4
Eliseo Verón (Buenos Aires, 12 de junio de 1935- Ibídem, 15 de abril de 2014)1 fue un semiólogo, sociólogo y antropólogo argentino. Índice [ocultar] 1 Labor 2 Obra 3 Reconocimientos 4 Referencias 5 Enlaces externos Labor[editar] Se formó en la Universidad de Buenos Aires. Se inició en la docencia universitaria siendo aún estudiante, enseñando filosofía y sociología desde 1957. En 1961 obtuvo la Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Luego de licenciarse, obtuvo una beca del CONICET para estudiar en Laboratorio de Antropología Social del Collège de France con Claude Lévi-Strauss. En 1962 asiste a un seminario de Roland Barthes en la École pratique des hautes études, donde descubre la semilogía saussuriana, de la que después se apartaría.2 Verón reconoce a Lévi-Strauss como su principal referente en este período. Verón estuvo a cargo de la primera traducción al español de la Antropología estructural de Lévi-Strauss. Al regresar a la Argentina, fue profesor del Departamento de Sociología de la UBA y dirigió el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Di Tella (1967-68), profesor de Psicología Social en la Universidad Nacional del Litoral y profesor de Sociología en la Universidad del Salvador. En 1970 obtuvo la beca Guggenheim. Se radicó en Francia, donde vivió hasta 1995. Dictó clases en varias universidades francesas (París, Burdeos, Bayona) y en 1985 obtuvo su diploma de Doctor de Estado en la Universidad de París VIII Vincennes-Saint-Denis.3 Fue profesor de la Sorbona entre 1987 y 1992.4

Eliseo Verón.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sdd

Citation preview

Page 1: Eliseo Verón.pdf

Eliseo Verón (Buenos Aires, 12 de junio de 1935- Ibídem, 15 de abril de 2014)1 fue un

semiólogo, sociólogo y antropólogo argentino.

Índice [ocultar]

1 Labor

2 Obra

3 Reconocimientos

4 Referencias

5 Enlaces externos

Labor[editar]

Se formó en la Universidad de Buenos Aires. Se inició en la docencia universitaria siendo

aún estudiante, enseñando filosofía y sociología desde 1957. En 1961 obtuvo la

Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Luego de licenciarse, obtuvo

una beca del CONICET para estudiar en Laboratorio de Antropología Social del Collège de

France con Claude Lévi-Strauss. En 1962 asiste a un seminario de Roland Barthes en la

École pratique des hautes études, donde descubre la semilogía saussuriana, de la que

después se apartaría.2 Verón reconoce a Lévi-Strauss como su principal referente en este

período. Verón estuvo a cargo de la primera traducción al español de la Antropología

estructural de Lévi-Strauss.

Al regresar a la Argentina, fue profesor del Departamento de Sociología de la UBA y

dirigió el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Di Tella (1967-68), profesor de

Psicología Social en la Universidad Nacional del Litoral y profesor de Sociología en la

Universidad del Salvador.

En 1970 obtuvo la beca Guggenheim. Se radicó en Francia, donde vivió hasta 1995. Dictó

clases en varias universidades francesas (París, Burdeos, Bayona) y en 1985 obtuvo su

diploma de Doctor de Estado en la Universidad de París VIII Vincennes-Saint-Denis.3 Fue

profesor de la Sorbona entre 1987 y 1992.4

Page 2: Eliseo Verón.pdf

En 1995 regresó a la Argentina y dirigió el posgrado en Ciencias de la Comunicación en la

Universidad Hebrea Argentina Bar Illán. Dentro de esta misma disciplina dictó cursos en la

Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional del Sur y la Universidad de San

Andrés. Entre 2000 y 2006 dirigió la Maestría de Periodismo de la Universidad de San

Andrés, proyecto conjunto con el Grupo Clarín y la Universidad de Columbia.5

Ha publicado desde 1968 libros sobre sociología, psicología social, comunicación y

semiótica, influido en un primer período por el estructuralismo de Claude Lévi-Strauss y la

teoría del signo de Ferdinand de Saussure (modelo binario) y luego por el pensamiento de

Charles Sanders Peirce (modelo ternario), en quien se basó para desarrollar su teoría de la

semiosis social (1988).

En 1974 fundó en Buenos Aires, junto a Oscar Steimberg, Juan Carlos Indart y Oscar

Traversa la revista LENGUAjes, publicación que implicó la introducción de la semiótica en

la Argentina, la delimitación del lenguaje y los géneros contemporáneos como objetos de

estudio.

Entre 1970 y 1978 fue presidente de la Asociación Argentina de Semiótica.

Fue asesor de campaña de Eduardo Duhalde durante las Elecciones presidenciales de

Argentina de 2011.6

El 28 de agosto de 2013, participó como amicus curiae, con argumentos a favor de la

actora, en el juicio sobre la Ley de Medios, en la audiencia de la Suprema Corte de Justicia

de Argentina.7 8

Falleció el 15 de abril de 2014, a los 78 años.

Obra[editar]

Conducta, estructura y comunicación (1968)

Imperialismo, lucha de clases y conocimiento: 25 años de sociología en la Argentina (1974)

Page 3: Eliseo Verón.pdf

A produçao de sentido (São Paulo, 1980)

Construire l'événement (1981)

Construir el acontecimiento (1983). Edición en castellano de Construire l'événement,

traducida por Horacio Verbitsky.

Perón o muerte: los fundamentos discursivos del fenómeno peronista (1986). En

colaboración con Silvia Sigal.

La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad (1988)

Espaces du livre (1989)

Semiosis de lo ideológico y del poder (1995)

Esto no es un libro (1999)

Efectos de agenda (1999)

El cuerpo de las imágenes (2001)

Espacios mentales. Efectos de agenda 2 (2002)

Fragmentos de un tejido (2004)

La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes (2013)

Reconocimientos[editar]

En 1970 fue nombrado Guggenheim Fellow por la Fundación Guggenheim.

En 2006 recibió el Premio Konex de Platino por su aporte a la teoría lingüística y literaria.

En 2006 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Rosario.

Referencias[editar]

Volver arriba ↑ Murió Eliseo Verón

Volver arriba ↑ Entrevista a Eliseo Verón, por Carlos Alberto Scolari y Paolo Bertetti,

Alambre, Nº 1, marzo de 2008.

Volver arriba ↑ Ficha - Fundación Konex

Volver arriba ↑ CV de Eliseo Veron

Volver arriba ↑ Profesor Eliseo Verón - Universidad de San Andrés

Page 4: Eliseo Verón.pdf

Volver arriba ↑ Diseñando un Duhalde “estadista”, Página/12, 31 de mayo de 2010.

Volver arriba ↑ Wainfeld, Mario (28 de agosto de 2013). «Amigos con derechos». Página

12. Consultado el 29 de agosto de 2013.

Volver arriba ↑ «Medios: argumentos jurídicos contra alegatos políticos del kirchnerismo».

Clarín. 28 de agosto de 2013. Consultado el 29 de agosto de 2013.

https://es.wikipedia.org/wiki/Eliseo_Ver%C3%B3n