9
1 COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 2 CIEN METROS “Elisa Acuña Rossetti” GUIA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA I CLAVE 308 ACADEMIA DE FÍSICA-GEOGRAFÍA

“Elisa Acuña Rossetti” - guiasbach2.webcindario.comguiasbach2.webcindario.com/FISICA_GEOGRAFIA/GeografiaI.pdf · más fuertes sean las precipitaciones y más débil el viento,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Elisa Acuña Rossetti” - guiasbach2.webcindario.comguiasbach2.webcindario.com/FISICA_GEOGRAFIA/GeografiaI.pdf · más fuertes sean las precipitaciones y más débil el viento,

1

COLEGIO DE BACHILLERES

PLANTEL 2 CIEN METROS

“Elisa Acuña Rossetti”

GUIA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE

GEOGRAFÍA I

CLAVE 308

ACADEMIA DE FÍSICA-GEOGRAFÍA

Page 2: “Elisa Acuña Rossetti” - guiasbach2.webcindario.comguiasbach2.webcindario.com/FISICA_GEOGRAFIA/GeografiaI.pdf · más fuertes sean las precipitaciones y más débil el viento,

2

Esta guía es un material diseñado para apoyarte en la preparación de tu examen de recuperación, es

indispensable que trabajes en la investigación de algunos temas y resolución de actividades.

Es un material que deberás trabajar de manera independiente, apoyándote de libros o páginas de

internet seguras.

Las investigaciones y ejercicios resueltos debes entregarlos únicamente el día del examen. Con las

siguientes características:

En hojas blancas

Engrapadas

Caratula y comprobante de inscripción

SIN FOLDER NI SOBRE AMARILLO

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA

De manera independiente deberás investigar los siguientes temas y posteriormente realizar las actividades señaladas.

1.1 Espacio Geográfico

1.2 Elementos naturales y humanos del espacio geográfico

1.3 Principios metodológicos de la Geografía (Localización, Relación, Causalidad)

I. Elabora un mapa conceptual tomando en cuenta la información del texto anterior y la estructura que

se presenta a continuación.

II. APLICANDO LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Analiza la siguiente nota periodística subrayando con rojo las características del principio de localización, con

amarillo las del principio de causalidad y de verde las que corresponden al principio de relación. Escribe sobre las

líneas las características que se establecen en la parte inferior.

El Mont-Blanc "se encoge" a 4.808,73 metros Jueves 10 de Setiembre de 2015 – Desde Grenoble (Francia) (AFP)

El pico del Mont-Blanc, techo de Europa occidental, fue medido el miércoles a 4.808,73 metros, 1,3 metros menos que hace dos

años, anunció este jueves un miembro de la expedición de expertos que evaluó su altitud. En 2013, durante la última campaña

de medición, la cumbre alpina alcanzaba los 4.810,02 metros de altura, según los cálculos efectuados por el instituto francés de

información geográfica y forestal (IGN). "La altitud del Mont-Blanc depende, sobre todo, de la acumulación de nieve, vinculada

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ESPACIO GEOGRÁFICO

COMPONENETES CATEGORIAS DE

ANÁLISIS CARACTERÍSTICAS

DESCRIPTIVAS PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS GEOGRAFÍA Y SUS

DIVISIONES

Page 3: “Elisa Acuña Rossetti” - guiasbach2.webcindario.comguiasbach2.webcindario.com/FISICA_GEOGRAFIA/GeografiaI.pdf · más fuertes sean las precipitaciones y más débil el viento,

3

a las precipitaciones y al viento", explicó Christian Vincent, experto del laboratorio de glaciología de Grenoble (sureste). Cuanto

más fuertes sean las precipitaciones y más débil el viento, más nieve se acumula en la cima y más denso es el casquete glaciar

que cubre el pico rocoso, que culmina a 4.792 metros. El Mont-Blanc pasó de 4.808 metros en 2003 a cerca de 4.811 metros

en 2007. No había bajado de los 4.810 metros desde 2005. Veintitrés alpinistas veteranos llevan a cabo esas campañas de

medición organizadas por los geómetras expertos del departamento de Alta Saboya (este) cada dos años desde 2001.

Por primera vez este año, los expertos midieron dos veces la altitud del Mont-Blanc, una el 31 de mayo y otra el miércoles. "Ha

hecho calor este verano, la mayoría de la gente podría" pensar que iba a reducirse el nivel del Mont-Blanc" entre las dos

mediciones, dijo Vincent Gaillard, geómetra coordinador de la expedición.

Sin embargo, ocurrió lo contrario. El Mont-Blanc, que alcanzaba los 4.807,88 metros en mayo, ganó casi un metro en tres meses.

A pesar de un verano caluroso, el casquete glaciar por encima de los 4.800 metros aumentó entre mayo y septiembre. Medía

18.120 m3 en septiembre frente a los 13.395 m3 de finales de mayo. Las temperaturas siguen siendo negativas, incluso en

verano, a esa altitud y "no hay casi deshielo en el MontBlanc o tan sólo unas milímetros cuando hace mucho calor en la llanura",

dijo Vincent.

ANÁLISIS DE NOTICIA

Fenómeno geográfico:

Tipo de fenómeno, natural o humano:

Rama de la geografía:

Componentes del espacio que se mencionan:

Categoría de análisis espacial:

P. Localización:

P. Causalidad:

P. Relación:

De manera independiente deberás investigar los siguientes temas y posteriormente realizar las actividades señaladas.

1.4 Representaciones del espacio geográfico. Formas de representación del espacio geográfico, elementos

básicos de un mapa

1.5 Transformaciones del espacio geográfico

III. En función a tu investigación resuelve los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Qué nos aporta el paisaje natural?

_____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿Cómo inicia el proceso de transformación del ambiente?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Page 4: “Elisa Acuña Rossetti” - guiasbach2.webcindario.comguiasbach2.webcindario.com/FISICA_GEOGRAFIA/GeografiaI.pdf · más fuertes sean las precipitaciones y más débil el viento,

4

3. ¿Cuál el segundo proceso en esta transformación?

____________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

4. ¿Por qué el ser humano ya no depende de la caza y pesca para sobrevivir?

____________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

5. ¿Cómo surgen las ciudades en este proceso?

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

BLOQUE II. LA DINÁMICA GEOLÓGICA Y SU IMPACTO EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO

De manera independiente deberás investigar los siguientes temas y posteriormente realizar las actividades señaladas.

2.1 Tectónica de Placas: Sismicidad y Vulcanismo. Localización de placas tectónicas, límites tectónicos, zonas

sísmicas a nivel mundial y nacional.

IV. Observa con atención los siguientes mapas y a partir de tu investigación contesta las preguntas que

se plantean.

1. Ilumina con diferente color, en ambos mapas las placas tectónicas que afectan a la República Mexicana

2. ¿Qué nos dice la Teoría de la Tectónica de Placas? ____________________________

________________________________________________________________________

3. ¿Qué es una placa tectónica? ___________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué se mueven las placas tectónicas? _________________________________________

_________________________________________________________________________

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Page 5: “Elisa Acuña Rossetti” - guiasbach2.webcindario.comguiasbach2.webcindario.com/FISICA_GEOGRAFIA/GeografiaI.pdf · más fuertes sean las precipitaciones y más débil el viento,

5

5. Escribe el nombre de cinco placas tectónicas mayores _______________________________

____________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son las placas responsables del vulcanismo y la sismicidad en nuestro país?

___________________________________________________________________________

PROCESOS GEOLÓGICOS DERIVADOS DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

V. Elabora un mapa conceptual tomando en cuenta la información del texto y la estructura que se presenta a continuación.

De manera independiente deberás investigar los siguientes temas y posteriormente realizar las actividades señaladas.

2.2 Modeladores externos del relieve: intemperismo y erosión

2.3 Prevención de riesgos geológicos

VI. Contesta los siguientes planteamientos tomando como base la investigación elaborada.

1. Los cambios que experimenta el relieve terrestre a lo largo del tiempo se deben a factores externos como:

________________________ y ________________________________ 2. ¿Menciona que tipo de intemperismo se observa en la localidad dónde vives?

__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la diferencia entre intemperismo físico, químico y biológico?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

4. ¿Qué es la erosión?

____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

5. ¿Qué factores producen la erosión?

____________________________________________________________________________

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PROCESOS TECTÓNICOS

VULNANISMO SISMICIDAD

Page 6: “Elisa Acuña Rossetti” - guiasbach2.webcindario.comguiasbach2.webcindario.com/FISICA_GEOGRAFIA/GeografiaI.pdf · más fuertes sean las precipitaciones y más débil el viento,

6

__________________________________________________________________________

6. ¿Cuál son los tipos de erosión?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

7. Establece por lo menos una diferencia entre la erosión y el intemperismo:

___________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

BLOQUE III. RELACIÓN DE LOS FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS Y SU INFLUENCIA EN LA

ACTIVIDAD HUMANA.

De manera independiente deberás investigar los siguientes temas y posteriormente realizar las actividades señaladas.

3.1 Hidrósfera: Dinámica hidrológica. Aguas continentales, oceánicas y ciclo hidrológico.

VII. A partir de tu investigación identifica los siguientes procesos de circulación del agua en la superficie y

complementa el siguiente texto con las palabras que se presentan.

Evaporación

Transpiración

Condensación

Ciclo hidrológico

Precipitación

Escurrimiento

Fases del ciclo

Filtra

Radiación Solar

Él ___________________ es un proceso en el cual interactúan de una forma dinámica las Aguas Oceánicas, las aguas

Continentales y la Atmósfera. Dentro de este proceso interviene la _______________ que es un fenómeno muy importante

para el ciclo, ya que genera variaciones en las condiciones físicas de la atmósfera fundamentales para que se presenten

pequeños procesos conocidos como _____________________

La ________________ es un cambio físico en el que el agua líquida de los continentes y océanos se transforma al recibir el

calentamiento de los rayos del sol, acumulándose en forma gaseosa en la atmósfera. Por otra parte la

___________________ de plantas y animales aporta también vapor de agua a la atmósfera como producto de sus procesos

de respiración.

El agua que se concentra en la atmósfera en forma de vapor, sufre una nueva transformación como producto de la

disminución de la temperatura que se presenta en la alta atmósfera, provocando la formación de pequeñas gotitas de agua

en estado líquido, que por ser ligeras, quedan suspendidas en el aire en forma de nubes. A esta fase se le llama

________________ Estas nubes formadas, son arrastradas por los vientos y llevadas a otros océanos y continentes.

La ____________________ se produce cuando las nubes transportadas por el viento, llegan a los continentes chocando

con las cadenas montañosas y disminuyendo bruscamente su temperatura, provocando la caída de agua en estado sólido

(granizo o nieve) o líquida (lluvia).

El agua que cae en forma de lluvia o que _________________ producto de los deshielos, forma sobre los continentes ríos

y lagos y en muchas ocasiones se _______________ en el subsuelo formando depósitos subterráneos conocidos como

mantos acuíferos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Page 7: “Elisa Acuña Rossetti” - guiasbach2.webcindario.comguiasbach2.webcindario.com/FISICA_GEOGRAFIA/GeografiaI.pdf · más fuertes sean las precipitaciones y más débil el viento,

7

De manera independiente deberás investigar los siguientes temas y posteriormente realizar las actividades señaladas.

3.2. Atmosfera: Tiempo meteorológico, clima y cambio climático

VIII. A partir de tu investigación resuelve los siguientes cuestionamientos y complementa los esquemas

correspondientes.

1. ¿Cuál es la diferencia entre la climatología y la meteorología___________________________________

____________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la diferencia entre tiempo y clima?_________________________________________________

____________________________________________________________________________________

3. Los elementos climáticos se dividen en acuosos y termodinámicos analiza los conceptos y complementa:

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ELEMENTOS DEL CLIMA

Page 8: “Elisa Acuña Rossetti” - guiasbach2.webcindario.comguiasbach2.webcindario.com/FISICA_GEOGRAFIA/GeografiaI.pdf · más fuertes sean las precipitaciones y más débil el viento,

8

De manera independiente deberás investigar los siguientes temas y posteriormente realizar las actividades señaladas.

3.3 Regiones naturales y sustentabilidad.

3.4. Prevención de riesgos hidrometeorológico

IX. A partir de tu investigación complementa los siguientes esquemas.

Considera las características de México para contestar el siguiente esquema.

GRUPO

CLIMÁTICO REGIÓN

NATURAL CLIMA LOCALIZACIÓN FLORA FAUNA

X. A partir de la información de la lectura completa la siguiente tabla.

FENÓMENO

HIDROMETEOROLÓGICO CLASIFICACIÓN ¿QUÉ LO CAUSA? ¿CUÁLES SON SUS

EFECTOS O CONSECUENCIAS?

¿DÓNDE SE

FORMAN?

CICLONES TROPICALES

INUNDACIONES

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Page 9: “Elisa Acuña Rossetti” - guiasbach2.webcindario.comguiasbach2.webcindario.com/FISICA_GEOGRAFIA/GeografiaI.pdf · más fuertes sean las precipitaciones y más débil el viento,

9

SEQUÍAS

TORNADOS

BIBLIOGRAFÍA.

- Ayllón, M. T. (2008). Geografía para bachillerato. México: Trillas

- Escobar, A. (2004). Geografía General. México: McGraw-Hill

- Quiroga, V. L. y Acosta M.G. (2012) Geografía (Bachillerato). México: Edit.ST

- Sámano, P. C. (2003). Geografía. México: Santillana