2
Elogio de la errata "Aquella mañana doña Manuela se levantó con el coño fruncido", decía una línea de la primera edición de una novela de Vicente Blasco Ibáñez. En realidad era el "ceño" lo que tenía arrugado doña Manuela por la mañana. Pero una letra se desfiguró, quién sabe dónde. El libro había sido atacado por los "ratones" que muerden los textos que caminan hacia la edición. Hija tonta de la imprenta, la errata es la inevitable peca de los libros. Desde la máquina de Gutenberg, plaga naturalmente los textos impresos. Hay quien recomienda resignación. Alfonso Reyes, que mucho sabía de las erratas (recuérdese aquella anécdota de Ventura García Calderón refiriéndose a una descuidada edición suya: "Nuestro amigo Reyes acaba de publicar un libro de erratas acompañado de algunos versos"), daba por descontado todos los esfuerzos por cazar la errata y aniquilarla antes de que el texto vea la luz. "A la errata se la busca con lupa, se la caza a punta de pluma, se la aisla y se la sitia con cordón sanitario… y a última hora, entre las formas ya compuestas, cuando ruedan los cilindros sobre los moldes ya entintados ¡héla que aparece, venida no sabe de dónde, como si fuera una lepra connatural del plomo! Y luego tenemos que remendar nuestros libros con ese remiendo del pegado que se llama fe de errata, verdadera concesión de parte y oprobio sobre oprobio". Algún libro orgulloso declaró en su última página: "Este libro no tiene eratas". Viene a cuento esto porque Jorge Esteban, editor español al que algún impresor quiso bautizar como Jorge Estorban, ha publicado recientemente Vituperio (y algún elogio) de la errata, bajo el sello de Renacimiento, una pequeña y cuidadosa editorial española. Esteban recoge y condimenta erratas de ahora y de tiempos lejanos. Como aquella que sufrió el poeta Garciasol, en un verso que, en vez de decir, "Y Mariuca se duerme y yo me voy de puntillas" quedó "Y Mariuca se duerme y yo me voy de putillas". Las erratas más delicadas son, por entendibles razones, las que se cuelan en los moños pretendidamente lustrosos de la dedicatoria. Un poeta de versos chuscos dedicó su libro a una muchacha: "A la señorita Fulana, anhelando que estos versos hagan reír a la boca más graciosa del mundo". El corrector tuvo a bien tragarse la panza de la letra be y la convirtió en una flaca ele, para escribir "la loca más graciosa del mundo". Un periodista dedicó un escrito suyo a la hija del dueño del periódico y quiso escribir: "Basta escribir su nombre, Mercedes, para que se sienta orgullosa la tinta", pero apareció "tonta". Debe haber sido también penosa la situación del crítico que dedicó un libro suyo a una condesa, escribiendo al inicio de la obra que su "exquisito busto (en lugar de "gusto") conocemos bien todos sus amigos". Esteban da los primeros pasos de un tratado sobre el arte de la errata. Su historia, sus causas, sus piezas maestras, su inevitabilidad, su infinita variedad. La diversidad de las erratas es selvática. Hay erratas intencionales, como la de aquel diario que cambió el nombre del filósofo vasco por Miguel de Unamemo; hay erratas desapercibidas, como aquella en el libreto de una obra de teatro mil veces representada, que ni el director, ni los actores ni ninguno de los espectadores notó. Hay erratas discretas y erratas estridentes, los erratones de los que hablaba Neruda: errores que no esconden sus dientes de roedores furiosos. Según Esteban, hay también erratas homicidas. El Papa Clemente XI, al ver sus homilías recién impresas detectó una errata terrible, que le produjo una apoplejía de la que murió a las pocas horas. También hay, por supuesto, erratas irreverentes como: "Tienen ante su vista las excelencias de las obras del Señor, pero no alcanzan a verlas porque son mis pies" (por miopes). Y a la Purísima Concepción, también se le ha llegado a cambiar una letra, aunque José Esteban no se anima a decirnos cuál. Alfonso Sastre escribió un soneto a las erratas crueles. Escritores dolientes, padecemos esta grave epidemia de la errata. La que no nos malhiere es que nos mata y a veces lo que vemos no creemos. Tontos del culo todos parecemos Ante el culto lector que nos maldice: 'Este escritor no sabe lo que dice', y nos trata de gilis o de memos. Los reyes de Rubén se hicieron rayos. Subrayé, mas no vino la cursiva. Donde pido mejores van mujeres. Padecemos, leyéndonos, desmayos. El alma queda muerta, más que viva pues de erratas te matan o te mueres. No todo es crueldad en la errata. También las hay que mejoran el texto. Alfonso Reyes defiende la intervención fortuita de la errata en algunas líneas suyas. Escribió "más adentro de tu frente" y el duende Sábado, 28 de Marzo de 2009 17:21 Jesús Silva-Herzog Márquez Página 1 de 2 Elogio de la errata 05/09/2013 http://elcofredelucia.com/index.php?view=article&catid=6%3Alapalabra&id=78%3A...

Elogio de La Errata +

  • Upload
    odiseo3

  • View
    22

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elogio de La Errata +

Elogio de la errata

"Aquella mañana doña Manuela se levantó con el coño fruncido", decía una línea de la primera edición de una

novela de Vicente Blasco Ibáñez. En realidad era el "ceño" lo que tenía arrugado doña Manuela por la mañana.

Pero una letra se desfiguró, quién sabe dónde.

El libro había sido atacado por los "ratones" que muerden los textos que caminan hacia la edición. Hija tonta

de la imprenta, la errata es la inevitable peca de los libros. Desde la máquina de Gutenberg, plaga naturalmente

los textos impresos. Hay quien recomienda resignación.

Alfonso Reyes, que mucho sabía de las erratas (recuérdese aquella anécdota de Ventura García Calderón

refiriéndose a una descuidada edición suya: "Nuestro amigo Reyes acaba de publicar un libro de erratas

acompañado de algunos versos"), daba por descontado todos los esfuerzos por cazar la errata y aniquilarla

antes de que el texto vea la luz.

"A la errata se la busca con lupa, se la caza a punta de pluma, se la aisla y se la sitia con cordón sanitario…

y a última hora, entre las formas ya compuestas, cuando ruedan los cilindros sobre los moldes ya entintados

¡héla que aparece, venida no sabe de dónde, como si fuera una lepra connatural del plomo! Y luego tenemos

que remendar nuestros libros con ese remiendo del pegado que se llama fe de errata, verdadera concesión de

parte y oprobio sobre oprobio". Algún libro orgulloso declaró en su última página: "Este libro no tiene eratas".

Viene a cuento esto porque Jorge Esteban, editor español al que algún impresor quiso bautizar como Jorge

Estorban, ha publicado recientemente Vituperio (y algún elogio) de la errata, bajo el sello de Renacimiento, una

pequeña y cuidadosa editorial española. Esteban recoge y condimenta erratas de ahora y de tiempos lejanos.

Como aquella que sufrió el poeta Garciasol, en un verso que, en vez de decir, "Y Mariuca se duerme y yo me

voy de puntillas" quedó "Y Mariuca se duerme y yo me voy de putillas".

Las erratas más delicadas son, por entendibles razones, las que se cuelan en los moños pretendidamente

lustrosos de la dedicatoria. Un poeta de versos chuscos dedicó su libro a una muchacha: "A la señorita Fulana,

anhelando que estos versos hagan reír a la boca más graciosa del mundo". El corrector tuvo a bien tragarse la

panza de la letra be y la convirtió en una flaca ele, para escribir "la loca más graciosa del mundo".

Un periodista dedicó un escrito suyo a la hija del dueño del periódico y quiso escribir: "Basta escribir su

nombre, Mercedes, para que se sienta orgullosa la tinta", pero apareció "tonta". Debe haber sido también

penosa la situación del crítico que dedicó un libro suyo a una condesa, escribiendo al inicio de la obra que su

"exquisito busto (en lugar de "gusto") conocemos bien todos sus amigos".

Esteban da los primeros pasos de un tratado sobre el arte de la errata. Su historia, sus causas, sus piezas

maestras, su inevitabilidad, su infinita variedad. La diversidad de las erratas es selvática. Hay erratas

intencionales, como la de aquel diario que cambió el nombre del filósofo vasco por Miguel de Unamemo; hay

erratas desapercibidas, como aquella en el libreto de una obra de teatro mil veces representada, que ni el

director, ni los actores ni ninguno de los espectadores notó. Hay erratas discretas y erratas estridentes, los

erratones de los que hablaba Neruda: errores que no esconden sus dientes de roedores furiosos.

Según Esteban, hay también erratas homicidas. El Papa Clemente XI, al ver sus homilías recién impresas

detectó una errata terrible, que le produjo una apoplejía de la que murió a las pocas horas. También hay, por

supuesto, erratas irreverentes como: "Tienen ante su vista las excelencias de las obras del Señor, pero no

alcanzan a verlas porque son mis pies" (por miopes). Y a la Purísima Concepción, también se le ha llegado a

cambiar una letra, aunque José Esteban no se anima a decirnos cuál.

Alfonso Sastre escribió un soneto a las erratas crueles.

Escritores dolientes, padecemos

esta grave epidemia de la errata.

La que no nos malhiere es que nos mata

y a veces lo que vemos no creemos.

Tontos del culo todos parecemos

Ante el culto lector que nos maldice:

'Este escritor no sabe lo que dice',

y nos trata de gilis o de memos.

Los reyes de Rubén se hicieron rayos.

Subrayé, mas no vino la cursiva.

Donde pido mejores van mujeres.

Padecemos, leyéndonos, desmayos.

El alma queda muerta, más que viva

pues de erratas te matan o te mueres.

No todo es crueldad en la errata. También las hay que mejoran el texto. Alfonso Reyes defiende la

intervención fortuita de la errata en algunas líneas suyas. Escribió "más adentro de tu frente" y el duende

Sábado, 28 de Marzo de 2009 17:21 Jesús Silva-Herzog Márquez

Página 1 de 2Elogio de la errata

05/09/2013http://elcofredelucia.com/index.php?view=article&catid=6%3Alapalabra&id=78%3A...

Carlo
Comment on Text
http://elcofredelucia.com/index.php?view=article&catid=6%3Alapalabra&id=78%3Aelogiodelaerrata&tmpl=component&print=1&layout=default&page=&option=com_content&Itemid=19
Page 2: Elogio de La Errata +

apareció un "mar adentro de tu frente". Y en alguna otra ocasión escribió "La historia, obligada a describir

nuevos mundos" para ver en la impresión: "La historia, obligada a descubrir nuevos mundos". Mucho mejor.

La errata que elogia Esteban no es esa de la mejora involuntaria. Lo que elogia el coleccionista de

resbalones impresos es la magia del traspié. En el "intermedio sentimental" que ventila el catálogo de gazapos,

el compilador encuentra en la errata una metáfora de la vida, una celebración de la escritura.

La ausencia de un acento, un cambio de vocales, la repetición de un pasaje, la mala división de una palabra

al final de la línea, la desaparición de una palabra, el brinco de una letra indeseada provocan una especie de

revelación del ingenio o de la suerte. Neruda las habrá llamado caries de los renglones, pero en ellos hay un

chispazo de imaginación fortuita.

Una carcajada de bufón a la mitad de la ceremonia, la errata alerta de la exigencia que tensa cada párrafo de

escritura. Después de tanta maldición y tanta burla, sostiene Esteban, la errata merece nuestro elogio:

"Maldecirte es como denigrar la propia vida por lo que tiene de misteriosa y sugerente".

FUENTE: Diario Reforma

Página 2 de 2Elogio de la errata

05/09/2013http://elcofredelucia.com/index.php?view=article&catid=6%3Alapalabra&id=78%3A...