3
7/23/2019 Elementos Paratextuales - Belgrano - Campus Virtual ORT http://slidepdf.com/reader/full/elementos-paratextuales-belgrano-campus-virtual-ort 1/3 25/9/2015 Elementos paratextuales - Belgrano - Campus Virtual ORT http://campus.belgrano.ort.edu.ar/articulo/361222/elementos-paratextuales 1/3 Seguinos en Viernes 25 de Septiembre de 2015 | Institucional | Escuela Primaria | Escuela Secundaria | Estudios Superiores | Extensión Académica | Acerca del Campus Contacto ACCIONES ORT Argentina » Belgrano » Lengua Y Literatura » El género fantástico y el género extraño » Elementos paratextuales Elementos paratextuales Los siguientes son otros elementos que nos sirven a la hora de leer y comprender un texto, aunque no formen estrictamente parte del cuerpo de dicho texto  Los textos explicativos van siempre acompañados de elementos paratextuales que ayudan a organizar y permiten una mayor comprensión del texto. Suelen complementar la información presentada. Entre los elementos paratextuales, podemos mencionar:  El prólogo  También llamado estudio preliminar o prefacio. Es un texto escrito por el editor, el autor o alguna otra persona que conoce el texto. Aparece al principio de un libro y se refiere a su contenido. Prepara al lector para la lectura y cumple una función informativa y también persuasiva, en tanto intenta atraer al lector.  El epílogo No siempre aparece en los libros pero se ubica al final del texto y suele ser escrito por el autor. Tiene como fin informar o comentar algunos aspectos de la escritura del libro.  La contratapa Es un espacio a cargo del editor; se encuentra en la parte posterior del libro. Allí se puede encontrar un resumen del contenido del texto, datos biográficos del autor y su obra, además de comentarios críticos de otros autores. Su objetivo es que el lector compre el libro.  El índice Es un listado de los títulos contenidos en el texto según un orden de aparición y con la indicación del número de página correspondiente. Puede estar al principio o al final de un libro y facilita la búsqueda de los temas de interés. Además, organiza la lectura.  La bibliografía Es una lista de autores y títulos de las obras consultadas por el autor, ordenada alfabéticamente. Se ubica al final de libro, al final del índice. En algunos textos se reemplaza la bibliografía al final por referencias bibliográficas, que son notas al pie con los datos de los textos consultados. La cita de la bibliografía tiene requisitos formales muy precisos adecuados a cada institución en la que se publica.  Las notas Son advertencias, explicaciones, comentarios o noticias que el autor, editor o traductor agregan al texto pero fuera de su cuerpo principal. Pueden estar al pie de página, en un costado o bien al final del libro. Se introduce colocando un número pequeño o subíndice sobre al palabra o frase que quiere ser aclarada. La función es aclarar, ampliar, refutar, etc. Si las notas son del autor se indican como “N. del A,”; del traductor, “N. del T.” y del editor “N. del E.”  El glosario Son listas alfabéticas de términos seguidos por sus definiciones respectivas. En muchos textos, aparecen con una tipografía distinta para reclamar la atención del lector y advertir que un concepto es relevante o bien que se debe ampliar consultando el glosario. Generalmente están al final de la obra o del capítulo.  Actividades: 1) Observá las siguientes tapas de libros y contestá las preguntas. a) ¿Cuál te parece que es el tema de cada texto? b) ¿Qué elemento te parece más destacado de este texto? c) ¿Qué opinión te merece el diseño y los colores que se utilizaron? d) ¿A qué lectores te imaginás que va dirigido?  Usuario  Contraseña  Acceso rápido menú  Recordar Búsqueda Avanzada

Elementos Paratextuales - Belgrano - Campus Virtual ORT

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elementos Paratextuales - Belgrano - Campus Virtual ORT

7/23/2019 Elementos Paratextuales - Belgrano - Campus Virtual ORT

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-paratextuales-belgrano-campus-virtual-ort 1/3

25/9/2015 Elementos paratextuales - Belgrano - Campus Virtual ORT

http://campus.belgrano.ort.edu.ar/articulo/361222/elementos-paratextuales 1/3

Seguinos enViernes 25 de Septiembre de 2015

|Institucional |Escuela Primaria |Escuela Secundaria |Estudios Superiores |Extensión Académica |Acerca del Campus Contacto

ACCIONES

ORT Argentina » Belgrano » Lengua Y Literatura » El género fantástico y el género extraño » Elementos paratextuales

Elementos paratextuales

Los siguientes son otros elementos que nos sirven a la hora de leer y comprender un texto, aunque no formenestrictamente parte del cuerpo de dicho texto

Los textos explicativos van siempre acompañados de elementos paratextuales que ayudan a organizar y permiten una mayor comprensióndel texto. Suelen complementar la información presentada . Entre los elementos paratextuales, podemos mencionar:

El prólogo

También llamado estudio preliminar o prefacio. Es un texto escrito por el editor, el autor o alguna otra persona que conoce el texto.Aparece al principio de un libro y se refiere a su contenido. Prepara al lector para la lectura y cumple una función informativa y tambiénpersuasiva, en tanto intenta atraer al lector.

El epílogo

No siempre aparece en los libros pero se ubica al final del texto y suele ser escrito por el autor. Tiene como fin informar o comentaralgunos aspectos de la escritura del libro.

La contratapa

Es un espacio a cargo del editor; se encuentra en la parte posterior del libro. Allí se puede encontrar un resumen del contenido del texto,datos biográficos del autor y su obra, además de comentarios críticos de otros autores. Su objetivo es que el lector compre el libro.

El índice

Es un listado de los títulos contenidos en el texto según un orden de aparición y con la indicación del número de página correspondiente.Puede estar al principio o al final de un libro y facilita la búsqueda de los temas de interés. Además , organiza la lectura.

La bibliografía

Es una lista de autores y títulos de las obras consultadas por el autor, ordenada alfabéticamente. Se ubica al final de libro, al final delíndice.

En algunos textos se reemplaza la bibliografía al final por referencias bibliográficas, que son notas al pie con los datos de los textosconsultados.

La cita de la bibliografía tiene requisitos formales muy precisos adecuados a cada institución en la que se publica.

Las notas

Son advertencias, explicaciones, comentarios o noticias que el autor, editor o traductor agregan al texto pero fuera de su cuerpo principal.Pueden estar al pie de página, en un costado o bien al final del libro. Se introduce colocando un número pequeño o subíndice sobre alpalabra o frase que quiere ser aclarada. La función es aclarar, ampliar, refutar, etc. Si las notas son del autor se indican como “N. del A,”;del traductor, “N. del T.” y del editor “N. del E.”

El glosario

Son listas alfabéticas de términos seguidos por sus definiciones respectivas. En muchos textos, aparecen con una tipografía distinta para

reclamar la atención del lector y advertir que un concepto es relevante o bien que se debe ampliar consultando el glosario. Generalmenteestán al final de la obra o del capítulo.

Actividades:

1) Observá las siguientes tapas de libros y contestá las preguntas.

a) ¿Cuál te parece que es el tema de cada texto?

b) ¿Qué elemento te parece más destacado de este texto?

c) ¿Qué opinión te merece el diseño y los colores que se utilizaron?

d) ¿A qué lectores te imaginás que va dirigido?

Usuario Contraseña

Acceso rápido menú

Recordar

Búsqueda Avanzada

Page 2: Elementos Paratextuales - Belgrano - Campus Virtual ORT

7/23/2019 Elementos Paratextuales - Belgrano - Campus Virtual ORT

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-paratextuales-belgrano-campus-virtual-ort 2/3

25/9/2015 Elementos paratextuales - Belgrano - Campus Virtual ORT

http://campus.belgrano.ort.edu.ar/articulo/361222/elementos-paratextuales 2/3

2) A partir del siguiente texto, armá al menos tres notas al pie y tres ítems de un glosario:

El Sistema Solar es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en unaórbita, por efectos de la gravedad, alrededor de una única estrella conocida como el Sol de la cual obtiene su nombre. Se formó hace unos4600 millones de años a partir del colapso de una nube molecular que lo creó. El material residual originó undiscocircumestelar protoplanetario en el que ocurrieron los procesos físicos que llevaron a la formación de los planetas. Se ubica en laactualidad en la Nube Interestelar Local que se halla en la Burbuja Local del Brazo de Orión, de la galaxia espiral Vía Láctea, a unos 28mil años luz del centro de esta.

La mayor parte de su masa, aproximadamente el 99,85%, yace en el Sol. De los numerosos objetos que giran alrededor de la estrella,gran parte de la masa restante se concentra en ocho planetas cuyas órbitas son prácticamente circulares y transitan dentro de un discocasi llano llamado plano eclíptico. Los cuatro más cercanos, considerablemente más pequeños Mercurio, Venus, Tierra y Marte, tambiénconocidos como los planetas terrestres, están compuestos principalmente por roca y metal. Mientras que los planetas externos, gigantesgaseosos nombrados también como "planetas jovianos", son sustancialmente más masivos que los terrestres. Los dos másgrandes, Júpiter y Saturno, están compuestos principalmente de helio e hidrógeno; los gigantes helados, como también se suele llamara Urano y Neptuno, están formados mayoritariamente por agua congelada, amoniaco y metano.

El Sistema Solar es también el hogar de varias regiones compuestas por objetos pequeños. El Cinturón de asteroides, ubicado entre Martey Júpiter, es similar a los planetas terrestres ya que está constituido principalmente por roca y metal, en este se encuentra el planetaenano Ceres. Más allá de la órbita de Neptuno está el Cinturón de Kuiper y el Disco disperso, dos zonas vinculadas de objetostransneptúnicos formados por agua, amoníaco y metano principalmente. En este lugar existen cuatro planetasenanos Haumea, Makemake, Eris y Plutón, el cual hasta hace poco fue considerado el noveno miembro del sistema solar. Este tipo decuerpos celestes ubicados más allá de la órbita de Neptuno son también llamados plutoides, los cuales junto a Ceres, poseen el suficientetamaño para que se hayan redondeado por efectos de su gravedad, pero que se diferencian principalmente de los planetas porque no hanvaciado su órbita de cuerpos vecinos.

Adicionalmente a los miles de objetos pequeños de estas dos zonas, algunas docenas de los cuales son candidatos a planetasenanos, existen otros grupos como cometas, centauros y polvo cósmico que viajan libremente entre regiones. Seis planetas y tres

Page 3: Elementos Paratextuales - Belgrano - Campus Virtual ORT

7/23/2019 Elementos Paratextuales - Belgrano - Campus Virtual ORT

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-paratextuales-belgrano-campus-virtual-ort 3/3

25/9/2015 Elementos paratextuales - Belgrano - Campus Virtual ORT

http://campus.belgrano.ort.edu.ar/articulo/361222/elementos-paratextuales 3/3

planetas enanos poseen satélites naturales. El viento solar, un flujo de plasma del Sol, crea una burbuja de viento estelar enel medio interestelar conocido como heliosfera , la que se extiende hasta el borde del disco disperso. La Nube de Oort, de la cual secree es la fuente de los cometas de período largo, es el límite del sistema solar y su borde está ubicado a un año luz desde elSol3) Escribí la contratapa de alguno de los cuentos leídos en clase.

4) Escribí un prólogo breve para la novela propuesta como obligatoria para el primer trimestre.

5) El siguiente índice se desorde nó. Poné en orden sus ítems colocando los números corres pondientes.

Los vegetales y los hongos

¿Cómo son las plantas?

La polinizaciónLa fecundaciónLos frutos y las semillasLa raízEl talloLas hojasLas flores y los conosLa reproducción sexual

La dispersión de las semillas y los frutosLa germinación de la semilla

La dispersión de las semillas y los frutosLa germinación de la semilla

Plantas con flor y sin florLas plantas criptógamasLas plantas fanerógamas

La reproducción asexual

¿Cómo crecen las plantas?

Estímulos que afectan el crecimiento de las plantas

¿Cómo se alimentan las plantas?:La Fotosíntesis

¿Dónde viven las plantas?

Las plantas acuáticas

Fecha: 9/3/2013 | Creado por: Andrea Fabiana

Tags:

Ir al sitio Web Home | Contenidos | Contáctenos | Mapa | AyudaCopyright © 2015 ORT ARGENTINA