143
ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA NICOLAS HOSTALET MARTÍNEZ ARACELI SALMORAL LUQUE

ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ

MARGARITA JURADO GARCÍA

NICOLAS HOSTALET MARTÍNEZ

ARACELI SALMORAL LUQUE

Page 2: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

2

Queremos agradecer a todas las personas que nos han ayudado a desarrollar este proyecto, ya

que sin ellos no hubiera sido posible la realización del mismo. En primer lugar a nuestro tutor

Emilio-Álvaro Gómez García, Director de Consultoría, IMP Consultores. También a Enrique

Baquerizo, Jefe de supervisión EDAR Copero, Sevilla; Dionisio Góngora Alcaide, Jefe Planta

Cogeneración de BEFESA en Vilches, Jaén; José Miguel Fernández Salazar, Gerente Ingeniero

Químico de BEFESA en Vilches, Jaén; Sara Robles Fernández, Responsable Área Recursos

Energéticos y Régimen Especial, Agencia Andaluza de la Energía; Joaquín Villar Rodríguez,

Director Ahorro y eficiencia energética, Agencia Andaluza de la Energía; José Ignacio Clemente,

Consultor de Operaciones, IMP Consultores. Sin ellos no hubiera sido posible la realización de

este proyecto.

Y a por último a nuestros compañeros del MBA Part-Time 2010/2011 por su apoyo en

momentos difíciles y los demás compañeros de la EOI.

Muchas gracias a todos por vuestro apoyo.

BIOMANEGÁS

Page 3: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

3

1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 7

1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................. 8

1.2 OBJETO. VENTAJAS COMPETITIVAS ............................................................................ 10

1.3 OBJETIVO ÚLTIMO DEL NEGOCIO: MISIÓN Y VISIÓN .................................................. 13

1.4 ÁMBITO GEOGRÁFICO DE BIOMANEGÁS .................................................................... 13

2 ANÁLISIS EXTERNO .............................................................................................................. 17

2.1 CONTEXTO GENERAL ................................................................................................... 17

2.2 EVOLUCIÓN ENERGÍAS RENOVABLES .......................................................................... 17

2.3 CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS AGRÍCOLAS ........................................................... 23

2.4 EL BIOGÁS EN EUROPA ................................................................................................ 27

2.5 SITUACIÓN DEL BIOGÁS EN ESPAÑA ........................................................................... 30

2.5.1 PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN ESPAÑA ................................................................ 32

2.5.2 POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE BIOGÁS AGROINDUSTRIAL EN ESPAÑA .......... 33

2.5.3 ESTIÉRCOLES Y PURINES GENERADOS POR EL SECTOR GANADERO ................... 33

2.5.4 PRODUCCIÓN BIOGÁS DE ESTIÉRCOLES Y PURINES ............................................ 36

2.6 CLIENTES, PROVEEDORES Y COMPETIDORES DE BIOGÁS ........................................... 36

2.7 ANÁLISIS PEST.............................................................................................................. 38

2.8 ANÁSIS DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER ............................................................... 47

2.9 CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS Y DEL MERCADO................................................ 48

3 ANÁLISIS INTERNO .............................................................................................................. 51

3.1 CAPACIDADES PERSONALES ........................................................................................ 51

3.2 CAPACIDADES TÉCNICAS ............................................................................................. 51

3.3 CAPACIDADES DE GESTIÓN /COMERCIALES ................................................................ 52

3.4 CAPACIDADES FINANCIERAS ....................................................................................... 52

4 DAFO.................................................................................................................................... 54

5 PLAN JURÍDICO-LEGAL ......................................................................................................... 58

5.1 FORMULACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD ................................................... 58

5.2 TRAMITES LICENCIAS Y PERMISOS PARA LA PUESTA EN MARCHA ............................. 59

5.3 ANÁLISIS ACTUAL DE MARCO LEGISLATIVO ................................................................ 60

5.3.1 MATERIAS PRIMAS .............................................................................................. 60

5.3.2 LAS INSTALACIONES ............................................................................................ 62

5.3.3 DIGESTATO .......................................................................................................... 62

5.4 TRÁMITACIÓN DE CENTRALES ELÉCTRICAS RENOVABLES .......................................... 64

Page 4: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

4

6 PLAN COMERCIAL ............................................................................................................... 68

6.1 MERCADO .................................................................................................................... 68

6.2 PRODUCTOS Y PRECIOS ............................................................................................... 69

6.2.1 ENERGÍA ELÉCTRICA ............................................................................................ 69

6.2.2 ABONO ................................................................................................................ 70

6.2.3 AGUA PARA REGADÍO ......................................................................................... 72

6.3 COMUNICACIÓN .......................................................................................................... 72

6.3.1 Marketing Social .................................................................................................. 72

6.3.2 Fuerza de Venta................................................................................................... 76

6.4 PRESUPUESTO ............................................................................................................. 76

7 PLAN DE OPERACIONES ...................................................................................................... 78

7.1 ESQUEMA DE OPERACIÓN .......................................................................................... 78

7.2 PLAN DE RECURSOS DE LOS PROCESOS ...................................................................... 80

7.3 DIAGRAMA DE PROCESOS ........................................................................................... 82

7.4 RECURSOS DE LAS TAREAS .......................................................................................... 83

8 PLAN DE RECURSOS HUMANOS ......................................................................................... 85

8.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 85

8.2 PLANIFICACIÓN............................................................................................................ 86

8.3 ORGANIGRAMA ........................................................................................................... 86

8.4 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS .......................................................................................... 87

8.5 SISTEMA DE RETRIBUCIÓN .......................................................................................... 93

8.6 POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS .......................................................................... 94

8.6.1 FORMACIÓN ........................................................................................................ 94

8.6.2 SELECCIÓN ........................................................................................................... 95

8.6.3 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ........................................................................... 95

8.6.4 MOTIVACIÓN ....................................................................................................... 96

9 RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA ......................................................................... 99

9.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES .......... 99

10 PLAN MEDIOAMBIENTAL .................................................................................................. 102

10.1 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ............................................................................. 102

10.2 CONTAMINACIÓN MEDIO ACUOSO .......................................................................... 103

10.3 CONTAMINACIÓN DEL SUELO ................................................................................... 103

10.4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................... 104

Page 5: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

5

10.5 NORMATIVA PARA LA GESTION DE LOS RESIDUOS DE BIOMANEGAS ...................... 106

10.6 LA SOSTENIBILIDAD PARA BIOMANEGÁS .................................................................. 107

11 PLAN ECONOMICO FINANCIERO ....................................................................................... 116

11.1 ESTRUCTURA DE CAPITAL: FONDOS PROPIOS Y ENDEUDAMIENTO ......................... 116

11.2 ESTADOS FINANCIEROS ............................................................................................. 118

11.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD Y RATIOS DE GESTIÓN .......................................... 120

11.4 POSIBLES INVENTIVOS A LOS QUE BIOMANEGÁS SE PODRÍA ACOGER .................... 123

11.5 CONSIDERACIONES FINALES SOBRE EL PLAN FINANCIERO ....................................... 125

12 PLAN DE IMPLANTACIÓN .................................................................................................. 127

12.1 FASE PREVIA .............................................................................................................. 127

12.2 FASE ADMINISTRATIVA ............................................................................................. 127

12.3 FASE DE EJECUCIÓN .................................................................................................. 127

12.4 FASE DE EXPLOTACIÓN .............................................................................................. 127

13 PLANES DE CONTINGENCIA ............................................................................................... 130

13.1 EPIDEMIA DEL GANADO PORCINO ............................................................................ 130

13.2 CESE DE ACTIVIDAD DE LA GRANJA PROVEEDORA DE PURÍN ................................... 131

14 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 134

15 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 136

ANEXO I: PLAN DE OPERACIONES

ANEXO II: PLAN FINANCIERO

Page 6: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

6

Page 7: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

7

1 INTRODUCCIÓN

El gas natural, que en su mayor composición es metano, fue utilizado por los pueblos chinos y persas hace miles de años como generador de temperatura. Pero pasaron muchos años hasta que se dieran cuenta que el metano no solo se encontraba en el gas natural fósil, sino que se producía constantemente.

En el año 1776 el científico italiano Volta descubrió que el principal compuesto del gas natural era metano. Solo 100 años después se descubrió el origen microbiológico de la formación de metano.

En el año 1887 el científico Hoppe-Seyler pudo comprobar la formación de metano a partir de acetato. La misma observación hizo Omelianski en 1886 con guano de vacas.

En 1888 Gayon obtuvo gas al mezclar guano y agua, a una temperatura de 35°C. Soehngen descubrió en 1906 la formación de metano a partir de hidrógeno y dióxido de carbono. A su vez, descubrió los primeros dos organismos que participaban en la formación de metano.

En 1920 Imhoff puso en práctica el primer biodigestor en Alemania.

Con la llegada de la revolución industrial (segunda mitad del siglo XVIII), aparece una nueva fuente de energía, el carbón. Desde entonces, se han unido otros combustibles fósiles como el gas y el petróleo, otros mal llamados combustibles (porque no combustionan) como el uranio y el plutonio para la obtención de energía nuclear, etc. Se han utilizado los saltos de agua para crear energía hidroeléctrica, el viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz...

En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando por volver a utilizar la biomasa como fuente de biocombustibles y por supuesto, de energía.

El sector de las plantas de biomasa para la generación de energía se encuentra actualmente en una fase de crecimiento y expansión. Son muchas las ventajas y pocos los inconvenientes (salvo el económico), las que animan a las grandes empresas a la construcción de este tipo de plantas en busca de una rentabilidad y una identificación social. Por otro lado, las autoridades subvencionan estas iniciativas, entre otras razones, para disminuir la dependencia energética y cumplir protocolos medioambientales.

Page 8: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

8

1.1 ANTECEDENTES

La energía es necesaria para la actividad humana, bien en forma de electricidad, calefacción o gas y la creciente demanda de los últimos años se ha venido cubriendo mayoritariamente con fuentes de energía de carácter fósil, como el carbón, el gas natural y el petróleo.

La sobreexplotación de esta energía fósil unido a que es un recurso limitado, está cuestionando cada día más el que pueda continuar siendo por sí sola la fuente para la producción de la energía del futuro, teniendo también en cuenta los condicionantes de tipo económico y técnico de la explotación de los nuevos yacimientos.

Si a este factor unimos que las energías de origen fósil son las principales responsables de las emisiones de CO2 y por tanto del calentamiento global, se comprende el hecho de que desde hace algún tiempo, a nivel mundial, se hayan vuelto las miradas hacia los programas de desarrollo de fuentes de energías renovables, que permitan cubrir parte de la demanda futura en condiciones económicas viables. A diferencia de la energía fósil, la de carácter renovable procede de fuentes duraderas como, la biomasa, el viento o el sol y para el caso de la energía del biogás se genera independientemente de las condiciones atmosféricas, mediante la fermentación anaeróbica de subproductos orgánicos.

La biomasa representa en la actualidad dos tercios de las energías renovables en Europa y se espera que la bioenergía desempeñe un papel clave en la consecución de los ambiciosos objetivos aprobados por la directiva de energías renovables, con la que se pretende abastecer, como mínimo, un 20% de la electricidad generada para el año 2020, cuando actualmente la cuota es del 8,5%.

Pero, ¿Qué es la biomasa?

La biomasa abarca todo un conjunto heterogéneo de materias orgánicas, tanto por su origen como por su naturaleza. En el contexto energético, el término biomasa se emplea para denominar a una fuente de energía renovable1 basada en la utilización de la materia orgánica formada por vía biológica en un pasado inmediato o de los productos derivados de ésta. También tienen consideración de biomasa la materia orgánica de las aguas residuales y los lodos de depuradora, así como la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (RSU), aunque dadas las características específicas de estos residuos se suelen considerar como un grupo aparte.

La biomasa tiene carácter de energía renovable ya que su contenido energético procede en última instancia de la energía solar fijada por los vegetales en el proceso fotosintético. Esta energía se libera al romper los enlaces de los compuestos orgánicos

1 Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa

cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales. No por ser sintetizadora, ni por proceder de materiales vegetales se considera renovable

Page 9: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

9

en el proceso de combustión, dando como productos finales dióxido de carbono y agua.

Por este motivo, los productos procedentes de la biomasa que se utilizan para fines energéticos se denominan biocombustibles, pudiendo ser, según su estado físico, biocombustibles sólidos, en referencia a los que son utilizados básicamente para fines térmicos y eléctricos, y líquidos como sinónimo de los biocarburantes para automoción.

Fuentes de biomasa para fines energéticos

Como fuentes de biomasa para la obtención de energía se pueden considerar:

- Biomasa natural

La leña procedente de árboles crecidos espontáneamente en tierras no cultivadas ha sido utilizada tradicionalmente por el hombre para calentarse y cocinar. Sin embargo, este tipo de biomasa no es la más adecuada para su aprovechamiento energético masivo ya que ello podría conllevar la destrucción de los ecosistemas que la producen, y que constituyen una reserva de un valor incalculable. Sí se pueden aprovechar los residuos de las partes muertas o los restos de podas y aclareos, ya que evita posibles incendios, pero siempre respetando al máximo el equilibrio y la estabilidad de los ecosistema.

La biomasa natural constituye la base del consumo energético de los pueblos en vías de desarrollo y a medida que aumenta su población y su demanda de energía, mayor es la presión que se ejerce sobre los ecosistemas naturales, llegando en ocasiones a un sobreconsumo, lo que genera situaciones de desertización.

- Biomasa residual

Es la que se genera como consecuencia de cualquier proceso en que se consuma biomasa. Se produce en explotaciones agrícolas, forestales o ganaderas, así como los residuos de origen orgánico generados en las industrias y en los núcleos urbanos. La utilización de biomasas residuales es, en principio, atractiva, pero limitada: en general, es más importante la descontaminación que se produce al eliminar estos residuos que la energía que se puede generar con su aprovechamiento. En muchos casos, sin embargo, puede hacer autosuficientes desde el punto de vista energético a las instalaciones que aprovechan sus propios residuos tales como granjas, industrias papeleras, serrerías o depuradoras urbanas.

Page 10: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

10

- Excedentes de cosechas agrícolas.

La presión del sector agrario ha hecho que en ocasiones se destinen los excedentes de algunos productos agrícolas a su transformación en biocarburantes, con la correspondiente subvención de origen público. Sin embargo, sólo por razones sociales o estratégicas, o en el caso de que el precio de los carburantes tradicionales crezca considerablemente, podría llegarse a situaciones de rentabilidad.

- Cultivos energéticos.

Los cultivos energéticos, realizados con la finalidad de producir biomasa transformable en biocombustibles (en lugar de producir alimentos, como ha sido la actividad tradicional de la agricultura) son ya realidad en países como Brasil y Estados Unidos, que enfocan la producción de caña de azúcar y maíz, respectivamente, a la obtención de bioetanol.

En Europa, el etanol obtenido de remolacha y cereales, y los ésteres derivados de aceites de colza constituyen los biocarburantes de mayor desarrollo en la actualidad. Teniendo en cuenta el excedente de tierras de cultivo dedicadas a fines alimentarios, es de esperar en un futuro que la actividad agraria se derive en parte hacia la producción de energía, siendo los cultivos más prometedores, a corto plazo, los productores de biomasa lignocelulósica (eucaliptos, acacias, chopos, cardo de la especie Cynara cardunculus…) para aplicaciones térmicas.

1.2 OBJETO. VENTAJAS COMPETITIVAS

Biomanegás es una empresa que se dedica al tratamiento de purines para obtener energía eléctrica a través de un proceso de cogeneración. La biometanización es un proceso que consiste en la biodigestión anaeróbica de subproductos orgánicos, en nuestro caso el purín, con la consecuencia natural de emisión de biogás.

La generación de energía a través del biogás queda dentro del ciclo natural. Básicamente no es más que acelerar un proceso, la fermentación anaeróbica, que ocurre de forma espontánea en la naturaleza.

Del proceso productivo de nuestra empresa no sólo obtenemos energía, sino también dos subproductos, abono y agua para regadío.

La inversión en un proyecto de biogás resulta interesante tanto desde el punto de vista económico como medioambiental. Las plantas de Biogás producen una importante rentabilidad a los inversores, superior a otras energías renovables y con una elevada seguridad. Además una planta de biogás produce importantes beneficios medioambientales, por eso invertir en Biogás es invertir en futuro.

Page 11: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

11

Y claro está, que en el caso de Biomanegás esos beneficios medioambientales no son únicamente porque producimos energía renovable, sino también porque el recurso utilizado, el purín, es muy contaminante para el subsuelo y los acuíferos. De esta manera convertimos un residuo en un recurso. Además, los ganaderos que nos proveen de dicho purín, se verán altamente beneficiados porque se quitan la carga de o bien tener que darle un tratamiento en los residuos de sus propias granjas o por otro lado, tener que llevar los residuos a un vertedero especializado cuyo coste es elevadísimo.

En caso de que los ganaderos no traten el purín están incumpliendo la ley y se pueden enfrentar a altas multas administrativas como recoge el Real Decreto 248/2007, de 18 de septiembre, por el que se modifica el Decreto 14/2006, de 18 de enero, por el que se crea y regula el Registro de Explotaciones Ganaderas de Andalucía.

Pero además, desde el punto de vista del posible inversor de Biomanegás, es un negocio altamente rentable por varios motivos:

- El coste de instalación por MW es sustancialmente inferior al de otras energías renovables.

- La producción en Horas/año es muy superior, puesto que no de dependen de fenómenos climáticos o atmosféricos, una planta de Biogás puede estar funcionado las 24 horas del día durante 365 días al año.

- Las tarifas para este tipo de energía están subvencionadas durante 15 años. Las plantas se suelen amortizar a 10 años. Los fondos propios se recuperan en 4 años y la vida útil de las plantas es aproximadamente de 25 años, si no hay mejoras sustanciales, que sería muy superior.

Fuente: Azcia Biogás

Page 12: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

12

Una planta de Biogás es una industria en sí misma, atrás quedó el concepto de industria auxiliar o complementaria. En la actualidad la rentabilidad supera con creces a la de muchas inversiones tradicionales. Y esto unido a la disposición y las ganas de que el proyecto sea lo más rentable posible, hace que invertir en Biomanegás sea una apuesta segura.

Fuente: Azcia Biogás

Además Biomanegás en concreto posee las siguientes ventajas competitivas:

- Es la primera planta de Biogás de Andalucía. - Está formada por un equipo joven, ilusionado, que conocen bien el sector, y

que cree mucho en el negocio. - Es una empresa comprometida con su entorno y fomenta las buenas

relaciones con todos sus stakeholders.

Objetivos de Biomanegás:

Como cualquier empresa, el objetivo principal de Biomanegás es maximizar el beneficio para aportar mayor rentabilidad a los inversores o propietarios del accionariado. Pero también hay otros objetivos a los que Biomanegás les da mucha importancia:

A corto plazo:

- Realizar un tratamiento adecuado al purín para evitar la contaminación de la atmósfera, de los suelos y de los acuíferos de la zona.

- Aprovechar la biodigestión para obtener la mayor cantidad de energía eléctrica posible.

Page 13: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

13

- Mejorar el proceso para producir de manera más eficiente. - Disminuir al máximo el impacto medioambiental de la planta.

A largo plazo:

- Ser un referente en el campo de las energías renovables que utilizan residuos

ganaderos como materia prima. - Crear buenas relaciones con todos los agentes del entorno, fomentando en

concreto el desarrollo económico de Écija y alrededores. - Mantener una política de recursos humanos comprometida con el trabajador

promoviendo el bienestar de los mismos y sus familias. - Incrementar paulatinamente la cantidad de purín a tratar para producir mayor

energía eléctrica y aumentar por consiguiente la participación de las energías renovables en el consumo energético nacional.

- Fomentar la buena imagen de la empresa para que todos los agentes del entorno valoren su utilidad y su potencial.

1.3 OBJETIVO ÚLTIMO DEL NEGOCIO: MISIÓN Y VISIÓN

La misión de Biomanegás es realizar un tratamiento a los residuos de origen porcino para disminuir su impacto medioambiental, a la par que producir energía eléctrica, tanto para el autoabastecimiento como para la venta de energía verde.

Y la visión es ser un referente en el tratamiento de residuos ganaderos, buscando la concienciación social y la generación de riqueza en su entorno.

1.4 ÁMBITO GEOGRÁFICO DE BIOMANEGÁS

Hemos investigado sobre la zona que mayor potencial aportaría para ubicar Biomanegás dentro del territorio Andaluz debido a que queremos aumentar la riqueza de nuestra comunidad.

Como se observar en la siguiente tabla la provincia que mayor número de cabezas de porcino posee es Sevilla con un 26,42% del total de Andalucía.

Page 14: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

14

Distribución provincial del censo porcino en Andalucía

Fuente: Encuestas Ganaderas de 2005. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Plantas de biomasa en Andalucía (fuente: Elaboración propia, Datos: Agencia Andaluza de la Energía)

Page 15: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

15

Además, analizando las plantas de biomasa en todo el territorio andaluz, observamos que en la provincia de Sevilla no se encuentra situada ninguna planta productora de energía eléctrica, es por eso porque nos centramos en esta provincia para buscar la localización.

Por tanto localizaremos Biomanegás en Écija, provincia de Sevilla.

Tenemos un acuerdo de colaboración con una empresa de ganadería porcina en Écija que será la que nos provea del purín que necesitamos para los tres primeros años de actividad (15.000 cabezas de ganado), ya que a partir del cuarto aumentaremos la cantidad del mismo. Y esa es otra razón para localizarnos en el municipio de Écija porque hay otras empresas ganaderas que podrían ser potenciales proveedores.

Además al ser una zona agrícola por excelencia y es un buen mercado para vender nuestros subproductos, agua para regadío y abono y para crear buenas relaciones con el entorno.

Ubicación de Biomanegás (Fuente: Elaboración propia)

Page 16: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

16

ANÁLISIS EXTERNO

Page 17: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

17

2 ANÁLISIS EXTERNO

2.1 CONTEXTO GENERAL

La energía es necesaria para la actividad humana, bien en forma de electricidad, calefacción o gas y la creciente demanda de los últimos años se ha venido cubriendo mayoritariamente con fuentes de energía de carácter fósil, como el carbón, el gas natural y el petróleo.

La sobreexplotación de esta energía fósil, unida a que es un recurso limitado, está cuestionando cada día más el que pueda continuar siendo por sí sola la fuente para la producción de la energía del futuro, teniendo también en cuenta los condicionantes de tipo económico y técnico de la explotación de los nuevos yacimientos. Si a este factor unimos que las energías de origen fósil son las principales responsables de las emisiones de CO2 y por tanto del calentamiento global, se comprende el hecho de que desde hace algún tiempo, a nivel mundial, se hayan vuelto las miradas hacia los programas de desarrollo de fuentes de energías renovables, que permitan cubrir parte de la demanda futura en condiciones económicas viables.

A diferencia de la energía fósil, la de carácter renovable procede de fuentes duraderas como, la biomasa, el viento o el sol y para el caso de la energía del biogás se genera independientemente de las condiciones atmosféricas, mediante la fermentación anaeróbica de subproductos orgánicos.

La biomasa representa en la actualidad dos tercios de las energías renovables en Europa y se espera que la bioenergía desempeñe un papel clave en la consecución de los ambiciosos objetivos aprobados por la directiva de energías renovables, con la que se pretende abastecer, como mínimo, un 20% de la electricidad generada para el año 2020, cuando actualmente la cuota es del 8,5%.

Estudios de la Agencia Europea de Medio Ambiente ponen de manifiesto que el potencial de la agricultura sigue estando en gran medida sin explotar y se espera que este sector tenga las más altas tasas de crecimiento en los próximos años, para contribuir significativamente en la consecución de los objetivos de la referida directiva de energías renovables.

2.2 EVOLUCIÓN ENERGÍAS RENOVABLES

Datos numéricos de 2009

El consumo de energía primaria2 en 2009 bajó un 8,3% respecto al del año anterior, continuando la tendencia al descenso iniciada en el segundo semestre de

2 Entendemos por energía final a la energía tal y como se usa en los puntos de consumo, por ejemplo, la electricidad o el calor del horno

que se utilizan en los hogares. La energía primaria es la contenida en los combustibles, antes de pasar por los procesos de transformación a energía final

Page 18: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

18

dicho año, en el contexto de la crisis económica internacional3. Esta evolución ha venido acompañada del aumento de los precios de las energías primarias en los mercados internacionales, tras la fuerte caída del segundo semestre de 2008, aunque los precios medios en 2009 han sido muy inferiores a los medios del año anterior.

La demanda de energía final bajó un 7,4% en 2009, derivada de la menor actividad en todos los sectores económicos, además de que las condiciones climáticas han sido ligeramente más suaves que las del año anterior.

La demanda energética ha registrado una tasa de descenso superior a la del PIB, por lo que en 2009 ha mejorado significativamente la intensidad energética de nuestra economía, bajando un 4% la intensidad energética final4 y un 4,9% la intensidad energética primaria. Esta tendencia de mejora se viene registrando en todos los ejercicios desde el año 2004, con una mejora del 13,3% en intensidad energética final y del 15,3% en primaria desde dicho año.

Fuente: Secretaría de Estado de Energía

El consumo de energía primaria en España en 2009 fue de 130508 Ktep5, con descenso del 8,3% sobre el de 2008, esta tasa no se había registrado anteriormente en España desde que se elaboran balances energéticos con metodología homogénea (1973). Esta demanda se obtiene como resultado de sumar al consumo de energía final no eléctrico los consumos en los sectores energéticos (consumos propios y consumos en transformación, especialmente en generación eléctrica) y las pérdidas.

3 Fuente: La Energía en España 2009. Secretaría de Estado de Energía. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

4 Intensidad energética: consumo de energía, primaria o final, por unidad de Producto Interior Bruto (PIB). La intensidad energética es

un indicador de la eficiencia energética de una economía. 5 Ktep: miles de toneladas de equivalente de petróleo

Page 19: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

19

En el descenso registrado en 2009, ha tenido relevancia, además del descenso de la energía final, el cambio de estructura de la generación eléctrica que se viene registrando en los últimos años. En concreto en 2009, el aumento de las producciones eléctricas eólicas, solares y el la generación hidroeléctrica, ha permitido un menor recurso a la generación termoeléctrica con carbón y productos petrolíferos, que tienen menor rendimiento por el tipo de tecnología empleada.

Por fuentes de energía primaria, cabe destacar en 2009:

- El consumo total de carbón fue de 10353 Ktep, con un descenso del 26% sobre el de 2008, debido fundamentalmente a la menor generación eléctrica con este combustible, en parte por el descenso de la demanda y también por el cambio de estructura en la generación.

- El consumo total de petróleo fue de 63673 Ktep, con descenso del 6,6% respecto al del año anterior, similar descenso de los consumos finales, dado que el consumo en generación eléctrica tiene una cuantía poco significativa sobre el total.

- La demanda total de gas natural fue de 31104 Ktep, con un descenso del 10,6% respecto a 2008, alcanzando su peso en el consumo total de energía un 23,8%. Destaca el incremento de su uso en generación eléctrica en cogeneración, aunque ha bajado en las centrales de ciclo combinado, debido al descenso de demanda eléctrica y al cambio en la estructura de generación.

- Las energías renovables, sin incluir la hidráulica, contribuyen al balance total con 10067 Ktep, el 7,7% del total y con crecimiento en el año del 12,6%. Este consumo corresponde a usos directos finales, en especial la biomasa, así como al consumo en generación eléctrica a partir de eólica, biomasa, solar, etc.

- La energía hidroeléctrica fue un 12,7% superior a la de 2008, tras el fuerte descenso del año anterior.

- La producción de energía eléctrica de origen nuclear bajó un 10,5% en 2009.

Page 20: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

20

Las Energías Renovables (ee.rr.) y la producción de electricidad a partir de biomasa.

Como anteriormente referimos, en el año 2009[1], el consumo de energía primaria fue de 130.508 Ktep con una disminución del 8,3% respecto al año anterior. Con este descenso se consolida la tendencia a la baja iniciada a partir del año 2005. Con excepción de las energías renovables, todas las fuentes energéticas, han visto disminuir su demanda entre un 6,6%, en el caso de los productos petrolíferos, y un 26%, en el caso del carbón.

El consumo primario de energías renovables ascendió a 12.325 Ktep, manteniendo la tendencia favorable iniciada en años anteriores, especialmente evidente a partir del año 2005. La participación de los recursos energéticos renovables en la demanda primaria de energía fue del 9,4%, con un incremento respecto al año anterior del 22,8%. A ello han contribuido principalmente los incrementos de consumos primarios asociados a la energía solar, los biocarburantes y la energía eólica, que en 2009 han experimentado señales de una gran actividad. No obstante, en términos absolutos, continúa siendo la biomasa el recurso renovable más relevante, con casi el 50% de toda la producción de energía primaria procedente de las energías renovables.

Page 21: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

21

El consumo primario de energías renovables sumó un total de 9,4% en España durante el primer semestre de 2010, de acuerdo a un informe del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE). De ese 9,4% un 1,7% corresponde a consumo de energía hidráulica, 2,4% a la energía eólica y 3,9% a biomasa y residuos.

Con respecto a la generación eléctrica, la producción bruta de las energías renovables fue de 73.465 GWh, contribuyendo al 24,7 % de la producción total del año 2009, excluyendo la producción eléctrica derivada de las instalaciones de bombeo. Con respecto al año anterior, la producción bruta renovable se ha incrementado en un 18%, a pesar de que la producción de electricidad total se ha contraído en un 6,6% en 2009 con respecto a 2008.

Evolución de la Producción Eléctrica Bruta según Fuentes Energéticas

Fuente: PANER

Dentro de este escenario, cabe destacar áreas energéticas emergentes que hasta ahora han estado ausentes o bien han tenido una representación marginal.

Adicionalmente, merece especial mención el esfuerzo en los próximos años sobre tecnologías como el biogás, la biomasa y los RSU, de gran potencial energético, que hasta ahora han evolucionado por debajo de su potencialidad.

Page 22: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

22

La producción eléctrica de origen renovable ha superado ampliamente a la aportación de origen nuclear (17,8%), aunque aún se encuentra por debajo de la producción eléctrica con gas natural (37,3%). La producción eléctrica renovable ha sido aportada en 2009 en un 86% por la energía hidráulica y eólica. Esta última tecnología experimentó en 2009 un incremento, en términos de producción, del 14% con respecto al año anterior, como consecuencia, en parte, de un importante aumento de su potencia instalada con respecto al año anterior (16%). cabe destacar también los incrementos de las producciones derivadas de la energía solar con respecto al año anterior (fotovoltaica 139%, y termoeléctrica 513%, con respecto a 2008).

Potencial Energético y Aprovechamiento del Biogás

El biogás es un gas combustible cuya composición depende fundamentalmente el tipo de sustrato utilizado y digerido en el proceso, y su alta concentración e metano, de elevada capacidad calorífica (5.750 Kcal / m3), le confiere características combustibles ideales para su aprovechamiento energético en motores de

Page 23: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

23

cogeneración, calderas, turbinas, pudiendo por tanto generar electricidad, calor o ser utilizados como biocarburantes.

De manera aproximada, se puede constatar que el gas natural tiene un contenido en CH4 del 100%. Por lo tanto, se podría decir que 1 m3 de biogás equivale a la energía de 0,65 m3 de gas natural (suponiendo que el biogás tiene una riqueza media en metano del 65%). Por otra parte, la cantidad de CH4 necesaria para obtener 10 kWh de energía total es de 1 m3 de metano aproximadamente. Si además, el rendimiento eléctrico de un motor es del 40 – 45%, se puede concluir que 1 m3 de biogás puede llegar a producir 2,8 kWh de energía eléctrica renovable.

A continuación se muestra un grafico con la equivalencia energética entre fuentes de producción de energía tradicionales con el biogás.

Fuente: CIEMAT

2.3 CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS AGRÍCOLAS

Como en todo proceso productivo, este sector ganadero también genera residuos y se estima que el 38% de las granjas descargan sus residuos en cuerpos receptores propiedad de la nación, sin ningún tipo de tratamiento, lo que provoca un

Page 24: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

24

alto grado o potencial de contaminación tanto de los mantos freáticos como de las aguas superficiales.

En la actualidad la crianza de cerdos se ha convertido en una verdadera fuente de ingresos en muchas regiones del país; sin embargo, a la par del beneficio económico y social que representa este tipo de industria, la mayoría de granjas, especialmente las de pequeña producción, no cuentan con sistemas o procedimientos para el tratamiento de residuos sólidos y líquidos que generan.

En épocas anteriores, el medio ambiente era capaz de soportar la descarga de los residuos provenientes de la actividad ganadera, debido a que los sistemas de producción no eran tan intensos y generaban bajos volúmenes de residuos. Hoy en día surge una creciente preocupación por los efectos en el medio ambiente derivados del aumento en la productividad ganadera, dicha problemática a incentivado a que diferentes empresas que hayan iniciado un proceso tendiente a mejorar su desempeño ambiental utilizando distintos sistemas de gestión ambiental.

El principal residuo generado en las granjas es el purín, que corresponde a la mezcla de excreta, orina, agua de lavado y restos de los constituyentes de camas como paja. Este residuo líquido se genera en el período de tiempo en que el ganado se encuentra en piso falso o en suelos de baja permeabilidad donde su escurrimiento laminar se encausa para ser transportado y/o almacenado y luego dispuesto en praderas.

En la tabla siguiente pueden verse algunos de los elementos que caracterizan los purines porcinos y la concentración media en que pueden encontrarse:

De todos es sabido que los residuos ganaderos y los estiércoles provocan graves problemas sanitarios y ecológicos, aumenta el número de insectos que son portadores de virus y enfermedades contagiosas, se contaminan ríos, y manantiales, y no digamos los malos olores que provocan en el entorno. De esta manera llegamos a la conclusión de que es más fácil y rentable evitar la contaminación sea cual sea su origen, que pagar las elevadas facturas que nos presentan sus consecuencias.

Page 25: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

25

Medio

Efectos de una aplicación agronómica en exceso de purines

Suelo

Presencia residual de iones de metales pesados, como cobre o zinc, aunque estén en bajas concentraciones, pueden acumularse e incorporarse a la cadena trófica a través de los microorganismos que pueda haber en el suelo. También puede incrementarse el riesgo de salinización de los sustratos.

Atmósfera

Problemas de malos olores debidos a la evaporación de los compuestos amoniacales y a la putrefacción de la materia orgánica que produce ácido sulfhídrico, mercaptanos y otros compuestos aromáticos.

Aguas

Presencia de iones de nitrato (NO3-) en las aguas (superficiales y/o subterráneas). Esta contaminación es debida a la condición de ión negativo y a su alta solubilidad, cosa que favorece su lixiviación hacia las aguas subterráneas.

Fuente: Intervenció Ambiental, SL. España

Además del metano y dióxido de carbono, el biogás también está formado por determinadas impurezas en pequeñas proporciones. Estas impurezas y sus efectos se reseñan en la tabla.

Sustancias contaminantes en el biogás y sus efectos

Sustancia Efecto H2S Corrosión

Toxicidad

Formación de ácido sulfúrico

Agua Formación de condensados

Formación de soluciones ácidas

CO2 Reducción de poder calorífico Partículas Decantación, obturación NH3 Formación de óxidos de nitrógeno

Fuente: IDAE

Dependiendo del uso final que tenga el biogás, es necesaria una limpieza del combustible más o menos exhaustiva, para eliminar H2S, NH3, agua y partículas sólidas, tal y como se muestra en la tabla:

Page 26: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

26

USOS DEL BIOGÁS ELIMINACIÓN

DE AGUA

ELIMINACIÓN DE

DIÓXIDO DE

CARBONO

ELIMINACIÓN DE

SULFURO DE

HIDRÓGENO

Producción térmica

en calderas

Parcial No No/Parcial/ Elevado

Producción eléctrica

y

térmica en motores

de

cogeneración

P a r c i a l /

Elevado

No/Parcial/ Elevado Parcial / Elevado

Combustible para

vehículos Elevado Elevado Elevado

Pilas de combustible Elevado Elevado Elevado

Fuente: IDAE

El biogás debe ser depurado previamente en cualquiera de sus aplicaciones energéticas y los requerimientos en cuanto al refinado son mayores cuando se utiliza como combustible de vehículos, se inyecta en la red de gas natural o se utilizan en pilas de combustible, como queda reseñado esquemáticamente en la figura.

Diferentes tipos de aprovechamiento del biogás en función de su grado de depuración:

Fuente: Colección de informes vigilancia tecnológica Madrid

Page 27: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

27

2.4 EL BIOGÁS EN EUROPA

Según la Directiva 2009/28/CE, el uso de materiales agrícolas, como estiércol, purines y otros residuos animales y orgánicos, para la producción de biogás, tiene un gran potencial desde el punto de vista de evitar emisiones de gases de efecto invernadero, así como grandes ventajas ambientales. Además, las instalaciones de biogás pueden contribuir al desarrollo de las zonas rurales, ofreciendo a los agricultores nuevas posibilidades de ingresos.

La biomasa supone en la actualidad sólo 2/3 de la energía renovable en Europa y de acuerdo con el estudio de la Agencia de Medio Ambiente Europea (EEA, 2006 “How much bionergy can Europe produce without harming the environment?”) No se está explotando en todo su potencial la agricultura y debería esperarse un gran crecimiento en los próximos años.

Para junio de 2010 los EEMM de la UE deben desarrollar sus planes de acción de energías renovables, donde deben marcarse objetivos concretos de producción de calor, electricidad y transporte, la cantidad que se produce en cada caso a partir de fuentes de energía renovables y las medidas que se adopten para alcanzar dichos objetivos. En este contexto, es importante integrar la producción de biogás.

Como se observa en la siguiente figura, la producción total de biogás en Europa es de 5901,2 Ktep, de los cuales aproximadamente el 49% procede de vertederos, el 36% de biogás de digestores y el 15% restante de depuradoras, lo que se corresponde con 2905,2108 y 887 Ktep respectivamente.

Producción de la energía primaria en la UE, en Ktep (kilotoneladas equivalentes de petróleo)

Biogás / gas de vertedero.

Biogás a partir de aguas residuales y gas de lodos de depuradora. Otros biogás (residuos agrícolas, etc.) / Otros biogás (residuos agrícolas, etc.). Las cifras en rojo indican que la producción total / figuras rojas

muestran la producción total.

Fuente: EurObserv’ER

.

Page 28: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

28

En España la producción total de biogás de 329,9 Ktep, de los cuales el 79% procede de biogás de vertedero, 15% de depuradoras y el 6% de digestores.

Estos datos demuestran que hasta el momento, en España no se ha producido un crecimiento de biogás de digestión equivalente al de los principales países miembros.

A pesar de lo dicho anteriormente, España ocupa el cuarto puesto en cuanto a la producción de biogás se refiere dentro de la Unión Europea, gracias a su elevada producción de biogás obtenido a partir de vertedero. En el siguiente gráfico, se muestra el “top ten”, de países productores de biogás en Europa.

Principales países productores de biogás en la UE

Fuente: Elaboración MARM a partir de datos obtenidos de EurObserv’ER.

Algunos de los países más representativos en la producción de biogás de digestión en Europa que estamos analizando en este documento son:

- Alemania: es el mayor productor de biogás de la UE, con 2383,1 ktep totales (alrededor del 40% del la producción total europea) y por lo tanto, el país que más ha desarrollado esta tecnología. Aproximadamente, el 70% de la producción total de las energías renovables en Alemania, proviene de la biomasa.

En Alemania, existen más de 4000 plantas de biogás siendo la mayoría de ellas pequeñas, es decir, con una potencia instalada comprendida entre 50 y 500 Kw y con una potencia eléctrica instalada total de unos 1.500 MWh. Esto supone una creación

Page 29: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

29

de 10.500 puestos de trabajo y una reducción en las emisiones de CO2, de 6,4 millones de toneladas en el año 2007.

En las plantas de biogás alemanas, más del 75% de los sustratos empleados están formados por cultivos energéticos (silo de maíz, cereal, ensilado de hierba…), los cuales presentan unos elevados rendimientos de producción de metano. Por otra parte, el negocio del biogás en Alemania está mucho más desarrollado debido a las elevadas primas y retribuciones de venta de la energía eléctrica (existen primas por el uso de cultivos energéticos). Asimismo, también se incentiva económicamente la incorporación del biogás ya depurado, es decir biometano (biogás con más del 97% de metano), a la red de gas natural.

La Federación alemana de Biogás (FvB) prevé que para finales de 2010,

Alemania cuente con un total de 5.700 instalaciones con una capacidad productiva de 2.200 MW y la potencia instalada media se espera que se reduzca en 2010 a los 430 KW, desde los 500 Kw del 2009.

Probablemente esto se debe a un aumento del interés en instalar digestores en los que se fermenten cantidades importantes de estiércol de origen animal y de esta manera, los agricultores alemanes se podrían beneficiar del cobro de una bonificación adicional que ascendería a 4 céntimos/Kwh por el aprovechamiento de este tipo de sustrato.

- Dinamarca: es el octavo máximo país productor de biogás de Europa, con 97,9 ktep totales. De cualquier forma, sería más indicativo hablar de toneladas equivalentes de petróleo, por cada 1000 habitantes, ya que aunque Dinamarca sea el octavo máximo productor, ocupa el cuarto lugar en producción energética de biogás por habitante, con 18 tep por cada mil habitantes. Del mismo modo debido a la densidad de población, España ocupa el décimo lugar en cuanto a la producción de biogás se refiere, con 7,4 tep/1000 habitantes.

En el año 2008, existían en Dinamarca 20 plantas centralizadas y 55 plantas individuales. Las plantas individuales son aquellas en los que la carga diaria de sustrato es menor que 50 m3 y en las que le digestato se reparte en las parcelas próximas como fertilizante; este tipo de plantas presentan un elevado crecimiento desde el año 2000. Por su parte las centralizadas, son las plantas en las que la carga del sustrato es de 60 a 500 m3 al día y se purifica posteriormente el digestato.

Además, Dinamarca es uno de los países pioneros en la inyección de biogás en la red de gas natural, lo que favorece que se puedan cumplir los objetivos previstos para el año 2025 según el gobierno danés: triplicar la producción actual de biogás.

- Austria: es el séptimo país productor de energía primaria de biogás en Europa, con una producción de 139,1 ktep. Al igual que sucedía con Dinamarca, será más indicativo realizar una comparación de las toneladas equivalentes de petróleo por cada

Page 30: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

30

mil habitantes, en el que Austria ocupa el quinto lugar detrás de Dinamarca, con una producción de 16,8 tep/1000 hab.

En Austria predominan las plantas de biogás pequeñas, aquellas que presentan una potencia instalada menor de 500 Kw.

2.5 SITUACIÓN DEL BIOGÁS EN ESPAÑA

En el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010 se considera la producción de biogás como una energía renovable que además representa una solución medioambiental y de tratamiento de residuos. Así mismo, en los países de nuestro entorno, también se considera el biogás en general y el del sector agroindustrial en particular como una energía renovable, que además tiene una componente medioambiental de reducción de emisiones evitadas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el sector eléctrico.

Por tanto, el aprovechamiento energético del biogás debe considerarse como una importante fuente de energía renovable, que fundamentalmente se obtiene a partir de cuatro tipos de subproductos orgánicos: los residuos sólidos urbanos (RSU), los lodos de las plantas de depuración de aguas residuales urbanas, los efluentes de las industrias agroalimentarias y los diferentes tipos de estiércoles ganaderos.

Además del potencial energético del biogás, se debe tener en cuenta también la importancia medioambiental y económica de esta fuente de energía renovable, tanto en la reducción de emisiones evitadas de CO2 de la producción eléctrica como en la reducción de los costes de la compra de derechos de emisión para el cumplimiento de los compromisos de España en relación con el Protocolo de Kioto, así como la inherente eliminación de emisiones de metano, óxido nitroso y emisiones radiactivas de alta actividad.

En este sentido según los datos del último Inventario Español de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de 2008, en la siguiente tabla se pueden observar las emisiones totales y su evolución porcentual en el periodo 1990-2008 tomando como base 100 el Año Base del Protocolo de Kioto. De ello se desprende que en el año 2008 las emisiones totales de GEI alcanzaron en España las 405,1 Mt de CO2-equivalente, lo que supone un 39,8% de aumento respecto a las emisiones del año base de 1990, o lo que es lo mismo, 24,8 puntos porcentuales de exceso sobre el compromiso adquirido en el Protocolo de Kioto (15%).

Page 31: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

31

Inventario de Gases de Efecto Invernadero España. 1990-2008

En consecuencia, actuaciones que potencien la producción de energías renovables como el biogás, permitirán reducir las emisiones del capítulo de generación energética del Inventario Nacional de GEI, que representan unas emisiones para el Mix energético español del entorno de 400 gramos de CO2 equivalente por kilovatio hora generado.

Ello ayudará a cumplir con el Plan Nacional de Asignación (PNA) de derechos de emisión de GEI 2008-2012, aprobado por Real Decreto 1370/2006, en donde se ha marcado como objetivo que las emisiones globales de GEI en España no superen en más de un 37% las del año base en promedio anual en el período 2008-2012 (actualmente son del 39,8%). Se prevé alcanzar esta cifra a través de la suma del objetivo Kioto (15%), la cantidad absorbida por los sumideros (2%) y el equivalente adquirido en créditos de carbono procedentes de los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto (20%).

Otro factor que tiene una importancia capital a la hora de marcar las prioridades de inversión en el sector energético PER 2011-2020, será el cálculo del sobreprecio de la tarifa eléctrica de la producción energética del biogás respecto al precio de la tarifa eléctrica del pool español y que permita rentabilizar las instalaciones de producción. Este sobrecoste deberá ser justificado en cualquier caso con los costes de la compra de derechos de emisión que España deberá asumir para cumplir con los compromisos del Protocolo de Kioto, teniendo en cuenta que actualmente la tonelada de CO2 equivalente se sitúa en el entorno de los 20 euros.

Page 32: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

32

2.5.1 PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN ESPAÑA

Para el caso del biogás, los objetivos del PER 2005-2010 eran incrementar en 94 Mw. la potencia instalada en 2004 que era de 141 Mw. para de esa forma alcanzar la final del 2010 los 235 Mw. No obstante, de acuerdo con datos del IDAE la potencia instalada de biogás en 2009 es de 159 MW y por tanto el nivel de cumplimiento actualmente es del 68%, siendo necesaria la instalación de 76 Mw. adicionales durante el año 2010 si se quieren alcanzar las previsiones del PER 2005-2010.

La referida potencia instalada de 159 Mw., que generan aproximada 600 GWh.de electricidad, procede fundamentalmente de biogás de tres fuentes: residuos sólidos urbanos, lodos de depuradoras de aguas residuales urbanas (EDAR) y de subproductos orgánicos agroindustriales. En la tabla 12 se reseñan los porcentajes de cada una de estas fuentes.

Distribución de biogás en España

Procedencia 2010 2010 Vertederos de RSU 115 Mw. 72.3% Digestores FORSU 19 Mw. 12,0% Lodos de EDAR 11 Mw. 6,9% Digestores

Agroindustriales 14 Mw. 8,8%

Fuente: IDAE

Las previsiones del PER 2005-2010 establecían los siguientes objetivos según sustrato y potencial de producción de biogás: 110.000 tep procedentes de la fracción orgánica de los RSU, 40.000 tep procedentes de residuos industriales biodegradables, 30.000 tep procedentes de lodos EDAR y 8.000 tep procedentes de las deyecciones ganaderas.

No obstante, aunque actualmente el 72,3% de la producción de biogás en España tiene su origen en los vertederos, esta proporción deberá disminuir en los próximos años, debido a que la nueva Directiva sobre vertederos pretende conseguir, entre otros objetivos, que la cantidad de materia orgánica que se deposite en los mismos sea cada vez menor.

Estas restricciones legales de los vertederos, unidas a la tendencia descendente de la curva de generación de gas de los mismos, van a reducir considerablemente la producción de biogás en un inmediato futuro y por otra parte se debe tener en cuenta que el biogás de lodos de depuradoras se mantendrá en los niveles actuales de producción, una vez que ya se han finalizado en España los planes de depuración de aguas residuales urbanas en los principales núcleos urbanos.

Page 33: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

33

En consecuencia, si se quiere mantener o incrementar la generación de energía a partir del biogás en España, deberá procederse al impulso de la digestión anaerobia de los estiércoles ganaderos en codigestión con residuos agroindustriales.

2.5.2 POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE BIOGÁS AGROINDUSTRIAL EN ESPAÑA

Para efectuar una evaluación del potencial del biogás agroindustrial en España, es imprescindible conocer previamente la producción total de las principales materias primas susceptibles de ser digeridos y teniendo en cuenta las particularidades de su producción, estimar la cantidad real de los mismos que pueden ser utilizados en la producción de biogás.

Aunque en la mayoría de los países europeos el desarrollo del biogás se ha efectuado en base a la utilización de los cultivos energéticos como cosustrato, en España esta posibilidad se ve muy limitada por nuestras condiciones agroclimáticas.

En consecuencia se deberán buscar cosustratos alternativos entre los residuos de los cultivos y/o entre los SANDACH que al mezclarles con los estiércoles y purines permitan obtener unos rendimientos en producción de biogás que rentabilicen las instalaciones.

Por ello, a continuación se efectuará una evaluación de los diferentes subproductos y residuos generados en la actividad agroindustrial española, entre los que se incluirán los estiércoles y purines del sector ganadero, los subproductos de origen animal no destinados a consumo humano (SANDACH), los residuos vegetales de la industria agroalimentaria y los subproductos de la industria de biocarburantes.

2.5.3 ESTIÉRCOLES Y PURINES GENERADOS POR EL SECTOR GANADERO

De acuerdo con el censo agrario de 2008 y en base a los datos sobre producción de estiércoles y purines de las diferentes categorías de animales de las distintas especies, la producción total de los mismos se recoge en la tabla siguiente:

Producción total de estiercoles y purines del sector ganadero referidos al porcino

ESPECIE GANADERA PURINES (m3/año) % RESPECTO AL TOTAL DEL SECTOR GANADERO

PORCINO Intensivo Cerdas 12.303.940,00 9,42% Lechones (6-20) 2.538.134,52 1,94% Cebo (20-100kg) 31.118.437,80 23,83%

Page 34: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

34

TOTAL PORCINO INTENSIVO

45.960.512,32 35,20%

Extensivo TOTAL PORCINO

EXTENSIVO 4.988.916,53 3,82%

TOTAL SECTOR GANADERO

130.573.378,17

Fuente: MARM

Esta producción total de estiércoles y purines del sector ganadero español referidos al porcino que se reseña en la tabla anterior, no puede tomarse íntegramente como fuente generadora de biogás del sector, ya que se deberán descontar los estiércoles y purines del ganado extensivo. En este sentido, de acuerdo con las características productivas de las diferentes especies ganaderas españolas, únicamente se consideran a efectos de cálculo del potencial de producción de biogás: el vacuno de leche y cebo, el porcino intensivo y la avicultura tanto de puesta como de carne.

En consecuencia, la producción de estiércoles y purines en España, susceptibles de ser utilizados en la producción de biogás se recogen en la siguiente tabla:

ESPECIE GANADERA PURINES (m3/año) % RESPECTO AL TOTAL DEL

SECTOR GANADERO

PORCINO

Intensivo

Cerdas 12.303.940,00 9,42%

Lechones (6-20) 2.538.134,52 1,94%

Cebo (20-100kg) 31.118.437,80 23,83%

TOTAL PORCINO INTENSIVO 45.960.512,32 35,20%

Extensivo

TOTAL PORCINO EXTENSIVO 4.988.916,53 3,82%

TOTAL SECTOR GANADERO 130.573.378,17

Fuente: MARM

Se considera que la densidad del purín es uno, siendo el m3 equivalente a Tm.

La distribución comarcal de las especies ganaderas intensivas de porcino se recoge en las siguientes tablas:

Page 35: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

35

Mapa de distribución comarcal porcino nivel nacional

Mapa de distribución comarcal de estiércoles y purines nivel nacional

Esta distribución de la cabaña ganadera intensiva, unido a su concentración, servirá de referencia a la hora de seleccionar la localización de las instalaciones de biogás, las cuales deberán superar un tamaño mínimo que permita rentabilizar el aprovechamiento energético del biogás.

Page 36: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

36

2.5.4 PRODUCCIÓN BIOGÁS DE ESTIÉRCOLES Y PURINES

Con los ratios sobre producción de biogás de los distintos tipos del estiércol y purín y de la producción total de los mismos se calcula el potencial de producción total de biogás de la cabaña española referida únicamente al sector porcino, se recoge en la siguiente tabla:

ESPECIE GANADERA ESTIERCOLES (Tm./año)

PRODUCCIÓN BIOGAS (m3/Tm.

estiércol)

PRODUCCIÓN TOTAL (m3/año)

PORCINO Intensivo Cerdas 12.303.940,00 8,00 98.431.520,00 Lechones (6-20) 2.538.134,52 10,00 25.381.345,20 Cebo (20-100kg) 31.118.437,80 12,00 373.421.253,6

0 TOTAL PORCINO INTENSIVO

45.960.512,32 10,82 497.234.118,80

TOTAL SECTOR GANADEROINTENSIVO

74.209.357,62 20,58 1.527.040.842,12

2.6 CLIENTES, PROVEEDORES Y COMPETIDORES DE BIOGÁS

CLIENTES

Los clientes pueden ser tanto particulares como privados, así como el sector público si es éste quien adquiere la energía producida a través de la red nacional. En este último caso dependerá de la compañía eléctrica que opere en la ubicación de la planta, su punto de conexión a la red, y de todos los permisos necesarios expedidos por el Ministerio de Industria y las Consejerías de Industria y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

COMPETIDORES

Se pueden determinar dos grupos de competidores dependiendo del tipo de clientes. Por un lado, si se suministra energía eléctrica a entidades privadas, existirá un nivel de competencia directa con los demás proveedores de energía como plantas fotovoltaicas, termo solar, hidroeléctrico, geotérmico u otras plantas de biomasa. Por otro lado, si se provee de energía eléctrica a la Red a un precio determinado y fijo, el nivel competencial no tendría gran trascendencia.

Desde el punto de vista del aprovisionamiento de materias primas, existe una situación de alto nivel competencial, ya que la oferta de inputs de nuestro proceso es más bien reducida y a nivel regional hay gran demanda de residuos agrarios, ganaderos, forestales, y leñosos para la obtención de energía, ya sea eléctrica, biocombustibles o biogás.

Page 37: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

37

En el siguiente cuadro se muestran las diferentes plantas operativas a nivel regional suministradas por la Agencia Andaluza de la Energía (Noviembre 2010).

Central Potenci

a

Tipo Biomasa Localidad Provincia Tipo de

Central

Procesos Ecológicos

Vilches

Purines Jaén Vilches Planta de

Biogás

Eco energía Navarra 15 Purines Artajona Navarra Planta de

Biogás

Agroenergética Baena 20 Orujo Baena Córdoba Cogeneración

con Biomasa

Bioenergética Egabrense 8 Orujillo Cabra Córdoba Planta de

Biomasa

Severaes 0.1 Poda de

Olivo

Cañete de

las Torres

Córdoba Planta de

Biomasa

Bioenergía Santamaría 14.3 Orujillo Lucena Córdoba Planta de

Biomasa

Hnos. Santamaría Muñoz

e Hijos

1.725 Orujillo Lucena Córdoba Planta de

Biomasa

Agroenergética de

Algodonales

5.37 Orujo Palenciana Córdoba Cogeneración

con Biomasa

El Tejar Autogeneración 5.648 Orujo Palenciana Córdoba Cogeneración

con Biomasa

Vetejar 12.9 Orujo Palenciana Córdoba Cogeneración

con Biomasa

Biomasa Puente Genil 9.82 Orujillo,

podas,

cultivos

energéticos

Puente Genil Córdoba Planta de

Biomasa

Ence I 40.95 Madera San Juan del

Puerto

Huelva Planta de

Biomasa

Ence II 27 Madera San Juan del

Puerto

Huelva Planta de

Biomasa

Page 38: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

38

Tradema 2 Madera Linares Jaén Cogeneración

de Biomasa

Bioenergética de Linares 15 Orujillo,

residuos

agrícolas y

forestales, y

cultivos

energéticos

Linares Jaén Cogeneración

de Biomasa

La Loma 16 Orujillo Villanueva

del

Arzobispo

Jaén Planta de

Biomasa

Fuentes de Piedra 8.04 Orujillo Fuentes de

Piedra

Málaga Planta de

Biomasa

Extragol 9.15 Orujillo,

podas y

cultivos

energéticos

Villanueva

de Algaidas

Málaga Planta de

Biomasa

Aldebarán Energía del

Guadalquivir

6 Astilla, paja

de cereal

Andújar Jaén Planta de

Biomasa

Fuente: Agencia Andaluza de la Energía

PROVEEDORES

Los proveedores del sector son:

- Explotaciones ganaderas intensivas de porcino, vacuno, ovino, etc. - Depuradoras de residuos. - Residuos agrícolas. - Mataderos. - Vertederos de residuos sólidos urbanos.

2.7 ANÁLISIS PEST

Factores Económicos:

Las economías de escala

La difusión de tecnología permite producir de manera más eficiente y beneficiarse de las economías de escala. La reducción de los costes medios y la

Page 39: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

39

posibilidad de bajar el precio hacen que más clientes estén dispuestos a comprarla. Por tanto, las economías de escala inciden notablemente en las empresas del sector de las energías renovables.

La curva de experiencia

La curva de experiencia del sector está en fase de despegue, ya que es un área de gran potencial y mejora dados los altos costes asociados tanto de inversión como de mantenimiento. Por lo que se prevé que a medio plazo surgirán nuevas técnicas que harán mejorar la curva de aprendizaje lo que supondrá una reducción de costes.

Situación económica mundial.

Las distintas crisis monetarias en las que incurre la economía mundial también son un factor que afecta en gran medida al buen funcionamiento de la estrategia empresarial. En concreto, las fluctuaciones de los tipos de interés inciden en las empresas del sector al tener menor capacidad de adquisición crediticia y de autofinanciación por lo que tendrán que endeudarse más para llevar a cabo su actividad.

Balanza Comercial española.

La biomasa, capaz de producir energía las 24 horas del día, aporta su granito de arena a la mejora de la balanza comercial en España, muy deficitaria en materia energética ya que importamos un 70% aproximadamente de la energía que necesitamos.

Subvenciones.

Existen tres tipos de subvenciones:

- Primas y retribuciones por producir energía limpia: estas primas son subvencionadas a nivel estatal y autonómico para cualquier región de España. Son las ayudas más estables y eficaces, que pagan exactamente por la cantidad energía limpia que la empresa sea capaz de producir. Esta producción deberá venderse a la red eléctrica.

- Financiación especial y tramitación de ayudas: este tipo de financiación está apoyado por entidades comprometidas con importantes objetivos sociales y medioambientales. La banca ética y las cajas de ahorros tienen la obligación de destinar sus beneficios a obra social y las energías renovables son habitualmente uno de sus objetivos prioritarios.

- Subvenciones a fondo perdido: dirigidas a pequeñas instalaciones, pero también otras instalaciones que por sus dificultades técnicas no son viables sin ayudas.

Además hay subvenciones comunitarias como las gestionadas a través del Proyecto INTERREG para ayudar al desarrollo regional de España.

Page 40: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

40

España sólo ha instalado un 9% de la potencia de generación por biomasa prevista para el año 2010. El motivo de este déficit es un viejo conocido del sector: las subvenciones estatales son insuficientes para hacer rentables las inversiones, un problema en el que las comunidades autónomas se han involucrado. Además el Gobierno acaba de decidir aplicar un recorte más y perder el interés sobre esta energía, disminuyendo sensiblemente las subvenciones que en un futuro cercano va a destinar a este tipo de asuntos.

Factores Políticos- Legales

Existe un gran número de normas tanto nacionales como comunitarias que inciden directamente sobre el sector.

La presente relación de normas referentes a la obtención y comercialización del biogás en relación con el sector agrícola pretende dar una visión clara del marco legislativo en España.

Legislación de la UE:

- Directiva 2009/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de julio de 2009, sobre normas comunes para el mercado interior del gas natural y por la que se deroga la Directiva 2003/55/CE.

Page 41: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

41

- Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y se derogan las directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE.

- Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.

- Reglamento (CE) Nº 1774 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de octubre de 2002, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo humano.

- Reglamento (CE) 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, del 21 de octubre de 2009, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1774/2002 (Reglamento sobre subproductos animales).

- Reglamento (CE) Nº 185/2007 de la Comisión, de 20 de febrero de 2007, por el que se modifican los Reglamentos (CE) nº 809/2003 y /CE) nº 810/2003 en lo relativo a la validez de las medidas transitorias para las plantas de compostaje y biogás contempladas en el Reglamento (CE) nº 1774/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo.

- Reglamento (CE) Nº 92/2005 de la Comisión, de19 de enero de 2005, por el que se aplica el Reglamento 1774/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a los métodos de eliminación o a la utilización de los subproductos animales y se modifica su anexo VI en lo concerniente a la transformación en biogás y la transformación de las grasas extraídas.

- Reglamento (CE) Nº 208/2006 de la Comisión, de 7 de febrero de 2006, por el que se modifican los anexos VI y VIII del Reglamento 1774/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, en lo que se refiere a las normas de transformación para las plantas de biogás y compostaje y las condiciones aplicables al estiércol.

Legislación nacional

- Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.

- Resolución del MITYC de 7 de abril de 2010, de la Secretaría de Estado de Energía, por la que se publican los valores del coste de la materia prima y del coste base de la materia prima del gas natural para el primer trimestre de 2010, a los efectos del cálculo de complemento de eficiencia y los valores retributivos de las instalaciones de cogeneración y otras en el Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.

- Real Decreto-Ley 6/2009, de 30 de abril, por el que se adoptan determinadas medidas en el sector energético y se aprueba el bono social.

- Real Decreto 616/2007, de 11 de mayo, sobre fomento de la cogeneración. - Plan de Energías renovables 2005-2010 (aprobado den Consejo de Ministros 26

de agosto de 2005.

Page 42: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

42

- Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas.

- Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

Legislación autonómica

Comunidad Autónoma de Andalucía, Ley 2/2007, de 27 de marzo, de fomento de las energías renovables y del ahorro y eficiencia energética en Andalucía.

Factores Sociales:

Alta creación de empleo.

El desarrollo de la energía con biomasa permitiría la creación de más de 80.000 empleos, el 90% de ellos en el ámbito rural y forestal. Genera empleo directo especialmente en el ámbito rural y entre grupos de personas con escasa formación, lo que aumenta las oportunidades de desarrollo de zonas rurales y evita su abandono. La creación de ese empleo (genera mucho más empleo que cualquier otra renovable) también aporta, indirectamente, ingresos adicionales para el Estado (cuotas de la Seguridad Social, reducción de las prestaciones por desempleo, etc.).

La biomasa es, pues, la renovable que genera más empleo con diferencia y además empleo a muy largo plazo en el campo.

Consumo de energía en España

En el año 2008 se mantiene la senda de mejora de eficiencia energética iniciada a partir del año 2004. Esto se constata a través de la reducción del consumo energético y de los indicadores de intensidad energética, tanto en términos de energía primaria como final, mostrando estos últimos una convergencia con la situación media de la Unión Europea en cuanto a tendencias de eficiencia. A esta situación se suma la favorable evolución experimentada en los últimos años por las energías renovables, con participación creciente en el sistema energético, alcanzando el 7,6% de la cobertura a la demanda de energía primaria en 2008, y contribuyendo, junto al gas natural, a la mejora de eficiencia del sistema transformador.

Page 43: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

43

Evolución de Consumo de Energía Primaria por Fuentes en España, 1990-2008:

Factores Medioambientales:

Emisiones de CO2

El objetivo último de la Convención Marco de las Naciones sobre el Cambio Climático (UNFCCC) es la estabilización de las concentraciones de los gases de efecto invernado a un nivel que no implique una interferencia peligrosa con el sistema climático, y que permita un desarrollo sostenible. Como las actividades relacionadas con la energía (procesado, transformación, consumo...) representan el 80% de las emisiones de CO2 a escala mundial y la energía es clave en el cambio climático.

Dentro de la Convención Marco de las Naciones sobre el Cambio Climático se ha firmado el Protocolo de Kioto en el que se establecen una limitaciones a las emisiones de los gases, o familias de gases, de efecto invernadero (CO2, CH4, N2O, PFC´s, HCFC´s y SF6).

El sector energético desempeña un papel de importancia fundamental en el desarrollo económico. Las medidas en el campo de la energía deben ser compatibles con los tres principios fundamentales: competitividad, seguridad de abastecimiento y protección medioambiental, buscando un crecimiento sostenible.

Asimismo el sector energético comprendiendo la extracción, producción, transporte y uso de la energía, es la fuente más importante de gases de efecto invernadero. Los principales gases de efecto invernadero producidos por el sector energético son el CO2 y el CH4 procedentes de la quema de combustibles fósiles, así como el de las minas de carbón, en disminución, y de las instalaciones de hidrocarburos y gas.

Page 44: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

44

Los sectores transformadores “producción de electricidad” y “refino” tienen una contribución al efecto invernadero del orden del 30% del total de gases de efecto invernadero.

España emite un porcentaje de emisiones muy lejos del máximo que debía alcanzar. La Unión Europea ya advirtió hace años de que cuatro países -Dinamarca, Italia, Portugal y España- estaban muy por encima de las emisiones asignadas, y reconoció que tendrían dificultades para acercarse a la cuota establecida. De no alcanzar el objetivo, la UE podría aplicar a España sanciones.

En este punto es donde entran las energías renovables, y en concreto la utilización de la Biomasa como fuente de energía ya que permitiría ahorrar hasta 12 millones de toneladas de emisiones de CO2. La Biomasa es la fuente de energía que menos CO2 emite.

Climatología

Siendo Andalucía el área de investigación, se diferencian dentro del clima mediterráneo los siguientes tipos de clima:

- Clima mediterráneo oceánico de la costa atlántica - Clima mediterráneo subtropical - Clima mediterráneo subdesértico - Clima mediterráneo semicontinental de veranos cálidos - Clima mediterráneo continental de inviernos fríos - Clima de montaña

Page 45: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

45

Cada uno con sus propios niveles de temperaturas, precipitaciones, humedad, vegetación determinan los tipos de cultivos más idóneos y la crianza de distintos tipos de ganadería.

Los factores climáticos tales como la temperatura, la radicación solar, el nivel de precipitaciones, el grado de humedad y el viento tienen influencia sobre el grado de descomposición de nuestra materia prima, el purín.

Epidemias y desastres naturales Epidemias y desastres naturales que puedan afectar a la producción ganadera y

que supongan una merma en la obtención de los recursos necesarios para el proceso productivo.

Factores Tecnológicos:

Tipología de recursos utilizados

El tipo de recursos empleados para la obtención de energía a través de la Biomasa Agroindustrial es crucial a la hora de obtener más o menos cantidad de energía ya que no todos los recursos empleados tienen el mismo poder calorífico. Además es de vital importancia para un buen aprovechamiento de una planta

Page 46: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

46

energética de biomasa que los residuos a emplear completen el ciclo anual para que no haya pausas en el proceso.

Fuente: Adaptación de Steffen, R., Szolar, O., Braun, R. (1998). Feedstocks for Anaerobic Digestion.

ST: Porcentaje de sólidos que forman la material fresca.

SV: Porcentaje de sólidos totales (ST) que se volatilizan mediante calcinación a 550º. Representa la medida de materia orgánica que se transforma en biogás mediante la digestión anaerobia.

C:N: Relación carbono nitrógeno.

CH4 (%): Porcentaje de metano que se obtiene a través de la fermentación anaerobia

Tipología de maquinaria

Para la obtención de biogás existen, como ya se ha mencionado anteriormente una amplia gama de residuos a utilizar. Según el tipo de residuo y la maquinaria utilizada se puede obtener un mayor aprovechamiento energético.

Page 47: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

47

Cada tipo de residuo presenta sus inconvenientes en mayor o menor medida. En residuos agrícolas y en los forestales), pueden originar algunos problemas en equipos de tratamiento y manejo, tales como el taponamiento en los equipos de astillado, trituración, transporte y manipulación, abovedamientos en silos y tolvas de almacenamiento, fermentación de la biomasa amontonada perdiendo parte de su poder calorífico, e incremento de la humedad. Estas características son las que dificultan o incluso impiden, a veces, su aprovechamiento como combustibles.

Por tanto el tipo de residuo utilizado implicará el uso de una maquinaria específica. Además, a la hora de producir la energía también hay gran diversidad de maquinarias de distintas potencias con su coste propio.

2.8 ANÁSIS DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER

- Posibilidad de nuevos entrantes (MEDIO)

En relación a la posibilidad de que otras empresas accedan al mercado, parece inicialmente complicado, ya que, son pocas y de un tamaño considerable las empresas que actúan en el sector.

Sin embargo, en la actualidad se observa un incremento de plantas de biomasa de menor tamaño que las que comenzaron en la fase de introducción del sector de actividad. Estas plantas se implantan a un menor coste y se están diversificando en cuanto al tipo de residuo que utiliza para incorporarlo en su proceso productivo para la obtención de electricidad.

- Impacto de la existencia de sustitutivos (ALTO)

Los principales sustitutivos del sector son aquellos usos alternativos que se le da a la materia prima que utilizan las empresas del sector para producir energía, como por ejemplo, el uso de residuos animales como fertilizantes.

- Poder negociador sobre clientes: capacidad de fijar precios y su impacto sobre la rentabilidad estructural alcanzable. (BAJO)

La capacidad de los clientes de negociar el precio de compra de la electricidad resultante de nuestra actividad procedente de energías renovables es alta, ya que como hemos mencionado anteriormente el cliente tiene preestablecido el precio de compra por ley.

El precio del kilovatio hora afecta indirectamente a las empresas de energía renovables, pues aunque no entran en el juego de compra venta y lo que reciben es una tarifa por Kwh. generado, el precio si afecta a las fuentes de energía no

Page 48: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

48

renovables, que ven minorados sus beneficios al vender más barata su energía, propiciando el crecimiento de las compañías dedicadas a las energías renovables.

La incorporación de energías renovables no ha supuesto un incremento en la tarifa eléctrica. Lo que ha motivado es un recorte en el reparto de la cuota energética de las eléctricas tradicionales, además de en sus márgenes. Es por esto que las empresas renovables españolas, representadas en su mayoría por pequeños y medianos empresarios, constituyen una importante amenaza en el medio y largo plazo para el oligopolio de las eléctricas tradicionales, que se ven forzadas a redistribuir su históricamente cautiva cuota energética, y en consecuencia, sus beneficios.

- Impacto del poder negociador de proveedores sobre la rentabilidad estructural alcanzable. (MEDIO)

En general los recursos son limitados y no abundantes, sin embargo es importante destacar que nosotros obtendremos energía a partir de recursos agrícolas, con que tendremos que conseguir suficientes residuos para completar el ciclo anual.

Por eso se considera que el poder negociador de los proveedores es medio ya que no siempre consumiremos aquellos recursos que resulten más accesibles, asequibles y cumplan con los requerimientos del proceso.

- Rivalidad competitiva en el sector (por oposición a la rentabilidad estructural alcanzable en el sector).

Las empresas renovables españolas, representadas en su mayoría por pequeños y medianos empresarios, constituyen una importante amenaza en el medio y largo plazo para el oligopolio de las eléctricas tradicionales, que se ven forzadas a redistribuir su históricamente cautiva cuota energética, y en consecuencia, sus beneficios.

Por lo que no existe una rivalidad competitiva como tal entre empresas renovables hasta el momento, ya que todas ellas tienen asegurada su participación en el mercado.

2.9 CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS Y DEL MERCADO

El sector de las Energías Renovables es uno de los de mayor potencial de crecimiento en la práctica totalidad de su cadena de valor, desde la elaboración de materias primas, y fabricación de componentes y equipos, hasta la producción y distribución de energía.

Durante 2009, las tecnologías renovables supusieron alrededor de un 25% de la generación eléctrica total. Asimismo, las energías renovables representaron un 12, 2% de la energía final bruta consumida en España.

Page 49: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

49

Superada esta primera fase, de introducción o lanzamiento, es necesario instrumentar una segunda fase, de consolidación y desarrollo de las energías renovables.

Fuente: Estrategia empresarial. Gustavo Mata

En este sector y refiriéndonos más concretamente a la división de generación de energía a partir de biomasa, podemos decir se encuentra inmersa en la fase de crecimiento.

Se deduce esto debido a que actualmente resulta bastante costosa la implantación de una planta de biomasa dada la alta inversión que hay que realizar para su puesta en marcha.

Pero conforme las nuevas tecnologías vayan evolucionando y haciéndose cada vez más alcanzables, y las inversiones en I+D den paso a mejoras en cuanto a productividad y eficiencia, el costo se verá reducido progresivamente. Por lo que cada vez el establecimiento de plantas de biomasa crecerá más que proporcionalmente de lo que se ha hecho en hasta el momento.

Page 50: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

50

ANÁLISIS INTERNO

Page 51: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

51

3 ANÁLISIS INTERNO

3.1 CAPACIDADES PERSONALES

Biomanegás está formado por un equipo altamente cualificado y multidisciplinar. Así, cada una de las decisiones que se han tomado en la elaboración de este proyecto, han sido estudiadas y analizadas con gran minuciosidad y desde diversos y muy variados puntos de vista.

En todo caso, destinarán sus conocimientos de gestión adquiridos durante la formación de postgrado (MBA) al proyecto y, toda la formación específica de cada uno de los promotores en su ámbito de especialización.

En el momento inicial de la actividad, los cuatro promotores formarán parte de la plantilla de Biomanegás, cada uno desempeñando tareas propias de su perfil profesional.

El grupo aglutina diferentes campos del conocimiento como son la dirección en administración y dirección de empresas, ciencias económicas e ingeniería de montes. Estos conocimientos serán muy útiles para conocer y desarrollar profundamente el proceso productivo así como en el sector en el que nos movemos.

Los conocimientos en administración de empresas y económicas serán tremendamente útiles para realizar una gestión integral y eficaz del negocio, maximizar y mejorar la relación con los proveedores, mantener y maximizar los contactos con clientes e instituciones, etc. Por otro lado esto se complementa con los conocimientos agro-forestales que incorpora otro miembro del grupo, la cual estudiará los procesos por los que pasa el purín para la optimización de los mismos.

3.2 CAPACIDADES TÉCNICAS

Las capacidades técnicas de la sociedad se sustentarán sobre la base de los siguientes elementos:

· Maquinaria adecuada: la sociedad adquirirá la maquinaria necesaria para la correcta obtención de electricidad, fertilizante y aguas residuales, aunque mantendrá una política orientada a la mayor externalización posible.

· Personal formado: el personal vinculado al proceso productivo será contratado habiéndole impartido con anterioridad a su incorporación cursos referentes a tratamiento y almacenaje de residuos así como del propio proceso, el funcionamiento de la maquinaria y de prevención de riesgos laborales.

Aparte, consideramos la formación como uno de los valores de la empresa, por lo que proporcionaremos a nuestros empleados cursos y seminarios de reciclaje para su puesto de trabajo.

Page 52: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

52

3.3 CAPACIDADES DE GESTIÓN /COMERCIALES

- Capacidad de dirección: Nos encontramos ante una empresa de nueva creación. Aunque el equipo no tiene experiencia previa en la creación y gestión de una empresa, sí es proactivo, intelectual y posee capacidad de dirección, ya que dos de los componentes del grupo poseen la formación específica para ello, licenciatura en dirección y administración de empresas y ya han comenzado a desarrollarse profesionalmente en varias empresas.

- Criterio empresarial: Si bien la experiencia como empresarios de los integrantes del equipo de proyecto es mínima, se torna como fortaleza al considerar la ilusión y entusiasmo que produce en todos los componentes del grupo el iniciar un proyecto empresarial, una labor emprendedora con la que ser capaces de obtener la mayor satisfacción profesional, como es el ver crecer una empresa propia.

- Formación: Sin duda, la formación técnica está en gran parte cubierta ya que uno de los componentes del equipo es Ingeniera de Montes por lo que aquellos cambios que se produzcan para la optimización del proceso productivo o bien la localización de nuevos productores de cabeza de ganado serán identificados por la misma.

Todo empleado que sea contratado por Biomanegás tendrá una formación muy exhaustiva sobre los procedimientos de la empresa y sobre tratamiento de residuos principalmente. Es un requisito fundamental para que todos sean conocedores del funcionamiento de la empresa en la que trabajan.

Por lo tanto la formación es un valor intrínseco a la cultura de Biomanegás.

3.4 CAPACIDADES FINANCIERAS

La política financiera de la empresa viene marcada por la siguiente estructura.

- Los recursos propios provienen tanto de la aportación realizada por los cuatros socios promotores del proyecto por importe de 1.250.000 € como la realizada por una sociedad de capital riesgo que aportará en el inicio de la actividad 2.500.000€.

- Fondo de Inversión reembolsable JEREMIE gestionado por la Agencia, con un tipo de interés de 7% y con un plazo de amortización de 10 años por un importe de 6.000.000 €.

Page 53: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

53

DAFO

Page 54: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

54

4 DAFO

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

DEBILIDADES AMENAZAS

Baja densidad energética Precio del Petróleo Dependencia de Subvenciones

Otras fuentes de energía Legislación aplicable Epidemias y grandes desastres naturales

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Alternativa a la energía producida por los combustibles fósiles Aumento del reciclaje Reducción de la contaminación Menos perjudicial para la capa de ozono Apoyo de las instituciones Ilusión y ambición de los promotores

Crean riqueza y desarrollo en las zonas rurales Incremento en la demanda de energía Nueva energía Oferta de agua de regadío y abono

Debilidades

- Baja densidad energética.

El rendimiento obtenido a partir de la biomasa es inferior al obtenido a partir de combustibles fósiles. Se necesita una mayor cantidad de biomasa para obtener la misma cantidad de energía que con otras fuentes. Con lo que es necesario sistemas de almacenamiento y transporte muy grandes.

Page 55: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

55

- Precio del petróleo.

El precio del combustible, repercute directamente en el coste de nuestro transporte

- Dependencia de las Subvenciones.

La posibilidad de una disminución en las ayudas que hace más costoso la producción de este tipo de energía.

Amenazas

- Epidemias y grandes desastres naturales.

La posibilidad de grandes epidemias en la ganadería o de grandes desastres naturales es perjudicial para la obtención de materias primas.

- Otras fuentes de Energía.

La posibilidad de que surjan nuevas fuentes de energía alternativa más rentables es una gran amenaza.

- Legislación aplicable.

La posibilidad de que se prime otro tipo de energías renovables dentro de nuestro sector.

Fortalezas

- Alternativa a la energía producida por combustibles fósiles.

Un aumento de la utilización de biomasa como fuente de energía, además de efectos económicos positivos ayuda a combatir el cambio climático.

- Aumento del reciclaje.

Aquí radica una de las mayores ventajas de la energía de biomasa pues supone convertir un residuo en un recurso

- Reducción de la contaminación.

Page 56: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

56

Al emplear la biomasa como combustible se eliminan residuos, deshechos, aguas residuales y purines que son fuente de contaminación del subsuelo y de las aguas subterráneas.

- Menos perjudicial para la capa de ozono.

Es capaz de convertir en electricidad el diez por ciento de las emisiones difusas que se ha comprobado que estas plantas de compostaje producen y que son más perjudiciales para la capa de ozono que el CO2.

- Apoyo de las instituciones

Para cumplir el protocolo de Kioto tanto la unión europea como el estado español favorecen y priman la producción de energías renovables.

Oportunidades

- Crear riqueza y desarrollo en territorios rurales. Todos sabemos que en nuestro país el abandono de las actividades rurales, con

este tipo se actividad se favorece la generación de empleo en las zonas rurales, no solo trabajadores de la central de biomasa sino también del personal que se encarga de la recepción de los residuos

- Incremento de la demanda energética

La evolución y las mejoras tecnológicas han traído consigo un incremento en la demanda de energía tanto en los hogares como en las industrias.

- Energía verde

En aras de una mayor sostenibilidad energética, la principal ventaja de la producción de energía a partir de residuos contaminantes del porcino está en que vamos a producir energía verde y limpia en detrimento de la electricidad que se obtiene a través de los combustibles fósiles.

- Oferta de agua para regadío y abono Dado nuestro proceso productivo, contaremos con dos subproductos muy

valorados por agricultores para sus cosechas y regadíos. Por eso, los comercializaremos a un precio muy asequible.

Page 57: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

57

PLAN JURÍDICO

Page 58: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

58

5 PLAN JURÍDICO-LEGAL

5.1 FORMULACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD

Tipología, Objeto, Domicilio Social y Socios

Dadas las características de nuestro proyecto empresarial, hemos optado por elegir como forma jurídica de Biomanegás la de Sociedad Anónima. En cuanto a los motivos por los que hemos optado por la citada forma jurídica son los siguientes:

- Los socios no responden personalmente de las deudas sociales, responsabilidad limitada.

- Gran envergadura de nuestro proyecto empresarial, por lo que la inversión inicial será bastante elevada.

- El capital social mínimo es de 60.101,21€, debiendo estar íntegramente suscrito aunque puede efectuarse el desembolso de una cuarta parte. Se divide en acciones que pueden estar representadas por medio de títulos o anotaciones en cuentas.

- Posibilidad de acceder y participar en el mercado de valores en un futuro - Se pueden aportar bienes o derechos valorables económicamente, como

capital social de cada socio.

Biomanegás es una empresa creada con carácter de Sociedad Anónima. Los socios fundadores serán Araceli Salmoral Luque, Nicolás Hostalet Martínez, Elena Martínez Vázquez y Margarita Jurado García.

El domicilio se fijará en Calle Santa Ana Número 52, con código postal 41002 en la ciudad de Sevilla.

El objeto social de Biomanegás Sociedad Anónima será el que conforma las siguientes actividades:

- Generación de electricidad a partir de la producción de biogás a través de residuos animales.

- Venta de fertilizantes, abonos, y aguas residuales debido a la obtención de subproductos en el proceso productivo principal.

En cuanto a la duración de la sociedad tendrá un carácter indefinido, dando comienzo en Enero del año 2.012 y comenzando el ejercicio económico el 1 de enero de dicho año. Por tanto, los ejercicios económicos comienzan el 1 de enero del correspondiente año y finaliza el 30 de diciembre del año siguiente.

La constitución de la sociedad se formalizará en escritura pública, que será inscrita y calificada en el Registro de Sociedades Limitadas de Sevilla y posteriormente en el Registro Mercantil.

Page 59: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

59

Capital social. Régimen de las Acciones.

El capital social, se fija en 3.750.000 de euros desembolsado en el momento de su constitución. Los socios promotores aportan 1.250.000 de euros y una sociedad de capital riesgo el resto del montante. Lo compondrán un total de 1000 acciones.

En el momento inicial las acciones serán compartidas tanto por los socios fundadores como de la empresa de capital riesgo. Cada socio aportará 312.500 €, que corresponden a un 8.33% del capital. La empresa inversora poseerá el resto de las acciones, es decir, 2 millones.

5.2 TRAMITES LICENCIAS Y PERMISOS PARA LA PUESTA EN MARCHA

- Licencia de obras, que se pide al ayuntamiento de Écija, cuya tramitación se realiza a través del Negociado de Policía y el pago de autoliquidación. La licencia es el 0,26% sobre el presupuesto de ejecución material de la obra más 3,75% en concepto de ICIO.

- Licencia Medioambiental que se solicita igual que la anterior pero sin coste. - Licencia de apertura, que se realiza también a través del Negociado de policía y

su coste es el 1,74% del valor catastral. - Licencia de publicidad exterior, en caso de poner algún rótulo en los aledaños

de la planta. Se tramita a través del negociado de Policía cuyo coste es del 49,35% por metro cuadrado a lo que se le suma el 3,75% del presupuesto del rótulo.

- Declaración de alta en el Impuesto de Actividades Económicas, que se solicita a la Agencia Tributaria, a través del modelo 036 en los 10 días hábiles anteriores al inicio de la actividad.

- Alta en la Seguridad Social, que se tramita en la Tesorería General de la Seguridad Social y se solicita en los 30 días siguientes al IAE.

- Alta en el censo, solicitud de NIF y declaración de inicio de actividad, que se solicita a la Agencia Tributaria a través del modelo 036 cuyo coste es de 1,50€.

- Legalización del libro de visitas, que se solicita en la Delegación de Trabajo durante 30 días desde la apertura.

- Estudio de Impacto Medioambiental. El artículo 10 de la Ley 19.300 Bases del Medio Ambiente menciona que los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de sus fases, deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), confeccionado un Estudio de Impacto Ambiental, que es el documento que hacen técnicos medioambientales identificando los impactos, la posibilidad de corregirlos, los efectos que producirán, etc.

Page 60: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

60

5.3 ANÁLISIS ACTUAL DE MARCO LEGISLATIVO

A la hora de analizar el actual marco legislativo, es importante tener en cuenta los requisitos que van a afectar a las materias primas, a las instalaciones y sus actividades y a los productos que se obtienen tras la digestión anaeróbica, es decir, tanto el biogás como el digestato.

5.3.1 MATERIAS PRIMAS

El Reglamento 1774/2002, en su artículo 15 y en el Anexo VI establece las que las plantas de biogás que utilicen subproductos animales requieren ser autorizadas de acuerdo con el reglamento, lo que supone el cumplimiento de una serie de requisitos:

Las plantas de biogás deberán estar equipadas con:

a) Una unidad de pasteurización/higienización de paso obligatorio con:

-Instalaciones para comprobar la evolución de la temperatura a lo largo del tiempo

- Dispositivos que registren los resultados de esas mediciones de forma continua

- Un sistema de seguridad adecuado para evitar un calentamiento insuficiente

b) instalaciones adecuadas para la limpieza y desinfección de los vehículos y contenedores a la salida de la planta de biogás.

Sin embargo, no es obligatoria una unidad de pasteurización/higienización para las plantas de biogás que transformen sólo subproductos animales que hayan sido sometidos al proceso de transformación 1 (que supone un tratamiento de al menos 20 minutos a 133 ºC a una presión absoluta de al menos 3 bares producida por vapor saturado), para los subproductos de categoría 3 que hayan sido pasteurizados/higienizados en otro lugar o para aquellos subproductos que pueden utilizarse como materia prima sin transformar (estiércol, contenido del tubo digestivo separado del tubo digestivo, leche y calostro).

Cada planta de biogás deberá disponer de su propio laboratorio o recurrir a un laboratorio externo. El laboratorio deberá estar equipado para efectuar los análisis necesarios y aprobado por las autoridades competentes.

El material de la categoría 3 utilizado como materia prima en una planta de biogás equipada con una unidad de pasteurización/higienización deberá cumplir las siguientes condiciones mínimas:

- Dimensión granulométrica máxima antes de entrar en la unidad: 12 mm.

Page 61: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

61

- Temperatura mínima de todo el material en la unidad: 70 °C.

- Permanencia mínima en la unidad sin interrupción: 60 min.

El reglamento contempla la posibilidad de que la autoridad competente (a nivel de cada estado miembro) autorice el uso de otros parámetros normalizados para los procesos siempre y cuando el solicitante demuestre que dichos parámetros reducen al mínimo los riesgos biológicos. Esta demostración requiere una validación del proceso propuesto de acuerdo con el contenido del punto C.13.bis del Capítulo II del anexo VI del Reglamento 1774/2002.

El Reglamento 1774/2002 también obliga a que:

- Los subproductos sean transformados lo antes posible después de su llegada y tienen que ser almacenados correctamente hasta su transformación.

- Los contenedores, recipientes y vehículos utilizados para el transporte de material no tratado deberán limpiarse en una zona designada a tal efecto.

Esa zona estará situada o diseñada para prevenir el riesgo de contaminación de los productos transformados.

- Se tomarán sistemáticamente medidas preventivas contra pájaros, roedores, insectos y otros parásitos. Para ello, se aplicará un programa de control de plagas documentado.

- Deberán fijarse y documentarse los procedimientos de limpieza para todas las zonas de las instalaciones. Deberán proveerse equipos de limpieza y agentes limpiadores adecuados.

- El control de la higiene deberá incluir inspecciones periódicas del entorno y el equipo. Deberán documentarse los programas de inspección y sus resultados.

- Las instalaciones y el equipo deberán mantenerse en buen estado de conservación; el equipo de medición deberá calibrarse periódicamente. Las muestras de los residuos de fermentación y de compost tomadas durante el almacenamiento o en el momento de la salida del almacén en la planta de biogás deberán cumplir las normas siguientes:

Fuente: Agencia Andaluza de la Energía

Page 62: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

62

Además el Reglamento establece que:

- Las inspecciones y controles oficiales deben realizarse en intervalos regulares. Su frecuencia dependerá del tamaño de la planta, del tipo de subproductos que se transformen, de la evaluación del riesgo y de las garantías ofrecidas con arreglo a los principios del sistema de análisis de riesgo y puntos críticos de control (HACCP).

- Si las inspecciones realizadas por la autoridad competente revelan alguna irregularidad, dicha autoridad deberá adoptar las medidas pertinentes.

- Todos los EEMM elaborarán una lista de las plantas de biogás autorizadas dentro de su territorio. Cada una recibirá un número oficial que le servirá para identificar a las plantas en relación con la naturaleza de sus actividades. Los EEMM enviarán copias de sus listas a los demás EEMM y a la Comisión.

El Reglamento 1069/2009, que derogará a partir del 4 de marzo de 2011 al Reglamento 1774/2002, mantiene dentro de su ámbito de aplicación la producción de biogás a partir de subproductos animales, así como la exigencia de autorización previa a las plantas que realicen esta operación. Las condiciones técnicas específicas se recogerán en un Reglamento de la Comisión, cuya publicación está prevista a finales de 2010. Este reglamento flexibilizará previsiblemente los requisitos vigentes actualmente; entre otras medidas que podrían adoptarse, figuran:

- la ampliación de la lista de casos en los que no es necesaria una unidad de pasteurización/higienización en la planta de biogás.

-la posibilidad de aplicar los pretratamientos o la propia pasteurización/higienización después de la transformación en biogás.

5.3.2 LAS INSTALACIONES

Al analizar los requisitos exigidos por el Reglamento 1774/2002 en función del tipo de materias primas que emplean estas plantas de biogás ya se han recogido las exigencias que, de acuerdo con este Reglamento, deben cumplir las instalaciones. Pero, además deben cumplir otros en función de su actividad industrial y energética.

En cuanto a las instalaciones, se pueden clasificar según su actividad de gestión de residuos y subproductos, según su actividad industrial y según su actividad de producción de energía.

5.3.3 DIGESTATO

La Directiva 2008/98/CE establece en el artículo 6 las condiciones en las que los residuos dejarán de tener dicha condición, entre ellas, cuando hayan sido sometidos a

Page 63: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

63

una operación, incluido el reciclado, de valorización y cumplan los criterios específicos que se elaboren, con arreglo a las condiciones siguientes:

- la sustancia u objeto se usa normalmente para finalidades específicas; - existe un mercado o una demanda para dicha sustancia u objeto; - la sustancia u objeto satisface los requisitos técnicos para las finalidades

específicas, y cumple la legislación existente y las normas aplicables a los productos; y

- el uso de la sustancia u objeto no generará impactos adversos globales para el medio ambiente o la salud.

Los criterios incluirán valores límite para las sustancias contaminantes cuando sea necesario y deberán tener en cuenta todo posible efecto medioambiental nocivo de la sustancia u objeto.

Por otro lado, la Directiva obliga a los EEMM a que los residuos se sometan a operaciones de valorización lo hagan conforme a lo establecido en los artículos 4 y 13. A su vez, en su Anexo II, considera como valorización el “tratamiento de los suelos que produzca un beneficio a la agricultura o una mejora ecológica de los mismos”.

Por lo tanto, la utilización del digestato resultante de digestión anaerobio agroindustrial está respaldada por la propia Directiva Marco de Residuos, aunque para ello, debe cumplir los requisitos que se exigen a los fertilizantes, de entre los que destacan:

- Real Decreto 1310/1990, de 29 de octubre, por el que se regula la utilización de los lodos de depuración en el sector agrario y que establece los límites de los metales pesados que pueden contener en función del pH de los suelos.

- Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, por el que se establecen las medidas necesarias sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias y que limita a 170 kg de N por ha y año que puede aplicarse en las zonas vulnerables.

- Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes, modificado por Orden APA/836/2008, de 25 de marzo, por la que se modifican los anexos I, II, III y VI del Real Decreto 824/2005. Se establecen las características que deben cumplir los abonos nitrogenados y, por tanto, el digestato. En el Anexo IV aparece el digestato dentro de la lista de los residuos orgánicos biodegradables”, siempre que cumplan lo exigido en el Anexo VI del Reglamento 1774/2002.

Page 64: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

64

5.4 TRÁMITACIÓN DE CENTRALES ELÉCTRICAS RENOVABLES

LEGISLACIÓN BÁSICA REGULATORIA DEL PROCEDIMIENTO:

- Orden de 8 de Julio de 2005, por la que se regula la coordinación entre el procedimiento administrativo a seguir para la tramitación de las instalaciones de generación de energía eléctrica en régimen especial gestionables y los procedimientos de acceso y conexión a las redes eléctricas.

- Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.

- Instrucción de 20 de junio de 2007, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, sobre la aplicación de determinados aspectos del RD 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.

- ORDEN ITC/3860/2007, de 28 de diciembre, por la que se revisan las tarifas eléctricas a partir del 1 de enero de 2008.

- RESOLUCIÓN de 30 de octubre de 2007, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, por la que se adaptan determinados aspectos de la Orden de 8 de julio de 2005 sobre Plantas Generadoras de Energía Eléctrica Gestionables.

- Real Decreto-Ley 6/2009, de 30 de abril, por el que se adoptan determinadas medidas en el sector energético y se aprueba el bono socia. (Registro de Pre-asignación de Retribución de Instalaciones en Régimen Especial).

- Real Decreto 1565/2010, de 19 de noviembre, por el que se regulan y modifican determinados aspectos relativos a la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.

- Resolución de 24 de noviembre de 2010, de la Secretaría de Estado de Energía, por la que se aprueba la convocatoria de un procedimiento de concurrencia competitiva para la obtención del derecho a la percepción de un régimen económico adicional a la retribución del mercado de producción de energía eléctrica.

PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN

- Presentación de un aval o garantía ante la Delegación Provincial de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (DP-CICE).

a. En el caso de que se conecten a la Red de Distribución: 40€/KW

b. En el caso de que se conecten a la Red de Transporte: 40€/KW de aval, más

otros 20€/KW de aval que deberán acreditar ante la Dirección General de

Política Energética y Minas del Ministerio.

El solicitante obtendrá Certificado acreditativo de haber optado al aval

Page 65: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

65

- Solicitud de certificación de gestionabilidad ante el gestor de la red. El gestor puede ser Red Eléctrica Española (REE) o bien una distribuidora (red de distribución). El certificado de gestionabilidad lo envía el gestor de la red tanto al solicitante como a la DP-CICE.

- Solicitud de acceso al gestor de la red (en el plazo de un mes desde la obtención del certificado de gestionabilidad), acompañando copia de la certificación de gestionabilidad.

- El gestor de la red analiza la viabilidad de la solicitud de acceso y presenta informes combinados cada trimestre natural proponiendo su aceptación, condiciones técnicas, modificaciones o bien alternativas de acceso. Los estudios de acceso se remitirán en un mes máximo a la DP-CICE o bien a la Dirección General de Industria, Energía y Minas (DGIEM) si se supera el ámbito provincial. El gestor debe informar así mismo de si las solicitudes superan la capacidad de evacuación a la red, concurrencia de solicitudes y capacidad disponible de la red.

- En caso de concurrencia en una zona de solicitudes de proyectos gestionables con mayor potencia que la que sea posible evacuar, la DP-CICE o la DGIEM dicta resolución para cada trimestre priorizando las solicitudes de acceso a la red. Es decir, resuelve considerando potencia instalada, capacidad de acceso disponible, concurrencia en el mismo punto,…, efectuando reparto de forma proporcional a la potencia solicitada (salvo acuerdo entre los interesados). Esta resolución de “reparto equitativo” es lo que se llama priorización.

- Solicitud de autorización administrativa de la instalación (en el plazo de dos meses de haber recibido la resolución de priorización) ante la DP-CICE. Esta autorización puede ser solicitada y obtenida previamente a la concesión de la capacidad de acceso, e incluso ser coetáneo.

- Paralelamente, y también disponiendo del plazo de dos meses, el solicitante remite al distribuidor propietarios de la red el proyecto básico de instalación y su programa de ejecución.

- Establecimiento del Contrato (técnico/tipo) con la compañía distribuidora (Art. 11 y 16 del RD 661/2007).

- Resolución de trámites no dependientes de la CICE: trámites locales (licencia de obras y ordenación urbanística), trámites ambientales, etc.

- Solicitud e inclusión en el Registro de Pre-asignación de Retribución del Régimen Especial al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

- Ejecución de la Instalación o central Renovable. - Emisión del Certificado de la Instalación Renovable por el técnico competente. - Solicitud del Acta de puesta en servicio provisional para las pruebas de la

instalación a la DP-CICE. Su duración no podrá exceder de tres meses durante el cual la energía eléctrica vertida después de la concesión de dicha acta, hasta el acta definitiva, será retribuida con un precio equivalente al precio final horario del mercado.

- Solicitud de Inscripción Previa en el Registro de Instalaciones de Régimen Especial en la DP-CICE. Y de inclusión en el régimen especial.

- Solicitud de Acta de puesta en servicio de la instalación en la DP-CICE. - Certificado del encargado de lectura del gestor de la red o compañía eléctrica.

Page 66: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

66

- Solicitud de Inscripción definitiva en el Registro de instalaciones de Régimen Especial en la DP-CICE. Podrá presentarse simultáneamente con la solicitud del Acta de Puesta en Servicio. La inscripción definitiva deberá resolverse en un mes.

- Facturación con prima (desde primer día del mes siguiente a la fecha del Acta de puesta en servicio pero debe esperarse a tener la inscripción definitiva). (Art. 14 del RD 661/2007).

Page 67: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

67

PLAN COMERCIAL

Page 68: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

68

6 PLAN COMERCIAL

6.1 MERCADO

El mercado de la venta de electricidad proveniente de energías renovables es un mercado regulado por la ley con lo que no entraría en este análisis una segmentación por clientes, estimación de la demanda, estructura del mercado en general, etc. El marco regulatoria está ubicado el en Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.

La producción de energía eléctrica en régimen especial se caracteriza por la posibilidad de que su régimen retributivo se complemente mediante la percepción de una prima en los términos que el Real Decreto establece, para cuya determinación pueden tenerse en cuenta factores como el nivel de tensión de entrega de la energía a la red, la contribución a la mejoría del medio ambiente, el ahorro de energía primaria, la eficiencia energética y los costes de inversión en que se haya incurrido.

Según recoge el Real Decreto podrán acogerse al régimen especial establecido en este real decreto las instalaciones de producción de energía eléctrica contempladas en el artículo 27.1 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre: La actividad de producción de energía eléctrica tendrá la consideración de producción en régimen especial en los siguientes casos, cuando se realice desde instalaciones cuya potencia instalada no supere los 50 Mw:

a) Autoproductores que utilicen la cogeneración u otras formas de producción de electricidad asociadas a actividades no eléctricas siempre que supongan un alto rendimiento energético.

b) Cuando se utilice como energía primaria alguna de las energías renovables no consumibles, biomasa o cualquier tipo de biocarburante, siempre y cuando su titular no realice actividades de producción en el régimen ordinario.

c) Cuando se utilicen como energía primaria residuos no renovables.

Nuestra planta entraría en la Categoría b) instalaciones que utilicen como energía primaria alguna de las energías renovables no consumibles, biomasa, o cualquier tipo de biocarburante, siempre y cuando su titular no realice actividades de producción en el régimen ordinario.

Grupo b.7. Centrales que utilicen como combustible principal biomasa procedente de estiércoles, biocombustibles o biogás procedente de la digestión anaerobia de residuos agrícolas y ganaderos, de residuos biodegradables de instalaciones industriales o de lodos de depuración de aguas residuales, así como el recuperado en los vertederos controlados, en los términos que figuran en el anexo II. Dicho grupo se divide en tres subgrupos:

Page 69: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

69

Subgrupo b.7.2. Instalaciones que empleen como combustible principal el biogás generado en digestores empleando alguno de los siguientes residuos: residuos biodegradables industriales, lodos de depuradora de aguas urbanas o industriales, residuos sólidos urbanos, residuos ganaderos, agrícolas y otros para los cuales se aplique el proceso de digestión anaerobia, tanto individualmente como en co-digestión.

En cuanto al análisis de mercado de nuestros subproductos, abono y agua para regadío, no hacemos un análisis exhaustivo, ya que nuestra producción va dirigida a explotaciones agrícolas cercanas a la planta que dados nuestros bajos precios de oferta (precios que no cubren los costes de producción) con respecto a los de mercado, no afectarían al mercado del abono en general o a las compañías de aguas. Nuestros productos son complementos de esos productos de mercados primarios, que benefician tanto a los agricultores por su menor precio como a nuestra empresa porque nos deshacemos del problema del sobrante de la materia prima.

6.2 PRODUCTOS Y PRECIOS

6.2.1 ENERGÍA ELÉCTRICA

Nuestro principal producto es la energía eléctrica que generemos en la planta a través del tratamiento del purín. La potencia de nuestra planta será de 4 MW/h, que venderemos a Red Eléctrica y 0,5 MW/h para el autoconsumo de la planta.

La venta de energía se hará directamente a Red Eléctrica Española que abonará la producción a precio de mercado, es decir, a precio de energía normal. Es la Comisión Nacional de Energía (CNE), la que abonará la diferencia o prima por energía renovable.

El precio o tarifa de venta está recogido en el artículo 36 del Real Decreto 661/2007, del 25 de Mayo en el que se contempla una retribución diferente para los primeros años desde la puesta en servicio de la instalación. Nuestra tarifa y prima corresponden al subgrupo b.7.2. Este precio se revisa cada seis meses y se publica en las disposiciones transitorias del Real Decreto.

El titular de la instalación puede optar por vender su energía a una tarifa regulada, única para todos los periodos de programación, o bien vender dicha energía directamente en el mercado diario, en el mercado a plazo o a través de un contrato bilateral, percibiendo en este caso el precio negociado en el mercado más una prima. En éste último caso, se introduce una novedad para ciertas tecnologías, unos límites inferior y superior para la suma del precio horario del mercado diario, más una prima de referencia, de forma que la prima a percibir en cada hora, pueda quedar acotada en función de dichos valores. Este nuevo sistema, protege al promotor cuando los ingresos derivados del precio del mercado fueran excesivamente bajos, y elimina la prima cuando el precio del mercado es suficientemente elevado para garantizar la

Page 70: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

70

cobertura de sus costes, eliminando irracionalidades en la retribución de tecnologías, cuyos costes no están directamente ligados a los precios del petróleo en los mercados internacionales.

En la siguiente tabla se detallan los precios de venta de energía eléctrica que están recogidos en el Real Decreto, pero como ya se ha mencionado con anterioridad, no son los precios vigentes, ya que se revisan cada seis meses.

Subgrupo

Potencia

Plazo

Tarifa regulada

c€/kWh

Prima de referencia

c€/kWh

Limite Superior

c€/kWh

Limite Inferior

c€/kWh

b.7.2

P≤ 500 Kw

Primeros 15 años

13,0690

9,7696

15,3300

12,3500

A partir de entonces

6,5100

0,0000

500 Kw ≤ P

Primeros 15 años

9,6800

5,7774

11,0300

9,5500

A partir de entonces

6,5100

0,0000

Fuente: artículo 36 del RD 661/2007, el 25 de mayo

6.2.2 ABONO

El empobrecimiento paulatino y generalizado en materia orgánica que presenta nuestros suelos agrícolas, es la causa principal del problema de fertilidad de los mismos, originando además, el uso indiscriminado de fertilizantes químicos, una fuente importante de contaminación de las aguas freáticas y superficiales

No son tampoco escasas las superficies dramáticamente alteradas por diversas actividades industriales, sin olvidar las necesidades de revegetar y recuperar áreas afectadas por las distintas obras públicas.

La enmienda orgánica produce un cambio beneficioso en la estructura y sobre las propiedades físicas del suelo, consiguiendo una mejora de la productividad vegetal, la implantación rápida de una cubierta vegetal en áreas marginales tratadas y la protección del medio ambiente y de los recursos hídricos.

Biomanegás del recurso utilizado, purín, una vez ha pasado por todo el proceso genera un subproducto susceptible de ser utilizado como abono para el campo o como materia prima para la fabricación de fertilizantes por terceros.

Page 71: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

71

El plan comercial se centrará en la venta de abono directamente a las explotaciones agrícolas de la zona, sin pasar por ningún proceso de envasado. El cliente vendrá a recoger el abono a nuestra planta por lo que no asumiremos gastos de envasado o transporte. Y esto es posible ya que el abono que vendemos es de muy alta calidad y a un precio muy competitivo, muy por debajo del precio medio de mercado.

El precio de venta del abono lo hemos estimado en 200 euros por cada 18 toneladas de producto, que equivale a la capacidad de un camión medio.

¿CUANDO UTILIZARLO?

En combinación con el abonado de fondo, antes de la implantación del cultivo.

En otoño-invierno para abonado a pie de planta

¿DONDE UTILIZARLO?

- Cultivos de nueva implantación (cítricos, viñedos, frutales, olivar, etc...) - Cultivos herbáceos extensivos e intensivos en abonado de fondo - Suelos pesados de difícil drenaje, arenosos o agotados.

- Espacios recreativos, campos de Golf, praderas, jardinería, viveros, repoblaciones y explotaciones forestales, etc.…

- Recuperación de áreas degradadas - Obras públicas

RAZONES PARA UTILIZARLO

- Mejora la estructura de los suelos y, con ello, favorece la aireación, germinación, enraizamiento y crecimiento, reduciendo los riesgos de patologías fúngicas radiculares.

- Aumenta la capacidad de retención de agua, lo que supone una mayor disponibilidad para la planta y un ahorro del recurso.

- Recupera y fortalece el complejo arcillo-húmico, favoreciendo la fijación e intercambio de iones y elementos fertilizantes, evitando su pérdida por lavado de aguas de lluvias y/o riegos.

- Aporta microelementos y nutrientes de liberación lenta, permitiendo reducir las necesidades de abonado de fondo.

- Incorpora microorganismos al suelo, facilitando la recuperación de la microflora natural del mismo.

DOSIS DE APLICACIÓN

Variables según cultivo, tipo de suelo y necesidades de corrección de los mismos.

Page 72: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

72

6.2.3 AGUA PARA REGADÍO

Además de abono, obtenemos otro subproducto que es el agua que tras pasar por un tratamiento en nuestra planta, se venderá a agricultores de la zona como agua para regadío. Del total del purín utilizado, aproximadamente un 90% se convertirá en agua, que restándole el autoconsumo será nuestra producción final que se venderá a los agricultores.

Al igual que el abono, es el comprador el que viene a recoger el agua y justificamos su venta total dado que la vendemos a un precio inferior que el de mercado, en concreto, 0,20 euros por cada mil litros.

6.3 COMUNICACIÓN

La comunicación de Biomanegás se dividirá en dos tipos de actuaciones. Por un lado actuaciones de Marketing Social como medio para mejorar nuestra imagen tanto con nuestro entorno como con los agentes con los que tengamos relaciones directas e indirectas y actuaciones de fuerza de venta dirigidas a dar a conocer nuestros subproductos a los agricultores de la zona.

6.3.1 Marketing Social

El Marketing social es la aplicación de las técnicas del marketing comercial para el análisis, planeamiento, ejecución y evaluación de programas diseñados para influir en el comportamiento voluntario de la audiencia objetivo en orden a mejorar su bienestar personal y el de su sociedad.

En importante crear una buena relación con todos los stakeholders y con nuestro ámbito de actuación en particular, Écija ya que además de buscar la implicación de ambos, la planta emana malos olores que pueden desmejorar la imagen de Biomanegás por lo que concienciando al entorno se valorará la presencia de nuestra empresa y tendremos un mayor apoyo hacia nuestras iniciativas.

- Valores de la comunicación:

Los valores de la comunicación de Biomanegás son la sostenibilidad, la preocupación por el medio ambiente, la generación de riqueza en su entorno y la concienciación social.

- Logo:

Para el diseño del logotipo de la empresa, se contratará a un diseñador externo al cual le daremos un briefing en el que se detallen los valores que queremos que todos los símbolos corporativos posean o representen.

Page 73: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

73

El logotipo, buscamos que sea la representación grafica del nombre de la empresa añadiéndole valor gráfico, como color diseño, que es verde como nuestra empresa; la tipografía que buscamos que sea joven y actual; y la colocación letras.

Además se realizará un logo-símbolo. Un logo-símbolo es una imagen característica que evoca un significado. La empresa lo utiliza para el reconocimiento de aspectos gráficos, para crear su seña de identidad y que los agentes del entorno lo recuerden y lo asocien con nuestra empresa. Para ello hemos escogido una bombilla cuyos filamentos están compuestos por un árbol joven creciendo. Con esta idea representamos gráficamente la actividad de la empresa, producción de energía limpia a través de un residuo contaminante y la gran proyección que tiene Biomanegás, comparándola con un árbol joven.

También se diseñará un acrónimo:

Page 74: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

74

- Acciones

Para hacer llegar el mensaje de Biomanegás, se promoverán diferentes campañas de medios, además de actuaciones culturales y sociales en la zona geográfica donde llevamos a cabo nuestra actividad:

- Página web: Creación de una página web donde tanto particulares como empresas puedan obtener información corporativa, ponerse en contacto con nosotros, y acceder a todos los contenidos que se desarrollan a continuación:

- Un foro de discusión donde se hablará sobre temas relacionados con la biomasa, el biogás, la sostenibilidad, etc., en el que además se podrán abrir dudas o preguntas que serán respondidas por otros usuarios.

- Una micro-site enfocada para niños para que con contenidos más visuales puedan aprender cómo funciona nuestra planta.

- Accesos directos a perfiles en redes sociales y al blog - Links a contenidos relacionados interesantes, últimas noticias, etc. - Un espacio especial llamado “tu experiencia en Biomanegás.” donde las

personas que hayan visitado nuestras instalaciones podrán contar cómo ha sido y sus opiniones.

- Perfiles en redes sociales: creación de perfiles en redes sociales como Facebook, Twitter, Linkedin, así como en páginas webs especializadas en energías renovables y un blog donde se contará el día a día de la planta con anécdotas de todo el personal y las opiniones de las noticias más relevantes del sector.

- Creación de artículos de merchandising con nuestro logo social para distribuirlos en posibles actos o vistas que puedan surgir.

- Actividades de patrocinio y colaboración: como el patrocinio de clubes deportivos locales, de campeonatos deportivos y la colaboración en acciones promovidas por los ayuntamientos de la zona que tengan relación con el cuidado del medio ambiente.

- Actividades con colegios e institutos: una vez al año dos trabajadores del personal irán a los colegios e institutos de la zona para hacer unas charlas explicando lo que hacemos y dando consejos sobre ahorro energético. Además se prepararán visitas guiadas a la planta donde se les obsequiará a los visitantes con un producto de promoción corporativa en el que aparezca nuestro logo símbolo.

- Actividades lúdicas: dado que tendremos trabajadores locales, dispondremos de una caseta en la feria de San Mateo de Écija que se celebra todos los años a mediados de septiembre. También tendremos presencia en las fiestas locales más representativas:

Page 75: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

75

- Festividad de la Patrona la Virgen del Valle que se celebra el 8 de septiembre.

- Noche Flamenca y mes del Caballo de Écija, que también se celebran en septiembre.

- Música en los palacios de Écija, que se celebra durante todos los fines de semana de julio.

- Charlas, coloquios y actos: con la colaboración de las autoridades locales se promoverán este tipo de iniciativas para concienciar a la sociedad acerca de estos temas y fomentar el networking entre empresas de la zona. Además una vez al año se hará una charla formativa para que todo el que esté interesado pueda tener información de la marcha del sector y de nuestra empresa en particular.

- Relaciones con universidades andaluzas: con la contratación de becarios por un lado, y la colaboración en proyectos de investigación sobre Biomasa. En concreto, nos centraremos en la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Córdoba. Además buscaremos presencia en escuelas de negocio, en concreto, la Escuela de Organización Industrial de Sevilla.

- Campaña de medios: principalmente colaborando en periódicos o revistas locales a través de artículos ocasionales sobre energías renovables, acontecimientos importantes de nuestra empresa, etc. También intentaremos tener alguna presencia en revistas y páginas webs especializadas de tirada nacional e internacional, como Mundoenergía, Solarweb.net, Ambientum, la Revista de la Energía, etc.

- Participación en ferias de ganado:

- Agroporc Feria Agrícola y Ganadera de Carmona. - Feria Agroganadera de los Pedroches. Y la participación en ferias y eventos de Energías Renovables y Sostenibilidad:

- Biocultura Valencia: Feria de productos ecológicos , Valencia - Alicante Natura: Salón del agua y medio ambiente, Alicante - Renova Puertollano: Feria de energías renovables , Castilla La Mancha - Etc.

Page 76: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

76

6.3.2 Fuerza de Venta

Es importante para la empresa dar a conocer nuestros subproductos, abono y agua para regadío y sus bondades. Para ello se harán las siguientes actuaciones:

- Reuniones formativas con asociaciones agrícolas de la zona, donde les informaremos de nuestra oferta de productos, sus ventajas y todas sus características, a la par que fomentamos buenas relaciones con ellos.

- Visitas a explotaciones agrícolas directamente, promoviendo las buenas relaciones con todas las explotaciones agrícolas del entorno.

- Promoción en medios agrícolas como revistas, publicaciones, páginas webs, etc.

- Ferias de Agrícolas, tanto las antes mencionadas que son ganaderas como ferias de agricultura en particular.

6.4 PRESUPUESTO

En el siguiente presupuesto se detallan todas las acciones y actividades anteriormente comentadas y cuantificadas por año:

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Diseño logos 100 0 0 0 0 0

Dominio Web 0 30 30 30 30 30

Diseño Web 1000 0 0 0 0 0

Mantenimiento Web 0 200 200 200 200 200

Produc. Promocionales 0 3290 3290 3290 4520 4520

Bolígrafos 0 690 690 690 920 920

Llaveros 0 1080 1080 1080 1620 1620

Niños 0 1020 1020 1020 1480 1480

Otros 0 500 500 500 500 500

Patrocinio y Colaboración 0 1000 1500 1500 2000 2300

Ferias 500 3300 3300 4200 3300 3300

TOTAL 1600 7820 8320 9220 10050 10350

Page 77: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

77

PLAN DE OPERACIONES

Page 78: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

78

7 PLAN DE OPERACIONES

7.1 ESQUEMA DE OPERACIÓN

El aprovisionamiento de las materias primas se realiza a través de camiones cisterna a una fosa de recepción de los purines procedente de las granjas con una capacidad de 50m³. El dimensionamiento inicial de la granja es de 15000 cabezas de cerdo para los tres primeros años, se ha estimado que aproximadamente un animal produce diariamente entre un 6 y un 12 % de su peso vivo en residuos fecales, para residuos de cerdo se estima que se producen 5 Kg de residuo por cerdo y día en una proporción del 80% material volátil y un 20% de materia seca.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE COMPOSICIÓN DE UN PURIN DE CERDO ESTANDAR

NITROGENO TOTAL ( g.lˉ¹)

1,5 -5

FÓSFORO( g.lˉ¹)

1,0-3

POTASIO( g.lˉ¹)

1,0 -3

SÓLIDOS TOTALES(%)

1,5 -12

SÓLIDOS VOLÁTILES(%)

0,5 -9

DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO ( g O².lˉ¹)

10 - 200

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO ( g O².lˉ¹)

8 - 50

pH

6,5 - 8,5

PROTEINA( g.lˉ¹)

11

HEMICELULOSA( g.lˉ¹)

11,8

CELULOSA( g.lˉ¹)

7,1

LÍPIDOS( g.lˉ¹)

8,4

ALMIDON( g.lˉ¹)

0,9

LIGNINA( g.lˉ¹)

2,5

Page 79: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

79

El contenido de la fosa pasa a los biodigestores a través de una bomba que suministra según la demanda de los mismos. Se ha estimado una batería 8 digestores de 7000m³ que operan en régimen continuo, la alimentación del biodigestor se realiza 24 h/d. Su contenido se homogeniza por la acción de agitadores magnéticos y su temperatura es controlada por unos termómetros. El digestor siempre permanece cerrado y la alimentación es continua saliendo el volumen por rebose por la parte superior. El rebose está diseñado de tal manera que nunca haya contacto del interior de biodigestor con el exterior, se diseña para este rebose una balsa efluente donde se almacenan los lodos procedentes de la digestión anaerobia, con una capacidad de 1235m³. La cantidad de materia que sale es la misma que la que entra pero en una menor concentración de sólidos debido a la reducción que se produce que es del 50% de sólidos volátiles.

Las paredes de dicho fermentador están recubiertas de tuberías para el paso de agua caliente con el objeto de mantener la temperatura sobre los 35 grados C. Gracias a estos calefactores se potencia el proceso de fermentación anaerobia produciéndose metano durante 25 días.

En el proceso de formación del biogás, si los digestores/fermentadores se llenan con regularidad de biomasa fresca, se cierran herméticamente, se remueven y se calientan, dicho proceso se acelera y en pocos días se formará metano, dióxido de carbono, vapor de agua y ácido sulfhídrico. Todo ello gracias a la acción que bacterias de diferentes tipos realizan sobre las grasas e hidratos de carbono que contienen los estiércoles, es esta fase la que condiciona el tiempo total del proceso.

Una vez pasados estos 25 días tenemos una producción de biogás de 30000 Nm³/día, este biogás resultante necesita tener un tratamiento para eliminar el sulfuro y poder entrar en el motor de cogeneración. El biogás se almacena en un gasómetro, para garantizar la calidad de este, se debe realizar una medición continua de los niveles de metano, dióxido de carbono y ácido sulfhídrico. Esto garantiza un alto nivel de eficiencia y funcionamiento posterior.

La combustión, que se realiza 5 motores de cogeneración dual, está constituido por motores modelo 12V 20-27 DG, con una potencia de 1.080 KW y un caudal de gases de 6424 Kg/h. La característica principal de este tipo de motores es que se realiza una alimentación de los mismos con biogás y Gas natural. Se ha optado por este

Page 80: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

80

tipo de tecnología por tener una alta eficiencia eléctrica en comparación con las turbinas. Los motores además soportan mejor que las turbinas de gas los arranques y paradas repetidos posteriormente mediante un transformador principal trifásico que realiza la conexión a la red de alta tensión.

El sustrato resultante tras la fermentación, pasa a un decantador centrifugo de donde obtenemos el 90% de agua y el 10% de residuo, 2737500 Kg de fertilizante y 24637500000 l de agua.

El agua del circuito de la refrigeración del motor, cuya temperatura se encuentra a 80ºC, se utiliza para mantener la temperatura de los digestores anaerobios, y los gases de escape, mediante un intercambiador que disminuye su temperatura ya que estos salen a 390ºC, se utilizan para el secado del lodo resultante del biodigestor para la producción de fertilizantes que se almacenan en unos invernaderos durante un máximo de 6 meses para su distribución final en las extensiones agrícolas.

Al agua resultante, después de su decantación, se le realiza un tratamiento físico químico con filtración y se almacena en un depósito para su distribución final en las extensiones agrícolas.

7.2 PLAN DE RECURSOS DE LOS PROCESOS

El arranque de la planta se realiza aumentando lenta y progresivamente la carga y considerando la acumulación de ácidos grasos volátiles un índice de desestabilización del digestor de manera que en ningún caso la concentración de ácido propiónico supere los 200 mg/l. Se considera que a los tres meses de funcionamiento se alcanza la operación de diseño en condiciones estables, es decir un tiempo de retención de 25 días.

La unidad de cogeneración entra en normal funcionamiento a partir del día 70 y excluyendo los tres primeros meses de puesta en marcha, durante los 3 primeros años se produce 10950000 Nm³/año de biogás, mediante la alimentación de motores de cogeneración duales con biogás y gas natural se ha estimado esto nos da una producción de EE de 4 MW considerando un autoconsumo de 0.5 MW.

Una vez transcurridos estos 3 primeros años, se ha estimado un aumento de la producción considerando necesaria la ampliación de la planta en un biodigestor más y en la ampliación del tanque de recepción y la balsa de rebose, no es necesaria la ampliación de los motores ya que en los años anteriores no han estado produciendo al 100 %, por las propias especificaciones de la planta y el aumento progresivo del rendimiento de los mismos por lo que se amplía aquí la producción a 4 MW. Es necesario destacar que con el propio crecimiento del rendimiento de la planta y el aumento del purín recepcionado el aumento de energía lleva consigo una disminución en el consumo de gas natural.

Page 81: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

81

Page 82: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

82

7.3 DIAGRAMA DE PROCESOS

RECEPCION BIODIGESTOR DESULFURACION

ALMACENAJE

GASOMETRO

GAS

PURIN MOTOR DE

COGENERACIÓN

TRANSFORMACIÓN

DECANTADOR

INTERCAMBIADOR

DE CALOR

FISICO QUIMICO

CON FILTRACIÓN

DEPOSITO

ELECTRICIDAD

SILO

ABONO AGUA

CALOR

AGUA CALIENTE

BIOGÁS BIOGÁS

DIGESTATO

O

AGUA

AGUA

EE

GASN

BALSA EFLUENTE

AGUA

A

Page 83: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

83

7.4 RECURSOS DE LAS TAREAS

Estiércol sólido:

- Bomba a fermentadores/digestores - 8 fermentadores/digestores - Calefactores de pared de agua caliente - Gasómetro - Planta biológica de desulfuración - Motor de cogeneración - Transformador - Intercambiador de calor - Balsa efluente - Decantador - Secadero - Silo - Tratamiento físico químico con filtración - Deposito agua

Page 84: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

84

PLAN DE RECURSOS

Page 85: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

85

8 PLAN DE RECURSOS HUMANOS

8.1 INTRODUCCIÓN

La estructura organizativa y la política de recursos humanos es fundamental para la adecuada implantación y desarrollo de nuestra empresa. Teniendo la certeza que sólo se podrá llegar a la consecución de los objetivos planificados, obteniendo los estándares de calidad pretendidos, involucrando al máximo a la plantilla, consideramos que debemos desarrollar una política de recursos humanos que satisfaga a nuestros trabajadores.

Para cumplir este compromiso la Sociedad apuesta por el desarrollo profesional de cada uno de los trabajadores, cumplimiento de estabilidad en el trabajo. Mantener un clima de trabajo agradable, fomentar la formación del individuo mediante cursos de formación adecuados al trabajo realizado y una valoración económica y personal de nuestra plantilla. Creemos que estos son los ingredientes básicos para involucrar al personal en la obtención de los objetivos

Al mismo tiempo solicitamos implicación máxima en la empresa exigiendo una orientación total al cliente y mejorando continuamente nuestras cotas de calidad. Por lo que consideramos que debemos conjugar la calidad del servicio con la valoración y desarrollo de los profesionales. Para conseguir coordinar este planteamiento realizaremos las siguientes acciones:

- Motivación de la plantilla de una manera económica, profesional y personal. - Fijación de estándares de calidad basados en la excelencia. - Desarrollar unos valores y una cultura de empresa en la que se encuentren

reconocidos. - Contribuir al desarrollo económico y social de Andalucía.

Este Plan de Organización y Recursos Humanos se planifica para un periodo de cinco años, definiendo el organigrama, la descripción de puestos de trabajo, la planificación de plantillas, sistema de retribución y las políticas a implementar para llevar a cabo un desarrollo óptimo de la plantilla.

Page 86: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

86

8.2 PLANIFICACIÓN

Atendiendo al estudio de los procesos de operaciones y de apoyo, establecemos unas necesidades iníciales de 8 personas. Esta será la plantilla necesaria atendiendo a nuestra capacidad productiva, por lo que la necesidad de personal será muy estable a corto plazo.

Nº personas

Puesto

1 Gerente

1 Administrativo

3 Responsable Técnico

6 Operarios de Mantenimiento

1 Técnico Medioambiental

1 Responsable de I+D+i

8.3 ORGANIGRAMA

La estructura organizativa de nuestra empresa, al ser de nueva creación, necesita de una estructura flexible, sin muchos niveles de jerarquía, en donde nuestros empleados sean capaces de solucionar las necesidades propias del funcionamiento de la planta, así como con la normativa medioambiental.

Biomanegás posee un Consejo de Administración, formado por las cinco socias fundadoras, las cuales deberán tomar sus decisiones mediante consenso. Dicho órgano será el encargado de trazar las grandes líneas estratégicas de la compañía y establecer los objetivos a medio y largo plazo.

Gerente

Dpto. Administración

Dpto. TécnicoDpto.

MedioambienteDpto. I+D+i

Page 87: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

87

8.4 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

A continuación detallamos los análisis descriptivos de los puestos, teniendo en cuenta los procesos operativos y de apoyo de la empresa y con el fin de alcanzar los objetivos estratégicos definidos.

Puesto GERENTE

Misión Analizar y conocer a la perfección los factores externos e internos de la empresa para conseguir ventajas competitivas en el mercado. Y por supuesto ser la imagen de la empresa frente a terceros.

Responsabilidades - Realizará el control y seguimiento de cumplimiento de los objetivos, asesorará y formará al personal.

- Representará a la empresa ante terceros. - Informará periódicamente a la junta y presentará las

cuentas anuales. - Llevará la responsabilidad comercial del cumplimiento de los

objetivos. - Será la persona encargada de realizar todas las acciones de

Marketing Social, siendo este quien nos represente.

Perfil - Persona dinámica. - Capaz de dirigir equipos de personas, con capacidad de

decisión y de solventar necesidades a los clientes. - Orientación total de servicio y con la capacidad para definir

objetivos concretos. - Alto grado de autonomía y capacidad comercial.

Conocimientos - Se requerirá titulación universitaria y preferiblemente experiencia comercial en el sector.

- Aglutinará el conocimiento de todos los procesos de la empresa y del personal de la misma al que tendrá que evaluar.

- Es primordial un sólido conocimiento bancario y financiero para controlar los costes.

Competencias Debe ser carismático y saber involucrar al personal en el desarrollo eficiente de la empresa. Liderará el equipo de trabajo procurando que todos marchen en una misma dirección y deberá saber motivar a los miembros de la plantilla solventando los problemas que puedan surgir en el personal. Deberá transmitir confianza en la empresa y el proyecto.

Tipo de Contrato Indefinido

Retribución La retribución estará compuesta por un fijo y un variable en función de cumplimiento de objetivos, como describimos en el apartado de retribución. La retribución está acorde con la del mercado para una empresa de la misma tipología.

Page 88: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

88

Puesto ADMINISTRATIVO

Misión Gestionar con eficiencia todos los documentos correspondientes a la empresa y a sus clientes para cumplir con las obligaciones con la Administración Pública, con los clientes y con los propios empleados.

Responsabilidades - Registrar y controlar todos los pedidos. - Mantener actualizada la base de datos de la empresa. - Llevar a cabo la facturación a los clientes. - Las compras a los proveedores. - El archivo de toda la documentación que genere la empresa. - Gestión de nominas.

Perfil - Debe ser una persona ordenada, metódica, responsable, dinámica y que sepa interactuar con los distintos departamentos.

- Persona de trato agradable. - Con gran autonomía para organizar su trabajo y responsable

para cumplir sus funciones en tiempo y forma.

Conocimientos - Se requiere un título de administrativo y experiencia de un año. - De contabilidad, facturación y administrativos en general. - Software de gestión.

Competencias Cumplir con los objetivos administrativos de la empresa. Reportar al gerente.

Tipo de Contrato Indefinido

Retribución La retribución constará de un fijo tal como se detalla en el apartado de retribución. La retribución está acorde con el mercado para una empresa de la misma tipología.

Page 89: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

89

Puesto RESPONSABLE TÉCNICO

Misión Gestionar y optimizar los distintos procesos y diseños asignando los recursos adecuados.

Responsabilidades - Funcionamiento óptimo de la planta. - Supervisión de las instalaciones y puesta en marcha. - Responsable de prevención de riesgos laborales.

Perfil - Debe saber trabajar en equipo. - Persona dinámica con clara orientación a los procesos - Con capacidad de decisión.

Conocimientos - Técnicos orientados a nuestro negocio. - Conocimientos de calidad para implementarlos en los procesos. - Persona con una formación eminentemente técnica.

Competencias Responsable de elaborar el plan de trabajo y diseño técnico de la planta.

Tipo de Contrato Indefinido

Retribución La retribución estará compuesta de una parte fija y otra variable en función del cumplimiento de los objetivos, tal como indicamos en el apartado de las retribuciones. La retribución está acorde con la del mercado para una empresa de la misma tipología.

Page 90: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

90

Puesto OPERARIO DE MANTENIMIENTO

Misión Mantener en todo momento el óptimo estado de las instalaciones. Atender y prever posibles reparaciones.

Responsabilidades - Velar por el buen estado de las instalaciones - Cumplir las normas de seguridad y de medioambiente.

Perfil - Debe ser una persona metódica, responsable, dinámica. - Persona de trato agradable - Con gran autonomía para organizar su trabajo - Responsable para cumplir sus funciones en tiempo y forma.

Conocimientos - Técnicos, según las especificaciones de la maquinaria.

Competencias - Cumplir los objetivos de calidad de nuestra empresa.

Tipo de Contrato Indefinido

Retribución - La retribución constará de un fijo tal como se detalla en el apartado de retribución. La retribución está acorde con el mercado para una empresa de la misma tipología.

Page 91: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

91

Puesto TÉCNICO MEDIOAMBIENTAL

Misión Analizar y controlar el estado medioambiental de la planta.

Responsabilidades - Velar por el cumplimiento de la normativa medioambiental. - Controlar las diferentes emisiones al exterior. - Reportar al gerente.

Perfil - Debe ser una persona metódica, responsable y flexible. - Persona de trato agradable. - Con gran autonomía para organizar su trabajo.

Conocimientos - Técnicos, según las especificaciones de los procesos.

Competencias Cumplir los objetivos de calidad medioambiental de nuestra empresa.

Tipo de Contrato Indefinido

Retribución La retribución constará de un fijo tal como se detalla en el apartado de retribución. La retribución está acorde con el mercado para una empresa de la misma tipología.

Page 92: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

92

Puesto RESPONSABLE DE I+D+i

Misión Mejorar la eficiencia y eficacia de los diferentes procesos de la planta.

Responsabilidades Transmitir las mejoras al responsable técnico y al gerente.

Perfil Debe ser una persona constante, metódica y responsable.

Conocimientos Técnicos, según las especificaciones de los procesos y las materias primas.

Competencias - Asesorar al responsable técnico en el ajuste de los procesos. - Investigar mejoras de eficiencia técnica en los procesos. - Controlar y verificar dichas mejoras.

Tipo de Contrato Indefinido

Retribución La retribución constará de un fijo tal como se detalla en el apartado de retribución. La retribución está acorde con el mercado para una empresa de la misma tipología.

Page 93: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

93

8.5 SISTEMA DE RETRIBUCIÓN

Indudablemente uno de los factores fundamental para tener éxito en un negocio es el capital humano. Encontrar un buen equipo no es tarea fácil, pero una vez que se consigue una buena plantilla, es obvio que hay que darles motivación para que se encuentren reconocidos personal y profesionalmente y así puedan conseguir un mayor rendimiento. La motivación principal es, sin duda, la económica, independientemente de otros tipos de motivaciones indirectas.

El sistema de retribución que hemos diseñado está compuesto por una retribución fija y otra variable en función del cumplimiento de los objetivos marcados; de esta manera fomentamos el trabajo en equipo e impulsamos el sentimiento de pertenencia a nuestra entidad.

La retribución pactada según los diferentes puestos, es la siguiente:

Gerente: Se le asigna un salario bruto anual de 36.000 euros, repartido en doce nóminas, incluyendo un variable del % sobre la facturación total.

Administrativo: Se le asigna una retribución bruta anual de 16.800 euros, repartidos en 14 pagas (dos extras), sin retribución variable.

Responsable técnico: Se le asigna una retribución bruta anual de 26.400 euros, repartidos en doce pagas, incluyendo un variable del % sobre la facturación total.

Operario de mantenimiento: Se le asigna una retribución bruta anual de 14.400 euros, repartidos en 14 pagas (dos extras), sin retribución variable.

Técnico Medioambiental: Se le asigna una retribución bruta anual de 15.800 euros, repartidos en doce pagas, incluyendo un variable del % sobre la facturación total.

Responsable de I+D+i: Se le asigna una retribución bruta anual de 15.800 euros, repartidos en 12 pagas, incluyendo un variable del % sobre la facturación total.

Coste Total de Personal

2012 2013 2014 2015 2016

Coste Plantilla 218.828€

226.487€

234.414€

242.619€

251.111€

Page 94: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

94

8.6 POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS

8.6.1 FORMACIÓN

La formación continua es uno de los principios básicos que toda empresa que se precie debe desarrollar. Dar la posibilidad a los trabajadores de aumentar sus conocimientos y de crecer profesionalmente se traduce en una indudable mejora de la empresa.

La competitividad reinante hace que el valor añadido de una empresa se sustente en el capital humano y su talento. Es imprescindible invertir en la formación de los empleados para que éstos desarrollen profesionalmente todo su potencial y puedan poner su talento al servicio de la empresa. Al mismo tiempo pretendemos que el empleado sienta que se está apostando por su desarrollo profesional y que se le valora adecuadamente.

Considerando que nuestra empresa es de nueva creación y tenemos una estructura organizativa simple, desarrollaremos una política formativa específica para cada puesto, como la siguiente:

PUESTO MATERIAS FORMATIVAS

Gerencia Gestión empresarial

Recursos Humanos

Marketing

Finanzas y negociación bancaria

Responsable Técnico

Calidad

Idiomas

Gestión empresarial

Prevención de riesgos laborales

Administrativo Informática

Contabilidad general

Facturación

Atención telefónica

Orientación al cliente

Page 95: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

95

Operario de mantenimiento

Prevención de riesgos laborales

Conceptos básicos sobre seguridad y salud

Desgaste de materiales

Técnico Medioambiental

Unidades Medioambientales: Aguas, Atmósfera, Residuos y Suelos Diseño de Políticas Ambientales Empresa y Medioambiente

Responsable de I+D+i

Certificación según la norma UNE 166

Innovación y la creatividad como herramientas de gestión

8.6.2 SELECCIÓN

La política de selección de personal corresponderá a la gerencia, atendiendo a los criterios marcados por la junta y por el personal cualificado del departamento donde se produzca la incorporación. Pensamos que es importante la opinión del mando directo del departamento donde se incorpore el nuevo integrante, sobre todo a la hora de especificar el perfil del puesto.

La selección se encargará a expertos profesionales para que presenten una terna de candidatos donde lo realmente sustantivo, aparte de cumplir el perfil y la formación requerida, sean sus competencias, sus conocimientos, sus habilidades personales y profesionales.

8.6.3 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Debido a la estructura organizativa simple que tiene nuestra empresa, consideramos que la mejor manera para evaluar el trabajo desempeñado por una persona, es realizar un seguimiento anual del grado de cumplimiento de su cometido por parte de su superior jerárquico.

No obstante consideramos importante que también exista una evaluación por el inmediato inferior jerárquico, es decir, queremos saber que piensan las personas que están a su cargo sobre su trabajo. Aunque esta evaluación no es algo habitual en las empresas, pensamos que es sustantiva para poder valorar su funcionamiento como jefe y su trato al personal.

Page 96: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

96

Se realizará una evaluación anual siguiendo los puntos siguientes:

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Cumplimiento de objetivos. Su trabajo específico. Fortalezas y debilidades. Trabajo en equipo. Trato personal. Habilidades profesionales. Capacidad para mandar. Involucración con la empresa. Clima de trabajo que genera. Cumplimiento de los estándares de calidad. Eficiencia y responsabilidad. Valor añadido que aporta a la organización.

Siguiendo este modelo pensamos que podemos realizar una exhaustiva evaluación del desempeño de cualquier trabajador, de tal manera, que las personas que hayan realizado brillantemente su trabajo se le recompensara con gratificaciones aparte de las establecidas y con un mayor asunción de responsabilidades.

8.6.4 MOTIVACIÓN

La motivación de la plantilla es una de las cuestiones prioritarias en nuestro plan de Recursos Humanos; es obvio que, aunque la fundamental motivación es la económica, hay que tomar en consideración que también existen una serie de bienes intangibles que el trabajador valora a la hora de trabajar en una empresa; tales como:

- Formación: Aunque ya hemos hablado de este factor en su apartado correspondiente, queremos insistir en que se le dará máxima importancia a la necesidad de formar continuamente al personal para que éstos crezcan profesionalmente y de esta manera ayuden a la empresa a mejorar en todos sus ámbitos.

- Clima laboral: Se fomentará por parte de todos los estamentos de la empresa un clima agradable de trabajo, ya que lo consideramos imprescindible para el buen funcionamiento de la empresa y de la involucración de los trabajadores en los valores de ésta.

- Flexibilidad de Horario: El horario sería de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00, no obstante, la empresa en la medida de lo posible quiere ser flexible se quiere

Page 97: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

97

ser lo suficientemente flexible para que el trabajador pueda compatibilizar su vida laboral con la personal.

- Contenido del puesto: La empresa procurará que las funciones de cada puesto de trabajo estén orientadas al perfil del profesional que se incorpore, de tal manera, que le resulten atractivas y que se sienta desarrollado profesionalmente al efectuarlas.

- Plan de carrera: A pesar de que la empresa tiene un organigrama simple, pretendemos dar a cada uno de los trabajadores una planificación de carrera, siempre limitada a la disponibilidad de los puestos de trabajo y de acuerdo con el crecimiento de la empresa.

Nuestra idea sería que a medida que crezca la empresa, los miembros de la plantilla originarios, pasen a ser responsables de sus departamentos en un plazo razonable de tiempo, manteniendo así los valores y cultura originales de la empresa.

No obstante, si en algún caso no se ampliara el departamento por razones operativas, sí tenemos el compromiso de aumentarles económicamente en consonancia al trabajo realizado.

Page 98: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

98

RESPONSABILIDAD SOCIAL

CORPORATIVA

Page 99: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

99

9 RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) constituye un compromiso continuo de la empresa con la ética en su actuación y en la contribución al desarrollo económico, enfocados en la mejora de la calidad de vida de su personal y sus familias así como a su comunidad local.

Biomanegás no solo se preocupa por los resultados meramente financieros. También tiene una obligación social que anima a buscar objetivos a una triple cuenta de resultados, no sólo económicos sino también medioambientales y sociales.

Para lograr esto Biomanegás aboga por conceptos como la sostenibilidad de la compañía.

Desarrolla sus actividades de acuerdo a una misión, a una visión y a unos valores que son el mejor testimonio de su compromiso con una política de Responsabilidad Social Corporativa, puesto que su objetivo es ofrecer un servicio de calidad integral, diferenciado, comprometido con su entorno natural, económico e histórico y con el desarrollo sostenible.

Uno de los valores que mejor describe a Biomanegás es la integración. Por eso apostamos por todas aquellas personas que tengan algún tipo de minusvalía mental o física para cubrir los puestos de mano de obra en nuestra empresa, ya que en nuestros procedimientos solo se necesitan conocimientos generales.

Muchos son los factores que llegan a posibilitar una integración plena de los individuos, pero uno de los de mayor trascendencia es el del trabajo.

Uno de los valores que mejor describe a Biomanegás es la sostenibilidad tomada del mundo de desarrollo sostenible y usado como valor económico, ambiental y social, agregado a través de las funciones centrales del negocio de la empresa.

La sostenibilidad se traduce en adoptar prácticas eficientes de energía.

9.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES

Socialmente Biomanegás ha aportado un impacto positivo pues ha utilizado un desecho como es el purín para elaborar un producto, además se ha potenciado el desarrollo de las zonas rurales.

ORDEN DE RPIORIDADES: Toda la organización debe establecer un orden de prioridades en su planteamiento estratégico, en nuestro caso, queda resumido en tres puntos.

Page 100: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

100

CRECIMIENTO: Debemos ser capaces de establecer las bases para un crecimiento como empresa sostenido en el tiempo. También el desarrollo personal y profesional de todos y cada uno de los integrantes, es prioridad principal y debemos utilizar óptimamente para ello los medios materiales, recursos, valores personales y experiencias en nuestro campo de actividad.

PERMANENCIA: La anterior visión nos lleva a este segundo objetivo prioritario, superando el deteriorado escenario económico y financiero actual, buscando la adaptación a este nuevo escenario al ritmo que el mercado exige.

EQUILIBRIO: Estas dos anteriores prioridades deben mantenerse en perfecto equilibrio con el control, seguimiento y minimización de impactos ambientales, sociales y económicos

En un momento en el que tanto los foros empresariales como los poderes públicos están definiendo el marco de la Responsabilidad Social Corporativa, Biomanegas, desarrolla una estrategia de RSC que recoje, sistematiza y aporta visibilidad a las actuaciones que se están produciendo en esta materia en los siguientes ámbitos: la gestión de los recursos humanos, la gestión del impacto ambiental de la empresa y de los recursos naturales utilizados en la producción, la interacción con las comunidades locales, la interacción con los grupos de interés de la empresa (tales como proveedores, clientes o socios comerciales), y el buen gobierno corporativo.

Desde Biomanegás nos comprometemos a:

- Divulgar esta política a todos los grupos de interés

- Formar a toda la plantilla de los riesgos dentro de nuestra actividad

- Establecer mecanismos de denuncia de forma directa al más alto nivel

de dirección

- Realizar seguimiento periódico de estos aspectos

- Aplicar sanciones correspondientes por la violación de cualquier punto

de esta política.

Page 101: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

101

PLAN MEDIOAMBIENTAL

Page 102: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

102

10 PLAN MEDIOAMBIENTAL

Las propiedades de cualquier residuo animal pueden clasificarse en físicas, químicas y biológicas. Las propiedades físicas y químicas del residuo dependen de la fisiología del animal, de su ración alimentaria y del entorno. El tamaño del animal, es decir su peso, es probablemente el parámetro fisiológico más importante.

El sexo, cría, y actividad del animal afectan también a las características del residuo, de manera que determinan parcialmente la eficacia de la conversión del alimento en un entorno determinado. La digestibilidad de la ración alimentaria, su contenido en proteína y fibra, y la composición en otros elementos del alimento, determinan también la composición física del residuo. En lo que se refiere a la influencia del entorno, los parámetros más importantes son la temperatura y la humedad.

Cuando la aplicación de los purines se realiza de forma incontrolada sobre el medio tiene las siguientes consecuencias:

- Disminución de la producción agronómica - Fitotoxicidad del campo (purines de cerdo ricos en cobre) - Perdida de nutrientes

Tradicionalmente se ha eliminado los residuos de los animales directamente sobre los cultivos o almacenándolos directamente en zonas destinadas para ello. Analizando esta actividad nos damos cuenta de la gran contaminación que esto provoca ya que podemos desglosarlo en contaminación de medio acuoso, suelo y aire. La ubicación inadecuada de las granjas cerca de los núcleos de población, deficiencias en el transporte y la aplicación incontrolada de los campos de cultivo son entre otros las causas de esta contaminación.

10.1 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

La contaminación de la atmósfera ocasionada por las explotaciones ganaderas porcinas procede de la fácil difusión de los olores procedentes de la ventilación de las naves, de la aplicación inadecuada de los purines en los campos y de su transporte.

Los malos olores registrados en los campos de cultivo abonados con purines de cerdo, dependen de si se ha realizado o no algún tipo de tratamiento previo y de la forma de aplicación6.

6 Digestión anaerobia de purines de cerdo. M.Teresa Vicent i Huguet, Unitat d’Enginyeria Química, VUniversitat Autónoma de

Barcelona

Page 103: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

103

El purín contiene una importante cantidad de componentes químicos que al ponerlos en contacto con el aire se volatilizan produciendo un olor característico y desagradable para la mayoría de las personas. Se conocen más de 130 moléculas responsables del olor y salvo el amoniaco emitidas en muy pequeñas cantidades. No se puede decir que una sea más responsable (por ejemplo el amoniaco), sino más bien la mezcla de todas ellas.

Los malos olores afectan al bienestar y a la calidad de vida de las personas es por eso que la localización de BIOMANEGÁS se encuentra alejada de la población de Ecija para evitar este tipo de contaminación.

10.2 CONTAMINACIÓN MEDIO ACUOSO

La contaminación de las aguas subterráneas y superficiales por parte de los purines de cerdo procede del almacenamiento en depósitos inadecuados, abonado de los campos en épocas inadecuadas para el cultivo, principalmente durante el invierno y todavía más grave en épocas de heladas y de lluvias, transportes deficientes y por lixiviación de estas aguas residuales.

Por supuesto, también constituye una práctica altamente contaminante el vertido directo en ríos y lagos.

Biomanegás no realiza vertidos, gestiona los residuos líquidos generados en su planta de manera sostenible, el agua resultante del motor de cogeneración se devuelve al circuito en forma de vapor o de agua caliente.

El agua procedente de la lluvia se recoge y se almacena en una balsa donde se emplea en sistema de protección contra incendios.

10.3 CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Los elementos potencialmente contaminantes cuando el purín se aplica incontroladamente son el nitrógeno y el fosforo, ya que son los que ocasionan a corto plazo la eutrofización de las aguas.

El fosforo está presente en el purín en forma inorgánica, una parte de la cual procede de los detergentes utilizados en la limpieza de las naves.

Biomanegás emplea sus residuos sólidos para su transformación en fertilizante, su almacenamiento para el tratamiento de secado se encuentra totalmente aislado del suelo para evitar la contaminación del mismo y la posible infiltración de agua resultante de este proceso.

Page 104: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

104

10.4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Dentro del compromiso medioambiental de BIOMANEGAS, elabora un estudio de impacto medioambiental en cumplimiento con la Ley 7/2007 de gestión integral de la calidad ambiental, en el anexo II hace referencia a la documentación necesaria para el estudio de impacto ambiental:

- Descripción del proyecto y sus acciones. Se deberá analizar, en particular, la

definición, características y ubicación del proyecto; las exigencias previsibles en

relación con la utilización del suelo y de otros recursos naturales en las distintas

fases del proyecto, las principales características de los procedimientos de

fabricación o construcción, así como los residuos vertidos y emisiones de

materia o energía resultantes.

- Examen de alternativas técnicamente viables y presentación razonada de la

solución adoptada, abordando el análisis de los potenciales impactos de cada

una de ellas.

- Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas y

ambientales claves. Deberá centrarse, especialmente, en el ser humano, la

fauna, la flora, el suelo, el agua, el aire, los factores climáticos, los bienes

materiales y el patrimonio cultural, el paisaje, así como la interacción entre los

factores citados.

- Identificación y valoración de impactos en las distintas alternativas. Se

analizarán, principalmente, los efectos que el proyecto es susceptible de

producir sobre el medio ambiente por: La existencia del proyecto, la utilización

de los recursos naturales, la emisión de contaminantes y la generación de

residuos. Asimismo, se tendrán que indicar los métodos de previsión utilizados

para valorar sus efectos sobre el medio ambiente.

- Propuesta de medidas protectoras y correctoras. Se realizará una descripción

de las medidas previstas para evitar, reducir y, si fuera necesario, compensar

los efectos negativos significativos del proyecto en el medio ambiente.

- Programa de vigilancia ambiental. En relación con la alternativa propuesta, se

deberá establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones

y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en el estudio de impacto

ambiental.

- Documento de síntesis. Se aportará un resumen no técnico de las conclusiones

relativas al proyecto en cuestión y al contenido del estudio de impacto

ambiental presentado, redactado en términos asequibles a la comprensión

general.

Page 105: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

105

Documentación para el estudio de impacto ambiental de las actuaciones sometidas al procedimiento abreviado de autorización ambiental unificada.

1. Identificación de la actuación:

2. Descripción de las características básicas de la actuación y su previsible incidencia ambiental, haciendo referencia, en su caso, a las diferentes alternativas estudiadas. Esta descripción deberá aportar, al menos, datos relativos a:

- Localización.

- Afecciones derivadas de la actuación .Excavaciones, desmontes, rellenos, obra

civil, materiales de préstamos, vertederos, consumo de materias primas,

afectación a recursos naturales y cualquier otra afección relacionada con la

ejecución y funcionamiento de la actividad.

- Análisis de los residuos, vertidos, emisiones o cualquier otro elemento derivado

de la actuación, tanto en la fase de ejecución como en la de operación.

3. Identificación y evaluación de la incidencia ambiental de la actuación, con descripción de las medidas correctoras y protectoras adecuadas para minimizar o suprimir dicha incidencia, considerando, en su caso, las distintas alternativas estudiadas y justificando la alternativa elegida. Esta descripción deberá considerar, como mínimo, la incidencia sobre:

- El ser humano la fauna y la flora.

- El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje.

- Los bienes materiales y el patrimonio cultural.

- La interacción entre los factores mencionados anteriormente.

4. Cumplimiento de la normativa vigente. Se deberá establecer y justificar el cumplimiento de la legislación relativa a:

- Medio ambiente.

- Aspectos ambientales contemplados en otras normativas sectoriales y de

planeamiento territorial o urbanístico.

5. Programa de seguimiento y control.

6. Otros requisitos. Como complemento y resumen de lo anteriormente indicado deberá aportarse:

- Resumen no técnico de la información aportada.

- Identificación y titulación de los responsables de la elaboración del proyecto.

Page 106: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

106

Estudio de impacto ambiental de los instrumentos de planeamiento urbanístico.

El estudio de impacto ambiental contendrá, al menos, la siguiente información:

- Descripción de las determinaciones del planeamiento. La descripción requerida

habrá de comprender:

- Estudio y análisis ambiental del territorio afectado

- Identificación y valoración de impactos

- Establecimiento de medidas de protección y corrección ambiental del

planeamiento

- Plan de control y seguimiento del planeamiento

- Síntesis. Resumen fácilmente comprensible

10.5 NORMATIVA PARA LA GESTION DE LOS RESIDUOS DE BIOMANEGAS

Como consecuencia de la actividad de BIOMANEGÁS se obtienen unos residuos que se gestionan de una manera sostenible y limpia para el medioambiente. En Ley 26/2007 de responsabilidad ambiental, se entiende como daño medioambiental: a) Los daños a las especies silvestres y a los hábitats, es decir, cualquier daño que produzca efectos adversos significativos en la posibilidad de alcanzar o de mantener el estado favorable de conservación de esos hábitats o especies. El carácter significativo de esos efectos se evaluará en relación con el estado básico, teniendo en cuenta los criterios expuestos en el anexo I. Los daños a las especies y a los hábitats no incluirán los efectos adversos previamente identificados, derivados de un acto del operador expresamente autorizado al amparo de lo establecido en las siguientes normas:

- El artículo 6.3 y 4 o el artículo 13 del Real Decreto 1997/1995, de 7 de

diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la

biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y

flora silvestres.

- La normativa, estatal o autonómica, en materia de montes, de caza y de pesca

continental, en el marco de lo establecido por el artículo 28 de la Ley 4/1989,

de 27 de marzo, de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna

silvestres.

Para el cumplimiento de esta ley para la protección del medioambiente, Biomanegás establece una política medioambiental donde se realiza una gestión sostenible de sus residuos.

Page 107: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

107

10.6 LA SOSTENIBILIDAD PARA BIOMANEGÁS

En Biomanegás todos sus trabajadores se sienten comprometidos con el medio ambiente y con los efectos que la industria provoca en el mismo, por eso tenemos muy presente dentro de nuestras políticas el valor de la sostenibilidad, ya que buscamos la riqueza de nuestra comunidad sin dañar los recursos de la que esta está dotada y la hace tan especial.

Para ello buscamos la excelencia desde los primeros años de la empresa en el funcionamiento de la misma, implantando las normas UNE en calidad, medioambiente, eficiencia energética y prevención de riesgos laborales.

Biomanegás se esfuerza en implantar la cultura de mejora continua en la gestión de todos los procesos y actividades de la compañía, a través de los más altos estándares de calidad. El objetivo es incrementar así su competitividad y la creación de valor.

Destinamos una parte de nuestros beneficios a inversión en I+D+i para mejorar en el proceso de producción y estar actualizados respecto a la evolución tecnológica.

Una de los temas que más preocupa a los gobiernos e instituciones son las Emisiones de Gases del Efecto Invernadero, es aquí donde volcamos gran parte de nuestros esfuerzos . Nuestro objetivo es reducir las emisiones que tanto perjudican al medio ambiente mendiante la inscripción al Sistema Andaluz de Compensación de Emisiónes (SACE)..

A continuación se expone cada una de las propuestas de sostenibilidad que Biomanegás lleva a cabo:

Inscripción en el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE)

La Consejería de Medio Ambiente ha desarrollado el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE) que proporciona al sector empresarial la oportunidad y los medios de participar activamente en la lucha contra el cambio climático.

Por eso desde Biomanegás pensamos que es una ocasión inmejorable para poder contribuir a mejorar los efectos producidos por el cambio climático y servir de ejemplo para sensibilizar y animar al resto de empresas del panorama andaluz a participar.

La inscripción y participación activa en el SACE la realizaríamos a partir del segundo año de actividad de la empresa, para poder recoger

Page 108: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

108

datos reales acerca de los procesos, de emisión de gases de las instalaciones e inicio de la curva de experiencia de Biomanegás.

Este servicio actualmente es ofrecido por la Junta de Andalucía de forma gratuita para fomentar y promover la concienciación social a nivel empresarial de forma que contribuir a reducir los GEI no suponga un desembolso económico por las pymes.

Las emisiones de dióxido de carbono que Biomanegás vierte en el medio ambiente están reguladas y limitadas en una ley de derechos de emisión (Ley 1/2005), en línea con los límites que Kioto establece para cada país.

Pero no nos conformamos con estar en los límites permitidos de emisión de gases del efecto invernadero (GEI) referidos a nuestro tipo de industria, por lo que nuestro objetivo es reducir dicho nivel y llegar al mínimo posible para perjudicar lo menos posible a la atmosfera.

Se nos transmite los múltiples beneficios de acogerse a este tipo de iniciativas: - Respaldo y aumentar las relaciones institucionales. - Aumentar la imagen empresarial, poniendo en valor la apuesta de Biomanegás por la sostenibilidad ambiental y los esfuerzos en materia de reducción de emisiones. - Idoneidad de incorporarse cuanto antes al SACE, ya que se nos comunica de forma oficiosa que se está elaborando el borrador ley de cambio climático, y que éste va a recoger, que este tipo de iniciativas de reducción de emisiones en el sector difuso se incorporen de forma obligatoria en las empresas. El esfuerzo de involucrarse en el sistema SACE es mínimo, tanto en coste como en recursos, ya que se puede acoplar perfectamente al sistema de gestión ambiental y de eficiencia energética de Biomanegás. Además, este será un paso previo si se pretende incorporar la gestión del CO2 como una nueva línea de negocio, la cual está íntimamente relacionada con los proyectos de eficiencia energética como negocio.

Las emisiones de GEI antropogénicas que emite Biomanegás por su actividad de negocio se denominan Emisiones industriales procedentes de instalaciones afectadas por el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE).

Page 109: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

109

Las fases a seguir por Biomanegás para que esta iniciativa se materialice son:

- La auditoria de sus emisiones. Este es un ejercicio de autoevaluación de la empresa con el fin de cuantificar las emisiones de GEI asociadas a su actividad y sus instalaciones. Por tanto, el primer paso es marcar los límites de la auditoria, es decir, como las instalaciones que se van a incluir en las auditorias así como las fuentes de emisión de la misma, como pueden ser: consumo de combustible en la caldera, consumo de electricidad, calefacción, etc.

- Plan de Reducción de Emisiones. A partir del informe de auditoría de emisiones, Biomanegás debe diseñar un Plan de Reducción de emisiones con las medidas y actuaciones para reducirlas, incluyendo metas intermedias, plazos, recursos y responsables que aseguren la consecución de los objetivos propuestos. Debemos de dar respuesta a las siguientes cuestiones:

- ¿Dónde se generan más emisiones? - ¿Dónde hay mayor potencial de reducción?

- Una vez sabemos sobre qué fuentes de emisión actuar, ¿qué medidas debemos aplicar para conseguirlo?

A partir de dar respuesta a estas preguntas, Biomanegás se compromete a reducir sus emisiones y a un posterior seguimiento por parte de la Consejería.

- Normas de calidad, Medioambiente, Prevención de Riesgos Laborales y Eficiencia Energética.

Biomanegás se esfuerza en implantar la cultura de mejora continua en la gestión de todos los procesos y actividades de la Compañía, a través de los más altos estándares de calidad. El objetivo es incrementar así su competitividad y la creación de valor.

Page 110: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

110

La presente política de calidad se fundamenta en los siguientes principios:

CONOCER las expectativas de nuestros clientes y nuestros grupos de interés, para ofrecer productos y servicios de su entera satisfacción.

IMPULSAR las actividades de innovación y desarrollo para satisfacer o incluso superar las expectativas de nuestros clientes, empleados y otros grupos de interés.

POTENCIAR la cultura de la mejora continua en los productos y la gestión de los procesos de la Compañía.

PROMOVER la implicación de los empleados de la Compañía por medio de la fluidez informativa, la comunicación interna, la formación, el reconocimiento de los logros y la promoción permanente.

FOMENTAR el trabajo en equipo como patrón de comportamiento en todos los

niveles organizativos. DESPLEGAR la cultura de la Compañía de respeto al medio ambiente, de prevención

de riesgos para las personas y de compromiso con la sociedad, internamente y entre nuestros colaboradores, de modo que la Compañía sea reconocida como el líder en desarrollo sostenible.

VELAR por la mejora de los indicadores de crecimiento, rentabilidad, liderazgo, responsabilidad social, ambientales, seguridad y costes, para asegurar el éxito continuo de la Compañía.

Page 111: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

111

ÁMBITO NORMA BENEFICIOS

Calidad

Medio Ambiente

ISO 9001

ISO 14001

Ventaja competitiva.

Mejora del funcionamiento del negocio y gestión del riesgo.

Atrae la inversión, realza la reputación de marca y elimina las

barreras al comercio.

Ahorro de costes.

Mejora la operación y reduce gastos.

Aumenta la comunicación interna y eleva la moral

Incrementa la satisfacción del cliente.

Ahorro de costes.

Reputación.

Involucración del personal.

Mejora continua.

Cumplimiento.

Sistemas integrados.

Reducción del número de personal accidentado mediante la

prevención y control de riesgos en el lugar de trabajo.

Reducir el riesgo de accidentes de gran envergadura.

Asegurar una fuerza de trabajo bien calificado y motivado a

través de la satisfacción de sus expectativas de empleo.

Page 112: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

112

Prevención de Riesgos Laborales

Eficiencia Energética

OHSAS 18001

ISO 16001

Reducción del material perdido a causa de accidentes y por

interrupciones de producción no deseados.

Posibilidad de integración de un sistema de gestión que incluye

calidad, ambiente, salud y seguridad.

Asegurar que la legislación respectiva sea cumplida.

- Beneficios energéticos y ambientales.

Optimización del uso de la energía (consumo eficiente

de la Energía).

Fomento de la eficiencia energética en las

organizaciones.

Disminución de emisiones de gases CO2 a la atmósfera.

Reducción de los impactos ambientales.

Adecuada utilización de los recursos naturales.

Impulso de energías alternativas y renovables.

- Beneficios de liderazgo e imagen empresarial

Imagen de compromiso con el desarrollo energético

sostenible.

Refuerzo de la imagen de empresa comprometida

frente al cambio climático.

Cumplimiento de los requisitos legales.

- Beneficios socio-económicos

Page 113: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

113

Disminución del impacto sobre el cambio climático.

Ahorro en la factura energética.

Reducción de la dependencia energética exterior.

Reducción de los riesgos derivados de las oscilaciones

de los precios de los recursos energéticos.

Nos certificarnos en calidad, medio ambiente y Prevención de Riesgos Laborales con la empresa Calidad y Certificación Consultores.

Y de Eficiencia Energética por Aenor, empresa certificadora más consolidada y con más experiencia.

Todas las certificaciones tienen una vida de tres años, pero son necesarias auditorias anuales para comprobar si las condiciones y el cumplimiento de las normas se llevan a la práctica en la vida ordinaria de la empresa

A continuación se muestra una tabla con los precios que suponen las certificaciones en el año 1 y en los años posteriores. Debiendo realizar el pago total de cada certificación en los años 1 y 4 de la vida del proyecto, mientras que el resto corresponderán a una cuota de mantenimiento de las certificaciones.

ÁMBITO COSTE CERTIF. MANTENIM ANUAL

Calidad

Medio Ambiente

PRL OHSAS

Eficiencia Energética

4.500

4.000

4.500

3.500

3.900

3.500

3.900

2.600 TOTAL 17.500 13.900

Page 114: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

114

- Inversión en I+D+i

La innovación y tecnología es esencial en nuestros días para prestar un servicio de máxima calidad que satisfaga las expectativas de los propietarios y que aporte valor en el ámbito Andaluz.

En Biomanegás tenemos en cuenta la inversión en I+D, en el sentido que siempre buscamos formas de mejorar en el proceso de producción y en la forma de hacer llegar el producto al cliente. Por esto, debemos asimilar la gestión de los recursos tecnológicos a la de un patrimonio que implica el desarrollo de funciones básicas como:

- Optimizar la utilización de los recursos disponibles buscando la solución productiva más favorable.

- Enriquecer permanentemente el patrimonio tecnológico de la empresa adquiriendo patentes e informaciones.

- Salvaguardar y proteger el patrimonio tecnológico actualizando los conocimientos propios.

- Inventariar los recursos tecnológicos para determinar su potencial innovador.

- Evaluar la capacidad innovadora de la empresa detectando las fuerzas y debilidades que la caracterizan.

- Vigilar la evolución tecnológica.

La política de I+D+i seguida por nuestra empresa consiste en tener la figura de un responsable de I+D+i que se encargue de desarrollar todas las funciones anteriores.

Por tanto, aplicando este concepto a las cifras numéricas reales, obtendríamos

los siguientes resultados:

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Inversión I+D+i 0 € 56111,85€ 56111,85€ 62352,40€ 62352,40€

Page 115: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

115

PLAN ECONÓMICO FINANCIERO

Page 116: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

116

11 PLAN ECONOMICO FINANCIERO

11.1 ESTRUCTURA DE CAPITAL: FONDOS PROPIOS Y ENDEUDAMIENTO

La estructura de Capital de Biomanegás viene determinada por sus necesidades

de inversión iniciales. La proporción entre recursos propios y ajenos se sitúa en el

momento de la constitución de la sociedad en una relación 40%-60% respectivamente.

Esta proporción no es caprichosa, sino que viene determinada por las

condiciones de la financiación ajena. Dicha financiación queda de la siguiente manera:

Cuantía %

Capital Social 3.750.000 38,46%

Préstamo 6.000.000 61,54%

Inversión Inicial 9.750.000 100%

El préstamo, por razones que a continuación se explicarán, debe establecerse

entre el 70 y 60% de la inversión inicial. El grado de apalancamiento financiero es el

adecuado, ya que el endeudamiento es siempre más barato que las aportaciones de

capital.

- Capital Social:

El Capital Social está compuesto por las aportaciones de los socios. En este

caso, los promotores aportan la cuantía de 1.250.000 € y una Sociedad de Capital

Riesgo (en adelante SCR) la cantidad de 2.500.000 €. De tal manera que el accionariado

de Biomanegás queda de la siguiente manera:

Las características de las SCR permiten que el poder de decisión quede en los

promotores, aunque la mayoría de acciones residan en estas sociedades de inversión.

Las SCR antes de invertir en el proyecto evalúan de manera rigurosa las

posibilidades y rentabilidad del negocio, aportando además sinergías como apoyo

asesor y consultor, tanto en lo técnico como en lo económico.

Se definen, además, como habituales inversores en proyectos de nueva

creación, que desean una rentabilidad a los pocos años de vida.

Page 117: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

117

- La financiación ajena:

La financiación de los 6 Millones de euros restantes hasta completar las

necesidades de inversión, se hará a través del fondo de inversión reembolsable

JEREMIE (Joint European Resources for Micro to Medium Enterprises) gestionado por

la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA).

En el siguiente gráfico se compara la financiación bancaria con la financiación

pública a través de fondos reembolsables, y queda claro que para el tipo de negocio de

Biomanegás, dada la alta inversión inicial que requiere, la única fuente de financiación

a la que se puede optar son los fondos reembolsables. Conseguir financiación bancaria

para un proyecto de estas características es muy poco probable, sin embargo, gracias a

la agencia IDEA, la cual hace un estudio exhaustivo del negocio y su viabilidad, se

puede optar a este tipo de financiación.

Para estudiar la viabilidad del negocio, los evaluadores de la agencia IDEA

hacen un análisis previo de riesgos:

Evaluación técnica: en la que se aseguran que la empresa utilice una tecnología

probada y avalada, que la empresa posea ya un punto de conexión a la Red Eléctrica,

que posea una Autorización medioambiental Integrada y que tenga asegurada la

materia prima del proceso.

Evaluación económica: en la que analizan los estados financieros de la empresa

para ver si es un negocio rentable que puedan afrontar los todos los pagos, tanto los

de explotación como los de la devolución del fondo.

Resumen JEREMIE:

Page 118: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

118

- Volumen de 185 millones de euros.

- Destinatarios: empresas en fase de lanzamiento al mercado y expansión

con alto potencial de crecimiento que tengan cualquier forma jurídica y no

estén en situación de crisis.

- Importe de la operación: un mínimo de 500.000 euros y un máximo de 7

Millones de euros.

- Porcentaje máximo de financiación: 70%.

Instrumento financiero: préstamo ordinario con un interés fijo del 7%, un plazo

de 10 años y posibilidad de un año de carencia.

Concretando, la financiación a través de la agencia IDEA con los fondos JEREMIE

facilita la inclusión de las SCR y viceversa.

11.2 ESTADOS FINANCIEROS

- Las cuentas de resultados7:

Gracias a las cuentas de resultados se pueden saber las evoluciones de ingresos

y gastos, sus partidas más significativas, así como la evolución de los beneficios del

proyecto.

Entre las partidas más significativas se encuentran los ingresos por venta de

energía eléctrica, y entre los gastos, las compras de materias primas, los gastos de

personal y mantenimiento.

7 Ver anexo Plan Económico Financiero.

Page 119: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

119

En el siguiente gráfico se representa la evolución de los beneficios anuales

durante los cinco años del proyecto. Destacar la ascensión producida entre el año 2012

y 2013, ya que el primero se ve afectado por razones ya explicadas en el Plan de

Procesos como son la puesta a punto de la maquinaria y el tiempo de fermentación en

los digestores del purín en su transformación a biogás.

- Los balances de situación final8:

Gracias a los balances previsionales de situación final se puede apreciar la

variación de las masas patrimoniales, y cómo evoluciona la relación Activo No

Corriente - Activo Corriente - Patrimonio Neto - Pasivos.

En el siguiente gráfico se puede apreciar lo mencionado teniendo en cuenta

que los valores están reflejados como porcentajes sobre los totales:

8 Ver anexo Plan Económico Financiero.

-

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

2012 2013 2014 2015 2016

Beneficio Anual en €

Page 120: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

120

11.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD Y RATIOS DE GESTIÓN

El principal indicador de rentabilidad utilizado es la Tasa Interna de

Rentabilidad (TIR) que está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual

neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a

partir de los Cash-Flow anuales, trasladando todas las cantidades futuras al presente.

Es el indicador de la rentabilidad del proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad.

A continuación se presenta un cuadro-resumen del cálculo y evolución de los

Cash-Flows generados por Biomanegás:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cierre 2011

2012 2013 2014 2015 2016

Activo Corriente

Activo No Corriente

Patrimonio Neto

Pasivo No Corriente

Pasivo Corriente

Page 121: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

121

La TIR de Biomanegás es del 20%, dato que por sí sólo no es de interés.

Comparándola con tasas de proyectos del mismo sector (11-15%) se puede percibir lo

atractivo del presente proyecto en términos de rentabilidad, dado que se encuentra en

un sector de gran potencial de crecimiento, lo que hace que sea un proyecto de

inversión llamativo y, a su vez, comprometido con el medio ambiente.

El periodo de recuperación de la inversión (Pay-Back), a pesar de no contemplar

la variabilidad del valor del dinero en el tiempo, no indica que la inversión se recupera

justo al comenzar el 4º año.

Page 122: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

122

Los gráficos siguientes representan la evolución durante el periodo de cinco

años del proyecto de los siguiente ratios financieros:

- Retorno sobre activos: Bº Neto/Activos totales medios, capacidad de la empresa de rotar sus activos de forma rentable, generación de Bº de sus activos.

- Retorno sobre recursos propios: Bº Neto/RRPP medios, la rentabilidad que le da la empresa al accionista.

- Apalancamiento de cash-flow: Cash-flow operativo/deuda, te indica el

apalancamiento real de la empresa:

Page 123: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

123

- Cobertura de intereses: EBITDA/Intereses, capacidad de la empresa de

hacer frente a los intereses de deuda.

Resumen de Ratios financieros:

2012 2013 2014 2015 2016

Retorno sobre los activos 5,48% 11,78% 11,54% 11,41% 10,96%

Retorno sobre los recursos propios 14% 27% 21% 18% 16%

Apalancamiento CF 45% 62% 70% 78% 88%

Cobertura de intereses 560% 822% 893% 1016% 1160%

11.4 POSIBLES INVENTIVOS A LOS QUE BIOMANEGÁS SE PODRÍA ACOGER

Existen gran variedad de incentivos, ayudas o subvenciones a las que

Biomanegás podría tener acceso. La Unión Europea, a través del Estado, La Junta de

Andalucía e incluso las corporaciones locales conceden, según la tipología, naturaleza o

periodo del ciclo de vida en el que se encuentren, ayudas destinadas a las empresas.

Dentro de todos estos tipos, Biomanegás tendría la posibilidad de solicitar un

incentivo, concretamente, a fondo perdido a la Consejería de Economía, Innovación y

Ciencia de la Junta de Andalucía. Este incentivo se regula en la Orden de 4 de febrero

de 2009. (BOJA 30 de 13 de febrero de 2009), por la que se establecen las bases

Page 124: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

124

reguladoras de un programa de incentivos para el desarrollo energético sostenible de

Andalucía y se efectúa su convocatoria para los años 2009-2014. Esta orden recoge

tanto las empresas incentivables (art.11 a 14), las modalidades de incentivos (art 16 y

17)y el procedimiento de concesión (art 18 al 29).

Artículo 11.Objeto de los incentivos. 2. Son proyectos energéticos relacionados con la mejora de la protección

ambiental los siguientes: 2.1. Proyectos de ahorro y eficiencia energética. Aquellos destinados a lograr

un ahorro energético en procesos, instalaciones, equipos o edificios. Igualmente serán incentivables las inversiones destinadas a mejorar la eficiencia energética en la producción de bienes y servicios, así como en el transporte de personas o mercancías.

2.2. Proyectos de instalaciones de energía a partir de fuentes renovables. Aquellos que tengan por objeto la producción de energía a partir de fuentes renovables, siempre que:

a) El coste de producir energía a partir de fuentes renovables sea superior al coste de producción a partir de fuentes convencionales, y

b) No exista norma comunitaria obligatoria relativa al porcentaje de energía que debe proceder de fuentes renovables, a menos que la actuación implique la superación de la misma.

Artículo 14. Conceptos de inversión o gastos objeto de incentivo. 1. Podrán ser objeto de incentivo los siguientes conceptos de inversión: a) Inversiones en edificios, obra civil e instalaciones necesarias. b) Inversiones para instalaciones auxiliares, o traída y acometida de servicios. c) Maquinaria, instalaciones y bienes de equipo, incluidos los gastos necesarios

para la modificación de los procesos de producción necesarios para el proyecto energético.

d) Equipos informáticos o de control directamente relacionados con el proyecto energético.

e) Inversiones en inmovilizado intangible que supongan gastos de transferencia de tecnología, a través de la adquisición de licencias de explotación, o de conocimientos técnicos, patentados y no patentados, cuando se cumplan las siguientes condiciones:

1. º Deben ser bienes amortizables. 2. º Deben ser adquiridos en condiciones de mercado a entidades sobre las que

el adquirente no goce de ningún poder directo o indirecto de control. 3. º Deben figurar en los activos de la empresa, permanecer y ser utilizados en

el establecimiento del perceptor del incentivo durante un período mínimo de cinco años, salvo que dichos bienes puedan considerarse técnicamente obsoletos. Si el activo se vende durante esos cinco años, el rendimiento de la venta deberá deducirse de los costes incentivables y dará lugar, cuando así proceda, al reembolso parcial o total del importe del incentivo.

Page 125: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

125

Artículo 16. Modalidades de incentivos.

Los incentivos podrán revestir alguna o ambas de las modalidades siguientes: a) Incentivos directos a fondo perdido. b) Bonificación de tipos de interés, con arreglo a los Convenios que suscriba la

Junta de Andalucía con las diferentes Entidades y Organismos Financieros, así como a la normativa de aplicación a los mismos.

Por tanto a través de este incentivo, Biomanegás podría obtener en su primer

año de funcionamiento una subvención del 10% de su inversión, 975.000 € que se

utilizaría para minorar la obligaciones con el préstamo obtenido a través de la Agencia

IDEA (JEREMIE).

11.5 CONSIDERACIONES FINALES SOBRE EL PLAN FINANCIERO

Las características de la financiación ajena (Fondo de Inversión JEREMIE)

condicionan la estructura de Capital de Biomanegás. Pero a su vez facilita, dado el

apoyo financiero recibido, y dota, tras las rigurosas evaluaciones técnicas y

económicas, de solvencia y credibilidad. Ésto permite contactar con la Sociedad de

Capital Riesgo para sumarse accionarialmente a este proyecto.

Un proyecto que alcanza una rentabilidad alta pero no desorbitada, lo cual lo

hace atractivo y serio en comparación con el sector en el que se encuentra, las

energías renovables. Mercado peculiar, puesto que el precio de venta de la energía

está primado y porque es de obligada compra para Red Eléctrica Española, lo cual hace

que los periodos medios de cobro y de pago sean iguales, lo que significa que ni

financiamos a proveedores, ni nos financiamos a costa de nuestros cobros.

Los ratios utilizados reflejan además una consistente generación de caja y una

creciente tesorería, de lo que se deriva una gran fortaleza para devolver el préstamo y

sus intereses, y en el futuro, para facilitar la renovación y mejora de los activos.

Subcategoría de proyecto Porcentaje adicional sobre coste incentivable por subcategoría

Grupo 2.2.4.

Producción y/o

logística de biomasa y

biocombustible

Proyecto Integral Hasta un 10%

Especial interés

medioambiental Hasta un 10%

Page 126: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

126

PLAN DE IMPLANTACIÓN

Page 127: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

127

12 PLAN DE IMPLANTACIÓN

12.1 FASE PREVIA

- Investigación y viabilidad del proyecto.

- Búsqueda de las ubicaciones y negociación tanto con la propiedad como

con el proveedor de purines.

- Constitución de la sociedad

- Tramitación y aprobación de la figura jurídica correspondiente:

concesión administrativa, aprobación de interés comunitario,

declaración de impacto medioambiental, etc.

12.2 FASE ADMINISTRATIVA

- Autorización de la Comunidad Autónoma para la construcción de la

planta.

- Punto de conexión a la red eléctrica.

- Licencia de obra municipal.

- Inscripción en el Registro de Pre-asignación.

- Negociación y obtención de la financiación.

12.3 FASE DE EJECUCIÓN

- Construcción de la planta.

- Inscripción provisional en el Registro de Productores de Energía.

Eléctrica de Ministerio de Industria.

- Puesta en marcha de la planta en periodo de pruebas.

- Inscripción definitiva en el citado Registro.

- Puesta en marcha definitiva.

12.4 FASE DE EXPLOTACIÓN

Gestión y explotación de la planta en pleno funcionamiento:

- Control de la recepción de residuos.

- Analíticas de los biodigestores y de los residuos.

- Gestión y mantenimiento de las instalaciones.

- Fiscalización control y seguimiento de la producción eléctrica.

- Control de la cuenta de resultados de la planta a fin de maximizar su

beneficio.

- Comienzo de pago del préstamo.

- Control del plan de Tesorería.

Page 128: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

128

Plazo aproximado 3 primeras fases 16 meses.

Page 129: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

129

PLANES DE CONTINGENCIA

Page 130: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

130

13 PLANES DE CONTINGENCIA

13.1 EPIDEMIA DEL GANADO PORCINO

Los desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.

Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.

A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad.

Biomanegás desarrolla un plan de contingencia para garantizar la viabilidad de la empresa. Los grandes desastres naturales o epidemias en el sector porcino pueden hacer disminuir la fuente de materia prima de la empresa. El proceso de Biodigestión de la empresa, principal proceso para la producción de electricidad, agua y fertilizante puede ser generado por otras fuentes de alimentación, cuyo poder calorífico es capaz de generar energía al igual que el purín.

Se va a cuantificar una serie de subproductos resultantes de actividad agrícola y de la industria agroalimentaria, así como de la industria bioenergética, que se consideran susceptibles de ser utilizados en la producción de biogás, clasificándolos en tres grandes grupos:

- Residuos vegetales - Subproductos industria de transformación de productos agrícolas y ganaderos - Subproductos de la industria bioenergética

La producción de los diferentes tipos de subproductos agroindustriales y su potencial productivo de biogás se muestran en la siguiente tabla.

Page 131: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

131

Fuente: MARM

De la tabla anterior podemos sacar en consecuencia que el potencial de generación de biogás agroindustrial en España es de aproximadamente 1930 millones de m³/año, para una producción total de subproductos de 78.87 millones de toneladas por año.

Los estiércoles y purines deberán ser considerados como subproductos fundamentales a la hora de efectuar un programa de producción energética de fuentes renovables debido al volumen de los mismos y a sus excelentes características para ser metanizados.

Ante la dificultad al acceso de estos residuos se podrá mezclar con otros subproductos de mayor potencial de biogás, para continuar con los ingresos por generación de biogás en las instalaciones.

13.2 CESE DE ACTIVIDAD DE LA GRANJA PROVEEDORA DE PURÍN

Durante los tres primeros años de actividad de Biomanegás el purín utilizado del proceso (residuos de 15.000 cabezas de ganado) nos lo provee una única granja situada al lado de la planta. A partir del cuarto año aumentamos la cantidad de purín del proceso (residuos de 3000 cabezas de ganado) que nos lo suministrará un segunda granja de la zona.

En caso de cese de actividad de cualquiera de las dos granjas, habría que recurrir a otras granjas de porcino. Por eso a la hora de localizar la planta la zona norte de

Page 132: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

132

Sevilla era apropiada porque hay una buena concentración de granjas de porcino, como se ve en la siguiente tabla:

Ya en el plan de marketing se busca fomentar buenas relaciones con los productores de la zona tanto de manera directa como a través de ferias de ganado. Con lo cual, no sería muy difícil encontrar otra granja que nos provea de purines. Lo que si puede llegar a ser un problema es que el paso de un proveedor a otro suponga una merma temporal que afecte al proceso productivo, ya que parar el funcionamiento de la planta supone altos costes y pérdida de ingresos de explotación. Pero analizando las cuentas de resultados Biomanegás podrá afrontar esas pérdidas, ya que posee unos cash-flows solventes. Esto afectaría a los accionistas porque ese año verían reducidos sus dividendos por estos gastos extraordinarios.

Podría darse el caso de que el proveedor nuevo exija ciertas condiciones que el anterior no pedía como que Biomanegás recogiera el purín de su granja, lo que supondría una nueva inversión para la empresa (compra de camiones), la contratación de nuevo personal (transportista) y nuevo gastos de explotación (consumo de carburantes, seguros, etc.). Y como ya se ha comentado antes, son unos gastos perfectamente asumibles para Biomanegás.

En el caso de no encontrar un proveedor apropiado, queda la opción de utilizar otros tipos de residuos (epígrafe anterior).

Page 133: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

133

CONCLUSIONES

Page 134: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

134

14 CONCLUSIONES

- Biomanegás es una empresa que se dedica al tratamiento de purines para obtener energía eléctrica a través de un proceso de cogeneración.

- Es una empresa joven, innovadora y comprometida con el medioambiente, ubicada en la provincia de Sevilla, en concreto Écija por ser una zona donde hay una alta concentración de explotaciones de porcino.

- Este tipo de iniciativas contribuye al desarrollo económico de las zonas rurales de Andalucía y a crear una comunidad más concienciada con el medioambiente

- El purín se trata a través de un proceso llamado fermentación anaeróbica, con el que se obtiene energía eléctrica que se vende a Red Eléctrica Española.

- Además, del purín tratado se obtiene agua para regadío y abono.

- El sector del Biogás es un sector con alto potencial, ya que otros sectores como el eólico o el termosolar están muy saturados y las ayudas gubernamentales se han reducido. Por tanto, para Biogás existe un nicho importante tanto para emprendedores como para inversores.

- Biomanegás gestiona sus residuos de una manera sostenible y limpia.

- La I+D+i es un factor importante para la empresa ya que utiliza parte de sus recursos para la mejora continua del proceso de producción.

- La planta de Biomanegás se financia por un lado por recursos de los promotores del negocio, otra parte de capital riesgo y un fondo de inversión reembolsable (JEREMIE) gestionado por la agencia IDEA.

- Los resultados económicos de la empresa son muy favorables, con beneficios positivos, cash-flows crecientes y una TIR del 20%.

Page 135: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

135

BIBLIOGRAFÍA

Page 136: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

136

15 BIBLIOGRAFÍA

- Digestión Anaerobia de Purines de Cerdo (M. Teresa Vicent i Huquet, Unitat

d’Enginyeria Química, Universitat Autónoma de Barcelona).

- Documento de Presentación del Sistema Andaluz de Compensación de

Emisiones (SACE).

- Informe “El Sector del Biogás Agroindustrial en España” del Ministerio de Medio

Ambiente, Medio Rural y Marino y la Dirección de Recursos Agrícolas y

Ganadero.

- Plan de Acción Nacional de Energías Renovables de España (PANER)

2011/2020.

- RD 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de

energía eléctrica en régimen especial.

- Azcia Biogás dossier Inversores, Azcia Biogás.

- Aplicación agrícola de los purines, riesgos de contaminación y caracterización

química (Josep Casassas. Intervenció Ambiental, SL. España)

- Datos energéticos de Andalucía 2009, Consejería de Economía, Innovación y

Ciencia de la Junta de Andalucía.

- Caracterización de las explotaciones andaluzas del sector porcino, Secretaría

General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

Recursos Digitales

- European Investment Fund, http://www.eif.org/what_we_do/jeremie/

- Agencia de Innovación y desarrollo de Andalucía,

http://www.agenciaidea.es/cocoon/

- Ministerio de Industria, Turismo y comercio, http://www.mityc.es/

- Ministerio de Ciencia e Innovación, http://www.micinn.es/

- Centro para el Desarrollo tecnológico e Industrial, http://www.cdti.es/

- Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y Marino,

http://www.marm.es/es/

- Junta de Andalucía, http://www.juntadeandalucia.es/

- Agencia Andaluza de la Energía,

http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/agenciadelaenergia/nav/com/

- Asociación Españolas de Biogás (AEBIG), http://www.aebig.org/

- Biogasmax, www.biogasmax.eu

- Energy Siemens, www.energysiemens.com

- CFAS Power, www.cfaspower.com

- Energía Sur de Europa, http://www.energiasurdeeuropa.co/

Page 137: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

137

- Soliclima, energía solar, http://news.soliclima.com/

- Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla,

http://www.aguasdesevilla.com/

- BiodieselSpain – Biogás, http://www.biodieselspain.com/category/biogas/

Page 138: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

138

ANEXO I: PLAN DE

OPERACIONES

Page 139: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

139

Page 140: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

140

ANEXO I: PLAN

FINANCIERO

Page 141: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

141

Tesorería:

Cuentas de Resultados:

Page 142: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

142

Balances:

Cuadro de amortización:

Page 143: ELENA MARTINEZ VÁZQUEZ MARGARITA JURADO GARCÍA … · viento para la eólica, las mareas para la mareomotriz... En los últimos tiempos y por diversas razones, se está apostando

143

Presupuesto de Marketing:

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Diseño logos 100 0 0 0 0 0

Dominio Web 0 30 30 30 30 30

Diseño Web 1000 0 0 0 0 0

Mantenimiento Web 0 200 200 200 200 200

Produc. Promocionales 0 3290 3290 3290 4520 4520

Bolígrafos 0 690 690 690 920 920

Llaveros 0 1080 1080 1080 1620 1620

Niños 0 1020 1020 1020 1480 1480

Otros 0 500 500 500 500 500

Patrocinio y Colaboración 0 1000 1500 1500 2000 2300

Ferias 500 3300 3300 4200 3300 3300

TOTAL 1600 7820 8320 9220 10050 10350

Gastos de Recursos Humanos: