16
ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN INTRODUCCIÓN Medellín es una ciudad de 2.200.000 habitantes, fundada en el año 1675 en el noroccidente colombiano, en el centro del Valle de Aburrá conformado por la cordillera occidental y el río del mismo nombre, hoy conocido como Río Medellín. Es la capital del Departamento de Antioquia y el centro de una conurbación de 10 municipios que cuenta con una población que supera los tres millones. Desde las primeras etapas de su desarrollo, la ciudad ha estado continuamente creciendo sobre sí misma, inicialmente animada por un afán de “progreso” que pareciera inspirado en el deseo de querer borrar toda huella de su origen modesto y la extracción campesina de su población, y hoy justificada por la carencia de áreas de expansión. En ese proceso, han desaparecido muchas edificaciones de valor histórico y calidad arquitectónica, y se han transformado sustancialmente espacios y sectores importantes, representativos de las particularidades de su evolución urbanística. En los últimos 15 años la ciudad ha venido lentamente ganando conciencia sobre la necesidad de la preservación de su patrimonio arquitectónico y urbanístico. No obstante, hasta la fecha este interés se ha centrado en la identificación e inventario de edificaciones, acompañado de muy débiles instrumentos de protección y promoción. En el conjunto del patrimonio de la ciudad, se destaca el barrio Prado, construido como un barrio residencial de clase alta en las inmediaciones del centro de la ciudad, y considerado por el Plan de Ordenamiento como el único sector de conservación arquitectónica y urbanística. Por su origen, localización y relaciones, este barrio se considera parte del patrimonio del centro de Medellín, y –manteniendo sus propias especificidades- como tal objeto de análisis en el Plan Especial de Protección en marcha. 1. EL CENTRO DE MEDELLÍN, EJEMPLO ATÍPICO DE CENTRO HISTÓRICO

ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio referente a la conservación del centro histórico de Medellín, Colombia.P

Citation preview

Page 1: ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN  Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

INTRODUCCIÓN

Medellín es una ciudad de 2.200.000 habitantes, fundada en el año 1675 en el noroccidente colombiano, en el centro del Valle de Aburrá conformado por la cordillera occidental y el río del mismo nombre, hoy conocido como Río Medellín. Es la capital del Departamento de Antioquia y el centro de una conurbación de 10 municipios que cuenta con una población que supera los tres millones. Desde las primeras etapas de su desarrollo, la ciudad ha estado continuamente creciendo sobre sí misma, inicialmente animada por un afán de “progreso” que pareciera inspirado en el deseo de querer borrar toda huella de su origen modesto y la extracción campesina de su población, y hoy justificada por la carencia de áreas de expansión. En ese proceso, han desaparecido muchas edificaciones de valor histórico y calidad arquitectónica, y se han transformado sustancialmente espacios y sectores importantes, representativos de las particularidades de su evolución urbanística.

En los últimos 15 años la ciudad ha venido lentamente ganando conciencia sobre la necesidad de la preservación de su patrimonio arquitectónico y urbanístico. No obstante, hasta la fecha este interés se ha centrado en la identificación e inventario de edificaciones, acompañado de muy débiles instrumentos de protección y promoción.

En el conjunto del patrimonio de la ciudad, se destaca el barrio Prado, construido como un barrio residencial de clase alta en las inmediaciones del centro de la ciudad, y considerado por el Plan de Ordenamiento como el único sector de conservación arquitectónica y urbanística. Por su origen, localización y relaciones, este barrio se considera parte del patrimonio del centro de Medellín, y –manteniendo sus propias especificidades- como tal objeto de análisis en el Plan Especial de Protección en marcha.

1. EL CENTRO DE MEDELLÍN, EJEMPLO ATÍPICO DE CENTRO HISTÓRICO

El centro de la ciudad de Medellín no es un ejemplo ilustrativo de un “Centro Histórico” en el sentido en que corrientemente se utiliza este término en el contexto de la valoración y protección del patrimonio arquitectónico y urbanístico. La noción de “Centro Histórico” esta asociada a los sectores fundacionales y de desarrollo inicial en ciudades de origen pre-industrial que conservan en relativo buen estado su estructura urbana y ejemplos destacados de su arquitectura original. Desde hace algunos años en Colombia, viene aplicándose el término a sectores antiguos de ciudades comparativamente “jóvenes” que presentan una muestra representativa de la arquitectura de los periodos iniciales de su formación, con predominio de los períodos Colonial y “Republicano”, muchos de los cuales han sido declarados patrimonio cultural de la nación1.

El centro de Medellín no presenta ninguna de las características anotadas. No fue un centro importante durante la época colonial ni en los primeros tiempos de la República. Por lo tanto, no cuenta con un número significativo de monumentos sobresalientes de

1 El uso de este término comenzó a generalizarse en Colombia a partir de la “Política Cultural para los Centros Históricos y el patrimonio inmueble”, formulada en el año 1989 por el Instituto Colombiano de Cultura (COLCULTURA) e implementada a través del Plan Nacional de Cultura (1992-1994).

Page 2: ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN  Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

esos períodos de su desarrollo. De otro lado, desde los inicios de su vida moderna, la ciudad ha estado empeñada en la idea del progreso, sustituyendo de manera indiscriminada importantes edificaciones de interés y representativas de su evolución arquitectónica y urbanística. Como consecuencia, el centro es hoy un sector heterogéneo que refleja el afán de vivir en un “eterno presente” que pareciera imperar en la mentalidad local y regional. A pesar de esta permanente transformación y la tardía preocupación por la conservación del patrimonio inmueble, el centro constituye un sector vital y el referente principal de la mayoría de la población, tanto de la ciudad como del conjunto metropolitano y departamental, y el lugar donde confluyen múltiples valores simbólicos y significados colectivos. A pesar del marcado predominio de la arquitectura moderna y contemporánea, en el centro es todavía posible apreciar manifestaciones de los distintos momentos de la evolución de la ciudad. Por lo tanto, en un sentido amplio, independientemente de su calidad y estado de conservación, puede hablarse del centro de Medellín como de un centro histórico, requerido de valoración, protección y promoción.

Desde el punto de vista de la valoración patrimonial, hasta antes del Plan de Ordenamiento Territorial, la zona central objeto de atención era la que corrientemente se denomina “Centro Tradicional”, sector localizado en las inmediaciones del Parque Berrío , plaza fundacional del desarrollo generado a partir del traslado a las inmediaciones de la quebrada Santa Elena del núcleo original de la ciudad ubicado más al sur, en el territorio del actual barrio El Poblado. En este sector y en sus áreas adyacentes se concentraron las actividades representativas y la casi totalidad del desarrollo de la ciudad hasta finales del siglo XIX. En el siglo pasado el centro experimentó un acelerado proceso de modernización y transformación arquitectónica, y en las últimas décadas fue ampliándose, y reubicando en zonas de su periferia inmediata las principales actividades institucionales y de gobierno. Así, es en el antiguo sector de Guayaquil y zonas vecinas donde se localizan hoy las principales actividades de gobierno –municipal y departamental- complementada por otras actividades institucionales y representativas importantes, cuya localización se ha ido desplazando hacia el occidente y el borde del río (Teatro Metropolitano, Empresas Públicas de Medellín, centros de Exposiciones y Convenciones, etc.).

El centro de la ciudad refleja buena parte de los problemas estructurales de Medellín. Datos de la Gerencia del Centro2 destacan que éste es recorrido cotidianamente por la mayoría de los 6000 habitantes de la calle, y 3000 personas dedicadas a la prostitución identificados en la ciudad; a la vez, unas 5000 personas viven del comercio informal en sus calles, afectando sensiblemente las condiciones para la movilidad peatonal; el transporte público presenta una caótica y sobredimensionada presencia que contribuye a que esta zona presente los mayores índices de contaminación por emisiones en la ciudad. No obstante, el centro continúa siendo una zona vital donde habitan 110.000 personas, trabajan 300.000, estudian 70.000 y más de 1.000.000 pasan por allí diariamente. De otro lado, a pesar de su pérdida de atractivo para el comercio y otras actividades de prestigio, en el centro se localizan numerosas actividades empresariales de transformación, que unidas a nuevas manifestaciones comerciales y de servicios mantienen su vigencia en la dinámica económica de la ciudad.

El Plan de Ordenamiento Territorial reconoció los procesos de ampliación territorial de la centralidad principal de la ciudad y su importancia funcional y representativa a escala metropolitana. Por esta razón, y con miras a promover su planificación de conjunto,

2 Alcaldía de Medellín, Gerencia del Centro, Plan del Centro de Medellín “El Centro Vive”, Plegable N°7 Plan de Desarrollo 2004-2007, marzo 2005.

2

Page 3: ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN  Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

recalificar sectores en deterioro y articular efectivamente los nuevos desarrollos institucionales cercanos al río, potenciando ambiental y urbanísticamente dicho corredor, modificó la delimitación administrativa vigente, a favor de un “centro expandido”, denominado nuevo “Centro Tradicional y Representativo” donde se integran en una centralidad de alcance metropolitano zonas importantes en el desarrollo pasado y reciente y otras con gran proyección para la construcción de la ciudad del futuro.

En esta amplia zona central (847 hectáreas) se concentra hoy la mayor parte (más del 81%) de las edificaciones declaradas patrimonio en Medellín, tanto por parte de la Nación como del Municipio, lo mismo que buena parte de los elementos valorados y propuestos por los inventarios y estudios existentes. En total, el conjunto patrimonial del centro (sin contar el del barrio Prado) está compuesto de 289 bienes de interés patrimonial, susceptible de aumentar en el marco de Plan Especial de Protección Patrimonial en proceso de formulación.

El plano “El patrimonio en el centro de Medellín y su área de influencia inmediata” muestra la localización del patrimonio en el centro y sus zonas adyacentes (incluyendo el Barrio Prado). Complementariamente, las figuras 1, 2 y 3 ilustran la reflexión en marcha desde el Plan especial de Protección patrimonial tendiente a superar la valoración y protección puntual de elementos de valor patrimonial para articularlos en un sistema integrador de espacios integrados de una manera efectiva al sistema de espacio público de la ciudad.

2. EL CENTRO, OBJETO DE ATENCIÓN DE TODAS LAS ADMINISTRACIONES MUNICIPALES

El centro de la ciudad ha sido objeto de sucesivos programas de recuperación y mejoramiento emprendidos por las administraciones municipales. Todos ellos han coincidido en los objetivos de mejorar sus condiciones de accesibilidad y movilidad, racionalizar el transporte, mejorar el espacio público y brindar alternativas y controlar la problemática del comercio informal, para lo cual han asumido diferentes estrategias, con resultados diversos. Adicionalmente a estas tareas de gestión y control, desde la década de los 90 se vienen desarrollando proyectos estratégicos de gran envergadura en el área central, de los cuales el más emblemático es la adecuación del Museo de Antioquia en el corazón del Centro Tradicional, vecino a la plaza fundacional, en el edificio del antiguo Palacio Municipal. Este proyecto incluyó la construcción de la Plazoleta de las Esculturas del Maestro Fernando Botero, a partir de la demolición de un conjunto de manzanas circundantes, integrando el Museo al Palacio de la Cultura Rafael Uribe, ambas edificaciones componentes destacados del patrimonio cultural municipal. Hasta entonces, el patrimonio no había sido considerado como objeto de proyectos estratégicos de ciudad, desaprovechando su potencial de enriquecer el espacio público y contribuir a la resignificación del centro. Algunos de los proyectos estratégicos de la actual administración municipal continúan en este camino, el cual es necesario convertir en un objetivo de largo plazo, a continuar procurando por las próximas administraciones municipales.

3

Page 4: ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN  Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

Plano N° 1El Patrimonio en el Centro de Medellín

y su área de influencia inmediata

4

Page 5: ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN  Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN 5

Page 6: ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN  Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

3. OPORTUNIDADES PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN YRESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO

En la actualidad no existe “un” Proyecto de Recuperación del centro en el cual la puesta en valor, preservación y proyección del patrimonio cultural sea un objetivo principal. No obstante, en el centro se localizan un conjunto de ambiciosos proyectos estratégicos del Plan de Desarrollo Municipal, y otros proyectos complementarios que contribuirán a cambiar la imagen negativa que presenta para algunos sectores de la población y renovar y ampliar su capacidad de convocatoria.

Este conjunto de proyectos se orienta a generar o mejorar espacios públicos de escala metropolitana y de ciudad, construir espacios recreativos y educativos y mejorar las condiciones de accesibilidad y movilidad.

Los principales de estos proyectos son3: o Parque Explora: Construcción de un Museo de Ciencia y Tecnología, a ser

administrado por una empresa innovadora de gran alcance, en el extremo norte del área central, vecino a la Universidad de Antioquia y otros proyectos educativos y recreativos como el Planetario y el Parque de los Deseos. Se inició en enero de 2006 y terminará en agosto de 2007. Inversión: $ 54.000 millones.

o Paseo Urbano Carabobo: Recuperación de espacio público de un eje histórico que integra algunos elementos importantes del patrimonio de la ciudad, recorre todo el centro y lo articula con sectores vecinos. Énfasis en la adecuación para su apropiación peatonal para convertirlo en un espacio cultural, recreativo y turístico. Fecha prevista de terminación, julio 2007. Inversión : $ 24.100 millones.

o Jardín Botánico: Renovación total de este parque, orientado a transformarlo completamente desde el punto de vista de su infraestructura, relación con la ciudad, colecciones botánicas y otros servicios. Inicio en enero de 2006 y previsto de terminar en noviembre de 2007. Inversión: $ 26.000 millones.

o Parque Norte: renovación del espacio público, actualización de las

atracciones y los juegos y generación de espacios de recreación pasiva al lado del lago. Inició obras en septiembre de 2006, con terminación prevista para agosto de 2007. Inversión: $ 16.000 millones.

o Parque San Lorenzo: Se inscribe en el marco de la renovación de un sector

más amplio adyacente a costado sur oriental del centro. Construcción de un parque en el área comprendida entre la continuidad de la carrera Girardot y los recintos patrimoniales del antiguo Cementerio de San Lorenzo (hoy clausurado) y desde el acceso del cementerio parroquial hasta la calle 41. Inicio de obras en julio de 2006 y terminación prevista para diciembre de 2006. Inversión $756 millones.

o Centro Cultural de Moraría: Espacio Público para la expresión multicultular y la integración urbana del sector de Moravia, localizado en el borde exterior

3 Fuente de Información de alcance de los proyectos y sus inversiones : periódico informativo de la Alcaldía “Medellín está en obra!”, agosto de 2006

6

Page 7: ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN  Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

norte del área central y hoy objeto de un ambicioso proyecto de mejoramiento urbano integral. El centro cultural fue diseñado por el arquitecto Rogelio Saltona, de amplio reconocimiento internacional. Contará con un centro de INTERNET, ludoteca, salas de exposiciones, aulas artísticas y sede comunitaria, entre otros servicios. Iniciación en enero de 2007 y finalización prevista para octubre del mismo año. Inversión: $3.400 millones.

o Metroplús: Construcción del nuevo sistema de transporte masivo de mediana capacidad de la ciudad, complementario del metro, en el cual se invertirán hasta finales del año 2006 $ 70.000 millones de pesos, en asocio con el Gobierno Nacional. Una de sus líneas pasará por el extremo norte del área central, (calle Barraquilla), integrándolo con el nor-oriente, el Centro Administrativo Municipal y el occidente de la ciudad.

o Mejoramiento de la Avenida Oriental: Orientado a cualificar este importante corredor vial componente del anillo central; Su alcance es el de reposición de redes y servicios públicos, arreglo de la calzada entre entre San Diego y el Bazar de los Puentes, arreglo de andenes y el separador central entre las calles Argentina y Amador. Inicio de obras en septiembre de 2006 con finalización prevista en agosto de 2007. Inversión: $ 7.253 millones.

o Prolongación carrera Girardot: Contribución al mejoramiento de la movilidad en el área central mediante la prolongación de la carrera 43 (Girardot) en el tramo comprendido entre las calles 43 (entrada al antiguo Cementerio de San Lorenzo) y la calle 41. Fecha de inicio, julio de 2006 y aproximada de terminación, diciembre de 2006. Inversión: $ 1.010 millones.

o Tríadas: Mejoramiento de las condiciones de accesibilidad mediante la adecuación de corredores paralelos a ejes viales importantes del centro, tendientes a repartir racionalmente su carga vehicular y descongestionarlos. Incluye mejoramiento de las condiciones de espacio público y andenes. Construcción de las tríadas de Echeverri (extremo norte del centro, en el barrio Prado) y la 33 (sur del área central), habilitando tres carriles adicionales de circulación en ambos sentidos. Fecha de inicio diciembre de 2005 y aproximada de terminación, diciembre de 2006. Inversión: $ 1.490 millones

o Iluminación del patrimonio cultural: Orientado a destacar y contribuir a la puesta en valor de varios edificios patrimoniales localizados en el centro: Basílica Metropolitana, Museo de Antioquia, Antigua Estación del Ferrocarril, Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, edificios Vásquez y Carré y las iglesias La Veracruz, La Candelaria, San Antonio, Sagrado Corazón y San José. Inició en abril de 2006, previsto de terminar en diciembre 2007. Inversión: $ 170 millones.

Complementariamente a estos proyectos, actualmente se encuentra en marcha la formulación de dos planes complementarios que buscan orientar la futura transformación el centro y brindar instrumentos para la protección y promoción del patrimonio allí localizado. Ambos planes son desarrollos complementarios del Plan de Ordenamiento Territorial aprobado en los años 1999-2000 y recientemente revisado. El Plan Especial de Protección Patrimonial está orientado a identificar, valorar, conservar y asegurar la permanencia del patrimonio inmueble en el proceso de creciemiento y transformación de la ciudad. El alcance de este plan es municipal, es decir incluye el conjunto del territorio municipal tanto urbano como rural. En ese contexto, el centro constituye un caso especial

7

Page 8: ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN  Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

en cuanto sector originario del desarrollo de la ciudad y contenedor de la mayor parte del patrimonio declarado hasta la fecha. También es caso espacial de análisis de este plan el barrio Prado, aledaño al centro, y valorado como el único sector de conservación arquitectónica y urbanística por el Plan de Ordenamiento Territorial. Dado el interés de la administración municipal –y del alcalde en particular- por este sector el Plan Especial de Protección formuló ya un conjunto de propuestas para su protección, que serán debidamente articuladas a las del área central, preservando la vocación residencial del barrio.

De otro lado, el Plan Especial de Ordenamiento Territorial del Centro se orienta a integrar coherentemente las diversas intervenciones en marcha, determinar la estructura general de ordenamiento en la cual debe inscribirse la evolución y transformación de sus diversos sectores, mejorar la calidad urbanística y ambiental, cualificar el espacio público y proyectar el patrimonio cultural. En estos dos aspectos, espacio público y patrimonio cultural se entrecruzan y retroalimentan estos dos planes, y comparten el objetivo común de aportar a la recuperación de la significación y capacidad de convocatoria del centro para todos los sectores de la ciudad metropolitana. Así, el Plan Centro viene incorporando a su Plan de Estructura las propuestas preliminares concebidas por el Plan Especial de Protección Patrimonial, orientadas a superar la valoración puntual y promover la integración de los elementos y espacios patrimoniales inscribiéndolos de una manera efectiva en el sistema de espacio público de la ciudad. La definición de proyectos estratégicos y prioritarios para poner en valor o recuperar elementos y entornos patrimoniales, las normas específicas de protección y promoción patrimonial y los mecanismos de sensibilización y divulgación serán también aportados por el Plan de Protección.

La finalización y aprobación de ambos planes está prevista para el primer semestre de 2007. Con el conjunto de sus propuestas para el centro y su área de influencia inmediata se sientan las bases para continuar el proceso de una efectiva recuperación del área central de la ciudad, protegiendo sus elementos de valor patrimonial. No obstante, este objetivo debe ser asumido como un Gran Proyecto Urbano, entendido como un proceso de largo plazo orientado al mejoramiento integral del centro que incluya un conjunto de nuevas acciones e intervenciones orientadas al rescate de edificaciones, espacios y entornos de valor patrimonial y la búsqueda de una decidida participación de sector privado y los propietarios en este propósito.

4. ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN YRESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

4.1. TIPO DE PROYECTOEn el marco de un objetivo de mejoramiento integral, puesta en valor, conservación, y recuperación del valor patrimonial y la calidad como espacio público del área central de la ciudad y su área de influencia inmediata, en la cual se incluye el barrio Prado y su sector de conservación arquitectónica y urbanística.

Este proyecto incluiría diversas acciones, entre las cuales se destaca: o definición de un esquema director de ordenamiento territorial y su

normatividad asociada (en proceso de definición).

8

Page 9: ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN  Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

o identificación y definición de un conjunto de proyectos de espacio público y de recuperación de inmuebles y entornos de valor patrimonial

o Promoción de la inversión privada en actividades convenientes y recuperación reutilización de inmuebles patrimoniales

4.2. LUGARMedellín (Colombia)

4.3. AUTOR Y EJECUTOR DEL PROYECTOMunicipio de Medellín, a través de sus distintas dependencias, entre ellas

o Departamento Administrativo de Planeacióno Secretaría de Cultura Ciudadanao Gerencia del Centroo Secretaría de Educación o Secretaría de Obras Públicaso Secretaría del Medio Ambienteo Empresa de Desarrollo Urbano, EDU

Corresponsables: o Empresa de Desarrollo Urbano y un posible Operador, actualmente en

estudio por parte de esta empresa pública del orden municipal.o Ministerio de Culturao Organizaciones culturaleso Organismos internacionaleso Comunidad organizada

4.4. TIEMPO ESTIMADOLa fase actualmente en marcha continúa hasta finales del año 2007, período de gobierno del actual alcalde, Sergio Fajardo Valderrama. En esta fase se adelantan algunos proyectos estratégicos y los planes especiales de Ordenamiento y Protección Patrimonial complementarios del Plan de Ordenamiento Territorial, Las fases subsiguientes a proponer orientadas a desarrollar nuevos proyectos públicos, convocar la inversión privada y adelantar una gran tarea de sensibilización y educación ciudadana, comprenderían el período de gobierno de los siguientes dos alcaldes (con una duración de 4 años), para un total de 12 años. En la segunda fase se diseñarían y ejecutarían los proyectos prioritarios planteados por los planes especiales del Centro y de Protección Patrimonial y se comenzaría a implementar el sistema de incentivos.

4.5. FUENTES DE FINANCIAMIENTOHasta la fecha, la financiación de las distintas iniciativas en marcha se ha realizado básicamente con presupuesto municipal; Debe procurarse continuar con una inversión pública significativa para el mejoramiento integral del centro y, a la vez, promover y estimular la inversión privada en mantenimiento, recuperación y reutilización inmobiliaria y en otro tipo de actuaciones tendientes a poner en valor y reactivar funcionalmente sus edificaciones y entornos patrimoniales.

9

Page 10: ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN  Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

4.6. PRESUPUESTO GLOBALLa primera fase incluye los proyectos en marcha y comprende una inversión global de $ 134.179 millones de pesos (equivalentes a 57 millones de Dólares y 45.5. millones de Euros). Esta cifra no incluye algunas actuaciones de mejoramiento en marcha en el barrio Prado y otros proyectos de espacio público a iniciarse próximamente. A la vez, en este barrio comenzará a implementarse en los próximos meses una propuesta de otorgamiento de estímulos mediante descuentos diferenciales al impuesto predial, propuesto para aplicarse posteriormente al conjunto de bienes patrimoniales de la ciudad. Las fases siguientes, por establecer, necesitan ser valoradas y cuantificadas.

4.7. CONTEXTO DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA (antecedentes, desarrollo, etc.) inicio actuaciones detonantes administraciones 1998-2000 y 2000-2003Hasta muy recientemente la protección del patrimonio de la ciudad estuvo desligada de la planificación y el ordenamiento de la ciudad. Su énfasis estuvo orientado a las tareas de inventario y declaratoria de bienes como patrimonio cultural de la ciudad (BIC-M)4, y algunos de ellos con reconocimiento adicional como parte del patrimonio cultural de la Nación (BIC-N)5

4.8. CONTEXTO INSTITUCIONAL Y POLÍTICOÉl actual alcalde municipal, Sergio Fajardo Valderrama, fue elegido popularmente para el período comprendido entre enero de 2004 y diciembre de 2007. A mediados del próximo año se realizarán elecciones para un nuevo período de 4 años, a iniciarse el 1° de enero de 2007. Hasta el momento, no es posible en Colombia la reelección inmediata de alcaldes, pero es probable que ésta sea aprobada en el transcurso del período de los próximos alcaldes. Así pues, es probable que en el mediano plazo pueda haber una continuidad de 8 años en la administración municipal, favorable al desarrollo de programas y proyectos de largo plazo, ya que hasta el momento, una preocupación generalizada de los alcaldes es la de abordar iniciativas que puedan terminarse al final de su gobierno. No obstante, es de destacar, que en las últimas administraciones, a pesar de las diferencias en corrientes políticas, énfasis de sus programas y estilos personales de gobierno, ha existido continuidad en la construcción y finalización de proyectos estratégicos abordados por los alcaldes anteriores, muchos de ellos en beneficio del área central.

Algunos de los Proyectos Estratégicos de la actual administración se dirigen a la puesta en valor y mejoramiento del patrimonio del centro y la ciudad, como es el caso del Paseo Urbano de Carabobo y el Jardín Botánico. Otros de ellos hacen una importante contribución al mejoramiento global del centro y de algunos entornos de valor patrimonial. El Alcalde Municipal tiene especial interés en el barrio Prado, donde viene residiendo durante su gobierno.

4 Bienes de Interés Cultural Municipal5 Bienes de interés Cultural de la Nación. Esta categoría reemplazó la anterior denominación de “Monumento Nacional” a partir de la expedición de la Ley General de Cultura en el año 1997.

10

Page 11: ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN  Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

ELEMENTOS PARA UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DEL CENTRO DE MEDELLÍN

Es necesario generar las condiciones para interesar a los próximos candidatos a alcalde en la continuación de este proceso, aprovechando los avances realizados que facilitan la formulación de la continuidad de la recuperación del centro como un Gran Proyecto Urbano, susceptible de convertirse en el programa bandera o emblemático de la administración de quien resulte electo.

4.9. PARTICIPANTES ASOCIADOS Adicionalmente a los actores institucionales públicos, es necesario promover la vinculación de otros actores institucionales privados y vincularlos a iniciativas concretas de recuperación, educación y promoción del centro. Entre estos se destacan aquellos que tienen presencia en el centro, tales como la Cámara de Comercio, y las Cajas de Compensación COMFAMA y COMFENALCO. Ambas cámaras ya han recuperado inmuebles de valor patrimonial para el uso de sus dependencias y mantienen una intensa programación educativa y cultural que contribuye a la vigencia del poder de convocatoria del centro. Igualmente, es necesario procurar la cooperación de la banca nacional y de organismos de cooperación internacional. Los primeros para efectos de implementar líneas de crédito blando para la recuperación y reutilización de inmuebles por parte de los particulares, crédito inexistente hoy en Colombia. Los segundos, con miras a obtener un acompañamiento e interlocución especializada durante la formulación y ejecución del proyecto.

Elaboró: María >Eugenia Arango S., Plan Especial de Protección PatrimonialMedellín, 14 de octubre de 2006

11