39
EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

Elteatroanterioralaguerracivil

  • Upload
    lobesa

  • View
    369

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elteatroanterioralaguerracivil

EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

Page 2: Elteatroanterioralaguerracivil

PANORAMA GENERAL

TEATRO COMERCIAL Jacinto Benavente

Mesura y realismo Alta burguesía, la farsa

y el drama rural Teatro Cómico

Hermanos Álvarez Quintero

Pedro Muñoz Seca (astracán)

Carlos Arniches (tragedia grotesca)

Teatro en verso Eduardo Marquina Francisco Villaespesa Hermanos Machado

INTENTOS DE RENOVACIÓN

Jacinto Grau Miguel de Unamuno: teat

ro desnudo Azorín

: teatro antirrealista Ramón Mª del Valle-

Inclán: esperpento Federico García Lorca

Page 3: Elteatroanterioralaguerracivil

TEATRO COMERCIAL

La comedia burguesa o Benaventina Teatro en verso Teatro cómico

Page 4: Elteatroanterioralaguerracivil

JACINTO BENAVENTE

BiografíaJacinto Benavente (1866-1954)Nació en Madrid, en una familia acomodada. Desde

pequeño gustó del teatro. En 1892, publicó 8 piezas no destinadas a la representación, tituladas “Teatro fantástico”, que se enfrentaban al naturalismo dominante. Durante toda su vida colaboró en periódicos, especialmente en ABC.

En 1912 fue elegido miembro de la RAE, y en 1922 le fue concedido el premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el 2º dramaturgo español que lo recibía (tras Echegaray).

Desde entonces y hasta su muerte recibió continuos homenajes y distinciones.

Page 5: Elteatroanterioralaguerracivil

Concepción del drama

Los dramas de Benavente responden a lo que él mismo escribió que debía ser el teatro: instrumento de ilusión y de evasión.

En sus obras sobresale el diálogo, natural, fluido con tendencia a lo sentencioso.

Sustituye la acción por la narración, la alusión y el diálogo, y los momentos álgidos de sus dramas siempre acontecen fuera de escena o entre un acto y otro.

Page 6: Elteatroanterioralaguerracivil

JACINTO BENAVENTE

Un teatro sin grandilocuencia, sin excesos, con atención preferente a los ambientes cotidianos.

Una crítica amable de los ideales burgueses. "Lo cursi", "Rosas de Otoño" y "Los intereses creados".

El "drama rural“:"Señora Ama", "La Malquerida"

Ganó el favor del público y una popularidad enorme a nivel nacional.

1922 se le concede el Premio Nóbel  

Page 7: Elteatroanterioralaguerracivil

Clasificación de sus dramas

Interiores burgueses Salones y gabinetes de la alta burguesía, que reflejan los

modos de vida de esta clase social. Interiores cosmopolitas

Estaciones invernales, yates y palacios son el lugar en el que coinciden príncipes y princesas, nobles y artistas, personajes “en vías de extinción”, reflejo de una Europa decadente.

Interiores provincianos Se desarrollan en Moraleda, ciudad-signo ficticia, a la

manera de la Vetusta de Clarín. Interiores rurales

Se dasarrollan en la cocina, el comedor o la sala del campesino acomodado.

Page 8: Elteatroanterioralaguerracivil

“Los intereses creados”

Esta pieza se sitúa en el ámbito de la farsa y con ella Benavente logró crear una sátira de carácter universal.

En Los intereses creados (1907) se desarrolla el tema del poder del dinero por medio de personajes tipo que proceden de la commedia dell`arte italiana.

Los pícaros Leandro y Crispín fingen ser un gran señor y su criado en una ciudad imaginaria. En sus pretensiones de ascenso social, Leandro se enamora de Silvia, hija de Polichinela, el hombre más rico de la ciudad. Que al final accederá al casamiento para que no se sepa que él también fue un pícaro.

Page 9: Elteatroanterioralaguerracivil

La malquerida

En La Malquerida (1913) destaca el sentido de la honra, característico de los dramas rurales. En ellos no funciona la habitual ironía ingeniosa del dramaturgo, sino que se presenta con crudeza el mundo de los sentimientos.

Los personajes son campesinos que encarnan las pasiones humanas en su forma primaria, y el lenguaje utilizado intenta reproducir el habla popular.

En esta obra confluyen, por un lado, la lucha entre la pasión (de Esteban hacia la hijastra Acacia, y la oculta de esta hacia él) y su prohibición debido al parentesco, y por otro lado, una intriga policíaca (descubrir al asesino del novio de Acacia). Como el contenido, el lenguaje resulta directo y sobrio.

Page 10: Elteatroanterioralaguerracivil

EL TEATRO CÓMICO

FINALIDAD: ENTRETENIMIENTO DEL PÚBLICO

Se acompaña de elementos líricos: música, canto y baile

Page 11: Elteatroanterioralaguerracivil

Géneros del teatro cómico

Con música

Opereta Asuntos frívolos Aspectos visuales y

música Revista

Elementos eróticos y vistosos

Ambientes cosmopolitas

Vodevil Comedia frívola, ligera

y picante Intriga muy compleja

Sin música

Juguete cómico Degeneración de la

comedia Sin verosimilitud

Sainete Caracteres del mundo

popular madrileño Conflictos de amor,

celos, honor y poder Astracán

Disparate cómico Retruécano

Page 12: Elteatroanterioralaguerracivil

TEATRO CÓMICO

La finalidadfinalidad básica de este teatro es el entretenimiento del público.

Bajo este rótulo se engloban tendencias y espectáculos muy diversos, entre ellos la zarzuela y los sainetes, que alcanzaron con Carlos Arniches un gran desarrollo.

Page 13: Elteatroanterioralaguerracivil

CARLOS ARNICHES

(1866-1943) Nació en Alicante. Este dramaturgo estrenó más de 60 obras como autor y más de 100 como coautor.

En su producción dramática se distingue una primera etapa en el que cultivó el sainete de costumbres madrileñas; en él, el chiste y el juego de palabras constituyen recurso habitual. En su etapa de madurez se centró en el sainete extenso y la tragedia grotesca, de carácter crítico ante las injusticias de la sociedad.

Obras: Los caciques La señorita de Trévelez. ¡Que viene mi marido! La heroica vida

Page 14: Elteatroanterioralaguerracivil

PEDRO MUÑOZ SECA Y EL ASTRACÁN

(1881-1936) Fue creador del astracán, género que en un principio se representaba en Pascuas en el teatro de la comedia de Madrid, como descanso del teatro “serio” nacional o extranjero.

Caracterizado por los juegos de palabras, las dislocaciones lingüísticas, los chistes y las parodias de otros géneros teatrales.

Su obra más popular es “La venganza de don Mendo”.

Page 15: Elteatroanterioralaguerracivil

LOS HERMANOS ÁLVAREZ QUINTERO Serafín (1871-1938) y Joaquín (873-944) Álvarez

Quintero estrenaron gran cantidad de obras en la que presentaban una imagen tópica, costumbrista y acaramelada de una Andalucía inventada. Reflejaban la vida de forma amable y superficial, con una acción sin complicaciones y con un diálogo gracioso.

Algunas de sus obras más celebradas son : "La reina mora", "El ojito derecho", "El patio", "Las de Caín", “Mariquilla terremoto”, etc.

Page 16: Elteatroanterioralaguerracivil

TEATRO EN VERSO

Supone ante todo la presencia en los escenarios del arte verbal modernista. Eduardo Marquina (1879-1946): Principal cultivador.

Sus obras históricas exaltan episodios del pasado, mostrando el vigoroso espíritu de la raza española. Utilizando también el verso, incursionó, además, en el drama rural. Algunas de sus obras son "Las hijas del Cid", "En Flandes se ha puesto el sol“ y “La ermita, la fuente y el río”.

Francisco Villaespesa (1877-1936 ) "Doña María de Padilla", "Abén Humeya“ y "La leona de Castilla"

Los hermanos Manuel y Antonio Machado en obras escritas en colaboración como "Julianillo Valcárcel", "Juan de Mañara", "Las adelfas" o "La Lola se va a los puertos".

Page 17: Elteatroanterioralaguerracivil

Intentos de renovación

Preocupaciones dramáticas Creciente interés por la escenografía. Especial hincapié en la iluminación, para crear

situaciones o ambientes. Lugar destacado del director de escena, hasta

ahora confundido con el primer actor o empresario.

Page 18: Elteatroanterioralaguerracivil

Jacinto Grau

Pretendió superar la estética naturalista por medio de La tragedia: Entre lamas El mito de don Juan: Don Juan de Carillana La crítica social: En Ildaria La farsa: El señor de Pigamlión

Page 19: Elteatroanterioralaguerracivil

Miguel de Unamuno

Teatro desnudo Unamuno se propuso llevar al público un dramatismo

esencial, lejos de a excesiva ornamentación escénica. Abogó por un teatro desnudo, caracterizado por la supresión tanto de los efectos que no dependieran directamente de la palabra como de la retórica del lenguaje verbal.

Suponía la reducción de los personajes al mínimo, de las pasiones a su núcleo, y el esquematismo en la acción.

Para él el teatro fue un medio de desvelar la interioridad, oculta por una caracterización excesiva. Buscó la realidad última por medio del teatro, que se constituyó en un método de conocimiento. Entre sus obras destacan: “Fedra”, “El otro” y “La esfinge”.

Page 20: Elteatroanterioralaguerracivil

Azorín

Teatro antirrealista Azorín combatió la estética naturalista y lucho por

un teatro antirrealista que incluyera la subconsciente, lo onírico y lo fantástico.

Consideraba necesaria la transformación de la técnica y de la estructura del espectáculo teatral e insistió en la importancia del director de escena. Destacó el diálogo y la iluminación. Los temas básicos son la felicidad, el tiempo y la muerte.

Algunas obras importantes son: Lo invisible y Old Spain

Page 21: Elteatroanterioralaguerracivil

VALLE-INCLÁN

Su producción es variada e incluye novelas, cuentos, poesía, teatro..

Una evolución paralela al cambio ideológico por el que pasa de un Modernismo elegante y nostálgico ( "Las sonatas"- entre 1902 y 1905 - ) a una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la realidad ( "El esperpento", a partir de 1920 )

Su obra teatral sigue la siguiente evolución: Dramas decadentistas El mito Las farsas El esperpento

Page 22: Elteatroanterioralaguerracivil

Dramas decadentistas

Valle aplicó el modernismo al drama, que la estética simbolista había cristalizado en el denominado teatro poético. Sin embargo, el autor se alejó del teatro simbolista con la incorporación de personajes con lenguaje y actitudes realistas, tratados de forma irónica y hasta caricaturesca.

En “El Marqués de Bradomín” (1906) y “El yermo de las almas” (1908), Valle dramatiza el tema decimonónico del adulterio, libre de la carga ética de la alta comedia. La Dama, enferma, presenta los rasgos de la heroína decadente finisecular.

Page 23: Elteatroanterioralaguerracivil

Obras de esta etapa

El Marqués de Bradomín: Se desarrolla el encuentro en el palacio de Brandeso del Marqués con la Dama, que es el personaje de Concha en Sonata de Otoño. Destacan el empleo de procedimientos ridiculizadores y la técnica de los múltiples lugares de la acción (posibilitada por el espacio abierto del jardín).

El Yermo de las almas: Valle-Inclán concentra su atención en los estados amímicos de la protagonista, una joven busguesa que abandona a su esposo mayor para vivir con su joven amante, el pintor Pedro Condal. Pese a la muerte final de la protagonista, se exaltan la hipersensibilidad y el triunfo de los sentimientos, a la vez que se critican la religión y el orden de la sociedad burguesa.

Page 24: Elteatroanterioralaguerracivil

DRAMAS DE AMBIENTE GALAICO El crítico Ruiz Ramón agrupa las “Comedias

bárbaras” (1907-1922), “El embrujado” (1913) y “Divinas palabras” (1920) bajo el denominado ciclo mítico.

Todas las obras de este grupo están relacionadas por sus temas, personajes, atmósferas, y significado y se localizan en una Galicia mítica, intemporal.

Representan una sociedad arcaica, elegida para dar la visión de un mundo en el que la existencia humana se rige por fuerzas primarias.

Los conflictos se centran en la lujuria, la soberbia, la crueldad, el despotismo, el pecado, el sacrilegio, la superstición y la magia.

Page 25: Elteatroanterioralaguerracivil

Obras del ciclo mítico

Comedias bárbaras: trilogía que dramatiza la tragedia de los Montenegro. Está compuesta por: Águila y blasón (1907) Romance de lobos (1908) Cara de Plata (1922)

Sus personajes encarnan impulsos elementales del ser humano y actúan movidos por oscuras razones.

Divinas palabras: en este drama confluyen el mundo distorsionado de los esperpentos y la estilización decadentista. El personaje de Mari-Gaila, que oscila entre ambos y incluso se separa de ellos, alcanza así profunda humanidad.

Page 26: Elteatroanterioralaguerracivil

LA FARSA

En estas obras Valle introduce personajes de la farándula, el uso de disfraces y el teatro dentro del teatro, buscando la ruptura del efecto de realidad escénica.

Page 27: Elteatroanterioralaguerracivil

Obras

La marquesa Rosalinda: considerada la obra más modernista de Valle, constituye una crítica abierta de España, en la que el dramaturgo se burla de instituciones y costumbres. Emplea, además, técnicas más cinematográficas que teatrales: apariciones súbitas, movimientos rápidos de una situación a otra, enfoques de cerca…

La cabeza del dragón: presenta un ambiente de cuento de hadas, pero pese a la imprecisión espacio-temporal, alude a la mala situación económica española y critica especialmente a la monarquía, los cortesanos y los militares. En ella, Valle parodia la literatura modernista de carácter evasivo y, en especial, el exotismo y medievalismo superficial.

Page 28: Elteatroanterioralaguerracivil

Obras

La enamorada del Rey: en este pieza se contraponen lo sentimental y lo grotesco mediante el conflicto en torno al amos de la joven Mari-Justina por el rey, a quien solo ha visto de lejos. La acción se localiza en una corte del S. XVIII y una venta. Al final se impone la realidad cuando la enamorada ve a su amado, viejo y deforme.

La reina castiza: Constituye una sátira demoledora del reinado de Isabel II y se centra en la vida cotidiana y de palacio. Cuando se estrenó en 1931, se convirtió en pieza emblemática de la causa republicana, a la que se había adherido Valle. Lo grotesco desplaza a lo sentimental en esta obra que, junto con Divinas palabras (ambas de 1921), prepara el camino del esperpento.

Page 29: Elteatroanterioralaguerracivil

EL ESPERPENTO

Definido en Luces de bohemia, constituye una estética que se refiere a una visión particular del mundo, resultado de una posición crítica. La realidad es destruida de forma sistemática, transformando por completo su imagen y revelándola tal y como es. El esperpento funciona, así, como un instrumento de desenmascaramiento. Deforma determinados aspectos del personaje y de las situaciones, produciendo una visión caricaturizada, alternativamente cómica y macabra.

Page 30: Elteatroanterioralaguerracivil

ESPERPENTOS

Luces de Bohemia, (1920) y la trilogía "Martes de carnaval" ("Los

cuernos de don Friolera, 1921; "Las galas del difunto", 1926; "La hija del capitán", 1927).

Page 31: Elteatroanterioralaguerracivil

LUCES DE BOHEMIA

Inicia la estética del esperpento. La obra cuenta el dantesco viaje (el último, porque al

final muere) de Max Estrella, poeta ciego, guiado por su compañero Latino de Hispalis por la noche madrileña (Una noche, desde el atardecer hasta el amanecer del día siguiente).

La acción se estructura en quince escenas en escenarios múltiples.

Los personajes, con su continua gesticulación, parecen marionetas en su pretensión de trágicos.

De la crítica en esta obra no se libra nadie: monarquía, plebeyos, bohemia. La queja, así es total y aparece por primera vez una crítica colectiva.

Page 32: Elteatroanterioralaguerracivil

PERSONAJES

Max Estrella, después de haber sido desposeído de la posibilidad de hacer vivir malamente a su familia, después de haber sido encarcelado, abofeteado, perdido su dignidad al aceptar una arbitraria pensión, se muere arrimado al quicio de un a puerta y es traicionado y esquilmado por su lazarillo (le roba la cartera).

Bajo los personajes de ficción se esconden muchos personajes reales de la época; pero también hay alusiones a personajes históricos con su propio nombre: Unamuno, Alfonso XIII, Pastora Imperio, Antonio Maura, Joselito.

Page 33: Elteatroanterioralaguerracivil

Martes de carnaval

El ejército español es el centro de la crítica de esta trilogía: Los cuernos de D. Friolera (1921). Parodia el teatro que había

renacido con el tema del honor calderoniano. La obra presenta personajes afantochados (incluido el protagonista, que es un militar) y animalizados.

Las galas del difunto (1926). Tiene por protagonista un héroe también militar, rebelde contra el mundo aburguesado del que es víctima, que a su vez encarna al D. juan Tenoirio, mito literario esperpentizado por Valle.

La hija del capitán (1927). Aunque la sátira se centra en el Ejército español (e implícitamente en la dictadura de Primo de Rivera), el verdadero blanco es Madrid, y por extensión, toda la vida nacional.

Page 34: Elteatroanterioralaguerracivil

El teatro de la generación del 27.

Son interesantes las obras escritas por Salinas ( "El dictador"), Rafael Alberti ( "El adefesio" ), Miguel Hernández ( "El labrador de más

aire" ) Alejandro Casona ( "La dama del alba" ).

Page 35: Elteatroanterioralaguerracivil

LORCA Y EL ESPECTÁCULO TOTAL Lorca creó el verdadero teatro poético. En él,

además de la palabra, cobran importancia otros componentes, como la música, la danza y la escenografía, configurando así, un espectáculo total.

Su producción dramática expresa, de manera profunda, los problemas de la vida y de la historia, a través de un lenguaje cargado de connotaciones.

La obra dramática de Lorca puede agruparse en tres grandes bloques: Primeras piezas teatrales Comedias imposibles Tragedias y dramas

Page 36: Elteatroanterioralaguerracivil

Primeros dramas y farsas

Sus primeros dramas están emparentados con el teatro modernista En 1920 estrena "El maleficio de la mariposa", obra de influencia

modernista sobre el amor entre una cucaracha y una linda mariposa, que inaugura ya el tema fundamental de la dramaturgia lorquiana: la insatisfacción amorosa. Se ajusta a las convenciones y los defectos del teatro en verso.

El estreno fue un fracaso del que Lorca se resarció pronto con "Mariana Pineda", drama histórico en verso que plasma de manera idealista y melodramática la vida de la heroína ajusticiada por Fernando VII en Granada por haber bordado una bandera liberal.

A estas dos obras se unen las 4 farsas trágicas sobre amores desgraciados derivados del matrimonio de conveniencia entre el viejo y la joven. "La zapatera prodigiosa" (1929) "Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín“(1929) “Retablillo de don Cristóbal” (1931) “Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita” (1923)

Page 37: Elteatroanterioralaguerracivil

COMEDIAS IMPOSIBLES

El teatro imposible anticipa la ruptura de la lógica espacio-temporal, el desdoblamiento de la personalidad y la posibilidad de varias interpretaciones.

Se trata de 3 comedias en las que se observa la influencia del surrealismo: Así que pasen 5 años (1931) plantea que el único modo de

prolongar el deseo es aplazando el amor. El público (1933) dramatiza el proceso mental del Director de

escena, dedicado al teatro convencional, que ha intentado reprimir su homosexualidad.

Comedia sin título. Esta obra, de la que solo se conoce el primer acto, presenta las relaciones entre drama y realidad, pero se centra en preocupaciones sociales y políticas.

Page 38: Elteatroanterioralaguerracivil

TRAGEDIAS Y DRAMAS

Las tragedias lorquianas se desarrollan en un ambiente rural en el que las fuerzas naturales imponen un destino trágico. En estos dramas, el argumento tiene escasa importancia, hay pocos personajes principales e intervienen coros. Bodas de Sangre Yerma La casa de Bernarda Alba Doña Rosita la soltera

Page 39: Elteatroanterioralaguerracivil

TRAGEDIAS LORQUIANAS

Doña Rosita la soltera: es un drama urbano, también en prosa y verso -aunque aquí el verso sirve para satirizar y parodiar-, que trata de las señoritas solteras de provincias condenadas a esperar inútilmente el amor en un medio burgués mediocre que ahoga sus deseos de felicidad.

Yerma: en esta obra la esterilidad se presenta como una maldición para la protagonista. Lorca eliminó lo alegórico de Bodas de Sangre en beneficio de lo ritual. Concede gran importancia al coro de lavanderas, que comentan la acción, y a las canciones de Yerma, que marcan el recorrido emocional de la protagonista.

La casa de Bernarda Alba: Inspirada en un suceso real, la obra desarrolla la lucha entre: El principio de autoridad, encarnado por Bernarda, quien dicta

años de luto para sus hijas por la muerte de su marido. El principio de libertad, representado por Adela, la menor, quien

mantiene relaciones ocultas con Pepe el Romano, el prometido de su hermana Angustias.

La acción transcurre en un espacio hermético.