24
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES DIRECCION DE DESARROLLO EDUCATIVO OFERTA DE FORMACION CONTINUA DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE CURSO: LA GESTION ESCOLAR DEMOCRÁTICA PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR DEMOCRÁTICA EN LA ESCUELA… “LA PLANEACIÓN DEL DOCENTE DEMOCRÁTICO” INTEGRANTES: DÍAZ HERRERA AGUSTÍN OLVERA DE LA TORRE LILIANA DE JESÚS PADILLA TEJEDA MA. DEL SOCORRO RÍOS ORENDAY MARÍA DEL CARMEN ROBLEDO MARQUEZ TERESA DE JESÚS

Elementos Para El Proyecto de Gestion Escolar Democrática Modificado 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para el curso de gestión escolar democrática

Citation preview

INSTITUTO DE EDUCACIN DE AGUASCALIENTESDIRECCION DE DESARROLLO EDUCATIVO

OFERTA DE FORMACION CONTINUA DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

CURSO: LA GESTION ESCOLAR DEMOCRTICA

PROPUESTA DE IMPLANTACIN DE LA GESTIN ESCOLAR DEMOCRTICA EN LA ESCUELA

LA PLANEACIN DEL DOCENTE DEMOCRTICO

INTEGRANTES:

DAZ HERRERA AGUSTN

OLVERA DE LA TORRE LILIANA DE JESS

PADILLA TEJEDA MA. DEL SOCORRO

ROS ORENDAY MARA DEL CARMEN

ROBLEDO MARQUEZ TERESA DE JESS

COORDINADOR: PROFR. ROGELIO ESCALERA CRUZ.

AGUASCALIENTES, AGS. A 14 DE MARZO DE 2015

PRESENTACION

Hablar de democracia es un trmino que se utiliza en el mbito poltico, en la sociedad se representa cuando se participa en la eleccin de un funcionario pblico mediante el voto a favor o en beneficio de alguien.

Hablar de democracia en educacin es admitir que en las escuelas y sobretodo en las aulas contamos con seres pensantes que son capaces de participar en lograr aprendizajes por su cuenta, al utilizar los conocimientos previos, las habilidades y destrezas con que cuenta.

El docente debe disear en sus planeaciones actividades que permitan la participacin activa de sus alumnos y aceptar la forma de pensar, expresarse de forma escrita y verbal, de acuerdo a como lo manejan los enfoques del currculo de educacin bsica: no tener miedo a la forma de cmo se expresan y piensan los alumnos. Porque el docente democrtico es compartido en su papel en la construccin de la democracia como horizonte poltico, social, educativo.

Esta consiente de la importancia de la vida de la realidad de su quehacer cotidiano, se convierte en promotor de una escuela rica en relaciones interpersonales abiertas al entorno, considera que el criterio pedaggico fundamental es la persona del nio, sus intereses y preocupaciones, el dialogo con una realidad compleja que debe ser investigado crtico y creativo; comprende que su prctica pedaggica exige una formacin permanente para dar respuesta a una prctica escolar cada vez ms compleja y sometida a la incertidumbre; entiende la disciplina escolar como un compromiso social y de vida; se ve a s mismo como un profesional que debe desarrollar una disciplina intelectual, cvica, poltica y tica, y de esta forma ser el protagonista principal de una escuela democrtica.

JUSTIFICACION

Dar cumplimiento al plan nacional del desarrollo en donde se nos pide ofrecer una educacin integral que equilibre la formacin en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisicin de conocimientos, a travs de actividades regulares en el aula, la PLANEACIN y la prctica docente y el ambiente institucional para fortalecer la convivencia democrtica.

La importancia de consolidar una escuela democrtica reside en crear una comunidad que sea la continuacin del hogar y parte de la sociedad, por medio de una participacin activa en la toma de decisiones de las problemticas, proyectos y necesidades propias de dicha comunidad; que finalmente tendr impacto en la creacin de un ambiente ulico donde la confianza y la apertura sea el eje central para el logro del desarrollo de habilidades, destrezas, conocimientos y sobre todo consolidar alumnos que vivan plenamente en sociedad. La funcin que desarrollo la escuela democrtica es colocar en el centro de intervencin al alumno por lo cual las caractersticas que deben de tener este tipo de escuelas sera primeramente crear un ambiente de apertura en donde los alumnos puedan expresar sus intereses, crear un sentido de identidad dentro dicha comunidad, ser participe, responsable en la toma de decisiones, resolver conflictos a partir de las gestiones democrticas tales como el dilogo, la asamblea, el debate, la comunicacin de sus intereses, el panel, el autoconocimiento y conocimiento a los dems, las preguntas generadoras, etc. Y con esto lograr el perfil de egreso de educacin bsica en los siguientes aspectos:

Desarrollo de las habilidades comunicativas

Entender el mundo intercultural

Resolucin de problemas

Manejo de las tecnologas

Convivencia sana y pacfica

DELIMITACION

En el tercer nivel de educacin bsica que comprende del primero al tercero de secundaria, es susceptible a la aplicacin de esta propuesta educativa para el logro de la formacin y de los aprendizajes significativos en los discentes del nivel de educacin bsica para propiciar una educacin democrtica dentro de las aulas y las instituciones educativas.

Se pretende que todos los docentes participen en esta propuesta para hacer sentir al alumno que es parte fundamental de la educacin y formacin que recibe dentro de los centros democrticos de secundaria.

Se da la libertad al docente de realizar el diseo de formato para su planeacin didctica donde se propongan alternativas de actividades para provocar la participacin activa de los alumnos en temas de su inters.

Dichas actividades se proponen para desarrollarse del cuarto al quinto bimestre del presente ciclo escolar.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA INSTITUCIN

En la escuela secundaria se tiene los siguientes beneficios: un horario adaptable a las necesidades de los maestros, alumnos y padres de familia ya que cuenta con siete horas clase cada una de cincuenta o cuarenta y cinco minutos segn sea el caso, se cuenta con una infraestructura adecuada ya que existen: salones de clase, aulas de laboratorio y de medios, laboratorios de tecnologas, de ciencias, lenguas y en algunos casos de matemticas; se cuenta con mobiliarios dentro de las aulas para que los alumnos desarrollen sus actividades ulicas.

Se cuenta con espacios de recreacin fsica, reas verdes, malasombras o velaras, comedores, contamos con el rea cvica y asta bandera.

El personal de las secundarias cuentan con el perfil y preparacin adecuada para el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas que requieren nuestros alumnos para desarrollarse en la sociedad actual, adems cuenta con todos los conocimientos para llevar a cabo una planeacin didctica acorde a las necesidades y caractersticas de los alumnos en diversos contextos y las herramientas necesarias para llevarla a la prctica y lograr las metas propuestas en cada proyecto de clase.

Sin embargo se tiene tambin la resistencia al diseo de planeaciones democrticas porque demandan innovacin de estrategias y actividades que motivan al alumno a aprender mediante el uso de recursos tecnolgicos siendo estos los que estn en voga. Al utilizar la tecnologa como una forma de vida que es una herramienta que sirve para lograr aprendizajes y resolver problemas sociales

La resistencia que tienen los alumnos a tener una cultura general que es el sostn de la innovacin actual que demanda la educacin de las sociedades del conocimiento; al provocar un choque de intereses y generaciones, donde el docente tiene la obligacin de provocar incertidumbre para que el dicente conozca la cultura del pasado y que le permita tener los conocimientos de las generaciones actuales.

El deficiente apoyo de padres de familia por situaciones econmicas, sociales y culturales que se viven en la sociedad actual.

PROPSITOS

Avanzar en el diseo de estrategias para promover la cultura democrtica que se incluirn dentro de las planeaciones de los contenidos educativos de las asignaturas que constituyen el mapa curricular de la educacin bsica en el cuarto periodo escolar.

Provocar una participacin activa de padres de familia en las actividades escolares y de esta forma se sientan parte de la educacin y formacin de sus hijos para que sean ciudadanos integrales en una sociedad democrtica.

Hacer del alumno una persona reflexiva consciente de su aprendizaje y que sea capaz de lograr aprendizajes de manera democrtica dentro y fuera del contexto escolar as como en la sociedad.

SUSTENTOS TEORICOS

Mencionar lo que en la teora debe de dar soporte a lo que se va a proponer y/o poner en prctica. Considerar el perfil del maestro democrtico

El Artculo tercero constitucional manda que todo individuo tiene derecho a recibir educacin y que el estado impartir gratuitamente la educacin preescolar, primaria, secundaria y media superior y que sern obligatorias cursarlas. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacin el 9 de febrero de 2012).

La educacin que imparta el estado tender a desarrollar armnicamente, todas las facultades del ser humano y fomentar en l, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacin el 10 de junio de 2011)

El estado garantizar

Adems:

A) Ser democrtica, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurdica y un rgimen poltico, sino como un sistema de viada fundado en el constante mejoramiento econmico, social y cultural del pueblo; (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacin el 5 de marzo de 1993).

C) Contribuir la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la conviccin del inters general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religin, de grupos, de sexos o de individuos (Reformado el 9 de febrero de 2012 y adecuado el 26 de febrero de 2013).

Asegurar la calidad de los aprendizajes democrticos en la educacin bsica as como la formacin integral de todos los grupos de la poblacin (programa sectorial de educacin 2013-2018; ley general de educacin del servicio profesional docente).

Morata, 2006 Una democracia fuerte para favorecer la innovacin. Escribe que una escuela realmente democrtica entiende la PARTICIPACIN como la posibilidad de pensar, de tomar la palabra en igualdad de condiciones, de general dilogo y acuerdos, de respetar el derecho de las personas de intervenir en la toma de decisiones que afectan a su vida y de comprometerse a la accin.

Y que el ideal de la escuela democrtica se circunscribe a una mayor atencin de los intereses y necesidades del alumnado y al modelo de las pedagogas innovadoras progresistas.

Freire (1969) La educacin como prctica de la libertad; l apuesta al aprendizaje significativo de los alumnos mediante la interaccin provocado por el dilogo entre pares, personas adultas, docentes y sociedad en general; donde la escuela juega un papel importante para este logro porque es el espacio donde el adolescente pasa la mayor parte del da y donde tiene mayor interaccin con la comunidad escolar.

En la pedagoga de Freinet plantea la ASAMBLEA como un espacio ptimo para la prctica democrtica en donde se debaten propuestas relativas a la vida del grupo, su organizacin y gestin y se toman decisiones y compromisos individuales y colectivos. Por lo que se convierte en uno de los rituales escolares que ms favorecen la comunicacin y el clima de aula as como la identidad y cohesin del grupo.

Dewey apuesta a los valores practicados en la familia y los aprendizajes que se logran en la escuela, su propuesta se fundamenta en que los padres de familia brindan la primera educacin de sus hijos en el hogar y posteriormente lo inculcado en casa se proyecta en las escuelas siendo alumnos responsables de sus actividades escolares lo que permita al docente en el aula el desarrollo de competencias en sus alumnos mismas que sern aplicadas cuando egresen en la sociedad.

En el marco de los planes y programas de estudios diseados por la SEP establece que:

la planeacin consiste en fijar el curso concreto de accin que ha de seguirse, estableciendo los principios democrticos que habrn de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinacin del tiempo para su aplicacin

PLAN DE ACCIN

Con base a las pedagogas innovadoras, quienes han descubierto las enormes virtudes de la Cooperacin, el Trabajo en equipo, la Dinmica de grupos o la Accin colaborativa para el desarrollo de la democracia y la innovacin en la escuela.

Actividad

Meta

Tiempo

Respon-sable

Seguimiento o Evaluacin

Para empezar bien la clase. Un alumn@ tendr de 3 a 5 min para contar algo significativa para l o ella.

Que el 100% de los alumnos participen porque el conocimiento fortalece los lazos de amistad y el valor de la empata.

Durante un bimestre.

El profesor de clase como moderador y los alumnos asamblestas.

Participacin especial en la Lista de Asistencia y Evaluacin.

Lista de registro de temas de participacin.

Disponer el mobiliario de la clase de una manera distinta al habitual para favorecer el dilogo.

Que el 100 de los alumnos platiquen con todos los alumnos y no solo con el compa amigos.

Una vez a la semana durante un bimestre.

El profesor de la clase y los alumnos del grupo.

Lista de cotejo en donde ellos se coevaluen y/o autoevalen.

Mostrar los aprendizajes esperados de la unidad o el bloque y que ellos escojan uno, el cual van a desarrollar desempeando el rol del profesor y l como un alumno ms.

Que el 100 de los alumnos vivan la experiencia de tener el rol de profesor.

Una hora clase.

El profesor como moderador en la seleccin y los alumnos como profesores responsables de que se alcance el aprendizaje esperado.

Lista de cotejo de coevaluacin

(lectura 6)

Que cada vez que se termine de desarrollar un aprendizaje esperado abordar las cinco preguntas siguientes: 1- Cmo sabes lo que sabes? (Datos). 2- De quin es el punto de vista de quien se presenta esto? (Perspectiva). 3- Cmo se relaciona este acontecimiento o trabajo con otros? (Relaciones) 4- Qu ocurrira si las cosas fueran diferentes? (Suposiciones) 5- Por qu es importante esto? (Relevancia)

Que el 100% de los alumnos sean unas personas reflexivas.

Durante todo el ciclo escolar

El docente como facilitador y los alumnos como seres democrticos.

Cuestionario con las cinco preguntas.

(Lectura 7)

Quines somos? Y Quin soy yo?. Impreso de historia familiar y/o nombres y apellidos significados. La autobiografa

Que el 100% de los integrantes del grupo formarnos nuestra identidad individual y de grupo escuela.

Las dos primeras semanas de clase

El profesor como facilitador y alumnos como responsables de su propio aprendizaje.

Rubrica de los productos (Historia familiar, Historia del nombre, Herldica, Autobiografa)

(lectura 11)

INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

El instrumento de seguimiento y evaluacin de la actividad no. 1 Para empezar bien la clase. Un alumn@ tendr de 3 a 5 min para contar algo significativa para l o ella es la lista de asistencia y evaluacin. En donde se registrar numricamente 8 por participar y el cumplimiento de las reglas de participacin; y, los dos puntos restantes sern por compartir verbalmente su experiencia y si no tiene esa oportunidad por escuchar a sus compaeros.

GRADO ________

Periodo:

BIMESTRE ______

Promedio:

ESC. SEC. GRAL. N 24 "JOS GUADALUPE NJERA JIMNEZ"

Clases programadas:

Impartidas:

ASIGNATURA:

No.

Aprobados:

Reprobados:

NOMBRE DEL PROFESOR:

%

Aprobados:

Reprobados:

NUM ORD.

N O M B R E S

NUM ORD.

Instrumentos de Evaluacin

Frec. Comprensin Lectora:

PROMEDIO

CONDUCTA

OBSERVACIN DIRETA. PARTICIPACIN EN ACTIVIDADES PARA EMPEZAR LA CLASE

ANLISIS

SNTESIS

ARGUMENT.

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

6

7

7

8

8

9

9

10

10

11

11

12

12

13

13

14

14

15

15

16

16

17

17

18

18

19

19

20

20

Lista de cotejo de la actividad no. 2 Disponer el mobiliario de la clase de una manera distinta al habitual para favorecer el dilogo

Grado:

rea:ComunicacinyLenguajeL1Competencia 1:Escucha diferentes mensajes demostrando comprensin por medio de gestos y movimientos corporales o en forma oral.Indicador de logro1.1:Demuestra respeto hacia las personas a quienes escucha y hacia las prcticas comunicativas de otras culturas.Actividad:Puesta en comn sobre el tema libre.

Instrucciones: marqueenS, si el estudiante muestra el criterio, marqueenNo, si el estudiante no muestra el criterio.

Indicadores

S

No

1. Expone sus ideas con claridad.

2. Se mantiene en el tema durante toda la exposicin.

3. Usa el volumen de voz apropiado para que todos le escuchen.

4. Utilizalenguajecorporal para apoyar sus ideas.

5. Utilizavocabularioacorde al tema y a la situacin.

Puntos obtenidos

60*

Ejemplo de Lista de Cotejo para evaluar a todos los estudiantes

Criterio

Nombre

Expone sus ideas con claridad

Se mantiene en el tema durante toda la exposicin

Usa el volumen de voz apropiado para que todos le escuchen

Utiliza lenguaje corporal para apoyar sus ideas

Utiliza vocabulario acorde al tema y a la situacin

Punteo

S

No

S

No

S

No

S

No

S

No

1. Estudiante

60

2. Estudiante

80

3. Estudiante

40

4. Estudiante

100

5. Estudiante

60

6. Estudiante

100

7. Estudiante

80

8. Estudiante

100

9. Estudiante 9

40

10. Estudiante 10

100

Lista de cotejo para evaluar la actividad N 3

Mostrar los aprendizajes esperados de la unidad o el bloque y que ellos escojan uno, el cual van a desarrollar desempeando el rol del profesor y l como un alumno ms.

Marque con unaXlos criterios que el estudiante demuestra y deje en blanco aquellos aspectos en los que an debe mejorar.

Criterios

Nombre del estudiante

Acosta Juan

1. Demuestra preparacin para realizar la exposicin.

2. Utiliza recursos de apoyo en su exposicin.

3. Muestra dominio en el desarrollo del tema y aprendizaje esperado.

4. Expone con claridad.

5. Maneja la exposicin suscitando la participacin interactivamente.

6. Resuelve dudas de sus compaeros atendiendo a sus preguntas.

7. El tono de voz es modificado para cautivar la atencin de todo el auditorio.

8. Mantiene contacto visual con el auditorio mientras expone.

9. Utiliza ellenguajegestual como apoyo en su comunicacin.

10. Establece la relacin entre lo expuesto y el aprendizaje esperado y su aplicacin en la vida cotidiana.

Total

La actividad N 4 se evala con el cuestionario cuyas preguntas son las siguientes:

1- Cmo sabes lo que sabes? (Datos).

2- De quin es el punto de vista de quien se presenta esto? (Perspectiva).

3- Cmo se relaciona este acontecimiento o trabajo con otros? (Relaciones)

4- Qu ocurrira si las cosas fueran diferentes? (Suposiciones)

5- Por qu es importante esto? (Relevancia)

Rbrica para valorar la Actividad N 5informe

Rbrica Para Evaluar Trabajos Escritos

Nombre del trabajo ____________________________ Nombre del alumno __________________

CONCLUSIN

Hoy la necesidad de educar para la vida demanda muchas competencias a los docentes, de tal forma en que deben de convertirse en agentes de cambio, en este sentido, es necesario que los maestros se preparen, se actualicen, este tipo de retos implica innovar, pero tambin reconocer la importancia de renovarse y transformar su prctica docente. Dentro de estas implicaciones se hace necesario responsabilizarse de una buena planeacin didctica, misma que debe de conducir el proceso hacia un aprendizaje exitoso por parte del alumno, significativo, pero sobre todo desarrollando competencias para la vida.

La planeacin didctica es un componente esencial para lograr el xito del proceso de enseanza por parte del profesor y el aprendizaje de los estudiantes, es un patrn de trabajo y sirve como fuente de informacin sobre el logro de resultados, esto convierte al docente en investigador dentro del aula cuando se analizan los datos de los aprendizajes de los estudiantes, as como el de su prctica docente.