35
1 LOS EGIPCIOS: SÍMBOLOS, CONCEPTOS BÁSICOS Y CEREMONIAS Elisa Castel Nacimiento de los seres humanos: Es curioso que los egipcios no expliquen de una forma clara y concisa cómo se produce el nacimiento de los seres humanos y que, sin embargo, sí relaten con bastante detalle la formación del cosmos y el mundo en sí mismo. Da la sensación de que mitológicamente este punto no fue tan importante como el origen de sus dioses, ya que quedó recogida con bastante poca frecuencia y bastante imprecisión, pues se crearon varias teorías que constituían modos de explicar de una forma un poco vaga la organización de los seres vivos y la de la humanidad. Los seres humanos según una leyenda surgieron como fruto de las lágrimas de Ra, ya que la palabra llorar (remu) y la palabra hombre (remet) fonéticamente son similares. Así, indagando en los textos encontramos cómo se articula este “juego”: “Un dios sacrosanto nacerá hoy. Cuando abra su ojo, será luz, cuando lo cierre, serán las tinieblas. Los hombres nacerán de las lágrimas de su ojo y los dioses de la saliva de sus labios”. Enéada u Ogdóada: Los términos griegos enéada u ogdóada son los que tradicionalmente emplea la egiptología para designar las agrupaciones de dioses que forman una familia asociada a un área o localidad. Los antiguos egipcios los designaron bajo el nombre de Pesdyet el primero y Hemenu el segundo. Enéada es el grupo formado por 9 divinidades como símbolo de “plural de plurales” o lo que es lo mismo, infinitud. De este tipo podemos destacar el grupo familiar propio de la ciudad de Heliópolis, formado por: Ra, Shu, Tefnut, Gueb, Nut, Osiris, Isis, Seth y Neftis. No obstante, al aplicarse al antiguo Egipto esto no es siempre cierto y existe cierta flexibilidad, ya que enéada también se usa para los grupos de más o menos de nueve dioses como ocurre, por ejemplo, con la enéada de Karnak o la de Abidos. En cuanto al término ogdóada sirve para nombrar las familias formadas por 8 miembros, como método de simbolizar la duplicación del concepto de totalidad. El ejemplo más destacable es el grupo de la ciudad de Hermópolis, formado por cuatro parejas de ranas y serpientes: Nun-Naunet; Heh-Hehet; Kek-Keket; Amón-Amonet. La última pareja es variable, según los textos y el periodo, y puede ser sustituida por: Tenemu-Tenemuit; Niau-Niaut o Gereh-Gerhet.

ELISA CASTEL. Símbolos, Conceptos Básicos y Ceremonias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Símbolos egipcios

Citation preview

  • 1

    LOS EGIPCIOS: SMBOLOS, CONCEPTOS BSICOS Y CEREMONIAS

    Elisa Castel

    Nacimiento de los seres humanos: Es curioso que los egipcios no expliquen de una forma clara y concisa cmo se produce el nacimiento de los seres humanos y que, sin embargo, s relaten con bastante detalle la formacin del cosmos y el mundo en s mismo. Da la sensacin de que mitolgicamente este punto no fue tan importante como el origen de sus dioses, ya que qued recogida con bastante poca frecuencia y bastante imprecisin, pues se crearon varias teoras que constituan modos de explicar de una forma un poco vaga la organizacin de los seres vivos y la de la humanidad. Los seres humanos segn una leyenda surgieron como fruto de las lgrimas de Ra, ya que la palabra llorar (remu) y la palabra hombre (remet) fonticamente son similares. As, indagando en los textos encontramos cmo se articula este juego: Un dios sacrosanto nacer hoy. Cuando abra su ojo, ser luz, cuando lo cierre, sern las tinieblas. Los hombres nacern de las lgrimas de su ojo y los dioses de la saliva de sus labios.

    Enada u Ogdada: Los trminos griegos enada u ogdada son los que tradicionalmente emplea la egiptologa para designar las agrupaciones de dioses que forman una familia asociada a un rea o localidad. Los antiguos egipcios los designaron bajo el nombre de Pesdyet el primero y Hemenu el segundo. Enada es el grupo formado por 9 divinidades como smbolo de plural de plurales o lo que es lo mismo, infinitud. De este tipo podemos destacar el grupo familiar propio de la ciudad de Helipolis, formado por: Ra, Shu, Tefnut, Gueb, Nut, Osiris, Isis, Seth y Neftis. No obstante, al aplicarse al antiguo Egipto esto no es siempre cierto y existe cierta flexibilidad, ya que enada tambin se usa para los grupos de ms o menos de nueve dioses como ocurre, por ejemplo, con la enada de Karnak o la de Abidos. En cuanto al trmino ogdada sirve para nombrar las familias formadas por 8 miembros, como mtodo de simbolizar la duplicacin del concepto de totalidad. El ejemplo ms destacable es el grupo de la ciudad de Hermpolis, formado por cuatro parejas de ranas y serpientes: Nun-Naunet; Heh-Hehet; Kek-Keket; Amn-Amonet. La ltima pareja es variable, segn los textos y el periodo, y puede ser sustituida por: Tenemu-Tenemuit; Niau-Niaut o Gereh-Gerhet.

  • 2

    Es decir, realmente nos informan de que la humanidad se crea a partir del ojo del propio dios creador haciendo un juego semntico ms: la palabra iret (ojo) y la palabra iret (hacer, crear, producir). Proceso de momificacin: Para cualquier egipcio antiguo, el primer requisito para conseguir una vida tras la muerte era conseguir que su cuerpo fuera embalsamado, porque as se preservara en la eternidad y los elementos espirituales tendran un lugar reconocible donde descansar.

    En el caso de un enterramiento de lujo, a la llegada del cuerpo, los especialistas enseaban los distintos modelos de momificacin para que los familiares escogieran el ms conveniente y, una vez acordado el precio, comenzaban a actuar sobre el difunto, que colocaban sobre una mesa de piedra que tena un receptculo a los pies para recoger los lquidos sobrantes que habran de ser derramados sobre el cuerpo.

    Otros mitos tambin se refieren a la aparicin del hombre, pero de forma radicalmente distinta. En ellos nos cuentan que fue creado partiendo del barro; l fue moldeado por el dios alfarero Jnum, una deidad en forma de carnero con cuerpo humano cuyos principales centros de culto estaban en Esna y Elefantina. l cre a los hombres formndolos en su torno, tal y como podemos observarle, por ejemplo, en el templo de la reina Hatshepsut en Deir el-Bahari (Tebas Oeste). Otros textos mitolgicos hacen tambin referencia imprecisa del nacimiento del hombre. As la teologa surgida en la ciudad de Menfis hace responsable a su dios Ptah y nos cuenta que la humanidad debe su nacimiento gracias al pensamiento y la palabra mgica de este dios, es decir, Ptah piensa en los hombres, los nombra y automticamente se crean, pero tambin este texto deja una laguna importante para nosotros por qu siente la divinidad suprema la necesidad de darnos nacimiento?

  • 3

    La momificacin ms cara consista en la repeticin de los ritos que se haban llevado a cabo sobre el cuerpo del dios Osiris.

    Gracias al relato del historiador griego Herdoto tenemos ms informacin sobre las distintas tcnicas que se llevaban a cabo. Si bien es cierto que Herdoto no detalla el proceso paso a paso, normal-mente consista en romper el tabique nasal y el hueso nasal inferior, traspasando la lmina cribosa del hueso etmoides con un gancho introducido por las fosas nasales, verter en el interior una serie de lquidos para su descomposicin, batir el cerebro y sacar el contenido de la caja craneal por las fosas nasales. Estas tcnicas se constatan desde la dinasta IV aunque no son co-rrientes (crneo, mastaba 17 de Meidum). En el caso de los nios, el cerebro sola eliminarse retirando uno de los huesos parietales, como se descubre en los fetos encontrados en la tumba del rey Tutankamn, de la dinasta XVIII, o por la bveda palatal (esta ltima tambin presente en cuerpos adultos, a partir de la dinasta XII).

  • 4

    Los rganos internos los retiraban haciendo una incisin vertical en el costado izquierdo del abdomen (tcnica que ya encontramos en la dinasta IV). Para ello utilizaban un cuchillo de piedra etipica, segn Herdoto, y se momificaban preparndolos en otra pequea mesa de piedra similar a la empleada para el cuerpo.

    En algunos casos, la evisceracin se realiz por el ano, lo que coincidira con el tercer mtodo que nos describe Herdoto (el ms barato y ms rpido, pero igualmente eficaz). Se haca mediante un purgante que se mantena en el interior, rellenado todo el intestino delgado y grueso hasta que lo diera de s. Para hacer estanco el relleno, se taponaba el ano o se suturaba, dejando que las propiedades corrosivas del aceite hicieran su efecto, durante el tiempo que transcurra la deshidratacin inducida por el natrn. Al retirar el tapn los rganos internos, licuados y descompuestos y mezclados con el aceite, salan deshechos por este conducto (Pensilvania 3, din XXV, mujer). Despus por el mismo lugar se introducan materiales de relleno. Pese a que este mtodo se consider el embalsamamiento ms modesto, se han encontrado restos, en algunos cuerpos, de aceite de cedro del Lbano, sustancia muy cara, ya que era un producto de importacin. El conocimiento de las propiedades qumicas de este aceite para licuar el contenido visceral, fue el determinante para su uso en la fase de la evisceracin funeraria.

  • 5

    Si los rganos se haban retirado practicando una incisin en el abdomen, en el interior se verta vino de palma y sustancias aromticas. Ms tarde lo vaciaban, lo rellenaban, cosan la incisin y se cubra con una placa protectora. Segn los textos, el cuerpo se cubra con natrn slido durante setenta das. Despus lo lavan, y si el personaje era importante lo adornaban con una serie de dedales en las manos y en los pies e incluso con una lengua artificial de oro. A continuacin, lo vendaban en el orden siguiente: los dedos de manos y de los pies por separado, las extremidades, el tronco y la cabeza. Una vez vendadas estas zonas, se realizaba un vendaje general de arriba abajo y de abajo arriba, intercalando los amuletos protectores, cuyo nmero se incrementaba en el tronco. Tambin se incluan materiales de relleno (trapos o prendas de vestir) para dar forma crisaliforme y se adheran pegando el vendaje con resina al cuerpo. Como curiosidad, cabe comentar que parece que las vendas eran entregadas por los propios familiares, utilizando para ello restos de telas de la casa, incluso hay casos en los que se ha hallado una vela de barco entera entregada para tal funcin (hombre de Lyon, del Perodo Ptolemaico). Finalmente se cubra con un sudario, una mscara, un cartonaje, lienzo o retrato, aunque en poca Ptolemaica llegaron a pintarse sobre las propias vendas. Cada uno de estos procesos de vendaje requera la recitacin de textos precisos para cada parte del cuerpo, recogidos en el Libro de los muertos. Los rganos internos (intestino, hgado, riones, pulmones y estmago) eran momificados aparte y se introducan en unos recipientes llamados Vasos Canopos, mientras que el corazn, como rgano ms importante del cuerpo, era la nica vscera que se dejaba en el interior de la momia y sobre sta se colocaba un sustituto mgico del corazn en forma de escarabeo.

  • 6

    Ceremonia de apertura de la boca: A la muerte de un individuo, su cuerpo deba embalsamarse para alcanzar la eternidad y para que la parte inmaterial del ser humano siguiera teniendo un lugar reconocible para descansar. Al producirse esa muerte, los sentidos del ser humano y los elementos espirituales quedaban momentneamente aturdidos y desorientados de una forma similar al estado que hoy conocemos como entrar en coma. Esto es lo que ocurra en la Ceremonia (o rito) de la Apertura de la Boca, que los antiguos egipcios denominaban: Cumplir la Apertura de la Boca en el Castillo (o Casa) del Oro. Para los egipcios, la muerte no constitua una ruptura sin esperanza, sino que se produca al separarse esos elementos espirituales del cuerpo fsico, por lo que era imprescindible que se restauraran de forma armnica. No haba otro modo para lograr el renacimiento, la fuerza y la regeneracin necesarias para la vida eterna en el Ms All. As, se dotaba al fallecido de una nueva vida y, partiendo de un nuevo nacimiento, se le conduca mgicamente desde el estado de recin nacido al de adulto. De esta forma, como ser fuerte y completamente desarrollado, podra enfrentarse sin ninguna compaa o ayuda, a las eventualidades del Ms All.

  • 7

    En la Ceremonia de la Apertura de la Boca participaban varios personajes, pero el ms importante era el Sem que, asistido por otros miembros del clero y en estado de trance, se encargaba de partir en busca del Ka del difunto para conducirlo a la tumba y unirlo al cuerpo, obteniendo de este modo la restauracin de los sentidos del ser humano. Este ritual tambin se practic sobre el sarcfago o las estatuas, ya que estos podan servir como soporte del Ka, si el cuerpo haba sufrido algn percance. La ceremonia de la Apertura de la Boca fue complicndose y amplindose con el transcurso del tiempo, se aadieron ritos nuevos pero sin modificar los pasajes originales. Existi una versin abreviada y otra ms extensa, pero ambas eran igual de eficaces. Simbolismo de los colores: Para los antiguos egipcios el lenguaje simblico fue primordial, y dentro de ste, los colores jugaron un papel ms que destacable. Cualquier relieve o pintura debe leerse bajo diferentes puntos de vista, que deben tomar en cuenta los textos jeroglficos, las figuras presentes, los smbolos que aparecen, los colores de los dibujos y todo el conjunto. Nada se haca al azar, porque esos colores aadan y cargaban con un mayor poder al objeto que se haba pintado. Unas reglas bsicas y muy generales para leer el arte egipcio pueden servirnos para comenzar a interpretar las escenas religiosas: El amarillo representaba al Sol, como tal a aquello que es incorruptible y por extensin al oro. Es un tono que se repite con mucha frecuencia en entornos funerarios, sobre todo en las Cmaras del Sarcfago, ya que es en este punto donde el fallecido aspira a unirse a la divinidad y alcanzar su condicin inmortal.

    El azul se vincula al cielo, al aire, al agua y a lo infinito. Consecuentemente se asocia a la regeneracin, aunque dependiendo del tono empleado, poda adquirir distintas connotaciones: el azul claro est unido a los conceptos relacionados con el da, mientras que el oscuro siempre se asocia a la noche.

  • 8

    El blanco se une a la Luna y a la plata. Como tal fue el color de la luz, de la pureza y de la verdad y, en consecuencia, muchos de los objetos litrgicos se tieron de este color.

    El blanco estuvo unido a la corona del Alto Egipto (el Sur) y por tanto, se asoci a su diosa tutelar: Nejbet, deidad que en los textos figura como la blanca.

  • 9

    El negro se asoci a la noche, al Mundo Subterrneo del Ms All y a la muerte, por ello est muy ligado a dioses encargados de los difuntos Anubis, por ejemplo y la necrpolis. Dado el pensamiento dual del pueblo egipcio, tambin adquiri aspectos asociados a la fertilidad, a la regeneracin y al renacimiento, por recordar el color del limo frtil que anualmente quedaba depositado sobre la tierra egipcia, tras la retirada de las aguas despus de la crecida del ro.

    El rojo fue un color poderoso y, en algunas situaciones, como el negro, cuenta con dos lecturas: una eminentemente energtica y otra potencialmente peligrosa. Represent al fuego, a la sangre y, en consecuencia a la energa y el poder; se asoci a la fuerza del Sol y por ello se vincul tanto a su Ojo como al dominio que ste poda ejercer cuando actuaba como defensa. Unido al bajo Egipto sirvi para representar la corona del Norte.

  • 10

    Bajo su aspecto ms agresivo, se asoci al dios Seth y se relacion tambin con conceptos agresivos, violentos y peligrosos. El rojo era el color del desierto, pero lo era tambin de la ira y de los terrenos o aspectos potencialmente peligrosos. El verde es otro color importante y positivo. Estaba relacionado con la naturaleza renovada, pero sobre todo, con la vegetacin, y como tal fue el color de la piel de Osiris. Por ello se asoci a conceptos unidos al nacimiento, a la juventud y a la salud.

    Por su relacin con la fertilidad de las plantas, tambin se asoci el color verde a la fertilidad humana y a la regeneracin en el Ms All. Estuvo relacionado con la diosa Uadyet, diosa tutelar del Bajo Egipto, y con la divinizacin de las aguas del mar, que los egipcios denominaron El Gran verde (Mar Mediterrneo). Piedra Benben: Bajo el nombre de Benben encontramos un elemento ptreo que se adoraba en la ciudad de Helipolis, concretamente en el Templo del dios Ra. No sabemos con precisin qu fue fsicamente en su origen, pero se sospecha que pudo ser un elemento meterico, de forma ms o menos piramidal, que al caer sobre la tierra fue venerado por proceder de los cielos, del mundo de los dioses, y se asoci con el Sol.

  • 11

    Mitolgicamente hablando, simboliz el primer trozo de materia slida que emergi del ocano primordial en el momento de la creacin, segn la teologa heliopolitana; pero en otros lugares de Egipto recibi nombres distintos como, por ejemplo, Tatenen en la zona de Menfis. Sin embargo, segn la teologa heliopolitana, tambin se represent la materializacin en piedra de los rayos solares al caer sobre la tierra y se consider eje del mundo y lugar donde Ra se haba posado por primera vez para comenzar la creacin del resto de elementos. Por todo ello, sus cualidades mgicas sufrieron un incremento que no pudo olvidarse a lo largo de toda la historia de Egipto.

    La forma de la piedra Benben fue la que inspir la posterior construccin de tmulos funerarios, pirmides, piramidiones y obeliscos, ambos cargados de un poder especial al poseer el mismo aspecto e incluso, los propios templos podan erigirse sobre montculos elevados que rememoraban esta piedra primordial mgica y poderosa. Tanto es as que esta forma de construccin se conserv a lo a lo largo de toda la cultura del Egipto faranico, y lleg a ser adoptada por los reyes meroticos en sus alejados enterramientos nubios.

  • 12

    Ojo Udyat: En Egipto encontramos muchos ejemplos donde el ojo juega un papel fundamental pero, quiz, entre todos ellos, el que se ha convertido en el ms popular y que ha llegado incluso a reproducirse en la joyera moderna, es el denominado Udyat u Ojo de Horus, cuyo significado es el que est completo. La asociacin entre el Ojo Udyat y el dios Horus se percibe a travs de una de las leyendas ms importantes que se recogieron en el Valle del Nilo, donde se narran las batallas que personific en contra de su to Seth.

    El surgimiento de la piedra Benben se rememoraba puntualmente cada ao cuando se retiraban las aguas de la crecida del ro Nilo, dejando al descubierto parcelas de tierra cubiertas de limo frtil donde surga la vida con rapidez.

    Horus era el hijo de Osiris, un dios que haba sido asesinado por su hermano Seth. Cuando Osiris resucit y pas a presidir el Ms All, su hijo se convirti en el vengador de su padre y sostuvo toda una serie de luchas contra Seth, el asesino de su progenitor. En estos encarnizados combates Horus siempre sali victorioso, pero en el transcurso de los mismos, ambos contendientes sufrieron heridas y prdidas vitales, entre ellas la mutilacin del ojo izquierdo de Horus (o los dos, dependiendo de la versin del mito) y la amputacin de los testculos de Seth. Gracias a la intervencin del dios Thot, el ojo de Horus pudo ser sanado y sustituido por el Udyat, para que el dios recuperara la visin. Este ojo estaba dotado de unas cualidades magnficas.

  • 13

    Por otro lado, desde el Reino Antiguo hasta el fin de la civilizacin faranica, las leyendas cuentan que los dos ojos de Ra estaban vinculados, uno a la luna (el Udyat) y el otro al Sol, y en el terreno mitolgico se explic del modo siguiente: las fases lunares respondan a los periodos de curacin del Ojo de Horus, manifestndose en la Luna Llena el momento en que ste haba sanado por completo y en la Luna Nueva cuando haba sufrido el dao. Por ello, este momento se consider peligroso, ya que fue el instante en que Horus haba perdido la visin, causa por la cual el astro no poda manifestarse en el firmamento nocturno. Es decir que, mediante el Udyat, se aseguraba y garantizaba el buen funcionamiento del cosmos, entendido como el buen discurrir del circuito diurno del Sol y las fases cclicas de la Luna. Todos estos acontecimientos y sobre todo la mgica sustitucin del milagroso Ojo de Horus, determinaron su uso para la proteccin y curacin de enfermedades relacionadas con los ojos. Sobre los relieves egipcios es frecuente encontrar la ofrenda del Ojo a los dioses, es ms, era la ofrenda por excelencia, un distintivo de orden que poda ponerse en paralelo con la ofrenda de Maat. El propio Horus (o el rey como encarnacin terrestre del dios) era el encargado de presentarlo ante la boca de su padre Osiris para lograr su cura, es decir, para obtener su resurreccin, logrando el buen funcionamiento del mundo divino y terrestre. Sarcfagos, amuletos, cetros, piezas de joyera, estelas, barcas y remos, etc., son algunos de los soportes donde encontramos este curioso rgano que, para los antiguos egipcios, estuvo vinculado a conceptos de totalidad, luz, salud y curacin pero que, adems, serva como un poderoso instrumento de proteccin contra el mal de ojo, propiciador de la buena suerte y guardin contra las fuerzas hostiles que pudieran acosar tanto al difunto como al ser humano vivo. Lo encontramos grabado, por ejemplo, en las placas protectoras que se colocaban sobre la incisin que se practicaba a la momia, un lugar especialmente peligroso ya que, al ser una abertura arficial era un punto susceptible para que las fuerzas del mal pudieran atacar al difunto, provocando la putrefaccin y por tanto, la imposibilidad de que el individuo disfrutara de vida eterna. Tambin grabado o pintado sobre la superficie lateral de los sarcfagos, serva para que el difunto tuviera garantizada la posibilidad de ver tras la muerte, pudiendo observar el viaje que deba realizar por el cielo. En definitiva, el Udyat fue un elemento de proteccin muy poderoso y como tal su nmero en la iconografa egipcia es ms que significativo. Adems de Horus, en Egipto encontramos a algunos dioses que tambin llevaron la ofrenda del Ojo. Nos estamos refiriendo por ejemplo al dios Iah, manifestacin de la luna, o al dios Nefertum que como encargado de los alimentos que se depositaban en las ofrendas, llevaba tambin el ojo en sus manos. Finalmente y unido al mito, tenemos a dos manifestaciones de Horus: Jentyirty y (Me)jentyirty, ambos personifican al dios halcn con el ojo sano, en el primer caso, y enfermo, en el segundo. Escarabajo Jepri: Uno de los smbolos ms caractersticos de la cultura egipcia desde el Reino Antiguo es, sin duda, el escarabajo pelotero (Scarabeus sacer), que hallamos en relieves, pinturas, amuletos, sarcfagos, etc. Pese a no ser el nico coleptero que aparece en la rica iconografa egipcia, s es el ms popular y para los Antiguos Egipcios tuvo una significacin realmente importante, vinculada a su asociacin con una entidad divina masculina: Jepri o Jeper.

  • 14

    Represent el renacimiento, la vida longeva y como tal se vincul a una divinidad solar. l era el propio dios Ra en el momento de su nacimiento, pues los egipcios, como observadores magnficos de la naturaleza que fueron, relacionaron la concepcin de estos pequeos animales con la creacin del Sol.

    El Scarabeus Sacer o Ateuchus sacer pone los huevos en el interior de una bola de estircol que empuja con sus patas delanteras y que sirve como soporte para incubar dichos huevos, adems de constituir el perfecto material nutricio para los pequeos escarabajos. Al reventar los huevos, las cras emergen hacia la superficie y, para el pensamiento egipcio, esta mgica concepcin y este misterioso alumbramiento sin la aparente intervencin de sus progenitores, se puso en paralelo con el nacimiento de Ra. Es ms, en muchas ocasiones el Sol se representa mediante un escarabajo que arrastra la bola de estircol identificada con la bola solar, como un escarabajo dotado de dos alas extendidas o como un hombre con cabeza de escarabajo. Pero otras fases del Sol tambin podan ser manifestadas de modos distintos, Por ejemplo, el dios Atum con aspecto humano era el Sol al anochecer y el disco solar o una figura humana con cabeza de halcn representaba a Ra, el Sol en el cenit. Los egipcios emplearon el escarabajo a modo amuleto o de sello, inscribiendo sus nombres en la parte posterior, as como de soporte para conmemorar acontecimientos importantes. Sin embargo, quiz su uso ms importante fue cuando se emple como sustituto del corazn, y en este sentido, es el nico escarabajo usado con fines funerarios, ya que el resto de los escarabajos parecen tener un sentido protector, unido ms al mundo de los vivos. Al acontecer la muerte, el fallecido tena que someterse a un juicio en el que se pesara su corazn, suponiendo que este era el responsable de los actos terrenales; este juicio se llevaba a cabo en la llamada Sala de las Dos Verdades. En l, el corazn se pesaba en una balanza, donde actuaba como contrapeso una pluma de Maat, la diosa de la justicia, o la diosa misma. En esta situacin, poda ocurrir que el corazn delatara al difunto y confesara haber cometido pecados en la tierra, entonces, para remediarlo, los egipcios colocaban sobre el cuerpo de la momia un escarabajo grande de piedra o pasta, en el que se haba

  • 15

    grabado el captulo 30 del Libro de los Muertos, el cual encomiaba al corazn del difunto, para que llegado el momento, y de forma mgica, no declarara todos los pecados cometidos ante el tribunal divino, y pudiera disfrutar as de la vida eterna.

    No obstante, la variedad de los escarabeos egipcios no se limita a la representacin fsica del animal, por ejemplo, algunos presentan cuerpo de escarabajo con cabeza humana o mantienen el aspecto del coleptero pero sin grabar detalladamente sus caractersticas anatmicas. Pilar o Columna Dyet: La rica iconografa egipcia nos muestra gran cantidad de smbolos ntimamente relacionados con los dioses. Entre los ms comunes, importantes y poderosos, hallamos el pilar Dyet. Es un fetiche prehistrico que fue divinizado y que encontramos desde el perodo tinita (dinasta II), asociado en ese momento a los dioses Ptah y Sokar, pues tradicionalmente aparece en manos de ambas divinidades. Por la asociacin producida entre estos dioses y Osiris, el emblema pas a manos del dios del Ms All, y en su iconografa se mantuvo desde la dinasta XVIII hasta el fin de la civilizacin faranica. Realmente no sabemos con exactitud qu pudo ser en principio. Es indudable que nos enfrentamos a un smbolo agrcola, quizs un rbol con sus ramas taladas o un poste de gavillas de grano atadas, que se interpret como manifestacin de Osiris, por su relacin con la agricultura, o se asoci con su columna vertebral, ya que, en muchos casos, se inscribi en los sarcfagos, justo en el lugar donde deba reposar esa parte del cuerpo. Los textos funerarios recogen infinidad de alusiones al pilar Dyet desde el Reino Antiguo, y como smbolo de permanencia eterna, a veces poda estar acompaado de otros dos emblemas tradicionales el anj y el uas.

    En forma de amuleto, el escarabajo fue uno de los ms numerosos, tanto como para haber traspasado las propias fronteras egipcias y haberse infiltrado entre fenicios, cartagineses, etruscos, romanos e beros, para quienes, a pesar de haber perdido su significado original, seguan incluyndolo entre sus pertenencias. Como elemento mgico protector y smbolo de renacimiento, el escarabajo recibi tal veneracin como para que algunos ejemplares fueran preservados y vendados en pequeos sarcfagos que hoy podemos admirar en los museos con colecciones egipcias, ya que no solo el Scarabeus Sacer sirvi como manifestacin divina. Otros tipos de escarabajo tambin estuvieron presentes en el panten y se asociaron, por ejemplo, con la diosa Neit (Agrypnus notodonta) o con el dios Osiris (Steraspis squamosa). Estos ejemplares presentan vendajes muy cuidadosos, hecho que pone al descubierto la veneracin que los egipcios dieron a este animal.

  • 16

    Como manifestacin de Osiris, el pilar puede presentar ojos o brazos que sujetan los cetros tradicionales del dios: el cayado y el flagelo, y estar acompaado de su hermana y esposa, Isis. Durante el Reino Nuevo es bastante frecuente hallar al dios con forma humana y momiforme, pero con la cabeza sustituida por este pilar. El simbolismo del pilar Dyet, sin duda alguna, fue el de la estabilidad y la resurreccin, y como tal lo encontramos en infinidad de amuletos que servan para proteger al difunto, pues su uso se limit a contextos funerarios. Sola colocarse a la altura de la espalda, en el pecho o en la garganta.

    Como tal, tambin fue representado en templos y tumbas, donde decoraba o formaba parte de los elementos que se incluan en el ajuar funerario. En Egipto conocemos la existencia de la importante fiesta de la Ereccin del Sauce, cuyo punto lgido era precisamente la Ereccin del Pilar Dyet; en ella se recordaba la resurreccin de Osiris y se asociaba a la estabilidad del reinado del monarca, a la continuidad y a la victoria sobre las fuerzas del caos, personificadas por Seth. En definitiva, as se entendi y se simboliz que el gobierno del anterior soberano haba concluido en la tierra con el advenimiento de su muerte, al igual que Osiris haba sido asesinado, pero con la entronizacin de un nuevo faran, de una nueva encarnacin terrestre de Horus, Osiris cobraba vida y por tanto su pilar de eriga, porque volva a cobrar vida en el Ms All con un modo distinto de existencia. Pese a que esta ceremonia tuvo un origen menfita, ms tarde pas a vincularse al culto de Osiris y como tal se represent y mantuvo en un buen nmero de tumbas o templos.

  • 17

    Este smbolo tambin se emple para representar los cuatro pilares que sujetaban el cielo, dndole un sentido csmico, y as podemos admirarlo, por ejemplo, en el complejo funerario del rey Dyeser, en Saqqara (Dinasta III). Segn ciertas concepciones egipcias, el cielo estaba formado por una plancha plana y paralela a otra plancha de similares caractersticas que formaba la tierra. Entre una y otra existan cuatro pilares que las sujetaban y separaban, consiguiendo as un espacio en el que habitaban los seres vivos. El anj: Como ocurre con otros smbolos legados por el antiguo Egipto, tampoco se ha llegado a un acuerdo para identificar qu representa esta cruz. Algunos autores creen ver en ella un simple lazo o cordn anudado, otros creen que poda tratarse de la parte superior de una sandalia y finalmente, un tercer grupo piensa que representa un cordn umbilical anudado. Como ocurre con el pilar dyet y el cetro uas, puede aparecer solo o acompaado de estos otros smbolos, formando, por ejemplo, el cetro que tradicionalmente llevaban los dioses Sokar y Ptah, desde el Reino Antiguo, y Osiris, ms tarde. Sin embargo, no parece vincularse slo a estas divinidades, sino que como objeto independiente puede simbolizar un elemento necesario para la existencia de los seres vivos y de los dioses, como veremos a continuacin.

    En las pinturas o relieves egipcios encontramos que los dioses aproximan este smbolo a la nariz o a la boca del difunto, como si de este modo se consiguiera su subsistencia tras la muerte. En algunos casos, el anj tambin puede estar sujetado por los reyes, siempre y cuando se les represente una vez que han fallecido, es decir, cuando han pasado por el tribunal de Osiris y han sido considerados aptos para disfrutar de la vida eterna. Por qu hacerlo as? No parecen existir dudas sobre la conexin entre el anj y el concepto de aliento vital, ni tampoco de su vinculacin con el aire y el agua, elementos imprescindibles para la existencia de los habitantes de Egipto, sus difuntos, sus dioses y dems seres vivos. Ellos

  • 18

    necesitaban aire, precisaban aliento, tanto para vivir en el Valle del Nilo como en el Mundo de los dioses o en el Ms All, porque, segn el pensamiento egipcio, los difuntos y los dioses tenan las mismas necesidades que los seres humanos y podan morir como ellos. Por tanto, se hizo necesaria la existencia de un objeto, de un smbolo, que encarnara la fuerza vital manifestada en el aliento y el aire.

    El uas: Es un cetro que quizs pueda remontarse al perodo predinstico, un bastn para conducir el ganado que, por alguna razn, se convirti en fetiche protector. Suelen llevarlo las divinidades masculinas y se vincula al poder y a la fuerza, mientras que las femeninas sujetan otro cetro llamado uady, que est formado por un loto.

    Por todo ello, aproximaban el anj a la nariz o a la boca del difunto, ya que, como elemento mgico, consegua que el fallecido pudiera respirar. Adems, as se aspiraban los flujos divinos necesarios para obtener vida inmortal. Es decir, que el anj simboliz la fuente de vida y, como tal, la vida eterna; pero adems, en este sentido, los egipcios utilizaron la analoga para representar el aire en contextos purificadores, mediante su asociacin con el agua. Ambos elementos resul-tan imprescindibles para toda clase de vida. Como elemento animado, encontramos en anj dotado de brazos y ojos, y as presentado, suele estar unido a la funcin de sujetar el disco solar o el pilar dyet. En el Reino Nuevo (Dinasta XVIII) y bajo el gobierno Amenhotep IV, que ms tarde se hara llamar Ajenatn, se instaur en Egipto un culto casi monotesta, en cuya cspide se encontraba nicamente el disco solar, Atn. Tambin en este momento encontramos el smbolo anj jugando un papel importante: del disco solar salen unos brazos que terminan en pequeas manos que sujetan signos anj, los cuales tienden a la tierra para disfrute de los seres vivos.

    En muchas ocasiones, la parte superior del cetro est animada por un ojo, lo que ha llevado a suponer que representa a una deidad canina, que algunos han asociado con Seth; sin embargo, no existe ningn documento que expresamente nos ayude a dilucidar este asunto. La parte inferior tiene forma ahorquillada. El uas est presente en contextos funerarios, siempre asociado al bienestar, a la dominacin y a la potencia divina que el fallecido necesita para vivir en el Ms All. An cuando parece que el uas tiene una vinculacin solar, tambin se ha interpretado de modo similar al pilar dyet y se ha pensado que acta como sostn de la plancha suspendida sobre la tierra que, en opinin de los antiguos egipcios, conformaba el cielo. Tanto el uas como el anj y el dyet, fueron objetos vinculados entre s y empleados para formar el cetro que llevaron los dioses Ptah, Sokar y ms tarde Osiris.

  • 19

    Ushebtis: Bajo el nombre de Shabtis, Shauabtis o Ushebtis, dependiendo del perodo, encontramos unas figurillas mgicas y funerarias que aparecen en el Reino Medio. Su nombre significa respondedor, lo cual atiende a la descripcin de su uso. Tienen la misma funcin que las estatuillas de madera policromas, que se encuentran desde el Reino Antiguo, y que reproducen sirvientes realizando trabajos concretos. Tanto unos como otros, se incluan en el ajuar funerario y los egipcios los emplearon para que les sustituyeran como trabajadores en el Mundo de los Muertos.

    Al morir, la persona poda disfrutar de los frtiles campos del Ms All; pero poda ocurrir que Osiris ordenara al difunto trabajar. Es evidente que ningn egipcio quera cumplir esta ordenanza y para ello, conseguan estas estatuillas mediante las cuales, leyendo la inscripcin que llevaban escrita sobre el cuerpo, se hacan realidad y laboraban en sustitucin del fallecido, de ah el nombre de respondedores. Para los egipcios, el poder mgico de la palabra poda animar a estas figurillas y hacer que tomaran la forma de hombres y mujeres, una verdadera cuadrilla de obreros entre los que poda haber especialistas. Los Ushebtis estn hechos de madera, fayenza y otros materiales. Tienen forma humana, momiforme y llevan los tiles de labranza. En la espalda pueden llevar colgada una bolsa para guardar la simiente que debe-rn sembrar. Sobre la superficie de las piernas llevan una inscripcin que recoge el captulo 6 del Libro de los Muertos, titulado Frmula para que un respon-dedor ejecute los trabajos de alguien en el Ms All.

  • 20

    En algunas tumbas se han encontrado hasta 365 estatuillas e incluso, en algunos casos, aparecen estratificadas, contando entre sus filas con Jefes de Mes o capataces para organizar el trabajo. Los que cumplan tareas directivas se pueden distinguir por llevar un faldelln en lugar de presentar el tpico aspecto de momia. Adems, como medida de seguridad, tambin podan incluir toda una suerte de suplentes. Este tipo de estatuillas fue incrementndose a lo largo del transcurso de la civilizacin faranica, y alcanz su punto lgido en poca Tarda, cuando su elaboracin de se hizo de forma masiva. Sema-Taui: Es uno de los smbolos vegetales que los egipcios emplearon para personificar situaciones concretas. En este caso, con el Sema-Taui representaron la unin entre el Bajo y el Alto Egipto o lo que es lo mismo, ente el Norte y el Sur del pas, respectivamente. Todo ello se plasm en estas dos plantas herldicas: el papiro, asociado con el Norte y el loto, vinculado al Sur, que se ataban fuertemente en un emblema central denominado sema. As, se simbolizaba y se hacan perdurar los perodos de estabilidad que se esperan y desean; Egipto tena entonces un solo gobernante, era fuerte y este era uno de los mltiples modos de encarnarlo.

    Papiro y Loto: El papiro y el loto son dos plantas emblemticas del Bajo y del Alto Egipto, respectivamente, y como tales las encontramos en la rica iconografa de esta cultura. Estas dos plantas representan por tanto el Sur y el Norte del pas, por lo que se encuentran sobre el tocado de algunos dioses, como por ejemplo Hapy, el ro Nilo en la crecida, o la diosa Meret. Tambin aparecen en algunas de las columnas de los templos y en ciertos cetros que llevaban las diosas. Cuando el papiro se reprodujo sobre los muros de tumbas y templos, se pint o grab, siempre que fue posible, en las paredes que daban al Norte, oponindose al loto que estaba representado en las paredes que daban al Sur.

    Desconocemos el porqu del signo sema cumpliendo esta funcin, sin embargo parece que fsicamente represent los pulmones y la trquea de un animal mamfero. El acto de atar ambas plantas puede ser realizado por distintos dioses, manteniendo siempre el mismo sentido y cumpliendo la misma funcin. Entre ellos podramos destacar a la personificacin de la crecida del Nilo, es decir, el dios del ro Hapy, un genio de la fertilidad con pechos colgantes y estmago prominente que, en este caso, se present duplicado para encarnar los dos puntos geogrficos; pero tambin puede ser sustituido por Horus y Seth o Thot y Horus. El Sema-Taui est grabado sobre multitud de objetos materiales: laterales de las estatuas sedentes del rey, relieves, lmparas, etc.

  • 21

    En poca faranica, el papiro creca de forma masiva y natural en los pantanos del Delta, directamente en el agua, por lo que se entendi que naca en el seno del preocano Nun y de la colina primigenia.

    Al estar asociado al Norte, el papiro se vinculo con la diosa Uadyet y con la corona roja del Bajo Egipto; no obstante, la conexin entre el papiro y la diosa vaca Hathor es muy estrecha. A ella tambin podemos observarla saliendo de un bosque de papiros para recibir al difunto, porque esta planta guardaba conexin con el renacimiento y la alegra. El papiro se emple como soporte de escritura y de vietas religiosas; por ejemplo, en l se pintaba el Libro de los Muertos.

    El loto se vincul con el Sur y por tanto, con la diosa buitre Nejbet y con la corona Blanca del Alto Egipto.

  • 22

    En el Valle del Nilo existieron varias clases distintas de lotos, pero fue el azul el que sirvi para simbolizar la vida y el renacimiento. El motivo para escoger esta planta est vinculado con las aguas primordiales del Nun y con el renacimiento. El loto es una planta acutica que se sumerge en las aguas al llegar la noche y abre sus ptalos y renace por la maana, orientndose al Este, el punto donde nace el Sol. Precisamente por ello, una de las leyendas egipcias cuenta cmo el Sol Ra o Nefertum, patrono de los perfumes, naci en el comienzo de los tiempos saliendo del interior de una de estas plantas, en el preciso momento de abrir sus ptalos con el resplandor del primer da. El loto suele estar en manos de los difuntos, quienes aspiraban su aroma, ya que la planta facilitaba el renacimiento, tal y como se regeneraba cada maana emergiendo sobre la superficie del agua.

    Elementos formadores del ser humano: Segn el pensamiento de los egipcios, el ser humano estaba formado por una serie de elementos, unos materiales y otros inmateriales. Dichos elementos son difciles de comprender, porque algunos difieren mucho de nuestras concepciones religiosas y mentalidad moderna; adems, no existen en las lenguas modernas las palabras especficas que sirvan para designarlos. Entre los elementos ms importantes tenemos el cuerpo fsico, el corazn, el aj, el ka, el nombre, la sombra y las energas sejem y heka. El cuerpo fsico: Era aquel que deba ser momificado y que los egipcios denominaron Jat. Para disfrutar de una vida inmortal en el Ms All, era necesario que al fallecer se sometiera el cuerpo a un proceso de deshidratacin (inducida por natrn), que facilitara su pervivencia incorrupta. Este acontecimiento pretenda rememorar, en el cuerpo de cada difunto, los mismos ritos que se haban celebrado a la muerte de Osiris, facultando as su vida eterna e

  • 23

    imitando de forma artificial la desecacin natural que se produca en el Predinstico, cuando los cuerpos eran enterrados directamente en la arena.

    El corazn: Era la vscera ms importante del ser humano y como tal, no se retiraba del interior del cuerpo durante el proceso de embalsamamiento. Los egipcios le denominaron ib o haty. El corazn cumpla funciones similares a las que hoy sabemos realiza el cerebro. Era la sede de los pensamientos, tanto buenos como malos, el que proporcionaba la libertad de accin y el responsable de los actos que se cometan en la tierra. Como tal, era el que deba ser juzgado en el Ms All, en la Sala de las dos Verdades, presidida por Osiris. All, en una balanza se pesaba, actuando como contrapeso la pluma de la justicia que representaba a la diosa Maat. En el caso de que el corazn fuera ms pesado que la pluma, inmediatamente sera devorado por un monstruo, la diosa Ammyt, eliminando toda posibilidad de vida eterna. Para garantizar el paso por el mencionado tribunal y como medida de precaucin, sobre el cuerpo de la momia se colocaba un escarabajo, denominado escarabeo o escarabajo de corazn, que llevaba grabado el captulo 30 del Libro de los Muertos; as se consegua que el corazn no testificara en contra del fallecido, delatando los pecados que haba cometido durante su vida en la tierra. El poder del corazn incumba tambin labores creadoras y como tal, lo encontramos en la llamada Teologa Menfita, en la cual el dios Ptah crea, gracias al hecho de haber pensado con el corazn.

    Con la inclusin de sarcfagos y de salas en la tumba, el aire penetr en el enterramiento y esto produjo que en los cuerpos se desencadenase el proceso de putrefaccin. Fue entonces cuando los egipcios sintieron la necesidad de inventar un mtodo artificial mediante el que se lograra la incorruptibilidad del soporte material que haban tenido en vida y que iban a seguir utilizando tras la muerte. El cuerpo servia de soporte al Ka, y este elemento espiritual necesitaba reconocer el lugar al que haba pertenecido.

  • 24

    El aj: El ibis crestado es el animal que sirvi para representar el determinativo de este concepto espiritual vinculado con la luz, que tambin puede manifestarse como una momia. Se entiende como una parte luminosa del ser, como el espritu transfigurado del difunto en contraste con el fin de la existencia. Es una fuerza exclusivamente funeraria, ligada a las estrellas, interpretadas como formas de vida tras la muerte, sobre todo, en el Reino Antiguo. Por ello, es una de las formas, el medio que el difunto dispone y desea tomar para ascender al cielo y unirse a las estrellas circumpolares que nunca se ponen, que en Egipto se asociaron a las almas de los fallecidos.

    Su aparicin se produca al reunirse el ka y el ba, con los que coexista, pero algunos autores piensan que poda formarse gracias a la unin entre el ba y el cuerpo. Sea cual sea el caso, se vincul con la resurreccin y la inmortalidad. Este elemento tambin lo tenan los dioses, segn se desprende de algunos captulos del Libro de los Muertos. El ka: Era uno de los elementos espirituales del ser humano. Se represent mediante dos brazos que se elevan verticalmente formando un ngulo recto y que terminan en manos. Pese a haber sido traducido de forma incorrecta como espritu, este elemento es el que posibilitaba la vida del individuo y como tal, lo posean tanto los vivos como los difuntos o los dioses. Se creaba a la vez que el cuerpo, como un elemento gemelo. El ka necesitaba alimentacin y bebida para subsistir tras la muerte, as como contar con elementos materiales que pudiera reconocer despus de finalizar su existencia en la tierra: el cuerpo o una estatua del cuerpo. Por ello, como habitculo del ka, el egipcio momificaba

  • 25

    el cuerpo y colocaba estatuas que reproducan sus facciones en el momento de mayor esplendor fsico. Sin embargo, el ka no tena movilidad y necesitaba al ba para poder alcanzar la parte espiritual de las ofrendas que se entregaban diariamente en el culto funerario.

    El ba: Es otro de los elementos espirituales que formaban al ser humano y que tambin ha sido mal traducido por alma. Estamos ante una fuerza exclusivamente funeraria y que tena movilidad. Gracias al ba, el ka reciba la esencia de las ofrendas, ya que este ltimo era el que poda desplazarse hasta las mesas de ofrenda para absorber su sustancia espiritual y hacerla llegar al ka. El ba se represent mediante la imagen de un halcn con cabeza humana, que reproduca los rasgos del difunto. Encarn la posibilidad del fallecido para desplazarse tras la muerte y, gracias a l, el difunto poda tomar cualquier forma o apariencia que pudiera necesitar.

    La eliminacin del ka supona la muerte definitiva y la imposibilidad de disfrutar de vida eterna. Para los egipcios, los templos, los dioses, las tumbas, etc., tambin disponan de ka.

    En el momento de la muerte, el ba abandonaba el cuerpo y ascenda al cielo, pero al llegar la noche, deba retornar a la tumba para descansar en el cuerpo. Adems, el ba poda salir de la tumba y deambular a su antojo. Era l el que sala a travs de la Estela de Falsa Puerta y visitaba la tierra que el difunto haba amado, pero no era parte indisoluble del ser humano, sino que formaba uno de los elementos del ser. Es decir, que pese a no tener una dependencia total del cuerpo del individuo, s lo necesitaba en algunos momentos. Como ocurre con el ka, segn el pensamiento de los egipcios, los dioses, los templos, las estatuas y las tumbas tambin tenan ba e, incluso, algunos animales que sirvieron como manifestacin de divinidades concretas, fueron entendidos como el ba de esos dioses, pues reciban las ofrendas terrenales destinadas a ellos.

  • 26

    El nombre: Realmente fue un elemento importantsimo. Para los egipcios, la falta de un nombre concreto implicaba directamente la no existencia y por ello, tanto los reyes como los personajes privados o los dioses, hicieron inscribir los suyos sobre toda clase de soportes. El nombre llevaba implcita la esencia del ser y como tal, era un instrumento poderoso. Como medida de seguridad, los dioses contaban con nombres secretos, para protegerse de otros dioses que, conociendo, su verdadera identidad podran acrecentar su poder.

    Eliminar el nombre de un antecesor de la superficie de un templo o de una estatua y colocar en su lugar el del usurpador, haca suponer que ese soporte material pasaba de forma mgica a ser propiedad automtica del segundo. La sombra:

    Todo en Egipto deba poseer un nombre propio para tener una existencia real: tumbas, templos, seres humanos, animales y plantas (como mani-festaciones divinas), etc. Cuando los egipcios queran eliminar de forma mgica a un personaje que haba reinado, se limitaban a borrar el jeroglfico que contena su nombre de todos los lugares donde se haba inscrito, entendindose que de este modo se restauraba el orden que en algn momento se haba roto. As ocurri por ejemplo, con Hatshepsut y Ajenatn.

    Es curioso pero no extrao, que la sombra sea una de las partes del ser y que est representada en un buen nmero de monumentos funerarios. En momentos puntuales puede estar acompaada del ba, pese a estar tradicionalmente unida a la tierra. Los egipcios la denominaron shuyt. Se represent mediante una forma humana de color negro y fue un elemento de proteccin muy eficaz. Los habitantes del Valle del Nilo entendieron que era una especie de doble en negativo del ser humano, totalmente semejante a l y especialmente rpido.

  • 27

    El sejem: Bajo este nombre encontramos dos conceptos: un cetro y una fuerza inherente al ser humano. En este sentido personifica la energa del espritu divino, es decir, del fallecido convertido en un dios. El heka: Tambin bajo este nombre encontramos tres conceptos: un cetro, un dios y una fuerza, que en este caso est asociada a la magia. El difunto precisaba esta fuerza energtica, que provena de su propia personalidad, para defenderse de los enemigos que pudieran querer interrumpir su paso por el peligroso mundo del Ms All, antes de alcanzar la sala donde su corazn deba ser juzgado. Estela de falsa puerta: Es un elemento arquitectnico presente, desde el Reino Antiguo, en recintos funerarios, que estaba construido en piedra o madera, o simplemente inscrito o pintado en la pared de la capilla de la tumba. Reproduca, en piedra, los elementos vegetales con los que se haba laborado en la prehistoria. Los egipcios la llamaron rut. Gracias a esta puerta, el ba del difunto poda comunicarse con el mundo de los vivos y disfrutar de las ofrendas que se depositaban ante ella, en una mesa de ofrendas. La esencia espiritual de estas ofrendas era transportada por el ba, que la llevaba hasta el ka, para que el fallecido pudiera seguir disfrutando de la vida despus de la muerte.

    Sobre la superficie de estas estelas se pintaban escenas del difunto junto a su esposa, sentados ante una mesa, as como portadores de ofrendas. Alrededor, toda una serie de frmulas tipo, recogan los presentes que el rey ofreca al difunto para toda la eternidad. Estos podran hacerse realidad gracias a la intervencin de la palabra, lo cual constitua una medida de seguridad para la pervivencia del difunto. Es decir, en el caso de que las ofrendas lquidas y slidas que los sacerdotes del ka deban pre-sentar diariamente no se llevaran a cabo, el fallecido podra leer estas inscripciones, para hacer realidad de inmediato todo cuanto iba leyendo. Tambin aqu se grababa el nombre del propietario del enterramiento, junto a sus ttulos. Una frmula tipo podra ser semejante a la que se detalla a continuacin: Ofrenda que dan el Rey y Osiris, Seor de Busiris, dios grande, Seor de Abydos y Upuaut, Seor de la Necrpolis, el que est en el corazn de Abydos, el que est al frente de los Occidentales. Ellos dan ofrenda de invocacin de pan, cerveza, bueyes, aves, ropas, alabastro, incienso, leo y todas las cosas buenas y puras para el ka del

  • 28

    que est en la casa del lago de Sobek del sur, el supervisor de los sacerdotes Intef, justificado. Mesas de ofrendas: Como su nombre lo indica, eran los lugares donde se depositaban fsicamente las ofrendas lquidas y slidas que necesitaban los difuntos para subsistir, as como flores, jarras o collares vegetales, todos ellos necesarios para la permanencia pstuma y que en teora, deban ser presentados diariamente. Los egipcios dieron a estas mesas el nombre de Jat o Jaut.

    Bsicamente haba dos tipos de mesas de ofrendas: Bloques monolticos con la superficie grabada y que disponen de un canal de desage. Mesas de ofrendas grabadas o pintadas en los muros de las tumbas. Piezas policromas, planas y circulares que se depositaban en la tumba, cubiertas en toda su superficie con los alimentos y bebidas. Tanto unas como otras estaban cubiertas con la representacin de alimentos y bebidas que podran hacerse realidad cuando el difunto los necesitara, simplemente nombrando cada uno. La cantidad de alimentos que se graban o pintan sobre ellas fueron aumentando a lo largo de la civilizacin, por lo que han sido muy valiosas para conocer el tipo de comida ideal que formaba la dieta egipcia y descubrir, por ejemplo, la gran cantidad de panes y pasteles, de las ms variadas formas, aves, verduras y dems alimentos que tenan los egipcios. Sobre estas mesas se depositaban los alimentos y, pasado algn tiempo, cuando se pensaba que el ba haba tenido tiempo para tomar la parte espiritual de estos, se retiraban. Su parte material pasaba a ser consumida por el clero funerario, lo cual constitua un modo de pago.

  • 29

    Como ocurre con las Estelas de Falsa Puerta, sobre su superficie se grababan textos jeroglficos que detallaban las ofrendas que el rey entregaba para la alimentacin eterna.

    Sobre las ofrendas se hacan purificaciones con incienso y libaciones, motivo por el cual cuentan con ese canal de desage tan caracterstico. Adems, muchas de estas mesas estn trabajadas reproduciendo el signo jeroglfico de hotep, que precisamente significa ofrenda, con lo cual formaban un elemento mgico doblemente eficaz.

    Vasos canopos: Se entiende por vasos canopos un conjunto de recipientes que servan para contener y proteger algunas vsceras del cuerpo, cuando se retiraban de ste y se momificaban aparte. El nombre de canopos lo reciben como producto de una confusin: fueron asociados a otro tipo de recipientes que contaban con tapas en forma de cabeza humana, halladas en la ciudad de Canopo, en el Delta del Nilo; unos y otros no se relacionan en nada.

  • 30

    El primer contenedor con este uso es una caja dividida en cuatro compartimentos que perteneci a Hetepheres, madre del rey Keops. Ms tarde, bajo el reinado de Micerinos, esta caja se convirti en cuatro vasos independientes con tapas cncavas, y en la primera mitad del Reino Nuevo, estas tapas comenzaron a labrarse reproduciendo la imagen idealizada del difunto. El paso siguiente aconteci en la segunda mitad del Reino Nuevo, cuanto las tapas se convierten en las cabezas de:

    1. Hombre

    2. Mono

    3. Chacal

    4. Halcn

    Este grupo personific a los cuatro hijos de Horus: Amset, Hapy, Duamutef y Kebehsenuf, que protegan, respectivamente:

    1. El hgado

    2. Los pulmones

    3. El estmago

    4. El intestino

    Cada uno de estos vasos deba estar orientado mgicamente hacia un punto cardinal concreto y protegerse con una diosa titular determinada. La relacin entre dioses, rganos, puntos cardinales y diosas quedara del modo siguiente:

    NOMBRE DEL DIOS

    CABEZA DEL DIOS

    RGANO QUE

    PROTEGA

    PUNTO CARDINAL

    DIOSA QUE LO

    TUTELABA

    Amset Hombre Hgado Sur Isis

    Hapy Mono Pulmones Norte Neftis

    Duamutef Chacal Estmago Este Neit

    Kebehsenuf Halcn Intestino Oeste Selkis La ltima variacin de los vasos canopos se produjo en poca Sata, momento en el que los vasos no sirvieron para guardar ninguna vscera, ya que eran macizos; sin embargo, continuaron teniendo el mismo sentido mgico/protector. Fue entonces cuando se hicieron de tamao mayor y se colocaron vendados y momificados entre las piernas del difunto. En Egipto se han encontrado muchos vasos canopos, pero estos no slo se usaron para guardar las vsceras humanas, sino tambin para contener los rganos viscerales de algunos animales momificados, que se consideraban encarnaciones terrestres de la divinidad.

  • 31

    Cartucho: Es una palabra de origen francs que emplea la moderna egiptologa para designar el recinto donde se inscriben dos de los cinco nombres del rey, concretamente aquel que est precedido por la titulatura de El de la caa y la abeja y el de Hijo de Ra. Consiste en una cuerda anudada, que forma una elipse representante del curso infinito del Sol y, por tanto, de la eternidad y la regeneracin de la que ambos Ra y el gobernante disfrutan, del infinito retorno, y de la firmeza de su gobierno.

    Para los egipcios, como ya se indic, el nombre fue un elemento importantsimo y poderoso. Algunas leyendas nos transmiten historias en las que un dios intenta hacerse con el nombre secreto de otro. Conociendo su esencia, su nombre secreto, se poda someter a cualquier ser a todo tipo de manipulacin mgica, obteniendo as un mayor poder. Por ello, como medida de seguridad los dioses contaban con nombres secretos que nunca daban a conocer. Por qu animales y plantas? Los egipcios, grandes observadores de la naturaleza, atribuyeron ciertos poderes a los animales y a las plantas, y pensaron que estos personificaban las manifestaciones de algunos de sus dioses. El hecho de que el ser humano, desde la ms remota antigedad, tuviera certeza de su propia existencia, condujo a que pensara que deba de existir una fuerza superior responsable de la creacin del mundo y que llevara al mundo de lo divino hechos naturales que no poda entender ni explicar de otro modo. Por ello extendi, a ese mundo divino, cualidades de los animales que consideraron sobrenaturales y supuso que los dioses y las diosas empleaban ciertos elementos vegetales para manifestarse en la tierra. Por esto, algunos dioses recibieron culto en los templos mediante la forma de animales con

  • 32

    caractersticas especficas, tal es el caso de Sobek y los cocodrilos, en Kom Ombo, o de Apis y los bueyes, en Menfis.

    Por ejemplo Mut, con aspecto de buitre, se entendi y se la denomin la madre, aquella que en tiempos predinsticos acuda a la necrpolis para llevarse el cuerpo del difunto al cielo, ponindose en paralelo con la funcin necrfaga de animal carroero, algo similar a lo que ocurri con el chacal Anubis; el halcn Horus, fue el distante, porque surcaba el cielo a gran altura y consegua detectar la presa gracias a su magnfica visin; el escarabajo se vincul con el sol porque naca de forma similar a ste, ya que el coleptero pone los huevos en el interior de una bola de estircol que empuja con sus patas delanteras, y esta bola le sirve como soporte para incubar los huevos, adems de constituir el perfecto material nutricio para los pequeos escarabajos. Al eclosionar los huevos, las cras emergen hacia la superficie y, para el pensamiento egipcio, esta mgica concepcin y este misterioso alumbramiento sin la aparente intervencin de sus progenitores, se homolog con el nacimiento de Ra, que en muchas ocasiones se represent como un escarabajo que arrastraba la bola de estircol, identificada con la bola solar. En el terreno de lo vegetal, las plantas y los rboles simbolizaron la regeneracin y la renovacin, ya que, al igual que el ser humano, nacen, se reproducen, mueren y vuelven a nacer renovados al ao siguiente, repitindose incansablemente este crculo de la vida. Los rboles tienen las races hundidas en el suelo, en el cuerpo del dios Gueb y se elevan al cielo (Nut), creando un punto de conexin entre ambas divinidades. Adems, las caractersticas de su forma o de su madera tambin les sirvieron para vincularse con los dioses. Por ejemplo, Osiris se asoci al cedro porque este tiene una madera muy duradera y los egipcios la consideraron incorruptible; el sicmoro, se puso en conexin con el cielo y por tanto con las diosas Hathor y Nut por motivos semejantes. La lechuga se asoci a Min, porque se pens que tena propiedades afrodisacas y, adems, observaron que al cortarla, rezumaba un lquido lechoso que interpretaron como el semen divino, nada mejor para un dios relacionado con la fertilidad y con la potencia masculina creadora. Por ello los egipcios

  • 33

    emplearon, como suele ser habitual en muchos casos, una misma palabra: menhep, que sirvi para designar tanto a la lechuga como al pene. Textos de las Pirmides, Textos de los Sarcfagos, Libro de los Muertos: Los antiguos egipcios contaron con un corpus religioso que les serva de gua y proteccin para el Ms All y que fueron variando con el tiempo. Los primeros textos aparecen en el interior de la pirmide de Unas, rey de la dinasta V, en la necrpolis de Saqqara, y se escribieron sobre los muros de la antecmara y de la cmara del sarcfago. Estos textos permanecen en las pirmides del Reino Antiguo y en los enterramientos del Primer Perodo Intermedio, y no parecen tener una conexin lgica, es ms, cada uno de ellos tiene una utilidad especfica. Durante el Reino Medio fueron usados por los reyes y pasan a ser empleados por algunos sacerdotes, y en poca Baja, por el resurgimiento al gusto hacia las tradiciones antiguas, vuelven a escribirse pero, esta vez, sobre los sarcfagos de piedra. Pese a recibir el nombre de Textos de las Pirmides ste no es ms que el modo que ha empleado la egiptologa moderna para designar todo este conjunto de conjuros. En ellos se entremezclan tradiciones de la prehistoria, cultos solares, estelares y osiracos.

    Al finalizar el Primer Perodo Intermedio, y con el nacimiento del Reino Medio, surgen otro nuevo conjunto de textos, que la egiptologa designa Textos de los Sarcfagos, por el lugar donde fueron escritos. La razn responde nicamente a una economa evidente: es ms barato cubrir con textos un sarcfago que hacerlos grabar en los muros del enterramiento. En estos textos permanecen conjuros que ya se encontraban en los Textos de las Pirmides, junto a nuevas frmulas que responden a tradiciones recientes.

  • 34

    En este momento, los textos no son slo utilizados por el monarca, sino por cualquier persona que dispusiera de medios econmicos suficientes para hacerse tallar un sarcfago policromo de madera, en el que quisiera grabar las frmulas mgicas que considerara oportunas y necesarias.

    El siguiente gran paso se produce en el Reino Nuevo, con la aparicin del mal llamado Libro de los Muertos, cuyo nombre original es Libro para salir al da. No se trata, en realidad, de un libro tal y como lo concebimos actualmente, sino que estamos ante un conjunto de frmulas que cuentan con un ttulo introductorio que explica para qu ha de ser utilizado cada captulo. Los textos de este libro, escritos sobre papiro, podran enrollarse e introducirse en una estatuilla de madera del dios Ptah-Sokar-Osiris. El Libro de los Muertos est compuesto por frmulas que ya se encontraban en los Textos de las Pirmides, fragmentos de los Textos de los Sarcfagos y frmulas de la nueva tradicin religiosa tebana. Conocemos dos recensiones: la tebana, ms corta, y posteriormente la sata, ms extensa.

    Los textos que conforman el Libro de los Muertos se escribieron en los muros de algunas tumbas, pero tambin se recogieron sobre las vendas de algunos cuerpos momificados y sobre la superficie de papiros personalizados, ushebties, amuletos, hipocfalos, etc.

  • 35

    Este libro, como los anteriores, serva de gua y proteccin para el fallecido en su deambular por el Ms All; adems, le proporcionaba al difunto ciertos trucos que garantizaban su existencia eterna. En opinin de Barguet, el Libro de los Muertos puede dividirse el modo siguiente: Captulos 1-16: "Salir al da" (oracin); marcha hacia la necrpolis, himnos al Sol y a Osiris. Captulos 17-63: Salir al da" (regeneracin); triunfo y alegra; impotencia de los enemigos; poder sobre los elementos. Captulos 64-129: "Salir al da" (transfiguracin); poder manifestarse bajo diversas formas, utilizar la barca solar y conocer algunos misterios. Regreso a la tumba; juicio ante el tribunal de Osiris. Captulos 130-162: Textos de glorificacin del muerto, que se deben leer a lo largo del ao, en determinados das festivos, para el culto funerario y servicio de las ofrendas. Preservacin de la momia por los amuletos.