32
ELIMINACION DE LOS EXCEDENTES DE FITOSANITARIOS EN LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS SIMON NAVARRO GARCIA ALBERTO BARBA NAVARRO Departamento de Química Agrícola, Geología y Edafología Facultad de Química. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. 30100 Murcia MINISTERIO DEAGRICULTURA PESCAYALIMENTACIÓN SECRETARIA GENERALTECNICA

ELIMINACION DE LOS EXCEDENTES DE FITOSANITARIOS EN LAS … · 2006-10-25 · ELIMINACIÓN DE LOS EXCEDENTES DE FITOSANITARIOS EN LAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS. INTRODUCCIÓN La Agricultura

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ELIMINACION DE LOS EXCEDENTESDE FITOSANITARIOS EN LAS

EXPLOTACIONES AGRICOLAS

SIMON NAVARRO GARCIAALBERTO BARBA NAVARRODepartamento de Química Agrícola, Geología y EdafologíaFacultad de Química. Universidad de Murcia.Campus de Espinardo. 30100 Murcia

MINISTERIO DEAGRICULTURA PESCAYALIMENTACIÓN

SECRETARIA GENERALTECNICA

ELIMINACIÓN DE LOS EXCEDENTES DEFITOSANITARIOS EN LAS EXPLOTACIONES

AGRÍCOLAS.

INTRODUCCIÓN

La Agricultura es una de las actividades humanas más estrecha-mente ligadas a la Naturaleza, siendo el agricultor el encargado de cui-

dar y recoger los frutos de la tierra con el fin de alimentar a sus con-

géneres.

Desde la aparición del hombre en la Tierra, la alteración del medio

ha sido continua, a propósito o por accidente, aspecto éste en el que

la Agricultura ha tenido un papel fundamental. Sólo en su estado pri-

mitivo de cazador-recolector estuvo plenamente integrado en el

ambiente natural, pero el crecimiento progresivo de la población trajo

consigo la necesidad de utilizar métodos efectivos para obtener ali-

mentos y el suelo fue progresivamente remodelado para conseguir

dicho objetivo.

Hasta no hace mucho, el cambio en los medios rurales no fue obje-

to de grandes polémicas, ya que se admiraba la capacidad técnica del

hombre y se destacaba la agradable impresión causada por la tierra

cultivada en coinparación con la que no lo estaba.

Durante muchos siglos, los ecosistemas agrarios han permaneci-

do en perfecto equilibrio. Sin embargo, durante las cuatro o cincoúltimas décadas, las exigencias marcadas por e] desarrollo han pro-

vocado el deterioro de muchas zonas, tanto de cultivo como de

recreo.

En parte, los efectos negativos de la agricultura sobre el medio

ambiente son debidos a un manejo inadecuado de los recursos y tec-

nologías que ^ el hombre tiene a su alcance, producidos en muchos

casos por el desconocimiento de su correcta utilización.

2

No debemos olvidar que, si importante es la rentabilidad econó-

mica de los cultivos no lo es menos el respeto que todos le debemosal medio ambiente y la responsabilidad que con el mismo debemostener.

NECESIDAD DEL USO DE PLAGUICIDAS

Con algunas excepciones, como es el caso del cultivo del algo-dón, de ornamentales o de madera, el principal motivo para practi-car la agricultura es la producción de alimentos y una forma de

aumentar la producción es obviamente disminuir las pérdidas que seproducen frecuentemente en los campos antes de la recolección

(Tabla 1). Por citar algún ejemplo representativo, en Japón, una vezaplicadas las medidas fitosanitarias, el rendimiento en el cultivo delarroz pasó de 27 q/ha en 1941 a 60 q/ha en 1975, lo que correspon-de aproximadamente a un incremento de 1 q/ha y año. Por contra, enIndia y Pakistán, donde la lucha química para eliminar las plagas delarroz está mucho menos extendida, oscila entre 10 y 15 q/ha, lo cual

nos conduce a pensar que, si estas pérdidas se hubieran evitado, cadauno de los dos millones de individuos malnutridos podría haber reci-bido 1,5 kg de arroz al día.

Tabla 1: Pérdidas ocasionadas a nivel mundial por los ene-migos de las plantas cultivadas.

LugarNaturaleza de las pérdidas (%)

TotalPnrásito.r E^?fermedades Mnlas {iierbns

África 13,0 12,9 15,7 41,6

Asia 20,7 I 1.3 I],3 43,3

América def Sur ]0,0 15,2 7,8 33,0

CEI, China 10,5 9,1 10,1 29,7

América Norte yCentral 9,4 11,3 8,0 28,7

Oceanía 7,0 12,6 8,3 27,9

Europa 5,1 13,1 6,8 25,0

3

Por tanto, resulta obvio que en el momento actual, si la utilizaciónde plaguicicias se redujera, alimentar a una población mundial quecrece a un enorme ritmo sería, desde todo punto de vist^, impensable.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que además de los peligrosinherentes a los }^ropios plaguicidas, como productos tóxicos que son,su fabricación y utilización a escala mundial conlleva la producción dedesechos, tanto de los citados productos como de los recipientes quelos contienen. Los riesgos que ellos pueden presentar son, a menudo,suficientemente importantes para ^nerecer una atención especial.

A partir, sobre todo, de la Segunda Guerra Mundial la fabricacióny utilización de pl^guicidas orgánicos de síntesis no ha cesado en elmundo, situándose hoy día la producción ir^undial entre 2 y 3 millo-nes de toneladas por año. Los múltiples riesgos ecotoxicológicos aso-ciados a la utilización de plaguicidas son bien conocidos, sin embar-go, no se prevé a corto plazo una disminución en la utilización de pla-guicidas, sino un incremento en torno al 5% hasta el año 2000. Losesfuerzos realizados por los fabricantes para conseguir productospoco tóxicos y poco persistentes a la par que efectivos, no nos debehacer olvidar la problemática asociada a la eliminación de los residuosprovenientes de los tratamientos fitosanitarios, con el fii^1 de dis^ninuiral mínimo cualquier riesgo.

^ ^ Inln,niacibn'n M1iqienico38nibne

Consulfas tecn•cas

Informacidn olicmas agrar^as

...^:^..,..

Costos a.lim^naaón

, __._-6.-+/^ ^v-

Vgilancia metlioamb^ental

Impacto rural

rransporte

Reaclado y/o elimmación

y..r̂a .Figura 1. Problemas que el agricultor se plantea con

los excedentes de product^os fitosanitarios

4

Hay que tene ►^ en cuenta, en primer lugar, el gr^ ►n ní► mero ^1e pla-guicidas co ►^ características muy diferentes actualmente en uso y, ensegundo, que tal como se ha comentado anteriormente, su con^umotiende al aumento.

En much^►s ocasiones, después de realizar los necesarios trata-mientos, es frec^►ente encontrar los recipientes utiliaados, total o par-cialmente vacíos de su contenido ori^inal, en el lugar del tratamiento.

Los a^ricultores consideran la tarea de eliminación como larga ydifícil, debido en muchas oa►siones a una falta de informarión.

A cada aspecto relacionado con la manipulación de plaguicidas lecorresponde un tipo y un grado de riesgo potencial. Por ttu^to, I^ ► eli-minación de excedentes de estos productos y de sus recipientes, sepuede h-aducir en alQunos casos en exposiciones agudas o crónicaspara niño^, adultos, animales domésticos, fauna salvaje, etc., y m^ryparticularmente para la vida acuática. Los etiectos tóxicos dependenen ^ran manera del organismo expuesto, de las circunstancias yduración de la exposición y del número de parámeh^os relacionadosdirectamente con el plaguicida, sobre todo de su concentración ytoxicid^►d.

Fig^n-a 2. Los peces son especialmente suscep[ihles u los vertidos tóxicos.

5

TOXICOLOGÍA DE PLAGUICIDAS

Actualmente, se estima en 60.000 el número de sustancias quími-cas que se están empleando con diversos fines. De ellas, aproximada-mente 4.000 son fármacos, 2.500 aditivos alimentarios y 1.500 pla-guicidas. El resto son productos químicos de utilización en la indus-tria, agricultura y en bienes de consumo.

En el caso concreto de los plaguicidas, dado el elevado número deproductos con distintas características actualmente en uso, el peligropara el medio ambiente y el hombre existe, sobre todo cuando no sonutilizados de manera racional y coherente.

La toxicidad de los plaguicidas depende de numerosos factores,entre los que cabe citar la forma de aplicación (líquido, sólido o gas),el método de aplicación (pulverización, quimigación, etc.) o las con-diciones de utilización, Pero el principal factor que condiciona sutoxicidad es el modo de penetración y su devenir en el organismo. Enla figura 3 se esquematizan estas posibilidades.

^ Cutánea^I Respiratoria

ORGANISMO

^ Digestiv8 I

i Eliminación^ I Almacenamiento

I Sistema Sistema'^ raspiratorio digestivo

li Sistema',. urinario

Tejido Otros organo^adiposo ^ ytejidos

i _ __ _

Figura 3. Vías de entrada y comportamiento deltóxico en el organismo.

La penetración por vía respiratoria es la más peligrosa, ya que elaire pulmonar y la sangre se encuentran en íntimo contacto. La víacutánea depende en gran manera de la afinidad del producto por labarrera cutánea (liposolubilidad), del estado de la piel y de la superfi-

6

cie expuesta. Por último, la penetración por vía digestiva es excepcio-nal, caso de accidentes o suicidios.

Una vez en el interior del organismo, los plaguicidas son normal-mente eliminados por el aire exhalado, las heces o la orina. En lamayoría de los casos ocurre una metabolización de los mismos previaa la eliminación. Dicho proceso, especialmente realizado por el híga-do, da lugar generalmente a la formación de productos menos tóxicosy m^ís IZid ►-osolubles que el original, aunque hay algunas excepciones,como es el caso de la transformación del paratión en pa ►-aoxón, pro-ducto éste de mayor toxicidad que aquél. Otra posibilidad, es que elproducto y/o sus metabolitos queden retenidos durante un tiempodetermi ►^ado en ciertos órganos y tejidos, como el adiposo, tal y comoocurre con los compuestos organoclorados. De ahí la prohibición cleluso de la mayoría de estas moléculas.

Por último, conviene resaltar que hay dete ►-minados factores, tantointrínsecos como extrínsecos, capaces de modificar en mayor o menorgrado el compo ►rtamiento del tóxico en el organismo y la respuesta deéste. Entre los primeros cabe cita ►- el sexo, edad, estado patológico, ges-tación, o ►-itmos menstruales. Entre los segundos, el tipo de formula-ción, la vía de administración y el tiempo de ingesta, tocios ellos aso-ci^dos al tóxico. Entre los que son independientes de éste, cabe citar laalimentación, el consumo de bebidas, las condiciones climáticas, ete.

A modo de esquema, en la tabla 2 se expone resumida^nente lasintomatología producida por intoxicaciones agudas (ingestión única)y crónic^s (ingestión continuada).

Los dos principales riesaos derivados de la ingestión de plaguici-das que a largo plazo se han apuntado en algún caso son la acciónmutágena potencial y la posible cancerígena. Los tests realizados eneste sentido con animales de laboratorio son, en el momento actual,objeto de una gran controversia, de igual manera que su extrapolaciónal hombre, el establecimiento de la dosis umbral y las relaciones entrecarcinogénesis y mutagénesis.

ALTERACIONES MEDIOAMBIENTALES

EI término impacto, en general, indica la posible alteración que undeterminado proyecto puede introducir en el medio que nos rodea y seconcreta por la diferencia en la evolución temporal del mismo con ysin ejecutar dicho proyecto.

7

Tabla 2 Principales síntomas ocasionados por la ingestiónde plaguicidas.

Intoxicación aguda

Alteraciones digestivas(vómitos, diarreas).

Alteraciones neuroló^icas

(cefaleas, vértigos, convulsiones)

Intoxicación crónica

Afecciones dennatoló^icas(erupciones, úlceras..

i^ritación ocular y nasal)

Afiecciones di^estivas (naúseas,

pérdida de apetito y

alteraciones dive^sas)

Efiectos anticolínester^ísicos(hiperactividad del SNC).

Alteraciones di^estivas(naúseas, hipersecreción salivar,vómitos, diarreas).

Alteraciones cardiovasculares

(taquicardia, hiper e hipotensión).

Alteraciones neuromusculares(Contracciones, calambres, parálisis)

Proliferación de célulasfibroblásticas (pulmón,tubo digestivo, hígado)

Alteraciones renales y hepáticas.

Accidentes hemorrágicos(anticoagulantes).

Afecciones cardiovasculares(arritmia, taquicardia,cambio en la presión arterial)

Afecciones respiratorias(bronquitis, hipersecreción).

Afecciones renales, hepáticasy genitaLes (infiertilidad)

Ries^os fetales .(paso transplacentario)

Manifestaciones alérgicas(dennatoló^icas y respi^atorias).

Otras

EI seguimietlto del impacto ambiental implica el conocimiento detres aspectos íntimamente ligados:

- Modificación de las características del medio- Modificación de sus valores o méritos de conservación

- Significado de dichas modificaciones para la salud y el bienestarhumano.

Los diversos tipos de impacto ambiental dependen no sólo de lanaturaleza de ttn determinado proyecto, sino también de su localiza-ción y extensión, pudiendo ser positivos o negativos, reversibles oirreversibles, directos o inducidos, permanentes o temporales, a corto,medio o largo plazo, etc...

8

La preocupación ambiental no es n^► eva. Ya en cl siglo XVIII deter-minados escritores se lamentaban del impacto ^ ►dverso que el parcela-miento de la tierra había tenido en E^n-opa desde los tiempos medievales.Sin embargo, es en la era moderna, cuando los temores adq^ ► ieren un fun-damento más amplio y parecen tener mayor urgencia, debido fundamen-talmente al predominio de los impactos negativos en las últimas décadas,sobre todo, a partir de la publicación de la obra, en 1962, de RachelCarson, "Silent Spring", donde alertaba de los efectos adver^os de losagroyuímicos. Desde entonces ha ido creciendo progresivamente eltemor y la preocupación por la tendencia del hombre a contaminar elmedio en el que vive, a veces con base científica y otras muchas sin ella.

Las causas que originan los impactos negativos se pueden ►-esumiren las siguientes:

• Cambio en la utilización del suelo, a menudo irreversible y quepuede producirse por dos razones principalmente:

A) Por ocupación de espacio

B) Por inducción de actividad

Fi^ura d. La emisión de vertido, inc^^ntmla^io^ ocasiona efectos ne«ativus s<ibrc elmcdio amhicntc

c)

• Sobreexplotación de recursos naturales y ecosistemas, producida alextraer del medio bienes en cantidad superior a las tasas de reno-vación anual, siendo las actividades con marcado carácter agrario,recreativo e industrial (pastoreo, tala de árboles, pesca, caza, culti-vo intensivo, etc...) las más significativas.

• Subexplotación de recursos naturales y ecosistemas, derivada deuna falta o escasez de actividad como por ejemplo, la degradaciónde zonas de dehesa por la falta de cuidados inherentes a su explo-tación o el crecimiento desmesurado de determinadas especies ani-males por falta de caza o depredadores, con la consiguiente altera-ción del equilibrio ecológico natural.

• Emisión de agentes contaminantes, al introducir elementos, ener-

gía o subproductos indeseables, ajenos al medio y en cantidades

superiores a las que éste es capaz de asimilar. Tal es el caso, porejemplo, de la contaminación visual originada al incluir en el

medio elementos discordantes con él, la introducción de flora y

fauna exótica utilizadas en la lucha biológica de enfermedades y

plagas o el aporte de productos intrínsicamente nocivos y con una

capacidad de contaminación elevada, tanto para los seres vivoscomo para el medio que nos rodea, caso de los desechos de pla-

guicidas provenientes de los tratamientos normalmente realizados

en cualquier explotación agrícola.

Prp1 ^d Nro rtid^os o laratlo def

I Efectoa auideotakaaq ^ ^ d I n' comroiada que

^ued da I ge a la a pudaok)n depoblaĉ nes ant ras

Efectos

^ indeseables deI los plaguicidas

^ I Hec4oa de ake^de la vida salvaje

!

I Por uli^izacron de unl, prod m de torma` continuada.

,Efectos producidos ^ ^ LiposolubWs'^. por la presencia -- ^

de reaiduos . hiCicsoiuoles

^ ^L____-__...

^ - i qlleración emb'ental i

Efectoa iMirectos por Iratamrenfos ,oncrelos ^'

Figura 5. Efectos indeseables derivados de la utiliza-ción de plaguicidas.

10

Figura 6. La incorporación de eleme^tos discordantes con el medio da lugar a ladenominada contaminación visual.

ELIMINACION DE RESTOS DE PLAGUICIDAS.CONSIDERACIONES GENERALES.

Tanto los recipientes de plaguicidas vacíos como los excedentes dedichos productos pueden ser extremadamente peligrosos si no son eli-minados de manera adecuada. Si los efectos de una mala eliminaciónno son visibles y por tanto inmediatos, puede darse el caso de quepasen inadvertidos durante meses e incluso años, provocando daños alargo plazo.

Estos efectos pueden ser evitados mediante la responsabilidad que todapersona debe tener en la manipulación y aplicación de estos productos.

Desechos de plaguicidas

El agricultor debe de proveerse solamente de la cantidad de pro-ductos necesarios para tratar sus cultivos y no preparar más caldo queel estrictamente necesario para cada tratamiento.

11

El mejor medio de eliminar todo excedente del producto diluido,consiste en pulverizar sobre la parte de la cosecha infectada, respe-tando siempre la dosis de tratamiento, o sobre un teri-eno adyacente ya condición de que este segundo tratamiento no deje residuos peligro-sos sobre el cultivo alimenticio o forrajero.

Por otra parte, es aconsejable que antes de tratar, el agricultorencuentre un homólogo que pueda tener prod^icto en excedente queaquel necesita para eliminar una determinada plaga.

Figura 7. Una mane^a de eliminar excedentes fitosanitarios es tratar terrenos colin-dantes, siempre que esta aplicación no origine residuos peli^rosos sobre el cultivo.

En caso de no poder desprenderse de los restos por la tiormaanteriormente descrita, será necesario buscar un lugar destinado a

recibirlos, una fosa de eliminación. Es aconsejable que dichoemplazamiento esté situado en un terreno alto y plano, que seahondo y al menos a 50-60 metros de cualquier reserva de agua librecomo ríos o pozos. De igual forma, el lugar elegido no debe pre-sentar ries^os de inundación ni de degradación por efecto de la

12

ero^ión. No debe encontrarse cerca de la^ diver^a^ dependencias

de I<< finca, del g^► nado, de la zona cultivada de capas acuífer^^s nide cw^sos de aguas subterr^neas. Por otra pai^te, el suelo en el quese deposite el producto debe est^3r bien drenado para yue el aguapueda penetrar fácilmente y debe tener la textura y profundidadadecuadas par^i permitir la percolación a través de 2-3 metros. Latemperatura debe ser adecuada para c^ue los r^ryo^ sol^u-es favorez-can I<< dcscomposición del producto y no se yuede heltido en laépocn invernal. En definitiva, el lugar debe present^u^ un^^s deter-min^ida^ c^^racterísticas y, sobre todo, tener I^^ certeza de que noserí ulilizado para oh^a f^mción que no sea la elimin<<ciói^ de exce-dentes de ^^I^i^^uicidas.

Fi^^uru 2i. Ejemplo ilustrativo de una t^^^sa dc climinaci^ín nu aelccuada.

También resulta conveniente, que el lugar de depósito esté fran-yueado con una barrera que impida ^I paso de niños y animales e indi-

car mediante rótulos y/o pictogramas la presencia c1e residuos tóxicos(Fi^^w^a 9)

13

Figura 9. Ejemplo indicativo de señalización de peligro.

Disposición y utilización de la fosa de eliminación

La fosa debe tener un fondo plano y una profundidad que no exce-da de 10 cm del nivel del suelo. La utilización no debe ser continuadani extensiva, con el fin de no provocar estancamientos ni emanacionesnauseabundas, características de un suelo privado de oxígeno.

Para eliminar grandes cantidades de plaguicidas es conveniente,recoger los residuos en recipientes de gran volumen (200-300 1) yvaciarlos periódicamente sobre la fosa. En caso de necesidad, sepodría ampliar la fosa o crear otra nueva.

Dado que la acción microbiana es la principal fuente de degrada-ción de los plaguicidas, se puede favorecer dicho proceso mediante laadición a la fosa de estiércol en las capas superiores. En suelos ácidos,la adición de cal puede aumentar también la acción microbiana.

En el caso de plaguicidas concentrados, estos deben ser conve-nientemente diluidos en las proporciones establecidas, antes de su eli-minación. Para que los desechos penetren fácilmente en el suelo, esnecesario que la superficie de la fosa se encuentre convenientementemullida antes del vertido de los productos.

Recipientes de plaguicidas

Es necesario, en términos generales, descontaminar todos los reci-pientes que hayan contenido plaguicidas antes de proceder a su elimi-nación. El proceso comprende tres etapas:

14

• Vaciar el contenido del recipiente en la cuba de mezcla, dejandogotear durante unos 30 segundos.

• Enjuagar el recipiente, al menos tres veces, con un volumen de

agua que no debe ser inferior al 10% del volumen total del envase.

• Verter las aguas de lavado en el pulverizador.

Para realizar la eliminación propiamente dicha, cabe diferenciartres tipos de envases:

Recipientes cornhustibles.

Este tipo de recipientes deben ser quemados, excepto si la etique-ta lo desaconseja, caso de los que contienen determinados herbicidas.

La combustión debe efectuarse en condiciones favorables, evitandoque la nube tóxica afecte a las dependeneias de la finca, teniendo en

cuenta, por tanto, la dirección del viento. En determinados casos, lasautoridades locales deben ser consultadas antes de quemar los recipien-tes de plaguicidas. Hay que tener la precaución de retirar los tapones delos envases con el fin de evitar posibles explosiones.

Reci^^ientes no combustihles

A. Grandes recipientes. Después de lavarlos, los envases de 50-200 1se deben eliminar de alguna de las siguientes formas:

• Remitiéndolos al proveedor.

• Venta a empresas especializadas que posean la tecnología nece-saria para neutralizar la toxicidad de las materias adheridas.

• Transporte a un lugar controlado de descarga, avisando de quela quema de los envases puede provocar vapores tóxicos. Esconveniente perforar los envases para que no puedan ser reu-tilizados.

Si alguno de los anteriores métodos no fuera aplicable, hay que bus-car en la explotación un lugar destinado únicamente a los recipientesvacíos y, cuando haya suficiente volumen, proceder a su retirada.

B. Pequeños recipientes. Los recipientes de hasta 20 1, después dehaber sido descontaminados, como anteriormente se indicó, pue-den ser transportados, una vez perforados, hacia los contenedorespúblicos o enterrados a unos 50 cm en lugar privado. Aunque se

15

piense que están descontaminados, nunca deben ser reutilizadosestos recipientes para el almacei^amiento de alimentos ni para aguadestinada ^1 cons^imo doméstico.

Reci^^iefltes de herbicidas

La eliminación de ciertos recipientes de herbicidas (caso de losfenoxiherbicidas, por eje^nplo) debe ser efectuada con especial esme-

ro par^ no dañar a los cultivos cercanos.

Los recipientes deben ser queinados una vez eliminadas las aguasde lav^do, salvo indicación contraria de la etiqueta. En su volatiliza-ción, determinados herbicidas o defoliantes desprenden vapores quepueden ser tóxicos para el hombre y atacar a cultivos y arboledas. Losprocl^ictos clorados pueden, ei^ determinados casos, explosionar porefectos del calor.

Para evitar este problema, lo que se suele hacer es romper los reci-pientes (vidrio, plástico, cartón...) mediante métodos adecuados yenterrarlos en un lugar con garantías de seguridad, donde no vayan aser quemados.

RECICLADO DE ENVASES

En determinados casos, tal como se indicó anteriormente, resultaaconsejable almacenar los recipientes de plaguicidas en un lugar ade-c^iado y proceder a su retirada cuando haya un volumen suficiente,con el fin de que puedan ser reciclados, proceso éste que clebe ser rea-lizado siempre por empresas especializadas.

De entre los diversos materiales constituyentes de los envases quealbergan los plaguicidas, por su volumen de utilización cabe destacarel cartón, el metal y sobre todo el plástico.

Aunque el procesado del papel y cartón no resulta del todo venta-joso, desde el punto de vista económico, sí lo es si tenemos en cuentala reducción en el consumo de maderas y en la generación de residuostóxicos que conlleva la fabricación del papel. A modo de esquema, enla figura 10 se representa el proceso de obtención de papel reciclado.

Este procedimiento, mayoritariamente utilizado, presenta el incon-veniente de requerir grandes cantidades de agua. Por ello, en determi-nados casos se recurre a un método alternativo, la flotación, proceso

16

consistente en mantener los residuos de papel en un tunque Ileno deagua y sometido a la acción del oxígeno medi^inte un burbujeo conti-nuo de aire, el cual separa la tinta adherida al papel, formando unasuspensión coloidal. Este efecto se mejor^^ notablemente mediante laadición de surfactantes, de modo qLte al tlotar I^t espuma junto a latinCa pueden ser separadas por procedimientos mecánicos.

Residuos depapel y cartón

Destintado l_ pulpación -# filtraciónquímico f^

Depuración deaguas residuales Lavado ^ Prensado

^

Secado PAPEL'RECICLADOI

Fi^w^a 10. Esquenui del procedimiento de obtención

de papel reciclado.

EI reciclaje de residuos metálicos es Lm^t práctic^t yue viene reali-zándose ya desde hace al^ún tiempo. Los metales ferrosos son los mássusceptibles de ser reciclados, siendo de especial interés para nosoh^oslas latas utilizadas para envasar plaguicidas, constituidas por hierro yrecubiertas con una Yina capa de estaño.

Una de las principales dificultades del recicl^tdo de latas eti la limpie-za previa de las mismas, ya que requiere bastante tiempo adem^ís del ele-vndo costo energético yue el proceso requiet^e. Fin^tlizada la o[,eración cielimpieza, se pueden separar hien^o y estaño mediante la utilización dedisolventes selectivos. Una vez disuelto el estaño, éste se pucdc rcducira su estado metálico mediante procedimientos electroquímicos, recupe-rando de esta manera un metal de ^^ran valía.

Los metales no ferrosos pueden tier separados entre ^í por ftmdi-ción, ya yue cada uno de ellos funde a un^t temperttura distinta. Otratéct^ica de separación es mediante flotaciót^, aprovechando la distintadensidad de cada metal. Para ello, los residuos metálicos se sumer^^en

17

en un baño con magnetita (Fe,O,) en estado líquido, de manera que losmenos densos t1otan y el resto se hunde.

El uso de materiales plásticos para el envase de plaguicidas, sobretodo después de la introducción de los polietilenos y del PVC (cloruro depolivinilo), ha aumentado de fo^ma exponencial en los últimos años, lamayor parte de los cuales se abandonan en el medio una vez utilizados.

Desde el punto de vista del reciclaje, los plásticos se pueden cata-logar en dos categorías: termoendurecidos y termoplásticos. Los pri-meros son resistentes al calor y presentan una estructura tridimensio-nal bastante compleja, lo cual los hace difícilmente reciclables. Porcontra, los materiales termoplásticos, de estructura bidimensional, sonsensibles al calor y, por tanto, fácilmente reciclables.

Uno de los materiales termoplásticos más utilizados es el tereftala-to de polietileno (PET), cuya estructura molecular es la siguiente:

C► Ct^ ^^ ^^

^ C ^ ^ C- O- CI-^- CHZ-n

polímero usado comúnmente como contenedor de líquidos, bolsas,material de embalaje, etc.

Otro termoplástico, frecuentemente utilizado y más conocido que elanterior, es el PVC, formado por condensación del cloruro de vinilo.

H H

n Ĉ= Ĉ ^ { ^-C^-n

H CI H C I

Derivado del etileno también es el polietileno, cuya fórmula es lasiguiente:

rr

18

H H

n C = C --►I IH H

E Ĉ-Ĉ^IH H

n

Un método relativamente sencillo, entre otros, de reciclar plásticoses fundirlos en moldes con el fin de producir piezas rígidas (ProcesoKolbe). Mediante este método se pueden procesar residuos que con-tengan al menos un 65% de polietileno y polipropileno y pequeñasproporciones de PVC y PET.

Otra posibilidad, aparte del reciclado de plásticos, es su transfor-mación química. Este material puede ser transfonnado mediante cra-queo, procedimiento consistente en romper las moléculas de políme-ro mediante tratamiento térmico para obtener sustancias que puedanaprovecharse para otros menesteres.

La ruptura de polímeros puede realizarse a temperatura bajamediante diversos procesos (glicolisis, metanolisis o hidrólisis) o másalta (400-1.000 °C) y en ausencia de oxígeno (pirólisis), obteniendo deesta manera, productos químicos de alto valor.

Métodos de eliminación

Los métodos que a continuación se describen están referidos a laeliminación de desechos en la misma explotación, aunque en determi-nados casos hay que recurrir a centros especializados.

Los plaguicidas a eliminar se encuentran generalmente bajo una delas tres formas siguientes: Excedente de plaguicida diluido, aguas delavado de los aparatos de tratamiento y plaguicida concentrado (emul-sión, gránulos, etc.).

Los métodos de eliminación o desintoxicación se basan en tresacciones principalmente (Figura 11):

A) Acción física, incluyendo la adsorción, incineración, fotodegrada-ción, etc.

B) Acción química, que conlleva la degradación de materias activaspor oxidación, reducción, hidrólisis, etc.

C) Acción biológica, debida a la acción de los microorganismos.

19

MÉTODOSDEELIMINACIÓN ^

COllflnílr,^itt0 J

tiUSarción

' ouiMtcos ato^dctcos^

^ Agen^s^iNtimi^s J ;__Esparcimiento _ ,

.__. CompaSta^.J

ll^f:l5 nlttUX105

Fi^ura 1 I. Métodos de eliminación de desechos depla^uicidas.

Desde el punto de vista económico, de comodidad y seguridad, esrecomendable donar el excedente de plaguicida a cualquier ag^°icultorvecino al yue le pueda ser de utilidad para sus cultivos.

MÉTODOS FÍSICOS

Principalmente se incluye en este grupo la incineración, fotodeara-dación, fijación, confinamiento y adsorción.

La incineración en el propio vertedero de la explotación se efectúaa temperatLU^as del orden de los 400 °C, que es a menudo insuficientepara destruir la molécula de plaguicida. Además, puede producir sub-productos nocivos para el medio ambiente, por lo cual sólo es reco-mendable para la eliminación de peq^ieñas cantidades. Su ventaja esla sencillez y un bajo costo.

La incineración a alta temperatura, siempre en instalaciones ade-cuadas, está indicada para la eliminación total y sin peligro de cual-quiei- tipo y cantidad de plaguicida, aunque ello exige unos medios einstalaciones que no suelen estar al avance de las explotaciones a^rí-colas de tipo medio. La mayoría de las incineradoras están constituí-das por un horno rotatorio, construído con material refractario, en elque los resicluos son quemados a una temperatura de 900-1200 °C. Elcarbono y el hidrógeno, elementos mayoriiarios de las moléculas fito-sanitarias, son oxidados, dando lugar a CO, y H,O como productos

20

finales de combustión. Los principales factor^s que influyen en lacombustión son el tiempo de contacto de los residuos con el oxígenoen la cámara de incineración, la relación oxígeno/residuos y la tem-peratura delproceso.

Hay que tener en cuenta que si los residuos contienen productoscapaces de liberar átomos de cloro durante la combustión, caso demuchos plaguicidas, PCBs o recipientes plásticos como el PVC, sepueden formar dioxinas como p ►-oductos intermedios de combustión,destacando el grupo de las tetraclo ►^odibenzo p-dioxinas (TCDD),

constituido por 22 isómeros, consider^ ►do como ^ ► no de los conta ►^^i-nantes más tóxicos de entre los generacios por el hombre y que en sumayor parte es emitido a la atmósfera durante la combustión conjun-tamente con otros gases.

Uno de ]os métodos más utilizados es la fotodEgradación, consisten-te en exponer los plaguicidtis diluidos a una racíiación solar ^ ► Ita y sob ►-euna superficie impern^eable (hoimigón, chapa onduladx, etc.). EI pro-ceso suele ir acompañado de otros de tipo químico (oxidación, reduc-ción, etc.) e incluso de biolóQico, debido a la ^ ►ctividad microbiana.

Este método, simple, poco costoso y práctico, no permite, eliminar^randes cantidades de producto ni disminui ►- los riesgo^ para el hoin-bre, animales y medio.

FiRura 12. Ejemplo de un relleno ^^anitario moderno.Su diseño permite reducir al mínimo loti problemasambientales plunteados con lus sistemas antiguos (G.

Tyller Miller Jr, 1994)

^^

EI confin^u^^iento de plaguicidas en depósitos de seguridad puede seruna altemativa viable y técnicamente segura siempre y cuando se realiceen las adecuadas condiciones. Un vertedero de seguridad es una instala-ción diseñada para albergar durante un tiempo indefinido residuos origi-nados por actividades antropogénicas, tal y como ocurre con los restos deplaguicidas, entendiendo que los residuos almacenados quedan confina-dos dentro de sus límites sin posibilidad de dispersión hacia el exterior.

Resulta imprescindible proceder, previamente al confinamiento deresiduos, a la impermeabilización del vertedero, con el fin de que los lixi-viados que puedan producirse no alcancen las aguas subterráneas. Si elterreno así lo permite, resulta preferible la impermeabilización a base demateriales arcillosos, como por ejemplo, la montmorillonita. Si el terre-no en donde se piensa instalar el vertedero no es impe^meable, entonceshabrá que recurrir a impermeabilizantes sintéticos como pueden ser elhonnigón o materiales plásticos como el polietileno de alta densidad.

El terreno elegido debe tener una cierta pendiente con el fin derecoger los lixiviados y además impermeabilizar también la supe^°ficiepara evitar al máximo el contacto del agua de lluvia con los residuosallí depositados. En este sentido, la climatología de la zona de ubica-ción es importante, siendo preferibles aquellas con bajas tasas de pre-cipitación y elevados índices de evapotranspiración.

Hay que tener en cuenta que debido a la degradación de la materiaorgánica con el tiempo, en el vertedero se producen gases diversos comoN, CO, (inertes), CH, (explosivo) y en menor proporción CO (Tóxico),siendo estos dos últimos más ligeros que el aire y, en consecuencia, contendencia a la ascensión mientras se están formando, con el consiguien-te peligro de alcanzar recintos habitados en las proximidades.

Por todo ello, resulta conveniente efectuar de manera periódica unseguimiento, tanto de los lixiviados como de los gases generados.

En cuanto a la evolución química del vertedero, puede ser valora-da, aunque de manera indirecta, por la temperatura. Si ésta aumenta demanera continua, será indicativo de una gran actividad química, yaque la velocidad de una reacción química aumenta con ella. En estesentido, las principales reacciones que suelen darse en el vertederoson las de oxidación-reducción, de adsorción química (la adsorción detipo físico presenta energías bastante más débiles), de complejacióny/o ácido-base, afectando estas últimas en gran manera a la solubili-dad de los compuestos allí depositados.

22

La adsorción de los residuos sobre un adsorbente, como por ejem-plo carbón activo, también se puede utilizar, aunque la instrumenta-ción necesaria no está todavía puesta a punto. También es de interés laadsorción sobre los coloides del suelo, arcillas y humus.

MÉTODOS QUÍMICOS.

Diversos agentes químicos, como ácidos y álcalis, ioduros metáli-cos, sales de acetato, cianuro y acetona, por citar algún ejemplo, favo-recen la degradación de los plaguicidas.

Para utilizar un método químico de eliminación es conveniente quelos reactivos a utilizar sean poco costosos y fáciles de conseguir y quesu peligrosidad no sea superior a la de los propios plaguicidas que sepretende eliminar.

Antes de utilizar un método de este tipo se debe disponer de todos losdatos posibles que faciliten el conocimiento de los posibles riesgos quesu utilización puede provocar. En la mayoría de los casos no son indica-dos estos métodos en las explotaciones agrícolas convencionales por lasrazones anteriormente expuestas. La eliminación por vía química debeser vigilada por los organismos competentes en este aspecto.

MÉTODO BIOLÓGICOS

Se pueden diferenciar, en este caso, tres grandes grupos.

A) Eliminación por esparcimiento o diseminación.

En este método se utiliza el suelo como soporte, siendo la cargamicrobiana del mismo el principal agente de degradación, aunqueintervienen otros procesos como volatilización, adsorción, hidrólisis,etc. Por tanto, el conocimiento de los factores y procesos que rigen ladinámica de los plaguicidas en el suelo resulta de especial interés eneste caso.

De manera general, diversos factores influyentes se pueden citar enrelación con el proceso:

- La humedad del suelo es fundamental, ya que la actividad micro-biana varía según su contenido.

- La temperatura del suelo influye de manera decisiva en el creci-miento y actividad de los microorganismos. La mayor parte de

23

los que viven en el suelo se desarroll^n a ^ ►na temperatura de 20-35 ^C, consiguiendo su máxima activiclad en la parte alta de esterango.

- El pH del suelo influye, tanto sobre la actividad ►nicrobiana,como sobre la estabilidad química de los plaguicidas. EI pH ópti-mo para el desarrollo ►^^icrobi^ino oscila entre 6,5 y 8,5. Par otraparte, los valores exU^emos de pH en el suelo influyen de mane-ra decisiva en la degradación de muchos plaguicidas, como porejemplo los organofosforados.

- EI ^^rado de aireación del suelo, y por tanto su contenido en oxí-geno, favorece la oxidación quín^ica y la actividad microbiana.Si el suelo es muy compacto o está encharcado se favorece ladegradación anaerobia, m^^s lenta que la aerobia.

- La presencia de elementos nutritivos influye también en el creci-miento y actividad de la carga microbiana. La falta de nitrógenoen el suelo se considera un fiactor limitante.

Hay yue tener en cuenta yue la degradación por microorganis ►nos

en el suelo queda ralentizada nor ► nalmente por vertidos frecuentes y/o

abundantes, ya yue pueden p ►°oducirse efectos tóxicos sobre la floradel suelo y ta ►^^bién por la formación de un medio anaeróbico.

En c^ ► anto al n^ ĉ todo de realirar la eliminación por esparcimiento,

se puede haeer ft► nciamentalmente cle dos maneras:

l. Introducción de los resid^ ►os, preferentemente diluídos, en la capa

arable y posterior labrado ►^ediante el sistema que cada agricultordisponga. Para ello hay que reservar en la finca un perímetro deli-mitado, con la intención de que no pe ►judique a las zonas adya-centes (cultivos, cursos de agua, etc.). Una variante de este méto-do consiste en roci^u^ los restos de plaguicidas sobre los rastrojos decereales, para posteriormente enterrarlos mediante labor. El siste-m^ es simple y no p ►-esenta peligro, pero, requiere un tiempo queva en detrimento de la rentabilidad.

2. Utilización de las fosas de eliminación. Las fosas pueden ser dedos tipos. En primer lugar, un^► simple excavación en el suelo quesirva para verter los plaguicidas e incluso los recipientes. EI n^éto-do es simple, barato. pr^íctico y sin peligro aparente, aunque puedeser necesario limitar los vertidos, si la degradación de los prodnc-tos es lenta, con el fin de no ocasionar daños medioambientales.

24

EI segundo tipo de fosa, que no responde estrictamente a la defi ►Iiciónde eliminación por esp^u^ci ►^^iento sobre el suelo, se utiliza sobre todocuando hay yue eliminar grandcs cantidades de plaguicidas; la fosa, nor-malme ►Tte cuadrada (entre 5-10 m de lado), se reviste de hor ►niQón o plás-tico y suele contener dos capas de tie ►ra y^rava situadas de manera alter-na. Se ha demosh-ado su altn eficacia pnra un gran número de plaguicidas.

B) Compnstc^jc^

Este proceso consiste esencialmente en convertir los residuos orgá-nicos en humus estable mediante el roncurso de determinados or^a-nismos, el cual puede tru ►^scurrir tanto en medio aerobio como anae-robio, aunque suele predominar el primero.

En el compostaje intervienen una serie de factores, entre los quecabe citar:

- Naturaleza de los residuos

- Pretratamiento de sep^u-ación de residuos

- Temperatw^^► del proce^o

- Grado de aireación

- D^► ración del proccso

SISTEMA ABIERTO 8

^( Canairepws^cdM 1

npikrManro Ntllko ._,.. r^^► (^ con aire aapleaa ]

Apilamiento con voMeo~ ^con surs.an r soĉiaoo , ŝ

Apilalnien40nÍóri^á^y anexi

Reactorea verticales ^

Readmea hori=onules ^

bsconur

Es131^c

aaaiw.n ^

Figw^a 13. Esyucma clc lus prinripales sistemas de

comp^^^taje.

En esencia, el proceso de compost^ ►je se realiza en dos etapas. Laprimera realizad^ ► a una temperatura de 50-60 °C, donde comienza la

?5

degradación de la materia orgánica, y una segunda a temperatura másbaja, entre 15 y 35 °C, en la que los microorganismos prosiguen el pro-ceso de degradación, que finaliza en el plazo de un mes aproximada-mente.

Una de las principales aplicaciones del compost así obtenido essu aplicación al suelo. Entre las ventajas de la misma cabe citar ladisminución de la densidad del suelo por disolución de parte de lafracción mineral del mismo y el aumento de la capacidad de reten-ción de agua y de la porosidad debido a la presencia de diversos bio-polímeros presentes en el compost. Otras ventajas se resumen en elaumento de la actividad microbiológica y de la mate ►-ia orgánica enel suelo o los cambios en el pH y la capacidad de intercambio ióni-co en el mismo. Entre los posibles inconvenientes hay que citar lapresencia de elementos tóxicos como metales pesados, el aumentode la concentración de sales y contaminantes orgánicos como losPCBs, ácidos orgánicos, etc.

Figura 14. Es de extrema impor-tancia guarciar las debidas nor-mas de seguridad cuando seefectúan vertidos tóxicos en

fosas o depósitos

2f^

C) Otros niétodos hiológicos

Diversos métodos, como la utilización de preparados enzimáticoso bacterianos, están actualmente en estudio.

Los depósitos de evaporación son bastante utilizados. Se t ►ata dedepósitos poco profundos revestidos con un material impermeable.como por ejemplo plástico. Los residuos son degradados o inmovili-zados por diversos procesos como fotolisis, hidrólisis, adsorción o flo-c^► lación, a la vez que se encuentran sometidos a la acción mic ►-obia-na. Este método es eficaz y simple, aw^que como inconveniente sepuede citar que en determinados casos se puede provocar una degra-dación del aire en torno al depósito y además está limitado por elclima de la zona.

Los métodos de eliminación colectivos como la incineración a altatemperatura, la degradación biológica sobre placas bacterianas o lodos^ictivados o el enterramiento mediante descargas controladas son otrosmétodos utilizados, aunque en muchas ocasiones no están al alcancedel agricultor medio.

LEGISLACIÓN

Comunitaria

El objetivo básico del Tratado de Roma de 1957, constitutivo de laCEE, fue la mejora continua de las condiciones de vida y trabajo delos ciudadanos europeos.

Aunque la protección del medio ambiente como tal no quedó refle-jada en el citado tratado, algunos años más tarde los legisladores euro-peos reconocieron la necesidad de establecer una normativa que ase-^urara la libre circulación entre los países miemb ►°os. De ahí que laprimera legislación comunitaria sobre medio ambiente esté relaciona-da con los productos químicos, vehículos de motor y detergentes.

Desde ese momento y hasta el año 1987, fecha de entrada en vigordel cuarto Programa sobre Medio Ambiente (los tres anteriores datande 1973, 1977 y 1988), toda la legislación comunitaria en materia demedio ambiente se basó en el artículo 100, relativo a la armonizaciónde las legislaciones de los Estados miembros que inciden directamen-te en el "establecimiento o funcionamiento del mercado común", y/o

27

en el 235, más amplio que el anterior y referente a las "medidas nece-sarias para alcanzar alguno de ]o objetivos de la Comunidad".

A partir del 1 de julio de 1987 entran en vigor las enmiendas efec-tuadas al Tratado de Roma. Se introducen nuevos artículos relaciona-dos con el medio ambiente y referentes a los fundamentos y políticade la Comunidad.

Los artículos 130r, 130s y 130t se encargan de definir los objetivosy las aeciones de la Comunidad, encaminados a proteger el medioambiente.

Entre los primeros cabe citar los siguientes:

• Conservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente.

• Contribuir a la protección de la salud de las personas.

• Garantizar una utilización prudente y racional de los recursos naturales.

Entre las segundas:

• La adopción de medidas preventivas.

• El daño ambiental debe corregirse en la fuente misma.

• El contaminador debe pagar.

En relación con el tema que nos ocupa, dos directrices de] Consejode Ministros de la Comunidad Europea merecen especial atención: La76/403/CEE sobre PCB y PCT y la 78/319/CEE sobre residuos tóxicosy peligrosos, ambas incluidas a su vez en la Directiva 75/442/CEE.

En la primera de ellas se hace referencia a la gestión, por parte delos Estados miembros, de los residuos de bifenilos policlorados(PCB), terfenilos policlorados (PCT) o las mezclas. Estos productos,ampliamente utilizados en determinadas épocas como lubricantes,plastificantes, etc. presentan una elevada persistencia en el ^medioambiente, siendo tóxicos para la fiauna a partir de un determinadoumbral. Su eliminación se puede llevar a cabo mediante incineracióna alta temperatura.

La segunda Directiva tiene como misión el control, prevención,recuperación y reciclado de los residuos tóxicos y peligrosos, enten-diendo por tal todo residuo contenido o contaminado por las sustan-cias que figuran en el Anexo de la citada Directiva, de naturaleza y encantidades tales que representen un riesgo para la salud o para elmedio ambiente. En dicho Anexo figuran como sustancias tóxicas decarácter prioritario, los biocidas y las sustancias fitofarmaceúticas.

28

Con fecha 18/3/91, el Consejo aprobó la DirecCiva 91/156/CEE porla que se modifica la 75/442/CEE relativa a los residuos, aunque loscambios son mínimos.

Nacional

E ►1 cuanto a la legislación española, el Real Decreto 833/1988 de20 de julio tiene como misión el desarrollo de la Ley 20/1986 de 14de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, con el fin de quelas actividades procluctoras de dichos residuos y la gestión de los rnis-mos se realicen garantizando la protección de la salud humana, ladefensa del ►nedio an^biente y la preservación de los recw-sos natura-les, objetivos análogos a los establecidos por la CEE.

EI Reglamento de la citada Ley se estructura en cinco capítulos:Disposiciones generales (I), régimen jurídico de la producción (II),régimen jurídico de la gestión (III), de la vigilancia, inspección y con-trol (N) y responsabilidades, infracciones y sanciones (V).

EI Artículo ^1.2 dice textualmente: "Tendrá ►^ carácter de residuos tóxi-cos y peligrosos aqueLlos que por su contenido, forma de presentación yotras características puedan considerarse como tales, según los criteriosque se establecen en el Anexo I, incluyendo asimistno los cecipie ►^tes yenvases que los hubieran contenido y se destinen al abandono".

El sistema para clasificar a los residuos tóxicos consiste en la ^ ► ti-lizació q de u ►1 conju ►1to de códigos con el fin de poder identificar entodo momento cualquier tipo de residuo. Dichos códigos se concretanen los siguientes:

(A) Actividades que pueden generar residuos tóxicos y peligrosos.

(B) Procesos generadores de residuos.

(C) Constituyentes que dan a los residuos su carácter peligroso.

(D,R) Operaciones de gestión.

(H) Características de los residuos peligrosos.

(L,P,S,G) Tipos genéricos de residuos peligcosos.

(Q) Razones por las que los residuos deben ser gestionados.

Esta legislación se complementará con la específica que cadaCom^►nidad Autónoma pudiera tener en materia de gestión de residuostóxicos y peligrosos.

29

CONCLUSIONES

La eliminaci6n de excedentes, vía suelo, es el método más conve-niente para aquellas explotaciones agrícolas que generen un volumencie residuos reducido. Es un método simple y poco costoso a la vez queno conllcva ningún riesgo que no sea el propio de la manipulaciónhabitual de los product^s. Siempre que el lugar de depósito sea el ade-cuado. este método ño contribuye a aumentar la polución del aire o dela^^ua, ni tampoc^ afecta a otros organismos vivos que no sean los resi-dente^ en el suelo y a proximidad inmediata del vertedero.

El vertido en fosas no es recomendable en los siguientes casos:

• Cuando el suelo esté seco y sea arenoso, ya que la actividad ir^icro-biana se reduce y también la capacidad de adsorción

• Cuando I^s cantidades a eliminar sean superiores a la capacidad decontención y/o degradación de la fosa.

• Cuand^ la capa freática se encuentre próxima a la superficie delsuel^, ya que exi^te un riesgo evidente de contaminación del agua.

Figin^a I5. La necesidad de utilizar plaguicidas en la agricultura actual, obliga alagricultor a conocer y cumplir las exigencias le^tiles y medioambientales en materia

de eliminación de excedentes fitosanitarios.

3n

En caso de que el citado n^étodo de eliininación estuviera prohibi-do en un determinado país o región, el agricultor deberá t^ ailsportarsus desechos a un centro de recogida y tratamiento, bien sea de carác-ter privado o público.

En definiCiva, el mejor método para la eliminación eficaz de I^srestos de plaguicidas es la información al agricultor, por parte del téc-nico con competencias en esta materia, sobre todos aquellos aspectosconcernientes a la manipulación y eliminación de estos productos.considerados tóxicos y peligrosos tanto por la legislación comunitariacomo por la nacional.

De esta manera, si agricultores, organismos públicos y empresaspriv^idas colaboran y trabajan unidos, se podrá conseguir el fin perse-guido, que no es otro que el respeto al medio ambiente.

INFORMACION

TEGNICA

ESPECIALIZADA Canndades

pfQUP,naS

Via suelo

ELIMINACION NOEXCEDENTES

RESPETO AL

MEDIO

AMBIENTE

saelo,eoo s^oetaoion Pro.immaa

o arenoso capacitlaa fosa capa IreaM1Ca

bdadesEmpresas de

recogida ytratamiento

Figura 16. Recomendaciones a tener en cuenta a la

hora de eleminar excedentes de fitosanitarios

31

BIBLIOGRAFÍA

BOE.1988. Real Decreto 833/1988 de 20 de julio por el que seaprueb^ el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986 Básica deResiduos Tóxicos y Peligrosos. (BOE de 30/7/1988).

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. 1993.Legislación Comunitaria relativa al Medio Ambiente. Vol. 6. residuos.Ed. Oficina de Publicaciones oficiales de las Comunidades Europeas.

DERACHE, R. 1990. Toxicología y seguridad de los alimentos.Ed. Omega.

DOMENECH, X.1994. Química ambiental. El impacto ambientalde los residuos. Ed. Mirag^iano.

FAO. 1985. Directives pour I"elimination des dechets de pesticideset de recipientes de pesticides dans les exploit^tions agricoles. Rou^a

GOMEZ OREA, D. ] 992. Evaluación de impacto ambiental. Ed.Agícola Española.

TYLLER MILLER Jr, G. 1994. Ecología y Medio Ambiente. Ed.Grupo Editorial Iberoan^ericana.

MINISTERIO DEAGRICULTURA PESCAYALIMENTACIÓN

SECRETARIA GENERALTECNICACENTRO DE PUBLICACIONES

Paseo de la Infanta Isabel, I - 28014 Madrid

LSB.N.: R3-T91-0355-X - N.LP.O.: ?S I-9R-027-2 - Depósito Legal: M-45436-1998 (10.000 ejemplaresl.

Imprimc Din Impresures. Avda. Pcdro Dícz. 35 - 2" Izda. -2R019 Mudrid.