Elogio de La Filosofia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Elogio de La Filosofia

    1/7

    Elogio de la filosofa1

    Jacques Derrida

    Las iniciativas del ministro de la Investigacin, Jean-Pierre Chevnement, estnperturbando al mundo que generalmente vive entre los algodones de las cienciasexactas y de las ciencias sociales o humanas. No se sabe todava lo que podr salir, porlas buenas o por las malas, de esa leonera: hay debates, proyectos, contraproyectos,

    polmicas, discusiones actualmente en curso. Una cosa, sin embargo, es evidente: en loque respecta a la filosofa, sta permanece claramente olvidada. No obstante, nosacordamos de la querella de la filosofa y de los debates sobre la filosofa que habansuscitado las (malas) intenciones de los gobiernos precedentes. Movilizados, los

    filsofos se haban encontrado, en junio de 1979, en los Estados Generales de laFilosofa, en el curso de los cuales se haba formado la idea, no slo, evidentemente, de

    una defensa de la filosofa y de lo que ella representa, sino tambin de una extensin dela enseanza filosfica. En esa poca, los socialistas, que no tienen por qu ser a prioriclasificados entre aquellos que temen a la filosofa, haban escuchado

    favorablemente las proposiciones nacidas de los Estados Generales. FranoisMitterrand mismo, antes de las elecciones, haba asegurado que, si los socialistasllegaban al poder, la enseanza de la filosofa sera mantenida y desarrollada. Ybien, los socialistas estn, hoy, en el poder. Qu es entonces de esas promesas? Elministro de la Educacin nacional, Alain Savary, se muestra, contrariamente a sucolega de la Investigacin, bien silencioso. Hemos pedido a Jacques Derrida, quien, ala cabeza del Greph2, ha sido siempre punta de lanza en la pelea por la filosofa, queaporte su contribucin la cual podra sonar como una necesaria interpelacin.

    "Conversacin entre Jacques Derrida, Didier Eribon, Robert Maggiori y Jean-Pierre Salgas publicada en Libration(sbado 21 y domingo 22 de noviembre de 1981). Traduccin de Pablo(http://traduciendofranchutes.blogspot.com.ar)2El Greph("Groupe de recherche sur lenseignement de la philosophie" [Grupo de investigacin sobre la enseanzade la filosofa]) propone que una decisin de principio confirme y ejecute los compromisos del Presidente de laRepblica: en la fecha ms cercana posible, la enseanza filosfica, mantenida en todas las secciones de 'Terminal',sera introducida a partir de 'la Seconde'. Estando en 'stand-by' tal fecha y tal decisin, los trabajos reuniran a todoslos interesados; y, sobre todo, las experimentaciones seran mltiples, no slo en algunos liceos piloto especializadosen la experimentacin, sino en todo aquel sitio en que fueran posibles y deseadas, dando por sobreentendido que el

    ministerio alentara y favorecera oficialmente sus condiciones. El Greph propone adems pero ah hay todavapuntos a discutir con todas las instancias involucradas que por una parte la filosofa sea introducida en 'Seconde'bajo su forma de disciplina reconocida, con sus exigencias y sus normas clsicas. Por ejemplo con el ritmo de doshoras por semana, y con los derechos admitidos por toda otra disciplina fundamental. El profesor de filosofaenseara aquello que ha sido dado llamar, en un sentido estricto, la filosofa institucional. Pero, por otra parte, enacuerdo con los representantes de otras disciplinas, segn formas inditas, sobre contenidos nuevos y todava poco omal representados en la distribucin actual de los campos de enseanza, sera practicado a la vez que enseado algoque se asemejara al pensamiento en los lmites de la filosofa, fuera de programa en lo posible, y con el mayorsentido posible de la innovacin, de la invencin en comn. En este espacio de "desove", los filsofos y la filosofa(en el sentido ms amplio e innovador) tendran su rol, un rol no preponderante, dentro de un conjunto que estara adisposicin de todos los enseantes y de todos los alumnos. Esto supone una refundicin profunda del sistema y delas costumbres, en la escuela y en otras partes. (Jacques Derrida). Acerca del conjunto de estas cuestiones, puedeleerse: Qui a peur de la philosophie? [Quin le teme a la filosofa?] y Les tats Gnrauxde la philosophie [LosEstados Generales de la filosofa] (Flammarion, Collection Champs).

  • 7/21/2019 Elogio de La Filosofia

    2/7

    LIBRATION.-En dos ocasiones, Franois Mitterrand habr abordado la cuestinde la extensin de la enseanza de la filosofa. Ahora, este tema est para usted en elorden del da desde los Estados Generales de la filosofa.

    JACQUES DERRIDA- En verdad desde el inicio de 1975, era para nosotros mucho

    ms y otra cosa que una reivindicacin particular (tcnica, pedaggica, esto es,corporativa). Tal transformacin alcanzara todo, antes y despus del secundario, en yfuera de la enseanza. Como no se trata sobre todo de propagar una disciplina, y todavamenos la misma disciplina (mismos contenidos, mismos mtodos, etctera) encondiciones idnticas, como llamamos a una transformacin profunda de todo elsistema educativo en sus relaciones con la sociedad, sabamos claramente que entonceshablbamos de una verdadera mutacin poltica. Y no disimulbamos que a la llegadade un gobierno de izquierda el espacio del debate o del combate sera ciertamente msabierto, ms favorable, pero que las resistencias seguiran estando vivas, los trabajos ylas luchas todava seran necesarias. Aquello a lo que nos enfrentamos es en efecto msantiguo, ms enraizado y por lo tanto ms tenaz que los temas, programas, cdigos

    polticos con respecto a los cuales se enfrentan o se entienden las mayoraselectorales de este pas.

    LIBRATION.- Pero de todos modos se ha asistido a cierto cambio poltico. Estoscambios son de naturaleza tal que hagan desaparecer ciertos obstculos?

    JACQUES DERRIDA Aparentemente el obstculo poltico de principio se halevantado, parece hacer desaparecido formalmente. No hablo slo del sentimiento deliberacin, de la inmensa esperanza que ha podido suscitar la llegada de la izquierda alpoder. No hablo slo de lo que podra, espermoslo, poner fin a una de las secuenciashistricas ms siniestras despus de la guerra, en particular, hay que insistir en ello, enla Universidad. No, me refiero muy precisamente, dado que es el nico tema de nuestraconversacin, a los compromisos formales de Franois Mitterrand durante su campaapresidencial. Como todos los compromisos de este perodo, deben formar la carta de laaccin gubernamental. Ahora, para empezar estuvieron las 10 propuestas del Discursode vry, luego esa carta al Greph (publicada posteriormente en Le Mondedel 27 demayo): la enseanza de la filosofa debera ser sostenida y desarrollada, debera

    figurar obligatoriamente en el conjunto de las secciones del Segundo Ciclo Largo.Estos compromisos responden a las reivindicaciones de los Estados Generales. No losdejaremos olvidar o descuidar. Urge recordarlos hoy da. Porque los problemas siguen

    estando.Ningn signo que provenga del Ministerio anuncia an la menor iniciativa en esteterreno, no se hace ninguna referencia oficial a los compromisos de FranoisMitterrand, incluso no se avanza la hiptesis de una discusin, de un proyecto deestudio o de exploracin preliminar, nada. Se mantiene incluso la supresin (porSaunier-Sit) de ciertas habilitaciones vitales para la filosofa en ciertas Universidades.Muchos enseantes, estudiantes, alumnos, se sorprenden o se indignan, podemos dartestimonio de ello. En varias ocasiones, este verano y este otoo, el Greph propusoparticipar al menos en estos trabajos preparatorios indispensables. Todos los interesadosdeberan estar asociados en ello, ministerio e inspeccin general, padres de alumnos,representantes de otras disciplinas, sindicatos y asociaciones corporativas, tal como la

    Asociacin de profesores de Filosofa (la cual no es la nica asociacinrepresentativa, ella no es la nica en haber consagrado su accin desde hace ms de

  • 7/21/2019 Elogio de La Filosofia

    3/7

    treinta aos, como recientemente pretendi, a la expansin de la enseanzafilosfica: algunos de sus miembros declaran incluso temer la expansin de laenseanza filosfica en las secciones tcnicas). En todo caso ninguna accin queinvolucrara slo una planificacin de los horarios en 'Terminales' puede estar a la alturade los problemas que debatimos, en los que nos debatimos.

    LIBRATION. - Es muy importante esta cuestin de las secciones tcnicas, en suopinin?

    JACQUES DERRIDA - S, es reveladora. Tocamos ah, rpidamente, la dificultadpropiamente histrica que rozbamos recin. Por qu en este dominio, precisamente, lanueva mayora se arriesga a proseguir, con un lenguaje apenas diferente, una polticaque pareca haber combatido durante decenios? Cuando las fuerzas que sostenan losgobiernos de ayer, en la escuela y fuera de la escuela, tendan a limitar la enseanzafilosfica, su preocupacin no pasaba slo por prohibir o reprimir determinada

    politizacin poco controlable, a travs de tales o cuales discursos, textos o temasdirectamente polticos en el sentido directamente codificado del trmino. Esta inquietudinmediatamente poltica jug sin lugar a dudas un rol, sobre todo despus del '68,podramos recordar pruebas numerosas y graves de ello. Pero sobre todo estaba lapotencia constrictiva de un mercado, los imperativos tecno-econmicos, ciertoconcepto, otros diran una ideologa o simplemente una filosofa de la adaptacininmediata a las urgencias aparentes de la productividad en la competencia nacional einternacional.

    Nada ms natural, en suma, que este tecnologismo, que es tambin unproductivismo y un positivismo. Para la filosofa que los sostiene (es tambin unafilosofa, una gran tradicin de la filosofa, una filosofa de la filosofa), la formacin defilsofos deba limitarse a una determinada democratizacin, ms all de una clasesocial que tena su monopolio de hecho y que marcaba el discurso filosfico con suspropios trazos. Tal expansin de tal formacin no era rentable, no era suficientementeperformante. Por formacin de filsofos, entiendo la de ciudadanos (para empezaralumnos o estudiantes, a veces enseantes o investigadores) entrenados en el rigor deuna disciplina (como deben serlo en la de otras disciplinas o saberes) pero tambinabiertos por ella y ms all de ella hacia cuestionamientos o puestas en cuestin difcilesde programar.

    LIBRATION - Qu pasa hoy en da? Estamos, con respecto a ello al menos, en

    una situacin verdaderamente nueva?

    JACQUES DERRIDA - No estoy seguro. El proyecto, la idea socialista debeavanzar a travs de contradicciones esenciales y numerosas. Por ejemplo, hay queresponder y a la vez escapar a la programacin tecno-econmica del mercado, de laproduccin, a las urgencias muy estrictas de la competencia nacional y mundial en suactual estado. Hay que responder y no responder a las leyes de esta maquinaria,satisfacerlas e intentar desplazarlas. Contradiccin probablemente inevitable cuyosefectos es posible seguir en el detalle de la gestin y del discurso socialistas. Esto en sno es un mal absoluto, un vicio, un accidente o una debilidad. Pero no hay manera depensar esta contradiccin, de analizarla que no sea trabajndola mediante el

    desconocimiento o la denegacin.

  • 7/21/2019 Elogio de La Filosofia

    4/7

    LIBRATION. El Coloquio nacional sobre la Investigacin Cientfica y laTecnologa organizado por Jean-Pierre Chevnement le parece a este respecto unindicador?

    JACQUES DERRIDA En principio es una iniciativa muy feliz. Cmo no

    aprobarla? Pero partiendo de sus protocolos oficiales y sus primeros trabajospreparatorios, estamos llamados a facilitar el pasaje entre los imperativos de latecnologa o de la produccin (nociones demasiado oscuras, sea lo que fuere quedigamos con ello) y por otro lado la enseanza, la ciencia o la cultura (nociones nomenos problemticas y tan a menudo dadas por sentadas, tanto hoy como ayer).Estamos llamados a adaptar modos de formacin interdisciplinaria con respecto alas nuevas necesidades del mercado econmico y social (industria, agricultura, etc..Nada ms legtimo, nada ms necesario, pero en qu radica la novedad en cuanto a laidea de la ciencia, de la cultura, de la tcnica, de la investigacin cientfica y de laenseanza? Aunque felizmente se encare aumentar determinados presupuestos, devolver ms efectiva una democracia social y humanista que hasta ayer vena siendo

    formal e insuficiente, el sistema de evaluacin, las finalidades seguan siendo lasmismas, y el discurso y la idea de la cultura. Al interior de esta continuidad,seguramente, se pueden hacer enormes progresos, y soy de aquellos que lo desean. Perono deberamos interrogarnos incluso sobre esta continuidad y volver efectiva, en todoslos dominios, la posibilidad de esta interrogacin? No es en nombre del discursomismo, de los pasajes mismos, de la adaptacin misma, que se quera antaoevacuar la filosofa y todo lo que no respondiera a los criterios de performanceproductiva, a las pretendidas necesidades sociales? Esta ltima nocin es realmenteequvoca y se hace de ella la instancia suprema. Qu es una necesidad social? Quinla define? Qu es adaptarse a una necesidad social pretendidamente previa, sobre todopara la investigacin cientfica, la ciencia, la cultura, y a fortiori la filosofa que esincluso algo totalmente distinto?

    LIBRATION. - S. Pero no alcanza con decir que es algo totalmentedistinto. Quizs es esta imprecisin artstica que alimenta las diatribas contra la

    filosofa.

    JACQUES DERRIDA Tiene razn, pero no improvisar aqu una definicin de lafilosofa. Limitndome a las preocupaciones inmediatas que nos son comunes conrespecto a ello, dir que la filosofa nombra actualmente al menos dos cosas.

    Por un lado, evidentemente, una tradicin muy rica, textos, tesoros de discurso, deargumentacin, de preguntas (pre-crticas, crticas y ms que crticas, otra cosa quepreguntas simplemente crticas), la metafsica, las ontologas regionales, laepistemologa en el sentido ms amplio, la poltica, etc. Estos elementos de unadisciplina, estos potentes instrumentos no son slo instrumentos y tcnicas si bientambin lo son, y que haya que asegurar su indispensable tradicin. Bajo este ttulo, ya,la filosofa no releva ni de las ciencias exactas ni de las ciencias sociales o humanascuyo retardo el Ministro de la Investigacin Cientfica cree poder constatar olamentar (enorme cuestin que no hago ms que evocar al pasar). La cientificidad y elobjeto de estas ciencias son tambin preguntas para la filosofa. Antao fue tambinpara hacer sitio a las ciencias humanas que se quiso reducir o diluir la enseanza

    filosfica. La filosofa tampoco es, simplemente, una actividad productiva, y diraincluso que su pertenencia a lo que se llama la cultura no es evidente de suyo. Sin

  • 7/21/2019 Elogio de La Filosofia

    5/7

    dirigirse contra ellas, las filosofa es otra cosa que la ciencia, la tcnica, la cultura. Unopuede apostar que en estos otros dominios no puede surgir ninguna mutacin que seanuncie en los confines de la filosofa. Prefiero decir en los confines, de un lado y delotro de un lmite que mira a la vez hacia adentro y hacia un ms all de la filosofa.

    Tambin, por otra parte, el nombre de filosofa se encuentra justamente asociado a

    todo pensamiento que ya no se deje determinar, en justicia, por los programas tecno-cientficos o culturales, que a veces desacomoda, interroga y afirma, s, afirma, ms allde ellos, sin necesariamente oponerse a ellos o limitarlos sobre el modo crtico. Elvalor de crtica es slo una de las posibilidades filosficas, tiene su historia y supropia genealoga. Lo que llamamos por ejemplo deconstruccin no se limita aninguna de estas operaciones llamadas crticas, cuya virtud e indiscutible necesidad haninspirado a todos aquellos que defienden la filosofa una reflexin crtica frente a lospoderes. Lo que me interesa en esta deconstruccin es en particular ese pensamientoafirmativo que, por no ser ni tecno-cientfico, ni cultural ni incluso totalmentefilosfico, guarda una afinidad esencial con la filosofa, a la que trabaja en todos lossentidos de la palabra en su discurso tanto como en sus estructuras institucionales,

    pedaggicas, polticas, etc. Este pensamiento puede encontrarse presente en todas lasdisciplinas, en las ciencias y en la filosofa, en la historia, la literatura, las artes, sinobsesin de performatividad tecno-econmica. Si est presente, este pensamiento esincalculable y marca el lmite mismo del tecnocratismo.

    Estas preguntas extraas y aparentemente frgiles, estos desoves inslitos a loscuales hay que darles su oportunidad, no son necesariamente especulaciones estriles.Por otra parte, por qu no permitirles correr tal riesgo de improductividad? Losespritus preocupados por la rentabilidad calculable deben saber que a travs de dichaserrancias marginales y aleatorias se anuncian a veces mutaciones, el porvenir cifrado deun descubrimiento que, para empezar, acaba de agrietar con su firma [o "signatura"] lasms densas y las ms seguras mquinas de programar. Bien se sabe que pensamientosinauditos, transformadores descubrimientos cientficos estuvieron ligados a veces aimprevisibles golpes, golpes de dados o golpes de fuerza.

    LIBRATION. - Pero no hay en los textos preparatorios para el ColoquioChevnement mismo una protesta contra el tecnocratismo, por ms que sta seatmida?

    JACQUES DERRIDA Es verdad. Y es por ello por lo que no critico ni denuncioese Coloquio, al contrario, le aporto, como usted ve, mi modesta contribucin, incluso si

    parece un poco disonante. Es que en esos textos preparatorios la protesta contra eltecnocratismo est como perdida en medio de un himno al humanismo tecno-democrtico que se asegura ms en su legitimidad, su necesidad, su optimismo y suprogresismo. Y bien, mientras ms fuerte sea ese discurso, ms irrefutable parezca,mayor necesidad tendremos (he aqu una necesidad!) de interrogarlo sobre susfundamentos ltimos, sus lmites, sus presupuestos, su vieja y su nueva historia. Slopodremos hacerlo desde lugares o no-lugares al margen, a travs de discursos y gestosminoritarios, inslitos, con pocas garantas de su admisibilidad inmediata, segninterpelaciones que no se dejen dominar o intimidar por ese poderoso programa.

    La filosofa, o ms bien el pensamiento, para m, sera eso, ese no-sitio mvildesde el cual se contina o se recomienza, siempre otramente, a preguntarse en qu

    consiste la tcnica, la positividad de las ciencias, exactas o no, la produccin, s, sobretodo la productividad. Dicha filosofa, claramente se debe reconocer que no tiene

  • 7/21/2019 Elogio de La Filosofia

    6/7

    sitio asignable en un Coloquio sobre la Investigacin y la Tecnologa. Se ha tenido abien designarla de pasada entre los mltiples trabajos de orden filosfico, histrico,sociolgico, econmico o poltico, pero ella no pertenece a la serie de talesinvestigaciones.

    LIBRATION.-Entonces, es toda la estructura de la Universidad y de la enseanzasuperior lo que hay que interrogar?

    JACQUES DERRIDA -Hara falta, tarea paradjica, aparentemente contradictoria ysin embargo vital, crear instituciones que dejen el espacio, y un respiro, a lo que todavano tiene rostro identificable. No me refiero nicamente a la filosofa bajo la forma enque se la admite bajo el rtulo de teora de la ciencia o de epistemologa, bajo el rtulode disciplina que trata de los fundamentos de la ciencia o de la tcnica, de la poltica ode la tica. La filosofa es eso, ciertamente, pero cierto pensamiento, otramentefilosfico, tambin puede interrogar en su genealoga y en sus presupuestos este mismo

    fundamentalismo, esta peticin de fundamento, e incluso una jerarqua ontolgico-enciclopdica (ontologa general, o fundamental, ontologas regionales, saberes ypositividades, etc.).

    Esta jerarqua construy, no lo olvidemos, el modelo de Universidad con el quevivimos todava desde inicios del siglo XIX. El modelo mismo se encuentra debilitadoactualmente, y de modo irreversible, creo. Todos los Estados, tanto en el Este como enel Oeste, lo dejan o lo hacen morir ya que prefieren a l instituciones de investigacinms performantes (desde el punto de vista de la tecnologa cientfica, industrial y,siempre, militar), ms estrechamente dependientes y desligadas de toda enseanza.Habra que detenerse largamente sobre esta evolucin, no podemos hacerlo aqu. En unapalabra, la paradoja sera la siguiente: segn el modelo que podra llamarse modernodesde inicios del siglo XIX europeo, y para empezar alemn, esta Universidadrepresenta indirectamente una vieja racionalidad estatal condenada, pero podraconvertirse curiosamente, en su vejez misma, en una suerte de refugio del liberalismo,en el sentido en que se poda tambin hablar de artes liberales, quizs, una solucinde repliegue y de urgencia para un pensamiento que quisiera seguir escapando a laplanificacin constrictiva de la que hablbamos hace un momento y que gana todos loslugares de investigacin (lo que en tiempos de Kant y del Conflicto de las Facultadesse llamaba las Academias y las Sociedades eruditas, poco numerosas y marginales enese entonces).

    No creo que haya que elegir entre las dos posibilidades. Por antitticas que

    parezcan, se ensamblan en el mismo sistema. No, habra que reconstruir de cabo a rabotodas las relaciones (e incluso interrumpir algunas veces toda relacin) entre el Estadoy, bajo su forma institucional o no, el saber, la tcnica, la cultura, la filosofa, elpensamiento. Quiz ya eso se est dando, incluso si no es muy manifiesto. Pero parahablar seriamente de ello, deberamos al menos recordar toda la historia de estaproblemtica, releer entre otras cosasEl Conflicto de las Facultades, reescribirlo de unmodo totalmente otro hoy, reescribir de un modo totalmente otro lo mejor y lo peor delo que Kant, Schleiermacher, Hegel, Humboldt, Fichte, Schelling, pero tambin Cousin,Heideggery algunos otros nos han legado sobre estos temas. Sera necesario incluso quese nos dejara el tiempo y los medios para ello.

    Texto completo en francs:http://www.jacquesderrida.com.ar/frances/eloge_philosophie.htm

  • 7/21/2019 Elogio de La Filosofia

    7/7