20
El método en las El método en las ciencias ciencias

elmtodoenlascienciasppt2-090906124225-phpapp01

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: elmtodoenlascienciasppt2-090906124225-phpapp01

El método en las cienciasEl método en las ciencias

Page 2: elmtodoenlascienciasppt2-090906124225-phpapp01

El método en las cienciasEl método en las ciencias

La epistemología analiza de qué manera los La epistemología analiza de qué manera los científicos se plantean problemas y las formas científicos se plantean problemas y las formas en que los resuelven, los cambian o los en que los resuelven, los cambian o los abandonan.abandonan.

Es de interés en la práctica científica porque Es de interés en la práctica científica porque orientan el desarrollo de las teorías y orientan el desarrollo de las teorías y conceptos de las ciencias.conceptos de las ciencias.

Page 3: elmtodoenlascienciasppt2-090906124225-phpapp01

El método en las cienciasEl método en las ciencias

Experimento y observación: una hipótesis es Experimento y observación: una hipótesis es aceptada en tanto no sea desmentida.aceptada en tanto no sea desmentida.

El conocimiento científico surge por consenso y El conocimiento científico surge por consenso y acuerdo entre científicos.acuerdo entre científicos.

Los nuevos conocimientos se desarrollan a partir Los nuevos conocimientos se desarrollan a partir de descubrimientos anteriores, en lugar de de descubrimientos anteriores, en lugar de comenzar nuevamente.comenzar nuevamente.

La ciencia va más allá del simple razonamiento La ciencia va más allá del simple razonamiento inductivo. El paradigma del método hipotético-inductivo. El paradigma del método hipotético-deductivo.deductivo.

Page 4: elmtodoenlascienciasppt2-090906124225-phpapp01

Lo distintivo en la cienciaLo distintivo en la ciencia Búsqueda de organización sistemática del Búsqueda de organización sistemática del

conocimiento.conocimiento. Explicar el por qué de la ocurrencia de los Explicar el por qué de la ocurrencia de los

sucesos.sucesos. Formulación de modo que se sometan a Formulación de modo que se sometan a

pruebas empíricas (refutación).pruebas empíricas (refutación). Las nuevas ideas (hipótesis) deben ser Las nuevas ideas (hipótesis) deben ser

contrastadas con la experiencia. Posibilidad de contrastadas con la experiencia. Posibilidad de ser rechazada.ser rechazada.

Page 5: elmtodoenlascienciasppt2-090906124225-phpapp01

Los tipos de métodosLos tipos de métodos

Page 6: elmtodoenlascienciasppt2-090906124225-phpapp01

1. El Inductivo1. El Inductivo Bacon y Mill: proponen método para lograr la Bacon y Mill: proponen método para lograr la

objetividad y obtener conocimiento empírico.objetividad y obtener conocimiento empírico. Científico debe observar de todos los fenómenos y Científico debe observar de todos los fenómenos y

registrarlos sin ninguna pre-concepción.registrarlos sin ninguna pre-concepción. Críticas: no logra explicar el por qué de lo observado. Críticas: no logra explicar el por qué de lo observado.

Ninguna afirmación universal puede derivarse de Ninguna afirmación universal puede derivarse de acumulación de observaciones.acumulación de observaciones.

Limitación: las hipótesis y teorías científicas son Limitación: las hipótesis y teorías científicas son formuladas en términos abstractos, no necesariamente formuladas en términos abstractos, no necesariamente empíricos. empíricos.

Page 7: elmtodoenlascienciasppt2-090906124225-phpapp01

2. El hipotético-deductivo2. El hipotético-deductivo Se remonta a mediados del s. XIX, aunque Se remonta a mediados del s. XIX, aunque

mucho antes los cientificos lo practicaban mucho antes los cientificos lo practicaban (Pascal, Newton, Pasteur, Darwin).(Pascal, Newton, Pasteur, Darwin).

La idea científica (La idea científica (hipótesishipótesis) se deriva ) se deriva ((deduccióndeducción) del mundo real, para luego ) del mundo real, para luego proceder a averiguar si es correcta o no.proceder a averiguar si es correcta o no.

Es decir, se dan dos procesos:Es decir, se dan dos procesos: Invención o descubrimiento (nuevas ideas),Invención o descubrimiento (nuevas ideas), Validación o confirmación.Validación o confirmación.

Page 8: elmtodoenlascienciasppt2-090906124225-phpapp01

Criterio de demarcaciónCriterio de demarcaciónProbar una hipótesis implica cuatro actividades:Probar una hipótesis implica cuatro actividades:

Debe examinarse si es consistente en sí misma.Debe examinarse si es consistente en sí misma. Averiguar si tiene valor explicativo (relaciones de Averiguar si tiene valor explicativo (relaciones de

causa-efecto).causa-efecto). Analizar su consistencia con hipótesis y teorías Analizar su consistencia con hipótesis y teorías

comúnmente aceptadas.comúnmente aceptadas. Debe ser probada empíricamente, con la posibilidad Debe ser probada empíricamente, con la posibilidad

de ser refutada.de ser refutada.

Esto último es lo que diferencia a las ciencias Esto último es lo que diferencia a las ciencias empíricas de otras formas de conocimiento (criterio empíricas de otras formas de conocimiento (criterio de demarcación).de demarcación).

Page 9: elmtodoenlascienciasppt2-090906124225-phpapp01

Otras característicasOtras características Las hipótesis solo pueden ser aceptadas Las hipótesis solo pueden ser aceptadas

contingentemente. La verdad nunca es concluyente.contingentemente. La verdad nunca es concluyente. Una hipótesis es “probada” o “corroborada” al ser Una hipótesis es “probada” o “corroborada” al ser

contrastada muchas veces. Sin embargo, el grado de contrastada muchas veces. Sin embargo, el grado de corroboración dependerá de la severidad de las corroboración dependerá de la severidad de las pruebas.pruebas.

La prueba refutadora debe ser “repetible” por otros La prueba refutadora debe ser “repetible” por otros científicos. Por ello deben ser claros los métodos y científicos. Por ello deben ser claros los métodos y procedimientos para evitar errores y fraudes.procedimientos para evitar errores y fraudes.

Page 10: elmtodoenlascienciasppt2-090906124225-phpapp01

Thomas KuhnThomas KuhnLa ciencia se desarrolla en 2 etapas:La ciencia se desarrolla en 2 etapas: Ciencia normalCiencia normal: acumulación del conocimiento ya : acumulación del conocimiento ya

establecido.establecido. Ciencia revolucionariaCiencia revolucionaria: nuevas concepciones : nuevas concepciones

teóricas y metodológicas (paradigmas).teóricas y metodológicas (paradigmas).La transición sucesiva de un La transición sucesiva de un paradigmaparadigma a otro por a otro por

medio de una revolución es usual en el desarrollo de medio de una revolución es usual en el desarrollo de una ciencia madura.una ciencia madura.

El fin de los científicos es resolver El fin de los científicos es resolver enigmasenigmas. Los . Los enigmas ponen a prueba al científico, no al enigmas ponen a prueba al científico, no al paradigma.paradigma.

Page 11: elmtodoenlascienciasppt2-090906124225-phpapp01

Thomas KuhnThomas KuhnCuando se demuestra que un paradigma no es capaz de Cuando se demuestra que un paradigma no es capaz de

resolver un problema, este se convierte en una resolver un problema, este se convierte en una anomalíaanomalía que obliga al cambio de paradigma. que obliga al cambio de paradigma.

Cuando un paradigma prevalece sobre otro debe ser Cuando un paradigma prevalece sobre otro debe ser aceptado por la comunidad científica como modelo. aceptado por la comunidad científica como modelo. Esto afecta y recompone los grupos al desaparecer las Esto afecta y recompone los grupos al desaparecer las escuelas antiguas.escuelas antiguas.

Entonces hay dos momentos en los paradigmas:Entonces hay dos momentos en los paradigmas: El paradigma resuelve el enigma que se convirtió en El paradigma resuelve el enigma que se convirtió en

anomalía,anomalía, Se establece como ciencia normal, pasa de Se establece como ciencia normal, pasa de

revolucionaria a tradicional.revolucionaria a tradicional.

Page 12: elmtodoenlascienciasppt2-090906124225-phpapp01

Thomas KuhnThomas KuhnCuando un paradigma ya no es efectivo los Cuando un paradigma ya no es efectivo los

científicos cambian sus problemas de científicos cambian sus problemas de investigación bajo ese mismo paradigma.investigación bajo ese mismo paradigma.

Por tanto, el avance del conocimiento científico Por tanto, el avance del conocimiento científico se da de dos formas:se da de dos formas:

Conocimiento convergente: aplicación acrílica Conocimiento convergente: aplicación acrílica del paradigma,del paradigma,

Pensamiento divergente: conduce a las Pensamiento divergente: conduce a las revoluciones científicas. Esta es la “tensión revoluciones científicas. Esta es la “tensión esencial”, entran en conflicto.esencial”, entran en conflicto.

Page 13: elmtodoenlascienciasppt2-090906124225-phpapp01

Thomas KuhnThomas Kuhn

Popper y Kuhn comparten la concepción Popper y Kuhn comparten la concepción deduccionista de la ciencia.deduccionista de la ciencia.También que en procesos revolucionarios la También que en procesos revolucionarios la teoría antigua es rechazada por una nueva e teoría antigua es rechazada por una nueva e incompatible.incompatible.

Sin embargo, hay diferencias: Sin embargo, hay diferencias: Popper define al verdadero científico como Popper define al verdadero científico como

revolucionario.revolucionario. Kuhn identifica 2 etapas, la dogmática (normal) y Kuhn identifica 2 etapas, la dogmática (normal) y

la revolucionaria.la revolucionaria.

Page 14: elmtodoenlascienciasppt2-090906124225-phpapp01

Thomas KuhnThomas KuhnEl cambio en las estructuras científicas prepara las El cambio en las estructuras científicas prepara las

revoluciones científicas, cuando:revoluciones científicas, cuando:

El descubrimiento comienza con las percepción de la El descubrimiento comienza con las percepción de la anomalía en la ciencia normal.anomalía en la ciencia normal.

Se inicia la exploración de tal anomalía.Se inicia la exploración de tal anomalía. La revolución concluye cuando el paradigma se La revolución concluye cuando el paradigma se

ajusta a lo esperado.ajusta a lo esperado.

Page 15: elmtodoenlascienciasppt2-090906124225-phpapp01

Thomas KuhnThomas KuhnEl fracaso de un paradigma se da cuando no es capaz de El fracaso de un paradigma se da cuando no es capaz de

explicar los fenómenos (crisis), para ser reemplazado por explicar los fenómenos (crisis), para ser reemplazado por uno en comparación más completo. Nunca trabaja sin uno en comparación más completo. Nunca trabaja sin paradigma.paradigma.

Las crisis se inician con la confusión de un paradigma y el Las crisis se inician con la confusión de un paradigma y el aflojamiento de las reglas.aflojamiento de las reglas.

Luego, aparece un candidato a paradigma que tiene que ser Luego, aparece un candidato a paradigma que tiene que ser aceptado.aceptado.

Por tanto, las crisis favorecen el desarrollo de la ciencia Por tanto, las crisis favorecen el desarrollo de la ciencia al poner atención en un problema e intentar explicarlo.al poner atención en un problema e intentar explicarlo.

Page 16: elmtodoenlascienciasppt2-090906124225-phpapp01

Thomas KuhnThomas KuhnLa ciencia extraordinaria:La ciencia extraordinaria:Es la ciencia no normal o “revoluciónaria”, como Es la ciencia no normal o “revoluciónaria”, como

resultado de la actividad antidogmática.resultado de la actividad antidogmática.No es el No es el contenido de verdadcontenido de verdad lo que lleva a una nueva lo que lleva a una nueva

teoría a establecerse como paradigma, sino la sanción teoría a establecerse como paradigma, sino la sanción de la comunidad científica (de la comunidad científica (consensoconsenso).).

Inconmensurabilidad:Inconmensurabilidad:Dos teorías sobre un mismo fenómeno son Dos teorías sobre un mismo fenómeno son

incompatibles. El hecho de afirmar que solo se acepta incompatibles. El hecho de afirmar que solo se acepta una nueva si la anterior está equivocada ha sido una nueva si la anterior está equivocada ha sido rebatida (Newton-Eisntein).rebatida (Newton-Eisntein).

Page 17: elmtodoenlascienciasppt2-090906124225-phpapp01

Thomas KuhnThomas KuhnLa ciencia básica y la aplicada:La ciencia básica y la aplicada:Básica: investigación para entender mejor la naturaleza.Básica: investigación para entender mejor la naturaleza.Aplicada: la meta es controlar la naturaleza (economía, Aplicada: la meta es controlar la naturaleza (economía,

social, etc).social, etc).

Page 18: elmtodoenlascienciasppt2-090906124225-phpapp01

Imre LakatosImre LakatosRechaza el Rechaza el falsacionismo dogmáticofalsacionismo dogmático o “ingenuo” de o “ingenuo” de

Popper, porque de lo contrario toda la ciencia seria Popper, porque de lo contrario toda la ciencia seria metafísica irracional.metafísica irracional.

Ningún resultado experimental puede echar abajo una Ningún resultado experimental puede echar abajo una teoría. Esta puede ser reinterpretada.teoría. Esta puede ser reinterpretada.

En cambio propone el falsacionismo “sofisticado” que En cambio propone el falsacionismo “sofisticado” que contempla una serie de teorías a ser evaluadas cada contempla una serie de teorías a ser evaluadas cada una con sus hipótesis auxiliares.una con sus hipótesis auxiliares.

Page 19: elmtodoenlascienciasppt2-090906124225-phpapp01

Imre LakatosImre LakatosLos programas de investigación científica:Los programas de investigación científica:Los logros científicos son un sistema y forman parte de Los logros científicos son un sistema y forman parte de

un programa.un programa.El programa consiste en reglas metodológicas de por El programa consiste en reglas metodológicas de por

dónde debemos ir y por dónde no.dónde debemos ir y por dónde no.Existen teorias secundaria que protegen el centro firme Existen teorias secundaria que protegen el centro firme

del programa (nucleo).del programa (nucleo).

Page 20: elmtodoenlascienciasppt2-090906124225-phpapp01

Seminario de InvestigaciónSeminario de InvestigaciónRodolfo BejaranoRodolfo Bejarano

05/09/0905/09/09