38
 Uábcga 1 kj 9> Jh Lrcbjg kj hls Armltagtjs  jg ha Ncstlrca kj ha Arquctjitura  Kcjbl Dlya Dlrjgl Kptl. kj Ilgstruiicùg y [jiglhlbäa Arquctjitùgcia & Kptl.  kj Jstruituras kj ha Jkc`ciaicùg Jsiujha [ãigcia Yupjrclr kj Arquctjitura,  Zgcvjrsckak Ulhctãigcia kj Dakrck ]jsudjg Jstj tramaol trata kj arrloar  huz slmrj Jh  Lrcbjg kj hls  Armltagtjs jg ha Ncstlrca kj ha  Arquctjitura, rjtldagkl ugl kj has iujstclgjs lhvckakas kj ha Ncstlrca kj ha Ilgstruiicùg.  Ha cgvjstcbaicùg sj cgcica ah  agahczar  varcas  a`crdaiclgjs kj Pclhhjt hjKui  y   Aubustj Inlcsy  slmrj jh  lrcbjg kj hls armltagtjs jg jh   bùtcil  `ragiãs. Jstas a`crdaiclgjs,  augquj tcjgjg uga icjrta hùbcia cgtjrga  y   parjijg ilgscstjgtjs,  gl slg ilrrjitas a ha huz kj ha aituah  tjlräa kj jstruituras kj  `ámrcia. Ulr  jhhl, sj jstukca a  `lgkl ha aphciaicùg kj ha tjlräa kjh  agáhcscs hädctj a has jstruituras kj  `ámrcia, kjsarrlhhaka plr jh  prl`jslr  Oaiqujs Njydag kuragtj hls añls 05,  y  quj na supujstl  plr   prcdjra vjz ug daril tjùrcil váhckl  para cgtjrprjtar  has jstruituras agtcbuas.  A  partcr  kj jhha, kjdlstrarjdls  ha cgilrrjiicùg kj has ncpùtjscs kj Pclhhjt   y  Inlcsy,  y  maságklgls jg has gjijsckakjs djiágcias  kj ha jstruitura,   prlplgkrjdls  sctuaiclgjs ahtjrgatcvas kj jquchcmrcl,  cgtjgtagkl  `lrduhar  gujvas ncpùtjscs slmrj jh  lrcbjg kj hls armltagtjs.  Jh  lmojtcvl ÿhtcdl kjh  tramaol ilgscstj jg  `lrduhar  uga ncpùtjscs iapaz kj jxphciar  ha aparcicùg kj hls armltagtjs kj dagjra ilnjrjgtj,   y  quj a su vjz sj aplyj jg gujstrl ilglicdcjgtl slmrj ilgstruiicùg djkcjvah   y  jg ha dlkjrga tjlräa kjh  agáhcscs hädctj aphciaka ah  iáhiuhl kj jstruituras kj  `ámrcia. Uahamras ihavj?  Armltagtj,  Ncstlrca kj ha Ilgstruiicùg,  Njydag,  Jstruituras kj @ámrcia,  Agáhcscs Hädctj,   Amakäa kj Pãzjhay,  Inlcsy, Pclhhjt hjKui,  Arquctjitura ]ldágcia,  Arquctjitura Bùtcia. Amstrait [ncs  papjr  attjdpts tl snjk  hcbnt  lg tnj lrcbcg l`   `hycgb muttrjssjs cg tnj ncstlry  l`  arinctjiturj,  tafcgb up lgj l`  tnj cssujs gjbhjitjk  cg tnj Ncstlry  l`  Ilgstruitclg.  [nj cgvjstcbatclg mjbcgs my  agahyzcgb varclus statjdjgts l`  Pclhhjt hjKui agk   Aubustj Inlcsy  lg tnj lrcbcg l`  tnj  `hycgb muttrjssjs cg tnj @rjgin Bltnci. [njsj statjdjgts,  ahtnlubn tnjy  navj a ijrtacg cgtjrgah  hlbci agk  sjjd ilgscstjgt, arj glt  ilrrjit  cg tnj hcbnt  l`  tnj iurrjgt  tnjlry  l`  daslgry  struiturjs. [njrj`lrj, ct  sirutcgczjs tnj hcdct  statj tnjlry  apphcjk  tl daslgry  struiturjs, kjvjhlpjk  my  Url`jsslr   Oaiqujs Njydag kurcgb tnj 05's, agk  tnat  nas hjk   `lr  tnj  `crst  tcdj a vahck  tnjlrjtciah   `radjwlrf  tl ugkjrstagk  agicjgt  struiturjs. @rld tncs tnjlrjtciah   `radjwlrf,  wj wchh  kjdlgstratj tnj cgaiiuraiy l`  Pclhhjt–s agk  Inlcsy–s nypltnjscs, agk  masjk  lg tnj djinagciah  gjjks l`  tnj struiturj,  prlplsj ahtjrgatcvj jquchcmrcud  plsscmchctcjs, trycgb tl  `lrduhatj gjw  nypltnjsjs  lg tnj lrcbcg l`  tnj  `hycgb muttrjssjs.  [nj uhtcdatj lmojitcvj l`  tncs wlrf  cs tl  prlplsj a nypltnjscs tnat  jxphacgs tnj lrcbcg l`   `hycgb muttrjssjs cg a ilnjrjgt  way, agk  tnat  tafj cgtl aiilugt  lur  fglwhjkbj lg djkcjvah  ilgstruitclg agk  tnj dlkjrg hcdct  statj tnjlry  apphcjk  tl daslgry  struiturjs. Fjywlrks?  `hycgb muttrjssjs,  Ilgstruitclg Ncstlry, Njydag,  Daslgry  Ytruiturjs,  Hcdct   Agahyscs [njlry, Pãzjhay   Ammjy, Inlcsy, Pclhhjt hjKui, ]ldagjsquj  Arinctjiturj,  Bltnci  Arinctjiturj.  

El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura  Diego Moya Moreno  Dpto. de Construcción y Tecnología Arquitectónica & Dpto. de Estructuras de la Edificación  Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid     Resumen Este trabajo trata de arrojar luz sobre El Origen de los  Arbotantes  en  la  Historia  de  la  Arquitectura,  retomando  uno  de  las  cuestiones  olvidadas  de  la  Historia de la Construcción.    La  investigación  se  inic

Citation preview

Page 1: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-mo

Página 1  de 38 

El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura Diego Moya Moreno 

Dpto. de Construcción y Tecnología Arquitectónica & Dpto. de Estructuras de la Edificación 

Escuela 

Técnica 

Superior 

de 

Arquitectura, 

Universidad 

Politécnica 

de 

Madrid 

Resumen Este trabajo trata de arrojar  luz sobre El  Origen de los 

 Arbotantes  en  la  Historia  de  la   Arquitectura, 

retomando  uno  de  las  cuestiones  olvidadas  de  la 

Historia de la Construcción. 

La  investigación  se  inicia  al   analizar   varias 

afirmaciones de Viollet ‐le‐Duc  y   Auguste Choisy  sobre 

el  origen de  los arbotantes  en el   gótico  francés. Estas 

afirmaciones, aunque tienen una cierta  lógica  interna 

 y   parecen consistentes, no son correctas a la luz de la 

actual  teoría

 de

 estructuras

 de

  fábrica.

 

Por  ello, se estudia a  fondo  la aplicación de  la  teoría 

del   análisis  límite  a  las  estructuras  de   fábrica, 

desarrollada  por  el   profesor   Jacques Heyman durante 

los  años  60,  y   que  ha  supuesto  por   primera  vez  un 

marco  teórico  válido  para  interpretar   las  estructuras 

antiguas. 

 A  partir  de ella, demostraremos  la  incorrección  de  las 

hipótesis  de  Viollet    y   Choisy,   y   basándonos  en  las 

necesidades  mecánicas  de  la  estructura, 

 propondremos  situaciones  alternativas   de  equilibrio, 

intentando  formular 

 nuevas

 hipótesis

 sobre

 el 

 origen

 de los arbotantes. 

El  objetivo último del  trabajo consiste en  formular  una 

hipótesis  capaz  de  explicar   la  aparición  de  los 

arbotantes   de manera  coherente,  y   que  a  su  vez  se 

apoye  en  nuestro  conocimiento   sobre  construcción 

medieval   y   en  la  moderna  teoría  del   análisis  límite 

aplicada al  cálculo de estructuras de  fábrica. 

Palabras  clave:   Arbotante,  Historia  de  la 

Construcción,  Heyman,  Estructuras  de  Fábrica, 

 Análisis Límite,  Abadía de Vézelay, Choisy, Viollet ‐le‐

Duc,  Arquitectura Románica,  Arquitectura Gótica. 

Abstract 

This   paper   attempts  to  shed   light   on  the  origin  of  

 flying buttresses  in the history  of  architecture, taking 

up  one  of   the  issues  neglected   in  the  History   of  

Construction. 

The  investigation  begins  by   analyzing  various 

statements  of   Viollet ‐le‐Duc  and   Auguste  Choisy   on 

the origin of  the  flying buttresses in the French Gothic. 

These  statements,  although  they   have  a  certain 

internal   logic and  seem consistent, are not  correct   in 

the light 

 of 

 the

 current 

 theory 

 of 

 masonry 

 structures.

 

Therefore,  it  scrutinizes the  limit  state theory  applied  

to  masonry   structures,  developed   by   Professor  

 Jacques Heyman during the 60's, and  that  has led   for  

the   first   time  a  valid   theoretical    framework   to 

understand  ancient  structures. 

From this theoretical   framework, we will  demonstrate 

the  inaccuracy   of   Viollet’s  and   Choisy’s  hypothesis, 

and  based  on  the mechanical  needs of   the structure, 

 propose alternative equilibrium  possibilities,  trying  to 

 formulate new  hypotheses on  the origin of   the  flying 

buttresses. 

The  ultimate  objective  of   this  work   is  to  propose  a 

hypothesis that  explains the origin of   flying buttresses 

in  a  coherent   way,  and   that   take  into  account   our  

knowledge on medieval  construction and  the modern 

limit   state  theory   applied   to  masonry   structures. 

Keywords:   flying  buttresses,  Construction  History, Heyman, Masonry  Structures, Limit   Analysis Theory, 

Vézelay    Abbey,  Choisy,  Viollet ‐le‐Duc,  Romanesque 

 Architecture, Gothic  Architecture. 

Page 2: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-mo

Página 2  de 38 

A. OBJETIVOS Y ANTECEDENTES A01. Objeto de la investigación 

Este trabajo

 trata

 de

 arrojar

 luz

 sobre

 El

 Origen

 de

 los

 Arbotantes

 en

 la

 Historia

 de

 la

 Arquitectura,

 retomando

 uno

 de las cuestiones olvidadas de la Historia de la Construcción. 

Como comentaremos más adelante, el objetivo es tener en cuenta dos factores de gran  importancia, que aún no 

han sido explicados con suficiente claridad: la "invención" de un elemento estructural, en un contexto en el que la creatividad  se  limitaba  a  la personal  aplicación de  las normas aprendidas de  la generación anterior;  y  la  rápida difusión  y  asimilación  del mismo en pocos  años, en una  sociedad  donde  la  comunicación  y  la  transferencia de tecnología es muy lenta. 

El objetivo último del trabajo consiste en formular una hipótesis que explique esto de manera coherente, y que a su 

vez  se  apoye  en  nuestro  conocimiento  sobre  construcción medieval  y  en  la moderna  teoría  del  análisis  límite aplicada al cálculo de estructuras de fábrica. 

A02. Contexto

 y antecedentes

 

La Historia de la Construcción es, como disciplina, una rara Avis dentro del mundo de la investigación. El tratar de imaginar  cómo  se  construyeron  los  edificios  es  un  trabajo  que  debe  aunar  una  gran  capacidad  técnica  y organizativa,  una  buena  perspectiva  histórica  y  un  profundo  análisis  del  edificio,  y  a  pesar  de  ello  sólo  puede producir hipótesis. 

De las grandes construcciones de la antigüedad apenas queda documentación, si es que la hubo alguna vez, por lo 

que es prácticamente imposible confirmar la veracidad de una hipótesis. Muchas veces tampoco podemos conocer exactamente  cómo están  construidos  los edificios que han  llegado  a nosotros, ya que  los ensayos que aportan información  realmente  determinante  son  destructivos. Además,  dada  la  heterogeneidad  de  las  construcciones antiguas,  que  se  realizaban  en  periodos  muy  largos  de  tiempo  y  en  condiciones  muy  variables,  los  ensayos destructivos de una parte del edificio no suelen ser representativos del resto del mismo. Es decir, no sólo el mismo 

edificio no

 nos

 proporciona

 información

 suficiente

 sobre

 cómo

 está

 construido,

 sino

 que

 ni

 siquiera

 podemos

 saber

 

de qué está compuesto, a no ser que lo derribemos. 

No obstante, Viollet‐le‐Duc y Choisy asistieron a varios derribos de  iglesias en  la Francia del siglo XIX, por  lo que están en una posición privilegiada. Sus hipótesis son coherentes e ingeniosas, y suelen estar bien documentadas y  justificadas, aunque siempre queda una parte de  intuición que no es  fácil  razonar. No obstante, ellos proponen hipótesis, manifiestan dudas, argumentan qué explicaría y qué cabos sueltos quedan; pero los lectores posteriores las toman como descubrimientos objetivos e irrefutables. 

Con  el  paso  del  tiempo,  llegamos  a  una  situación  en  que  estas  imágenes  e  hipótesis  quedan  en  el  imaginario colectivo,  y  son  tomadas  como  ciertas. Es el  caso  del problema  que  abordamos  en este  trabajo: El Origen del Arbotante  en  la Historia  de  la  Arquitectura. Un  impresionante  adelanto  en  la  técnica  del momento,  el  primer elemento de  la construcción medieval que no estaba en  la tradición romana. Es difícil  imaginar cuál pudo ser su 

origen, 

ya 

que 

un 

adelanto 

de 

esta 

importancia 

no 

encaja 

con 

la 

mentalidad 

de 

los 

constructores 

medievales, 

que 

se guiaban por reglas de proporción sobre cómo se debe hacer una iglesia, un saber exclusivo que se transmitía en 

las  logias  de  canteros.  La  invención  de  un  elemento  arquitectónico  arriesgado,  con  un  papel  estructural fundamental y que desafía  lo obvio, parece no encajar bien en el panorama de  la  construcción medieval. Y  sin 

embargo,  lejos de ser una rareza, el arbotante se extiende en muy pocos años por toda Francia, y aparece en  las construcciones más  importantes del momento. En una época en que  las comunicaciones eran muy pobres, en el que  la transmisión de  la tecnología era muy  lenta, y en el que  los secretos del oficio de construir catedrales eran 

celosamente  guardados  por  las  logias  de  canteros;  sorprendentemente,  un  adelanto  tan  complejo  como  es  el arbotante se extiende en pocos años por una región muy extensa, y alcanzándose en muy pocos años un profundo entendimiento de su sentido estructural que revoluciona toda la arquitectura religiosa. 

Este trabajo intenta ahondar en la explicación de los dos fenómenos antes expuestos: La extraña circunstancia de una "invención" de tal magnitud, y su rápida difusión y asimilación. En él, trataremos de formular una hipótesis que las explique de manera coherente, y que a su vez se apoye en nuestro conocimiento sobre construcción medieval y 

en la

 moderna

 teoría

 del

 análisis

 límite

 aplicada

 al

 cálculo

 de

 estructuras

 de

 fábrica.

 

Para ello, parte de dos textos clásicos de la Historia de la Construcción: "Dictionnaire de l'architecture française du 

XIe au XVIe siècle"  (08), de Eugène Viollet‐le‐Duc; e  "Histoire de  l'Architecture"  (01) de Auguste Choisy. Ambos 

Page 3: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-mo

Página 3  de 38 

textos  tienen  vocación  enciclopédica,  e  intentan  explicar minuciosamente  la  construcción  en  la  antigüedad,  su 

lógica y su materialidad. Por  lo  tanto, ambos  textos  tratan de explicar  la aparición del arbotante, y coinciden al situar  su  origen  en  la  arquitectura  de  Borgoña, más  en  particular  en  la  Abadía  de  Vézelay  (Yonne,  Borgoña, Francia), un edificio románico, aunque con arbotantes. 

Tras una rápida investigación propia, confirmamos que en el momento en que se construye la Abadía, no existe en 

Francia ninguna  iglesia en pie  con  arbotantes, por  lo que parece  claro que un profundo  análisis estructural del edificio podrá ser muy esclarecedor en este aspecto. 

Sorprendentemente,  no  encontramos  durante  el  siglo  XX  ninguna  nueva  hipótesis  sobre  el  tema,  a  pesar  del interés  que  la  arquitectura  gótica  suscita  entre  historiadores,  arqueólogos,  arquitectos,  y  otros  técnicos.  Las hipótesis de Viollet y Choisy son conocidas y aceptadas, aunque se les da un trato secundario: el interés se centra en  la  catalogación de  la  arquitectura gótica en épocas, estilos, y escuelas, o en  su  relación  con  la  sociedad del momento,  pero  rara  vez  existe  un  enfoque  integrador  que  arroje  luz  sobre  las  principales  incógnitas  de  la arquitectura medieval. Por lo tanto, a falta de referencias válidas más actuales, este estudio utilizará básicamente las fuentes antes citadas (Choisy y Viollet) como fuente documental. Como herramienta de  juicio objetivo utilizaremos la Teoría del Análisis Límite aplicada a estructuras de  fábrica, explicada por el profesor  Jacques Heyman  (02, 03, 04)  en multitud de ensayos,  libros,  y  conferencias.  La  forma  de  analizar  un  edificio  histórico  está  muy  influida  por  los  informes periciales de Santiago Huerta Fernández (05 e informes) publicados en el Archivo Digital UPM. 

Asimismo, debo agradecer a Santiago Huerta sus múltiples consejos sobre cómo analizar un edificio histórico, y sobre cómo elegir valores aproximados para hacer una estimación razonable del estado de equilibrio del edificio. Ya que no se ha  realizado ningún ensayo  real sobre el edificio analizado,  sin estas nociones básicas habría sido 

imposible sacar adelante este trabajo de investigación. 

A03. Hipótesis previas: Viollet‐le‐Duc y Choisy. La Abadía de Vézelay 

En su  libro  “Histoire de  l’Architecture”  (01), Choisy plantea  la posibilidad de que  los arbotantes aparecieran por primera vez en este edificio. Su hipótesis es la siguiente: “Las bóvedas sobreelevadas de la escuela de Cluny  causaron inquietudes desde el   principio. Medio siglo después de su 

construcción, varias de ellas amenazaban con desplomarse; los empujes estaban insuficientemente contrarrestados  y  

sólo  se  pudo  salvarlas aplicando órganos adicionales de  consolidación,  cuyos  rastros encontramos aún  en Vézelay, 

 Autún,  y 

 Beaune.

 Tratando

 de

 apuntalar 

 las

 bóvedas

 románicas,

  fue

 que

 los

 arquitectos

 de

 la

 época

  gótica

 crearon

 el 

 

arbotante.  […] Los elementos de contrarresto eran demasiado bajos. Se construyó un  puntal  de madera  para evitar  el  

desastre,  pero la madera tiene una duración limitada. Surgió entonces la idea de hacer  el  arco de  piedra.”  

1. Choisy: Hipótesis sobre el  origen de los arbotantes en la  Abadía de Vézelay  (01) 

Ya antes, en su "Dictionnaire de l'architecture française du XIe au XVIe siècle" (08),  Viollet‐le‐Duc había propuesto una hipótesis similar: “Imaginemos la sección transversal  de una iglesia románica de  finales del  siglo  XI, construida como la de Vézelay, con 

bóvedas de arista en las colaterales  y  en la nave central. En  A, la construcción  está representada tal  como el  arquitecto 

la habría concebido;  en B,  tal  como el  efecto que  producen  las bóvedas altas  la habría deformado. Se habría  tenido 

cuidado de dejar  tirantes de hierro CD en el  arranque de  los arcos  perpiaños;  pero estos tirantes,  probablemente mal  

 forjados, se habrían roto. Un siglo  y  medio después de la construcción  de la nave, el  efecto  producido habría causado  ya 

la caída de muchas bóvedas,  y  se habrían construido a toda  prisa  los arbotantes exteriores E, en  línea de  puntos en 

nuestro dibujo. Estos efectos ocasionaban:  primero, la inclinación de los  pilares  y  de los muros que los unen de F  a G; en 

consecuencia, el 

 hundimiento

 de

 los

  perpiaños

 en

 la

 clave

 H,

 el 

 aplastamiento

 de

 los

 lechos

 de

 las

 dovelas

 de

 los

 riñones de estos arcos en L,  por  el  intradós; segundo, la dislocación de los  perpiaños K  de las colaterales, como indica 

nuestra  figura; en consecuencia también,  la  inclinación de  los muros exteriores L de  la nave  lateral. Estos efectos se 

Page 4: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-mo

Página 4  de 38 

 producían en todas  partes de  la misma manera. Estudiándolos,  los constructores creyeron ‐no sin razón,  puesto que 

éste es un hecho constante‐ , que todo el  mal  era  generado  por  el  empuje de los arcos de medio  punto,  y  de las bóvedas 

que soportan en  parte; que la demasiado  plana concavidad  de estas bóvedas  producía una acción oblicua, un empuje 

excesivo.”  

2. Viollet ‐le‐Duc: Hipótesis sobre el  origen de los arbotantes en la  Abadía de Vézelay  (08) 

Choisy  señala  la aparición de  los arbotantes en  la  región de Borgoña, en  las  iglesias de  la escuela de Cluny, en 

concreto aquellas con naves centrales muy elevadas con respecto a  las laterales, como Vézelay, Autun o Beaune. Viollet‐le‐Duc  es  más  directo,  y  habla  de  una  iglesia  “construida  como  la  de  Vézelay”.  Y  ambos,  en  sus explicaciones gráficas, usan Vézelay como modelo más canónico de este problema. 

Para apoyar la idea de que la clave de la explicación en torno a los arbotantes está en la Abadía de Vézelay, hemos realizado  el  siguiente  gráfico,  en  el  que  podemos  comprobar  que  en  el  momento  en  que  se  termina  la reconstrucción  de  la  nave  principal  de  la  Abadía  de  Vézelay  (año  1138),  aún  no  existe  en  pie  ninguna  otra 

construcción gótica. Tan sólo estaba iniciada la construcción de la Abadía de Saint‐Denis, y de la Catedral de Sens, ambas  sin  arbotantes.  Por  lo  tanto,  tenemos  indicios  suficientes  para  pensar  que  un  análisis  detallado  de  la 

estructura de

 la

 Abadía

 de

 Vézelay

 puede

 aportarnos

 datos

 muy

 relevantes

 sobre

 el

 origen

 de

 los

 arbotantes,

 por

 lo

 

que llevaremos a cabo un minucioso cálculo de un tramo tipo de la Abadía. 

 3.: Cronología de las construcciones  góticas en comparación con la de la  Abadía de Vézelay  (Elaboración  propia) 

Page 5: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-mo

Página 5  de 38 

B. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA ABADÍA DE VÉZELAY B01. Marco Teórico: Análisis Límite. 

Para este trabajo se ha aplicado la teoría del Análisis Límite de Estructuras de Fábrica desarrollada por el profesor Jacques Heyman,  (02, 03, 04) que en  realidad  recoge  la  llamada  “antigua  teoría de bóvedas” aplicada con éxito 

durante los

 siglos

 XVIII,

 XIX,

 y principios

 del

 XX,

 dándole

 rigor

 teórico.

 

Para el análisis de  las  fábricas se considera el material  formado por bloques  rígidos,  indeformables, en contacto seco y colocados de tal forma que se sostienen por su propio peso. Asimismo, consideraremos que  las tensiones son  bajas,  no  habiendo  problemas  de  resistencia,  y  que  las  fuerzas  de  rozamiento  entre  las  piedras  es suficientemente alto como para impedir su deslizamiento. Esta modelización del material da lugar a tres hipótesis sobre  el mismo,  los Principios del Análisis Límite de  las Fábricas:  la  fábrica  tiene una  resistencia  a  compresión infinita, la fábrica tiene una resistencia a tracción nula, y el fallo por deslizamiento es imposible. 

La hipótesis de resistencia a compresión infinita se  justifica por la gran resistencia a compresión de los materiales empleados habitualmente. Es un hecho que  los valores habituales de tensiones en un edificio de fábrica son muy bajos, incluso en las partes más cargadas. Las partes más cargadas del edificio (pilares que soportan torres) suelen 

tener unas tensiones del orden de 1/10 de la tensión de rotura, la mayor parte de la estructura (arbotantes, nervios 

de bóvedas)

 estará

 trabajando

 a 1/100

 de

 su

 tensión

 de

 rotura,

 y las

 partes

 que

 soportan

 sólo

 su

 peso

 propio

 (plementerías, muros) tendrán una tensión de fondo de 1/1000 de la tensión de rotura. Esto significa que un edificio de  fábrica  tendría problemas de  resistencia a compresión si alcanzase alturas del orden de un kilómetro. Por  lo 

tanto, dadas  las dimensiones habituales de un edificio de  fábrica, aunque vaya en  contra de  seguridad suponer resistencia infinita podemos trabajar con esta hipótesis y comprobar después tensiones en los puntos críticos para determinar si son aceptables. Por ejemplo, un caso típico en el que no se cumple esta hipótesis es el aplastamiento del material en la  junta al formarse articulaciones: cuando la superficie de contacto es mínima, la tensión tiende a ser infinita y rompe el material hasta que la superficie de contacto es aceptable. En cualquier caso, esto no tendrá ningún efecto sobre la estabilidad general del edificio. 

La hipótesis de resistencia a tracción nula es obvia: la estructura es de bloques discontinuos que no pueden resistir tracción por definición. A pesar de que estén unidos por morteros, estos no pueden resistir tracciones, o al menos no del orden del resto de fuerzas que estamos considerando en el análisis, por lo que se desprecian. Si puede existir una  cierta  resistencia  a  cortante  por  el  aparejo  de  la  fábrica,  pero  esta  también podrá  despreciarse  a  favor de seguridad.

 

La hipótesis del fallo por deslizamiento imposible es algo más compleja. Cuando una fuerza pasa de un sillar a otro, la situación  ideal y perfecta es que ésta  lo haga perpendicular a  la superficie de contacto de éstas. No obstante, esto suele ser  imposible, y  la fuerza  llega con una cierta  inclinación: podemos descomponerla, por tanto, en una fuerza paralela y otra perpendicular a la superficie de contacto. La componente paralela a la superficie de contacto 

debe ser, por tanto, contrarrestada por  las fuerzas de rozamiento entre  las piedras, que es a su vez función de  la fuerza que actúa perpendicular a la superficie de contacto. La relación entre ambas viene dada por el coeficiente de rozamiento,  coseno  del  ángulo  máximo  que  puede  la  fuerza  desviarse  de  la  perpendicular  a  la  superficie  de contacto entre piedras. En fábricas, este ángulo suele ser bastante elevado, digamos de 30º o 40º.  Normalmente no es posible encontrar  líneas de empuje que se desvíen tanto del despiece de  la construcción, pero si podemos encontrar una,  la estructura puede no ser segura. En este caso podría haber deslizamientos, pero para que esto 

ocurra es necesario que exista un mecanismo de fallo por deslizamiento cinemáticamente admisible, es decir, que 

no haya

 otras

 condiciones

 geométricas

 o constructivas

 que

 impidan

 este

 fallo

 por

 deslizamiento.

 No

 obstante,

 la

 arquitectura de fábrica a  lo  largo de  la historia ha  ideado diferentes dispositivos para evitar este fallo en  lugares críticos, como las columnillas que soportan la cabeza del arbotante o los pináculos, y por supuesto las disposiciones constructivas  habituales  procuran  que  las  juntas  tengan  la  inclinación  adecuada  para  que  no  haya  fallos  de deslizamiento. En  zonas  con  cierta  actividad  sísmica  incluso  se desarrollaron  diferentes  sistemas  para evitar el deslizamiento en estos casos, como las llaves de hierro entre sillares o arcos engatillados, por ejemplo. Por lo tanto, parece razonable una vez más suponer el deslizamiento imposible y verificarlo para aquellos lugares más críticos. 

Si se cumplen estas hipótesis,  los Teoremas Fundamentales del Análisis Límite, demostrados originalmente para pórticos metálicos o de hormigón, se pueden aplicar a las estructuras de fábrica. De los Teoremas Fundamentales, será  de  especial  importancia  el  Teorema  de  la  Seguridad  o  del  Límite  Inferior:  si  es  posible  encontrar  una distribución de esfuerzos internos en equilibrio con las cargas que no viole las condiciones de límite del material la estructura  no  colapsará,  es  segura.  Las  condiciones  de  límite  del material  son  en  este  caso  las  anteriormente enunciadas, que podemos  resumir en  la siguiente:  las  fuerzas deben actuar a compresión en  toda  la estructura. Dicho

 de

 otra

 forma,

 esto

 implica

 que

 la

 línea

 de

 empujes

 (representación

 de

 la

 trayectoria

 de

 las

 fuerzas

 en

 la

 

estructura) debe estar siempre  contenida dentro de  la  fábrica. Por  lo  tanto, según el Teorema de  la Seguridad, 

Page 6: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-mo

Página 6  de 38 

cualquier distribución de esfuerzos internos que encontremos (que no viole las condiciones de límite del material) es un estado de equilibrio posible,  independientemente del estado real de  la estructura. Si podemos dibujar una línea de empujes dentro de la fábrica (de entre las infinitas existentes en una estructura hiperestática), la estructura no  se  hundirá,  ya  que  existirá  al menos  un  estado  de  equilibrio  posible  que  la  estructura  encontrará  antes  de colapsar. 

Este teorema será de gran utilidad dado que nos es  imposible conocer el estado real de  la estructura. El estudio elástico de  los arcos, que busca  conocer el único estado  real de  la estructura, no  tiene  sentido, ya que es muy sensible a condiciones de contorno que desconocemos y que además tienen un carácter variable a  lo  largo de  la vida  del  edificio. Además,  en  este  análisis  se  supone  la  fábrica  como  un material  elástico‐lineal  (homogéneo, isótropo, con módulo de Young, etc), y por  lo  tanto  se  le suponen deformaciones  teóricas  cuya  compatibilidad influye determinantemente en la posición de la línea de empujes calculada. 

Si suponemos bloques rígidos y no hacemos ninguna suposición sobre los apoyos, es imposible “calcular” una línea de empujes. La solución a este problema es  la enunciada el Teorema de  la Seguridad: no es necesario calcular  la línea de empujes “real” de la estructura, con encontrar una línea posible es suficiente. 

Al  suponerse  resistencia  a  compresión  infinita, el  concepto de  coeficiente de  seguridad  carece de  sentido  tal y como lo usamos en estructuras modernas. La seguridad de la estructura está determinada por la distancia relativa de la línea de empujes al borde de la fábrica. Por lo tanto, el coeficiente de seguridad es un parámetro geométrico y 

definirá en

 cada

 caso

 la

 posición

 que

 no

 debe

 sobrepasar

 la

 línea

 de

 empujes.

 Es

 decir,

 un

 coeficiente

 geométrico

 

de seguridad de 3 significará que  la línea de empujes no sobrepasa el tercio central. El coeficiente geométrico de seguridad es distinto para arcos y bóvedas y para estribos y botareles: los arcos  y bóvedas tendrán un coeficiente de  seguridad mínimo mucho menor,  ya que  si  la  línea de empujes  se acerca a  los bordes de  la  fábrica pueden 

agrietarse sin mayores consecuencias, en cambio en estribos y botareles si la línea de empujes se acerca al borde, puede  provocar  un  pequeño  giro  en  la  base  que  dada  la  distancia  hasta  la  bóveda  supondrá  un  importante desplazamiento  horizontal   de  la misma,  es  decir,  cambio  brusco  de  geometría  a  la  bóveda  que modificará  su 

comportamiento estructural, pudiendo llegar a hundirse. Por tanto, el coeficiente geométrico de seguridad en los estribos será el parámetro más relevante para comprobar la seguridad de una estructura de fábrica. 

Como podemos comprobar, estamos manejando variables sólo de geometría general de la estructura. Por lo tanto, el  problema  de  la  seguridad  en  las  estructuras  de  fábrica  es  fundamentalmente  de  estabilidad:  la  forma  debe posibilitar que  las trayectorias de las fuerzas estén siempre dentro de la fábrica. De los tres criterios estructurales fundamentales que deben cumplir  las estructuras  (resistencia, rigidez, estabilidad),  es fundamentalmente el de estabilidad  el  que  gobierna  el  proyecto  de  estructuras  de  fábrica.  La  resistencia  es  poco  relevante  ya  que  las tensiones  son  bajas,  y  la  rigidez  es  igualmente  poco  importante  ya  que  las  deformaciones  son  pequeñas  y complejas. Por lo tanto, el análisis de las estructuras de fábrica consistirá fundamentalmente en comprobar que la estructura tiene una  forma correcta con unos márgenes de seguridad adecuados, comprobando después que  las tensiones son bajas y que no hay peligro de deslizamiento donde sea necesario comprobarlo. 

La seguridad de una estructura estable que ha estado en pie durante siglos, quizá deformada, sólo puede verse amenazada por dos factores: una degradación del material de la fábrica o una distorsión apreciable y progresiva de su forma debida a movimientos en curso. Las grietas que se deben a movimientos o acciones pasados, como un 

asiento en  la cimentación, son perfectamente seguras ya que como podemos comprobar  la estructura agrietada sigue funcionando, y si la grieta no sigue creciendo la estructura seguirá siendo segura. Podemos afirmar por tanto 

que  las grietas son algo natural en  las estructuras de  fábrica ya que, al no  resistir tracciones,  la única  forma que tiene de adaptarse a las pequeñas variaciones en las condiciones de contorno es agrietarse. 

Las  grietas  convierten  a  la  estructura  en  un  conjunto  articulado  de  bloques  que  se mueven  y  adaptan  a  las condiciones de contorno, y por supuesto esta estructura articulada es tan segura como su equivalente monolítico: una estructura agrietada no es más insegura. A  cada movimiento  corresponde  un  agrietamiento  distinto  y  una  estructura  puede  presentar  a  lo  largo  de  su historia distintos agrietamientos, que  corresponden a distintas posiciones de  la  línea de empujes. La clave para interpretar el significado de  los agrietamientos de una estructura de fábrica está en deducir los movimientos que los han producido. En general, los movimientos son pequeños y, aunque el agrietamiento puede ser muy evidente, la forma general de la estructura de la estructura no resulta modificada. 

El Teorema de la se nos asegura que si encontramos una línea de empujes dentro de la fábrica la estructura no se 

hundirá, por tanto mientras existan  líneas de empuje dentro de  la estructura agrietada, será segura. Esto  implica que a pesar de que existan grietas muy visibles, si estas deformaciones no varían sustancialmente la geometría de la estructura podremos trabajar con la estructura original y despreciar las deformaciones, llegando a conclusiones igualmente válidas. 

Page 7: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-mo

Página 7  de 38 

Una vez establecido el marco teórico del análisis  límite, operamos de forma sistemática: tras un escueto estudio 

histórico que no nos condicionará en exceso, se obtienen datos a partir de distintas fuentes, se plantean hipótesis razonables para los datos que no se pueden conocer con facilidad, y entonces se pasa a calcular cada elemento. En 

este caso, se ha dividido el edificio en bóveda principal, bóveda  lateral, muro de  la nave y arbotante. El orden de cálculo ha sido el siguiente: en primer lugar se calculan las bóvedas y se impone una reacción al arbotante para que equilibre el conjunto de la estructura, en segundo lugar se comprueba que la línea de empujes es válida tanto para el  muro  como  para  el  botarel.  Una  vez  encontrada  con  este  método  una  solución  cualquiera  que  sea suficientemente segura, podemos afirmar que la estructura es segura, e incluso podríamos buscar situaciones más favorables. 

B02. Historia de la Abadía de Vézelay. 

La abadía de Vézelay (actualmente conocida como la Basílica de Santa Magdalena de Vézelay) fue un monasterio benedictino y cluniacense. El edificio original fue construido en 1037 por Geoffroy, abad de Vézelay, que la dedicó 

al culto de María Magdalena. En 1096, el abad Artaud comenzó una ampliación de la abadía, de estilo románico, de la cual sólo se conserva la nave principal. En 1104 se termina ésta ampliación, consagrándose el coro y el transepto. En  julio de 1120,  la víspera de Santa Magdalena,  la abadía  se  incendió durante una  celebración y  la bóveda  se 

derrumbó,  causando  la muerte  de  1127  personas. Se  construyó  una  bóveda  nueva,  acabada  en  1138  sobre  los muros de la anterior. Entre 1140 y 1145 se construyó un nártex en estilo gótico, ya con bóvedas de crucería y arcos apuntados. Entre 1185 y 1190 se construye una cabecera gótica, con coro y crucero. En 1217 se instalan en la abadía los

 franciscanos.

 En

 1347

 se

 construye

 la

 torre

 occidental,

 en

 estilo

 gótico.

 Poco

 después

 se

 inicia

 el

 declive

 de

 la

 

abadía, al aparecer en San Maximino nuevas reliquias de Santa Magdalena. En el año 1537 la abadía se secularizó y sus monjes fueron sustituidos por canónigos. En 1569, durante las guerras de religión,  la iglesia fue saqueada por los hugonotes, protestantes franceses de doctrina calvinista, causando importantes daños. En 1790 la abadía pasó 

a ser una simple iglesia parroquial, en 1793 fueron golpeadas las esculturas exteriores, en especial las del tímpano, y en 1796 se acabó vendiendo como un bien nacional. Además, un rayo cayó en 1819 sobre  la torre de San Miguel, destruyéndola. 

4. Fotografías  y  dibujos sobre el  estado de Vézelay   previo a la restauración de Viollet ‐le‐Duc en 1842 (11) 

En  1840,  la  iglesia  es  incluida  en  el  primer  catálogo  de monumentos  históricos  de  Francia. Ese mismo  año,  el arqueólogo Prosper Mérimée realiza un informe sobre el estado de la iglesia, tras el cual se encarga a Viollet‐le‐Duc 

su 

restauración 

en 

1842. 

ésta 

restauración 

le 

siguieron 

otras 

de 

menor 

importancia 

hasta 

1876. 

En 

1920, 

se 

le 

otorga a la abadía el rango de basílica y  se reanuda la peregrinación. Finalmente en 1979, es declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 

Page 8: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-mo

Página 8  de 38 

La abadía se encuentra en el departamento de Yonne, que actualmente pertenece a la región de Borgoña, aunque el  departamento  fue  creado  tras  la  revolución  francesa  con  parte  de  las  provincias  de  Borgoña,  Orleáns,  y Champaña. La  ciudad de Vézelay  tiene actualmente unos 500 habitantes, e históricamente nunca ha  tenido un 

tamaño relevante. Su importancia radica en que era lugar de paso en la peregrinación a Santiago de Compostela, además  de  un  lugar  de  peregrinación  en  sí  mismo.  Durante  los  siglos  XI,  XII  y  XIII  peregrinaron  a  Vézelay importantes figuras de la cristiandad que a su vez atrajeron a innumerables peregrinos más: en 1084 peregrinaron a ella el duque Hugo  II de Borgoña con su corte al completo, en 1146 peregrinó a ella San Bernardo  (Bernardo de Claraval) con motivo de la Segunda Cruzada, en 1166 el Arzobispo de Canterbury Thomas Becket pronunció en la abadía  la excomunión de Enrique  II de  Inglaterra,  en 1190  la visitaron Felipe  II de Francia y Ricardo Corazón de León antes de partir hacia la Tercera Cruzada, y en 1248 la visitó Luis IX de Francia. Desde ese momento,  la  ciudad apenas ha  crecido  y  la  iglesia no ha  sufrido ampliaciones  relevantes,  ya que  su 

importancia desde la Alta Edad Media cada vez fue menor. Esto ha hecho que la iglesia se conserve relativamente bien a lo largo del tiempo, especialmente por no haber sido un campo de batalla en la Segunda Guerra Mundial, a diferencia de la mayoría de las catedrales del gótico francés. No obstante, ya hemos comentado que sufrió daños especialmente en el saqueo del siglo XVI y durante la revolución francesa, pero en ningún caso fueron daños serios estructurales, y por  lo tanto podemos afirmar que no ha sufrido reconstrucciones  importantes  (de hecho  la torre de San Miguel que se derrumbó en 1819, no fue reconstruida, de ahí la asimetría actual de la fachada). 

A pesar de haber tenido una compleja evolución histórica, ésta no nos condiciona en exceso el análisis estructural que  vamos  a  desarrollar  ya  que  todos  los  procesos  de  construcción  de  la  abadía  son  bastante  rápidos  y 

homogéneos, por

 lo

 que

 al

 analizar

 un

 tramo

 aislado

 podemos

 suponerlo

 relativamente

 independiente.

 En

 la

 

construcción de la abadía distinguimos claramente tres partes: la nave principal, el nártex, y la cabecera. 

 5. Planta de la  Abadía de Vézelay. En rosa, la nave  principal, reconstruida en 1138 (Elaboración  propia) 

La nave principal está construida entre 1096 y 1104, aunque las bóvedas se derrumbaron en 1120 tras un incendio y 

fueron 

reconstruidas 

entre 

1120 

1138. 

Aunque 

todos 

los 

detalles 

son 

románicos 

(esculturas, 

capiteles, 

columnas, 

arcos fajones, molduras…), las bóvedas son de intersección y están contrarrestadas con arbotantes. Por lo tanto, el esquema estructural es ya claramente gótico, aunque los muros aún son mucho más pesados de lo 

que podrían llegar a serlo: los tramos entre arbotante y arbotante tienen sólo una ventana bastante tímida, cuando 

casi podría acristalarse completamente este paño, como sucederá más adelante en el gótico. Además, el tamaño 

de  la  abadía  es  comparable  a  las  principales  construcciones  góticas:  la  longitud  total  exterior  del  nártex  a  la cabecera es aproximadamente de 120 metros,  la longitud de la nave central es de unos 62 metros, la luz de la nave 

central es del orden de 10 metros, la altura de las bóvedas es de unos 18,5 metros, la longitud del tramo es de unos 6,5 metros y la altura de las bóvedas laterales es aproximadamente 7,5 metros. 

El nártex está construido entre 1140 y 1145, en un estilo gótico muy temprano, con arcos apuntados y bóvedas de crucería. Aunque  tipológicamente  el  nártex  había  perdido  gran  parte  de  su  sentido  en  la Alta Edad Media,  se recuperó este espacio en las iglesias de peregrinación para dar cobijo a los peregrinos. Las dimensiones del nártex son similares a las de la nave central, aunque está separado de ésta por un grueso muro. Con toda seguridad, este 

muro era

 la

 fachada

 principal

 de

 la

 abadía

 anterior

 a la

 construcción

 del

 nártex,

 que

 por

 alguna

 razón

 se

 decidió

 

conservar. Esto debió facilitar el encuentro de ambos cuerpos, que hubiera sido muy conflictivo ya que el nártex tenía una sección diferente a  la de  la nave central: en  lugar de capilla  lateral y arbotante, el nártex  tiene  lo que Choisy  llama  “arbotantes  bajo  cubierta”,  unas  segundas  bóvedas  sobre  las  bóvedas  laterales,  que  además  de duplicar el espacio par albergar peregrinos, tienen  la ventaja de que  la bóveda  lateral puede estabilizar la bóveda central, bien contrarrestando su empuje si el tamaño de las bóvedas fuese similar, bien transmitiendo el empuje de la bóveda central a  los estribos como si  fueran arbotantes, en caso de que  la bóveda  lateral empuje claramente menos, como es el caso. 

La  cabecera  se  realiza  entre  1185  y  1190,  seguramente  derribando  para  ello  la  cabecera  anterior  de  1104.  Se construye en estilo gótico clásico, por  lo que al pasar de  la nave principal a  la cabecera hay un cambio bastante brusco, tanto de sección como de  luz, espacio, color, materiales, etc… Además,  las bóvedas de ésta parte están 

aproximadamente cuatro metros más altas, lo que refuerza el contraste entre una parte y otra.  Este contraste no 

se 

da 

sin 

embargo 

desde 

el 

exterior, 

ya 

que 

parece 

que 

se 

respetó 

el 

aspecto 

románico 

pesar 

de 

que 

el 

añadido 

es 

claramente  gótico.  Se  aprecian  huecos más  grandes,  arbotantes más  esbeltos  y  con más  luz,  etc,  pero  en  su 

conjunto no hay una gran diferenciación formal. 

Page 9: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-mo

Página 9  de 38 

B03. Geometría de la bóveda. 

Una vez estudiada la historia de la abadía, elegimos un tramo tipo (de la nave central) para analizar su estabilidad. Los datos  reales de  la estructura, que sólo pueden  tomarse yendo al  lugar, haciendo un  levantamiento y varias catas, quedan más allá de  los objetivos de este  trabajo, por  lo que  trabajaremos continuamente con hipótesis a partir de  los datos existentes:  levantamientos  antiguos,  fotografías, etc. Esto obligaría a  revisar  todo el  trabajo 

conociendo los

 datos

 reales

 para

 poder

 sacar

 conclusiones

 definitivas,

 aunque

 si

 las

 hipótesis

 son

 razonables,

 los

 

datos son suficientemente aproximados, y el resultado final presenta ciertos márgenes de seguridad, parece que podremos hacer afirmaciones con cierta seguridad. Aparte de  todo esto,  tenemos  la evidencia de que el edificio 

está en pie desde hace 800 ó 900 años, por lo que necesariamente deben existir estados de equilibrio satisfactorios que, además, ofrezcan márgenes de seguridad suficiente. 

6. Distintas secciones de la  Abadía de Vézelay  según Viollet ‐le‐Duc. En naranja, toma de datos  principal  (08) 

A partir de dibujos de Viollet‐le‐Duc, tomamos las medidas esenciales de la bóveda: 

‐ el arco fajón es de medio punto y tiene una luz de 9,2m y una altura de 4,6m 

‐ el arco formero es de medio punto peraltado 1,8m y tiene una luz de 5,5m 

‐ el nervio es un arco rebajado peraltado, con los arranques a 2,4m 

‐ la altura en el centro de la bóveda es de 4,75m sobre la línea de imposta 

A partir

 de

 estas

 medidas

 (que

 no

 dejan

 de

 ser

 una

 hipótesis

 sobre

 la

 geometría

 de

 la

 bóveda),

 generamos

 una

 

superficie en Rhinoceros que cumpla todas estas condiciones. Ésta superficie no deja de ser aleatoria,  ya que hay infinitas  posibilidades  para  cumplir  dichas  condiciones  con  una  superficie. No  obstante,  no  tenemos  forma  de conocer  la geometría real de  los elementos, por  lo que sólo podemos  limitarnos a buscar una forma que parezca razonable. 

7. Proceso de  generación de la  geometría básica de la bóveda (Elaboración  propia) 

Ya que ésta  superficie es aleatoria,  como método de  comprobación se han  superpuesto una  imagen  real y una imagen  de  la  superficie  3D,  comprobando  que  coinciden  bastante  aproximadamente,  a  pesar  de  que  no  se  ha aplicado ninguna  transformación perspectiva a  la  imagen de  la bóveda en 3D y no están  tomadas exactamente desde el mismo punto de vista. Aunque visualmente hay una gran diferencia entre una bóveda y otra, esto se debe principalmente al contraste de la sombra de la bóveda hecha en Rhinoceros con la sombra de la bóveda real, ya que al observar en detalle la geometría coincide con bastante precisión. 

Una  vez  generada  la  superficie,  podemos  usar  la  opción  de  Rhinoceros  “Curvature  Analysis”  para  estudiar  la regularidad en la curvatura de la bóveda generada. Comprobamos así que, como era de esperar, la superficie tiene curvaturas mucho más exageradas en las condiciones de contorno impuestas. Aunque estas curvaturas son desde luego aceptables para una simplificación, no van a influirnos a la hora del cálculo ya que se encuentran en lugares que  van  a  funcionar  sólo  con  su  peso  propio,  y  por  lo  tanto  no  tendremos  que  buscar  líneas  de  empujes  que 

cumplan esta

 geometría

 exacta.

 En

 caso

 de

 que

 esto

 no

 fuera

 así,

 podríamos

 despreciar

 estas

 irregularidades

 o

 

directamente cambiar la forma de los arcos a la hora de calcularlos. 

Page 10: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 10  de 38 

8. Comprobación de la  geometría obtenida con la  geometría real  de la bóveda (Elaboración  propia) 

 9.  Análisis

 de

 la

 Curvatura

 de

 la

 bóveda

 usando

 el 

  programa

 Rhinoceros

 (Elaboración

  propia)

 

Una vez hecho esto, necesitamos hacer otras hipótesis sobre  la bóveda: el espesor, el material, y  la altura de  los rellenos.  El  espesor  está  obtenido  tomando  como  referencia  este  dibujo  de  Viollet‐le‐Duc,  que  él  llama genéricamente “románico”, pero cuyas proporciones encajan exactamente con las de la abadía de Vézelay. Así, con 

una proporción directa se obtiene el espesor de la plementería: 19,77 cm, que redondearemos a 20 cm. 

Sobre  el material,  al  no  tener  ningún  dato  concreto,  supondremos  simplemente  que  es  arenisca  con  un  peso 

específico de 20 KN/m3. Se supone, para simplificar los cálculos, que toda la fábrica del edificio es homogénea, lo 

que claramente no es cierto. No obstante, no podemos hacer ninguna hipótesis razonada sobre el material real, ya que si bien parece  lógico que  la bóveda  fuera más  ligera y el estribo más pesado  (en  cuyo caso  la hipótesis de suponer pesos homogéneos iría a favor de seguridad), también parece  lógico que el estribo, por su gran tamaño, lleve una proporción mucho mayor de relleno, más económico aunque con menor resistencia y peso específico que la piedra  (en éste  caso,  la hipótesis de pesos homogéneos  iría  contra  seguridad). Al no  tener datos para hacer ninguna

 de

 las

 dos

 hipótesis,

 se

 opta

 por

 la

 opción

 que

 más

 simplifica

 los

 cálculos.

 

Page 11: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 11  de 38 

10. Detalles constructivos de la  Abadía de Vézelay  según Viollet ‐le‐Duc. En naranja, toma de datos (08) 

La altura de  los rellenos se ha supuesto de 3,5m (aproximadamente 2/3 de  la altura de  la bóveda), comprobando que  los rellenos macicen  la bóveda al menos hasta  la altura del arbotante,  lo que permitiría  introducir en éste al menos una línea recta, es decir, de empuje infinito. 

11. Elección de la altura de los rellenos  (04, 10, Elaboración  propia) 

Comprobamos  con  posterioridad,  en  una  fotografía  antigua,  que  la  altura  de  los  rellenos  que  hemos  elegido 

coincide aproximadamente

 con

 una

 grieta

 de

 Sabouret

 que

 actualmente

 está

 tapada,

 por

 lo

 que

 parece

 que

 es

 una

 

hipótesis razonable. 

B04. Cálculo de la bóveda 

Una vez  tenemos claras  todas  las hipótesis previas necesarias, pasamos a calcular el empuje de  la bóveda. Para esto la distinguimos tres partes: 

-  rellenos: trabajan sólo a peso propio -  arcos de relleno a relleno: 

a)  en la dirección de los formeros: sólo aportan su peso, se contrarrestan tramo a tramo 

b)  en la dirección de los fajones: empujan como un arco continuo 

-  bóveda de

 intersección:

 se

 divide

 en

 dos

 superficies

 de

 plementería

 que

 empujan

 perpendiculares

 al

 nervio, cada una subdividida en 6 porciones. 

Page 12: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 12  de 38 

12. Geometría de la Bóveda  y  transmisión de cargas supuesta  (Elaboración  propia) 

Para calcular la bóveda de intersección se realizan las siguientes hipótesis previas: 

1. Se impone la dirección de empuje (paralela o perpendicular a la bóveda) 2. La resultante de las fuerzas perpendiculares al nervio es nula. 3. Suponemos que  los centros de gravedad de cada porción están en el centro  de dicha superficie y cada uno de ellos está alineado con el del tramo de plementería que empuja perpendicular a este. 

13. Geometría de la Bóveda  y  transmisión de cargas supuesta  (Elaboración  propia) 

Obtenemos ahora de  la superficie de  la bóveda en 3D  los cortes por  los  lugares donde hemos  impuesto que va a empujar la bóveda: 

14. Equilibrio en cada arco de la bóveda  (Elaboración  propia) 

Page 13: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 13  de 38 

15. Sistema de comprobación de equilibrio en un arco tipo  (Elaboración  propia) 

De éstos  vamos  a  calcular gráficamente  sólo  los que empujan perpendiculares  a  la bóveda  (en  la dirección  del fajón). Calculamos el empuje máximo y el mínimo, a pesar de que no haría falta llevar un rango de empujes ya que con encontrar una solución de equilibrio sería suficiente. Por un error al cambiar de escala, se han calculado  los arcos de  la plementería con un espesor 10 veces menor que el  real: se han supuesto 2cm en  lugar de 20cm. No 

obstante, al

 estar

 el

 peso

 calculado

 para

 el

 espesor

 real

 de

 20cm,

 estos

 cálculos

 siguen

 siendo

 correctos,

 ya

 que

 suponen que la línea de empujes pasa por el décimo central del arco (es decir, tiene un coeficiente de seguridad de 10 en la bóveda). Esto nos hace plantearnos si tiene sentido, imponiendo una seguridad tan alta, seguir trabajando con rangos de empujes máximos y mínimos. No obstante, de forma mecánica, se ha llevado hasta el final el cálculo con rangos de empujes. 

16. Cálculo de empujes en cada arco  (Elaboración  propia) 

Con éstos valores hacemos una tabla de pesos y empujes, necesaria para llevar un orden en todos los cálculos que tenemos que hacer. Las áreas de cada porción están medidas directamente con Rhinoceros sobre la superficie, lo 

que multiplicadas por el espesor y el peso específico que hemos supuesto, nos da el peso de cada porción. Con 

esto, calculamos gráficamente los empujes máximos y mínimos en cada arco. 

Page 14: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 14  de 38 

TABLA DE PESOS Y EMPUJES

ELEMENTOS Área m2 Espesor m Volumen m3 p.esp KN/m3 PESOS KN Empujes KNPerpendicular ParaleloMáx Mín

a senos 0,375 20 7,5

a.2 1/2 arco fajón 2,6 0,2 0,52 20 10,4 14,45 13,9 0

a.1 1/2 arco formero 3,06 0,2 0,612 20 12,24 0 0 indiferente - se

Atot 7,535 Vtot: 1,507 Ptot: 30,14

b. Bóveda de arista

PARTE 1 FORMERO Perpendicular Paralelode menor a mayor Máx. Mín Máx.

1 0,063 0,2 0,0126 20 0,252 0 0 1,5795218092 0,19 0,2 0,038 20 0,76 0 0 4,7895177453 0,34 0,2 0,068 20 1,36 0 0 3,1590436194 0,5 0,2 0,1 20 2 0 0 2,853329725 0,68 0,2 0,136 20 2,72 0 0 2,7514250876 0,9 0,2 0,18 20 3,6 0 0 3,209995935

Htot: * se calculan deAtot: 2,673 Vtot: 0,5346 Ptot: 10,692 0*Aarista+Aarco 5,733 *Parista+Parco 22,932

PARTE 2 FAJÓN Perpendicular Paralelode menor a mayor Máx. Mín

1 0,06 0,2 0,012 20 0,24 3,1 1,2 02 0,19 0,2 0,038 20 0,76 9,4 4 03 0,32 0,2 0,064 20 1,28 6,2 4,7 04 0,45 0,2 0,09 20 1,8 5,6 4,9 05 0,59 0,2 0,118 20 2,36 5,4 5 06 0,88 0,2 0,176 20 3,52 6,3 5,95 0

Htot: Htot:Atot: 2,49 Vtot: 0,498 Ptot: 9,96 36 25,75

*Aarista+Aarco 5,09 *Parista+Parco 20,36

p .a ris ta+p .a rco 01 22,932p.arista+p.arco 02 20,36 HTOT:senos 7,5 Máx MínPTOT 50,792 50,45 39,65  

17. Cálculo de  pesos  y  empujes  (Elaboración  propia) 

Ahora calculamos los empujes de la otra superficie de la plementería, que empuja paralela a la bóveda, utilizando la hipótesis 2 que impusimos al principio (la resultante de las fuerzas perpendiculares al nervio es nula) 

18. Hipótesis sobre el  empuje de la bóveda  (Elaboración  propia) 

Así, conocida la fuerza de una porción de bóveda, la dirección en la que empuja la otra porción, y la dirección de la 

resultante de

 ambas,

 tenemos

 definidas

 todas

 las

 fuerzas.

 Por

 lo

 tanto

 podemos

 hallar

 el

 valor

 de

 los

 empujes

 de

 la

 

plementería que no hemos calculado gráficamente, para después proyectar todas las fuerzas al nervio. Para seguir con el procedimiento deberíamos comprobar que existe una línea de empujes dentro de los arcos que no hemos calculado gráficamente que de como resultado el empuje obtenido imponiendo la condición de que las fuerzas  perpendiculares  al  nervio  son  nulas. No  obstante,  al  haber  calculado  los  arcos  de  la  plementería  con 

seguridad 10, y dado que los empujes obtenidos son razonables, hemos obviado esta comprobación. 

Una vez hecho esto, se proyectan todos los empujes al nervio y  junto con los correspondientes pesos se comprueba la estabilidad final en el nervio, contando todos  los empujes de  la bóveda. Para comprobar  la estabilidad general directamente, se han calculado  las  resultantes de  las acciones para el empuje máximo y el mínimo  (se calcula el centro de gravedad y los centros de empujes, y se componen las fuerzas en su punto de corte). Así obtenemos un 

polígono funicular sencillo que nos permite calcular rápidamente los empujes máximos y mínimos. 

Page 15: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 15  de 38 

PROYECCIÓN AL NERVIO

Empuj e Per pe ndi cu lar a l a b óved a Empuj e Sob re el ne rvi o Empuj e Per pe ndi cul ar al ne rv iMáx. Mín Máx. Mín Máx. Mín

PARTE 2 FAJÓN ángulo a proyectar ángulo a proyectar (perpendicular)cos(27) cos(63)

1 3, 1 1,2 0, 891 006 024 2 ,7 62118 674 1, 069 20 7229 0, 4539 882 09 1 ,4 07363 447 0,5 44 7858 52 9,4 4 8,375456625 3,564024096 4,267489162 1,815952833 6,2 4,7 5,524237348 4,187728312 2,814726894 2,133744584 5,6 4,9 4,989633734 4,365929517 2,542333969 2,224542225 5,4 5 4,811432529 4,45503012 2,451536327 2,269941046 6,3 5,95 5,613337951 5,301485842 2,860125715 2,70122984

Sumatoria de empujes perpendiculares al nervio = 0

Em puje Perpendicular al nervio Em puj es paralelos a la bóveda Em pujes Sobre el NervioMáx. Mín Máx. Mín Máx. Mín

ángulo a des-proyectar ángulo a proyectarcos(27) cos(63)

1,407363447 0,54478585 0,891006024 1,579521809 0,611427797 0,453988209 0,717084277 0,277581014,267489162 1,815952835 4,789517745 2,038092657 2,174384582 0,9252700352,814726894 2,133744581 3,159043619 2,394758872 1,434168554 1,0871922912,542333969 2,224542223 2,85332972 2,496663505 1,295378049 1,1334557932,451536327 2,269941044 2,751425087 2,547615822 1,249114547 1,1565875432,860125715 2,701229842 3,209995935 3,031662828 1,457300305 1,376339177

TABLA FINAL DE EMPUJES Y PESOS SOBRE EL NERVIO (KN)distancias(H) H x dist

Máx Mín Pesos Máx Mín distancias(V) P x dist

1 3, 479 202 951 1, 34 6788 239 0 ,4 92 871 ,73 30 32, 925 589 1 174 ,0 357 12 270 ,34 1 33, 0072 82 10,54984121 4,48929413 1,52 822,49 8677,138894 3692,399529 836,85 1 272,0123 6, 958 405 902 5, 27 4920 603 2, 64 721, 61 50 21, 255 283 3 806 ,4 354 56 1 403 ,36 3 704, 870 44 6,285011783 5,49938531 3,8 554,11 3482,587879 3047,264394 2007,77 7 629,5265 6, 060 547 076 5, 61 1617 663 5, 08 333, 26 20 19, 737 919 1 870 ,1 277 02 2 581 ,38 13 113, 410 46 7 ,070638255 6,677825019 7,12 50,9 359,8954872 339,9012935 3144,23 22386,9176

Htot máx Htot mín Ptot Sumat. H*dist Sumat. H*dist Sumat P*dist40,40364717 28,89983096 20,652 22593,54105 13930,16409 48239,7437

CDH: Sumat H*dist / Sumat H CDG559,1955833 482 ,0154175 2335,83884

HminRmin Rmax

H en clave: 28,89983096 1,42 30,31983096 11,09 39,98983096 

19.Cálculo de acciones sobre el  nervio de la bóveda (Elaboración  propia) 

20. Geometría  y  resultante sobre el  nervio de la bóveda (Elaboración  propia) 

21. Geometría  y  resultante sobre el  nervio de la bóveda (Elaboración  propia) 

Page 16: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 16  de 38 

Al comprobar la estabilidad con el empuje máximo, vemos que no existe ningún polígono funicular compatible, los polígonos  existentes  implicarían  que  el  empuje  en  clave  es  menor  de  cero,  es  decir,  que  las  bóvedas  están trabajando  a  tracción  en  las  proximidades  de  la  clave,  lo  que  es  imposible.  Para  que  existiera  algún  polígono compatible, el centro de empujes debería estar bastante más bajo, lo que se podría conseguir si la parte superior de la bóveda empujase menos o si la parte inferior empujase más. 

22. Geometría  y  resultante sobre el  nervio de la bóveda (Elaboración  propia) 

Al comprobar la estabilidad con el empuje mínimo, comprobamos que existe un rango de empujes posibles, con el empuje de los elementos igual a 28,89 KN y el empuje en clave variando entre 1,42 KN y 11,09 KN, es decir, Hmín = 

30,32 KN, Hmáx = 39,99 KN. Comprobamos  entonces  que  en  ambos  casos  la  línea  de empujes  queda  dentro  del material,  y una  vez  hecho 

podemos pasar a componerlo con el  resto de  fuerzas  (pesos y empujes) para hallar el empuje final de  la bóveda sobre el estribo. 

22. 

Línea 

de 

empuje 

máximo 

sobre 

el  

nervio 

de 

la 

bóveda 

(Elaboración 

 propia) 

23. Línea de empuje mínimo sobre el  nervio de la bóveda (Elaboración  propia) 

Page 17: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 17  de 38 

24. Empuje resultante sobre el  estribo (Elaboración  propia) 

Obtenemos así

 los

 pesos

 y empujes

 finales

 sobre

 el

 estribo,

 que

 son

 los

 siguientes:

 

-  Peso total = 101,58 KN 

-  Hmín = 81,8 KN 

-  Hmáx = 100,1 KN 

Solo resta por tanto componer finalmente el empuje para situarlo en  la sección del muro de cara a comprobar  la estabilidad general. Para esto se deslizan todas las fuerzas hasta el eje del muro (en el cual se supone que está el centro de gravedad del mismo) de forma que los pesos no generen momentos, lo cual simplificará enormemente la ecuación de equilibrio. 

25. Empuje resultante sobre el  estribo (Elaboración  propia) 

Peso a sumar: a+a1+a2 30,14 KNEmpuje combinado: nervio max nervio min "arco" máx mín

30,31983096 39,98983096 13,9 100,1 81,814,45

Ptot = 101,584

Page 18: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 18  de 38 

B05. Estabilidad general 

26. Sección de la  Abadía de Vézelay  tras la restauración de Viollet ‐le‐Duc de 1842 (11) 

Al  comprobar  la  estabilidad  general  nos  encontramos  con  el  mismo  problema  que  al  calcular  la  bóveda:  la necesidad de hacer hipótesis. En el caso de  la bóveda no había datos suficientes para que existiera contradicción entre ellos, no obstante aquí si hay. Existen dibujos de Viollet‐le‐Duc, del proyecto de restauración y del Dictionaire raisonée,  así  como  un  gran  número  de  levantamientos  de  autores  alemanes:  Dehio/von  Bezold,  G.Gromot, Langhaus, etc. Todos ellos contienen informaciones contradictorias sobre la forma y el tamaño exacto de cada uno 

de los elementos, incluso Viollet‐le‐Duc se contradice de unos dibujos a otros. Por lo tanto, tomamos la decisión de referir  todo  a  una  geometría  propia,  que  obtenemos  redibujando  sobre  todos  los  levantamientos  existentes  y comprobando errores en las fotografías actuales. 

27. Secciones de la  Abadía de Vézelay  según diversos autores (08, 10, 11) 

Page 19: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 19  de 38 

28. Hipótesis de trabajo sobre la  geometría de la  Abadía de Vézelay  (Elaboración  propia) 

A partir de ésta geometría calcularemos los pesos del muro, el arbotante y el estribo, y escribiremos las ecuaciones 

de 

equilibrio 

de 

la 

estructura. 

29. Empuje de la bóveda central  sobre la configuración  general  (Elaboración  propia) 

En primer lugar, situamos los empujes de  la bóveda central. Para continuar, necesitamos calcular el empuje de  la 

bóveda lateral,

 que

 calcularemos

 de

 manera

 aproximada

 usando

 las

 tablas

 de

 Ungewitter

‐Mohrmann.

 

Page 20: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 20  de 38 

 30. Empuje de las bóvedas laterales según las tablas de Ungewitter ‐Mohrmann (07) 

Así obtenemos el peso y empuje aproximado de la bóveda lateral y la posición de los mismos: P =  119,35 KN,  H = 

51,15 KN. Se da la extraña situación de que, si bien el empuje parece razonable (51,15 KN frente a los 80 ó 100 KN 

de la bóveda central), el peso da mucho mayor que el de la bóveda central (119,35 KN frente a aproximadamente 100 KN). No obstante, el peso de la bóveda lateral no influye demasiado en la estabilidad general (como veremos, el peso del muro ronda los 2000KN), por lo que ignoraremos esta extraña situación y continuaremos el análisis. 

Una vez tenemos el empuje de la bóveda central y el de la bóveda lateral, con sus respectivos puntos de aplicación, podemos escribir  la  correspondiente ecuación de equilibrio para determinar  la  reacción que  tiene que ejercer el 

arbotante para

 equilibrar

 la

 estructura.

 

 31. Empuje de las bóvedas laterales según las tablas de Ungewitter ‐Mohrmann (07) sobre la configuración  general  

Page 21: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 21  de 38 

EQUILIBRIO

peso bóveda Ptot= 101,6

empuje bóveda max 101,1y (max) = 14,6min 81,8y (min) = 14,2

arbotanteHminYmax 16,06HmaxYmin 14,01

Bóveda lateral:Ungewitterárea en planta: 34,1 m2área sombreada 17,05 m2

H por área 3 KN/m2P por área 7 KN/m2

h/f 0,75 m/m

Htot 51,15 KNVtot 119,35 KNy 6,8 m  

ECUACIÓN DE EQUILIBRIO: MOMENTOS = 0H1 * y1 = H2 * y2 + H3 * y3

máx mínH1 * y1 = 1476,06 1161,56 H2 * y2 = 347,82

H3*y3 = H1*y1 - H2y2

(combinado) máx mínH3 * y3 = 1128,24 813,74

máx míny3 = 16,06 14,01

Empuje del arbotante:Y3max Y3min

Hmax 70,25155666 80,53104925 KNHmin 50,66874222 58,082798 KN

EMPUJE FINAL:Valor intermedio:Y3 = 15,03 mH3max = 75,06586826 KNH3min = 54,14105123 KN

 

 32. Ecuaciones de equilibrio: Empuje del  arbotante (Elaboración  propia) 

Al escribir la ecuación de equilibrio, tenemos un rango de alturas posibles para el arbotante, y a su vez un rango de empujes  para  la  bóveda.  Esto  nos  da  cuatro  valores  principales:  empuje  mínimo/altura  máxima,  empuje mínimo/altura  mínima,  empuje  máximo/altura  máxima,  empuje  máximo/altura  mínima.  Por  simplificar  éstos rangos, se ha supuesto que el empuje del arbotante en cabeza está situado siempre en el centro de  la misma,  lo 

que si bien podría parecer que dará lugar a un estado más seguro (ya que la fuerza se transmitirá por el centro del arbotante y por lo tanto tendrá un mayor coeficiente de seguridad), al calcular se comprobó que esto no era cierto. 

Ya tenemos, entonces, todas las fuerzas que actúan sobre el muro y por lo tanto sólo resta proponer un despiece del mismo y calcular pesos para poder dibujar la línea de empujes. Por último quedaría comprobar la estabilidad del arbotante y dibujar su línea de empujes correspondiente. 

Al escribir  la ecuación, suponemos que  la  reacción del arbotante en cabeza es horizontal,  lo cual no debería ser relevante  en  este  momento,  ya  que  la  componente  vertical  no  da  momentos,  e  incluso  será  ligeramente contraproducente. No obstante, podemos encontrar estados de equilibrio aún manteniendo esta hipótesis, ya que la estructura tiene unos márgenes de seguridad muy altos. 

 33. Empuje de las bóvedas  y  del  arbotante sobre la configuración  general  (Elaboración  propia) 

Page 22: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 22  de 38 

Los muros de  la abadía de Vézelay  son muy masivos,  sin apenas vanos, por  lo que no  los despreciaremos para calcular la estabilidad en el muro, ya que deben suponer un aumento muy relevante de la seguridad en el mismo. No obstante, se despreciarán los muros al calcular el arbotante, ya que calculándolo aislado los resultados que se obtienen son de por sí suficientemente seguros. 

Se propone un despiece sencillo del muro, simplemente en función de los vanos que haya o no haya en cada zona. Esto da una línea de empujes muy aproximada, pero suficiente para hacer tanteos. A pesar de que en un principio se pensó considerar el peso de la cubierta, tras un tanteo se comprobó que era de orden inferior y se despreció. Se ha supuesto, como ya se comentó, que el centro de gravedad del muro está en el centro, lo cual parece bastante aproximado, ya que en planta es un rectángulo con dos salientes aproximadamente simétricos: un contrafuerte y unas molduras de columnas, con un tamaño considerable. 

 34. Despiece del  muro:  pesos  y  secciones (Elaboración  propia) 

PESO DEL MUROdespiece: Área m2 Altura m volumen m p. esp KN/m3 hueco m3 PESO KN

parte1 pilar 2,46 5 12,3 20 246parte2 muro con arco 6,72 2,3 15,456 20 10,09729875 107,174025parte3 muro continuo 6,72 4,6 30,912 20 618,24parte4 muro con ventan 6,72 3,9 26,208 20 5,144711598 421,265768parte5 muro continuo 6,72 3,75 25,2 20 504parte6 cubierta 0 0 0 20 0

Ptot 1896,679793 KN

Page 23: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 23  de 38 

Finalmente dibujamos la línea de empujes en el muro y comprobamos que entra con comodidad. El coeficiente de seguridad en este caso, para el empuje mínimo, es de 5,41, que siendo bastante seguro, se ha medido además con 

hipótesis muy a favor de seguridad: se ha medido tomando la distancia de mayor desviación respecto del centro, no el  lugar donde  llega al suelo  la  línea de empujes, y se ha despreciado el grosor del estribo, contando sólo el muro. 

 35. Línea de empujes sobre el   pilar  central  en situación de empuje mínimo (Elaboración  propia) 

Por último, proponemos un despiece para el arbotante y calculamos su peso. Como elemento aislado ya pesa 1100 KN, a lo que añadiremos el peso y empuje de la bóveda lateral, por lo que no es necesario tener en cuenta el efecto 

estabilizante del muro de las naves laterales. 

 36. Despiece del  arbotante:  pesos  y  secciones (Elaboración  propia) 

PESO DEL ARBOTANTE

despiece: Área m2 espesor volumen m p. esp KN/m3 PESO KN1 arco 1,46 1,01 1,4746 20 29,4922 arco 1,55 1,01 1,5655 20 31,313 arco 1,35 1,01 1,3635 20 27,274 arco 1,57 1,01 1,5857 20 31,7145 arco 3,03 1,01 3,0603 20 61,2066 transición 3,85 1,01 3,8885 20 77,777 transición 5,06 1,01 5,1106 20 102,2128 estribo 5,38 1,01 5,4338 20 108,6769 estribo 5,38 1,01 5,4338 20 108,676

10 estribo 5,89 1,01 5,9489 20 118,97811 estribo 6,04 1,01 6,1004 20 122,00812 estribo 6,04 1,01 6,1004 20 122,00813 estribo 7,9 1,01 7,979 20 159,58

Ptot= 1100,9 KN

Page 24: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 24  de 38 

Dibujamos la línea de empujes en el arbotante ahora, teniendo en cuenta los pesos, el empuje de la bóveda central y el de la bóveda lateral. 

 37. Línea de empujes sobre el  arbotante en situación de empuje mínimo (Elaboración  propia) 

Obtenemos,  como  se  puede  ver,  una  gran  seguridad:  el  coeficiente  geométrico  de  seguridad  es  de  11,06. No 

obstante, a pesar de que no se aprecia a esta escala, la línea de empujes se sale ligeramente de la fábrica. Haciendo 

un zoom y limpiando el dibujo lo podemos comprobar: 

 38. Fallo local  en el  arbotante en la situación de empuje mínimo  prevista (Elaboración  propia) 

Lo más fácil para solucionar este problema seguramente habría sido suponer una componente vertical en cabeza 

que 

elevara 

la 

línea 

de 

empujes 

suponer 

que 

la 

reacción 

está 

en 

la 

parte 

alta 

de 

la 

cabeza 

del 

arbotante 

en 

lugar 

de  en  el  centro,  o  ambas.  En  lugar  de  esto,  se  ha  optado  por  volver  a  calcular  el  arbotante  con  su  reacción correspondiente calculada para el empuje máximo de la bóveda. 

Page 25: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 25  de 38 

 39. Línea de empujes sobre el  arbotante en situación de empuje máximo (Elaboración  propia) 

Como vemos, para el empuje máximo de la bóveda la línea queda claramente dentro de la fábrica. El coeficiente de geométrico  de  seguridad  en  este  caso  ha  bajado  sustancialmente,  pasando  a  ser  de  4,45,  lo  que  aún  así  es suficiente. Además, seguimos haciendo  la hipótesis a favor de seguridad de que el arbotante está aislado, por  lo 

que la seguridad real sería bastante mayor. Por último queda comprobar la estabilidad en el muro para este empuje máximo: 

40. Línea de empujes sobre el   pilar  central  en situación de empuje máximo (Elaboración  propia) 

Comprobamos que entra con comodidad, aunque con menos margen que con el empuje mínimo. El coeficiente geométrico de seguridad es en este caso de 3,65, más ajustado que el anterior aunque suficiente. Además, se toma 

la hipótesis a  favor de seguridad de medir el coeficiente  tomando  la distancia de mayor desviación  respecto del centro, no el lugar donde llega al suelo la línea de empujes, aunque en este caso sí necesitamos tener en cuenta el espesor del estribo al medir el coeficiente para conseguir una seguridad suficiente. 

Page 26: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 26  de 38 

41. Línea de empujes sobre la estructura completa en situación de empuje máximo (Elaboración  propia) 

Finalmente, dibujamos la línea de empujes en la estructura completa, comprobando que existe al menos un estado 

de  equilibrio  posible  con  unos  márgenes  de  seguridad  razonables,  cumpliendo  con  todas  las  condiciones 

enunciadas la

 introducción

 a este

 trabajo

 (marco

 teórico

 del

 análisis

 límite).

 Por

 lo

 tato,

 llegamos

 a la

 conclusión

 de

 

que la estructura es estable y segura, conclusión que ya conocíamos puesto que el edificio está en pie desde hace 

800/900 años. 

Page 27: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 27  de 38 

B06. Resumen de Cálculos e Hipótesis. 

Una vez encontrada una solución posible de equilibrio suficientemente segura, vamos a repasar las hipótesis que se 

han tomado y los resultados más relevantes del cálculo. 

-  Hipótesis sobre la geometría inicial a partir de dibujos de Viollet‐le‐Duc ‐ arco fajón de medio punto, luz de 9,2m, altura de 4,6m 

‐ arco formero de medio punto, peraltado 1,8m, luz de 5,5m 

‐ el nervio es un arco rebajado peraltado, con los arranques a 2,4m 

‐ altura en el centro de la bóveda de 4,75m sobre la línea de imposta 

‐superficie

 final

 generada

 en

 Rhinoceros

 

-  Hipótesis sobre otros datos de la bóveda: ‐ altura de los rellenos de 3,5m 

‐ espesor de la plementería de 20 cm 

‐material: arenisca 20 KN/m3, toda la fábrica es homogénea 

-  Hipótesis sobre la acción de las fuerzas en la plementería ‐ imponemos direcciones de empuje: paralelo y perpendicular a la nave ‐ las fuerzas perpendiculares al nervio son nulas ‐ los centros de gravedad de las porciones de plementería están en el centro de dicha superficie y cada uno de ellos está alineado con el del tramo de plementería que empuja perpendicular a este. + los arcos de la plementería están calculados con seguridad = 10 

+ no se ha comprobado si existe una línea de empujes en los arcos de plementería que no se han calculado gráficamente 

Page 28: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 28  de 38 

-  Cálculos: datos relevantes ‐ empuje máximo y mínimo de la bóveda sobre el nervio: 

Hmáx ‐> no existe polígono funicular con H > 0 

Hmín ‐> nos da un nuevo rango de empujes: Hmín = 30,32 KN, Hmáx = 39,99 KN 

‐ empuje y peso final sobre el estribo: Ptot = 101,58 KN,  Hmáx = 100,1 KN,  Hmín =  81,8 KN 

empuje 

peso 

de 

la 

bóveda 

lateral 

(por 

Ungewitter) 

H = 51,15 KN,  P = 119,35 KN 

‐ empuje del arbotante: ymáx = 16,06m  ymín = 14,04m 

para Hmáx

 70,25

 KN

 80,53

 KN

 

para Hmín  50,67 KN  58,08 KN 

‐ hipótesis: el empuje en cabeza del arbotante es horizontal ‐ hipótesis: el empuje del arbotante está a  y = 15,03m: 

para [ Hmáx, y =15,03m]:  B = 75,06 KN 

para [ Hmín , y =15,03m]:  B = 54,14 KN 

‐ despiece del muro: peso total = 1896,68 KN 

hipótesis: el centro de gravedad está en el centro del muro 

‐ despiece del arbotante:  peso total = 1100,9 KN 

hipótesis: el arbotante está aislado 

Page 29: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 29  de 38 

-  Resultados: ‐ Para Hmín:  coef. de seguridad en el muro = 5,41 

(medido muy  a  favor  de  seguridad:  desde  el  punto más  desfavorable  y despreciando el contrafuerte) coef. de seguridad en el arbotante = 11,06 

‐ la línea de empujes se sale de la fábrica 

‐Para

 Hmáx:

 coef.

 de

 seguridad

 en

 el

 muro

 = 3,65

 

(medido desde el punto más desfavorable) coef. de seguridad en el arbotante = 4,45. 

Page 30: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 30  de 38 

C. DISCUSIÓN DE HIPÓTESIS, RESULTADOS Y CONCLUSIONES C01. Resultados aportados e interpretación de los mismos 

Tras este  complejo análisis estructural, queda demostrado que  la Abadía de Vézelay necesita de  los arbotantes para mantenerse en pie. Aunque esto ya había sido afirmado tanto por Viollet como por Choisy, la afirmación que 

hacemos en

 este

 trabajo

 diverge

 de

 las

 hipótesis

 que

 plantean

 en

 sus

 escritos.

 Ambos

 proponen

 que

 la

 estructura

 

estuvo en pie durante un tiempo dilatado (150 años en el caso de Viollet, 50 años en el caso de Choisy), durante el cual  los  constructores  habrían  apreciado  la  progresiva  deformación  de  la  iglesia  y  habrían  añadido  arbotantes como método de consolidación. 

No  obstante,  Jacques  Heyman  (03)  afirma  que  para  las  fábricas  podemos  formular  el  "teorema  de  los  cinco 

minutos", que viene a decir que  si una estructura de  fábrica  se mantiene en pie durante  cinco minutos,  lo hará 

durante 500  años. Dicho más  técnicamente, dada  la naturaleza de  las  fuerzas que  actúan en una estructura de fábrica, una vez que la estructura entra en carga y se comprueba que la forma es correcta, los pesos se transmiten al suelo mediante  líneas de empujes,  la estructura puede durar  indefinidamente. Es decir, si  la estructura  resiste con seguridad, podemos afirmar que  resistirá con seguridad  indefinidamente mientras el material mantenga sus propiedades, que puede ser del orden de 500 años. Obviamente, debemos tener en cuenta varios fenómenos que pueden  distorsionar  este  enfoque,  como  es  el  caso  de  los  morteros,  las  cimentaciones,  o  las  distintas 

configuraciones de

 carga.

 Los

 morteros

 de

 las

 fábricas

 pueden

 continuar

 fraguando

 hasta

 un

 par

 de

 años,

 por

 lo

 que  las propiedades del material  cambian  (aunque su efecto no  suele ser  relevante, ya que  las propiedades del material cambian a mejor). Por otro lado, las cimentaciones no se rigen por esta Teoría del Análisis Límite aplicada a estructuras de fábrica, sino por la Mecánica del Suelo: en este caso, el tiempo de consolidación ronda los veinte años, y  las condiciones pueden cambiar si hay movimientos de aguas subterráneas,  intervenciones de  ingeniería civil en el terreno, etc. Y, por supuesto, esta afirmación se hace para cada situación de carga: si una construcción resiste un viento durante cinco minutos, será capaz de resistir ese mismo viento durante 500 años. 

Si le damos la vuelta al teorema de los cinco minutos, podemos reformularlo de la siguiente forma: una estructura, si colapsa,  lo hará en cinco minutos. Es decir, si  la estructura no es capaz de transmitir al suelo  las acciones que actúan  sobre  ella,  a  través  de  líneas  de  empujes  y  con  una  seguridad  suficiente,  la  estructura  colapsará instantáneamente.  Obviamente,  este  enfoque  hace  muy  difícil  aceptar  la  hipótesis  del  colapso  lento  de  una estructura  durante  50  o  150  años,  y  nos  lleva  a  pensar  que  si  la  estructura  hubiera  sido  en  algún momento insuficiente, se habría producido un colapso instantáneo. 

Por lo tanto, y dado que ya demostramos que el arbotante es necesario para conseguir el equilibrio en la estructura de  la Abadía  de Vézelay, podemos demostrar  que, bien éste o bien un elemento  equivalente,  ha  debido  estar presente durante toda la vida de la estructura. Podemos considerar descartada, por tanto, la idea de que es posible reaccionar ante un fallo de la estructura y consolidarla, ya que el colapso debe ser prácticamente instantáneo. 

Asimismo,  quedan  desmentidas  las  hipótesis  infundadas  que  afirman  que,  en muchos  casos,  las  iglesias  eran 

perfectamente estables sin arbotantes, pero se les añadían como elemento decorativo, y otras teorías de este tipo. Muchas de estas  teorías están comentadas en el artículo de Anne Prache  de 1976  “Les Arcs ‐ boutants au XIIe siècle” (06), donde podemos comprobar que estas opiniones responden más a discusiones estilísticas y a opiniones personales que a argumentos comprobables. 

C02. Hipótesis de Choisy: Crítica final 

“Las bóvedas sobreelevadas de la escuela de Cluny  causaron inquietudes desde el   principio. Medio siglo después de su 

construcción, varias de ellas amenazaban con desplomarse; los empujes estaban insuficientemente contrarrestados  y  

sólo  se  pudo  salvarlas aplicando órganos adicionales de  consolidación,  cuyos  rastros encontramos aún  en Vézelay, 

 Autún,  y  Beaune. Tratando de apuntalar  las bóvedas románicas,  fue que los arquitectos de la época  gótica crearon el  

arbotante.  […] Los elementos de contrarresto eran demasiado bajos. Se construyó un  puntal  de madera  para evitar  el  

desastre,  pero la madera tiene una duración limitada. Surgió entonces la idea de hacer  el  arco de  piedra.”  (01) 

Tal y como acabamos de explicar, esta hipótesis implica que la iglesia se mantuvo en pie medio siglo sin arbotantes resulta  poco  creíble  si  tenemos  en  cuenta  el  funcionamiento  de  las  estructuras  de  fábrica.  Es  cierto  que  otras iglesias de Borgoña, como dice Choisy, tienen proporciones y tamaños similares a la abadía de Vézelay y no tienen 

arbotantes. Pero, como hemos comprobado en el análisis anterior, la abadía no puede soportar de ninguna forma el empuje de la bóveda sin el arbotante o un contrarresto similar. Es cierto que sería necesario revisar estos cálculos 

con datos

 reales

 del

 edificio,

 pero

 con

 los

 cálculos

 realizados

 podemos

 afirmar

 que

 los

 arbotantes

 debieron

 construirse  a  la  vez  que  la  bóveda.  También  sería  conveniente  calcular  la  estabilidad  en  las  otras  iglesias  de Borgoña, para comprobar por qué resisten sin arbotantes  y cómo lo hacen. 

Page 31: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 31  de 38 

42. Choisy: Hipótesis sobre el  origen de los arbotantes en la  Abadía de Vézelay  (01) 

Otro punto que podríamos criticar de  la  interpretación de Choisy, es que obvia el dato de que una estructura de madera, a diferencia de  la de piedra, es muy  ligera, y por  lo tanto un puntal aislado no sería tan estable como un 

arbotante.  Seguramente  estaría  muy  expuesto  a  cualquier  pequeño  fallo  de  estabilidad,  que  provocaría inmediatamente un importante hundimiento. Viollet‐le‐Duc también dibuja arbotantes como puntales (08), lo que debió de influir sin duda en la hipótesis de Choisy, pero Viollet lo hace como una metáfora del arbotante, una forma de entenderlo, no plantea  la existencia real de puntales. Este tipo de estructuras parecen un tanto arriesgadas, y para

 ser

 viables

 deberían

 incluir

 sistemas

 adecuados

 de

 arriostramiento,

 por

 lo

 que

 el

 sencillo

 sistema

 de

 Choisy

 

debe ser en realidad una compleja estructura tridimensional. 

43. Viollet ‐le‐Duc: Metáfora del   funcionamiento del  arbotante (08) 

Por último, comprobaremos el punto más crítico de la hipótesis de Choisy: el deslizamiento en el apoyo del puntal. 

Para esto

 calcularemos

 un

 sencillo

 cálculo:

 suponiendo

 un

 coeficiente

 de

 rozamiento

 0,6

 (elevado,

 pero

 razonable

 

considerando el desplazamiento piedra‐piedra), se calcula el peso necesario sobre el puntal para contrarrestar el empuje del arbotante. Para esto  se  supone una  superficie en planta del espesor del muro por el que  tendría el arbotante, con el peso específico considerado, y se toma la altura como incógnita: 

H = e * d * c * h / 0,6 ‐>  75 KN = 20 KN/m3 * 1,35m * 1m * h ‐>  hmín = 4,63 m 

Haciendo  los cálculos, obtenemos que  la altura mínima de fábrica sobre el apoyo del puntal es de 4,63m. Por  lo 

tanto, esta solución requeriría un pináculo, lo que ya no es  una conclusión tan obvia (de hecho, los arbotantes de Vézelay no tienen pináculos), o en su caso un segundo puntal que transmita el apoyo al suelo. No obstante, esto ya se parece demasiado al proyecto gótico de estructuras, y se aleja de las hipótesis de una simple evolución intuitiva. 

Page 32: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 32  de 38 

44. Comprobación de deslizamiento en la hipótesis de Choisy: necesidad  de elementos adicionales (Elaboración  propia) 

Parece por  lo  tanto que  la hipótesis de Choisy necesitaría una  revisión más profunda  con datos y  cálculos más precisos. 

Page 33: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 33  de 38 

C03. Hipótesis de Viollet‐le‐Duc: Crítica final 

“Imaginemos la sección transversal  de una iglesia románica de  finales del  siglo  XI, construida como la de Vézelay, con 

bóvedas de arista en las colaterales  y  en la nave central. En  A, la construcción  está representada tal  como el  arquitecto 

la habría concebido; en B,  tal  como el  efecto que  producen  las bóvedas altas  la habría deformado. Se habría  tenido 

cuidado de dejar  tirantes de hierro CD en el  arranque de  los arcos  perpiaños;  pero estos tirantes,  probablemente mal  

 forjados, se

 habrían

 roto.

 Un

 siglo

  y 

 medio

 después

 de

 la

 construcción

 de

 la

 nave,

 el 

 efecto

  producido

 habría

 causado

  ya

 

la caída de muchas bóvedas,  y  se habrían construido a toda  prisa  los arbotantes exteriores E, en  línea de  puntos en 

nuestro dibujo. Estos efectos ocasionaban:  primero, la inclinación de los  pilares  y  de los muros que los unen de F  a G; en 

consecuencia,  el   hundimiento  de  los  perpiaños  en  la  clave H,  el   aplastamiento  de  los  lechos de  las dovelas de  los 

riñones de estos arcos en L,  por  el  intradós; segundo, la dislocación de los  perpiaños K  de las colaterales, como indica 

nuestra  figura; en consecuencia también,  la  inclinación  de  los muros exteriores L de  la nave  lateral. Estos efectos se 

 producían en todas  partes de  la misma manera. Estudiándolos,  los constructores creyeron ‐no sin razón,  puesto que 

éste es un hecho constante‐ , que todo el  mal  era  generado  por  el  empuje de los arcos de medio  punto,  y  de las bóvedas 

que soportan en  parte; que la demasiado  plana concavidad  de estas bóvedas  producía una acción oblicua, un empuje 

excesivo.”  (08) 

45. Viollet ‐le‐Duc: Hipótesis sobre el  origen de los arbotantes en la  Abadía de Vézelay  (08) 

Llama  la  atención  en  esta  hipótesis,  el  que Viollet  proponga  que  los  tirantes  fueron  capaces  de  sustituir  a  los arbotantes durante  siglo y medio,  cuando empezaron a  fallar por estar mal  forjados. Esta hipótesis, aunque es teóricamente posible, resulta en la práctica muy difícil de creer. La estabilidad con elementos trabajando  a tracción en estructuras de fábrica es muy insegura, ya que supone uniones muy críticas, requiere una gran perfección en la ejecución de los elementos a tracción, dado que cualquier grieta supone el fallo de la estructura, es decir, cualquier fallo  local  conduce  casi  inevitablemente  al  colapso  de  la  estructura.  Por  tanto,  parece  difícil  que  la  abadía  de Vézelay aguantara, como supone Viollet‐le‐Duc, un siglo y medio con elementos trabajando a tracción, y más aún 

que cuando se apreciaron fallos hubiera tiempo de reaccionar, consolidar la estructura, y construir un arbotante. 

No obstante, vamos a estudiar la posibilidad de que esto ocurriera realmente. 

46. Viollet ‐le‐Duc: Detalles de las uniones de los tirantes en la  Abadía de Vézelay  (08, 11) 

Para 

comprobar 

la 

posibilidad 

de 

que 

el 

tirante 

pudiera 

resistir 

todo 

el 

empuje 

de 

la 

bóveda, 

puesto 

que 

la 

geometría real está completamente definida, se realiza el siguiente cálculo rápido: 

Page 34: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 34  de 38 

Teniendo en cuenta todo el peso que actúa sobre el madero que ancla el tirante, y habiendo calculado previamente el empuje de la bóveda, se calcula el coeficiente de rozamiento mínimo necesario para que el peso pudiera generar una  fuerza de  rozamiento necesaria para equilibrar el  tirante. El  resultado es que el  coeficiente  de  rozamiento mínimo es de 0,15, extraordinariamente bajo, por lo que suponiendo uniones perfectas sería posible que la bóveda 

estuviera completamente contrarrestada por el tirante. 

47. Hipótesis de Viollet ‐le‐Duc: Cálculo del  tirante (Elaboración  propia) 

No obstante, aunque el tirante es capaz de ejercer la fuerza suficiente para contrarrestar el empuje de la bóveda, debido a su mala colocación, (está en la línea de impostas cuando debería estar más arriba), la línea de empujes se sale de la fábrica antes de que el tirante entre en carga. O, lo que es lo mismo, para que el tirante pueda entrar en 

carga,  el muro  de  fábrica  debe  resistir momentos  flectores,  lo  que  no  sucede.  Por  lo  tanto,  aunque  podemos suponer  que  los  constructores  de  la  Abadía  sabían  que  iban  a  producirse  grandes  empujes,  e  intentaron contrarrestarlos de una forma distinta, que aún no comprendían plenamente. 

El punto  fuerte de  la  teoría de Viollet‐le‐Duc, gran  conocedor del edificio, es su  rigurosidad al dibujar el estado 

deformado y encontrar una explicación  racional para él. En  los dos  tramos más  cercanos al nártex,  las bóvedas continúan  deformadas  tal  y  como  las  dibujó  Viollet‐le‐Duc,  y  su  interpretación  es  correcta:  la  deformación corresponde

 a un

 empuje

 excesivo

 en

 los

 muros,

 que

 se

 inclinan

 hacia

 afuera.

 La

 deformación

 de

 las

 bóvedas

 es

 un

 

hecho objetivo, aunque no lo es la discusión de cuál fue su causa, y podemos encontrar hipótesis alternativas que resulten más coherentes. 

Según  la explicación de Viollet,  los tirantes  resistieron durante 150 años, hasta que comenzaron a  fallar. Pero, a  juzgar por  la deformación que se aprecia en  las bóvedas, sólo dos tirantes debieron fallar:  los de  los tramos más cercanos al nártex. No parece muy claro por qué, al fallar estos dos tirantes, no fallaron también el resto. Ni por qué, si el problema era local, de un elemento puntual (un tirante), la solución fue una intervención de primer orden sobre  la  estructura  completa  del  edificio:  la  construcción  de  arbotantes  en  todos  los  tramos. Tampoco es  fácil explicar por qué no se conservan en la iglesia los tirantes que no fallaron. 

48. Viollet ‐le‐Duc: Deformación de las bóvedas en la nave central   (08, 11) 

Una reinterpretación que explicaría todas estas preguntas, sería  la de que el fallo  local de  los tirantes se produjo durante  la  construcción, y  se  corrigió antes de  continuar  con  la obra. Resulta bastante  creíble el que  la bóveda estuviera apuntalada, por no confiarse en los tirantes, o por no haberse completado totalmente la construcción o el descimbrado. Es posible que, al  intentar retirar  los apuntalamientos del muro,  los tirantes fallasen provocando  la deformación de la bóveda, ante lo que los constructores habrían desistido de retirar estos elementos auxiliares. Es 

posible 

que, 

una 

vez 

se 

viera 

que 

estos 

elementos 

no 

podían 

ser 

retirados, 

por 

ser 

la 

estructura 

insuficiente, 

los 

constructores se habrían planteado el construirlos en piedra, como forma de rematar la estructura. 

Page 35: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 35  de 38 

Así, a partir de las correcciones de las hipótesis de Viollet y Choisy, llegamos a una situación más coherente y capaz de  dar  explicación  a  muchos  más  problemas.  Pero,  por  desgracia,  existe  muy  poca  información  sobre  los apuntalamientos medievales,  las construcciones auxiliares, especialmente sobre en muros  (la  información sobre bóvedas y cimbras es mucho más abundante). 

No obstante, podemos  imaginar que  la  situación original era muy parecida  a  la  consolidación de  la  iglesia que realizó Viollet‐le‐Duc antes de  intervenir en ella en el  1842, y en el que podemos observar  lo  variopinto de  los sistemas de  contrarresto. El dibujo de  esta  consolidación  se parece  curiosamente  al  apuntalamiento que  luego 

propondrá Choisy, a pesar de que en este caso sí que se procura resolver el deslizamiento colocando en un  lado 

unos segundos puntales que  llegan al suelo  (pero estos no  tienen ningún peso en el apoyo, por  lo que seguirían deslizando), y en el otro un segundo arbotante que al menos actualmente no existe. En cualquier caso, esto no es demasiado  relevante ya que  la estructura era estable  y no necesitaba grandes  consolidaciones. Otro detalle de estos  dibujos  de  Viollet‐le‐Duc  frente  a  los  de  Choisy  es  que  sí  incluyen  información  tridimensional  sobre  la estructura de madera que sirve como consolidación, que se hace necesaria al no ser parte de una teoría académica sino de un proyecto de restauración real. 

49. Viollet ‐le‐Duc: Consolidación de la  Abadía de Vézelay, 1842  (11) 

Podemos imaginar que el entramado de construcciones auxiliares medievales de madera, llegado cierto momento, no  se  pudo  retirar,  debido  a  que  era  necesario  para  soportar  los  empujes  de  la  estructura,  y  hubo  de  hacerse permanente. Esta explicación, no sólo es coherente estructuralmente y constructivamente, sino que encaja con los dos misterios del gótico explicados al principio del trabajo: la “invención” de un elemento estructural, resulta no ser tal  invención, sino una respuesta necesaria a un problema de primer orden; y  la rápida difusión, podría explicarse gracias a este entendimiento del gótico como una evolución desde las construcciones auxiliares románicas, que ya eran conocidas en toda Francia. 

Page 36: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 36  de 38 

C04. Conclusiones 

Una de las primeras conclusiones que obtenemos del trabajo, es la de que, en efecto, la Abadía de Vézelay es una pieza clave en el paso del románico al gótico, ya que es posible que fuera el primer edificio con arbotantes, en el año 1138. En este momento,  aún no existe en pie ninguna otra  construcción gótica:  tan  sólo estaba  iniciada  la construcción de la Abadía de Saint‐Denis, y de la Catedral de Sens, ambas sin arbotantes. 

Una segunda conclusión, derivada del complejo análisis estructural,  es que  la Abadía de Vézelay necesita de  los arbotantes para mantenerse en pie. Además, según hemos reformulado el teorema de  los cinco minutos  (si una estructura  falla,  lo  hará  en  menos  de  cinco  minutos),  podemos  demostrar  que,  bien  el  arbotante  o  bien  un 

elemento  equivalente,  ha  debido  estar  presente  durante  toda  la  vida  de  la  estructura.  Podemos  considerar descartada, por tanto,  la  idea de que es posible reaccionar ante un fallo de  la estructura y consolidarla, ya que el colapso debe ser prácticamente instantáneo (01, 08). Asimismo, quedan desmentidas las hipótesis infundadas que afirman que, en muchos casos, las  iglesias eran perfectamente estables sin arbotantes, pero se les añadían como 

elemento decorativo (06). 

Y la conclusión final y más  importante del trabajo, es la hipótesis sobre el origen de  los arbotantes: revisando las teorías  de  Viollet  y  Choisy,  y  recogiendo  lo  que  en  ambas  hay  de  creíble,  planteamos  la  hipótesis  de  que  el complejo sistema de contrarrestos gótico no fuera sino la evolución del entramado de construcciones auxiliares y 

secundarias, 

de 

madera, 

que 

partir 

de 

cierto 

momento 

comenzó 

construirse 

en 

piedra. 

Este 

momento 

bien 

pudo ser el que hemos descrito en Vézelay: cuando la construcción por sí sola era insuficiente, y necesitaba de los apeos provisionales para mantenerse en pie. 

Podemos imaginar entramados de construcciones auxiliares medievales de madera que, llegado cierto momento, no se pudieron  retirar, debido a que eran necesario para soportar  los empujes de  las estructuras, y hubieron de hacerse permanentes.  Pero asimismo, este sistema de carpintería, tan conocido por los constructores románicos, pudo ser  la  inspiración constructiva que dio origen a  la enorme creatividad y audacia estructural de  los primeros constructores  góticos.  Esta  explicación,  no  sólo  es  coherente  estructuralmente  y  constructivamente,  sino  que encaja  con  los  dos  misterios  del  gótico  explicados  al  principio  del  trabajo:  la  “invención”  de  un  elemento 

estructural, resulta no ser tal  invención, sino una respuesta a un problema que genera  la evolución natural de un 

sistema constructivo; y la rápida difusión, que podría explicarse gracias a este entendimiento del gótico como una evolución desde  las  construcciones  auxiliares  románicas, que ya eran  conocidas en  toda Francia. Así, podemos entender el gótico como una forma de construir en piedra las antiguas estructuras provisionales de madera, como 

un cambio

 de

 mentalidad

 dentro

 de

 la

 misma

 arquitectura.

 Parece

 posible,

 por

 lo

 tanto,

 que

 pudieran

 los

 

arbotantes  aparecer  en  éste  edificio  y  extenderse  rápidamente  en  una  época  en  que  se  iniciaron multitud  de grandes construcciones. 

Tras plantear esta hipótesis, me gustaría recordar unas palabras de Viollet‐le‐Duc, que han guiado muchos de  los razonamientos  contenidos en el presente  trabajo:  “Hay   que  conocer   bien  estos  efectos  para  entender   la  serie de 

razonamientos  y  de ensayos mediante los cuales los constructores  pasaron de la ignorancia a la ciencia.”  

Page 37: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 37  de 38 

D.  Bibliografía (01) Choisy, Auguste (1899) “Historia de la arquitectura”, Buenos Aires. Víctor Leru, 1977. 

(02)  Heyman,  Jacques  (1995)  “Teoría,  historia  y   restauración  de  estructuras  de  fábrica.  Colección  de 

ensayos.” 

Editado 

por 

Santiago 

Huerta. 

Madrid, 

Instituto 

Juan 

de 

Herrera, 

CEHOPU. 

(03) Heyman,  Jacques  (1999)  “El  esqueleto de  piedra: mecánica de  la arquitectura de  fábrica”. Madrid, Instituto Juan de Herrera. 

(04) Heyman, Jacques (2001) “La ciencia de las estructuras”. Madrid, Instituto Juan de Herrera. 

(05) Huerta, Santiago (2004) “ Arcos, bóvedas  y  cúpulas. Geometría  y  equilibrio en el  cálculo tradicional  de 

estructuras de  fábrica”. Madrid, Instituto Juan de Herrera. 

(06) Prache, Anne (1976) “ Les Arcs ‐ boutants au XIIe siècle”, Gesta, Vol. 15, No. 1/2, Essays in Honor of  Sumner McKnight Crosby. pp. 31‐42. 

(07)  Ungewitter,  G.  (1901)  “Lehrbuch  der   Gotischen  Constructionen”.  4ª  ed.,  nueva  edición  de  K. Mohrmann, 2 vols, Lepzig. 

(08) Viollet‐le‐Duc, Eugéne E. (1854‐1868) “Dictionaire raisonnée de l´Architecture Française du  Xi  au  XVI 

siècle. ” París : A. Morel. 

(09) www.gotik‐romanik.de “L'Architecture religieuse médiévale. 850 Medieval  Churches in Europe: From 

 A.D. 1000 to 1500. ” 

(10)  http://images.library.pitt.edu “University  of  Pittsburgh’s Digital  Research Library.” 

(11)  http://www.culture.gouv.fr/public/mistral/memoire_fr  “Ministère  de  la  Culture  et   de  la 

Communication, Direction

 de

 l'Architecture

 et 

 du

 Patrimoine.

 L'Inventaire

  général 

 des

 Monuments

 

historiques ” 

Page 38: El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moreno (2011) 

5/12/2018 El Origen de los Arbotantes en la Historia de la Arquitectura - Diego Moya Moren...

http://slidepdf.com/reader/full/elorigendelosarbotantesenlahistoriadelaarquitectura-diego-moy

Página 38  de 38 

Huerta, Santiago  (Octubre 2008)  Informe  sobre  la estabilidad de  la bóveda de  la  antigua  cocina del  castillo de Bellver (Palma de Mallorca) 

Huerta, Santiago (Agosto 2008) Informe sobre la estabilidad de la Lonja de Palma de Mallorca 

Huerta,  Santiago  (Mayo  2008)  Informe  sobre  la  estabilidad  del  coro  alto  de  la  iglesia  Arciprestal  de Morella (Castellón) 

Huerta, Santiago  (Noviembre 2006)  Informe sobre  la estabilidad y consolidación de  las bóvedas del claustro de Sant Bonaventura de Llucmajor (Mallorca) 

Huerta,  Santiago  (Octubre  2005)  Informe  estructural  sobre  las  bóvedas  del  Claustro  de  los  Medallones  del Convento de Celanova (Ourense) 

Huerta, Santiago  (Septiembre 2005)  Informe  sobre  la estabilidad del  cimborrio de  la  iglesia de San  Juan de  los Reyes  (Toledo) 

Huerta, Santiago (Mayo 2005) Informe sobre las bóvedas de la catedral de Tudela 

Huerta, Santiago  (Agosto 2003)  Informe preliminar a  los trabajos de consolidación de  la ruina del Monasterio de 

Melón (Ourense)

 

Huerta, Santiago (Abril 2003) Informe sobre la estabilidad de la iglesia de Fuensaúco 

Huerta, Santiago (Julio 2002) Informe sobre las bóvedas del convento dominico de Nuestra Señora del Rosario 

Huerta, Santiago (Junio 2002) Informe sobre la estabilidad y consolidación de las ruinas de Panamá Viejo (Panamá) 

Huerta, Santiago (Mayo 2002) Informe sobre la estabilidad de la cúpula interior de la Basílica de los Desamparados de Valencia 

Huerta, Santiago (Diciembre 2001) Estudios estructurales previos a la restauración de la iglesia de Santo Tomás de Villanueva ("La Mantería") de Zaragoza 

Huerta, Santiago (Junio 2001) Informe sobre la estabilidad del Ponte de Vilanova en Allariz (Ourense) 

Huerta, Santiago (Abril 2001) Informe sobre  la estabilidad de la  iglesia de Santa María de Melgar de Fernamental (Burgos) 

Huerta, Santiago (Enero 2001) Informe sobre la restauración de la escalera prioral de La colegiata de San Isidoro de León 

Huerta,  Santiago  (Noviembre  2000)  Informe  sobre  la  estabilidad  y  posible  consolidación  de  las  arquerías  del claustro de San Jerónimo el Real (Madrid) 

Huerta, Santiago (Noviembre 1999) Informe sobre la estabilidad del Ponte Navea (Ourense) 

Huerta, Santiago

 (Julio

 1999)

 Estudios

 estructurales

 previos

 a la

 restauración

 de

 la

 iglesia

 de

 Santa

 María

 de

 

Meiraos, Folgoso do Courel (Lugo) 

Huerta, Santiago (Febrero 1999) Estudios estructurales previos a la restauración de la iglesia parroquial de Malvás (Pontevedra) 

Huerta, Santiago (Julio 1998) Informe sobre la estabilidad de la iglesia de Santo Domingo (A Coruña) 

Huerta, Santiago  (Julio  1998)  Informe  sobre  la estabilidad  y  consolidación  de  la  torre  de Caldaloba,  castillo de Vilaxoan 

Huerta, Santiago (Marzo 1997) Estudios estructurales previos a la restauración de la capilla del pazo de Antequeira en Rois 

Huerta, Santiago (Julio 1996) Informe sobre la estabilidad de la iglesia de Atán 

Huerta, Santiago (1996) Informe sobre la estabilidad de la iglesia de Guimarei