8
Rehabilitación (Madr). 2014;48(1):17---24 www.elsevier.es/rh ORIGINAL EMG-biofeedback en el tratamiento de la incontinencia urinaria y calidad de vida A. Geanini-Yagüez a , M.E. Fernández-Cuadros a , J. Nieto-Blasco a,, D. Ciprián-Nieto b , B. Oliveros-Escudero a y M.F. Lorenzo-Gómez c a Servicio de Rehabilitación y Medicina Física, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, Espa˜ na b Unidad de Investigación, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, Espa˜ na c Servicio de Urología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, Espa˜ na Recibido el 24 de abril de 2013; aceptado el 1 de septiembre de 2013 Disponible en Internet el 30 de octubre de 2013 PALABRAS CLAVE Electromiografía- biofeedback; Incontinencia urinaria; Calidad de vida Resumen Introducción: La incontinencia urinaria se define como la manifestación de cualquier escape involuntario de orina. Se clasifica clínicamente en incontinencia de esfuerzo, urgencia y mixta. Enfermedad infradiagnosticada con importante impacto social, económico y psicológico. Afecta a ambos sexos, deteriorando la calidad de vida de los que la padecen. Material y métodos: La muestra se compone de 310 pacientes, varones y mujeres con distintos tipos de incontinencia urinaria. Todos fueron tratados con 20 sesiones de electromiografía- biofeedback con electrodos de superficie colocados alrededor del ano a las 3 y 9 h, realizadas bisemanalmente y evaluados con los cuestionarios/escalas ICIQ-SF y I-QOL específicos de calidad de vida en la incontinencia urinaria. Resultados: La edad media fue de 57,3 ± 15,19 nos. Las mujeres fueron el 83,6% y los varo- nes el 16,4%. Se ha encontrado significación estadística (p < 0,05) entre incontinencia urinaria y antecedentes de embarazo, parto, menopausia y cirugía ginecológica en mujeres. Cirugía urológica y abdominal en ambos sexos y prostatectomía radical en varones. El tipo más fre- cuente fue el de esfuerzo en ambos sexos. Tras el tratamiento con electromiografía-biofeedback se objetiva una variación de mejoría del valor de las medianas con significación estadís- tica para los 2 cuestionarios/escalas empleados, tanto en la muestra total de incontinentes, como para los distintos tipos de incontinencia y subescalas del cuestionario I-QOL. Conclusión: Dado los resultados hallados en nuestro estudio y la bibliografía, concluimos que la electromiografía-biofeedback para el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico en la incontinencia urinaria mejora la incontinencia y la calidad de vida. © 2013 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: Javier nieto [email protected] (J. Nieto-Blasco). 0048-7120/$ see front matter © 2013 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2013.09.001

EMG-biofeedback en el tratamiento de la incontinencia urinaria y calidad de vida

  • Upload
    mf

  • View
    231

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EMG-biofeedback en el tratamiento de la incontinencia urinaria y calidad de vida

Rehabilitación (Madr). 2014;48(1):17---24

www.elsevier.es/rh

ORIGINAL

EMG-biofeedback en el tratamiento de la incontinenciaurinaria y calidad de vida

A. Geanini-Yagüeza, M.E. Fernández-Cuadrosa, J. Nieto-Blascoa,∗,D. Ciprián-Nietob, B. Oliveros-Escuderoa y M.F. Lorenzo-Gómezc

a Servicio de Rehabilitación y Medicina Física, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, Espanab Unidad de Investigación, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, Espanac Servicio de Urología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, Espana

Recibido el 24 de abril de 2013; aceptado el 1 de septiembre de 2013Disponible en Internet el 30 de octubre de 2013

PALABRAS CLAVEElectromiografía-biofeedback;Incontinenciaurinaria;Calidad de vida

ResumenIntroducción: La incontinencia urinaria se define como la manifestación de cualquier escapeinvoluntario de orina. Se clasifica clínicamente en incontinencia de esfuerzo, urgencia y mixta.Enfermedad infradiagnosticada con importante impacto social, económico y psicológico. Afectaa ambos sexos, deteriorando la calidad de vida de los que la padecen.Material y métodos: La muestra se compone de 310 pacientes, varones y mujeres con distintostipos de incontinencia urinaria. Todos fueron tratados con 20 sesiones de electromiografía-biofeedback con electrodos de superficie colocados alrededor del ano a las 3 y 9 h, realizadasbisemanalmente y evaluados con los cuestionarios/escalas ICIQ-SF y I-QOL específicos de calidadde vida en la incontinencia urinaria.Resultados: La edad media fue de 57,3 ± 15,19 anos. Las mujeres fueron el 83,6% y los varo-nes el 16,4%. Se ha encontrado significación estadística (p < 0,05) entre incontinencia urinariay antecedentes de embarazo, parto, menopausia y cirugía ginecológica en mujeres. Cirugíaurológica y abdominal en ambos sexos y prostatectomía radical en varones. El tipo más fre-cuente fue el de esfuerzo en ambos sexos. Tras el tratamiento con electromiografía-biofeedbackse objetiva una variación de mejoría del valor de las medianas con significación estadís-tica para los 2 cuestionarios/escalas empleados, tanto en la muestra total de incontinentes,como para los distintos tipos de incontinencia y subescalas del cuestionario I-QOL.

Conclusión: Dado los resultados hallados en nuestro estudio y la bibliografía, concluimos que la electromiografía-biofeedback para el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvicoen la incontinencia urinaria mejora la incontinencia y la calidad de vida.© 2013 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: Javier nieto [email protected] (J. Nieto-Blasco).

0048-7120/$ – see front matter © 2013 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados.http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2013.09.001

Page 2: EMG-biofeedback en el tratamiento de la incontinencia urinaria y calidad de vida

18 A. Geanini-Yagüez et al

KEYWORDSElectromyography-biofeedback;Urinary incontinence;Quality of life

Electromiography-biofeedback in the treatment of urinary incontinence and qualityof life

AbstractIntroduction: Urinary incontinence (UI) is defined as any involuntary loss of urine. Clinically,it is classified into three categories: stress, urgency and mixed incontinence. The diagnosis ofUI is underdiagnosed, this having an economic, social and psychological impact. It affects bothmale and female, with deterioration in their quality of life (QOL).Material and methods: The sample was made up of 310 patients, male and female, with dif-ferent types of UI. They were all treated with 20 sessions of electromiography-biofeedback,twice a week. Superficial electrodes were used around the anus, at 3 and 9 o’clock hours, andself administered ICIQ-SF and I-QOL questionnaires/scales were used.Results: Mean age was 57.3±15.19 years. There were 83.6% female and 16.4% male. A sta-tistically significant (P<.05) difference was found between UI and background of pregnancy,delivery, menopause and gynecological surgery in women; abdominal and urogynecological sur-gery in both sexes; and radical prostatectomy in males. The most frequent IU type was effort inboth sexes. After electromiography-biofeedback treatment, we have found a statistically sig-nificant improvement (P<.05) in the mean values for both of the questionnaire/scales used, inthe UI sample of incontinent patients and for the different UI types, as well as in the differentI-QOL subscales.Conclusion: After analyzing our data and the literature reviewed, we have concluded thatelectromyography-biofeedback is effective as a training technique of the pelvic floor musclesin urinary incontinence and in improving the quality of life of such patients.© 2013 Elsevier España, S.L. and SERMEF. All rights reserved.

I

LCcicdp

dlrc

pPecs

dpieaaCl

eQt

ac

dislúemIa

ufimyrcds

M

Rpcd

ntroducción

a Sociedad Internacional de Continencia (Internationalontinence Society [ICS]) define desde 2002 la incontinen-ia urinaria (IU) como la manifestación de cualquier escapenvoluntario de orina, recogiendo así la verdadera prevalen-ia de la enfermedad1, que difiere de la definición anterioronde el escape tenía que ser demostrable y de magnitudara causar un problema higiénico o social2,3.

Clínicamente puede clasificarse en incontinencia urinariae esfuerzo (IUE), urgencia (IUU) y mixta (IUM)4,5. Asimismoa IUE se divide en 3 grados según la escala de Obrink6, enelación a la intensidad de los esfuerzos que lo provocanon relación inversa al mismo.

La IU sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada,or atribuirse a la edad, vergüenza o falta de información7.osee un gran impacto económico, social y psicológico8. Sestima que existen 2 millones de incontinentes en Espana,on una prevalencia entre el 10-50%, afectando a ambosexos9.

La IU no es obviamente un proceso de riesgo vital, peroeteriora significativamente la calidad de vida (CV) de losacientes, limita su autonomía y reduce su autoestima5,ncluso en mayor medida que la provocada por algunasnfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensiónrterial10, teniendo un impacto negativo sobre múltiplesspectos de la vida diaria11. Es tal la afectación sobre laV, que la ICS recomienda incluir parámetros de CV en

a evaluación de los tratamientos de la IU.

Existen distintos cuestionarios/escalas específicos para

valuar la CV en IU6, entre ellos destacan el Incontinenceuality of Life Measure (I-QOL) y el International Consul-ation on Incontinence Questionnaire-Short Form (ICIQ-SF),

op

r

mbos validados en espanol y de frecuente utilización juntoon la King’s Health Questionnaire (KHQ).

Dentro de las medidas conservadoras del tratamientoe la IU se encuentra el biofeedback (BFB), técnicanstrumentada de entrenamiento de la musculatura deluelo pélvico (EMSP). Existen 2 tipos, el manométrico ya electromiografía-biofeedback (EMG-BFB)6, siendo esteltimo el más utilizado y que ha demostrado eficacia enl tratamiento de la IUE e IUM12. Así los datos disponiblesás recientes indican que el EMSP reduce los episodios de

U en el 54-72% y las tasas de curación/mejoría en ensayosleatorizados varían entre el 61 y el 91%10.

El objetivo principal del trabajo es valorar la eficacia den protocolo de EMSP con EMG-BFB con electrodos de super-cie, así como su posible efecto o mejoría de la CV en lauestra total de incontinentes, en los distintos tipos de IU

en los distintos aspectos de la CV, mediante los cuestiona-ios/encuestas ICIQ-SF y I-QOL. De igual forma conocer lasaracterísticas demográficas y factores de riesgo relaciona-os con IU, así como la frecuencia de la misma por edad,exo y tipo.

aterial y métodos

ealizamos un estudio prospectivo con un total de 372acientes remitidos a la Unidad de Suelo Pélvico del Servi-io de Rehabilitación del Complejo Asistencial Universitarioe Salamanca, durante el período comprendido entre

ctubre del 2005 a junio del 2012, incluyéndose en elrotocolo de actuación llevada a cabo en nuestra Unidad.

Los criterios de exclusión fueron la falta de colabo-ación e incapacidad para comprender el tratamiento, el

Page 3: EMG-biofeedback en el tratamiento de la incontinencia urinaria y calidad de vida

EMG-biofeedback en el tratamiento de la incontinencia urinaria y calidad de vida 19

Tabla 1 Normas de conducta para la incontinencia urinaria

Evite el estrenimiento (tome abundantes líquidos yalimentos ricos en fibra), así como la obesidad, eltabaquismo y los esfuerzos repetidos, y haga ejercicio

No retenga las ganas de orinar. Orine cada 2-3 hNo empuje para acabar de vaciar la vejigaContraiga los músculos del suelo pélvico al realizar

esfuerzos como toser, correr, saltar, estornudar, cogerpesos y cuando tenga ganas imperiosas de orinar

Repita los ejercicios aprendidos con el biofeedbak, 6 veces

Tabla 2 Cuestionario de incontinencia urinaria ICIQ-SF

1. ¿Con qué frecuencia pierde orina? (marque solo unarespuesta)

Nunca 0Una vez a la semana 12-3 veces/semana 2Una vez al día 3Varias veces al día 4Continuamente 5

2. Indique su opinión acerca de la cantidad de orina queusted cree que se le escapa, es decir, la cantidad de orinaque pierde habitualmente (tanto si lleva protección comosi no) (marque solo una respuesta)

No se me escapa nada 0Muy poca cantidad 2Una cantidad moderada 4Mucha cantidad 6

3. ¿En qué medida estos escapes de orina que tiene hanafectado su vida diaria?

1 --- 2 --- 3 --- 4 --- 5 --- 6 --- 7 --- 8 --- 9 --- 10Nada Mucho

4. ¿Cuándo pierde orina? Senale todo lo que le pase a Ud.� Nunca� Antes de llegar al servicio� Al toser o estornudar� Mientras duerme� Al realizar esfuerzos físicos/ejercicio� Cuando termina de orinar y ya se ha vestido� Sin motivo evidente� De forma continua

Puntuación del ICIQ-SF: Sume las puntuaciones de las preguntas1 + 2 + 3. Se considera diagnóstico de IU cualquier puntuaciónsuperior a cero.

cqn

M

Seycdtqeplt

b

al día en distintos momentos del mismo y 15 veces cadavez,(contracción 3 s, relajación 7 s)

abandono y/o el incumplimiento del llenado de alguno delos 2 cuestionarios/escalas utilizados.

En la primera consulta (valoración inicial) se recogían losdatos de filiación, antecedentes personales, factores pre-disponentes y tipo de incontinencia (edad, sexo, embarazo,parto, menopausia, enfermedad urológica, cirugía ginecoló-gica, urológica y abdominal). Se les aportaba unas normasde conducta (tabla 1) y se hacía entrega de los cuestio-narios/escalas para cumplimentar al inicio y al final deltratamiento.

Los cuestionarios/escalas utilizados para este estudio hansido el ICIQ-SF y I-QOL, específicos de IU y CV en la misma.

El ICIQ-SF es un cuestionario breve que permite no solodetectar la IU sino además la gravedad, el tipo y el impactode esta en CV. Tiene un puntaje de 0 a 21, a mayor puntajemayor gravedad (tabla 2).

El I-QOL mide específicamente la CV en la IU. Es unaescala de 22 ítems, a cada uno de ellos se le asigna un valorde 1 (muy) a 5 (nada). Tiene un puntaje de 22 a 110, a mayorpuntuación mejor CV. Para una mejor interpretación de lamisma se trasforma en una escala de 0 a 100. Dividida en 3subescalas: limitación de actividad o conducta (LA), efectopsicosocial (EP) y vergüenza social (VS) (tabla 3)13---15.

Se ha utilizado el equipo Myomed 932 que permite reali-zar EMG-BFB con 2 canales, así como emitir senal auditiva yvisual, conectado a un ordenador.

Dos electrodos adhesivos hemigelificados colocados alre-dedor del ano a las 3 y 9 h para registrar la actividad eléctricade la musculatura del suelo pélvico, y un tercero indife-rente en una zona alejada de la de trabajo (cara anteriorde muslo). El segundo canal se ha utilizado para evitar lacontracción de la musculatura parásita (abdominales, glú-teos y aductores) utilizando electrodos también semigeladoscolocados en su zona de trabajo, para así aislar el trabajoexclusivo de la musculatura del suelo pélvico.

El tratamiento ha consistido en 20 sesiones de EMG-BFBsupervisadas por un fisioterapeuta y realizadas bisema-nalmente, con una duración aproximada de 30 min. Encada sesión el paciente, colocado en decúbito supino conmiembros inferiores en semiflexión y frente a la pantalladel ordenador, para su control visual y actuando la senalregistrada de la actividad muscular como catalizador delaprendizaje motor, realizaba 118 ciclos de trabajo reposo

de la musculatura pélvica con una duración de 3 s el trabajoy 7 el reposo, precedido de un minuto de reposo.

En los primeros 18 ciclos se valoraba la intensidad deltrabajo a realizar por cada paciente con arreglo a su

scdc

ICIQ-SF: International Consultation on IncontinenceQuestionnaire-Short Form.

apacidad, utilizando el valor medio en microvoltios (�V)ue nos daba el equipo para realizar el resto de los ciclos,o sobrepasando 10 �V en mujeres y 15 en varones.

anejo estadístico de los datos

e utilizó el programa estadístico SPSS® versión 14.0. En lastadística descriptiva de las variables se utilizaron medias

desviaciones típicas para las variables cuantitativas. Fre-uencias y porcentajes para las cualitativas. Se usó la pruebae Chi-cuadrado para los contrastes de las variables cualita-ivas. Para estudiar las variables cuantitativas, se comprobóue la población no cumplía una distribución normal, segúnl test de Kolmogórov-Smirnov, por lo que se realizó unarueba no paramétrica (de Kruskal-Wallis) para estudiar sias observaciones de cada grupo son o no son independien-es.

En cuanto al análisis comparativo, se emplearon prue-as no paramétricas ya que las variables no se distribuyenegún una distribución normal. Para determinar la diferen-

ia de pares de cada escala (medianas), utilizamos la pruebae Wilcoxon para 2 muestras relacionadas. Para estableceromparaciones entre las medianas de las encuestas antes y
Page 4: EMG-biofeedback en el tratamiento de la incontinencia urinaria y calidad de vida

20 A. Geanini-Yagüez et al

Tabla 3 Cuestionario I-QOL (Incontinence Quality-of-life Measure) de calidad de vida en incontinencia urinaria

1 2 3 4 5

1. Me preocupa no poder llegar a tiempo al servicio � � � � �2. Me preocupa toser y estornudar � � � � �3. Tengo que tener cuidado al ponerme de pie cuando estoy sentada � � � � �4. Me preocupa saber dónde están los servicios en un lugar nuevo � � � � �5. Me siento deprimida � � � � �6. No me siento libre para estar fuera de casa durante mucho tiempo � � � � �7. Me siento frustrada porque la incontinencia me impide hacer lo que quiero � � � � �8. Me preocupa que los demás noten que huelo a orina � � � � �9. Tengo siempre presente la incontinencia � � � � �10. Para mí es importante desplazarme con frecuencia al servicio � � � � �11. Debido a mi incontinencia, es importante planear cada detalle con antelación � � � � �12. Me preocupa que mi incontinencia empeore con los anos � � � � �13. Tengo problemas para tener un buen sueno nocturno � � � � �14. Me preocupa la situación de vergüenza o humillación por la incontinencia � � � � �15. La incontinencia me hace sentir que no tengo buena salud � � � � �16. Mi incontinencia me hace sentir desvalida � � � � �17. Disfruto menos de la vida debido a la incontinencia � � � � �18. Me preocupa orinarme � � � � �19. Siento que no tengo control sobre mi vejiga � � � � �20. Tengo que tener cuidado con lo que bebo � � � � �21. La incontinencia limita mi variedad de vestuario � � � � �22. Me preocupan las relaciones sexuales � � � � �En todos los elementos se utiliza la siguiente escala de respuestas: 1: siempre; 2: casi siempre; 3: moderado; 4; un poco; 5: nunca.Estructura de las subescalas: LA: ítems 1, 2, 3, 4, 10, 11, 13 y 20; EP: ítems 5, 6, 7, 9, 15, 16, 17, 21 y 22; VS: ítems 8, 12, 14, 18 y 19.EP: efecto psicosocial; LA: limitación de la actividad; VS: vergüenza social.

ndiente/suma del valor máximo de los ítems analizados × 100%.ms/110×100%.

dU

R

Dem2r

gCP

EC

dde

hmz

vot

Se ha demostrado significación estadística (p < 0,05)entre IU, embarazo, parto, menopausia y cirugía ginecoló-gica en mujeres; cirugía urológica y abdominal en varones ymujeres; y prostatectomía radical en varones (tabla 4).

Respecto al tipo de IU, la IUE fue la más frecuente (63%),seguida de la IUM (25,7%) y la IUU (11,3%) (fig. 1). Presen-tando un comportamiento similar en ambos sexos.

En relación a la edad, la IUU y la IUM muestran unaumento progresivo de casos con el aumento de la misma. En

IUU11%

IUM26%

IUE63%

Tipo de IU an ambos sexos

Cálculo de valor por subescala: suma obtenida por ítems correspoCálculo de valor total de la escala: suma obtenida por total de íte

espués del tratamiento utilizamos el test no paramétrico de Mann-Whitney.

esultados

el total de 372 pacientes remitidos a la Unidad, durantel periodo en estudio, se incluyeron un total de 310 comouestra final. Fueron excluidos 62; 40 (64,5%) por abandono,

1(33,9%) por no llenado de alguno de los cuestiona-ios/escalas y uno (1,6%) por fallecimiento.

Los pacientes fueron remitidos por los servicios de Urolo-ía el 61%, Ginecología el 25,8%, Atención Primaria el 3,2%,irugía Coloproctológica el 2,7% y un 1% de otros comoediatría, Radioterapia, Aparato Digestivo y Neurología.

La edad media de los pacientes fue de 57,3 ± 15,19 anos.l 83,6% de los pacientes fueron mujeres y el 16,4% varones.on una razón mujeres/varones de 4:1.

Respecto a los factores predisponentes, dentro del grupoe las mujeres, el 71% (n = 221) presentaban antecedentese embarazo y parto, el 63% (n = 198) eran menopáusicas yl 25,9% (n = 93) habían sufrido operaciones ginecológicas.

En cuanto a los varones, el 44% (n = 27) presentabanipertrofia benigna de próstata, el 41,9% (n = 25) neoplasiaaligna de próstata, y el 86,9% (n = 53) fue prostatectomi-

ado.

En relación a ambos sexos, un 26,3% (n = 98) fueron inter-

enidos por problemas urológicos y un 14,5% (n = 54) fueronperados del abdomen (hernias, apendicetomía o colecis-ectomía). Figura 1 Tipos clínicos de IU en ambos sexos.

Page 5: EMG-biofeedback en el tratamiento de la incontinencia urinaria y calidad de vida

EMG-biofeedback en el tratamiento de la incontinencia urinaria y calidad de vida 21

Tabla 4 Características demográficas y antecedentes de los pacientes de la población estudiada (n = 372)

Característica VA SE

Edad, anos, promedio, DE 57,3 ± 15,19 372 ---Mujeres, número (%) 311 (83,6%) 372 ---Varones, número (%) 61 (16,4%) 372 ---Razón varón/mujer 1:4 372 ---Tiempo de espera, días, DE 94 ± 82,9 372 ---Embarazo y parto, número (%) 221 (71,0%) 311 0,00Menopausia, número (%) 198 (63,0%) 311 0,00Cirugía ginecológica-mujeres, número (%) 93 (25,9%) 311 0,00Cirugía urológica-varones y mujeres, número (%) 98 (26,3%) 372 0,00Cirugía abdominal-varones y mujeres, número (%) 54 (14,5%) 372 0,00Hipertrofia benigna de próstata, número (%) 27 (44,0%) 61 0,37Neoplasia maligna de próstata, número (%) 25 (41,9%) 61 0,16Prostatectomía radical, número (%) 53 (86,9%) 61 0,00

DEdesviación estándar; SE: significación estadística; VA: valor analizad

cambio, la IUE progresa hasta los 40-60 anos (pico máximo)para luego sufrir un descenso. Este comportamiento es tam-bién similar en ambos sexos (fig. 2).

Según la clasificación de Obrink de la IUE, el grado 2fue el más frecuente (43,9%) seguido del grado 3 (36%) y,finalmente, el grado 1 (20,2%) (fig. 3).

Al realizar las comparaciones respecto a los resultadospre y postratamiento con el protocolo de EMG-BFB se obje-tiva una variación del valor de las medianas (mejoría),con significación estadística en los 2 cuestionarios/escalasestudiados ICIQ-SF y I-QOL, tanto para el conjunto de

60

50

40

30

20

10

0

IUE%< 25 anos

Por

cent

aje

2,2 14

10,8

43,9 39,9

50,556,1

37,624,419,5

1,10

> 60 anos26 - 40 anos 41 - 60 anos

IUM%

IUU%

Incontinencia urinaria por tipo y edad

Figura 2 Comportamiento de los tipos de IU según grupos deedad.

100 20 30 40 50

Grado 3

Grado 2

Grado 1

Figura 3 Grados de IUE según la escala de Obrink.

lISmt

D

Lmnbtrc

atmvjmm

terTr

flmaa

ld

ed

o.

a muestra estudiada (fig. 4), como para cada tipo deU (fig. 5) y las distintas subescalas del I-QOL (fig. 6).olo la subescala de VS presentó una leve diferencia deejoría mayor, pero sin llegar a tener significación estadís-

ica.

iscusión

a IU puede aparecer en ambos sexos, si bien la literaturauestra que es más frecuente en mujeres que en varo-

es, en distintos porcentajes según las distintas referenciasibliográficas10, en algunas de ellas hasta 20:1, diferenciaan amplia que el autor explica porque los varones son máseacios a confesar el problema16. En nuestro estudio la rela-ión ha sido 4:1.

Entre los factores hallados en la bibliografía, que sesocian a su aparición son en la mujer las causas obs-étricas (embarazo, parto), cirugía uro-ginecológica y laenopausia10,17. En el varón el factor de influencia más pre-

alente es el cáncer de próstata y sus tratamientos, queunto a la impotencia sexual son los síntomas secundariosás frecuentes18. La prostatectomía se asocia a IUE o IUM,ientras la radioterapia a IUU.La IUM se produce en los enfermos de mayor edad con tra-

amiento radioterápico y/o hormonal19,20. La causa de la IUn el prostatectomizado puede ser por insuficiencia esfinte-iana, hiperactividad del detrusor u obstrucción urinaria21.ambién en el anciano la hiperplasia de próstata es causa deiesgo22.

En nuestro estudio se han encontrado en la mujeractores asociados obstétricos, menopausia y cirugía gineco-ógica. En el varón hipertrofia benigna de próstata, neoplasiaaligna y prostatectomía. En ambos sexos otros factores

sociados han sido la cirugía urológica previa y la cirugíabdominal.

En cuanto a la forma clínica más frecuente la mayoría deos estudios muestran la IUE como la más frecuente, seguida

e la IUM y menos frecuente la IUU10.

Aunque algunos autores mantienen que la IUM puedestar sobrevalorada23. Si bien destacamos que existenatos diversos, así Espuna en su trabajo muestra la IUE

Page 6: EMG-biofeedback en el tratamiento de la incontinencia urinaria y calidad de vida

22 A. Geanini-Yagüez et al

ICIQ - SF inicial ICIQ - SF Final I - QOL inicial I - QOL final

79,5

12

8

90

Figura 4 Medianas de la encuesta ICIQ-SF y I-QOL al inicio y final del tratamiento en pacientes con IU global.

25,00

20,00

15,00

10,00ICIQ

- S

F

5,00

0,00

120,00

100,00

80,00

60,00I - Q

OL

40,00

20,00

UE IUU Mxto IUE IUU Mxto

PrePost

PostPre

icio

cypúte

ccmel

lfci

dplsdemc

pae

Fe

Tipos de IU

Figura 5 Medianas de la encuesta I-QOL y ICIQ-SF al in

omo el tipo más frecuente, pero la IUU supera a la IUM5

, por el contrario, Flores Sánchez et al. refieren unarevalencia más alta de la IUM, seguida de la IUU y, porltimo, la IUE, en una población en edad laboral24. En esterabajo la prevalencia ha sido como en la mayoría de losstudios la IUE, seguida de la IUM y, por último, la IUU.

En cuanto a la edad, la prevalencia de la IU aumentaon la edad como indican distintos estudios10,16,24,25, hechooincidente con nuestro trabajo respecto a la IUU e IUM,ientras la IUE aumenta progresivamente también con la

dad con un pico máximo entre 40-60 anos, para descenderuego levemente.

Respecto al grado de IUE, nuestro estudio muestra que

as incontinencias leves moderadas (grados 1 y 2) son másrecuentes que las de grado 3 (incontinencias graves) coin-idiendo con Robles10, que sostiene que solo un 27% sonncontinencias graves, mientras que más del 50% son leves.

ls

p

25,00

20,00

15,00VS

EP

10,00

5,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00

IUE IUU Mxto IUE IUU

Tipos de IU Tipos d

igura 6 Medianas de las subescalas de la encuesta I-QOL al inicifecto psicosocial; LA: limitación de actividad o conducta; VS: vergü

Tipos de IU

y final del tratamiento en pacientes con IUE, IUU e IUM.

En el tratamiento de la IU se emplean técnicas conserva-oras, quirúrgicas, y como técnica mixta la neuromodulacióneriférica (conservadora) y central (quirúrgica). Dentro deas modalidades terapéuticas del tratamiento conservadore encuentran: el tratamiento farmacológico, la terapia con-uctual, la modificación de los hábitos higiénico-dietéticos,l EMSP activo, el BFB y la electroestimulación, obteniendoejores resultados con las técnicas que produzcan contrac-

iones activas17,26.Con el EMSP por una parte se activa el reflejo inhibitorio

erineo-detrusor, con su acción en los episodios de IUU, seumenta el tono de estos músculos aumentado la resistencian los esfuerzos17, también se mantienen la posición y movi-

idad correcta de la uretra fundamental para la continenciaobre todo femenina26.

Además, en los esfuerzos su contracción eficaz com-rime la uretra contra la sínfisis del pubis aumentando la

LA

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00

Mxto IUE IUU Mxto

e IU Tipos de IU

PrePost

PostPre

o y final del tratamiento en pacientes con IUE, IUU e IUM.EP:enza social.

Page 7: EMG-biofeedback en el tratamiento de la incontinencia urinaria y calidad de vida

EMG-biofeedback en el tratamiento de la incontinencia urinaria y calidad de vida 23

Tabla 5 Resultados del biofeedback sobre las medianas de las escalas ICIQ-SF y I-QOL total y por ítems (LA, EP, VS), al inicio(i) y al final (f) de la intervención, en la incontinencia urinaria global y por tipos (n = 310)

IU ICIQ-SF i-f I-QOL i-f LA i-f EP i-f VS i-f

GlobalMediana 12,0-8,0 79,5-90,0 29,0-33,0 35,0-39,0 16,0-19,0SE 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000Mediana 12,0-8,0 84,0-92,0 31,0-34,0 36,0-39,0 18,0-20,0

IUESE 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000Mediana 12,0-9,0 72,0-84,0 26,0-29,0 33,0-37,0 14,0-17,0

IUUSE 0,001 0,000 0,003 0,002 0,000Mediana 13,0-9,5 70,0-84,0 24,0-31,0 30,0-36,5 14,0-17,5

IUMSE 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

encia de l

elI

R

Pqt

Chpiyp

Dapm

C

L

A

Ancm

EP: efecto psicosocial; IU: incontinencia urinaria; IUE: incontinincontinencia urinaria de urgencia; i-f: inicial-final; LA: limitación

presión intrauretral, por consiguiente la resistencia a lasalida voluntaria de orina. Hecho demostrado con estudiosurodinámicos26.

También se protege a los elementos de contención pasivay a las estructuras nerviosas del estiramiento27.

El EMSP se emplea tanto en la IU femenina leve ymoderada26 como masculina posprostatectomía18,20.

El BFB es una técnica mediante la cual un proceso fisio-lógico normalmente inconsciente se presenta al paciente yal terapeuta con una senal visual, auditiva o ambas, usandoposteriormente esta senal para ensenar y corregir el pro-ceso fisiológico consiguiendo un efecto terapéutico. Estatécnica de EMSP facilita el aprendizaje, permite la auto-evaluación, crea fuerte motivación y permite un control ytrabajo personalizado17.

En este trabajo, el EMG-BFB muestra una mejoría consignificación estadística p < 0,000 tanto en el cuestionarioICIQ-SF de IU como en el I-QOL de CV en la IU, esta últimamejora de forma global y en sus 3 subescalas, LA, EP y VS,y en ambos cuestionarios para los 3 tipos de IU (tabla 5).Con relación a la bibliografía Sar28 en su trabajo pone demanifiesto que un plan de ejercicios de EMSP mejora en un7% la encuesta I-QOL. García Bascones et al. muestran que eltratamiento con BFB reduce el puntaje del cuestionario ICIQ-SF en las mujeres con IU23. Lorenzo Gómez et al. afirman queel tratamiento de EMG-BFB con electrodos de superficie enlas mujeres con IUE mejora el cuestionario ICIQ-SF26. Glazery Laine ponen de manifiesto 7 estudios donde el tratamientocon BFB mejora de forma estadísticamente significativa laIU19.

Conclusiones

La IU se asocia de forma estadísticamente significativa conel embarazo, parto, menopausia, cirugía ginecológica, uro-

lógica y abdominal, así como a prostatectomía. La IU es másfrecuente en las mujeres y aumenta con la edad.

Finalmente, con los datos hallados en nuestro estudio yla bibliografía revisada concluimos que la EMG-BFB para el

B

urinaria de esfuerzo; IUM: incontinencia urinaria mixta; IUU:a actividad; SE: significación estadística; VS: vergüenza social.

ntrenamiento de la musculatura del suelo pélvico mejoraa incontinencia y la calidad de vida en los 3 tipos deU.

esponsabilidades éticas

rotección de personas y animales. Los autores declaranue para esta investigación no se han realizado experimen-os en seres humanos ni en animales.

onfidencialidad de los datos. Los autores declaran quean seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre laublicación de datos de pacientes y que todos los pacientesncluidos en el estudio han recibido información suficiente

han dado su consentimiento informado por escrito paraarticipar en dicho estudio.

erecho a la privacidad y consentimiento informado. Losutores han obtenido el consentimiento informado de losacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este docu-ento obra en poder del autor de correspondencia.

onflicto de intereses

os autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

gradecimientos

las fisioterapeutas, Adela Tapia Calvo, María Nieves Her-ández Alonso y María Luisa Herrero de Celis, que sin suolaboración no se podría haber llevado a cabo el trata-iento.

ibliografía

1. Martínez Agulló E, Ruiz Cerdá JL, Gómez Pérez L, RamírezBackhaus M, Delgado Oliva F, Rebollo P, et al. Prevalencia

Page 8: EMG-biofeedback en el tratamiento de la incontinencia urinaria y calidad de vida

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

4

de Incontinencia Urinaria y Vejiga Hiperactiva en la pobla-ción espanola: Resultados del Estudio EPICC. Actas Urol Esp.2009;33:159---66.

2. Abrahams P, Blaivas JG, Stanton SL, Andersen JT. The stan-dardization of terminology of lower urinary tract functionrecommended by the international continence society. IntUrogynecol J. 1990;1:45---58.

3. Bates P, Bradley WE, Glen E. Standardization of terminology oflow urinary tract function. First and second reports: Internatio-nal Continence Society. Urology. 1977;9:237---41.

4. González Rebollo A, Blázquez Sánchez E, Romo Monje M, RiojaToro J. Tratamiento rehabilitador de la incontinencia urinariafemenina. Rehabilitación (Madr). 2003;37:79---85.

5. Espuna Pons M. Urinary incontinence in women. Med Clin (Barc).2003;120:464---72.

6. Rioja Toro J, González Rebollo A, Estévez Poy P. Pruebas de eva-luación en la incontinencia urinaria femenina. Rehabilitación(Madr). 2005;39:358---71.

7. Crespo A. La incontinencia urinaria es una patología poco con-sultada en los servicios sanitarios, según expertos. El MédicoInteractivo Diario Electrónico de la Sanidad. 2002:809.

8. Van Oyen H, van Oyen P. Urinary incontinence in Belgium: Pre-valence, correlates and psychosocial consequences. Acta ClinBelg. 2002;57:207---18.

9. Parazzini F, Lavezzari M, Arbitani W. Prevalence of ove-ractive bladder and urinary incontinence. J Fam Pract.2002;51:1072---5.

0. Robles JE. La incontinencia urinaria. An Sist Sanit Navar.2006;29:219---31.

1. Kelleher C. Quality of life and urinary incontinence. En:Cardozo L, Staskin D, editores. Textbook of Female Urology andUrogynecology. United Kingdom: Isis Medical Media Ltd; 2001.p. 47---58.

2. Dannecker C, Wolf V, Raab R, Hepp H, Anthuber C. EMG-Biofeedback assisted pelvic floor muscle training is an effectivetherapy of stress urinary or mixed incontinence: A 7-year expe-rience with 390 patients. Arch Gynecol Obstet. 2005;273:93---7.

3. Patrick DL, Martin ML, Bushnell DM, Marquis P, Andrejasich CM,Buesching DP. Cultural adaptation of a quality of life measurefor urinary incontinence. Eur Urol. 1999;36:427---35.

4. Monz B, Pons ME, Hampel C, Hunskaar S, Quail D, Samsioe G,et al. Patient-reported impact of urinary incontinence. Resultsfrom treatment seeking women in 14 European countries. Matu-ritas. 2005;52 Suppl. 2:S24---34.

5. Schurch B, Denys P, Kozma CM, Reese PR, Slaton T, Barron R.Reliability and validity of the incontinence quality of life ques-tionnaire in patients with neurogenic urinary incontinence. ArchPhys Med Rehabil. 2007;88:646---52.

2

A. Geanini-Yagüez et al

6. Cervera Deval J, Sarralta Davia I, Macia Pareja C, MorenoAlzuyet J, Mayoral Azofra E. Incontinencia urinaria: ¿un pro-blema oculto? Rehabilitación (Madr). 2004;38:1---6.

7. Pena Outeirino JM, Rodríguez Pérez AJ, Villodres Duarte A, Már-mol Navarro S, Lozano Blasco JM. Tratamiento de la disfuncióndel suelo pélvico. Actas Urol Esp. 2007;31:719---31.

8. Juan Escudero JU, Ramos de Campos M, Ordono Domínguez F,Fabuel Deltoro M, Navalón Verdejo P, Zaragoza Orts J. Com-plicaciones de la prostatectomía radical: evolución y manejoconservador de la incontinencia urinaria. Actas Urol Esp.2006;30:991---7.

9. Glazer HI, Laine CD. Pelvic floor muscle biofeedback in thetreatment of urinary incontinence: A literature review. ApplPsychophysiol Biofeedback. 2006;31:187---201.

0. Serda B, Vesa J, del Valle A, Monreal P. La incontinencia urinariaen el cáncer de próstata: diseno de un programa de rehabilita-ción. Actas Urol Esp. 2010;34:522---30.

1. Tarcía Kahihara C, Ferreira U, Nardi Pedro R, Matheus WE, Rodri-gues Netto N. Intervención fisioterápica precoz versus tardíapara el tratamiento de la incontinencia urinaria masculina post-prostatectomía. Arch Esp Urol. 2006;59:773---8.

2. Verdejo Bravo C. Incontinencia Urinaria y Retención Uri-naria. En: Tratado de Geriatría para Residentes. Espana:Sociedad Espanola de Geriatría y Gerontología (SEGG); 2007.p. 151---60.

3. García Bascones M, Puente Gutiérrez AB, Rubio Hidalgo E, LópezZarzuela MC, Puentes Gutiérrez R, García Serrano G. Mejoría dela calidad de vida en mujeres con incontinencia tras el trata-miento rehabilitador ¿Existe relación entre el ICIQ-SF y el Padtest? Rehabilitación (Madr). 2012;46:141---6.

4. Flores Sánchez G, Freijo Gutiérrez V, Pastor Pinazo R, MunozMoreno MF, Barrio Ibánez M, Castilla Cubero JL, et al. Estudioepidemiológico de la incontinencia urinaria femenina en edadlaboral. Rehabilitación (Madr). 2004;38:162---7.

5. Córcoles MB, Sánchez SA, Bachs GJ, Moreno DM, Navarro PH,Rodríguez VJ. Calidad de Vida en los pacientes con incontinenciaurinaria. Actas Urol Esp. 2008;32:202---10.

6. Lorenzo Gómez MF, Silva Abuín JM, García Criado FJ, GeaniniYagüez A, Urrutia Avisrror M. Tratamiento de la incontinenciaurinaria de esfuerzo con biofeedback perineal con electrodosde superficie. Actas Urol Esp. 2008;32:629---36.

7. Sengler S, Grosse D. Reéducation périnéale. En: EncyclopédieMédicochirurgicale. Paris: Ed. Scientifiques et Medicales-Elsevier SAS. Kinésitherapie-Médicine Physique Réadaptation;

2001. p. 1---14.

8. Sar D, Khorshid L. The effects ofpelvic floor muscle training onstress and mixed urinary incontinence quality of life. J WoundOstomy Continence Nurs. 2009;36:429---35.