55
Andrea Correa Karla Babún Leila Cruz Luis Zamora

Embriología del Sistema Digestivo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Embriología del Sistema Digestivo

Citation preview

Page 1: Embriología del Sistema Digestivo

Andrea CorreaKarla Babún

Leila CruzLuis Zamora

Page 2: Embriología del Sistema Digestivo

El intestino primitivo se divide en tres partes:

Intestino Anterior

Intestino Medio

Intestino Posterior

Tiene un origen endodérmico y comienza

en la 4 semana

Page 3: Embriología del Sistema Digestivo

16171819202122232425

El intestino primitivo esta

cerrado por la membrana

bucofaríngea y por la

membrana cloacal

Los pliegues cefálico, caudal

y lateral se incorporan al

saco vitelino

DÍAS

Page 4: Embriología del Sistema Digestivo

Sus derivados son..

•Faringe primitiva y sus derivados

•Aparato respiratorio inferior

•Esófago

Estómago

Duodeno

Hígado, aparato biliar y páncreas

*Irrigados por el tronco celíaco

Page 5: Embriología del Sistema Digestivo

El tabique esofágico divide a la tráquea

del esófago

Corto pero se alarga con rapidez

En la 7 semana alcanza su mayor

crecimiento

Su epitelio y glándulas tiene origen

endodérmico

Inervado por el nervio vago (X)

Page 6: Embriología del Sistema Digestivo

A mediados de la

4 semana

comienza una dilatación en el intestino

anterior (primordio del estómago) y en las

próximas 2 semanas la parte dorsal crece

mas que la ventral y eso origina la

curvatura mayor del estómago

Page 7: Embriología del Sistema Digestivo

El efecto de la rotación es..

•Los bordes ventral y dorsal se invierten

•La región craneal va hacia la izquierda y

hacia abajo y la caudal hacia la derecha y

arriba

•Después de la rotación, esta en su posición

final.

Page 8: Embriología del Sistema Digestivo
Page 9: Embriología del Sistema Digestivo

El mesenterio es una membrana serosa que

contiene numerosos vasos

sanguíneos y linfáticos, que une al estómago y

el intestino con las paredes posteriores

del abdomen.

•Mesogastrio dorsal.. Se arrastra a la izquierda

en la rotación y formación de bolsa epiploica

•Mesogastrio ventral.. Une el estómago y

duodeno al hígado y pared abdominal ventral

Page 10: Embriología del Sistema Digestivo

En el mesenquima existen

hendiduras que forman el

mesogastrio dorsal que a su ves

originan la bolsa epiploica que es

encargada de facilitar los

movimientos del estómago

Page 11: Embriología del Sistema Digestivo

Inicia a partir de la parte caudal del intestino

anterior, de la parte craneal del intestino medio.

El duodeno crece y forma un asa.

A medida que el estómago rota el asa se sitúa

en posición retroperitoneal.

Es irrigado por arterias celíacas y mesentéricas

Page 12: Embriología del Sistema Digestivo

Surgen como una evaginación de la parte

caudal de intestino anterior.

Aparece el divertículo hepático que se

extiende al septum transversum, donde

posteriormente aumenta de tamaño y da lugar al

hígado

Page 13: Embriología del Sistema Digestivo

Su función y desarrollo

depende de la cantidad de

sangre oxigenada que va

desde la vena umbilical al hígado.

El hígado crece con rapidez y rellena parte

de cavidad abdominal.

Se inicia la hematopoyesis.

10% del peso fetal.

Comienza formación de la bilis por células

hepáticas

12°

Page 14: Embriología del Sistema Digestivo

La porción caudal del divertículo hepático

vesícula biliar

Tallo del divertículo conducto cístico

El tallo que conecta los conductos hepáticos y el cístico es el conducto

colédoco

La bilis se introduce en el duodeno a traves del colédoco en la 13

semana.

Page 15: Embriología del Sistema Digestivo

Da lugar a:

•Epiplón menor: hígado curvatura menor del estómago

hígado duodeno

•Ligamento falciforme: hígado pared abdominal ventral

•Peritoneo visceral del hígado: órgano cubierto por peritoneo,

menos en la zona desnuda, que esta en contacto con el

diafragma.

Page 16: Embriología del Sistema Digestivo

Se desarrolla a partir de las yemas pancreáticas dorsal y

ventral que surgen de la porción caudal del intestino

anterior.

La yema dorsal es de mayor tamaño y crece rápidamente; da

lugar al conducto pancreático accesorio.

La yema ventral da origen a la cabeza del páncreas

Page 17: Embriología del Sistema Digestivo

Los islotes pancreáticos se desarrollan a partir de células y la

secreción de insulina se inicia en el período fetal (10 semana),

Cuando la madre padece de diabetes mellitus, las células beta,

que son las encargadas de secretar insulina, están expuestas a

concentraciones elevadas de glucosa.

Page 18: Embriología del Sistema Digestivo

Proviene de una masa de células mesenquimales del

mesogastrio dorsal.

El bazo es un órgano linfático vascular que inicia su desarrollo

en la 5 semana

Page 19: Embriología del Sistema Digestivo
Page 20: Embriología del Sistema Digestivo

- El intestino delgado que incluye casi todo el duodeno

- -el ciego

- -colon ascendente

- -la mitad derecha a dos tercios del colon transverso.

Page 21: Embriología del Sistema Digestivo

• El asa del intestino medio, tiene

extremidades craneal y caudal . La

extremidad caudal se reconoce con

facilidad debido al divertículo cecal

en su porción anti mesentérica . La

extremidad craneal crece con

rapidez y forma asas de intestino

delgado. El extremo caudal sufre

pocos cambios.

Page 22: Embriología del Sistema Digestivo
Page 23: Embriología del Sistema Digestivo
Page 24: Embriología del Sistema Digestivo
Page 25: Embriología del Sistema Digestivo
Page 26: Embriología del Sistema Digestivo

• La unión del mesenterio dorsal con la pared abdominal posterior, se modifica en gran forma después de que el intestino regresa a la cavidad abdominal. Mientras crecen los intestinos, asumen sus posiciones finales y los mesenterios se aprietan contra la pared abdominal posterior. Al principio, el mesenterio del intestino delgado es continuo con el mesen colón transverso. El mesenterio del colon ascendente y descendente se fusiona con el peritoneo parietal en esta pared y desaparece y como resultado, el colon ascendente y descendente se hace retroperitoneal, es decir externo al peritoneo

Page 27: Embriología del Sistema Digestivo

• El colon presiona al duodeno contra la pared abdominal posterior. Como resultado, la mayor parte del mesenterio duodenal se absorbe y casi siempre todo el duodeno se hace retroperitoneal, lo mismo sucede con la mayor parte del páncreas Mientras esto ocurre , los intestinos delgados adquieren una nueva línea de unión que se extiende desde donde el duodeno se hace retroperitoneal hasta la unión ileocecal El mesenterio del colon transverso se funde con el mesogastrio dorsal para formar la pared posterior de la parte inferior de la bolsa epiploica. El colon sigmoide (colon pélvico) retiene su mesenterio, pero es más corto en el feto temprano

Page 28: Embriología del Sistema Digestivo

• El primor dio del ciego y del apéndice, llamado de divertículo cecal, aparece durante la sexta semana como un engrosamiento del borde anti mesentérico de la parte craneal del primor dio caudal del asa del intestino medio el vértice del divertículo cecal no crece tan rápido como el resto. Esto da lugar al apéndice después del nacimiento, la pared del ciego crece en forma desigual lo que causa que la apéndice se localice en el sitio medial del ciego, por lo general, retro cecal.

• El apéndice es bastante grande al nacimiento, pero se reduce durante la infancia

Page 29: Embriología del Sistema Digestivo
Page 30: Embriología del Sistema Digestivo

• De 1/3 a la mitad del colon transverso, el

colon descendente, y el colon sigmoideo

• El recto

• La parte superior del conducto anal

• Epitelio de la vejiga urinaria

• La mayor parte de la uretra

Page 31: Embriología del Sistema Digestivo

• La unión del intestino medio y el intestino

posterior se aprecia por el cambio de

irrigación sanguínea que varia de una

rama de la arteria del intestino

medio(arteria mesentérica superior) y una

rama de la arteria del intestino posterior

(arteria mesentérica inferior)

Page 32: Embriología del Sistema Digestivo

• Es una camara recubierta de

endodermo que esta en contacto

con el ectodermo de la superficie de

la membrana cloacal.

Page 33: Embriología del Sistema Digestivo

• Se divide en dos partes dorsal y ventral por una cuña de mesenquima ( el tabique urorrectal) que se desarrolla en el angulo del andaitoides y el intestino posterior.

Page 34: Embriología del Sistema Digestivo
Page 35: Embriología del Sistema Digestivo

• En la 7 semana el tabique urorectal se ha

fusionado con la membrana cloacal

dividiendo en una membrana anal (dorsal)

y una membrana urogenital (ventral) mas

grande.

Page 36: Embriología del Sistema Digestivo

• La membrana anal se rompe en

la 8 semana haciendo que la

parte distal del tubo digestivo

(conducto anal) se comunique

con la cavidad amniótica.

Page 37: Embriología del Sistema Digestivo

• El tabique urorectal tambiendivide el esfinter cloacal en una parte anterior y otra posterior

• La anterior da lugar a los musculos

• El posterior se convierte en esfinter anal externo.

Page 38: Embriología del Sistema Digestivo
Page 39: Embriología del Sistema Digestivo

• La atresia esofágica se

debe a la desviación del

tabique traqueoesofagico

en una dirección

posterior como

consecuesia de lo cual

existe una separación

incompleta del esófago y

el tubo laringotraqueal.

Page 40: Embriología del Sistema Digestivo

• La estenosis suele ser

debida a la recanalización

incompleta del esófago

durante la octava semana

de desarrollo, pero también

puede ser a la falta de

desarrollo de los vasos

sanguíneos esofágicos de la

zona afectada.

Page 41: Embriología del Sistema Digestivo

• Inicialmente el esófago

es muy corto. Si no se

alarga lo suficiente

conforme se

desarrollan el cuello y

el tórax, una parte del

estomago se puede

desplazar a través del

hiato esofágico hacia el

tórax, causando una

hernia hiatal congénita.

Page 42: Embriología del Sistema Digestivo

• Existe una hipertrofia de los

músculos circulares y, en menor

medida, longitudinales de la región

pilórica, lo que comporta una

estenosis intensa del canal pilórico

y la obstrucción del paso de

alimentos.

Page 43: Embriología del Sistema Digestivo

• Este trastorno representa la

anomalía mas grave del sistema

biliar extra hepático.

• Puede ser debida a una infección

hepática a finales del desarrollo

fetal.

• puede causar cirrosis y,

finalmente, falla total del hígado.

Page 44: Embriología del Sistema Digestivo

• Son comunes las anomalías

congénitas del intestino

medio, la mayoría de ellas

son anomalías de la rotación

incorrecta del intestino

consecuencia de la rotación

incompleta o fijación de los

intestinos.

Page 45: Embriología del Sistema Digestivo

• Esta anomalía

consiste en la

presencia de una

herniación de los

contenidos

abdominales hacia

la parte proximal del

cordón umbilical.

Page 46: Embriología del Sistema Digestivo

• Cuando los intestinos

regresan a la cavidad

abdominal a lo largo de la

decima semana y después

se hernian a través de un

ombligo que no se ha

cerrado correctamente, se

forma una hernia umbilical.

Page 47: Embriología del Sistema Digestivo

• Esta anomalía es un

defecto congénito de

la pared abdominal

relativamente

infrecuente.

• Permite la salida de

las vísceras

abdominales sin

afectar al cordón

umbilical.

Page 48: Embriología del Sistema Digestivo

• Este trastorno

relativamente común se

denomina colon

izquierdo y suele ser

asintomático, aunque se

puede producir

enroscamiento de los

intestinos.

Page 49: Embriología del Sistema Digestivo

• En esta anomalía , el

intestino delgado

pasa hacia el

mesenterio del asa

del intestino medio

durante el regreso de

los intestinos hacia el

abdomen.

Page 50: Embriología del Sistema Digestivo

• La mayoría de las

anomalías del intestino

posterior la se

localizan en la región

ano rectal y se debe

al desarrollo anómalo

del tabique

• Se dividen en

anomalías altas y bajas.

Page 51: Embriología del Sistema Digestivo

• La enfermedad de

hirschsprung es un

trastorno multigenico

hereditario con

penetrancia incompleta y

expresividad variable.

• El proto-onlecogen RET

es el principal gen

responsable de la

mayoría de los casos.

Page 52: Embriología del Sistema Digestivo

• El ano imperforado

ocurre en uno de cada

5.000 recién nacidos y es

mas frecuente en

varones

• Son debidas al desarrollo

anómalo del tabique uro

rectal, que produce una

separación incompleta.

Page 53: Embriología del Sistema Digestivo

• El ano se halla en la

posición normal, pero

tanto el como el canal

anal son estrechos.

• Con probabilidad, esta

anomalía es causada por

una ligera desviación

dorsal del tabique uro

rectal.

Page 54: Embriología del Sistema Digestivo

• El canal anal y

el recto están

presentes,

pero se

encuentran separados .

Page 55: Embriología del Sistema Digestivo