bajo la

    alfombra" en lugar de resolverse eficazmente. Esto a menudo provoca una atmsfera familiar pesada y opresiva, en la cual puede haber un conflicto en el aire sin que nadie hable de ste.

    23. Existen diversos secretos familiares. Casi todas las familias tienen algn secreto

    que se reservan exclusivamente para ellos. A los nios se les inculcan que no deben contar estos secretos. Aunque muchas veces a los nios no se les cuentan los secretos, la presencia de stos puede caracterizar a las relaciones entre los miembros de la familia. Puede ocurrir que algunos miembros conozcan los secretos y otros no, crendose "falsas alianzas" en la familia.

    24. No se perciben expresiones de alegra en la familia. Los padres a menudo se

    sienten sobrecargados o agobiados por las tareas parentales, con lo cual no pueden divertirse o permitir risas en la familia. En algunas familias, la nica risa que se permite es cuando uno de sus miembros es el blanco de algn chiste. sta es una forma disfuncional de humor.

    25. Los nios no han sido deseados. En muchas familias, los nios no se planearon o

    desearon. Ms del 50% de los nios nacido en EEUU fueron no deseados. Los nios saben a menudo que su nacimiento fue no deseado, aunque nadie les haya informado de sto. De hecho, en caso de existir un nacimiento ilegtimo, ste se guarda a menudo en secreto en la familia.